Está en la página 1de 59

INDICE

PÁGINA

INTRODUCCION……………………………………………………………………. 2
OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 3
GENERALES………………………………………………………………………… 3
ESPECIFICOS…………………………………………………………………. 3
METODOLOGIA………………………………………………………………… 4
MARCO TEORICO……………………………………………………………… 5
CONCEPTOS BASICOS DE VIRGINA HENDERSON…………………….. 10
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERIA………………………………. 17
DEFINICIÓN…………………………………………………………………..... 28
EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………………....... 31
ETIOLOGIA………………………………………………………………………...... 32
FISIOPATOLOGIA………………………………………………………………….. 33
CLASIFICACION DE LA
PREECLAMPSIA…………………………………………………………... 35
VALORACION DE ENFERMERIA………………………………………………… 43
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 58

1
INTRODUCCIÓN

El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a


la promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. El cuidado
de enfermería se lleva a cabo gracias a la relación de colaboración entre el
enfermero y el paciente que incluye la comunicación interpersonal entre ellos y
otras personas importantes para el usuario quienes forman parte del sistema de
salud.
Este trabajo se realiza bajo la valoración, diagnostico, y cuidados a una paciente
con preeclampsia la cual será valorada, tratada con los diagnósticos de la NANDA
y cuidados de enfermería.

2
OBJETIVOS
GENERALES

Manejar a identificar a las pacientes con preeclampsia dentro del Hospital Básico
comunitario de Cintalapa Chiapas.
Emplear el proceso de atención de enfermería a pacientes con Dx: de
preeclampsia a través de la valoración lograr encontrar alteraciones de las
pacientes y determinar los diagnósticos y dar los cuidados paliativos de enfermería
adecuados.

ESPECIFICOS

 Identificar las pacientes con Dx: de preeclampsia dentro del Hospital Básico
comunitario de Cintalapa Chiapas.
 Detectar los factores de riesgo mediante la atención prenatal temprana y
calidad para prevenir y diagnosticar la preeclampsia dentro del hospital
básico comunitario de Cintalapa Chiapas.
 Tomar signos vitales periódicamente a las pacientes con preeclampsia
 Orientar a las pacientes sobre los cuidados adecuados para mejorar su
salud.

3
METODOLOGIA

La elaboración de este proceso de atención de enfermería (PAE), se realizó con el


fin de que el estudiante en formación identifique, valore y de los cuidados
paliativos correctos a su paciente y asi mismo sirve como aprendizaje y
experiencia del mismo para actuar de manera responsable.

Así mismo se proporciona una guía para que el estudiante expanda sus
habilidades docentes y proporcionar la información correcta.

Este PAE reforzara los conocimientos evaluativos del personal de enfermería


estudiantil y se harán cuidados base al diagnósticos de la NANDA.

4
MARCO TEORICO

HISTORIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

A través de la historia, la enfermería ha avanzado de ser una practica empírica a


ser una profesión que utiliza modelos de atención para comprender a las personas
en su ciclo de vida dentro del proceso salud-enfermedad, no solo prodigando
cuidados dependientes o independientes, si no también cuidado dependientes, en
loss diferentes escenarios donde se desarrolla. Es entonces que en la actualidad
las enfermeras se encuentran en una posición única para ayudar a las personas a
conseguir y mantener estados de salud óptimos a través del fenómeno, la
promoción y la prevención de los problemas de salud que le aquejan.

Para comprender la enfermería en el momento actual y la enfermería que


queremos para el futuro, es necesario revisar los hechos del pasado, pues esta ha
experimentado cambios drásticos como respuestas a las necesidades y a la
influencia de la sociedad. Si miramos los hechos desde inicios de la profesión la
enfermería revela una continua lucha por su autonomía y profesionalización,
eventos que le han llevado a crecer profesionalmente en estudios de
especialización, maestrías y doctorados y agruparse en asociaciones u
organizaciones profesionales, gremiales o sindicales que han permitido en forma
paulatina pero segura. La toma de decisiones de políticas de salud y en la gestión
del cuidado en varios países del orbe.

Desde tiempos remotos, los hombres se preocuparon de asegurar la continuidad


de la vida de grupo y perpetuar la especie, organizando las tareas para asegurar

5
la cobertura de una serie de necesidades: alimentación, protección de intemperies,
defensa del territorio, salvaguarda de los recursos y de las enfermedades.

A nivel de hipótesis se supone que debido a la división del trabajo, la mujer tuvo
un papel destacado en la práctica de los cuidados durante la Prehistoria, un papel
que tiene el objetivo de “asegurar el mantenimiento y la continuidad de la vida”.

Muy pocos testimonios se pueden encontrar de las antiguas civilizaciones sobre el


papel que desempeñaban las mujeres a lado del enfermo. Por el contrario,
sabemos que la historia de la medicina está bien desarrollada y como la
enfermería está unida a la profesión médica, es necesario algún conocimiento de
la evolución de esta última para comprender ambas es necesario también el
conocimiento de la cultura donde se desenvolvían los pueblos.

La religión ha desempeñado un papel destacado en el desarrollo de la enfermería


y fue el valor cristiano del “ama a tu prójimo como a ti mismo” y la palabra cristiana
del buen samaritano, los que tuvieron un efecto notable sobre el desarrollo de la
enfermería occidental, por lo que se hace un apartado especial para conocer mas
de cerca esta importante aportación en el cuidado que prodigaron muchas mujeres
a las necesidades de los más pobres.

Las cruzadas (1096 – 1271) movimiento que se dio por el dominio de grandes
extensiones de tierra entre cristianos y mahometanos, presentan una lucha larga y
terrible entre la cruz y la media luna, las dos religiones que se disputaban este
dominio del mundo desde el punto de vista histórico, las cruzadas sirvieron para la
unificación de una Europa dividida y para defenderla del imperio musulmán. La
rica cultura oriental se introdujo entre los europeos recién salidos de la barbarie. A
través de los orientales se conocieron las obras de los sabios griegos. La literatura
se enriqueció con el arte de los trovadores de difundió Francia, en general las
cruzadas obraron una transformación en la vida social, economía y espiritual de
toda Europa.

6
El cristianismo fue un acontecimiento que influyó sin duda en el cuidado de los
enfermos, a partir de una nueva filosofía de la vida; desprecio de las riquezas,
ayuda al pobre y desvalido, que indujo a muchas personas a dedicarse con gran
abnegación y escasos conocimientos a los enfermos sin recursos, quienes eran
considerados desechos de la sociedad, morían solos y sin ayuda.

Las epístolas de San Pablo mencionan a Febe, mujer nombrada diaconisa a


quienes algunos autores la consideran primera enfermera de la historia. Los
cuidados de enfermería prodigados por estas organizaciones se limitaban a
cuidados elementales de higiene, alimentación, abrigo y confort al paciente en su
sufrimiento.

En la edad media nació una estructuración social nueva: el sistema feudal. Los
monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos;
poco a poco los monjes y monjas fueron desplazando a las mujeres que siempre
habían prodigado los cuidados de enfermería, comenzando la etapa de colliére
denominada “mujer consagrada”. A partir de aquí se pierde unas prácticas y
rituales que durante siglos habían sido útiles. La filosofía de estas mujeres y
hombres ordenados comportaba dar mucho valor al aspecto espiritual (dualismo
cuerpo alma), por medio de la oración, mientras que técnicas de enfermería eran
muy elementales: abrigar a los pacientes, alimentarlos, lavarlos, colocarles agua
fría de rosas para la fiebre, transportar y curar heridos.

A partir del s. XVI se empezó a sentir una preocupación para organizar los
cuidados destinados a los partos y se editaron los primeros manuales dirigidos a
mujeres (comadronas y parteras) que ejercían esta actividad. También
aparecieron manuales de instrucciones dedicados a las personas que
administraban los cuidados de enfermería.

La auténtica profesionalización de enfermería, llegaría a mano de una mujer


inglesa llamada Florence Nightingale (1823 – 1910). Sus estudios concebidos
desde un punto de vista epidemiológico, permitieron conocer mejor los factores
asociados a las variaciones de las tasas de morbilidad, mortalidad y
restablecimiento. La experiencia de Kaiserswerth, muestra el interés de ofrecer

7
una formación sistemática a un grupo de enfermeras, pero no puede hablarse de
auténticas escuelas de enfermería hasta mediados del siglo XIX, cuando miss
Nightingale fundó una escuela para enfermeras en 1860, en el convencimiento
que la reforma de la enfermería, debía afrontarse desde la formación de las
futuras enfermeras.

En 1833 el presidente Dr. Valentín Gómez Farías, formulo varios decretos entre
los cuales estaba el de ciencias médicas, en donde las mujeres se les permitían
asistir a las cátedras de obstetricia. En el año 1854 el Lic. José urbano Fonseca,
consiguió la compra de la casa de la antigua inquisición (casa chata) en Santo
Domingo en donde estudiaron y se graduaron miles de médicos, parteras y
enfermeras universitarias. Este edificio albergo hasta 1979 a la escuela de
enfermería y obstetricia de UNAM.

Al inicio del siglo XX, debido al avance de la ciencia y tecnología médica, la


construcción y apertura de grandes nosocomios, la demanda de atención y a
necesidad del médico de contar con una ayudante incondicional que realice
actividades no gratas para él, pero a la vez asegure su éxito, se hace necesario
iniciar la formación de enfermeras de manera formal, surgiendo la primera escuela
de enfermería en el Hospital General De México en 1907, dirigida por el médico
Eduardo Liceaga, lo cual marca el inicio de la era profesional de enfermería en
México, ubicando al cuidado como auxiliar de medicina, centrado específicamente
en la enfermedad y en el dominio de la técnica médica.

8
DEFINICIÓN DE ENFERMERIA

Enfermería: Nightingale creía que todas las mujeres, en algún momento de su


vida, tendrían que actuar como enfermeras, entendiendo enfermería como la
responsabilidad de velar por la salud de otros.

Persona Nightingale aludía a las personas como pacientes. Las enfermeras


trabajaban por y para el paciente y se encargaban de controlar el entorno en el
que este se movía para facilitar su recuperación y el confort del paciente.

Salud: definió salud como un estado de bienestar en el que se aprovechan al


máximo las energías de las personas.

Entorno: creía que los pobres podrían aliviar sus enfermedades con una mejora en
las condiciones ambientales, que tendrían influencia tanto en sus cuerpos como
en sus mentes; también se mostraba convencida del papel instrumental que
desempeñaban las enfermeras en la modificación del estado social de los pobres,
siempre mediante el fomento de mejoras en sus condiciones de vida.

Enfermería: Afirma que la función de la enfermería profesional se conceptualiza


como la averiguación y la satisfacción de la necesidad de ayuda inmediata del
paciente.

Persona: Asume que la persona se manifiesta con acciones verbales y no


verbales. También sostiene que cada paciente es único e individual en su
respuesta y que una enfermera profesional debe saber reconocer que un mismo
comportamiento en pacientes distintos podría ser signo de necesidades
marcadamente diferentes.

Salud: Orlando no define la salud, pero supone que la existencia de malestar físico
o mental y los sentimientos de conformidad y bienestar contribuyen en ella.
9
Entorno: Sostiene que un paciente puede reaccionar con comodidad ante algunos
aspectos del entorno que fueron diseñados con fines terapéuticos y de ayuda.

Enfermería: Contempla esta disciplina como una profesión especial, en el sentido


de que se relaciona con todas las variables que influyen sobre la respuesta del
individuo al estrés.

Persona: Es el Paciente/sistema del paciente que es un conjunto dinámico de


relaciones establecidas entre los factores fisiológicos, psicológicos. De desarrollo y
espirituales.

Salud: concibe la salud como un continuo que va del bienestar a la enfermedad,


cuya naturaleza es dinámica y que esta sujeta a un proceso de cambio
permanente.

Entorno: Se define como el conjunto de todos los factores internos y externos que
rodean al hombre/paciente e interaccionan como él. Neumann señala la existencia
de tres clases de entorno: interno, externo y creado.

Enfermería: Es una profesión de ayuda. En el modelo de Abdellah, la atención de


enfermería consiste en hacer algo por otra persona o suministrarle la información
necesaria para que cubra sus necesidades.
Persona: Describe a las personas en función de sus necesidades físicas,
emocionales y sociológicas, en el modelo de Abdellah se considera que todas las
personas tienen la capacidad de autoayuda y de aprendizaje que varía de una a
otra.
Salud: Se define implícitamente como un estado en el cual la persona no tiene
necesidades insatisfechas, ni deterioros reales o previsibles.
Entorno: Sostiene que si la reacción de la enfermera ante el paciente es hostil o
negativa, la atmosfera de la habitación se volverá también hostil y negativa.
Enfermería: Es una interacción dinámica, afirma que cuando la intervención de la
enfermera influye favorablemente en la adaptación en un bienestar social
renovado, significa que esta actuando en un sentido terapéutico; cuando a
respuesta es desfavorable, la enfermera proporciona una asistencia de apoyo.

10
Persona: La persona es quien sabemos que somos o un sentimiento de identidad
y autoestima.
Salud: Se determina socialmente por la capacidad de actuar de un modo
razonablemente normal.
Entorno: Es el contexto en el que vivimos nuestra vida.

CONCEPTO ACTUAL

La enfermería de hoy en día se ocupa de los cuidados del enfermo y otros


deberes relacionados con la prevención y la salud pública. Esto engloba las
funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación
en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en a ayuda a los médicos y
otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los países se considera la
enfermería como profesión calificada para la que es precisa un programa de
formación previo al reconocimiento académico.

La formación, en la mayoría de los países, es de tres años y consta de una


formación general en la medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes
bajo la supervisión de enfermeras y enfermeros veteranos.
El nivel de educación sanitaria requerida para una enfermera varía según los
países. Al final de la formación, y antes de recibir el título el estudiante de
enfermería tiene exámenes ante los organismos sanitarios o consejos de
enfermería, dependiendo del país.
Una vez obtenida la diplomatura o título se puede ejercer la profesión en cualquier
país que reconozca las titulaciones, aunque muchos solo reconocen las propias.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza


técnica, desde la toma de tensión arterial hasta el manejo de sistemas de soporte
vital en unidades de cuidados intensivos. Además, el personal de enfermería
deber ser maestro, consejero de la salud de los pacientes, así como por
proporcionar los cuidaos necesarios cuando estos se encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las


primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las ordenes de un
médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y curar
heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería
lleva acabo bajo su propio juicio profesional, entre estas obligaciones se incluyen

11
el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir contracturas
articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos
mismos y la asesoría nutricional.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELOS DE


VIRGINIA HENDERSON.

Enfermería:
 Una enfermera tiene como única función
ayudar a individuos sanos o enfermos.
 Una enfermera actúa como miembro de un
equipo médico.
 La enfermera puede y debe diagnosticar y
aplicar un tratamiento cuanto la situación así
lo requiere.
 Una enfermera deber tener nociones tanto de biología como de sociología.
 Una enfermera puede valorar las necesidades humanas básicas.
 Los 14 componentes del cuidado de enfermería abarcan todas las
funciones posibles de enfermería.
Persona:
 Las personas deben mantener el equilibrio fisiológico y emocional.
 El cuerpo y la mente de una persona no se pueden separar.
 El paciente requiere ayuda para conseguir la independencia.
 El paciente y su familia constituyen una unidad.
 Las necesidades del paciente están incluidas en los 14 componentes de
enfermería.
Salud:
 La salud es la calidad de vida.
 La salud es fundamental para el funcionamiento humano.
 La salud requiere independencia e interdependencia.
 Favorecer la salud en más importante que cuidar al enfermo.
 Toda persona conseguirá estar sana o mantendrá un buen estado de salud
si tiene la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios.
Entorno:
 Las personas que están sanas pueden controlar su entorno, pero la
enfermedad puede interferir en dicha capacidad.
 Las enfermeras deben formarse en cuestiones de seguridad.
 Las enfermeras deben proteger a los pacientes de lesiones mecánicas.
12
 Los médicos se sirven de las observaciones y valoraciones de las
enfermeras en las que se basan sus preinscripciones para aparatos de
protección.
 Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas
religiosas para valorar los riesgos.

Necesidades:
Se señalan en ellas las 14 necesidades básicas del paciente que abarcan todos
los componentes de la asistencia en enfermería, estas necesidades son las
siguientes:
 Respirar normalmente.
 Comer y beber de forma adecuada.
 Evacuar los desechos corporales.
 Moverse y mantener una postura adecuada.
 Dormir y descansar.
 Elegir la ropa adecuada (para vestirse y desvestirse).
 Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado
seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales.
 Mantener la higiene corporal, buen aspecto y proteger la piel.
 Evitar peligros del entorno y evitar dañar a los demás.
 Comunicarse con los otros expresando las propias emociones,
necesidades, temores u opiniones.
 Actuar con arreglo a la propia fe.
 Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno
mismo.
 Disfrutar y participar en diversas formas de entretenimiento.
 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y
una salud normales y acudir a los centros sanitarios disponibles.

TIPOLOGIA DE LAS NECESIDADES BASICAS.


Aunque la enfermera estadunidense Virginia Henderson (1897 – 1996) se dedicó
fundamentalmente a las asistencia, en su haber tiene una larga carrera como
autora, investigadora y docente, que influyeron de manera transcendente en la
disciplina enfermera.
En 1960 establece en su obra “Basic principles of nursing care”, traducida al
castellano como “principios básicos de los cuidados de enfermería”, las 14
necesidades básicas del ser humano, que constituyen los elementos esenciales
del ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar.
Henderson afirma que estas necesidades son comunes a todas las personas,
aunque cada cultura y cada individuo las expresa de una forma diferente, y varían

13
de forma constante ante la propia interpretación de cada ser humano realiza de las
necesidades.
La filosofía de Henderson es escogida en numerosas escuelas de enfermería
como marco conceptual; y se utiliza frecuentemente en hospitales españoles como
sistema recogida de datos, en función de las necesidades básicas que establece.

1° NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE


 Justificación. La función respiratoria es esencial para el desarrollo de
la vida.
 Pretende conocer la función respiratoria de la persona.

Incluye:
 Valoración del patrón respiratorio.
 Conocimientos de la persona sobre cómo respirar bien.
 Aspectos ambientales con influencia en la respiración.

2° NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.


 Justificación. El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir.
 Pretende conocer la idoneidad de la nutrición e hidratación de la persona,
teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales según edad, sexo y
estado de salud.

Incluye:
 Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimenticios).
 Medidas antropométricas.
 Aspectos psicológicos de la alimentación.
3° NECESIDAD DE EVACUAR LOS DESECHOS CORPORALES
 Justificación. El organismo precisa eliminar los desechos que genera para
su correcto funcionamiento.
 Pretende conocer la efectividad de la función excretora de la persona.

14
Incluye:
 Patrón de eliminación fecal.
 Patrón de eliminación urinaria.
 Patrón de eliminación a través de la piel (sudor, transpiración).
 Patrón de eliminación pulmonar.
 Menstruación.

4° NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA


ADECUADA.
 Justificación. La mecánica del organismo determina en gran medida a
independencia de las personas para las actividades de la vida diaria,
provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a
todos los niveles.
 Pretende conocer las características de la actividad y ejercicio habitual de la
persona.
Incluye:
 Actividades de la vida diaria.
 Actividades físicas (ejercicio y deporte).
 Limitaciones y deformidades corporales.

5° NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANZAR.


 Justificación. El sueño y el descanso son necesidades básicas e
imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras
que ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica
del mismo.
 Pretende conocer la efectividad del sueño y reposo habitual de la persona.
Incluye:
 Hábitos de sueño y reposo.
 Problemas para conciliar el sueño.
 Dificultades para el reposo.

6°NECESIDAD DE ELEGIR LA ROPA ADECUADA (PARA VESTIRSE Y


DESVESTIRSE)

15
 Justificación. Además de construir un elemento representativo de la
personalidad del paciente, la ropa es un medio de protección fundamental
de la persona contra el frío y el calor.
 Pretende conocer la idoneidad del tipo y la calidad de la ropa itilizada por la
persona, considerando esta necesidad de forma especial en los niños como
adiestramiento social, y en inválidos e incapacitados como parte de la
rehabilitación e independencia.
Incluye:
 Capacidad física para vestirse.
 Limpieza de la ropa.
 La elección persona de las prendas.

7°NECESIDAD, MANTENER LA TEMPERATURA DEL CUERPO DENTRO DE


UN MARGEN ADECUADO SELECCIONANDO LA ROPA Y MODIFICANDO LAS
CONDICIONES AMBIENTALES.
 Justificación. La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un
determinado rango para asegurar su correcto funcionamiento, para lo que
dispone de una serie de mecanismos de pérdida y ganancia de calor para
regularla (termorregulación). La temperatura normal del cuerpo ronda de los
36.5-37°c, aunque puede variar dependiendo de la hora del día, de la
ingesta de líquidos y alimentos, de la actividad reciente o del ciclo
menstrual en las mujeres.
 Pretende conocer la idoneidad de la temperatura corporal.
Incluye:
 Temperatura corporal.
 Condiciones ambientales.

8° NECESIDAD, MANTENER LA HIGIENE CORPORAL, BUEN ASPECTO Y


PROTEGER LA PIEL.
 Justificación. El gado de higiene corporal de la persona es un signo externo
de estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor
tanto fisiológico como psicologico.
 Pretende conocer la idoneidad de la higiene de la persona.
Incluye:
 Hábitos higiénicos: frecuencia, medios utilizados, duración, etc.
 Capacidad física para la higiene.

16
9°NECESIDAD, EVITAR PELIGROS EN EL ENTORNO Y EVITAR DAÑAR A LOS
DEMAS.
 Justificación. Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y
conocimientos para la prevención de peligros externos y de la protección de
sí mismos y de las personas que nos rodean evitaría numerosos accidentes
que ponen en compromiso la salud de las personas.
 Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre
prevención de accidentes, caídas, quemaduras, etc.
Incluye:
 Conocimientos sobre medidas de prevención.
 Desarrollo de medidas de prevención.
 Ejecución de actuaciones de riesgo.

10° NECESIDAD, COMUNICARSE CON LOS OTROS EXPRESANDO LAS


PROPIAS EMOCIONES, NECESIDES, TEMORES Y OPINIONES.
 Justificación. Para el ser humano es fundamental expresar sus
pensamientos, sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de
personas y con su entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las
alteraciones de salud tanto física como psicológicamente. La enfermería
promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la
aceptación de la propia persona. En este sentido el personal enfermero
debe valorar el equilibrio entre la soledad- interacción social, estado de los
órganos de los sentidos, capacidad de expresión, relaciones con la familia,
amigos y pareja.
 Pretende conocer la efectividad de la interacción social de la persona.
Incluye:
 Relaciones sociales.
 Relaciones familiares y de pareja.
 Equilibrio soledad – interacción social.
 Estado de los órganos de los sentidos.
 Capacidad de expresión.

11° NECESIDAD, ACTUAR CON ARREGLO A LA PROPIA FE


 Justificación. La persona piensan, actúan y toman decisiones en función de
sus propios valores, creencias y fe.
 Pretende conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias, valores y
cultura para valorar su posible influencia en la salud.
Incluye:

17
 Sentido de su vida.
 Actitud ante la muerte.
 Conflicto con los valores/creencias.

12°NECESIDAD, ACTUAR DE MANERA QUE SE TENGA LA SENSACION DE


SATISFACCION CON UNO MISMO.
 Justificación. Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando
tienen una productividad, cuando consiguen con su trabajo el resultado
propuesto. En la sociedad la inactividad suele ser sinónimo de inutilidad.
 Pretende conocer la efectividad del desarrollo de la actividad laboral de la
persona.

Incluye:
 La autoestima y autoimagen de la persona.
 La posición de la persona dentro de su grupo.
 Rol laboral que desempeña.
 Problemas/conflictos laborales.

13°NECESIDAD DE DISFRUTAR Y PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE


ENTRETENIMIENTO
 Justificación. Las actividades lúdicas contribuyen a las saludes físicas y
mentales de las personas.
 Pretende conocer las aficiones y actividades de entretenimiento de la
persona.
Incluye:
 Tipo de actividades recreativas.
 Tiempo dedicado a actividades recreativas.

14°NECESIDAD, APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD


PARA ALCANZAR UN DESARROLLO Y UNA SALUD NORMALESS Y ACUDIR A
LOS CENTROS SANITARIOS DISPONIBLES.
 Justificación. Las personas empeoran su situación de salud o enferman por
conocimientos insuficientes o inadecuados.
 Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre las
actividades beneficiosas para la salud.
Incluye:

18
 Conocimientos de la persona.
 Capacidades de la persona.
 Limitaciones de aprendizaje.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


DEFINICIÓN
Síndrome de aparición exclusiva durante la gestación humana, con
manifestaciones clínicas generalmente después de la vigésima semana de
gestación, caracterizado por hipertensión, proteinuria y edema.

PERIODO PREOPATOGENICO
AGENTE
La preeclampsia secundaria al embarazo es causada por una placenta
isquémica, debido a que existe una penetración tromboflástica insuficiente que
da por consecuencia una musculatura uterina de menos diámetro y da mayor
resistencia que disminuye el territorio de sustancias vasodilatadoras como la
prostaciclina y óxido nítrico. Además la placenta libera a circulación factores
hipetenségenos no conocidos, los cuales poseen propiedades citotóxicas que
dañan el endotelio y aumenta su permeabilidad.
La preeclampsia se mantiene en forma característica por un periodo variable
de tiempo y repentinamente progresa a eclampsia esto se desarrolla 1/200
preeclámticas y suele ser mortal i no se trata.

HUESPED
Mujeres con actividad uterina y placentaria, o cuando es reciente la
desapariciones de dicha actividad, es decir, entre la vigésima semana de
gestación y la semana después del parto.

19
AMBIENTE
1. Físico: el riesgo de hipertensión relacionada con el embarazo es mayor en
las madres que viven a 3,000 mts a nivel del mar. El clima húmedo tropical
también es factor que desarrolla la entidad.
2. Socioeconómico: Las posibilidades de presentar un cuadro hipertensivo
durante el embarazo es muy elevado un grupos de muy bajo nivel
socioeconómico, esto se asocia con el deficiente ingreso económico de
estas poblaciones que les impide adquirir acceso a los servicios de salud.
3. Cultural: en la preeclampsia los factores culturales que influyen son; el
consumo de alcohol, tabaco y alimentos de bajo contenido vitamínico y
proteico, que afecta de manera directa a las mujeres que se encuentran
embarazadas.

PERIODO PATOGENICO
Localización y multiplicación del agente. En el embarazo se producen cambios
morfológicos en las arterias espirales que conforman el lecho placentario. Uno de
ellos es la invasión troboflástica de la túnica media de las arterias, esto se
desarrolla en dos fases. Durante el primer trimestre decidual de las arterias
espirales sufre un proceso degenerativo de la túnica elástica y una denudación de
la musculatura lisa que posibilita la invasión de trofoblasto. En el segundo
trimestre la migración troboflástica se extiende al segmento miometrial de las
arterias espirales.
En estas condiciones, los vasos se transforman, volviéndose poco reactivas a las
sustancias vasoconstrictoras como la angiotensina ll, el tromboxano y las
endotelinas. En el embarazo normal existe un aumento de sustancias
vasotensoras como la aldosterona, renina y angiotensina, cuyo efecto se
compensa con una marcada reducción de resistencia vascular periférica, este
fenómeno se encuentra mediado por la acción de la prostacicilina, que tiene un
efecto vasodilatador, disminuye la agresión plaquetaria, inhibe la agregación
miometrial y aumenta el flujo sanguíneo uterplacentario. El tromboxano, al
contrario, produce vasoconstricción, favorece la agregación plaquetaria y produce
disminución del flujo uterplacentario.

ALTERACIONES TISULARES
En el embarazo preeclámptico la invasión troboflástica es defectuosa y solo se
limita al segmento decidual, fallando la segunda fase de extensión del troboflasto
al segmento miometrial de las arterias espirales, por esta razón la estructura
muscular de las arterias se conserva, siguiendo entonces una alta reactividad a las
sustancias vasoactivas como el tromboxano y las endotelinas. Además, en las

20
arterias se muestra una anormalidad llamada aterosis, en la que se reduce su luz
y se caracteriza por soluciones de continuidad en las células endoteliales,
depósitos de plaquetas, trombos y murales y depósitos de fibrina.
La concentración de fibronectina subendotelial disminuye marcadamente,
poniendo en mayor evidencia la extensión de la lesión en las células del endotelio
de los vasos de la vellosidad fetal. Estas lesiones son más producidas en los
segmentos miometriales, pero aparecen también en los segmentos decídales de
las arterias espirales.
En las preeclampsia existe una deficiencia de prostaciclina asociada a una
activación de tromboxano, que tiene una producción 3 veces mayor que en el
embarazo normal, y la prostaciclina equivale a la mitad que en el embarazo
normal. Las lesiones descritas muestran una alteración morfológica, caracterizado
por un defecto en la migración troboflástica y una alteración funcional, como las
baja producción de prostaciclina en el endotelio de la pared vascular. En el
endotelio-vascular modifica la contractibilidad de la pared del musculo liso,
relajándola o contrayéndola según el estado del vaso, mediante la acción de la
prostaciclina, óxido nitroso y endotelinas. Las endotelinas en la preeclampsia se
encuentra en concentraciones de una, dos y hasta tres que en los embarazos
normales.

HORIZONTE CLINICO
MANIFESTACIONES CLINICAS
1. Vasoespasmos: antes de presentarse el síndrome hay un vasoespasmo
generalizado que origina mayor resistencia periférica y total, así, como la
disminución del volumen de plasma y volumen sanguíneo. Cuando más
prolongado es el vasoespasmo, mayores posibilidades de alteraciones
anatomofisologicas conmitantes de los órganos maternos se presentan,
incluso con los consecuentes efectos adversos en el feto.
2. Plaquetopenia: una de las primeras evidencias que se tiene de esta
entidad es la Plaquetopenia significativas que puede ocurrir antes de las
manifestaciones clínicas del síndrome. Además existe un aumento de
tamaño de las plaquetas que refleja un aumento de velocidad de recambio,
aumento de las concentraciones plasmáticas, y del factor 4 plaquetario,
aumento de la serotonina y betatromboglobina, lo cual es indicativo de
agregación.
3. Aumento exagerado de peso: existe gran variabilidad de las cifras durante
la gestación, pero puede aceptarse como un signo de alarma un incremento
de peso del orden de 3 kg por mes. Este fenómeno se atribuye a la
retención anormal de la seronina y betatromboglobina, lo cual es indicativo
de agregación.
4. Edema: En la preeclampsia hay una disminución en la velocidad de
filtración glomerular, lo cual significa una menor oferta de sodio en las
túbulos renales. El sodio y otros electrolitos se absorben a una velocidad

21
usual del embarazo, la concentración sanguínea, el sodio y el agua
aumentan, se reduce la eliminación urinaria y favorece la aparición de
edema. Existe durante el embarazo un aumento promedio de 6 litros de
agua, de los cuales 2.5 van al espacio interstical. Estas cifras son mayores
en las mujeres con preeclampsia.
5. Vómitos y nauseas: es común que durante el embarazo se cursen con
estos síntomas, por esta razón estos síntomas no son determinantes para
el diagnóstico de la preeclampsia.
6. Fatiga: Puede deberse al aumento exagerado de peso y a los cambios
fisiológicos que ocasionan el embarazo.
7. Disnea: Durante el embarazo la caja torácica se eleva. Ya que el útero la
desplaza hacia arriba, por esta razón es común que la gesta realicen
respiraciones con menos profundidad y mayor frecuencia, lo que en
ocasiones les cusa dificultad respiratoria.

MANIFESTACIONES CLINICAS ESPECIFICAS


1. hipertensión arterial: Se produce un aumento de T/A de 30 mmHg
sistólica y de 15 mmHg diastólica, sobre cifras previas del embarazo.
Cuando se conocen las cifras previas se toma como criterio de diagnóstico
140/90. La hipertensión arterial es el signo as importante, lo cual no es
siempre severa y a menudo no constituye la primera manifestación de la
entidad. La hipertensión es la respuesta al espasmo arterial pre capilar
generalizado y el aumento que esta produce es la resistencia vascular
periférica. Estos cambios vasculares pueden observarse en la retina y sus
efectos recaen en los diferentes órganos como son: el riñón, el cerebro, la
unidad uteroplacentaria, el feto y otros órganos. El organismo disparador
del vasoespasmo es desconocido pero puede ser probable que se origine
en la síntesis anormal de compuesto vasoactivos en el endotelio de las
arterias de la decidua o del tejido troboflástico.
2. Proteinuria: es el ultimo desarrollo de la preeclampsia, al parecer la
magnitud de la proteinuria se relaciona con la gravedad del cuadro y puede
llagar a valores de 10 gramos o mas después de 24 horas. La preeclampsia
se define como la perdida de por lo menos 300 mg de proteinuria en un
periodo de 24 horas en dos muestras de orina tomadas al azar por
intervalos de por lo menos de 6 horas.
3. Disminución de la función renal: en la orina hay presencia de leucocitos,
glóbulos rojos y cilindros de diferentes tipos. El metabolismo del ácido úrico
se altera a valores de 4.5 mg/dl pueden considerarse diagnósticos de
preeclampsia siempre que no se haya presentado un cuadro convulsivo,
valores del orden de 6 g/dl, indican severidad del cuadro.

22
4. Hemoconcentración: Con el agravamiento de la hipertensión que resulta
de un excesivo flujo de líquidos de los espacios intravascular al intracelular,
el hematocrito puede elevarse a un 45% y la hemoglobina del 80 al 100 %.
Las proteínas pueden aumentar hasta por encima de 6.5 g/dl, y el volumen
plasmático muestra una disminución progresiva.

COMPLICACIONES
La hipertensión severa con niveles de presión diastólica a 110 mmHg, puede
asociarse con cefalea intensa y dolor epigástrico con barra ( signo de
Chausier), contribuyendo un cuadro conocido como inminencia a eclampsia.
 Síndrome HELLP
Una complicación grave que puede desarrollarse en el parto o en el postparto, y
que aparece en el 4-16% de la preeclampsia en el llamado síndrome de HELLP,
siglas que describe el cuadro Hemolisis (H), encimas elevadas (E) y
Plaquetopenia (LLP). Habitualmente se acompaña de dolor epigástrico, náuseas y
vómitos.
 Eclampsia
Como evento final aparece la eclampsia aquí aparecen las convulsiones y/o coma,
mismas que pueden ocurrir en el embarazo, durante el parto o 24 horas después
del parto. Usualmente todos los antes descritos empeoran, observándose niveles
mayores de hipertensión. Oliguria hasta uniría, aumentándose la concentración de
sangre y hasta retención de productos nitrogenados. El vasoespasmo cerebral
puede ser severo como para alterar las células del endotelio capilar y ocasionar
hemorragias peri capilares, las cuales actuarían como foco de descarga electicas
anormales que al propagarse producirían un cuadro convulsivo comatoso.
Las convulsiones pueden ocurrir antes del parto en un 75% en un 50% ocurren
después del parto, estas convulsiones se presentan las primeras 48 horas
después del parto, pero pueden presentarse 6 meses después. Existen también

23
complicaciones fetales; el feto tiene un riesgo de un 35% a un 30% de prematurez
menos de 26 semanas hay riesgo mayor de prematurez, riesgo de óbito,
desprendimiento prematuro de placenta o asfixia intrauterina.

ESTADO CRÒNICO
Cuando la preeclampsia ha evolucionada a eclampsia y a su vez esta no ha sido
controlada se puede pasar a un estado en el qué si el problema no se resuelve de
inmediato, tendrá repercusiones en la vida de la madre y el producto.
 El accidente vascular cerebral hemorrágico es uno de los problemas con un
pronóstico de vida poco favorable.
 El desprendimiento de placenta ocurre aproximadamente en el 10% de los
casos de eclampsia y por lo general cuando se ha llevado la entidad hasta
estos casos es muy probable la muerte fetal.
 La insuficiencia renal aguda se presenta en un 3% de los casos de
eclampsia, es muy frecuente cuando ha ocurrido desprendimiento de
placenta.
 El edema agudo del pulmón tiene una frecuencia muy alta de eclamticas, el
70% de las autopsias realizadas muestran edema pulmonar, en muchos
casos ocurre como cuadro terminal de síndrome convulsivo y se acompaña
de cianosis, taquicardia y shock, lo cual sugiere la existencia de una falla
cardiaca.
 También existe alteraciones de la coagulación tales como el síndrome de la
coagulación intravascular determinada, solo se produce en una proporción
muy baja de eclampsia.

DEFECTO O DAÑO
En el caso de la madre eclámpsica que ha presentado complicaciones como el
caso de accidente cerebral o hemorragia masiva puede presentarse un defecto
cardiaco que se trata según se etiología. En caso de haber presentado
insuficiencia renal aguda y si existe una alteración renal previa al embarazo,
puede haber una disminución de la función renal muy avanzada. Según
estudios realizados a mujeres que cursaron por preeclampsia-eclampsia
encontraron un aumento en la frecuencia de hipertensión y defunción a causa
de enfermedad cardiovascular en mujeres cuya paridad fue después de 30
años.

MUERTE
Cuando la preeclampsia progresa a eclampsia suele ser mortal. Ocupa el
primer lugar en causas de mortalidad en nuestro país, compartiendo el primer
lugar con el aborto. Es importante mencionar que la mortalidad materna por
eclampsia aumenta cuando mayor es la edad de embarazo. El accidente
24
cerebral vascular hemorrágico es responsable del 20% de la mortalidad de
eclampsia. Otro 20% corresponde a una edad de paridad o más de 30 años.
Mientras que en un 5.5% corresponde a menores de 18 años.

NIVELES DE PREVENCION
1. PROMOCION A LA SALUD
La promoción a la salud comprende acciones que se abocan a conservar la salud
utilizando los recursos que existen a la disposición del individuo, familia y
comunidad. Estas acciones aumentaran la resistencia del individuo y crearon un
ambiente favorable a la salud.
Actividades de promoción a la salud:
 Educación medica.
 Educación sexual.
 Planificación familiar.
 Educación nutricional.
 Programas de control de crecimiento y desarrollo postnatal.
 Programas de saneamiento ambiental.

2. PROTECCION ESPECIFICA
-Control prenatal: el control prenatal adecuado y periódico, permite identificar
factores de riesgo para intentar la prevención, el diagnóstico temprano y un
manejo oportuno del cuadro.

25
-Ejercicio: realizar ejercicio con regularidad favorece la circulación general,
oxigenándose mejor las células y evitando la acumulación de estrés
Es importante la participación de las gestantes en grupos de enseñanza y apoyo,
en los que se obtendrán conocimientos sobre las características físicas y
emocionales de una mujer embarazada, para que de esta manera se logre
comprender mejor la etapa para la que se transcurre. En estas asociaciones se les
orienta sobre ejercicios físicos que pueden realizarse durante el embarazo, la dieta
adecuada que cubra sus requerimientos nutricionales, prácticas sexuales durante
el embarazo, técnicas de relajación y características del parto.

-Dieta: la suplementación con calcio y la administración oral de aspirina parece


reducir la incidencia de trastornos hipertensivos. La dosis de calcio que se utiliza
es de 2 g diarios por vía oral a partir de la vigésima semana de gestación. La
administración terapéutica de aspirina apareció como una deducción lógica
después de establecer la aplicación del tromboxano A2 en la preeclampsia. Las
dosis bajas de aspirina entre 60 y 150 mg diarios durante el tercer trimestre de la
gestación producía una reducción de la incidencia de la preeclampsia.
-Medio ambiente: durante la etapa de gestación es fundamental de evitar la
exposición de agentes tóxicos como las de la contaminación ambiental (humo de
cigarrillo, de autos, etc.); además de un ambiente laboral libre de tensión excesiva
que lleguen alterar su estado de ánimo y lleven un incremento en la tensión
arterial, estos factores deben tomarse con más precaución cuando existen
antecedentes de cardiopatías.
PREVENCION SECUNDARIA
DIAGNOSTICO PRECOZ
La asistencia médica periódica durante el embarazo ofrece la ventaja de realizar
un diagnóstico temprano y un manejo terapéutico eficaz. En los métodos
diagnostico utilizados para la preeclampsia encontramos;
1. PRUEBA DE GIRO POSITIVO
Se practica durante la vigesimoctava trigesimasegunda semana de gestación, en
la que se valora presión arterial. La prueba es positiva si hay aumento de 20 torr
en la presión diastólica o aumento de 15 a 30 torr de la presión sistólica esto en
relación a las cifras habituales de la paciente.
2. EGO
Revela la presencia de leucocitos, glóbulos rojos y cilindros de diferentes tipos. Es
necesario examinar muestras de orina de 24 horas, ya que existe una disminución
en la función renal ya que hace evidente cuando se miden depuraciones de
insulina, creatinina y ácido úrico. En el metabolismo del ácido úrico altera si no
existe enfermedad renal asociada o una convulsión reciente, valores de 4-5 mg
por decilitro puede considerarse diagnóstico de preeclampsia. Valores de orden de

26
6 mg/dl indican mayor severidad del cuadro. La preeclampsia produce oliguria con
orina concentrada y albuminuria, que puede alcanzar valores de 10 g por litro de
incluso 40 g por litro.
3. BH COMPLETA
El hematocito puede elevarse hasta un 45% y la hemoglobina de un 80 a un 100%
por arriba de los niveles normales. En el sedimento se observa un aumento
enorme de los cilindros hasta 3 millones, eritrocitos 10 millones y leucocitos 7
millones. Las proteínas totales pueden aumentar por encima de 6.5 gramos por
decilitro y el volumen plasmático muestra una disminución progresiva que se hace
mas marcada cuanto más grave sea el cuadro hipertensivo proteinuria
gestacional, puede llegar a las 10 g o más en 24 horas.

TRATAMIENTO OPORTUNO
La terapéutica de la preeclampsia consiste reposo en cama. Las mujeres que
presentan síntomas leves de la enfermedad pueden permanecer en el hogar y
seguir las preinscripciones del médico como pacientes externas. El plan de
tratamiento incluye;
1. Restricción de actividad, que incluye reposo en cama y abstinencia de
actividad sexual.
2. Mediciones diarias de proteinuria con tiras reactivas.
3. Toma de presión arterial diariamente.
4. Visitas al médico 2 veces por semana, incluye toma de la frecuencia fetal y
peso de la gestante.
5. La ingestión de la dieta hipo sódica es indispensable en el tratamiento de la
entidad.
En caso de que la paciente no responda con rapidez a las precauciones de la
terapéutica en el hogar se recomienda la hospitalización. El cuidado médico de la
preeclampsia se dirige a;
1. Control de las cifras tensionales maternas, la tensión arterial se mide cada
2 horas.
2. Diariamente se realizan pruebas de proteinuria en la orina con tiras
reactivas.
3. Se realizan estudios para depuración de creatinina y el contenido total de
proteínas 2 veces por semana.

27
4. Al ingresa se determina la función hepática, ácido úrico, electrolitos y
albumina sérica, además de efectuarse pruebas de coagulación.
No suelen administrarse medicamentos antihipertensivos a menos que la presión
arterial diastólica sobrepasa los 100 mmHg y la edad gestacional sea menos de 28
semanas. La valoración del estado fetal se realiza mediante un ultrasonido
seriado, y prueba sin esfuerzo y de estimulación con oxitócica cada semana.
Puede emplearse corticosteriodes para acelerar la maduración pulmonar, si se
cree que el parto pueda ocurrir en los próximos 2 o 7 días.

Cuando los síntomas de la preeclampsia agravan, el tratamiento tiene como


finalidad disminuir la eclampsia.
1. Prevenir las convulsiones
2. Controlar la tensión arterial
3. Iniciar el parto.
Si el embarazo ha progresado más allá de las 28 semanas y se dispone de una
sala de cuidados intensivos neonatales el tratamiento de elección es el parto, si la
gestación se encuentra entre las 24 y 28 semanas será probable la aparición de
complicaciones maternas, asfixia o desprendimiento prematuro de placenta, que
impidieran el tratamiento conservador. Suelen administrarse fármacos
antihipertensivos si la presión diastólica excede 110 mmHg, la finalidad es
conservar la presión diastólica en limites, nitropusiato sódico, trimetofan y
nitroglicerina.
LIMITACION DEL DAÑO
Cuando la preeclampsia ha avanzado hasta un estadio donde sus síntomas son
graves, el tratamiento de lección es el parto. En ese caso la finalidad del
tratamiento es detener el proceso patológico y evitar mayores complicaciones a la
gestante y el producto; en caso de esperarse un producto antes de las 36
semanas de gestación se debe asegurar a la gestante en un centro de cuidados
especializados para que cuente con cuidados neonatales especializados. Si la
edad gestacional es entre 24 o 28 semanas se debe inducir el parto con
supositorios. Está indicada una prueba de trabajo de parto en las pacientes, pero
si en un tiempo de 4 o 6 horas no hay abortamiento ni dilatación del cuello uterino
se efectúa cesárea.
En caso de que los síntomas sean graves y el producto se espera prematuro y
además existe dilatación mínima del cuello, se realiza la cesárea sin la prueba de
dextrosa al 5% o Hartman de entre dosis 125 a 250 ml por hora.
PREVENCION TERCIARIA.
REABILITACION
En la etapa de la rehabilitación la meta es lograr la incorporación de la paciente a
su medio familiar, laboral y social, hasta donde sus capacidades lo permitan. En la

28
preeclampsia la recuperación es relativamente rápida ya que la enfermedad remite
completamente con el parto, esto sucede más tardar a las 6 semanas del suceso,
siempre y cuando la paciente no tenga antecedentes de hipertensión arterial o
insuficiencia renal.
El ejercicio es una de las actividades más importantes para la rehabilitación de la
paciente, ya que deberá incorporarse a su vida cotidiana y deberá iniciar con
ejercicios moderados en lo que está en reposo del parto o cesárea.

ETAPAS DEL PAE


VALORACION
Es la recopilación de información sobre usuario-familia o en la comunidad, con el
fin de necesidades, problemas, etcétera, que puedan determinar el estado de
salud del individuo.
DIAGNOSTICO
Una vez que se obtienen todos aquellos datos necesarios importantes del usuario,
con el análisis e interpretación de la información se determinan las capacidades y
problemas de salud reales o potenciales (siendo la base del plan de cuidados)
determinado que problemas pueden resolver con acciones de enfermería
independientes o intervenciones de otros personales calificando para ello.
PLANEACION
Una vez que se identificaban las capacidades y problemas, es el momento para el
desarrollo de estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas
identificados en los diagnósticos enfermeriles, estableciendo propiedades en todo
aquellos problemas que requieren de atención inmediata y los cuales deben
abordarse en el plan de cuidados, también el objetivo de lo que la enfermera y el
usuario esperan corregir y en que momento se espera que se logre, como todo es

29
importante se realizan acciones de enfermería y actividades que el usuario ayudan
a lograr todos aquellos objetivos trazados.
EJECUCION
En la ejecución se comprende la iniciación de las actuaciones necesarias para
alcanzar los objetivos definidos anteriormente. Estos pueden ser llevados a cabo
por el equipo de salud, individuo y familia.
EVALUCACION
Se evaluaran todas aquellas acciones que se han realizado y los objetivos que se
han alcanzado; valorando los progresos del usuario tomándose medidas
correctivas y si es necesario se modificara el plan de cuidados.

DEFINICION
La preeclampsia es un desorden multisistemico en la que la TA después de la 20
semana de gestación se acompaña de proteinuria. La elevación de la TA es es
producto de factores que alteran la resistencia de la vascularidad y el equilibrio
vasodilatador/vasopresor del control hemodinámico. (Schwarctz et al. 2005).

30
EPIDEMIOLOGIA
Los trastornos hipertensivos durante la gestación, son la primera complicación
medica en muchos países del mundo, constituyendo un de las principales causas
de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal.
La frecuencia que se reporta muestra gran variabilidad y sus valores oscilan de 12
a 22%, cifras semejantes a las registradas en nuestro país. La preeclampsia
origina el 70% de los estados hipertensivos, y el 30% lo representan pacientes con
hipertensión crónica pre existente durante el embarazo.
En el año 2000 el sistema nacional de salud de México reportaba 466 defunciones
por trastornos hipertensivos durante la gestación, ocasionando en 35.17% de las
causas de mortalidad materna.
Dentro del Hospital Básico Comunitario de Cintalapa Chiapas los casos que
resultan son del 20%, después del parto pasando al principio, asintomáticas.

31
ETIOLOGÍA
La naturaleza exacta del acontecimiento primaria que causa la preeclampsia sigue
siendo desconocida. Se considerada de origen multifactorial, incluyendo
alteraciones placentarias, vasculares, genéticas, o mixtas a las que se suman
factores culturales, sociales, económicos y geográficos.

32
FISIOPATOLOGIA
En la fisiopatología de la preeclampsia podemos apreciar:
 La anormal placentación produce disminución de la perfusión
uteroplacentaria y en consecuencia retardo del crecimiento intrauterino.
 La disminución de la concentración de renina y aldosterona determina una
disminución de la retención de sodio y agua, con la consecuente
hipovolemia.
 La disminución de la concentración de prostacilina periférica, así como el
aumento del tromboxano plaquetario y placentario producen, por una parte,
vasoconstricción y por ende hipertensión arterial; y por otra parte aumento
de la agregación plaquetaria, con la consecuente trombosis y
trombocitopenia.
 El daño endotelial tiene tres efectos directos:
a) Aumento de la agregación plaquetaria y trombocitopenia;
b) Vasoconstricción e hipertensión arterial;
c) Aumento de la permeabilidad vascular y edema.
Finalmente, la coagulación intravascular diseminada y los depósitos de fibrina
producen; daño renal con proteinuria e insuficiencia renal aguda. Daño hepático
desarrollándose el síndrome de HELLP. Daño placentario con retardo del
crecimiento intrauterino. Daño cerebral desarrollándose eclampsia.

33
En el embarazo normal, la invasión decidual a cargo de las vellosidades
troboflástica altera las arterias espiraldas, en las cuales la capa muscular y
elástica es reemplazada por fibrina y citotroblasto, convirtiendo a estos vasos en
conductos gruesos y tortuosos que aumentan la irrigación placentaria. Este
proceso ocurre entre la décima y décimo segunda semana de gestación. Más
tarde, los cambios se extienden a los vasos miometriales hasta llegar a la porción
radial de las arterias uterinas, respetando el sector basal. Esta segunda etapa de
invasión troboblástica se produce entre la 14 a y las 20a semana de gestación.
En la hipertensión inducida por el embarazo, esas modificaciones están
restringidas al segmento decidual de las arterias espiraladas, mientras que el
segmento miometral de las mismas conserva las fibras elásticas y musculares,
debido a la inhibición de la segunda etapa de la onda de migración endovascular
del troboflasto. Así, las arterias espiraladas miometrales conservan su capacidad
de respuesta contráctil ante estímulos humorales o nerviosos (aumento de la
resistencia, alta presión y baja flujo con disminución de la perfusión
uteroplacentaria). Estos cambios patológicos pueden restringir el flujo sanguíneo
requerido por la unidad uteroplacentaria en los estadios más avanzados del
embarazo, implicado un aporte fijo que no responde a las demandas, con la
consecuente isquemia.
El tromboxano A2, producido por las plaquetas y el troboflasto, es un potente
vasoconstrictor y favorece la agregación plaquetaria. De esta manera ambas
sustancias tienen efectos opuestos y participan en la regularización del tono
vascular y el flujo sanguíneo. La prostaciclina y el tromboxano A2 son usualmente
cuantificados midiendo la concentración de sus metabolitos estables, el 6 keto pg.,
f1 alfa y el Tx B2, respectivamente. En la preeclampsia hay un desbalance en la
producción y/o de la prostaciclina y el tromboxano, a favor de este último, siendo
responsable de los cambios fisiopatológicos, manifestados por el aumento de la
resistencia vascular, reducción del flujo sanguíneo y determinar en última
instancia, el aumento de la presión arterial. El vasoespasmo es difuso y a menudo
intenso, que puede ser observado en los lechos ungueales, retina y arterias
coronarias.

34
CLASIFICACION DE LA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA LEVE
Presión arterial de 140/90 o más, o elevación de 30 mmHg, en la sistólica y
15mmHg en la diastólica, cuando se conocen las cifras basales previas, se
presenta después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria de
más de 300 mg en 24 horas. Ausencia de síntomas de vasoespasmo.

PREECLAMPSIA SEVERA
Presión arterial de 160/110 mmHg o más, después de la semana 20 hasta 30 días
postparto, existe proteinuria mayor de 5 gr en 24 horas. Presencia de cefalea,
acufenos, fosfenos y edema generalizado.
INMINENCIA DE ECLAMPSIA
Se establece el diagnostico cuando después de la semana 20 de gestación, (parto
o puerperio de 30 días). Aparece uno o más de los siguientes datos; presión
arterial mayor de 185 mmHg con presión diastólica mayor de 115 mmHg,

35
proteinuria de 10 Gr, estupor, pérdida parcial o total de la visión, dolor epigástrico
en barra y hiperreflexia generalizada.

PREECLAMPSIA RECURRENTE
Presencia de cualquiera de los tipos de enfermedad hipertensiva inducida por el
embarazo, aparece por segunda ocasión o más en embarazos consecutivos o
más.

FACTORES DE RIESGO
 Ausencia o deficiencia de control prenatal
 Desnutrición
 Obesidad
 Intervalo intergenésico menos a dos años
 Mujer menos de 18 años y mayor de 35 años.
 Primigesta o multigesta
 Preeclamsia/eclampsia en embarazos anteriores o antecedentes familiares
repetidos.
 Hipertensión arterial o cualquier otro trastorno hipertensivo durante la
gestación.
 Sobre distensión uterina o cualquier origen (embarazo gemelar o múltiple,
poli hidramnios).
 Infección de vías urinarias.
 Diabetes mellitus (tipo 1, 2 o gestacional)

36
 Enfermedad renal previa o recurrente (aguda o crónica).
 Enfermedad troboblástica
 Enfermedades autoinmunes
 Factores psicosociales (estrés, depresión, angustia y violencia).

MANIFESTACIONES CLINICAS
 PA Sistoloca igual o mayor de 140 mmHg
 PA diastólica igual o mayor de 90mmHg
 Proteinuria 300 mg o mas en 24 hrs.
 Oliguria
 Tumefacción
 Cefalea
 Fosfenos
 Acufenos
 Trombocitopenia
 Convulsiones
 Dolor
 Hiperreflexia
 Escotoma
 Hipoxia fetal
 Muerte fetal

37
 Amaurosis
 Hemoconcentración.

DIAGNOSTICO
PREECLAMPSIA LEVE
Se establece el diagnostico de preeclampsia leve cuando se presentan dos o
más de los siguientes signos a la semana 20 de gestación, durante el
embarazo.
 Presión sistólica:
Mayor o igual 140 mmHg o elevación mayor igual a 30mmHg sobre la
presión habitual.
 Presión diastólica:
Mayor o igual a 90 mmHg o elevación mayor igual a 15 mmHg sobre la
presión habitual.
 Proteinuria:

38
30 mg/dl o más en tiras reactivas (se requieren de dos determinaciones o
más en un lapso de 6 hrs o más).
 Edema:
La medición de la presión arterial deberá realizarse con la paciente sentada
y requiere de dos tomas consecutivas con un intervalo de 6 hrs o más, en
éste lapso de horas debe permanecer en reposo.
PREECLAMPSIA SEVERA:
Se establece el diagnostico de preeclampsia severa cuando después de la
semana 20, durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días), se
presentan dos o más de los siguientes signos:

 Presión sistólica:
Mayor o igual 160 mmHg y presión diastólica mayor o igual a 110mmHg
sobre la presión habitual.
 Proteinuria:
Proteinuria mayor a 5 g en orina de 24 hrs o su equivalente en tiras
reactivas más de 3.
 Oliguria:
Menos de 500 ml, en 24 hrs.

INMINENCIA DE ECLAMPSIA
Se establece el diagnostico cuando después de la semana 20 de gestación,
durante el parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de
los siguientes datos.
 Presión arterial:
Presión arterial mayor de 185 mmHg con presión diastólica mayor 115
mmHg.
 Proteinuria:
Mayor de 10g
 Estupor

39
 Pérdida total o parcial de la visión
 Dolor epigástrico en barra
 Hiperreflexia generalizada.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
La preeclampsia- eclampsia pueden imitar y ser confundida con muchas otras
enfermedades, incluida la hipertensión crónica, enfermedad renal crónica,
trastornos de vesícula biliar y páncreas, patologías inmunológicas o del colágeno
(síndrome anti fosfolípido) por lo que debe tenerse en cuenta siempre la
posibilidad de preeclampsia ante cualquier mujer embarazada, más allá de 20
semanas de gestación.
Puede presentarse como un reto diagnostico complicado, el diagnóstico diferencial
entre preeclampsia pura y otros trastornos hipertensivos del embarazo pues
aunque el tratamiento y la conducta obstétrica tienen similitudes, no así el
pronóstico, por lo que ceñirse a los criterios diagnósticos (previamente expuestos)
minimiza errores.
 Hipertensión secundaria.
 Adicción a cocaína.
 Tirotoxicosis.
 Feocromocitoma
 Microangiopatias.
 Purpura trombocitopenia autoinmune.
 Hepatitis viral
 Hígado graso agudo en el embarazo.
 Pancreatitis aguda.
 Colelitiasis vesicular
 Epilepsia
 Trombosis venosa cerebral
 Encefalitis
 Hemorragia cerebral.

TRATAMIENTO
En pacientes con preeclampsia leve y embarazo pre término se debe tratar de
llevar a la mayor variabilidad posible siempre que haya una buena respuesta al
tratamiento, sin embargo, debe interrumpirse si hay mala respuesta o mucho
riesgo materno. En todo embarazo pre término con preeclampsia leve debe
aplicarse esquema de maduración pulmonar cuando sean embarazos menores de
34 semanas de gestación con betamisona 12 mg intramuscular por 2 dosis con un
intervalo de 24 horas entre ellos. Por último, la recomendación en estas gestantes
es no dar tratamiento anti-hipertensivo y dar parto por cesárea por razones
obstétricas.
ALFA METILDOPA

40
Dosis: 500 a 2000 mg/d en 2 a 4 dosis
Agonista alfa genérico central que disminuye la resistencia periférica, tratamiento
de referencia, de primera elección para la mayoría de las sociedades científicas.
Seguridad bien documentada luego del 1 trimestre.
LABETALOL
Dosis: 200 a 1200 mg/d en 2 a 4 dosis.
Bloqueador no selectivo de los receptores alfa y beta con actividad beta-
bloqueante predominante. Produce disminución de la resistencia periférica por
bloqueo en los adrenorreceptores de los vasos periféricos.
NIFEDIPINA
Dosis 10-40 mg/d en 1 a 2 dosis
De liberación lenta bloqueante de los canales de calcio, debe utilizarse con cautela
por hipotensión que puede producir, por lo que se prefieren los preparados de
liberación lenta.
PREECLAMPSIA SEVERA
Los objetivos del tratamiento son:
1. Evaluar la oportunidad de efectuar el parto lo antes posible, de acuerdo con
la condición fetal, dado que la enfermedad se resuelve con la finalización
del embarazo.
2. Controlar la hipertensión arterial.
3. Prevenir convulsiones.
4. Tratar la repercusión de la hipertensión arterial sobre órganos blancos:
isquemia y hemorragia cerebral, necrosis centrolobulilar hepática,
glomeruloendoteliosis, necrosis subendocárdiaca.

La terminación del embarazo es en ultimas el tratamiento curativo de la


preeclampsia; no obstante, el objetivo final es prolongar la gestación suficiente
como para alcanzar la madurez fetal sin que peligre la vida materna, fetal o
neonatal.
CRITERIOS MATERNOS
 Eclampsia
 Plaquetas <100.000/µL.
 TGO o TGP + del doble del límite superior con epigastralgia o dolor en
hipocondrio derecho.
 Edema pulmonar
 Deterioro renal (aumento de la creatinina sérica de 1 mg/dl sobre los niveles
basales).

41
 Cefalea severa persistente o disturbios visuales.
CRITERIOS FETALES
 Madurez fetal documentada.
 Embarazo pre término luego de 72 horas de completar esquema de
maduración fetal en ausencia de signos de alarma materna.
 Desaceleraciones variables graves o tardías repetidas.
 Un índice de líquido amniótico <2 cm.
 Desprendimiento prematuro de placenta Normo inserta.
El uso de drogas para el control de la presión arterial deberá contemplar: la
inocuidad del fármaco para el feto, mantener el flujo sanguíneo uteroplacentaria,
cerebral y renal; evitando la caída brusca de los valores hipertensivos iniciales, los
valores tensionales sistólicos menores de 140-150 mmHg y los diastólicos por
debajo de 90 mmHg.
La Hidralazina es la droga de elección por su efectividad y la ausencia de efectos
colaterales, por la poca disponibilidad de la misma nuestro medio se ha indicado
con muy buenos resultados obstétricos y perinatales el Labetalol que es un
bloqueante alfa y beta. La dosis IV es de 10-20 mg en 2 minutos, hasta 50 mg en
10 minutos; continuando con una infusión de 1-2 mg/minuto. Es la droga de
elección en presencia de taquiarritmias o arritmia ventricular, y se evitara sus usos
en pacientes asmáticas o con insuficiencia cardiaca. Por vía oral la dosis 200-
12000 mg/ día divididos en dos a tres dosis diarias. En la Preeclampsia-eclampsia,
están contraindicados los diuréticos, salvo en caso de edema agudo de pulmón.

HIDRALAZINA
Dosis inicial: por vía IV es de 5mg, repitiendo igual dosis cada 15 minutos hasta
lograr una TA diastólica de 90-100 mmHg, o una dosis total de 30mg. Podrá
mantenerse una infusión con 3-10 mg/hora, hasta un máximo de 15-80 mg/hora.
Por vía oral la dosis diaria esta entre 50 a 300 mg/día en dos a cuatros dosis.

NIFEDIPINA
Por vía oral, evitando la vía sublingual. La dosis es de 10mg y podrá repetirse
igual dosis, 30 minutos más tarde si fuera necesario, hasta 120 mg/día en
preparados de liberación lenta.
LABETALOL
Es un bloqueante alfa y beta.
Dosis IV de 10-20 mg en 2 minutos., hasta 50 mg en 10 minutos; continuando con
una infusión de 1-2 mg/minuto. Es la droga de elección en presencia de
taquiarritmias o arritmia ventricular, y se evitara su uso en pacientes asmáticas o

42
con insuficiencia cardiaca. Por vía oral la dosis es de 200-|200 mg/día divididos en
dos a tres dosis diarias.

VALORACION DE ENFERMERIA
30 de noviembre del 2016
DATOS PERSONALES

Nombre: M.O.P
Edad: 19 años
Sexo: femenino
Peso: 68 kg

43
Talla: 158 cms.
Escolaridad: secundaria terminada
Estado civil: casada
Fecha de nacimiento: 27/Julio/1997
Domicilio: colonia Lázaro Cárdenas.
Nivel socio económico: medio
Fecha de ingreso: 26/noviembre/2016
Hora: 6:30 am.
Procedencia: colonia Lázaro Cárdenas.
Dx medico: preeclampsia leve.

T/A: 150/90 mmHg.


F/C: 88 X1
F/R: 25 X1
TEMPERATURA: 36.5°c

NESIDAD DE OXIGENACIÓN

DATOS SUBJETIVOS

La paciente refiere no tener tos de ningún tipo, tuvo tos hace 5 días, que fue
tratada con ambroxol grageas de 30 mg, 1 tab c/8 hrs, benzonatato perlas de 100
mg 1 tab c/8 hrs y cefalexina tab 500 mg que tomaba 1 tab c/8 hrs. Menciona que
nunca ha fumado, ya que no es de su agrado.

44
DATOS OBJETIVOS
A la auscultación la paciente presenta disnea de pequeños esfuerzos, con
saturación de oxigeno de 80% debido a la presión vascular (hipertensión), con un
registro de signos vitales de TA: 150/90, FC: 88x1, FR: 25 x1 y Temperatura:
36.5°c, no hay tos de ningún tipo, a la observación la paciente esta consiente,
orientada en los tres planos espacio, tiempo y persona, se observa a la paciente
con piel, lechos ungueales ligeramente deshidratados, retorno venoso de 7
segundos.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente, debido a la presencia de disnea se le
coloca cánulas con oxígeno.

NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION.

DATOS SUBJETIVOS
La paciente refiere que se le fue indicada en su inicio de embarazo una dieta sin
sal, ya que retenía muchos líquidos y se hinchaba, menciona que hace sus tres
comidas al día y que a veces por antojos da un aperitivo más, refiere no presentar

45
ningún tipo de trastorno en su estómago va bien al baño solamente si le da
muchas ganas de orina, no menciona ningún tipo de alergias, no tiene problemas
con deglutacion o masticación de los alimentos, refiere que jugaba voleibol.

DATOS OBJETIVOS
Al tacto la paciente responde a turgencia de la piel a 3 segundos, mucosas
ligeramente deshidratadas, cabello bien implantado, limpio sin presencia de
pediculosis ni alopecia, uñas limpiar integras, cortas sin hongos, la paciente se
observa con lasitud general con buen tono muscular, con debilidad a la
deambulación, a la exploración la paciente presenta dentición completa limpia sin
presencia de halitosis, encías de color ligeramente pálida sin edema, a la
observación no hay laceración en la piel o cicatrices.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente, debido a que fue canalizada para su
hidratación con electrolitos con sol Hartmann de 1000 ml.

NECESIDAD DE ELIMINACION

DATOS SUBJETIVOS

46
La paciente refiere ir normalmente al baño a hacer popo, pero pipi hace muy
frecuentemente, menciona que sus heces es de color normal para ella, no es de
olo muy desagradable de cantidad normal, que su orina es frecuente de cantidad
sonsiderable, refiere que cuando menstruaba era normal de 3 a 4 días con dolor al
principio y después se le quitaba, comenta no tener ningún tipo de problemas
renal, no usa laxantes, no tiene hemorroides, refiere que va sin problemas al baño
sin dolor o molestias, dice que al estrés o miedo le da mas ganas frecuentemente
de ir al baño hacer pipi.

DATOS OBJETIVOS:
Paciente gestante de 29 semanas de gestación, de abdomen globoso, a expensas
de gestante con producto único vivo, de situación longitudinal dorso derecho,
presentación cefálica, frecuencia cardiaca fetal de 158 x1 con fondo uterino de 28
cm, a la palpación la paciente refiere epigastralgia ruidos intestinales débiles, se
palpa vejiga llena con diuresis retenida, se le incorpora sondaje vesical.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente, ya que fue sondeada para vaciar la vejiga.

NECESIDA DE TERMORREGULACION

DATOS SUBJETIVOS

47
La paciente refiere que al cambio brusco de temperatura suele enfermarse de una
ligera gripe pero que ella misma toma agrifen para tratarla, la paciente menciona
que hacia ejercicio todos los días por las tardes en sus entrenamientos, menciona
que le agrada el clima húmedo.

DATOS OBJETIVOS
Al tacto la paciente tiene la piel de test morena clara ligeramente deshidratada,
lisa, grasosa, normo térmica de 36.6|c no hay presencia de diaforesis, se
encuentra en el servicio de ginecobstetricia con condiciones de ambiente
normales, so observa a la paciente transpirando debidamente sin alteración
alguna.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente independiente para lograr la termorregulación de su
cuerpo adecuadamente.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENERSE BUENE POSTURA.

DATOS SUBJETIVOS

48
La paciente refiere ir a sus entrenamientos de voleibol diariamente, que ahora que
sabe que está embarazada lo dejo, sin embargo menciona que camina diario con
su esposo, en sus tiempos libre sale al parque a caminar o cuando no sale ve la
televisión, refiere descansar un rato por las tardes después de ayudar con algunas
cosas del hogar, no trabaja refiere ser ama de casa.

DATOS OBJETIVOS
Se observa la paciente con lasitud generalizada, con buen tono muscular débil a la
deambulación hay fatiga, no hay flexión a la poca fuerza motora, adopta una
postura de cubito lateral izquierdo, la paciente requiere ayuda para la
deambulación debido al riesgo de caídas, la paciente a la palpación refiere
epigastralgia, la paciente se encuentra estable, consiente, orientada en los tres
planos tiempo, espacio y persona, de facie quejumbrosa.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente, ya que requiere de ayuda a la
deambulación debido al alto riesgo de caídas.

NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

DATOS SUBJETIVOS

49
La paciente refiere descansar entre las 2 y 3 de la tarde, descansa 2 horas,
duerme 8 horas, no toma ningún tipo de medicamentos para conciliar el sueño,
menciona no sufrir de insomnio, refiere que se siente descansada al levantarse
por la mañana, no le gusta estar mucho tiempo sin hacer nada.

DATOS OBJETIVOS
Se observa a la paciente cansada débil, con facie quejumbrosa al dolor, por lo que
se le administra analgésicos para disminuir el dolor, habla de manera clara precisa
con buena dicción, se le encuentra a la paciente con pequeñas bolsas de ojeras,
le cuesta presar atención debido a la epigastralgia, se observa a la paciente con
sueño con presencia de bostezos, apática y con cefalea presente.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente, debido al dolor referido a la paciente se le
administra analgésicos para calmar el dolor y así pueda descansar.

NECESIDAD DE USAR ROPA DE VESTIR ADECUADA

DATOS SUBJETIVOS

50
La paciente refiere que siempre viste de manera que es agradable para ella, que
claro también depende de la ocasión, que nada le impide ser ella misma,
menciona que su estado de ánimo no es factor para elegir sus prendas de vestir,
refiere profesar religión católica por lo que para ella no le prohíben vestir de alguna
manera, no requiere ayuda para elegir sus prendas de vestir, refiere que ella sola
se satisface así misma con ropa y su forma de ser y vestir.

DATOS OBJETIVOS
La paciente se encuentra en observación en el hospital básico comunitario de
Cintalapa Chiapas, por lo que se encuentra vestida con bata de paciente
ingresado, la paciente presenta cuadro de lasitud y deficiencia motora para
vestirse por si misma o para deambular, el vestuario es completo, limpio, sin
pelusa o mancha alguna adecuado para el lugar en el que está.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente debido a las disminución y fuerza muscular
y motora por el alto riesgo de caídas.

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL

DATOS SUBJETIVOS

51
L a paciente refiere que su baño es diario 2 veces al día, menciona que le gusta
bañarse por la tarde ya que es el momento perfecto para disfrutar de la frescura
del agua, refiere su lavado bucal es de 3 a 4 veces al día, menciona su lavado de
manos antes y después de ir al baño y comer, refiere ser católica y que o hay
impedimento para la higiene personal.

DATOS OBJETIVOS
A la observación la paciente se ve limpia, aseada, sin presencia de halitosis, no
hay mal olor corporal dientes limpios, completos, cabello bien implantado aseado
limpio sin pediculosis presente, no hay alopecia, sin lesiones dérmicas.

GRADO DE DEPENDENCIA.
La paciente es totalmente dependiente debido al alto riesgo de caídas que
presenta y a la imposibilidad de ambular sola.

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

DATOS SUBJETIVOS
La paciente refiere que su familia por ahora la compone ella y su esposo,
menciona que se altera con facilidad a una emergencia, le da miedo y no sabe qué

52
hacer, refiere conocer algunas medidas preventivas para prevenir accidentes en el
hogar, pero como nunca ha trabajado no sabe cómo reaccionar a los accidentes
en un empleo.

DATOS OBJETIVOS
Se observa a la paciente integra sin deformidad, refiere ser limpia en su hogar lo
cual es reflejado en el orden y organización de su número de cama, no trabaja se
dedica al hogar.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es parcialmente independiente debido a la gestación que presenta y
alto riesgo de caídas y accidentes.

NECESIDAD DE COMUNICARSE

DATOS SUBJETIVO
53
La paciente refiere ser casada desde hace 2 años vive únicamente con su esposo,
le preocupa su estado actual y miedo a que le paso algo a ella o a su bebe,
menciona que su familia es de jiquipilas y que solo cuenta con ayuda de la familia
de su esposo, refiere no hay problemas para comunicarse, que pasa la mayor
parte del tiempo sola que su esposo trabaja, refiere no trabajar pero que tiene
buena relación con sus vecinos y conocidos.

DATOS OBJETIVOS
La paciente habla claro, con buena dicción, diplopía a los mareos, refiere fosfenos
y acufenos relacionados con la hipertensión, se relaciona verbalmente bien
forjando vínculos afectivos con pacientes, familia y amigos.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente independiente, ya qye puede relacionarse y
comunicarse claramente.

NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

DATOS SUBJETIVOS

54
La paciente refiere profesar la religión católica, que no le causa algún tipo de
problema serlo, que cada quien vive como quiere y puede, dentro de su vínculo
familiar con su esposo y su familia de el, los valores incluidos son el respeto,
comunicación y amor los cuales dice han rendido buenas relaciones entre todos.

DATOS OBJETIVOS
La paciente viste prendas del hospital, permitiendo el tacto físico, no se muestra
apática o renuente, lleva imagen religiosa de la virgen.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente independiente de profesar religión y asistir a ella.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

DATOS SUBJETIVOS
La paciente refiere no trabajar que es ama de casa, que no existen muchos riegos
dentro de su hogar debido a que no faltan los resbalones, caídas o una descarga
55
eléctrica, menciona estar satisfecha con su papel de ser ama de casa, que su
esposo lo atiende bien y tiene buen trabajo lo cual satisface sus gustos y
necesidades del día.

DATOS OBJETIVOS
Se observa a la paciente cansada, quejumbrosa al dolor, temerosa a lo
desconocido y al tacto genital, inquita, orientada a los tres planos de tiempo,
espacio y persona.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente debido al riesgo de caídas y la deficiencia
de la fuerza motriz.

NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

DATOS SUBJETIVOS

56
La paciente refiere que jugaba voleibol los días sábados, pero que entrenaba
todos los días y le gusta escuchar música son sus pasatiempos favoritos, que le
estresa a veces cuando no puede ir porque es algo que le apasiona, pero
menciona que ahora está más contenta que sabe que es mamá, menciona que
donde vive hay recursos para los deportes más vistos como el futbol y basquetbol,
pero que para el voleibol ni siquiera lo juegan, ha participado en programas de
orientación sexual y en el centro de salud a las nuevas mama les dan platicas de
lactancia y de cómo cuidarse para ya no tener muchos hijos, refiere que solo
tendrá 2 hijos y nada más.

DATOS OBJETIVOS
La paciente se encuentra estable, integra con deficiencia motora, responde a las
actividades recreativas dentro de su deambulación, alteración en los reflejos de
rots agudos, la paciente se observa quejumbrosa, cansada, con cuadro general de
lasitud.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es parcialmente dependiente, debido al padecimiento actual.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS SUBJETIVOS

57
La paciente refiere haber estudiado hasta la secundaria, no tuvo problemas de
aprendizaje, menciona su promedio de 9.0 y se siente bien, no tienen límin¿tes
para aprender que ella todo aprende por si misma, refiere conocer todas las
fuentes de apoyo de su comunidad, como la biblioteca, menciona que no sabe
manejar los problemas de salud, pero que aprenderá con el tiempo.

DATOS OBJETIVOS
La paciente se encuentra estable, consiente, quejumbrosa al dolor, con buena
implantación del cabello, sin presencia de alopecia y pabellones auriculares
limpias, permeables, pupilas isocóricas, con dipopilia relacionada a mareos,
normoreflécticas, narinas y conductos permeables, membranas timpánicas
integras, mucosa oral ligeramente deshidratas con faringe sin alteraciones,
recuesta todo, orientada en tiempo, espacio y persona.

GRADO DE DEPENDENCIA
La paciente es totalmente dependiente ya que se le administra analgésicos para
que pueda descansar y ya no refiera dolor.

CONCLUSION

Como estudiante en formación de enfermería es importante aprender a


diagnosticar en un caso clínico una paciente con preeclampsia a través del
proceso de atención de enfermería y sus etapas, iniciando con la valoración
siendo el primer paso del PAE, debemos mantener comunicación con el paciente

58
al primer contacto o en cualquier otra área para así poder adquirir la recolección
de datos necesarios para la valoración.

En este manual valoraremos a una paciente con preeclampsia valorada y tratada


dentro del hospital básico comunitario de Cintalapa Chiapas la que se muestra y
valoran las 14 necesidades mediante el modelo de Virginia Henderson. Para así
encontrar las alteraciones de la paciente para dar los cuidados necesarios.

59

También podría gustarte