Está en la página 1de 5

MODELAMIENTO MATEMÁTICO PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITE

ESENCIAL DE PLANTA TIQUIL TIQUIL

Objetivo general
Formular un modelo matemático que represente la extracción de aceite esencial por arrastre
de vapor relacionando las variables volumen y tiempo.

Objetivos específicos.
 Establecer la cantidad de masa a usar, para un mayor rendimiento, en un reactor
tipo batch.
 Determinar el tiempo de extracción para un máximo rendimiento.

Variables:

 Tiempo
 Volumen

Hipótesis

El volumen máximo de extracción este sujeto a un tiempo determinado y que estos a su vez
den lugar a una dispersión exponencial, en el cual habrá parámetros que permitan la obtención del
modelo matemático.

La presente investigación es de tipo correlacional, ya que se pretende probar que el volumen


de extracción va depender del tiempo con lo cual podremos obtener un caudal de extracción.

Marco teórico

Los aceites esenciales son mezclas homogéneas de compuestos químicos orgánicos,


provenientes de una misma familia química, terpenoides. Tienen la propiedad en común, de
generar diversos aromas agradables y perceptibles al ser humano. A condiciones
ambientales, son líquidos menos densos que el agua, pero más viscosos que ella. Poseen un
color en la gama del amarillo, hasta ser transparentes en algunos casos (Teuscher et al.,
2005). El mercado mundial de los aceites esenciales, en crecimiento constante, genera una
continua renovación de la tecnología empleada para obtener estos productos. A su vez,
incentiva la optimización de los equipos usados diariamente, para aumentar su rentabilidad
y eficiencia. El proceso para obtener los aceites esenciales, usado desde la antigüedad hasta
el presente, ha demostrado su cualidad de ser amigo del medio ambiente: gracias al mínimo
impacto generado; contribuir a cerrar el ciclo de producción-consumo de materiales
renovables en nuestro planeta y por el uso del agua, como insumo del proceso. Una breve
revisión sobre la estructura de los aceites esenciales revela que se trata de molé- culas
complejas, que son típicas para cada planta. Los principales grupos conformantes de los
aceites esenciales son los alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ciertos ácidos, organizados
en estructuras más complejas de terpenos, sesquiterpenos y otros. Éstos aceites esenciales
pueden extraerse mediante varios métodos: expresión, destilación con vapor de agua,
extracción con solventes volátiles, enflorado y con fluidos supercríticos. En la destilación por
arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos
pequeños, es encerrada en una cámara inerte y sometida a una corriente de vapor de agua
sobrecalentado. La esencia así arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y
separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente para esencias
fluidas, especialmente las utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su
alto rendimiento, la Pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada
(Martínez, 2001). Los usos de los aceites esenciales son muy amplios, aunque básicamente
están orientados a la perfumería; la cosmética; la industria farmacéutica, como aditivo e
insumo para sintetizar compuestos; la alimentaria, como aditivo y como insumo para la
fabricación de productos de higiene personal y de limpieza doméstica. La industria
farmacéutica requiere de aceites esenciales “desterpenados”, o sea, libres de terpenos,
porque se busca sólo los principios activos farmacológicos de la planta, comúnmente los
terpenos y sesquiterpenos oxigenados, para complementar un medicamento. En los últimos
años, la aromaterapia ha tenido un gran crecimiento y aceptación en el mercado mundial. La
comercialización de los aceites esenciales puros, como ingredientes de los productos
aromaterápicos, ha creado una mayor demanda y ha motivado la búsqueda de nuevos
aromas, más exóticos y con propiedades seudofarmacológicas. Otras nuevas aplicaciones
surgidas últimamente y con un gran potencial futuro son de ingredientes de para la
formulación de biocidas para uso veterinario o agrícola. (RegnaultRoger y col., 2004; Muñoz,
2002) Desde hace muchas décadas, se asume que el proceso está regido por la vaporización
del aceite esencial “libre” o disponible en la superficie de las hojas o flores, cuando una
corriente de vapor saturado atraviesa un lecho conformado por este material vegetal
(Günther, 1948 citado por Cerpa, 2007). Sin embargo, el rendimiento del proceso no sigue
un comportamiento como el calculado por la destilación, porque la velocidad de obtención
del aceite disminuye más rápidamente, conforme el tiempo transcurre. Cerpa (2007) afirma
que por lo menos existen tres fenómenos controlantes del proceso: (a) una vaporización
instantánea del aceite esencial en la interfase de la película, formada en la superficie del
material vegetal y el vapor circundante; (b) la difusión del aceite vaporizado al seno de la
corriente del vapor circundante, debido a la convección que ejerce el vapor en el lecho, y su
inmediato transporte al exterior del equipo; y (c) una exudación (o excreción) del aceite
esencial desde el interior de los tricomas glandulares, a través de su cutícula, a la película
superficial del material vegetal. (J. Moreno et al., 2010) La Destilación por arrastre con vapor
de agua, llamado comúnmente: destilación por arrastre de vapor, extracción por arrastre de
vapor, hidrodestilacion, hidrodifusion o hidroextraccion. Sin embargo, no existe un nombre
claro y conciso para definirlo, debido a que se desconoce exactamente lo que sucede en el
interior de del equipo principal y porque se usan diferentes condiciones del vapor de agua
para el proceso. Es así que, cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del equipo
principal, es llamado “destilación por arrastre de vapor” (Günther, 1984). Cuando se usa
vapor saturado, pero la materia prima está en contacto intimo con el agua generadora del
vapor, se le llama “hidrodestilacion”. Cuando se usa vapor saturado, pero la materia no está
en contacto con el agua generadora, sino con un reflujo del condensado formado en el
interior del destilador y se asumía que el agua era un agente extractor, se le denomino
“hidroextraccion” (Palomino y Cerpa, 1999) La destilación por arrastre con vapor es utilizada
para separar sustancias ligeramente volátiles e insolubles en agua, de otros productos no
volátiles mezclados con ellas.
El desarrollo del modelo matemático considera una columna empacada con un material sólido vegetal que es inyectada
por la parte inferior con vapor de agua. A medida que el vapor asciende verticalmente este atraviesa el lecho extrayendo
el aceite esencial. La mezcla de vapores de agua y aceite extraído salen por la parte superior de la columna,
posteriormente son condensados y separados por gravedad debido a la poca o nada miscibilidad del aceite en agua.
Las suposiciones del modelo son:
a- La velocidad lineal del vapor atravesando el lecho es constante.
b- El vapor se distribuye de forma uniforme en la sección radial.
c- La porosidad del lecho se mantiene constante en toda la columna.
d- El flujo de vapor es lento que se puede considerar la existencia de equilibrio entre el aceite contenido en el sólido y
el que se encuentra en el vapor.
e- El aceite se transporta a través de la fase fluida por efectos convectivos y debido a la dispersión axial.
f- La difusión en el interior de las partículas sólidas es despreciable. Esta suposición es válida si el tamaño de partículas
es pequeño de tal manera que el vapor penetra rápidamente en la matriz del sólido para vaporizar el aceite.
g- La caída de presión en la columna es despreciable por lo tanto la presión total se mantiene constante.
h- La concentración de aceite en el vapor y en el sólido, dependen del tiempo y la coordenada axial de la columna.
i- Aunque el aceite esencial es una mezcla de diversos compuestos químicos, este se puede representar como un
solo seudocomponente.
Un balance de materia en un diferencial del lecho empacado, en la columna, conduce a la siguiente ecuación para la
fase fluida:

(1)
La ecuación 1 es el modelo propuesto por Lapidus-Amundson[9] y Dunckhorst-Houghton[10] para el análisis de los
procesos de adsorción(δ=+1) y desorción(δ=-1) en columnas empacadas.
Para la fase sólida tenemos las siguientes relaciones:
Si existe equilibrio en cada punto del lecho:

(2)
La forma cuadrática de la ecuación 2 es propuesta por Dunckhorst-Houghton, mientras que la forma lineal (K2=0) es
propuesta por Lapidus-Amundson.
Si no se alcanza el equilibrio la velocidad de extracción es finita y Lapidus-Amundson proponen la siguiente ecuación:

(3)
La ecuación 3 establece que existe resistencia a la transferencia de masa en la interface solido-fluido y k1, k2 son
coeficientes de transferencia de masa. El desconocimiento de estos coeficientes de transferencia hace poco práctico
la solución de las ecuaciones 1 y 3.
El sistema formado por las ecuaciones 1, 2(con K2=0) y 3 han sido resueltos de forma analítica por Lapidus-Amundson.
Considerando que el proceso de extracción de aceites es análogo al proceso de desorción asumimos
preferentemente la solución al sistema de ecuaciones 1 y 2, proporcionada por Dunckhorst-Houghton, en condiciones
de equilibrio:

(4)
Donde:
(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

También podría gustarte