Está en la página 1de 10

Procesos De Ejecución.

 Aquellos que sin resolver de fondo el asunto


tienen por objeto el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento
de una obligación sobre la base de un título ejecutivo con fuerza de
ejecutorio.

Titulo ejecutivo. Documento que por si solo basta para obtener la


ejecución de una obligación. Por ejemplo, documento privado
reconocido judicialmente o por notario. (CPC, 487).
De acuerdo a la finalidad de la pretensión que lo origina puede ser
de.
Proceso de conocimiento o de ejecución.
El proceso de ejecución agota de forma autónoma el cometido de la
función judicial. Es el caso de los títulos ejecutivos extrajudiciales, a
los que la ley le asigna efectos equivalentes a los de una sentencia
de condena, los procesos de ejecución son mixtos (aun cuando
prepondere la función ejecutiva) por constan de unperiodo
declarativo de conocimiento que esta destinado al planteamiento y
examen de ciertas defensas.
PROCESOS ESPECIALES:
Son todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de
conocimiento, ejecución, y cautelares) que se hallan sometidos a
tramites específicos, total o parcialmente distintos a los de l proceso
ordinario.
Caracteristicas:
Simplificacion de sus dimensiones temporales y formales y mayor
celeridad de sustanciarse y resolverse, se clasifican en:
1-plenarios rapidos o abreviados
2-sumarios

El proceso ejecutivo es la demanda con la que se busca cobrar


judicialmente una obligación; sirve para que el juez ordene el pago
de una deuda o el cumplimiento de una obligación respaldada por un
título ejecutivo.
Requisitos del proceso ejecutivo.
Aparte de los requisitos generales que debe cumplir una demanda y
que están contenidos en el artículo 82 del código general del
proceso, en el proceso ejecutivo se requiere de la existencia de un
título ejecutivo o documento que preste mérito ejecutivo.
El deudor puede ser ejecutado sólo si hay un documento en el que
conste una obligación clara, expresa y exigible de acuerdo al artículo
422 del código general del proceso, pue si ese no es el caso, debe
iniciarse un proceso declarativo, es decir, un proceso donde se
declare la obligación que luego se ejecutará con un proceso
ejecutivo.
No sobra decir que en el proceso ejecutivo el demandante se
denomina ejecutante y el demandado ejecutado.

El proceso ejecutivo es aquel que busca ejecutar al deudor que


incumplió su obligación, que debe estar plasmada en un documento
que contenga una obligación clara, expresa y exigible; que provenga
del deudor y que preste merito ejecutivo. Lo encontramos en el
artículo 422 del código general del proceso.

Si la obligación es cumplida dentro del término establecido en el


mandamiento ejecutivo se procede a condenar en costas el
ejecutado, pero si no se cumple con la orden del mandamiento
ejecutivo y no se propusieren excepciones en el tiempo estipulado
para proponerlas, por medio de auto se ordenara seguir adelante la
ejecución para el cumplimiento de las obligaciones determinadas en
el mandamiento ejecutivo, practicar la liquidación del crédito, el
avaluó y remate de los bienes embargados y condenar en costas al
ejecutado.

En el poder de proceso ejecutivo el demandante se llama ejecutante


y el demandado ejecutado. En el caso de que la obligación sea
cumplida dentro del término estipulado en el mandamiento ejecutivo
el siguiente procedimiento es la condenación en costas del
ejecutado, sin embargo si no se realiza su cumplimiento con la orden
del mandamiento ejecutivo y no se ofrecieran excepciones en el
tiempo establecido para brindarlas, a través de un auto se ordenara
continuar adelante con la ejecución para el cumplimiento de las
obligaciones específicas en el mandamiento ejecutivo, practicar la
liquidación del crédito, el avaluó y remate de los bienes embargados
y condenar en costas al ejecutado.

¿Qué es un proceso ejecutivo?

Es una demanda que inicia un acreedor o beneficiario cambiario de


un título valor o ejecutivo que de manera coactiva a través de la
solicitud de medidas cautelares, inicia en contra de una persona
denominada deudora u obligada cambiario, para exigir su
cumplimiento con respecto a obligaciones de dar, hacer o no hacer o
de contenido claro, expreso y exigible.

¿Cuáles son las etapas procesales de la demanda ejecutiva?

El trámite procesal que a petición de parte desarrolla el órgano


jurisdiccional, se dispersa a través de las siguientes fases;

 Radicación de la demanda
 Radicación de medidas cautelares
 Mandamiento ejecutivo
 Notificación del auto ejecutivo
 Cumplimiento de la obligación
 Contestación de la demanda
 Sentencia que ordena seguir adelante la ejecución
 Medidas ejecutivas para el cumplimiento de la obligación
 Remate de bienes
 Pago al acreedor

¿Cuál es la clasificación de los procesos ejecutivos?

En el País, actualmente existen dos clases de proceso ejecutivos, los


cuales se derivan en procesos ejecutivos singulares y procesos
ejecutivos concursales o plurales, dentro de estos dos tipos de
procesos ejecutivos se encuentran unas subclases como lo son los
ejecutivos por equivalencia, ejecutivo por transformación, ejecutivo
directo, ejecutivos laborales y los concursales.

¿Qué es un título ejecutivo?

El código general del proceso en su artículo 422 Código general del


proceso lo representa de la siguiente manera; Pueden demandarse
ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que
consten en documentos que provengan del deudor o de su causante,
y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una
sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que
en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia y los demás documentos que
señale la ley.

¿Qué clases de títulos ejecutivos existe en Colombia?

En Colombia son títulos ejecutivos son de orden judiciales, para


judiciales, fiscales y privados

 Que pueden ser los siguientes:

 Las copias auténticas de los actos administrativos de


reconocimiento de derechos
 Sentencias judiciales
 Documentos contractuales
 Actas de conciliación
 Entre otros.

¿Qué es un juicio ejecutivo?

 Es un proceso judicial, corto, rápido, abreviado, tendiente a
conseguir, que los acreedores de diferentes tipos de títulos de
cambio, como por ejemplo, CHEQUES, PAGARES, LETRAS DE
CAMBIO, se puedan hacer del cobro de lo adeudado, si el
deudor no cumple con su obligación.
 Basta con tener el titulo que demuestra la existencia de la
obligación, y la falta de pago, para poder iniciar este tipo de
ejecución judicial.
Asimismo, Ud puede encontrarse con un juicio ejecutivo en su
contra, el cual, si Ud posee medios para demostrar que pago, o
si la deuda es muy antigua por ejemplo, puede defenderse y
evitar ejecuciones.
 En este tipo de procesos, NO SE DISCUTEN los motivos que
hayan llevado a la existencia de la deuda.
 Con la sola existencia de un titulo fehaciente que acredite la
existencia de la misma, el Juez ordenara LA EJECUCIÓN, el
LANZAMIENTO, el EMBARGO, INHIBICIÓN  o la medida que
considere pertinente para lograr el cobro.
 En resumen, no hay posibilidad de intentar «convencer» al juez
de que estas deudas supuestamente impagas, están pagas por
otra vía, con otro instrumento. La única manera de demostrar
pago, es teniendo el recibo sobre el mismo título de crédito por
el cual le iniciaron la demanda.
 Es muy común encontrar casos de personas que tienen juicios
ejecutivos en su contra, y no se enteran hasta que intentan
operar con algún bien mueble o inmueble registrable. Ocurre
por ejemplo en casos de personas que se mudaron y nunca
actualizaron su domicilio en su DNI. Mediante el juicio
ejecutivo el actor intenta ubicar al demandado. Luego de
cumplir con todos los pasos legales obligatorios para intentar
ubicarlo, al no tener éxito, puede solicitarse al Sr. Juez que el
juicio siga adelante. Es así como de golpe personas descubren
que están inhibidas o embargadas, sin siquiera haberse
enterado antes, que un juicio ejecutivo cursaba en su contra.
 Juicio ejecutivo

 Para que pueda realizarse un juicio ejecutivo debe tenerse un


título ejecutivo, que imprima una suposición de certeza sobre
el contenido del documento, que evite que en este proceso se
realice la apertura a prueba. Esta imposibilidad de discutir el
contenido del documento, no significa que la falta de causa no
pueda ser discutida en un juicio ordinario posterior.
 No debe confundirse este proceso con la ejecución de
sentencia, que son los procedimientos para hacer valer una
sentencia dictada luego de un proceso judicial. En estos casos
ya hay sentencia definitiva, que avala la pretensión del actor,
en el proceso ejecutivo solo hay una presunción de la
veracidad de un documento, que no obstante puede ser
objetado. No siempre un proceso ejecutivo termina en un
triunfo para el actor. Puede ser que el título presente defectos
de forma o de fondo, o que el demandado presente
excepciones. Todo el trámite procesal, desde la demanda,
mediando un título ejecutivo se promueve de manera sumaria,
o sea breve, acortando los tiempos y sin producción de prueba.
Lo único que puede cuestionarse en este proceso es la
inhabilidad del título ejecutivo. El deudor notificado de la
demanda ejecutiva, puede oponer excepciones, por ejemplo,
que el título no es válido, o que él ya pagó presentando los
correspondientes recibos o que la deuda pretendida ya se halla
prescripta, etcétera. Es un procedimiento ágil, sencillo, para
favorecer las transacciones económicas y no un proceso a
favor del acreedor, sino en vistas al interés colectivo social,
que pretende que todo aquel que contrajo una obligación la
cumpla en tiempo y forma.
 El Código Procesal Civil y comercial de la Nación argentina en
su artículo 520 nos explica que el juicio ejecutivo es el que se
promueve en virtud de un título que traiga aparejada
ejecución. El objeto son obligaciones de dinero, líquidas o
fácilmente liquidables, exigibles, o sea de plazo vencido, no
sujetas a condición suspensiva. Si la moneda pactada es
extranjera deberá promoverse la demanda por su equivalente
en moneda nacional.
 Lo importante entonces es tener un título ejecutivo, que
pasaremos a detallar cuales son:
 Los instrumentos públicos, los instrumentos privados que
cuenten con la firma del deudor con certificación de escribano
y registrada en su protocolo, o reconocida ante el juez, la
confesión ante el Juez de la deuda líquida y exigible, la factura
de crédito, la letra de cambio, vale o pagaré, el cheque, la
cobranza bancaria de factura de crédito y la constancia de la
cuenta corriente bancaria donde aparezca saldo deudor, si el
Código de comercio u otra ley le otorgaran fuerza ejecutiva.
También dan lugar a juicios ejecutivos los cobros por
alquileres o arrendamientos, y por expensas comunes en los
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal. La
enumeración es meramente enunciativa, hay otros títulos
ejecutivos previstos por las leyes.
 Cuando por sí mismos los títulos no tengan fuerza ejecutiva,
debiendo por ejemplo, hacerse el reconocimiento de firmas,
podrá realizarse previamente la preparación de la vía
ejecutiva.
 Una vez presentada la demanda ejecutiva, el Juez examinará el
título para ver si corresponde este trámite, y de ser así,
mandará a disponer el embargo de los bienes denunciados del
deudor, para asegurar el resultado del litigio, si el demandado
no pagare al ser requerido por el oficial de justicia. El
demandado será notificado de la demanda, intimándolo al
pago, y se procederá al embargo de bienes muebles si no se
efectiviza el pago o al registro del embargo de los inmuebles,
citándolo de remate, e invitándolo a oponer excepciones, que
se presentarán junto con las pruebas, en el plazo de cinco días.
La ejecución puede ampliarse si vencieran nuevas cuotas
durante el desarrollo del juicio.
 Los tres pasos que deben indefectiblemente cumplirse en el
juicio ejecutivo son: la intimación de pago, la citación al
demandado para que oponga excepciones y la sentencia. Si el
demandado no contesta la demanda se prosigue el juicio en
rebeldía.
 Semejanzas y diferencias

 Causas de las diferencias


 Dr. Juan Martín Ponce


 El propósito de este artículo no radica en hablar del juicio ejecutivo ni del de


ejecución de sentencia en sí, temas conocidos por todos, sino en analizar las
diferencias que se observan en el trámite de cada uno de ellos -incluyendo la
ejecución particular del régimen especial del juicio de alimentos-, reflexionar en
el motivo o causa de estas diferencias y en qué punto pasan a tener un trámite
común o uniforme. En este estudio, para poder explicar mejor la comparación en
los trámites y en las etapas procesales que los conforman, parto siempre del
supuesto que el bien embargado se trate de un inmueble; nótese que el trámite
de estos procesos puede variar según la naturaleza del bien embargado (pueden
recaer también sobre bienes muebles o en sumas de dinero).

 I. Juicio ejecutivo [arriba] 

 En este proceso, podemos distinguir las siguientes etapas básicas:


 Preliminar: la preparación de la via ejecutiva, el título es esencial en el juicio


ejecutivo, que debe ser suficiente y bastarse por sí mismo, es decir, contener
todos los elementos que se requieren para el ejercicio de la acción ejecutiva (por
ej. el mutuo hipotecario celebrado en escritura pública, el certificado de deuda
de expensas expedido por el administrador del consorcio, el certificado de deuda
expedido por la autoridad de aplicación en las ejecuciones fiscales). Si no se
cuenta con un título que traiga aparejada ejecución -un instrumento privado-,
hay que cumplir con el procedimiento establecido en los arts. 525 y 526 del
C.P.C.C.N., para que éste adquiera fuerza "ejecutiva", es decir, que sea hábil
para el ejercicio de la acción ejecutiva. 2) Intimación de pago y citación de
remate, que se canalizan mediante el diligenciamiento de un mandamiento, y
embargo de un bien inmueble de titularidad del ejecutado. 3) Dentro de la
intimación de pago se constituye el plazo para oponer las excepciones que
contempla el art. 544 del C.P.C.C.N. y el art. 597 del código citado (éste último
aplicable únicamente para la ejecución hipotecaria) y a constituir domicilio
dentro de la jurisdicción. 4) Sentencia de trance y remate (art. 551 del
C.P.C.C.N.), si se desestiman las excepciones o directamente no se oponen, que
se debe notificar en forma obligatoria por cédula, dada su trascendencia. 5) Una
vez notificada y firme la sentencia, se inicia el trámite preparatorio de la subasta
(art. 576 y siguientes), se ordena el remate y se efectiviza. 6) Liquidación final en
concepto de capital, intereses y costas (arts. 561 o 591 según la naturaleza del
bien embargado).

 Es decir, el juicio ejecutivo se caracteriza por ser un proceso netamente


compulsivo y de conocimiento restringido, aunque es más "amplio" o menos
restringido que el de ejecución de sentencia. Ello radica en que en este proceso
se parte del reclamo de una deuda que surge de un título ejecutivo que basta a sí
mismo, pero no de una obligación derivada de una sentencia firme pasada en
autoridad de cosa juzgada (ejecución de sentencia), de ahí el mayor
conocimiento y debate que se verifica.-

 II. Ejecución de sentencia [arriba] 


 En este tipo de ejecución, se parte de un pronunciamiento de condena firme y


pasado en autoridad de cosa juzgada que se dictó en un proceso de conocimiento,
con amplio debate y etapa probatoria. También, se verifica en el supuesto de
incumplimiento por parte del deudor de lo acordado en un convenio celebrado en
un proceso de conocimiento, cuya homologación judicial es equivalente a una
sentencia definitiva. Ante el incumplimiento de la sentencia firme o ejecutoriada
-en su caso- o de un convenio homologado judicialmente,se obliga al deudor a
cumplir con la prestación debida.

 Este tipo de ejecución es mas restringido aún que el del juicio ejecutivo, ya que
se parte necesariamente, como dije antes, de un proceso de conocimiento
previo, donde se llegó a un pronunciamiento final, luego del cumplimiento de
cada una de las etapas procesales que lo conforman y del amplio debate que lo
caracteriza.-

 1) Primero, el ejecutante cuenta con la intimación facultativa que establece el


art. 504 del C.P.C.C.N., el que dispone que el acreedor "podrá" solicitar que se
intime por cédula al ejecutado a cumplir con el pago de lo adeudado, bajo
apercibimiento, en caso de no hacerlo, de tenerse por iniciado el trámite
específico de ejecución de sentencia. Si se hace uso de ella, en realidad se
trataría de un acto anterior a la ejecución, pues no se exige ninguna intimación
previa, ya que el requerimiento se encuentra comprendido dentro del plazo
otorgado en la sentencia para el cumplimiento de la prestación, que se encuentra
vencido.

 2) Si el deudor no cumple o si no se opta por esta vía de intimación, el ejecutante


está habilitado a pedir el embargo de los bienes del ejecutado, en los términos
del art. 502 del C.P.C.C.N..

 3) Trabado el embargo se cita de venta por cédula y por el plazo de cinco dias al
demandado (art. 505 del C.P.C.C.N.), quien puede oponer las excepciones que
contempla el art. 506, que son aún menos (4) que las que establece el art. 544
del proceso ejecutivo (9). Esta es la única etapa restringida de conocimiento que
se verifica en la ejecución de sentencia, en la que se garantiza el derecho de
defensa en juicio del ejecutado. En realidad, el nombre técnico correcto de la
citación de venta es el de citación para oponer excepciones. Esta citación
presupone un embargo ya trabado y se notifica por cédula, haciéndole saber al
ejecutado que cuenta con cinco dias para oponer las excepciones que admite el
ordenamiento procesal.

 4) Sentencia que manda llevar adelante la ejecución (art. 508 del C.P.C.C.N.), en
el caso de desestimarse las excepciones opuesta por el ejecutado o si no dedujo
defensa alguna. Debe notificarse por cédula en forma obligatoria, dada su
trascendencia.-

 5) Una vez firme la sentencia, aquí se conecta el trámite de la ejecución de la


sentencia con el del proceso ejecutivo, esto es, el trámite preparatorio de la
subasta (art. 576), la órden de remate, su efectivización y liquidación final del
crédito (art. 591).

 En definitiva, el trámite de ejecución de sentencia difiere del del proceso


ejecutivo en que es más breve, más restingido el conocimiento y debate y
finalmente se "entrelazan" en todo lo atinente a la preparación del remate, su
efectivización y en la liquidación final del crédito.-

También podría gustarte