Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y PRODUCCIÓN

AGROINDUSTRIA

TÍTULO DEL PROYECTO:

ELABORACIÓN DE LAS VELAS UTILIZANDO LA CERA Y EL POLEN.

. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MATERIA PRIMA ANIMAL.

NOMBRE DEL ACADÉMICO:

ING. ANDREA CRISTINA CORTEZ ESPINOZA.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

ALMEIDA MORALES CARMEN GABRIELA calmeidam3@uteq.edu.ec

ARTEAGA LOOR DEIVID ALEXANDER darteagal@uteq.edu.ec

ARTEAGA ZAMBRANO LISNEY ANALIA larteagaz@uteq.edu.ec

BOLAÑOS SUAREZ JOSUE ALEXANDER jbolanoss@uteq.edu.ec

JIMENEZ RIERA YOSSELIN SELENA yjimenezr@uteq.edu.ec

OLALLA PUCHA JESUS ALEJANDRO jolallap@uteq.edu.ec

VERA VERA ANTHONY JUNIOR averav12@uteq.edu.ec

ZAMBRANO SEGOVIA ZELINE NOHELIA zzambranos@uteq.edu.ec

MÓDULO Y PARALELO:

4TO SEMESTRE “A”

2022-2023- SPA
II. DATOS ESPECÍFICOS
2.1. Resumen Ejecutivo

Este proyecto investigativo fue realizado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo de la


Finca Experimental “La María” de la ciudad de Quevedo en los laboratorios de operación
unitaria, tiene come finalidad la elaboración de velas comestibles, teniendo en cuenta las
materias primas (cera y polen de abeja) utilizadas en el pGroceso, basándose en brindar un valor
agregado mediante la elaboración de un producto comestible, además brindando propiedades
nutricionales y con el cumplimiento de los requisitos necesarios para su consumo. Entre los
objetivos se encuentra la identificación de los materiales necesarios para su proceso de
elaboración, y la aceptabilidad del producto final. La metodología de esta investigación fue
basada mediante una investigación diagnostica y explorativa, para la recolección de información
necesaria para el desarrollo de este producto fue obtenida de fuentes como libros, tesis, artículos
de revista, sitios web. Además, se implementó una encuesta de aceptabilidad obteniendo como
resultado que el producto si puede llegar al mercado, también se empleó una ficha sensorial
obteniendo resultados más probables teniendo así ventajas y desventajas, la cual se obtuvo
características como como sabor dulce, textura flácida, color café oscuro, olor rancio.
Concluyendo que la elaboración de este producto es de manera innovador, poco conocido en el
mercado que resulta ser tan beneficioso o a la vez malo por la falta de información en el
producto. Se recomiendo la implementación de nuevas investigaciones basadas en el
mejoramiento de la calidad de los productos y su eficiencia en cuanto a los recursos disponibles
en la Sociedad.
2.2. Introducción

La cera de abeja es considerada como un producto que se lo obtiene en su totalidad de las


colmenas y en su mayoría son utilizadas para la elaboración de velas, como recubrimiento,
además al ser un material versátil capaz de conferir una multitud de propiedades funcionales
que usualmente son requeridas en materiales de embalaje, ya sean rígidos o flexibles. Donde su
misión principal es la de proteger y preservar los productos envasados a la vez que potencian
las propiedades funcionales de aquellos materiales sobre los que se aplican. También cabe
recalcar es utilizada en productos de cosmética debido a sus propiedades hidratantes, reduce
marcas de acné, entre otros. Pero en la actualidad no es utilizada como fuente de alimento.

En la actualidad el polen de abeja es muy apreciado por varias industrias debido al contenido
nutricional de proteína, es fuente de ácido fólico, riboflavina, tianina, niacina, pridoxina
vitaminas del complejo B al igual aporta vitamina D, E, K, A, inositol y colina; entre los
minerales contiene fósforo, calcio, potasio, yodo, zinc, cobre, magnesio y selenio.

El desarrollo de esta investigación se basa en la formulación adecuada de la mezcla del polen


con la cera de abeja para la elaboración de velas comestibles debido a la presencia de las
diferentes características que cada una aportaría al producto final, desde un contenido
nutricional completo.

2.3. Problematización

En la actualidad la cera de abeja y el polen es una herramienta imprescindible, utilizada en


diversos procesos agroindustriales. Además, cabe recalcar que la cera es utilizada en la
elaboración de velas convencionales hechas de parafina, subproducto que al fundirse y al estar
contacto con el oxígeno genera dióxido de carbono y produce una contaminación al medio
ambiente; la problemática presentada en esta investigación se basó en la falta de información
requerida para la elaboración de velas con cera natural y polen con la finalidad de ser consumida.

La creación de un producto derivado de la cera y el polen abejas refleja un problema ya que la


poca información e investigaciones existentes reducen el conocimiento asertivo de la
fabricación de velas comestibles, al ser un producto que requiere materiales naturales escasos
en los mercados. Excede su valor económico lo cual produce un incremento en el capital para
la producción de velas ocasionando que el producto final se comercialice con mayor valor
agregado.

2.3.1. Planteamiento del problema

La falta de información basada en la elaboración de velas comestibles nos conlleva a realizar


múltiples prácticas para obtener un buen producto de calidad que cumpla con los requisitos
necesarios para el consumo humano, sin que este cause efectos nocivos en la salud de los
consumidores.

2.3.2. Formulación del problema


 ¿Cómo elaborar velas comestibles a partir de la cera y el polen?

2.3.3. Sistematización del problema

¿Cuáles serán los materiales necesarios para la elaboración de las velas?

¿Cuál será el proceso para la elaboración de las velas comestibles?

¿Cuál será el resultado de aceptabilidad de las velas comestibles por medio de la encuesta?
Diagnóstico

En la actualidad las velas comestibles que encontramos provienen de pastelerías debido que
tienen demanda en fiesta o cumpleaños, en su mayoría estas velas son de chocolate y por otro
lado encontramos que la cera de abeja es una fuente de materia prima para la elaboración de
velas pero sin llegar a ser comestible, podemos ver que la cera de abeja tiene alta demanda en
la industria cosmética debido a su propiedades hidratantes, el polen normalmente es conocido
por ser un producto medicinal, además causa reacciones alérgica a personas.

Pronóstico

A futuro nuestro proyecto busca generar un impacto innovador al intentar llamar el interés de
las personas. Ya que este es un producto, que no es muy comercializado en Quevedo, dirigiendo
a otro punto, estas velas nos llevan a pensar ¿porque no tratar de introducirla y crear un negocio
con ellas? en pequeña parte es el objetivo, buscar y aprovechar las ideas del proyecto, como un
negocio que a cualquier integrante del grupo algún día le pudiera seguir.

2.4. Objetivo

2.4.1. Objetivo General

 Elaborar velas comestibles a partir de la cera y polen de abeja.

2.4.2. Objetivo Especifico

 Diagnosticar los materiales requeridos para la elaboración de velas comestibles.


 Determinar el proceso para la elaboración de velas comestibles.
 Evaluar la aceptabilidad del producto final (velas comestibles) por medio de una
encuesta.
2.5. Justificación

Este proyecto tiene como objeto buscar una salida innovadora con la elaboración de un producto
a base de materias primas utilizadas en varias empresas debido a su gran aporte nutricional.
Indagaremos datos que sean útiles para el desarrollo de esta investigación, además sean de ayuda
para la formulación de un producto de acto para el consumo humano, y poder brindarle una
alternativa más como materia prima a la cera y polen de abeja.

El polen de abeja posee actividad hipodérmica la cual resulta ser beneficioso para el tratamiento
de enfermedades cardiovasculares. Además de la protección antioxidante, proporcionan
propiedades astringentes y calmantes para la piel.

Las velas de cera de abeja, emiten iones negativos Cuando se queman, los iones negativos
ayudan a neutralizar los contaminantes en el aire ayudando esporas de mano, el polen. a eliminar
el polvo, las y cualquier olor, desagradable, que flota alrededor.

2.6. Hipótesis

2.6.1. Hipótesis Alternativa (H1).


 El proceso de elaboración y los materiales si influye en la aceptación de las velas.

2.6.2. Hipótesis Nula (H0).


 El proceso de elaboración y los materiales no influyen en la aceptación de las velas.
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA O MARCO REFERENCIAL

3.1. Definición de la cera de abeja

La cera de abejas es un producto obtenido de las colmenas, que se ha utilizado tradicionalmente:


para fabricar velas, como recubrimiento impermeabilizante, como agente moldeable en joyería,
tablillas de escritura, esculturas y similares; y como espesante y vehículo de administración de
cosméticos y colores y de remedios grasos en la farmacopea tradicional, “ceratos”.
Antiguamente se creía que era de origen vegetal. [1]

Los griegos escribieron que las abejas la raspaban con sus mandíbulas de los pétalos de las flores
y que recogían secreciones gomosas de algunos árboles y lo llevaban en las patas a las colmenas.
[1]

Barro (116 a 27 AC), romano, publicó una lista de plantas de interés apícola, y en ella figuraban
algunas como productoras de polen, y el olivo como productor solo de cera. Posteriormente este
concepto fue evolucionando y, sin descartar su origen vegetal, se incorporó el concepto de que
las abejas hacían alguna elaboración de esa base. [1]

3.1.1. Identificación de la calidad

Conocer la calidad de una cera de abejas requiere de unos análisis, unos más complicados que
otros, que pueden darnos información a ese respecto. Un análisis sencillo es el del punto de
fusión. [2]

La cera de abejas funde a 63 - 65º C, si no es así hemos de sospechar la mezcla con sustancias
de punto de fusión diferente. Aunque hoy día este método ha perdido fiabilidad, ya que hay en
el mercado parafinas de punto de fusión semejante al de la cera, cuya mezcla no se detectaría
por este método. [3]
Un análisis de índices de acidez o de peróxidos nos daría información de si esa cera ha estado
bien conservada o si se ha dejado enmohecer y oxidar en el almacenado en panal. La mezcla
con otros productos (ceras microcristalinas o parafinas, principalmente) puede ser averiguada
porque en análisis de identificación de componentes aparecen compuestos (hidrocarburos,
ácidos grasos.) que no son típicos de la cera de abejas. [2]

La calidad de la miel la determina su color, y éste depende fundamentalmente de la composición


del néctar de que provenga dicha miel, y puede variar de incolora a obscura con diferentes
tonalidades. Para medir la coloración se emplea el comparador colorimétrico de Pfund, que
marca en milímetros el color de la miel variado de 0 a 140 mm. En el siguiente cuadro se indican
los diferentes colores de la miel y la variación de los mismos.

El aroma, el color, sabor, tiempo de cristalización y composición química de la miel depende


del néctar que toman las abejas de las flores

3.1.2. Composición
La composición de la miel es muy compleja, ya que esta formada por una solución de tres
azucares (glucosa, levulosa y sacarosa), donde las dos primeras constituyen el porcentaje mayor
de la miel, siendo este de 40.50 y 34.2% respectivamente; además existen otros constituyentes
menores como: el agua, compuestos del sabor, pigmentos coloreadores, ácidos, etc. En el cuadro
que sigue se indica la composición de la miel en porcentaje y peso basado en una muestra de
725 gramos. [4]

3.1.3. Propiedades

Las propiedades físicas características de la miel son: Alta viscosidad, consistencia pegajosa,
gran dulzura, relativamente alta densidad, tendencia de absorber la humedad del aire y la
inmunidad a cierto tipo de deterioro, radicando esto último en el hecho de que la miel es una
solución muy concentrada de varios azúcares. [4]

La miel de abeja en el consumo humano constituye un alimento muy completo, por el alto
contenido de elementos y sustancias de gran valor nutritivo, que le otorgan sus características
biológicas y fármaco biológicas. [4] Además contiene moléculas ya separadas de levulosa y
dextrosa, que son asimiladas inmediatamente por el torrente sanguíneo, sin el consecuente gasto,
dentro del proceso digestivo, de enzimas y vitaminas.
La miel dota al organismo humano de potasio, elemento sumamente higroscópico, que ejerce
un control sobre el crecimiento humano [2]. El potasio es también poderoso auxiliar para
prevenir la existencia de bacterias nocivas, ya que absorbe de ellas toda la humedad que
necesitan para vivir. Este elemento es igualmente necesario para mantener un equilibrio con el
sodio almacenado en el cuerpo humano y ayuda notablemente a elevar el contenido de calcio en
la corriente sanguínea. [3]

3.1.4. Métodos de obtención.

Luego del proceso de desoperculado de los panales para la posterior extracción de miel, la cera
de opérculos contiene una buena proporción de miel adherida y entremezclada. Los métodos
para obtener la cera de opérculo consisten básicamente en procesos que facilitan la separación
de la miel antes mencionada, con la finalidad que cada producto apícola continúe hacia los
siguientes pasos productivos. [5]

3.2. Las ceras

Las abejas producen la cera en estado líquido, y al contacto con el aire se solidifica, formando
escamas. Estas escamas son moldeadas con sus mandíbulas y con la ayuda del primer par de
patas. De esta manera, las abejas van construyendo los panales donde posteriormente albergarán
la cría y las reservas de alimento, miel y polen.

La cera tiene un gran contenido en vitamina A y se la puede masticar tal como sale de la
colmena, durante un buen rato. La vitamina A ayuda a la formación y el mantenimiento de los
dientes, los huesos, la piel y una buena visión. Hay que recordar que la cera fundida pierde
muchas de sus propiedades terapéuticas. El punto de fusión de la cera es de 64° C. [6]

La cera es altamente hidrófoba (repele el agua). Entonces a nivel orgánico recubre ciertos tejidos
dándoles consistencia y protección como impermeabilizante de la piel. Se mezcla 27 bien con
los jabones, es suavizante de la piel e inocuo. [7]

3.2.1. Composición de la cera de abeja


La cera de abejas está constituida por más de 300 componentes, (Tulloch, 1980 citado por
Bogdanov et al., 2004) mezclas complejas de hidrocarburos paranínficos, ácidos grasos libres,
ésteres de ácidos grasos y alcohol graso, y di ésteres, obtenidos de los panales después de retirar
la miel por un proceso de centrifugación (Serra Bonvehí, 1988). Esta composición consta de
cinco grupos principales: hidrocarburos de cadena recta, (12-16%) con una longitud de cadena
predominante de C27-C33; ácidos grasos libres (12-14%), la mayoría de los cuales están
saturados (aproximadamente 85%) y tienen una longitud de cadena de C24-C32; alcoholes
grasos libres (aproximadamente 1%) de C28-C35 y los ésteres de cera complejos (67%) que
contienen ácido hidroxipalmítico o dioles, que a través de su grupo hidroxilo están enlazados a
otra molécula de ácido graso. [8]

TABLA 1 Valores medios y rangos de los parámetros físico-químicos medidos en cera de


abejas blancas y amarillas. Valores de referencia propuestos para los parámetros
fisicoquímicos en la cera de abejas pura.

Las ceras son materiales versátiles capaces de conferir multitud de propiedades funcionales que
usualmente son requeridas en materiales de embalaje, ya sean rígidos o flexibles. Su misión
principal es la de proteger y preservar los productos envasados a la vez que potencian las
propiedades funcionales de aquellos materiales sobre los que se aplican. [9]

Adicionalmente, las ceras pueden contribuir a proveer cualidades que en sí mismas no son de
protección como, por ejemplo, brillo superficial, tenacidad, termo soldabilidad, a un soporte
determinado, si bien su misión específica en el campo que nos ocupa es la de protección del
producto envasado frente al paso de agentes externos. [9]

Estamos, pues, ante materiales a los que se exigen prestaciones excepcionales, muy diversas y
a menudo contrapuestas, que llenan un importantísimo papel en la Industria del Embalaje, que
algunas veces puede ser desempeñado por otros productos de naturaleza distinta para cumplir
un mismo cometido pero que, en la mayor parte de los casos, puede ser satisfecho únicamente
por las ceras. [9]

3.2.2. Importancia de su industrialización

La cera de abeja tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias
que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores,
representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser
sobre calentada. Otro de los consumidores más importantes son las industrias del sector apícola.
Los apicultores, con el objetivo de facilitar la tarea a las abejas, proveen estas con láminas de
cera prensada, fijándolas e introduciéndolas en los cuadros del interior de la colmena. [8]

En la práctica apícola, para lograr un ahorro económico en la producción de cera y miel,


acelerando la construcción de los panales, los apicultores deben desechar los viejos panales y
sustituirlos, estimulando así a las abejas a construir otros nuevos. Se trata no solo de una medida
higiénica, sino que además ayuda a los apicultores para aumentar la producción de miel. La
mayoría de los apicultores entregan sus panales viejos a los fabricantes de cera, para que
produzcan bloques de fundición y a partir de ahí producir las láminas estampadas que serán las
que se vuelvan a introducir en la colmena. [8]

3.3. El polen

El polen se recolecta a partir de los estambres de las flores por las abejas pecoreadoras. Estas lo
trasladan a las colmenas en canastillas de polen sobre su tercer par de patas traseras, para
depositarlo en la colmena, dentro de celdas que rodean el nido de crías. Posteriormente, las
nodrizas lo apisonan y preparan una papilla con miel y saliva, que da origen al PAN de ABEJAS.
Este producto es especialmente necesario para el crecimiento de las larvas, pues es su fuente
principal de proteínas, vitaminas y minerales. Una colmena fuerte necesita entre 10 y 20 kilos
de polen al año para su desarrollo normal. [7]

Composición del polen en el momento de cosecha

Como vemos, comparado con la miel, el polen tiene menos azúcar, pero muchas más proteínas,
minerales y vitaminas. Por eso es un energovitalizante usado como suplemento en deportes. Se
lo receta también para casos de pacientes en recuperación post-operatoria, y en casos de anemias
y fracturas óseas por su contenido en minerales. [7]

3.3.1. Secado del polen

El polen cosechado tiene que ser llevado de una humedad de alrededor del 20% hasta una
humedad de menos de 10%, pues es un alimento higroscópico muy atractivo para algunas
levaduras que lo harían fermentar muy rápidamente. Se puede secar el polen durante un día al
horno debajo de 45 grados o suspendido en una caja con techo y piso de malla mosquitera.
Existen secadores solares para esta función. El secado al aire y a la sombra le hace perder agua
solamente si el tiempo es seco. Al sol, el secado es posible, pero se arriesga a perder propiedades
terapéuticas principalmente a causa del intenso calor y de la acción de los rayos ultravioleta. Por
las anteriores razones, lo mejor es procurar un secado artificial, mediante secadores de aire
caliente a 40º Celsius por 24 horas. Se ve que el polen está listo cuando se granula bien al
moverlo entre los dedos (no debe quedar pastoso). Después de sacar las patas de abejas y demás
restos que pueden haber quedado, ya se puede comercializar. [7]
3.4. El propóleo en el mercado internacional

El uso de propóleo 17 se fue intensificado durante la Segunda Guerra Mundial por la ex URSS,
para el tratamiento de heridas. Con el advenimiento de los modernos antibióticos, se comenzó
a dejarlo de lado pero, paradójicamente, esa tendencia ha comenzado a revertirse debido a la
amplitud de los efectos secundarios de estas sustancias sintéticas. [7]

3.4.1. Composición del propóleo

Los elementos (más de 200 sustancias) siempre son los mismos, pero puede haber una gran
variación en su cantidad relativa, según la flora del lugar y la estación del año. Algunos lugares
pueden ser más propicios que otros (por ejemplo, montañas con bosque resinosos). La
composición del propóleo es la siguiente. [7]

Las fracciones que tienen propiedades terapéuticas son las resinas, bálsamos y aceites
esenciales. Contienen antibióticos, antimicóticos y bactericidas poderosos, moléculas con
efectos estimulantes del sistema inmunológico, anestésicos, cicatrizantes y en algunos casos
antitumorales comprobados. [7]

3.4.2. Análisis de calidad de propóleo


Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos (sustancias colorantes) naturales presentes en
los vegetales. Han adquirido a últimas fechas notoriedad pública a raíz de su actividad biológica
con propiedades diversas como antioxidantes (protegen las plantas que los producen de rayos
UV), antimicrobianos, anticancerígenos, antimutagénicos, etc. [7]
IV. METODOLOGIA DEL PROYECTO DE LA ASIGNATURA.

4.1. Localización

Este proyecto de asignatura fue realizado en los laboratorios de operaciones unitarias de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo de la Finca Experimental “La María”, la cual se
encuentra localizada en el kilómetro 71/2 de la Vía Quevedo – El Empalme de la provincia de
los Ríos.

Latitud: -1,0803

Longitud: -79,5015

Nombre: Finca experimental La María (Universidad Técnica Estatal de Quevedo),


Mocache, Ecuador.

Tipo: Estado

País: Ecuador

Estado: Los Ríos

Distrito: NA

Localidad: Mocache

Sub-Localidad: NA
Fuente: Google Maps

4.2. Tipo de investigación

4.2.1. Investigación diagnostica

En el proceso de la elaboración de las velas mediante tipo de investigación para identificar


factores que interfieren en el mismo la utilización de una encuesta es la que nos proyecta,
mediante resultados y análisis que a base de situaciones nos da una idea de cómo manejar mejor
las cosas en el transcurso de la elaboración de velas comestibles.

4.2.2. Investigación explorativa

En el ámbito explorativo poma se puede determinar que este tipo de demuestra igual les falta
mucho que recorrer y descubrir.

4.3. Métodos de Investigación

4.3.1. Método deductivo

Por medio del uso de este método permitirá llevar al conocimiento particular (cera, polen, de
origen animal), a partir de conceptos universales como tesis, papers denotado las ideas
principales de las velas comestibles cobrando el orden según nuestros intereses.

4.3.2. Método inductivo:


Por medio de la implementación de este método se permitió la recopilación de información
secundaria tesis o revistas científicas con el objetivo de determinar la formulación adecuada
para la elaboración de velas.

4.4. Fuentes de recopilación de información

La información recopilada para el desarrollo de este proyecto se fundamentó por medio de:

 Fuentes primarias: libros y tesis


 Fuentes secundarias: artículos de revistas, informes

4.5. Instrumentos de investigación

Para la presente investigación se usaron los diferentes instrumentos de investigación:

-Cuestionario de encuesta

-Entrevista

-Ficha sensorial

-Cuestionario

Encuestados a 23 personas

4.6. Recursos humanos y materiales

4.6.1. Recursos humanos


 Carmen Gabriela Almeida Morales
 Deivid Alexander Arteaga Loor
 Lisney Analia Arteaga Zambrano
 Josue Alexander Bolaños Suarez
 Yosselin Selena Jiménez Riera
 Jesús Alejandro Olalla Pucha
 Anthony Junior Verá Verá
 Zeline Nohelia Zambrano Segovia

4.6.2. Materiales de investigación


 Cámara fotográfica
 Computadora
 Lapicero
 Cuaderno
 Teléfono

4.6.3. Materiales del proceso

 Polen
 Cera
 Moldes para vela
 Mecha o pabila
 Ollas
 Cocina industrial
 Aromatizantes
 Colorantes de uso alimentarios
 Dinero
4.7.CRONOGRAMA
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
N Actividades
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
1 Conformación de grupos
Posible tema del proyecto
2 Tema del proyecto
Posible problematización
3 Problematización
Posible diagnóstico,
pronostico y objetivos
4 Diagnóstico pronóstico y
objetivos
Posible justificación e
hipótesis
5 Justificación e hipótesis
6 Fundamentación teórica y
marco referencial.
7 Posible metodología
(Metodología I)

8 Metodología del proyecto


9 Posible metodología parte II
10 Posibles resultados,
conclusiones y
recomendaciones.
11 Practica para llevar a cabo la
realización del producto.
Metodología parte I.
12 Resultados, conclusiones y
recomendaciones.
13 Posible resumen ejecutivo,
Introducción.
Presentación del producto.
14 Resumen ejecutivo e
introducción.
15 Pre-defensa del proyecto
16 Defensa del proyecto
Presentación final del
proyecto

Autores: Almeida Morales, C., Arteaga Loor, D., Arteaga Zambrano, L., Bolaños Suárez, J., Jiménez Riera, Y., Olalla Pucha, J., Vera
Vera, A., Zambrano Segovia, Z. (2022)
V. RESULTADOS
5.1. Diagrama de flujo de la elaboración de velas comestible

Recepción

Derretido de la cera

Mezclado

Moldeado

Enfriamiento

Enfriamiento

Desmoldado

Decoración

Empaquetado

Almacenado
5.2. Descripción del proceso de elaboración de velas comestibles a partir de cera y polen
de abeja.

1. Recepción. – Se receptaron las materias primas (cera y polen de abeja), e insumos como
miel, azúcar, apitolaca necesarios para la elaboración del producto.
2. Pesado. – Se realizó este proceso con la finalidad de obtener las cantidades necesarias de
materia prima e insumos, donde en este proceso se utilizó miel 500 g, azúcar 90 g, 2000
g de cera, 10 ml de apitolaca, y 80 g de polen.
3. Derretido de la cera. – Este proceso fue realizado en un tiempo de 20 min.
4. Mezclado. – Se procedió al mezclado de la cera derretida con el azúcar, la miel y el polen
a una temperatura constante por 10 min.
5. Moldeado. – Se utilizaron moldes con un diseño de flor, se procedió a colocar el mezclado
y después se colocó la mecha.
6. Enfriamiento. – Se procedió a colocar en un congelador con el objetivo de que el producto
obtenga una textura firme.
7. Desmoldado. – Se procedió a retirar del molde y se logró la obtención del producto.
5.3. Resultados de la Aceptabilidad del producto final

Esta encuesta fue realizada a 32 personas por medio del uso de la herramienta google forms.
Con el objetivo de determinar la aceptabilidad del producto, donde se demostró que la
producción o elaboración de velas comestibles a partir de cera y polen de abeja si tendría un
posible ingreso al mercado.

Productos utilizados Cantidad


Cera de abeja 1 libra
Polen de abeja ½ libra
Azúcar 500 g

TABULACION

Análisis: Como se puede observar que un 52.2% desconocen de los centros de apicultura,
mientras que el 47.8% indico que sí.
Análisis: Como se puede observar que un 73.9% de las personas encuestadas no han
observado el proceso de extracción de la cero o polen de abeja, mientras que el 26.1%
indico que sí.

Análisis: Como se puede observar que un 60.9% desconocen de los diferentes beneficios
que proporciona el uso de la cera o polen de abeja, mientras que el 39.1% indico que sí.
Análisis: Como se puede observar que un 65.2% desconocen los colores que puede
presentar la cera de abeja, mientras que el 34.8% indico que sí.

Análisis: Como se puede observar que un 52.2% tienen conocimiento en cuanto a la


adulteración que puede presentar la cera virgen, mientras que el 47.8% indico que no.
Análisis: Como se puede observar que un 52.2% de las personas encuestadas tienen
conocimientos acerca de las velas comestibles, mientras que el 47.8% indico que no.

Análisis: Como se puede observar que un 87% consideran que este producto innovador si
puede llegar al mercado, mientras que el 13% indico que no.
Análisis: Como se puede observar que un 60.9% de las personas encuestadas indicaron que,
están dispuestos al consumo de este producto por los nutrientes que proporcionaría, mientras
que el 39.1% indico que no.

Análisis: Como se puede observar que un 56.5% de las personas encuestadas indicaron que,
si están de acuerdo adquirir un producto fuera del estándar económico, mientras que el 43.5%
indico que no.
Análisis: Como se puede observar que un 87% de las personas encuestadas indicaron que sí
adquirirían el producto tomando en cuenta el diseño, precio y calidad del mismo, mientras
que el 13% indico que no.
5.4. FICHA SENSORIAL

FICHA TECNICA SENSORIAL DE VELAS UTILIZANDO LA CERA Y


EL POLEN.
Parámetros Descripción del producto: Es un producto innovador.
sensoriales Preparado a partir de cera y polen.

Sabor Dulce
Amargo
Salado

Color

Olor Rancio
Quemado

Miel
Dulce

Textura Flácida
No
compacta
Fibrosa

Suave
Impresión Aceptable
general
No aceptable
Aceptabilidad Muy bueno
Bueno
Malo
Desagradable
Observaciones: Como observaciones tenemos para la elaboración en el proceso de
experimentación se presentaron problemas al momento de encontrar un
sabor óptimo, pues como resultado no fue del todo bueno, el uso de cera
natural de la abeja nos produjo problemas, tanto por el color y más sobre
todo por el sabor, no aplicar ese tipo de cera, es mejor aplicar la cera
refinada que tan solo por el color nos genera otra impresión, no agregar la
miel por qué hace que la vela no se solidifique del todo, usar colorante de
tu agrado y algún tipo de saborizante que sea del agrado de la persona
que está próxima en hacer este tipo de velas.

Análisis: Mediante la ficha sensorial se identificó que el producto vela comestibles a partir
de cera y polen de abeja obtuvo características como sabor dulce, color café oscuro, sabor
rancio, una textura flácida. Determinando que el producto obtuvo una aceptación buena y
causa una impresión en cuanto a la innovación del mismo.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Los múltiples materiales necesarios para la obtención de las velas se concluyen que
son necesarios el polen, cera de abeja natural, miel de abeja, apitulaca como colorante
natural, moldes y mechas con le finalidad de ofrecer un producto adecuado.

 De acuerdo al proceso para la obtención de velas comestibles, se llegó a la conclusión


que debido a la falta d información requerido para la formulación de la materia prima
e insumos es necesario el desarrollo de una investigación más extensa para lograr
obtener un producto de buena calidad y apto para el consumo.

 Por medio del uso de una encuesta de aceptabilidad realizada se concluye que una
mayor parte no ha escuchado acerca de velas, además acerca del proceso o la
obtención del polen y de la cera, resaltando que están dispuestos a probar dicho
producto.

6.2. Recomendaciones

En base al desarrollo de este proyecto es recomendable tener mayor organización y aportar


más al momento de realizar el proceso del proyecto, la correcta aplicación de cada uno de los
materiales, pesar adecuadamente los materiales que se usan en la elaboración de la vela y
experimentar con otros métodos para saber cuál es el mejor y mejorar la apariencia para tener
mayor aceptabilidad en el mercado a quien está dirigido.
VII. ANEXOS

Ilustración1 recepción de la, materia prima (cera negra Ilustración 2 1obtención del colorante natural (apitolaca)
natural)

Ilustración 3 Derretimiento de la cera de abeja Ilustración 4Aplicación del polen a la cera


Ilustración 5 Observación de la cera ya derretida
Ilustración 6 constante proceso de revolver el producto en
proceso

Ilustración 7 Participación constante de integrantes en el Ilustración 8 Todo el proceso de combinado en todos los
proceso productos a aplicarse

VIII.

Ilustración 9 Evitando el proceso de pegado de la cera en la olla Ilustración 10 supervisión de todo el proceso
IX.
Ilustración 11 Al llegar al punto óptimo, rápidamente llevamos
Ilustración 12 se llenando en los moldes
X.
al molde

Ilustración 13 Aplicando el mechero Ilustración 14 Producto final en función


Ilustración 15 producto final

Ilustración 16 Día de realización y presentación del producto finalizado en el laboratorio de procesos vegetales
en la universidad
Diagrama de flujo del proceso de elaboración de la vela comestible a partir de cera y
polen de abeja

Recepción

Derretido de la cera

Mezclado

Moldeado

Enfriamiento

Enfriamiento

Desmoldado

Decoración

Empaquetado

Almacenado
ENCUESTA

1. ¿Usted conoce algún centro de apicultura?


a. Si
b. No
2. ¿Alguna vez ha estado en el proceso de extracción de cera o polen?
a. Si
b. No
3. ¿Conoce los beneficios que tiene la cera o el polen?
a. Si
b. No
4. ¿Toda la cera de abeja tiene el mismo color?
a. Sí
b. No
5. ¿Cree usted que la cera virgen se puede adulterar?
a. Si
b. No
6. ¿Usted ha escuchado hablar sobre velas comestibles?
A. Si
B. No
7. ¿Cree usted que estas velas se podrán llevar al mercado?
a. Si
b. No
8. ¿De acuerdo con los nutrientes provenientes de las velas comestibles, Está usted
dispuesto a consumirla?
a. Si
b. No
9. Al ser un producto donde se usan materiales de alto valor económico, ¿estaría
dispuesto a adquirirlo con un precio fuera del estándar?
a. Si
b. No

FICHA SENSORIAL
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] A. Gardey, «Definicion de cera,» 06 08 2016. [En línea]. Available:


https://definicion.de/cera/.

[2] A. Gómez, «miel de malaga,» LA CERA DE ABEJA, 09 02 2002. [En línea]. Available:
https://www.mieldemalaga.com/asociacion/jornadas/ponencias/texto04-4.pdf.

[3] P. Vit, «Productos de la colmena secretados por las abejas: Cera de abejas, jalea real y
veneno de abejas,» scielo, vol. 36, nº 1, 2005.

[4] L. M. G. CRUZ y R. R. PEDROZA, «PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA


INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJA EN EL MUNICIPIO DE CERRO
DE SAN PEDRO, SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.”,» UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ, 2012.

[5] BeeAdmin, «demielesyabejas,» OBTENCIÓN DE CERA DE ABEJAS |


APICULTURA | DE MIELES Y ABEJAS, 11 26 2018. [En línea]. Available:
https://demielesyabejas.com/apicultura/obtencion-de-cera-de-abejas-apicultura-de-
mieles-y-abejas/.

[6] L. G. -. A. D. A. Á. -. L. Maldonado, Producción y procesamiento de polen, Buenos


aires ARGENTINA: INTA ediciones, 2020.

[7] E. G. Dussart y Y. Bartholomé, ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LAMIEL Y


LAS COLMENAS, managua Nicaragua: cooperacion austrica para el desarrollo, 2017.

[8] A. T. Soler, Adulteración de la cera de abeja. Problemática en su industrialización y


comercialización., Valencia: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, 2017.
[9] F. Mariscal, «siwaxgroup,» Las cera en la industria de embalaje, 2020. [En línea].
Available: https://siwaxgroup.com/wp-content/uploads/2018/07/las-ceras-en-la-
industria-del-embalaje.pdf.

También podría gustarte