Está en la página 1de 14

Señor

JUEZ LABORAL DE IBAGUE (REPARTO)


Ciudad

REFERENCIA: DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA


DEMANDANTE: LUIS CARLOS MORA MANJARRES
DEMANDADOS: ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E INGENIERIA SAS

CAMILO ERNESTO LOZANO BONILLA, mayor y vecino de Ibagué,


identificado civil y profesionalmente como aparece al pie de mi firma, en mi
calidad de apoderado del señor LUIS CARLOS MORA MANJARRES, también
mayor, y vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía nº
5.819.755 de Ibagué; según poder adjunto, comedidamente acudo a su
despacho con el fin de presentar, DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE
ÚNICA INSTANCIA contra la empresa ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E
INGENIERIA SAS representado legalmente por el señor MILLER
SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES o por quien haga sus veces al momento de
la notificación de la presente demanda, o por el apoderado especial que para el
efecto se designe, así como contra el Señor MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA
YEPES en su calidad de persona natural; para que mediante el trámite legal
correspondiente y a través de sentencia SE DECLARE: LA EXISTENCIA DE
UN CONTRATO DE TRABAJO DESDE EL 30 DE ABRIL DE 2018, EL CUAL
FUE TERMINADO UNILATERALMENTE POR PARTE DEL EMPLEADOR EL
DÍA 15 DE MAYO DE 2018; y que como consecuencia de lo anterior, se
ordene el pago de CESANTÍAS, INTERESES DE CESANTÍAS, SALARIOS
DEJADOS DE PERCIBIR, VACACIONES, PRIMA DE SERVICIOS, APORTES
A LA SEGURIDAD SOCIAL, INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO,
INDEMNIZACIÓN POR NO HABERSE CANCELADO LAS PRESTACIONES
SOCIALES A LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO, LO ANTERIOR CON SUS
CORRESPONDIENTES INTERESES MORATORIOS E INDEXACIÓN DESDE
EL MOMENTO DE SU CAUSACIÓN Y HASTA QUE SE HAGA EFECTIVO EL
PAGO DE LOS MISMOS, ASÍ COMO LAS DEMÁS PRESTACIONES A QUE
TENGA DERECHO MI PODERDANTE DE ACUERDO CON LA LEY, por la
vinculación laboral sostenida desde el 30 de abril de 2018 hasta el 15 de mayo
de 2018.

I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES:

DEMANDANTE: LUIS CARLOS MORA MANJARRES


C.C. N° 5.819.755 de Ibagué

APODERADO CAMILO ERNESTO LOZANO BONILLA


DEMANDANTE: C.C. No. 1.110.483.190 de Ibagué
T.P. 231.616 del C.S. de la J

DEMANDADAS: ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E


INGENIERIA SAS
Rep. Legal Miller Schneider Arboleda Yepes

MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES


C.C. Nº 2.235.405 de Ibagué.
II. HECHOS

PRIMERO: MI poderdante suscribió con la demandada Contrato de prestación


de servicios, por una duración de 3 meses con fecha de inicio 30 de abril de
2018 hasta el 30 de julio de 2018.

Pese a lo anterior, y tal como se demostrará con la presente demanda, y con


fundamento en el principio de primacía de la realidad sobre las formas, se
evidenciará que la vinculación de mi mandante correspondía efectivamente a la
un trabajador de la empresa demandada, puesto que reúne los requisitos
legales para la existencia de un contrato de trabajo tal como lo dispone el
artículo 23 del código sustantivo del trabajo que reza:

ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES. <Artículo subrogado por el artículo 1o. de la


Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos


esenciales:

- a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

- b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del


empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato.
Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del
trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre
derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y

- c. Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.

SEGUNDO: Este contrato fue pactado para prestar los servicios como
conductor de una volqueta propiedad de la empresa demandada y ejecutar
actividades propias del servicio.

TERCERO: La labor encomendada fue ejecutada por mi poderdante, de


manera personal, atendiendo las instrucciones del empleador, como
supervisora tenía asignada a la señora LAURA USECHE MARTINEZ quien se
desempeñaba como ingeniera residente para los demandados.

CUARTO: mi poderdante desarrollaba sus labores cumpliendo con el horario


de trabajo establecido por los empleadores, el cual se fijó de la siguiente
manera:

- lunes a viernes de siete (7) de la mañana hasta las cinco (5) de la tarde.
- sábados de siete (7) a una (1) de la tarde.
Lo anterior sin que jamás hubiera queja por mal comportamiento, ni
procedimientos reglamentarios que configuraran una causa justa para dar por
terminado el contrato.

QUINTO: los demandados pagaban como contraprestación a la labor realizada


por el señor LUIS CARLOS MORA MANJARRES, como CONDUCTOR DE
VOLQUETA, una remuneración básica mensual correspondiente a la suma de
$1.000.000 m/cte.

SEXTA: Las funciones desempeñadas por mi poderdante tenían carácter de


exclusivo, pues la dedicación y jornada que su labor requería no le permitían
desempeñarse en otro trabajo, con lo que se demuestra que la prestación del
servicio era de manera personal, tal como lo requiere un contrato de trabajo.

SEPTIMA: La duración del vínculo laboral fue desde el primero (30) de abril
del año dos mil dieciocho (2018), y hasta el quince (15) de mayo del año dos
mil dieciocho (2018), el cual se desarrolló de manera continua e
ininterrumpida, hasta el 15 de mayo del presente año, fecha en la cual se dio
por terminado de manera unilateral por parte de los demandados.

OCTAVA: Las funciones desempeñadas por mi poderdante fueron


desarrolladas bajo estricto cumplimiento y bajo estrictas instrucciones, sin que
existiera autonomía, sino total dependencia y subordinación a las órdenes de
los demandados.

NOVENA: Mi poderdante peticionó a la demandada el día 28 de junio de 2018,


con el fin de obtener el reconocimiento de la relación laboral y por ende el
pago de salarios y prestaciones sociales por parte de la demandada, de la cual
no se obtuvo respuesta de la misma.

DECIMA: el LUIS CARLOS MORA MANJARRES prestó sus servicios de


manera continua, personal y subordinada, a favor de los demandados y recibió
un salario por ellos.

Con fundamento en los hechos expuestos, muy comedidamente solicito al


señor juez, que previo el reconocimiento de mi personería para actuar como
apoderado de la parte demandante y cumplidos los trámites fijados para los
procesos ordinarios laborales, se dispongan las siguientes:

III. PRETENSIONES

DECLARATIVAS:

PRIMERA: se declare que entre el señor LUIS CARLOS MORA MANJARRES


como trabajador y ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E INGENIERIA SAS,
Representado legalmente por el señor MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA
YEPES, y MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES como empleadores,
existió un contrato de trabajo, conforme al principio constitucional de la
primacía de la realidad sobre las formalidades, a partir del día 30 de Abril de
2018 y hasta el 15 de mayo de 2018.

SEGUNDA: Que se declare que los demandados, terminaron el contrato de


trabajo de manera unilateral sin existir justa causa para tal fin, vulnerando los
derechos de mi representado.
TERCERA: Que se declare que y ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E
INGENIERIA SAS, Representado legalmente por el señor MILLER
SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES, y MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA
YEPES como empleadores, deben pagarle al demandante la indemnización por
despido sin justa causa.

CUARTA: Que se declare que y ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E


INGENIERIA SAS, Representado legalmente por el señor MILLER
SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES, y MILLER SCHNEIDER ARBOLEDA
YEPES como empleadores, deben pagarle a la demandante la indemnización
moratoria contenida en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo por no cancelar las
prestaciones sociales.

CONDENAS:

En consecuencia, de las anteriores declaraciones, se condene a los demandados a


cancelar al demandante, el pago de los siguientes conceptos:

1 Por concepto de Cesantías, correspondientes al periodo comprendido desde el


30/04/2018 hasta el 15/05/2018 el valor de: $ 41.666 pesos M/cte.

2 Por concepto de Intereses a las cesantías con su sanción, el valor de: $ 408 pesos
M/cte.

3 Por concepto de Vacaciones, el valor de $ 20.833 pesos M/cte.

4 Por concepto de Prima de servicios, correspondientes al periodo comprendido


desde el 30/04/2018 hasta el 15/05/2018 el valor de $ 41.666 pesos M/cte.

5 Pago de Aportes y/o faltantes al Sistema de Seguridad Social Integral.

6 Indemnización por Despido sin Justa Causa, por un valor de $ 1.000.000 pesos
M/cte.

7 Indemnización por el no pago de prestaciones sociales a la terminación del


contrato, por un valor de $ 6.133.272 pesos M/cte.

8 Que la demandada debe pagar las agencias y costas del proceso.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. NO CONSIGNACIÓN DE CESANTÍAS EN LAS FECHAS DE LEY:

Artículo 249 C.S.T. “Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y a las
demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo,
como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracción de año”. En cumplimiento del precepto transcrito
anteriormente el demandado estaba en la obligación legal de cancelar las cesantías a mi
mandante, deber que fue desconocido por el mismo.
A la fecha de presentación de la demanda, se le adeuda a mi poderdante el auxilio de
cesantías por los días laborados en el periodo comprendido entre el 30/04/2018 hasta el
15/05/2018, el cual asciende al valor de CUARENTA Y UN MIL SEISCIENTOS
SESENTA Y SEIS PESOS M/CTE. ($41.666).

2. INTERESES A LAS CESANTÍAS CON SU SANCIÓN

Artículo 1º Decreto 116 de 1976. “A partir del primero de enero de 1975 todo patrono
obligado a pagar cesantía a sus trabajadores, les reconocerá y pagará intereses del 12%
anual sobre los saldos que, en 31 de diciembre de cada año, o en las fechas de retiro
definitivo del trabajador, o de liquidación parcial de cesantía, tengan a su favor por
concepto de cesantía.

Los intereses de que trata el inciso anterior deberán pagarse en el mes de enero del año
siguiente a aquel en que se causaron, o en la fecha de retiro del trabajador o dentro del
mes siguiente a la liquidación parcial de cesantía, cuando se produjere antes del 31 de
diciembre del respectivo periodo anual, en cuantía proporcional al lapso transcurrido del
año…”
Artículo 5º Decreto 116 de 1976. “Si el patrono no pagare los intereses dentro de los
plazos señalados en el presente Decreto, deberán pagar al trabajador, a título de
indemnización y por cada vez que incumpla, a una suma adicional igual a dichos
intereses…”

A mi poderdante se le adeudan los intereses a las cesantías, las cuales fueron liquidadas
anteriormente y sobre las cuales, el valor de los intereses se liquida por
CUATROCIENTOS OCHO PESOS M/CTE. ($408).

3. COMPENSACIÓN EN DINERO DE LAS VACACIONES

ARTICULO 186. C.S.T Duración. “Los trabajadores que hubieren prestados sus


servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de
vacaciones remuneradas…”

Al respecto de esta prestación social también el código Sustantivo del Trabajo en su


Artículo 189. Establece lo siguiente, sobre la forma en que debe hacerse la
COMPENSACION EN DINERO DE LAS VACACIONES.:

“…Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de


vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá por año cumplido de servicio y
proporcionalmente por fracción de año,  siempre que este exceda de tres meses”.  Texto
subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-019 de2004; el texto en cursiva fue declarado INEXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia   C-035 de 2005.

En vigencia de la relación laboral se causaron las vacaciones de mi actor, motivo por el


cual solicito sea reconocido y pagado el valor de VEINTE MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y TRES PESOS M/CTE. ($20.833).

4. PRIMA DE SERVICIOS ADEUDADAS POR EL TIEMPO LABORADO

Artículo 306. C.S.T. principio general.


Toda empresa (de carácter permanente) está obligada a pagar a cada uno de sus
trabajadores, excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación especial, una prima
de servicios, así:
El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-825 de 2006; el texto entre paréntesis fue declarado
INEXEQUIBLE mediante Sentencia C-100 de 2005.

El texto subrayado y en negrita fue declarado EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-871 de 2014.

a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario
pagadero por semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día
de junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren
trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo
trabajado, siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del semestre respectivo (y
no hubieren sido despedidos por justa causa)

El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-042 de 2003; el texto entre paréntesis fue declarado
INEXEQUIBLE mediante Sentencia C-034 de 2003.

A mi poderdante se le adeuda por concepto de prima de servicios correspondiente a los


días laborados, el valor de CUARENTA Y UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS
PESOS M/CTE. ($41.666).

5. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES AL SISTEMA DE


SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL:

Además de lo anterior, los empleador NO cumplieron con sus obligaciones frente al


Sistema de Seguridad Social Integral, pues NO aparecen cotizaciones a nombre de mi
representado que indiquen el cumplimiento de este compromiso en los términos de las
normas que regulan la materia; con todo lo cual se notan las irregularidades y las faltas a
las normas laborales en perjuicio de mi mandante, por parte de los demandados.

6. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO

Artículo 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN


JUSTA CAUSA. Modificado por el art. 28, Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: “En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de
lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización
comprende el lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del
empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las
justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los
términos que a continuación se señalan:
(…)
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de
salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al
primero y proporcionalmente por fracción…
En el presente caso, teniendo en cuenta el tipo de vinculación de mi poderdante y lo
dispuesto por el artículo anteriormente expuesto, el demandado adeuda a favor de mi
mandante, por concepto de Indemnización por despido injustificado, la suma de UN
MILLÓN DE PESOS ($1.000.000). Lo anterior teniendo en cuenta el tiempo de
vinculación de mi mandante con los empleadores y el salario mensual percibido por el
mismo.

7. NO PAGO DE SALARIOS Y PRESTACIONES

El no pago de los valores correspondientes a los salarios y prestaciones sociales,


adeudados al trabajador, implica que el empleador deberá pagar una indemnización al
trabajador equivalente un día de salario por cada día de retardo en el pago. Esta
indemnización se pagará durante el tiempo que dure la mora del empleador siempre que
no se exceda de 24 meses, según lo dispone el artículo 65 del Código Sustantivo del
Trabajo.

La legislación laboral, la cual establece el pago de un día de salario por cada día de retraso
en el pago del salario y/o las prestaciones sociales del trabajador, esta sanción es un
mecanismo legal que establece la ley laboral para proteger el derecho a la remuneración
de los trabajadores y de su núcleo familiar, en la oportunidad debida en que debe
hacerse dicho pago.

Condiciones para su aplicación

Esta sanción o indemnización puede ser cobrada por el trabajador siempre que:

1. Se trate de salarios y/o prestaciones sociales

Se debe tener en cuenta que dicha sanción solo puede ser reclamada cuando se adeudan
salarios (y todos los conceptos que lo constituyen como comisiones y horas extras, según
la definición extensa que da el artículo 127 del C.S.T.)  y prestaciones sociales, tales como
Primas, Cesantías e Intereses de Cesantías.

2. Cuando no sea pagado salarios o prestaciones sociales de forma completa o


se hagan retenciones ilegales.

La sanción moratoria se genera cuando el empleador no pague o pague parcialmente los


salarios o prestaciones sociales, es decir, que también es predicable la sanción moratoria
cuando:

A) El empleador haga retenciones ilegales del salario o prestaciones sociales, se


presenta esta situación cuando el empleador realiza descuentos NO autorizados
por el trabajador,
B) Liquide mal las primas o cesantías: Si el empleador realiza la liquidación de las
prestaciones sociales sin tener en cuenta todo lo que constituye salario según el
art, 127 del C.S.T, tales como horas extras, dominicales y comisiones, entre otras.

Se evidencia mala fe en el empleador:

Cuando el empleador deja de pagar lo debido pretendiendo obtener ventajas


inescrupulosas a costa del trabajador, ha planteado la Corte Suprema de Justicia –Sala
Laboral-, lo siguiente:

“La mala fe se refleja en un procedimiento  falto de sinceridad, con malicia, con engaño,
con intervención de obrar en provecho propio y en perjuicio del interés ajeno , mientras
que la buena fe no es otra cosa que la convicción o conciencia de no perjudicar al otro, de
no usurpar la ley ni incumplir los negocios jurídicos, la cual se manifiesta en la actitud de
quien procede por error, pero con la convicción de no adeudar lo reclamado.” (Sentencia
35678 de 1 de febrero del 2011)

Adicionalmente, constituye mala fe otros factores como la apatía, la dejadez, la


negligencia y el desinterés de no pagar dado a que el trabajador no debe
soportar la indiferencia del empleador en el reconocimiento de sus derechos.
Sobre ello puntualizó la Corte Suprema de Justicia en sentencia de ese mismo año,
veamos:

“Obvio, pues, que no es el administrado (el trabajador en este caso) el llamado a soportar
(…) la indiferencia por los derechos de aquél, la apatía, la dejadez, la negligencia y el
desinterés conforman la actitud que exhibe el ente estatal (el empleador) sobre el
ciudadano afectado, al mantener al garete su derecho. El concepto de mala fe, entonces,
no se restringe a la presencia de dolo, sino que incluye también factores como los
mencionados”  (Sentencia 41782 del 30 de agosto del 2011 M.P. Francisco Javier Ricaurte
Gómez).

Así las cosas, el demandando debe pagar a mi poderdante la indemnización por el no


pago oportuno de sus salarios, por valor de SEIS MILLONES CIENTO TREINTA Y
TRES MIL DOSCIENTOS SETENTA Y DOS PESOES ($6.133.272) puesto que se
demuestra la negligencia y la mala fe de los mismos, y la demora en el pago de sus
prestaciones sociales.

8. PRINCIPIO DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMALIDADES

El contrato de prestación de servicios puede ser desvirtuado cuando se


demuestra la subordinación o dependencia respecto del empleador, evento en
el cual surgirá el derecho al pago de prestaciones sociales en favor del
contratista, en aplicación del principio de prevalencia de la realidad sobre las
formas en las relaciones de trabajo, artículo 53 de la Constitución Política. La
relación de trabajo se encuentra constituida por tres elementos, a saber, la
subordinación, prestación personal del servicio y remuneración por el trabajo
cumplido

JURISPRUDENCIA RELACIONADA CON EL CONTRATO DE PRESTACIÓN


DE SERVICIOS

 La Corte Constitucional, en sentencia C- 154 de 1.997, con ponencia del Dr.
Hernando Herrera Vergara, estableció las diferencias entre el contrato de
carácter laboral y aquel de prestación de servicios, así:

“b. La autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista


técnico y científico, constituye el elemento esencial de este contrato.
Esto significa que el contratista dispone de un amplio margen de
discrecionalidad en cuanto concierne a la ejecución del objeto
contractual dentro del plazo fijado y a la realización de la labor, según
las estipulaciones acordadas.

Es evidente que por regla general la función pública se presta por parte
del personal perteneciente a la entidad oficial correspondiente y sólo,
excepcionalmente, en los casos previstos, cuando las actividades de la
administración no puedan realizarse con personal de planta o requieran
de conocimientos especializados, aquellas podrán ser ejercidas a través
de la modalidad del contrato de prestación de servicios.”

 
La relación de trabajo se encuentra constituida por tres elementos, a saber, la
subordinación, prestación personal del servicio y remuneración por el trabajo
cumplido.

Tal posición ha sido adoptada por el Consejo de Estado en los siguientes


términos[1]:

“De acuerdo con lo anterior, en un plano teórico y general, cuando


existe un contrato de prestación de servicios entre una persona y una
entidad pública y se demuestra la existencia de los tres elementos
propios de toda relación de trabajo, esto es, subordinación, prestación
personal y remuneración, surge el derecho a que sea reconocida una
relación de trabajo que, en consecuencia, confiere al trabajador las
prerrogativas de orden prestacional.

(...)

 De acuerdo con las pruebas que obran en el proceso, la demandante


estuvo vinculada mediante contratos de prestación de servicios u
órdenes de servicios durante los periodos que se encuentran señalados
en el acápite de hechos probados.

La Sala  reconocerá la existencia de una relación laboral por la existencia


de una relación de subordinación entre la entidad contratante y la
contratista, según se desprende de las cláusulas que a continuación se
transcriben, además del ejercicio por parte de ésta de labores propias de
un funcionario público:

(...)

Las estipulaciones anteriores permiten concluir que cuando la


demandante desarrolló su actividad bajo la figura de contratos u
órdenes de prestación de servicios lo hizo para cumplir una relación de
tipo laboral, pues el cumplimiento de labores encomendadas se llevó a
efecto en desarrollo de instrucciones impartidas por sus superiores y
debía reportar a estos el desarrollo de la actividad.”

Lo anterior significa, que el contrato de prestación de servicios puede ser


desvirtuado cuando se demuestra la subordinación o dependencia respecto del
empleador, evento en el cual surgirá el derecho al pago de prestaciones
sociales, tal como sucede con mi poderdante, puesto que existía subordinación
absoluta respecto de sus jefes, recibía órdenes de los mismos, prestaba el
servicio de manera personal cumpliendo con el horario fijado por los
empleadores, y además recibía una remuneración por la labor desempeñada.

La labor desarrollada por mi poderdante durante el tiempo laborado, advierte


la necesidad de sus servicios y la vulneración del artículo 53 de la Constitución
que establece una “estabilidad en el empleo”,  que jamás pudo ostentar en
igualdad de condiciones a los demás empleados del ente demandado,
configurándose la existencia del contrato realidad, pues reúne los tres
elementos a saber: la subordinación, el salario como retribución y la actividad
personal del funcionario; siendo estos necesarios e indispensables para que se
configure en favor suyo la existencia de un contrato de trabajo.

En estas condiciones queda desvirtuada la vinculación como contratista para


dar lugar a una de carácter laboral.
Adicionalmente mediante Sentencia T-632/16, se ratifica los argumentos del
principio de la realidad sobre las formas de la siguiente manera:

El principio constitucional de la realidad sobre las formas en las


relaciones laborales

En el derecho laboral se ha venido construyendo principios que deben regir


sobre todas las relaciones que se puedan dar en ese ámbito, muchos
fundamentados en la misma Constitución y otros que, apoyados en las reglas
de la experiencia y en aras de proteger derechos fundamentales de los
trabajadores y en vista de que los empleadores en algunas ocasiones
aprovechan su posición dominante, se han convertido en la manera de
materializar la justicia.1 Uno de estos principios, rector de las relaciones
laborales es el de la primacía de la realidad sobre las formas consagrado en la
Constitución en el artículo 53, el cual se encuentra muy relacionado con el
principio de la prevalencia del derecho sustancial.

Desde sus inicios, la Corte Constitucional ha señalado que, a pesar de que las
partes de una relación laboral pacten las formas en que se prestaran los
servicios y dichos compromisos se plasmen en un contrato, es la realidad
fáctica que se ha presentado entre dichos sujetos lo que realmente determina
la naturaleza del vínculo que los une:

“La primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas


por los sujetos de las relaciones laborales, es un principio
constitucional (CP art. 53). La entrega libre de energía física o
intelectual que una persona hace a otra, bajo condiciones de
subordinación, independientemente del acto o de la causa que
le da origen, tiene el carácter de relación de trabajo, y a ella se
aplican las normas del estatuto del trabajo, las demás
disposiciones legales y los tratados que versan sobre la
materia. La prestación efectiva de trabajo, por sí sola, es
suficiente para derivar derechos en favor del trabajador, los
cuales son necesarios para asegurar su bienestar, salud y vida.
Las normas laborales nacionales e internacionales, en atención
a la trascendencia del trabajo y a los intereses vitales que se
protegen, están llamadas a aplicarse de manera imperativa
cuando quiera se configuren las notas esenciales de la relación
de trabajo, sin reparar en la voluntad de las partes o en la

1 El vínculo tan íntimo que une el principio de la primacía de la realidad sobre las formas y el de la
prevalencia del derecho sustancial, se hace visible en tanto justifica la protección que el
ordenamiento brinda al trabajador, teniendo en cuenta su posición de inferioridad en la relación
laboral. Así se evidenció en la Sentencia T- 166 de 1997 (MP José Gregorio Hernández Galindo):
“Más que las palabras usadas por los contratantes para definir el tipo de relación que contraen, o de
la forma que pretendan dar a la misma, importa, a los ojos del juez y por mandato expreso de la
Constitución, el contenido material de dicha relación, sus características y los hechos que en verdad
la determinan. || Es esa relación, verificada en la práctica, como prestación cierta e indiscutible de
un servicio personal bajo la dependencia del patrono, la que debe someterse a examen, para que,
frente a ella, se apliquen en todo su rigor las normas jurídicas en cuya preceptiva encuadra. || Eso es
así, por cuanto bien podría aprovecharse por el patrono la circunstancia de inferioridad y de
urgencia del trabajador para beneficiarse de sus servicios sin dar a la correspondiente relación
jurídica las consecuencias que, en el campo de sus propias obligaciones, genera la aplicación de las
disposiciones laborales vigentes, merced a la utilización de modalidades contractuales enderezadas
a disfrazar la realidad para someter el vínculo laboral a regímenes distintos.”
calificación o denominación que le hayan querido dar al
contrato.”2

Una de las aplicaciones más relevantes de este principio en el ordenamiento


jurídico es el concepto de contrato realidad. Como lo señala la Corte
Constitucional:

“La realidad sobre las formalidades evidenciadas en las


relaciones de trabajo, hace referencia a un principio
constitucional imperante en materia laboral y expresamente
reconocido por el artículo 53 de la Carta Política, entendido de
la siguiente forma: no importa la denominación que se le dé a
la relación laboral, pues, siempre que se evidencien los
elementos integrantes de la misma, ella dará lugar a que se
configure un verdadero contrato realidad.” 3

La Corte Constitucional ha desarrollado jurisprudencia sobre la


noción de este concepto que, concluyendo, se pueden entender
como “aquel vínculo laboral que materialmente se configura tras la
fachada de un contrato con diferente denominación”.4 Este principio
ha permitido evitar que empleadores se valgan de estrategias como
ocultar un verdadero vínculo laboral indefinido bajo otras
denominaciones de contrato como el de prestación de servicios. 5

Pero, además de lo anterior, que en últimas lo que busca es proteger


o desentrañar una verdadera relación laboral , basada en la realidad
de los hechos, en situaciones objetivas que se presentan entre

2 Corte Constitucional, Sentencia C-555 de 1994 (MP Eduardo Cifuentes Muñoz). En este caso se
estudió la constitucionalidad de los artículos 6 (parcial) y 16 (parcial) de la Ley 60 de 1993 "Por la
cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencia de conformidad con los
artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y
357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones", y de los artículos 23 (parcial), 24
(parcial), 92 (parcial), 94 (parcial), 95 (parcial), 96 (parcial), 105 (parcial), 143 (parcial), 155, 159,
160 y 162 de la Ley 115 de 1994 "Por la cual se expide la Ley General de Educación".
3 Corte Constitucional, Sentencia T-616 de 2012 (MP Humberto Antonio Sierra Porto).
4 Corte Constitucional, Sentencia T-029 de 2016 (MP Alberto Rojas Ríos; SPV Luis Ernesto
Vargas Silva). Referente al contrato realidad se pueden consultar, entre otras, las sentencias: T-166
de 1997 (MP José Gregorio Hernández Galindo), T-101 de 2002 (MP Rodrigo Escobar Gil), T-426
de 2004 (MP Eduardo Montealegre Lynett), C-960 de 2007 (MP Manuel José Cepeda Espinosa), T-
903 de 2010 (MP Juan Carlos Henao Pérez), T-750 de 2014 (MP Jorge Iván Palacio Palacio), SU-
448 de 2016 (MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; SV Jorge Iván Palacio Palacio y Alberto Rojas
Ríos).
5 Corte Constitucional, Sentencia C-171 de 2012, (MP Luis Ernesto Vargas Silva), en la que la
Corte examinó la constitucional del artículo 59 de la Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se
reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud. En esa oportunidad se recordó: “En consideración
a las diferencias esenciales entre el contrato laboral y el contrato de prestación de servicios, la
jurisprudencia de esta Corte ha insistido en el principio de prevalencia de la realidad sustancial
sobre la forma al momento de determinar el tipo de contrato realmente existente, de conformidad
con el artículo 53 Superior, de manera que si se constatan los elementos materiales para que exista
una relación de trabajo, se debe determinar el vínculo laboral independientemente del nombre o
forma que las partes le hayan otorgado al contrato.

“Por tanto, esta Corte ha insistido en la garantía del principio de prevalencia de la realidad
sustancial sobre la forma y la eficacia del contrato realidad a partir de los criterios fijados tanto por
la jurisprudencia constitucional, como por la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte
Suprema de Justicia, de manera que no puede utilizarse un contrato de prestación de servicio con el
fin de ejecutar realmente una relación laboral, y cuando se constaten los elementos propios de la
misma debe ser reconocida como tal.”
empleador y trabajador y que permiten afirmar que existe un
contrato de trabajo, este principio de la primacía de la realidad sobre
las formalidades es especialmente útil cuando “se ha pretendido
ocultar una relación laboral, su utilidad también se potencia cuando,
partiéndose de la existencia de un contrato de trabajo, se le da la
apariencia de relaciones laborales con condiciones de desventaja
para el trabajador. En estos casos, la relación sustancial entre
patrono y trabajador toma la forma de un contrato de trabajo y de
allí que el principio de primacía de la realidad no resulte relevante
para afirmar un contrato cuya existencia no se discute. No obstante,
como en esa hipótesis es posible que el contrato de trabajo
formalizado no dé cuenta del verdadero alcance de la relación
laboral, en ese punto se torna útil el citado principio constitucional
pues este se muestra idóneo para evidenciar el verdadero alcance de
ese contrato aún contra la voluntad misma del empleador y el
asentimiento del trabajador. Así ocurre, por ejemplo, cuando a un
solo contrato de trabajo se le da la apariencia de varios contratos
sucesivos o cuando a un contrato a término indefinido se le da la
apariencia de un contrato de obra con el fin de eludir el
reconocimiento de los derechos laborales del trabajador. En estos
casos, el principio de primacía de la realidad en las relaciones
laborales permite que se desvirtúen los supuestos contratos
sucesivos y se evidencie la existencia de un contrato único o que se
desvirtúe un supuesto contrato de obra y se evidencie un contrato
de carácter indefinido, según el caso.”

En suma, son las condiciones reales de prestación del servicio las que deben
determinar la relación existente, por encima de los calificativos o compromisos
que las partes pretendan imprimirle al momento de pactar un servicio, “pues
las obligaciones y derechos en cabeza de las partes de la relación laboral no se
restringen a la estricta literalidad de lo acordado, sino que surgen de la
auténtica forma en que se desenvuelve la interacción entre el patrono y el
trabajador.”6

V. PRUEBAS

Solicito a su señoría, se sirva tener, decretar y practicar las siguientes:

DOCUMENTALES:

- Copia del Certificado de Existencia y Representación legal de la


Empresa ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E INGENIERIA SAS.

- Derecho de petición de fecha 28 de junio de 2018.

- Copia de la cedula de mi poderdante.


TESTIMONIALES:

Solicito al señor Juez, citar y hacer comparecer a las siguientes personas,


todas mayores de edad, para que, en audiencia, cuya fecha y hora serán
señaladas por su señoría, se escuche en testimonio lo que les conste sobre los
hechos materia de litigio.

6 Corte Constitucional, Sentencia T-029 de 2016 (MP Alberto Rojas Ríos; SPV Luis Ernesto
Vargas Silva).
1. NELSON DIAZ GONZALEZ identificado con la C.C. No. 79.709.477
quién podrá ser ubicado en la Cra 21 # 17-79 B/ ancón tesorito.

2. LAURA ALEJANDRA USECHE MARTINEZ identificada con la C.C. No.


1.1110.542.378 quién podrá ser ubicado en la Manzana 9 casa 5 B/
honzaga.

3. JAVIER EDUARDO DUQUE ANGARITA identificado con la C.C. No.


1.110.859.471 quién podrá ser ubicado en la Cra 15 # 133A-46.

INTERROGATORIO DE PARTE

Ruego a su señoría hacer comparecer al señor MILLER SCHNEIDER


ARBOLEDA YEPES para que sirva responder al cuestionario sobre los hechos
de la demanda y los demás que le puedan interesar a este proceso; mismo que
formularé y anexaré al proceso en sobre cerrado; así como al que su despacho
formule.

VI. CUANTÍA

Estimo la cuantía por valor aproximado de SIETE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA


Y SIETE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS M/CTE. ($7.237.485),
Suma esta que se estima teniendo en cuenta el salario devengado por el demandante, y la
cual se discrimina de la siguiente manera:

PRESTACIONES SOCIALES AÑO 2018 VALOR


CESANTÍAS $41.666
INTERESES A LAS CESANTÍAS CON SU SANCIÓN $408
VACACIONES $20.833
PRIMA DE SERVICIOS $41.666
TOTAL $104.573

INDEMNIZACIONES VALOR
INDEMNIZACION POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA $1.000.000
INDEMNIZACIÓN POR EL NO PAGO DE $6.133.272
PRESTACIONES SOCIALES
TOTAL $7.133.272

LIQUIDACIÓN TOTAL DE LA CUANTÍA VALOR


PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES $7.237.845

Así como el pago de la indexación laboral y/o los intereses moratorios corrientes o legales
de las sumas de dinero reconocidas.

V. COMPETENCIA Y CLASE DE PROCESO


Además, por la naturaleza del proceso, el domicilio de las partes, es usted señor Juez
competente para conocer de este Proceso Ordinario Laboral de Única Instancia.

VI. ANEXOS

- Poder conferido para actuar.


- Los relacionados en el acápite de pruebas.
- Copia de la demanda para el demandado.
- Copia de la demanda para el Archivo del Juzgado.
- CD que contiene la Demanda.
VII. NOTIFICACIONES

- A el suscrito apoderado; en la Carrera 3ra # 12- 54 del Centro


Comercial Combeima Oficina 806. Teléfono 2610751, Email
recepcion@oscarvalero.com.co

- Al demandante se le podrá notificar en la calle 1 A No. 11-15


B/Alaska.

- A la demandada: Empresa ARBOLEDA CONSTRUCCIONES E


INGENIERIA SAS, Representado legalmente por el señor MILLER
SCHNEIDER ARBOLEDA YEPES, podrá ser notificada en calle 47
No. 5ª – 63 BL J apartamento 502 multifamiliares de piedra pintada
Ibagué – Tolima.

Del señor Juez

CAMILO ERNESTO LOZANO BONILLA


C.C. No. 1.110.483.190 de Ibagué
T.P. 231.616 del C.S. de la J

También podría gustarte