Está en la página 1de 21

Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

PRESENTACIÓN

Las empresas y en general toda organización hacen uso de recursos, por


lo tanto incluso sin saberlo toman decisiones financieras en el día a día, como
parte de la administración empírica que ejercen. Pero en las empresas más
grandes, mejor constituidas o que manejan capitales mucho más altos, estas
decisiones no pueden darse al azar, se hace necesaria la presencia de una
administración financiera efectiva.

Los grupos de interés: llámense accionistas, proveedores e incluso


clientes externos o internos, cada vez demandan mayor información financiera que
los ilustre de cómo va la empresa, de si tiene ganancias o pérdidas, pero más que
datos generales, se buscan índices que puedan hacer mejor el análisis de la
situación económico-financiera.

El presente trabajo tiene por finalidad presentar dos de los índices


financieros más usados para medir los grados de liquidez y solvencia en una
empresa. La utilidad de dichos índices o ratios no se limita a la mera aplicación de
fórmulas matemáticas, pues se pretende el análisis o interpretación de las cifras
obtenidas al realizar dichos cálculos.

1
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

INTRODUCCIÓN

Los ratios financieros de liquidez y solvencia son presentados a


continuación, primero partiendo de conceptos generales para dichos términos,
luego ahondando los conceptos y llegando a definiciones más acertadas en
finanzas.

El primer capítulo enmarca definiciones básicas del presente trabajo


monográfico, que permiten una mejor enmarcación de los temas a tratarse más
adelante.

El segundo capítulo detalla sobre el uso y análisis de ratios financieros,


haciendo explicación de los tipos de comparaciones empleados para la
interpretación de las cifras.

El tercer capítulo se dedica al desarrollo de los 4 principales ratios o


razones de liquidez.

El capítulo cuarto detalla los 3 principales tipos de ratio de solvencia o


endeudamiento.

Finalmente en el capítulo quinto, se hace la presentación de un caso


práctico, donde se aplican las fórmulas citadas en los capítulos anteriores, así
como también el análisis e interpretación de dichas cifras.

2
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

CAPÍTULO I: DEFINICIONES BÁSICAS

1. RATIO

Un ratio es un índice o razón obtenido de las cuentas del Balance General o


Estado de Resultados. Son las relaciones que se establecen entre cifras de
los Estados Financieros para facilitar su análisis e interpretación.

2. RATIOS FINANCIEROS

Los ratios financieros miden el grado de operaciones de la empresa, hacen


posible la obtención de un rápido diagnóstico de la gestión económica y
financiera, además facilitan la comparación entre dos o más empresas
afectas a un mismo rubro y condiciones. 1

Por lo tanto éstos resultan de gran utilidad para los Directivos de las
organizaciones, ya que constituyen una herramienta vital para la toma de
decisiones.

Los ratios financieros son índices coeficientes que expresan el valor de una
magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo un valor por otro.

2.1 Objetivo:

a) Ayudar a diagnosticar una situación determinada de cada empresa.

b) Pronosticar que sucederá con alguna variable a partir de información


disponible.

1
Este concepto ha sido extraído y adaptado de Wikipedia, Ratio Financiera.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera

3
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

c) Es conseguir una información distinta y complementaria a la de las


cifras absolutas, que sea útil para el análisis ya sea de carácter
patrimonial, financiero o económico. (Soria, 2007)

2.2 Importancia de los Ratios Financieros:

 Proporcionan información sobre la gestión de la empresa.


 Permite realizar comparaciones, que no es posible realizarla mediante
valores absolutos.
 Uniformizan la información relativa de diversas empresas o de años
distintos de la empresa facilitando su comparación.

Por su parte, Soria cita los siguientes ítems de importancia:

 Son indicadores que guían a los gerentes hacia una dirección de la


empresa, les proporción a sus objetivos y sus estándares.
 También ayuda a los gerentes hacia las estrategias a largo plazo más
beneficioso.

Dentro de ello encontramos los ratios financieros más importantes


que cada empresa necesita para llegar al éxito:

 Ratios de liquidez.
 Ratios de endeudamiento.
 Ratios de rentabilidad.
 Ratios de gestión u operativos.

De los 4 ratios financieros tocaremos dos de ellos, las cuales son:

 Ratios de liquidez
 Ratios de solvencia

4
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

3. RATIOS FINANCIEROS

Los ratios financieros miden el grado de operaciones de la empresa, hacen


posible la obtención de un rápido diagnóstico de la gestión económica y
financiera, además facilitan la comparación entre dos o más empresas
afectas a un mismo rubro y condiciones. 2

Por lo tanto éstos resultan de gran utilidad para los directivos de las
organizaciones, ya que constituyen una herramienta vital para la toma de
decisiones.

Los ratios financieros son índices coeficientes que expresan el valor de una
magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo un valor por otro.

4. LIQUIDEZ

La liquidez es la capacidad de un activo para ser convertido en dinero en


efectivo de forma rápida sin pérdida de su valor para hacer frente a
3
obligaciones y atender sus deudas frente a terceros en un corto plazo.

5. SOLVENCIA

Es la capacidad que tiene la empresa de atender sus compromisos a largo


plazo. Este permite analizar la posibilidad de invertir en nuevos proyectos.

6. RATIOS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Los indicadores de liquidez y solvencia son dos criterios importantes para


valorar el desempeño económico de una empresa: la liquidez y la solvencia.

2
Este concepto ha sido extraído y adaptado de Wikipedia, Ratio Financiera.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera
3
Esta definición ha sido adaptada de Wikipedia, Liquidez.
http://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez

5
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

Como son conceptos que se parecen, a veces son referidos hasta como
sinónimos, cuando tienen connotaciones distintas.

La liquidez es la cualidad de los activos de convertirse en dinero de forma


inmediata. Por lo tanto, tiene liquidez quien cuenta con esta clase de
recursos económicos.

El dinero es el activo más líquido, puesto que ya es dinero. Luego, el


cheque, el certificado bancario de depósito o un bono, aunque pueden
convertirse en dinero rápidamente (unos más rápido que otros), no son tan
líquidos como el mismo dinero.

Las propiedades inmobiliarias, los vehículos y los muebles no son activos


líquidos, a raíz de que, en teoría, no pueden aportar dinero o liquidez a su
dueño de forma inmediata.

Por otra parte, la solvencia consiste en la capacidad de un individuo o


empresa para pagar sus deudas. Es decir, que la persona cuente con los
medios o propiedades suficientes como para satisfacer sus compromisos
con los acreedores.

Una persona o empresa puede tener liquidez y no ser solvente, o a la


inversa, puede afrontar sus deudas sin contar con activos fácilmente
convertibles en dinero.

6
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

CAPÍTULO II: USO Y ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS

1. DEFINICIÓN:

El análisis de razones se basa en métodos de cálculo e interpretación de


razones financieras para evaluar el rendimiento de la empresa. La información
básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y el
balance general de la empresa. (Gitman, 2000)

2. TIPOS DE COMPARACIONES DE RATIOS O RAZONES

Los ratios financieros no se limitan a la aplicación de fórmulas matemáticas y


la obtención de resultados o cidras, se pretende llegar a su interpretación
correcta, saber si los valores obtenidos son buenos o requieren de gestión
para mejorarlos; para ello se realiza comparaciones que Gitman clasifica en
los siguientes tipos:

2.1 ANÁLISIS DE CORTE TRANSVERSAL

Implica un análisis tomando como referencia cifras, ratios o promedios de


empresas similares simultáneamente. Esto permite conocer las áreas
donde se tiene un buen desarrollo, pero no sólo eso sino que se pueden
conocer las áreas donde se tiene bajo desempeño y poderlos mejorar.

2.2 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

Implica la comparación de rendimientos y desempeños de distintos


periodos de una empresa y conocer como han cambiado los indicadores
financieros a través del tiempo. Es una herramienta útil al momento de
conocer los cambios que han experimentado dichos ratios y por ende la
situación en general de la empresa.

7
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

2.3 ANÁLISIS COMBINADO

Resulta ser una opción más acertada, pues no se limita a un solo tipo de
comparación, implica un análisis de corte transversal y de series de
tiempo. Es mejor hacer un benchmarking, es decir comparar los índices
de la empresa con los de sus similares y también revisar las tendencias
de la propia empresa a través del tiempo.

Los ratios se deben evaluar en el tiempo y compararlos con los de


otras empresas. Un ratio individual para un periodo determinado nos
proporcionara información limitada que dificultara su interpretación;
pero si tenemos varios periodos, podremos determinar si la
evolución de este ratio en la empresa es positivo o negativo. Si
contamos con información de otras empresas o del sector,
podremos compararla con la de la empresa que estamos evaluando
y determinar su posición relativa. (Forsyth Alarco, 2004)

8
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

CAPÍTULO III: RATIOS DE LIQUIDEZ

1. CONCEPTO

El estudio de la liquidez consiste en evaluar la capacidad de cubrir los


compromisos de corto plazo con recursos de corto plazo. Para lo cual, nos
basaremos principalmente en el análisis de la relación entre los activos y
pasivos corrientes.

Estos ratios miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus


obligaciones en el corto plazo, en otras palabras, es la capacidad de la
empresa para conseguir el dinero líquido y financiar sus operaciones
normales. Como estos ratios actúan al corto plazo, pueden perder vigencia
rápidamente. (Concha, 2011)

La liquidez también en cierta manera ayuda a la gerencia a poder convertir


activos corrientes en efectivo.

El análisis de liquidez examinan la situación financiera mediante el análisis de


activo y pasivo corriente, también permite realizar comparaciones financieras
con otras entidades. Todo ello ayuda a la toma de decisiones acertada.

2. PRINCIPALES RATIOS DE LIQUIDEZ

2.1 RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL O RAZÓN CIRCULANTE

Es la principal medida de liquidez y también la más general en cuanto a


cifras. Por el que las deudas a corto plazo van a ser cubiertas por
algunos elementos del activo ya que cuando vence el plazo de la deuda
los elementos del activo se convierten en dinero.
Esto se obtiene con la siguiente formula:

9
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

Criterio de Análisis:

El intervalo óptimo se considera entre 1.5 a 2 para la mayoría de


industrias o sectores. 4

Si el resultado es inferior al intervalo, tendrá mayores posibilidades de


suspender los pagos a sus deudores.

Si el resultado es superior, la empresa tenga posiblemente muchos


activos ociosos, ésto indica pérdida de rentabilidad a corto plazo.

2.2 RATIO DE LIQUIDEZ SEVERA O PRUEBA ÁCIDA

Este indicador es más preciso y exigente que el anterior, ya que no


incluye a las existencias (mercaderías, stock o inventarios) en el
análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a
pérdidas.
La liquidez comúnmente baja del inventario tiene su origen en dos
factores: 1) muchos tipos de inventario no se venden con facilidad
porque son productos incompletos, similares o para propósitos
especiales y 2) el inventario se vende normalmente a crédito, lo que
significa que se transforma en una cuenta por cobrar antes de
convertirse en dinero. (Gitman, 2000)

4
Lawrence J. Gitman. Administración Financiera en Razones promedio de la industria en ramos
seleccionados. Pág. 114

10
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

Criterio de Análisis:

Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a


corto plazo.

Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de tener


activos ociosos.

Si el resultado es menor que 1, la empresa corre el riesgo de no cumplir


con sus obligaciones a corto plazo.

Cabe resaltar que el promedio de 1 es variable de acuerdo a los


sectores, si se trata de una empresa de ventas al minoreo esta cifra
disminuye.

2.3 RATIO DE LIQUIDEZ ABSOLUTA O PRUEBA DEFENSIVA

Solo considera los activos más líquidos, tales como: caja, bancos y
valores negociables. No incluye cuentas por cobrar ya que es dinero
que aún no ingresa a la empresa.

Criterio de Análisis:
El índice recomendable y promedio es de 0.5.
Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple con obligaciones de
corto plazo.
Si el índice obtenido es mayor a 0.5, existe una cantidad excesiva de
activos ociosos.
Estos índices varían de acuerdo al rubro de la empresa a la cual se está
analizando.

11
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

2.4 CAPITAL DE TRABAJO


Este indicador va mostrarnos la relación que existe entre los activos
corrientes y los pasivos corrientes
El Capital de Trabajo se entiende lo que le queda a la empresa después
de pagar sus deudas inmediatas. Por lo que viene a ser algo así como el
dinero que le queda para poder operar en el día a día.

Criterio de Análisis:
Lo ideal y recomendable es que el activo corriente sea mayor que el
pasivo corriente, ya que el excedente puede ser utilizado en la
generación de más utilidades.

12
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

CAPITULO IV: RATIOS DE SOLVENCIA

1. CONCEPTO

Indican hasta qué punto la empresa está endeudada, además evalúan el


respaldo que tiene frente a las deudas totales de la empresa (pasivo), puede
ser el pago de compromisos financieros a largo plazo, como la amortización de
los préstamos o compromisos de arrendamiento de activos a largo plazo.

Estos ratios analizan las deudas de la empresa tanto en el corto plazo como en
el largo plazo, y permiten a las entidades financieras que otorgan préstamos a
analizar que tan endeudada se encuentra la empresa. Estos índices nos indican
el respaldo con que esta cuenta frente a sus deudas totales (pasivos totales)
con el patrimonio, indicando la proporción del patrimonio que esta
comprometido con sus deudas, los cual nos da una idea de la autonomía
financiera de la empresa. (Concha, 2011)

2. PRINCIPALES RATIOS DE SOLVENCIA

2.1 RATIO DE ESTRUCTURA DE CAPITAL O RAZÓN DE DEUDA

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al


patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al
patrimonio. (Guzmán, 2006)

Criterio de Análisis:

Por cada 1 unidad monetaria aportada por los dueños o accionistas, se


obtiene de terceros un S/.X de financiamiento por parte de los acreedores.

13
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

2.2 RATIO DE ENDEUDAMIENTO

Indica el porcentaje de deuda de una empresa en relación a sus activos


totales. Representa el grado de participación de los acreedores en los
activos.
La razón de deuda mide la proporción de los actitos totales financiados por
los acreedores de la empresa. Cuanta más alta sea esta razón, mayor será
la cantidad de dinero prestado por terceras personas que se utiliza para
tratar de generar utilidades. (Gitman, 2000)

Criterio de Análisis:
Es aceptable un porcentaje entre 40% a 60%.
Si el resultado es mayor a 60% la empresa pierde autonomía financiera
frente a terceros, pues la inversión fue hecha con pasivos.
Un índice menor a 40% muestra que la empresa cuenta con un exceso de
capitales propios, y la mayor parte de riesgo lo corre con recursos propios.
Lo recomendable es equilibrar el riesgo entre deuda y patrimonio.

2.3 COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS


Mide la capacidad para pagar los gastos provenientes del financiamiento,
es decir si la empresa puede pagar los intereses de la deuda incurrida con
solvencia.

Criterio de Análisis:

Por cada S/. 1.00 que la empresa tenga en gastos, debe recuperar S/.X.
Como norma se prefiere un valor mínimo de 3 y de preferencia que esté
más cercano a 5. (Gitman, 2000)

14
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

CAPÍTULO V: CASO DE RATIOS FINANCIEROS

La empresa " SAGITARIO SAC" se dedica a la venta de mercaderías al por


mayor. A continuación presentamos su Estado de Ganancias y Pérdidas y el
Balance general, se pide hallar e interpretar los ratios de liquidez y solvencia.

ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS


2011 2012

VENTAS NETAS S/.462000 S/.585000


(-)COSTO DE VENTAS 350000 420000
UTILIDAD BRUTA 112000 165000
(-)GASTOS OPERATIVOS 70000 97000
UTILIDAD OPERATIVA 42000 68000
(-)CASTOS FINANCIEROS 8500 9200
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 33500 58800
(-)IMPUESTO 30% 10050 17640
UTILIDAD NETA DESPUES DE
IMPUESTOS 23450 41160
(-)DIVIDENDOS 9380 16464
CONTRIBUCION A LAS UTILIDADES
RETENIDAS 14070 24696

15
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

BALANCE GENERAL

2011 2012

ACTIVOS CORRIENTES S/. 152,625.00 S/. 216,355.00

EFECTIVO S/. 37,500.00 S/. 72,924.00

VALORES NEGOCIABLES S/. 2,575.00 S/. 2,800.00

CUENTAS POR COBRAR S/. 67,510.00 S/. 75,724.00

INVENTARIOS S/. 45,040.00 S/. 64,907.00

ACTIVO NO CORRIENTE S/. 250,050.00 S/. 264,435.00

TERRENOS Y EDIFICIOS S/. 150,000.00 S/. 162,300.00

MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 120,300.00 S/. 122,535.00

DEPRECIACION S/. -20,250.00 S/. -20,400.00

TOTAL ACTIVO S/. 402,675.00 S/. 480,790.00

PASIVO CORRIENTE S/. 70,503.00 S/. 93,948.00

CUENTAS POR PAGAR S/. 24,676.00 S/. 32,882.00

TRIBUTOS POR PAGAR S/. 12,000.00 S/. 15,320.00

DOCUMENTOS POR PAGAR S/. 12,676.00 S/. 17,562.00

OTROS PASIV CORRIENTES S/. 21,151.00 S/. 28,184.00

PASIVO NO CORRIENTE S/. 86,172.00 S/. 93,560.00

DEUDA A LARGO PLAZO S/. 86,172.00 S/. 93,560.00

TOTAL PASIVO S/. 156,675.00 S/. 187,508.00

PATRIMONIO S/. 246,000.00 S/. 293,282.00

CAPITAL SOCIAL S/. 120,540.00 S/. 159,300.00

UTILIDADES RETENIDAS S/. 125,460.00 S/. 133,982.00

TOT PASIVO Y PATRIMONIO S/. 402,675.00 S/. 480,790.00

16
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

1. LIQUIDEZ:

RATIOS DE LIQUIDEZ 2011 2012


LIQUIDEZ GENERAL 2.16 2.30
PRUEBA ACIDA 1.53 1.61
LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.53 0.78
CAPITAL DE TRABAJO S/. 82,122.00 S/. 122,407.00

INTERPRETACIÓN:

Liquidez general:

El activo corriente para el año 2011 es 2.16 veces más grande que el pasivo
corriente o por cada S/. 1.00 de deuda, la empresa contó con S/. 2.16 para
pagarla. Mientras que para el año 2012 esto se incrementó a S/. 2.30.

Prueba ácida:

El activo corriente excluyendo sus inventarios es 1.53 veces más grande que
su pasivo corriente, es decir, que por cada UM de deuda la empresa cuenta
con UM de 1.53 para pagarla. Para el año 2012 subió a S/.1.61

Liquidez absoluta:

Expresa la capacidad de la empresa para operar con los activos mas líquidos
sin recurrir a los flujos de ventas es de 0.53 es decir que la empresa puede
cumplir efectivamente sus obligaciones a corto plazo. Este índice para el 2012
se incrementó a 0.78.

Capital de trabajo:

Nos indica el dinero que nos queda en el año 2011, para operar en el día a día
después de pagar nuestras deudas inmediatas es de S/. 82122.00; mientras
que para el año 2012 esto se incrementa a S/. 122,407.00.

17
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

2. SOLVENCIA

RATIOS DE SOLVENCIA 2011 2012


ESTRUCTURA DE
CAPITAL 0.64 0.64
ENDEUDAMIENTO 39% 39%
COBERTURA DE GG.FF 4.94 7.39

Estructura de capital:

Por cada S/.1.00 aportado por los dueños de la empresa, hay S/.0.64 aportados
por los acreedores.

Endeudamiento:

Nos indica que el nivel de endeudamiento para el 2011 hacia terceros fue de 39%,
mientras que para el 2012 se mantuvo ese porcentaje. Es decir que el 39% de
todos los activos que hay en la empresa es financiado con deuda.

Cobertura de gastos financieros:

Para el 2011 el nivel de cobertura era bastante bueno de 4.94 y para el año 2012
esto se incrementó a 7.39. Esto quiere decir que hay suficiente respaldo para
cubrir con el pago de intereses o gastos financieros.

18
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

BIBLIOGRAFIA

Concha, P. F. (2011). Evaluación de Estados Financieros (Tercera ed.). Lima,


Perú: Centro de Investigación, Universidad del Pacífico.

Forsyth Alarco, J. A. (2004). Finanzas Empresariales: Rentabilidad y valor


(Primera ed.). (J. A. Forsyth Alarco, Ed.) Lima.

Gitman, L. J. (2000). Administración Financiera (Octava ed.). México: Addison


Wesley Longman.

Guzmán, C. A. (2006). Ratios Financieros y Matemáticas de las Mercadotecnia.


Prociencia y Cultura S.A.

Soria, J. F. (2007). Análisis e interpretación de Estados Financieros (Primera ed.).


Lima, Perú: CECOF ASESORES EIRL.

PÁGINAS CONSULTADAS

 http://webs.ono.com/martinpascual/pv70601_tresconceptos.pdf
 http://www.creditguru.com/ratios/inr.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera

19
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

ANEXOS

VENTAS ROTACIÓN
RAZÓN LIQUIDEZ ESTRUCTURA RESPECTO A CUENTAS POR MARGEN DE
CORRIENTE INMEDIATA DE CAPITAL INVENTARIO COBRAR GANANCIA
Agricultura 1,31 0,39 1,33 2,52 19,00 2,58
Minería 1,19 0,77 0,48 0,00 52,00 0,00
Construcción 1,44 0,98 1,31 4,74 43,00 1,74

Fabricación
Cuero / Textil 1,50 0,62 1,48 6,05 34,00 1,64
Químicos,
1,54 0,75 1,33 6,94 48,00 2,23
gasolina y metal
Maderas 1,43 0,62 1,41 6,46 33,00 2,16
Transporte
1,54 0,74 1,34 5,89 51,00 2,38
equipos

Transporte y
1,03 0,70 1,64 0,00 34,00 1,84
Comunicaciones

Venta al por
mayor
De corta
1,53 0,66 1,70 4,63 39,00 1,40
duración
Durable 1,42 0,69 1,60 7,36 31,00 1,11

Venta al por
menor
Hardware 1,68 0,43 1,30 4,20 22,00 1,11
Mercadería en
2,14 0,15 0,59 3,81 4,00 0,16
general
Automóviles 1,23 0,19 2,61 4,75 9,00 0,84
Ropa 1,90 0,14 0,91 2,96 2,00 1,35
Muebles 1,61 0,38 1,33 4,03 16,00 0,92
Restaurantes 0,73 0,18 1,24 35,65 1,00 0,43

Servicios
1,18 0,34 0,72 0,00 1,00 1,29
Financieros
Servicios
1,36 0,84 1,11 0,00 42,00 1,75
empresariales
Servicio para la
1,29 0,68 0,75 3,04 15,00 0,77
industria
Razones promedio por industria. 5

5
Traducción tomada de “Industry Norms and Key Business Ratios”.

20
Ratios Financieros de Liquidez y Solvencia

ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................ 3
1. RATIO ........................................................................................................... 3
2. RATIOS FINANCIEROS ................................................................................ 3
CAPÍTULO II: USO Y ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS................................ 7
1. DEFINICIÓN: ................................................................................................. 7
2. TIPOS DE COMPARACIONES DE RATIOS O RAZONES ........................... 7
CAPÍTULO III: RATIOS DE LIQUIDEZ .................................................................... 9
1. CONCEPTO .................................................................................................. 9
2. PRINCIPALES RATIOS DE LIQUIDEZ ......................................................... 9
2.1 RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL O RAZÓN CIRCULANTE .................. 9
2.2 RATIO DE LIQUIDEZ SEVERA O PRUEBA ÁCIDA ............................. 10
2.3 RATIO DE LIQUIDEZ ABSOLUTA O PRUEBA DEFENSIVA ............... 11
2.4 CAPITAL DE TRABAJO........................................................................ 12
CAPITULO IV: RATIOS DE SOLVENCIA ............................................................. 13
1. CONCEPTO ................................................................................................ 13
2. PRINCIPALES RATIOS DE SOLVENCIA ................................................... 13
2.1 RATIO DE ESTRUCTURA DE CAPITAL O RAZÓN DE DEUDA ......... 13
2.2 RATIO DE ENDEUDAMIENTO ............................................................. 14
2.3 COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS ........................................ 14
CAPÍTULO V: CASO DE RATIOS FINANCIEROS ............................................... 15
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 19
PÁGINAS CONSULTADAS................................................................................... 19
ANEXOS ............................................................................................................... 20
ÍNDICE ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

21

También podría gustarte