Está en la página 1de 37

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”


INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CLAVE: 07PSU0018E
2ª NORTE ORIENTE NÚM. 741 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Proceso de atención de Enfermería bajo el modelo de


Marjory Gordon aplicada a un recién nacido de 37 SDG
en el área de pediatría en la unidad de cuidados
intensivos neonatales.

Supervisora. L.E:

Mariana Guadalupe Hernández Santos

Realización de prácticas clínicas en el Hospital Rural


Básico No. 31 IMSS Bienestar Ocozocoautla, Chiapas,
en el periodo de septiembre-octubre 2021.

Alumnas:

Consuelo Anahí López Ruiz

Valeria Erendira Martínez Ico.

Turno: Vespertino

Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas;


Contenido

Introducción_____________________________________________________3
Justificación_____________________________________________________5
Objetivos_______________________________________________________7
 Objetivo general_____________________________________________7
 Objetivos específicos:_________________________________________7
Marco teórico____________________________________________________8
1. Evolución histórica del cuidado de enfermería______________________8
1.1. Modelo teórico de Marjory Gordon____________________________10
1.3. Historia natural de la enfermedad_____________________________16
Valoración_____________________________________________________25
Valoración de Enfermería bajo el modelo de Marjory Gordon y los 11 patrones
funcionales:____________________________________________________26
 Patrón I: Percepción y manejo de la salud.______________________26
 Patrón II: Nutricional / metabólico.____________________________27
 Patrón III: Eliminación._____________________________________28
 Patrón IV: Actividad / Ejercicio._______________________________29
 Patrón V: Sueño / descanso._________________________________29
 Patrón VI: Cognitivo / perceptivo._____________________________29
 Patrón VII: Autopercepción / autoconcepto._____________________30
 Patrón VIII: Rol / Relación___________________________________30
 Patrón IX: Sexualidad / reproducción.__________________________30
 Patrón X: Tolerancia al estrés_______________________________30
 Patrón XI: valores y creencias________________________________30
Conclusión Diagnóstica___________________________________________31
Intervenciones de enfermería_______________________________________31
Conclusión diagnostica___________________________________________34
Conclusión_____________________________________________________35
Introducción

El presente trabajo está elaborado de un proceso de atención de enfermería a


un paciente pediátrico del área de cuidados intensivos neonatales del Hospital
Rural Básico No. 31 IMSS Bienestar Ocozocoautla, Chiapas, con la finalidad de
aplicar un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de
la salud del individuo y mantenimiento de la misma, proporciona un enfoque
intencional, sistemático y organizado de la práctica, incluyendo datos para
integrar su valoración, diagnostico de problemas y necesidades, la planificación
y la administración de los cuidados, así como la evaluación de los resultados.

El cuidado del recién nacido supone un reto para el personal de enfermería,


siendo necesaria la estructuración de un plan de cuidados integral que permita
facilitar condiciones similares al estado intrauterino.

Para el logro de los objetivos de cuidado en esta población, es perentorio hacer


uso del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), iniciando por la fase de
valoración por dominios de salud que permiten identificar las necesidades
reales del mismo.

Los recién nacidos y pacientes pediátricos que requieren una intensa atención
médica, se integran en la sala especial de los hospitales la cual lleva por
nombre pediatría y dentro de ellos se encuentra el área de UCIN Y UCEN. En
gran mayoría, los recién nacidos que son trasladados a estas áreas de cuidado
especial, cuentan con problemáticas muy agudas. En esta parte se puede
mencionar a los bebés que nacen prematuros, los bebés que pesan por debajo
del peso recomendado o adecuado, al igual que bebés que presenten algún
tipo de alteración en su organismo y sufran de diferentes enfermedades.

Uno de los principales roles en enfermería es el cuidado y la atención del


recién nacido y pacientes pediátricos, para mejorar o diagnosticar cualquier
desbalance en el mismo, darle al pequeño paciente en sus primeros días de
vida la protección adecuada ya que las primeras semanas son muy importantes
en su desarrollo y adaptabilidad en el mundo.

En los últimos años ha avanzado de manera favorable la supervivencia de


bebés prematuros, o de termino con algún tipo de complicación de nacimiento,
esto gracias a los cuidados intensivos que los han ayudado a mantenerlos con
vida.

Estos cuidados son necesarios ya que se les hacen los estudios necesarios
para llevar una historia clínica sobre cualquier inconveniente que se presente, o
de lo contrario tan solo prepararlos para su nueva experiencia de vida fuera del
vientre.

En diferentes ocasiones el área de neonatos debe asumir situaciones más


complicadas, por ejemplo, los bebés prematuros que deben ser colocados en
incubadoras y tener un constante chequeo para la supervivencia del mismo,
también como por complicaciones de salud graves, casos en los cuales el bebé
debe estar internado por mucho más tiempo de lo normal.
Justificación

En México, la sepsis bacteriana del recién nacido (RN) es la segunda causa de


muerte (12,3%), en pacientes de uno a seis días de vida. En el recién nacido
las infecciones presentan una causa importante de morbilidad y mortalidad. En
la etapa fetal, el niño posee unas características propias de dicho periodo que
le confieren a las infecciones que padezca, una clínica especial. La inmadurez
que posee el sistema inmunitario del neonato es el principal factor de riesgo
para que se desarrolle una sepsis. Cada año se presentan cuatro millones de
muertes neonatales en el mundo y 35% son debidas a procesos infecciosos.

Los RN presentan mayor riesgo de infecciones debido, entre otras condiciones,


a su inmadurez inmunológica. Se ha observado que los pacientes más
afectados por Sepsis neonatal son los recién nacidos prematuros o de muy
bajo peso al nacimiento, principalmente los que son expuestos a infecciones
maternas o con disrupción de las membranas amnióticas.

Debido a las altas tasas de mortalidad es importante conocer cuáles son las
características de los pacientes con sepsis neonatal, hacer una valoración
temprana con un cuidado continuo y vigilancia de manera individual para evitar
posibles complicaciones y no extendamos el tiempo de estancia del paciente ya
que implica más riesgos sanitarios. La utilización de las taxonomías NANDA,
NIC y NOC facilita a los profesionales de enfermería la planificación de los
cuidados al utilizar un lenguaje estandarizado, así como, un marco de análisis y
reflexión en la toma de decisiones.
Objetivos

Objetivo general

Elaborar un proceso atención de enfermería seleccionando a un paciente


pediátrico del área de cuidados intensivos neonatales del Hospital Rural Básico
No. 31 IMSS Bienestar Ocozocoautla, Chiapas, así como plantear y organizar
acciones de enfermería aprendidas en el aula, con el fin de dirigir y alcanzar un
objetivo en la práctica, siendo dinámico y flexible de acuerdo a las
intervenciones oportunas y propias que necesita un paciente ante su situación
de salud.

Objetivos específicos:

 Fortalecer el sentido humano para la atención de la persona sana o


enferma.
 Valorar el estado de salud de un paciente de la población pediátrica.
 Aplicar de técnicas y procedimientos en base a los lineamientos
establecidos.
 Implementar los conocimientos adquiridos durante la formación teórica
de aula en los escenarios reales de atención y asistencia de la salud del
estado.
 Practicar en situaciones verídicas y con personas físicas, las técnicas y
procedimientos instruidos en el laboratorio de formación clínica de la
institución educativa.
 Mejorar estado de salud del binomio.
 Crear un ambiente relación-paciente.
 Dar a conocer las actividades planeadas y realizadas al individuo con el
fin de mejorar su estado de salud.

Marco teórico

1. Evolución histórica del cuidado de enfermería

A la enfermería se le ha denominado la más antigua de las artes y la más joven


de las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los
movimientos sociales. Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de
atención el hombre, la familia y la comunidad. Su rol y las tendencias de
cuidados de salud son y fueron influenciados por los cambios políticos,
sociales, culturales, científicos y por las problemáticas de salud de la
comunidad. A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus
conceptos y las definiciones. Se estableció como campo científico y se
describió en numerosas oportunidades como una serie de tareas y técnicas;
como un servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más
recientemente como una disciplina en el área de la salud, que maneja el
cuidado de esta durante el transcurso del ciclo vital.

Definiendo el cuidado de enfermería, Meckenna, citado por Boemer y Sampaio


(1997: 33) dice que “cuidar es la esencia de la práctica de enfermería”,
agregando que el cuidado de enfermería no debe ser comprendido como la
realización de una tarea relacionada al cuidado directo, sino que debe ser más
amplio, como una óptica multidimensional, abarcando dimensiones de
naturaleza administrativa, educativa, investigativa y de asistencia, requiriendo
una competencia no solo técnica sino también política.

El concepto del cuidado de enfermería fue claramente definido por Florence


Nightingale, quien lo planteó en conceptos de ciencia y arte, en sus aspectos
más valiosos: el cuidado y la entrega. Los relevantes aportes de esta
distinguida enfermera se basaron en una investigación cuidadosa, lo que la
convirtió en una persona significativa dentro de la historia de la enfermería
moderna.

El desarrollo del primer programa organizado de formación de enfermeras en el


año 1860, subvencionado por la fundación Nightingale, marcó el inicio de una
era distinta para la enfermería. Pero, a pesar de que las primeras escuelas
fueron creadas de manera independiente a los hospitales, por comité o juntas
facultadas para ello, pronto fueron absorbidas por estos debido a la falta de
presupuesto económico. Además, muchos de ellos descubrieron que podían
crear escuelas para cubrir sus necesidades de recursos humanos en
enfermería y al mismo tiempo obtener una valiosa fuente de trabajo casi
gratuita. De ahí que la prestación de cuidados se convirtió en el principal
producto que se dispensaba en los hospitales. La verdadera función de la
escuela que Nightingale quiso plasmar en sus inicios no era la preparación sino
el servicio; educando en base a un modelo propio que no girara sobre los ejes
de enfermedad y tratamiento.

La enfermería tiene como misión principal la provisión de cuidados seguros y


de calidad atendiendo a las necesidades de salud del individuo, familia y
comunidad, identificando y potenciando el autocuidado en el continuo salud-
enfermedad y abarcando los aspectos bio-psico-sociales del individuo y su
entorno en todos los estadios de desarrollo y de maduración. Por tanto, cuidar
de forma integral a los pacientes ingresados y ambulatorios, informando tanto a
él, como a sus familiares, sobre su proceso y el funcionamiento del hospital,
utilizando de manera eficiente las técnicas adecuadas, coordinando e
integrando todos los recursos del hospital para el beneficio del paciente, su
pronta recuperación o muerte digna.

Bajo esta perspectiva, en enfermería, se procura reconocer que la persona


cuidada es una entidad única, poseedora de atributos: conciencia, intelecto,
dignidad, emociones, sentimientos y saberes, por lo tanto, el cuidado en
enfermería asume una dimensión humanista y comprensiva del ser, cuya
subjetividad está estructurada por sus vivencias y significados, sentimientos,
emociones, intuiciones, razonamientos. La dimensión humanista del ente
humano, en enfermería, nos ubica en armonía con pensadores existencialistas,
quienes cuestionan la tendencia positivista, reduccionista propia de la filosofía
occidental.

Esta práctica de Enfermería humanizada implica la trascendencia más allá de


la simple relación entre humanos. Exige la presencia significativa de la persona
que cuida y de la persona receptora del mismo. Esta presencia significativa
implica ver, escuchar, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que
debe estar presente en la relación interpersonal. La enfermera cuidadora debe
acercarse al mundo del otro para comprenderlo y fortalecerlo en su propia
capacidad de cuidado; para esto, dicho profesional ha de reconocer su propia
existencia.

1.1. Modelo teórico de Marjory Gordon

La valoración enfermera se hace con el fin de llegar a un diagnostico enfermero


exacto, para ello hemos empleado el modelo por patrones funcionales de salud
de Marjory Gordon. Representa un marco construido a partir de planteamientos
humanistas, pero además supone un desarrollo operativo adaptado a las
exigencias actuales de la práctica de enfermería, incluyendo una visión integral
de los procesos vitales que afectan a la salud. Los patrones funcionales de
salud describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un enfoque
funcional, de desarrollo y cultural que permite su aplicación a todos los ámbitos,
especialidades y grupos de edad. Los patrones son configuraciones de
comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las

Marjory Gordon ha desarrollado un marco de referencia para organizar la


valoración de enfermería basándose en funciones con el fin de organizar las
categorías diagnósticas y estandarizar la recolección de datos.

Los patrones, dice Gordon, los va conformando la enfermera al tomar los datos
para la historia y al hacer el examen físico. A medida que la enfermera va
teniendo más claridad del área que valora y gradualmente surge el patrón.

Se debe tener en cuenta que lo que ocurre durante la recolección de


información es la construcción del patrón del sujeto la cual se hace a partir de
las descripciones del paciente y de las observaciones de la enfermera. Con
esto en mente se evita hacer una recolección de datos incompleta que
conduzca a diagnósticos equivocados y se recuerda siempre que los patrones
no son observables, sino que se construyen a partir de operaciones
cognoscitivas y son, por lo tanto, siempre puestos a prueba con la nueva
información.

El entendimiento que se tenga de toda la situación es incompleto hasta cuando


no se valoren todos los once patrones. La explicación de algún patrón bien
puede encontrarse en otros patrones. Debe recordarse que la materia prima
que se obtiene durante la valoración no es sino secuencias de
comportamientos históricos y corrientes a través del tiempo.

Estas secuencias se pueden entender como patrones si el observador pone la


información junta.

La tipología funcional también ayuda a identificar por que pueden existir un


patrón disfuncional y que aspectos acertados o positivos están presentes en el
ambiente del sujeto. Esto se debe a que los once patrones representan una
mezcla de la vida del cliente en su ambiente. Se pueden encontrar las causas
de los problemas dentro del mismo ambiente junto con las potencialidades que
se requieren para resolverlos. Ningún patrón puede entenderse aisladamente;
el sujeto y el medio funcionan como un todo.

La enfermera recoge datos de dos tipos: los patrones anteriores y los patrones
corrientes del paciente.

En los datos obtenidos para todos los patrones la enfermera encontrara


aquellos que le sugieren el problema, pero para identificar su etiología es
probable que tenga que buscar en otros patrones donde seguramente
encontrara los datos necesarios. De otra manera, deberá explorar aún más en
los mismos patrones hasta completar u obtener los datos que requiere.

Esto quiere decir que las categorías de los patrones ofrecen una estructura
para analizar un problema dentro de la categoría misma y que también se tiene
una estructura para enfocar la búsqueda de explicaciones causales que con
frecuencia pueden estar fuera del patrón donde está el problema.

Finalmente se debe tener en cuenta que las once áreas de patrones


funcionales de salud son adecuadas para efectuar la valoración de enfermería
tanto del individuo como de la familia y comunidades. Se recordará además
que estos patrones forman la base de datos fundamental para la valoración de
la enfermería en todas las especialidades y con todo tipo de sujetos o grupos.

Ningún patrón se puede comprender sin que tenga conocimiento sobre los
demás patrones. Los patrones funcionales tienen la influencia de factores
biológicos, de desarrollo, culturales, sociales y religiosos. Los patrones de
salud disfuncionales pueden representarse con la enfermedad, pero también
pueden conducir a la enfermedad.

1.1.2. Tipología de patrones funcionales de salud

1.1.2. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud:

Este patrón describe que la persona percibe de su patrón de enfermedad o de


bienestar y de cómo se comportan respecto a la salud. Comprende lo que el
individuo siente de su propio de salud y de la importancia de esta respecto a
sus actividades y sus planes futuros. Comprende también el nivel general de
comportamiento de cuidados de salud tales como un permanente cumplimiento
de medidas preventivas de salud tanto física como mental, de ordenes
prescritas por el médico o la enfermera y de una continuidad del cuidado de la
salud.

1.1.3. Patrón de Nutrición y Metabolismo:

Describe las costumbres que el individuo tiene respecto al consumo de


alimentos y líquidos relacionados con sus necesidades metabólicas y a los
nutrientes locales existentes. Comprende el consumo usual de líquidos y
alimentos que hace el sujeto, horarios, tipos y cantidad de alimentos
consumidos, preferencias, uso de suplementos nutricionales como vitaminas.
Implica también el informe de cualquier tipo de lesión en la piel y de la facilidad
para cicatrizar. Se incluyen las condiciones de piel, uñas, pelo, membrana
mucosa, dentadura y datos objetivos de temperatura corporal, altura y peso.

1.1.4. Patrón de Eliminación:

Describe las formas usuales de la función excretora (intestino, vejiga y piel).


Comprende la percepción del individuo de su regularidad de las funciones
excretoras, el uso de laxantes para la eliminación intestinal y de cualquier
cambio o alteración en la frecuencia, en la forma, calidad y cantidad de la
excreción. Implica también el uso de algunos aparatos especiales para
controlar la excreción.

1.1.5. Patrón de Actividades y Ejercicio:

Describe las costumbres o practicas usuales respecto al ejercicio, actividad,


ocio y recreación. Comprende actividades de la vida diaria que exigen gasto de
energía tales como higiene, cocinar, salir de compras, comer, trabajar y atender
el hogar. Incluye además el tipo, cantidad de ejercicio, incluyendo los deportes
que dan una idea del patrón típico de ese individuo.

Se incluyen también los factores que interfieren con el patrón deseado o


esperado del individuo tales como los déficits neuromusculares y sus formas de
compensación; disnea, angina, calambres al hacer ejercicio y condiciones
cardiopulmonares si es el caso.

1.1.6. Patrón de Descanso y Sueño:

Describe la manera acostumbrada del sujeto respecto a su sueño, descanso y


relajación. Comprende sus costumbres de dormir y de periodos de descanso y
relajación en las 24 horas del día. También tiene en cuenta lo que el individuo
siente respecto a la calidad y cantidad del sueño y descanso y del nivel de
energía que logra con estos. Implica también todo tipo de ayudas que emplea
para dormir ya sea drogas o rutinas especiales que practica para dormir.

1.1.7. Patrón Cognoscitivo-Perceptual:


Describe el patrón cognoscitivo y Perceptual. Comprende lo adecuado de las
formas sensoriales tales como vista, oído, gusto, tacto, olfato y las medidas
compensatorias o prótesis que utiliza para estas, alteraciones. Cuando existe,
incluye informes sobre percepción de dolor y de la manera que lo maneja.
Además, comprende las capacidades cognoscitivas funcionales como con el
lenguaje, memoria y capacidad de tomar decisiones.

1.1.8. Patrón de Autopercepción y Autocopcepto:

Describe las percepciones y el autoconcepto de sí mismo. Incluye las actitudes


que el individuo tiene hacia sí mismo, lo que percibe de sus propias
capacidades, de su autoimagen, de su identidad, el sentido de valor general
que tiene y el patrón general de emociones. Comprende también su forma de
movimiento, postura corporal usuales, el contacto visual, voz y el lenguaje
hablado.

1.1.9. Patrón de Relaciones del Rol:

Describe las formas de compromiso de rol y las relaciones. Comprende los


principales roles y responsabilidades de las situaciones corrientes de la vida
que el individuo identifica como suyas. Incluye la satisfacción o insatisfacción
en la familia, trabajo, o en relaciones sociales y responsabilidades relacionadas
con estos roles.

1.1.10. Patrón Reproductivo Sexual:

Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad; el patrón


reproductivo.

Incluye la percepción que el paciente tiene de su satisfacción o insatisfacción


respecto de su sexualidad. Comprende también las etapas reproductivas en la
mujer, pre o post menopausia y los problemas que el sujeto percibe.

1.1.11. Patrón de enfrentamiento y Tolerancia del estrés:

Describe las formas generales que el sujeto tiene de enfrentar efectivamente


los estímulos estresantes y de tolerarlos. Comprende las reservas o
capacidades para resistir desafíos a la integridad personal, las formas de
manejar el estrés, los sistemas de apoyo familiares o de otra fuente y además
las capacidades que reconoce tener para manejar y controlar situaciones.

1.1.12. Patrón de Valores y Creencias:

Describe el patrón de valores, metas o creencias que orientan las escogencias


o las decisiones. Comprende aquello que el individuo percibe como importante
en la vida, los conflictos y valores, creencias o expectativas relacionadas con la
salud.

1.2. Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

La sociedad solo reconoce, y concede el privilegio de ser la autoridad máxima


en la resolución de problemas importantes, a aquellas profesiones que basan
sus decisiones en un cuerpo de conocimientos denso, generalmente apoyado
en la ciencia, pues es el tipo de conocimiento que más prestigio tiene. Además,
ese conocimiento debe aplicarlo siguiendo una metodología clara y precisa que
permita justificar los juicios y sus consecuentes decisiones.

El proceso de atención de enfermería es una herramienta metodológica, que


permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una
atención sistematizada. Como todo método, configura un número de pasos
sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es constituir una
estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales reales o
potenciales; está compuesto de cinco etapas: valoración, diagnóstico de
enfermería, planeación, ejecución y evaluación.

1.2.1. Valoración. Consiste en la recolección, organización y validación de los


datos relacionados con el estado de salud de la persona. Se realiza a través de
la entrevista, observación y exploración física.
1.2.2. Diagnóstico de enfermería. Es un juicio clínico sobre las respuestas de la
persona, familia o comunidad ante procesos vitales o problemas de salud
reales o potenciales que son la base para la selección de intervenciones, y el
logro de los objetivos que la enfermera responsable de la persona desea
alcanzar.20

1.2.3. Planeación. Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir,


minimizar o corregir los problemas detectados en el diagnóstico o para
promocionar la salud. En esta etapa se determinan los resultados esperados e
intervenciones independientes e interdependientes, entendiendo las primeras
como, aquellas que realiza el profesional de enfermería sin que exista de por
medio una indicación médica y las segundas son realizadas en coordinación
con otros miembros del equipo de salud.

1.2.4. Ejecución. Etapa en la que se pone en práctica el PLACE para lograr los
resultados específicos y consta de tres fases: preparación, ejecución y
documentación.

1.2.5. Evaluación. Es la última etapa del proceso y se define como la


comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y
los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción,
trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios indicadores.

Mediante el proceso de atención de enfermería se utiliza un modelo centrado


en el usuario que: aumenta nuestro grado de satisfacción, permite una mayor
autonomía, continuidad en los objetivos, la evolución la realiza enfermería, si
hay registro es posible el apoyo legal, la información es continua y completa, se
deja constancia de todo lo que se hace y nos permite el intercambio y contraste
de información que nos lleva a la investigación. Además, existe un plan escrito
de atención individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se
considera al usuario como colaborador activo. Así enfermería puede crear una
base con los datos de la salud, identificar los problemas actuales o potenciales,
establecer prioridades en las actuaciones, definir las responsabilidades
específicas y hacer una planificación y organización de los cuidados, también
posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de
alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la
información de cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y
fomenta la consideración como profesional.

1.3. Historia natural de la enfermedad

La sepsis neonatal es una enfermedad infecciosa producida por


microorganismos (bacterias, virus y hongos) que circulan por el torrente
sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta con mayor frecuencia durante
los primeros 28 días de vida. Según la OMS, de los 2.6 millones de muertes
producidas en neonatos, el 25% son de origen infeccioso. Generalmente esta
patología representa un desafío para los médicos tratantes pues las
manifestaciones clínicas son variadas e inespecíficas. Cabe destacar, que en
ocasiones cuando no se cuente con cultivo positivo para infección, se debe
iniciar con régimen antibiótico estándar para prevenir la mortalidad por dicha
causa.

1.3.1. Incidencia

Las tasas de incidencia de sepsis neonatal son muy variables y depende de la


definición, región, institución, tiempo, etc. Se han reportado tasas de sepsis
neonatal que varían de 7.1 a 38 por 1000 nacidos vivos en Asia, de 6.5 a 23
por 1000 nacidos vivos en África y de 3.5 a 8.9 en Sudamérica y el Caribe. Esto
contrasta con lo reportado en Estados Unidos con un rango de 1.5 a 3.5 por
1000 nacidos vivos para sepsis temprana y de 6 por 1000 nacidos vivos para
sepsis tardía.

En México y otros países en vías de desarrollo, se informan tasas de 15 a 30


por cada 1000 RN con una letalidad entre 25 a 30%.

1.3.2. Etiología

Los microorganismos más comúnmente implicados en la sepsis neonatal


difieren entre instituciones, sin embargo los gram negativos como Klebsiella
pneumoniae, Escherichia Coli , Pseudomonas aeruginosa y Salmonella han
sido reportados como importantes agentes etiológicos de sepsis, sobre todo en
la sepsis de presentación temprana. De los microorganismos gram positivos, el
estreptococo del grupo B, Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa
negativo y Listeria Monocytogenes son los más comúnmente aislados.

Sepsis neonatal de inicio precoz

Por lo general, la sepsis neonatal de inicio temprano se debe a


microorganismos adquiridos intraparto. La mayoría de los recién nacidos
presentan síntomas dentro de las 6 h del parto. La mayoría de los casos se
debe a estreptococo grupo B (EGB) y a microorganismos entéricos
gramnegativos. Los cultivos vaginales o rectales de las mujeres de término
pueden revelar tasas de colonización por EGB de hasta el 35%. Por lo menos
el 35% de sus hijos también serán colonizados. La densidad de colonización
del recién nacido determina el riesgo de enfermedad invasiva de inicio
temprano, que es 40 veces más alto en caso de colonización intensa. Aunque
solo 1/100 de los recién nacidos colonizados presentan enfermedad invasiva
por estreptococo grupo EGB, > 50% de ellos presentan manifestaciones dentro
de las primeras 6 h de vida. También se ha identificado cada vez más sepsis
por Haemophilus influenzae no tipificable en recién nacidos, en especial, en
prematuros.

Los casos restantes tienden a ser causados por bacilos entéricos


gramnegativos y microorganismos grampositivos, monocytogenes ,
enterococos , estreptococos grupo D. También, S. pneumoniae H. influenzae
tipo b y, con menor frecuencia, Neisseria meningitidis se han aislado. A veces
hay una gonorrea asintomática durante el embarazo, de manera que la N.
gonorrea pocas veces puede ser un patógeno.

Sepsis neonatal de aparición tardía

Por lo general, la sepsis de inicio tardío se contagia del ambiente. Los


estafilococos son responsables de alrededor del 30 al 60% de los casos de
inicio tardío, que se deben la mayoría de las veces a dispositivos
intravasculares. E. coli se está volviendo cada vez más una causa importante
de sepsis de inicio tardío, sobre todo en recién nacidos de peso
extremadamente bajo. El aislamiento de Enterobacter cloacae o Cronobacter
sakazakii en sangre o líquido cefalorraquídeo puede deberse a alimentos
contaminados. Cuando aparecen brotes de neumonía o sepsis hospitalaria por
Pseudomonas aeruginosa debe sospecharse una contaminación de los
equipos respiratorios.

Si bien la detección sistemática universal y la profilaxis antibiótica intraparto


contra estreptococo grupo B han reducido significativamente la tasa de
enfermedad de inicio temprano por este microorganismo, la tasa de sepsis de
inicio tardío por estreptococo grupo B no se ha modificado, lo que es
compatible con la hipótesis de que la enfermedad de inicio tardío suele
contagiarse del ambiente. No se ha esclarecido la participación de los
anaerobios en la sepsis de inicio tardío, aunque se han atribuido muertes a
bacteriemia por Bacteroides. Las especies de Candida son causas cada vez
más importantes de sepsis de inicio tardío, que afecta al 12-18% de los recién
nacidos con peso al nacer extremadamente bajo.

1.3.3. Factores de riesgo

La sepsis neonatal se encuentra asociada comúnmente a ruptura prematura y


prolongada (más de 18 horas) de membranas, corioamnionitis, colonización del
tracto genital con Estreptococo del Grupo B, infección de vías urinarias, edad
de gestación menor de 37 semanas, restricción en el crecimiento intrauterino,
asfixia al nacimiento y sexo masculino, lo cual puede estar relacionado con
genes inmunorreguladores ligados al cromosoma X.

En países en vías de desarrollo el acceso a los servicios de salud y el nivel


sociocultural son factores agregados. Otros determinantes de riesgo incluyen
historia de inmonudeficiencias y algunos errores del metabolismo, tal como la
galactosemia.

1.3.4. Manifestaciones clínicas


El diagnóstico temprano y oportuno de sepsis neonatal no es fácil porque las
manifestaciones clínicas son inespecíficas y pueden avanzar rápidamente a
estadios más avanzados. Los signos de alarma identificados por la
Organización Mundial de la Salud son los siguientes:

 Convulsiones
 Rechazo al alimento
 Dificultad respiratoria
 Hipoactividad
 Polipnea.

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y muy variadas dependiendo de


la gravedad de presentación.

Algunas de las principales son:

 Distermias  Cianosis
 Dificultad respiratoria,  Piel marmórea
 Ictericia  Crisis convulsivas
 Apneas (con más frecuencia  Irritabilidad
en prematuros)  Esplenomegalia
 Distensión abdominal  Vómito
 Hepatomegalia  Diarrea
 Letargia  Hipotensión arterial
 Sangrados  Petequias o equimosis
 Hipoactividad  Trombocitopenia
 Palidez  Acidosis.
 Oliguria

1.3.5. Diagnostico
La sospecha clínica es lo principal para poder llegar al diagnóstico de sepsis
neonatal e idealmente confirmarse con cultivos positivos en sangre, orina,
líquido cefalorraquídeo u otros sitios normalmente estériles. El diagnóstico
debe hacerse oportunamente para poder instalar un tratamiento adecuado.
Ante cualquier cuadro sugestivo de sepsis, se debe realizar estudio diagnóstico
completo. En sepsis temprana se deben incluir hemocultivos) y cultivo de
líquido cefalorraquídeo. En sepsis tardía se debe incluir además urocultivo. En
casos de infecciones localizadas, se debe cultivar el sitio de infección.
Prácticamente cualquier problema neonatal puede presentarse como sepsis,
debido a esto es importante que se realice una historia clínica y exploración
física adecuadas, toma de biometría hemática completa. Si bien no existe un
biomarcador de sepsis ideal, existen múltiples estudios que apoyan la utilidad
de procalcitonina y proteína C reactiva para el diagnóstico de sepsis neonatal.

1.3.6. Tratamiento

El manejo empírico inicial de antibióticos debe hacerse con base en la


experiencia de cada hospital, siempre teniendo en cuenta el patrón de
resistencia y sensibilidad. En sepsis neonatal temprana el tratamiento debe
iniciarse con ampicilina y un aminoglucósido (gentamicina ó amikacina), en
ocasiones especiales se puede sustituir el aminoglúcosido por cefotaxima,
sobre todo si existe la sospecha de neuroinfección.

En recién nacidos con sepsis tardía adquirida en la comunidad, es posible


utilizar el mismo esquema, sin embargo, en sepsis nosocomial, el tratamiento
debe estar orientado a combatir los microorganismos presentes en cada
institución. Se debe evitar el uso empírico de antimicrobianos de amplio
espectro, sin embargo, en situaciones especiales, se requiere el empleo de
cefalosporinas de tercera o cuarta generación, o inclusive carbapenems.
Debido a la alta prevalencia de infecciones por estafilococo coagulasa
negativo, de manera empírica se puede utilizar vancomicina en sospecha de
sepsis nosocomial, pero si los cultivos se reportan negativos en 48 horas, esta
se debe suspender. En los pacientes en que se presente falla del tratamiento
inicial, se deberá ampliar el esquema antimicrobiano, así como la toma de
cultivos de control. Las dosis varían de acuerdo a la edad cronológica y de
gestación del neonato. La evidencia actual de ensayos clínicos controlados
aleatorizados no apoya el uso rutinario de inmunoglobulina intravenosa y factor
estimulante de colonias de granulocitos. El uso de pentoxifilina como adyuvante
en el manejo de sepsis reduce la mortalidad en neonatos pretérmino, sin
embargo, debido a debilidades metodológicas de los estudios al respecto, no
es adecuado utilizarlo de manera rutinaria hasta la obtención de mejor
evidencia.

Dependiendo de las condiciones clínicas del paciente en el caso de sepsis


grave o choque séptico se deberá proporcionar apoyo ventilatorio, suministro
de líquidos, aminas e incluso corticoesteroides en el caso de hipotensión
refractaria a las mismas o en caso de sospecha de insuficiencia suprarenal. Es
indispensable realizar la corrección del equilibrio ácido base y proporcionar
apoyo calórico y nutricional ya sea por vía enteral o parenteral según sea el
caso.           

1.3.7. Prevención

Se realiza desde el momento de la concepción al llevar la madre un control


prenatal adecuado. El obstetra debe investigar infecciones maternas durante el
embarazo, para así ofrecer profilaxis y tratamientos oportunos, tratando de
evitar los factores de riesgo prevenibles antes mencionados. Los recién
nacidos son especialmente vulnerables a las infecciones nosocomiales. Se
deben implementar medidas universales preventivas como el lavado de manos,
así como evitar en lo posible procedimientos invasivos, entre ellos el menor uso
de dispositivos intravasculares, ventilación invasiva así como el uso racional de
antibióticos de amplio espectro.
En presencia o bajo sospecha de corioamnionitis, los recién nacidos pretérmino
y de término deben evaluarse con hemocultivo al nacer y comenzar el
tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro. La prueba también debe
incluir recuento de leucocitos y diferencial, y proteína C reactiva a las 6 a 12 h
de vida. Otros tratamientos dependen del curso clínico y los resultados de las
pruebas de laboratorio.

Si se indica profilaxis materna contra estreptococo grupo B y se administra en


forma apropiada (es decir, la penicilina, ampicilina, cefazolina por vía
intravenosa durante ≥ 4 h), los niños deben ser observados en el hospital
durante 48 h; las pruebas y los tratamientos se llevan a cabo solo si se
desarrollan síntomas. Los pacientes seleccionados ≥ 37 semanas de edad
gestacional que tienen cuidadores fiables y fácil acceso a seguimiento pueden
ir a su casa después de 24 h.

Si no se administra profilaxis adecuada contra el estreptococo grupo B, los


lactantes se observan en el hospital durante 48 h sin terapia antimicrobiana. Si
las membranas se rompieron ≥ 18 h antes del nacimiento o la edad gestacional
es < 37 sem, se recomienda obtener hemocultivo, hemograma completo con
recuento diferencial, y tal vez un nivel de proteína C reactiva al nacer y/o a las
6 a 12 h de vida. El curso clínico y los resultados de la evaluación de
laboratorio guían el tratamiento.

Otros abordajes para los recién nacidos que estratifican el riesgo de sepsis de
inicio precoz sobre la base tanto de los factores de riesgo maternos como del
examen seriado del recién nacido se están implementando más ampliamente
pero actualmente no son recomendados por los CDC o la AAP. La
administración de inmunoglobulina IV para aumentar la respuesta inmune del
recién nacido no se ha demostrado que ayuda a prevenir o tratar la sepsis.

Indicaciones maternas para la profilaxis del estreptococo grupo B

Todas las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de cribado para


detectar colonización por EGB en etapas gestacionales tardías utilizando
cultivos vaginales y rectales. Las mujeres con pruebas para GBS positivas
deben recibir profilaxis antibiótica intraparto a menos que se practique una
cesárea antes de que comience el trabajo de parto y de la rotura de
membranas. Las mujeres con un resultado negativo para EGB deben recibir
antibióticos durante el parto si antes dieron a luz a un bebé con la enfermedad
por EGB. Las mujeres cuyo estado es desconocido para GBS deben recibir
antibióticos durante el parto si ≥ 1 de los siguientes factores están presentes:

 < 37 semanas de edad gestacional


 Rotura de membranas ≥ 18 h
 Temperatura ≥ 38° C
 Posiblemente si hubo una prueba de GBS positiva durante un embarazo
anterior
 Las mujeres que tuvieron una prueba de GBS positiva en un embarazo
tienen una probabilidad del 50% de tener colonización por GBS en un
embarazo posterior.
 Los antibióticos normalmente utilizados son penicilina, ampicilina
ocefazolina y deben ser administrados por vía intravenosa durante ≥ 4
horas antes del parto. La selección debe tener en cuenta los patrones
locales de resistencia a los antimicrobianos de GBS.

Metodología

Para el presente proceso de atención de enfermería se realizará una valoración


descriptiva organizada, sistematizada y continua de los datos subjetivos que
describen la perspectiva individual de la situación del paciente, así como
diversos acontecimientos, esta información no será determinada por el
profesional de enfermería con independencia de la interacción o comunicación
con el individuo, se recopilaran también datos objetivos obtenidos de una
manera observable y mensurable, durante la exploración física del paciente,
otras consideración a tener en cuenta serán describir los datos que refiere al
elemento tiempo, en este contexto, los datos serán históricos y actuales, estos
datos serán especialmente importantes en su valoración inicial y en las
valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos
previos y determinar el progreso del paciente, implicara también la fuente de
datos primarios como individuo y secundaria de acuerdo al personal del
entorno hospitalario que interfieren en su cuidado y tratamiento, de tal manera
se obtendrán los datos de manera verbal y no verbal.

Los datos se clasificarán según patrones y según datos claves que indiquen
riesgos, potencialidades, signos y síntomas. Se usará el racionamiento
deductivo y analítico para validar la interpretación de los datos.

Valoración
ficha de identificación

Nombre: RN G.R. Edad: 37 SDG Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: 30 de septiembre del 2021 Peso: 3,100 kg

Fecha de valoración: 30 de septiembre del 2021


DX Médico: riesgo de sepsis neonatal Talla: 52 cm
Se valoró en el servicio de cuidados intensivos neonatales al recién nacido
ingresado de 37 SDG que refieren con el nombre de RN G.R. procedente del
servicio de tococirugía obtenido por cesárea con diagnóstico de riesgo de
sepsis por ruptura de membranas prolongada con un peso de 3.100 kg , talla
de 52cm, perímetro craneal de 35cm, perímetro torácico de 34cm y perímetro
abdominal de 32cm, con signos vitales de FC: 119x1, FR: 58x1, Tº: 37ºC y
glucosa de 58d/l, con silverman de 1 y apgar de 8/9.

Antecedentes no patológicos: debido a la edad del paciente se desconoce


la información.

Antecedentes patológicos:

Antecedentes heredofamiliares:
Madre: Edad: 29 años, estado civil: casada, ocupación: ama de casa,
escolaridad: primaria completa, religión: ninguna. Crónico degenerativo:
interrogados y negados, toxicomanía: interrogados y negadas, biomasa:
interrogados y negados, hemotipo: o+. Alergias: negativo.
Padre: Edad: 34 años, estado civil: casado, ocupación: agricultor, escolaridad
primaria incompleta, religión: ninguna, Crónico degenerativo: interrogados y
negados, toxicomanía: interrogados y negadas, biomasa: interrogados y
negados, hemotipo: desconoce. Alergias: negativo.

Valoración de Enfermería bajo el modelo de Marjory Gordon y


los 11 patrones funcionales:

 Patrón I: Percepción y manejo de la salud.

Paciente pediátrico de nombre RN G.R. con edad de 37 SDG de sexo


masculino con riesgo de sepsis el cual fue su diagnóstico para la
intervención e ingreso al servicio, por el cual también se ve expuesto múltiples
riesgos del entorno hospitalario como probables y potenciales infecciones
nosocomial, caídas, lesiones dérmicas, etc. No presenta ninguna alergia a
medicamentos debido a que son desconocidas en el área hospitalaria, no se
encuentra aislado, se encuentra en el área de cuidados intensivos neonatales
en una cuna radiante número 2, se realizan cambios de posición cada hora ya
que se busca evitar alguna lesión cutánea o adormecimiento de algún
miembro, así como la verificación de ningún tipo de arruga o bulto que impida
movimientos o interfiera en piel, se realiza cambio de pañal cada que el
paciente defeque o micciones, así como una vigilancia precoz para evitar
alguna tipo de lesión causada por este mismo. Se realiza una pequeña limpieza
en pliegues cutáneos con toallas húmedas para posteriormente se pueda
realizar un primer baño más profundo a cargo de las jefas del área. Se
encuentra en cuna térmica con protocolo de estimulación y manipulación,
cambios de posiciones y se observa enérgico e inquieto en el cunero ya que se
mueve con facilidad y existe mayor riesgo de caída.

Al momento de la valoración se encuentra con medios invasivos: catéter


venoso periférico corto en el miembro superior derecho permeable, el cual solo
se utilizó dos días para la administración de antibióticos al cual se le dio un
buen manejo de higiene y se verifico que no hubiese fuga, sin signos de edema
o datos de infección, se aplicó vendaje para proteger la vía.

Patrón: disfuncional

 Patrón II: Nutricional / metabólico.

Se observan reflejos de succión y deglución funcionales, el recién nacido a


través de jeringas con leche de fórmula, la cual se aumenta en dosis para ver la
tolerancia a la alimentación. Se encuentran labios hidratados sin presencia de
laceraciones, mucosa oral húmeda íntegra, piel hidratada con adecuada
perfusión tisular. Abdomen simétrico, globoso, piel íntegra, presenta
movimientos respiratorios abdominales, a la auscultación intestinal se
encuentra peristaltismo conservado y a la palpación abdomen blando y no se
observan facies de dolor.

Se reciben nuevas indicaciones por parte del personal médico para aumento la
dosis de leche de formula ya que el recién nacido se queda con apetito. Se
realiza toma de muestra para glucosa marcando 58 d/L, posteriormente se
realiza la prueba manual del relleno capilar, con resultado normal de 2
segundos, volviendo a su color rosado inicial.

El paciente mantiene una temperatura desde que ingreso en un rango de 36.5


Cº a 37.2 Cº, con temperatura mecánica de una cuna como fuente de calor del
40% con sensor de temperatura de 36.5 Cº, mantiene la temperatura corporal
en un intervalo normal referente a los valores manejados en pacientes
neonatos entre 36 Cº y 37.3 Cº, a pesar de que se encuentra en cuna de calor
radiante, es vulnerable a la temperatura al ambiente. Se realizan envolturas
con campos para mantener su temperatura corporal y se coloca sensor de
temperatura además de la medición manual de temperatura cada 2 horas.
Existe presencia de sudoración natural en mínima cantidad por la cabeza
asociada a ser la vía de escape para eliminar exceso de temperatura. Piel de
tono rosada y ligeraemnte reseca, saturación del 100%.

Patrón: disfuncional

 Patrón III: Eliminación.

Se valora a persona recién nacida de 37 SDG, que se encuentra vigoroso, con


presencia de buen tono muscular, sin datos de esfuerzo respiratorio, campos
pulmonares integros, precordios, sin soplos, abdomen blando, tono de piel
rosada y ligueramente reseca.
El paciente realiza micciones espontáneas con frecuencia de 3 a 4 veces por
día, con cuantificación final de 100 ml por día, color amarillo claro e inodora.
Ano permeable, evacuaciones con un peso máximo de 15g con frecuencia de 1
a 2 veces por día con un total de 30g a 40g finales, de consistencia pastosa y
blanda, fragmentos ligueramente separados y con bordes unidos, color pardo
oscuras trascendiendo a amarillentas, olor sui generis, con aspecto
heterogéneo, pequeños dímetros entre 2.5-4cm, abdomen blando, con
perímetro abdominal de 30cm, con aumento de 1 a 2cm en toma de perímetro
pre-postprandial, sin presencia de cólicos intestinales, sudoración en mínima
cantidad como señal de regularización corporal.

Patrón: funcional

 Patrón IV: Actividad / Ejercicio.

Movimientos corporales espontáneos, reflejos presentes, tonalidad muscular


adecuada y posición de descanso,

A la auscultación de los ruidos cardíacos se descartar dextrocardia. El paciente


maneja frecuencia cardiaca de 145 latidos por minuto y frecuencia respiratoria
de 54 respiraciones por minuto con ritmo regular, se refiere a la auscultación
medica un soplo que se ausculta en las primeras 24 horas y se debe, la
mayoría de las veces, a un conducto arterioso permeable, que con el paso de
los días disminuye. Sin presencia de cianosis. Se verifica simetría de la pared
torácica y elevación al momento de la respiración. Con presencia de buen tono
muscular, sin datos de esfuerzo respiratorio, campos pulmonares íntegros,
precordios, abdomen blando, nariz simétrica recta y permeable, sin presencia
de falta de oxígeno, apgar con puntaje de 8 al minuto y el 9 al quinto minuto,
silverman con puntaje de 2.

Patrón: funcional
 Patrón V: Sueño / descanso.

Sueño fisiológico de 14 a 18 hrs, adopta una actitud tranquila y conciliar el


sueño con facilidad cuando no se le estimula.

Patrón: funcional

 Patrón VI: Cognitivo / perceptivo.

Dependencia, a través del comportamiento y respuestas del recién nacido


frente a diferentes estímulos se pretende buscar formas de manifestación de
estrés.

Llanto presente en situaciones de incomodidad. Se valoró con la escala PIPP


(Premature Infant Pain Profile) con puntuación de 3 en escala de dolor.

Patrón: funcional

 Patrón VII: Autopercepción / autoconcepto.

Desconocidas por su edad.

 Patrón VIII: Rol / Relación

Desconocidas por su edad.

 Patrón IX: Sexualidad / reproducción.

Se encuentran mamas tipo I, blandas, areola íntegra con forma circular, bordes
íntegros, pezones planos, íntegros y sin fisuras. Genitales: adecuado para la
edad gestacional, piel íntegra, sin irritaciones, fisuras o ulceras, frenillo
localizado inferior al meato urinario en la cara ventral; glande íntegro sin
fisuras, ni ulceraciones; prepucio con adecuada retracción para la edad
gestacional.
Patrón: funcional

 Patrón X: Tolerancia al estrés

Se observa con poca conciliación del sueño cuando existe demasiados factores
ambientales que lo alteren como la luz, el ruido y la manipulación por parte del
personal que lo atiende.

Patrón: disfuncional

 Patrón XI: valores y creencias

Desconocidas por su edad.

Conclusión Diagnóstica

Necesidad Grado de
Diagnostico
dependencia
Patrón I: Percepción y Riesgo de caídas R/C riesgo de
manejo de la salud. Disfuncional aumento de susceptibilidad a las
caídas que puede causar daño
físico

Riesgo de infecciones R/C Riesgo


de ser invadido por organismos
patógenos

Riesgo de infección R/C Riesgo


de ser invadido por organismos
patógenos.

Riesgo del deterioro de la


integridad cutánea R/C alteración
de la circulación, sensibilidad y
factores inmunológicos

Protección ineficaz R/C


disminución de la capacidad para
autoprotegerse de amenazas
internas y externas como
enfermedades o lesiones M/P
extremos de edad

Deterioro de la mucosa oral R/C


alteraciones de labios o tejidos
blandos de la cavidad oral M/P
Higiene oral ineficaz

Lactancia materna ineficaz R/C


Patrón II: Nutricional /
Disfuncional separación madre e hijo M/P
metabólico.
lactancia materna no exclusiva
Funcional
Patrón III: Eliminación.

Patrón IV: Actividad /


Funcional
Ejercicio.
Patrón del sueño alterado M/P
Alteración en el patrón de dormir
R/C obstáculos del entorno
Patrón V: Sueño / descanso. Disfuncional
Disconfort R/C Falta de
tranquilidad M/P falta de
privacidad

Patrón VI: Cognitivo /


Funcional .
perceptivo.
Patrón VII: Autopercepción /
Funcional
autoconcepto.
Patrón VIII: Rol / Relación No valorable
Patrón IX: Sexualidad /
No valorable
reproducción
Conducta desorganizada de
lactante R/C desintegración de las
Patrón X: Tolerancia al respuestas fisiológicas y
Disfuncional
estrés neurocomportamentales del
lactante respecto al entorno M/P
sueño difuso.
Patrón XI: valores y creencias No valorable
Intervenciones de enfermería
Diagnóstico Resultado (NOC) e Puntuació Intervenciones (NIC)
indicadores n diana
Dominio 2. Establecimiento de  Lavado de
Nutrición lactancia materna manos antes y
 Reflejo de succión después de cada
Clase1.
 Buena deglución procedimiento
Ingestión  Mínimo 8 tomas al  Apoyo con
Código 00104 día formula por
Pág. 159  Beneficios de la succión
lactancia materna  Se proporcionan
 Posición adecuada sucedáneos los
del lactante durante cuales tolera
LACTANCIA bien con buen
el amamantamiento
MATERNA reflejo de
INEFICAZ r/c succión y
separación deglución
madre e hijo  Se monitorean
signos vitales
m/p lactancia
 Fomentar el
materna no apego
exclusiva  Vigilancia de la
piel
 Monitoreo de
peso y talla del
rn
 Evaluar la
capacidad del
lactante para
mamar
 Asesoramiento
nutricional
 Asesoramiento
de ls lactancia
 Explicar las
opciones para la
extracción de
leche
 Planificación
para el alta

Diagnóstico Resultado (NOC) Puntuación diana Intervenciones
e indicadores (NIC)
Estado inmune  Monitoreo de
DISCONFORT m/p  Estado signos
alteraciones en el respiratorio vitales
patrón de dormir f/r  Temperatura  Apoyo con
corporal formula por
 Estado succión
nutricional  Mantener
 Satisfacción eutermia
del paciente:  Determinar
entorno el esquema
físico sueño/vigilia
 Sueño del paciente
 Incluir el
ciclo regular
del
sueño/vigilia
del paciente
en la
planificación
de cuidados
 Fomentar el
sueño
 Cambios de
posición
 Baño
 Control
ambiental:
confort
 Manejo
ambiental:
confort

Diagnóstico Resultado (NOC) Puntuación Intervenciones


e indicadores diana (NIC)
Protección Estado circulatorio  Lavado de
 Posiciones manos antes
ineficaz R/C corporales de cada
factores  Baño procedimiento
externos como  Estado  Cambio de
nutricional equipo del
lesiones  Función recién nacido
sensitiva, según el
táctil. protocolo
 Evitar la  Poner en
exposición a practica
enfermedade precauciones
s infecciosas universales
 Movilidad  Ambiente
aséptico
 Observar la
vulnerabilidad
el paciente a
las
infecciones
 Inspeccionar
la existencia
de eritema,
calor extremo
o exudado de
la piel y
mucosas
 Fomentar el
descanso
 Cambio de
posiciones
 Identificación
de riesgos
 Monitorización
respiratoria
 Prevención de
ulceras por
presión
 Protección
contra las
infecciones
 Vigilancia

Diagnóstico Resultado (NOC) Puntuación Intervenciones (NIC)


e indicadores diana

Riesgo de Estado inmune  Lavado de


deterioro del  Temperatura manos antes de
estado vital del rn corporal cada
R/C la  Estado procedimiento
descompensación respiratorio  Valoración de
inmunitaria por  Respuesta signos vitales
complicaciones de la  Administrar tx
graves de focos medicación con indicaciones
infecciosos medicas
 Promover
lactancia
materna con
indicaciones
 Control de
termorregulación
Conclusión diagnostica

El proceso de atención de Enfermería basado en la valoración del recién


nacido con riesgo de sepsis según el modelo de Marjory Gordon, permitió
identificar y priorizar los diagnósticos (NANDA), aplicar las intervenciones (NIC)
y evaluar los resultados (NOC) respectivamente. Los hallazgos obtenidos en
este estudio, demuestran que la prematuridad ni el bajo peso al nacer
necesariamente son factores predisponentes para adquirir sepsis neonatal.

Conclusión

En base a los diagnósticos enfermeros identificados, se procedió a planificar los


cuidados de Enfermería para la recuperación del neonato durante su estancia
hospitalaria, considerando los resultados NOC con sus respectivos indicadores e
intervenciones NIC.

En la intervenido el profesional de Enfermería que se encuentro al cuidado del


neonato con riesgo de sepsis en la unidad de terapia intensiva ejecutando las
intervenciones de Enfermería basado en la propuesta de la taxonomía NIC.

Por último, la fase de evaluación permitió evaluar la efectividad de los cuidados de


Enfermería posterior a su ejecución, para lo cual, en este caso se establecieron
resultados (NOC).).

El proceso de atención finalizo con el alta del neonato, el cual regreso a casa para
adaptarse ahora a su nueva vida fuera del servicio hospitalario.

También podría gustarte