Está en la página 1de 9

C.A.

Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

Tema 6.- La Investigación Cuasi Experimental

Contenidos:

6.1.- Introducción
6.2.- Características de los diseños cuasi experimentales
6.3.- Notación de los diseños cuasi experimentales
6.4.- Clasificación de los diseños cuasi experimentales
6.5.- Diseños preexperimentales
6.6.- Diseños cuasi experimentales con grupo control
6.6.1.- Diseños de grupo de control no equivalente
6.6.1.1.- Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente
6.6.1.2.- El diseño de cohortes
6.6.2.- Diseños de discontinuidad en la regresión
6.7.- Diseños cuasi experimentales sin grupo de control
6.7.1.- Diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest
6.7.2.- Diseño de tratamiento repetido
6.8.- Diseños de series temporales interrumpidas
6.9.- Resumen

6.1.- Introducción
La investigación cuasi experimental proviene del ámbito educativo donde la investigación de ciertos
fenómenos no podía llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales.
Los diseños cuasi experimentales han adquirido en las últimas dos décadas un gran protagonismo
en la investigación aplicada, fundamentalmente en el área de investigación social, educativa y de evaluación
de programas
La investigación cuasi experimental se distingue por:
a) En estos diseños puede existir la manipulación de la/s variable/s independiente/s pero no se pueden
asignar de forma aleatoria los sujetos a los grupos (por lo que estos no son equivalentes). Esta
ausencia de manipulación es su principal característica
b) Las situaciones en las que se lleva a cabo este tipo de investigaciones no permiten un control riguroso
de las variables extrañas que pueden afectar a los resultados. Por ello, el investigador tiene menor
certeza sobre el significado de los resultados, adquiriendo especial importancia el estudio de la
validez interna en el análisis de las posibles inferencias causales que se pueden extraer de los
mismos

6.2.- Características de los diseños cuasi experimentales


Los diseños experimentales, se caracterizan por:
a) asignación aleatoria de los sujetos a las distintas condiciones experimentales
b) manipulación intencional de la/s variable/s independiente/s
c) comparaciones inter o intragrupo
El objetivo que se persigue es poder establecer relaciones de causalidad entre la VI y la VD. Sin
embargo, el investigador no siempre puede utilizar un diseño experimental, ya que existen situaciones en
las que no se puede asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas condiciones; en estas situaciones, se
puede utilizar un diseño cuasi experimental. En estos diseños, el grado de control sobre los efectos de las
variables extrañas es menor que en los experimentales, en los que mediante la asignación aleatoria, el
investigador podía controlar muchas de las amenazas a la validez interna relacionadas con las diferencias
individuales y por lo tanto, con la selección de los grupos
Los diseños experimentales siguen el principio MAXMINCON, basado en que el objetivo del control
en un diseño experimental es: Maximizar la varianza sistemática primaria, Minimizar la varianza error y
Controlar la varianza sistemática secundaria. Con un diseño cuasi experimental el investigador puede
Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -1-

C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

maximizar las diferencias debidas a la manipulación de la VI (varianza sistemática primaria) y minimizar la


varianza error. Sin embargo, debido a la ausencia de asignación aleatoria, no puede controlar la varianza
sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna. Esto implica que en estos diseños se
tendrán que separar por otros medios los efectos debidos a la variable independiente de los efectos debidos
a otras variables extrañas que pueden influir sobre la variable dependiente. Cuantos más factores extraños
se puedan descartar más “válido” será el estudio.
Así, lo que distingue a estos dos tipos de diseños es el uso de un criterio de asignación,
responsable de asignar los sujetos a los grupos. En la investigación cuasi experimental la regla de
asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida. El
atribuir los cambios producidos en la variable dependiente, al efecto del tratamiento o variable
independiente, puede dar lugar a confusión por lo que se requiere que el investigador analice las posibles
amenazas a la validez interna. En consecuencia, una de las tareas fundamentales del investigador es la de
identificar las posibles amenazas a la validez interna con el fin de tenerlas en cuenta o neutralizarlas,
¿cómo?: además de los procedimientos metodológicos, consistentes en formar grupos lo más equivalentes
posibles, se pueden utilizar procedimientos de carácter estadístico como las técnicas de ajuste mediante
correlación parcial y el análisis de covarianza
En los cuasi experimentos (como en los experimentos) se pretende probar una relación causal entre
la VI y la VD. Su estructura es similar a la de los experimentos, puede haber uno o más tratamientos y se
miden sus efectos sobre la variable dependiente. La investigación cuasi experimental comparte la lógica del
paradigma experimental que implica que para establecer relaciones de causalidad se deben cumplir las tres
condiciones siguientes:
a) La variable independiente debe anteceder a la variable dependiente
b) Debe existir covariación entre las variables
c) Se debe de poder descartar explicaciones alternativas: según Arnau esta condición es la fundamental
y la más difícil de conseguir
En la investigación aplicada los verdaderos experimentos son escasos ya que en este ámbito la
investigación se lleva a cabo en situaciones donde la conducta bajo estudio ocurre de forma natural. Ello
tiene como principal implicación el que la investigación cuasi experimental suele tener mayor validez externa
que el verdadero experimento (aunque, como se comentó, suele tener menor validez interna).
Los diseños cuasi experimentales son especialmente útiles en la evaluación de programas de
intervención psicológica o social, para mejorar su planificación y control. Asimismo, sirven para evaluar la
efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos como salud, educación, bienestar y otros
servicios sociales

6.3.- Notación de los diseños cuasi experimentales

La notación que se seguirá es la siguiente:


X Tratamiento: exposición del grupo a un valor de la variable independiente
O Observación o registro de un fenómeno (por lo general de la variable dependiente)
Las X y las O en una fila indica que se aplican al mismo grupo de personas, la
OXO disposición de izquierda a derecha el orden temporal de su aplicación (una O
anterior a la X indica una medida pretratamiento y a la derecha de la misma, una
medida postratamiento)
Los subíndices (O1, O2) indican el momento temporal en el que se realiza la
O1 X O2 observación de la variable dependiente.
Una línea de puntos entre las dos filas indica que hay dos grupos y que no han sido
O1 O2 formados por aleatorización. Cuando estos dos grupos constituyen una cohorte, la
separación entre ambos se hace mediante una línea curva (sinusoidal)

O Cuando los grupos constituyen una cohorte, la separación entre ambos se hace
X mediante una línea ondulada

X Indica retirada de tratamiento

Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -2-



C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

6.4.- Clasificación de los diseños cuasi experimentales


Campbell y Stanley (1966) distinguen entre cuasi experimento y
preexperimento, este último se caracteriza por la ausencia de
medida pretest y/o por la ausencia de grupo control. Son diseños
que por carecer de las medidas de control necesarias no permiten
establecer una relación causal entre el factor manipulado (VI) y el
fenómeno conductual que se estudio (VD)
Dentro de los diseños cuasi experimentales se consideran
tres grupos:
a) Diseños con grupo de control
b) Diseños sin grupo de control
c) Diseños de series temporales interrumpidas

6.5.- Diseños preexperimentales


Las características básicas de los diseños preexperimentles son: ausencia de medida pretest en
algún caso o la ausencia de grupo control en otro y, que carecen de las medidas de control necesarias para
permitir establecer una relación causal entre el factor manipulado (variable independiente) y el fenómeno
conductual que se estudia (variable dependiente)
Cook y Campbell (1979) distinguen tres tipos
a) Diseños de un solo grupo con medidas solamente postest
b) Diseños sólo postest con grupo de control no equivalente
c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest.
Hay que tener en cuenta que la validez interna de estos diseños es muy baja

a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest:

Las características son:


a) Existe un solo grupo que se somete a un tratamiento (X) y después se realiza una observación de la
variable dependiente (O)
b) Carece de control por lo que no permiten extraer inferencias causales
Las deficiencias son:
a) Ausencia de una medida pretratamiento que permita establecer si ha ocurrido o no un cambio en la
variable dependiente y si este cambio está relacionado con el tratamiento
b) Ausencia de un grupo de control que aportaría información sobre la posible existencia o no de otros
factores que pueden afectar a la medida de la VD (la ausencia de un grupo control puede llevar a inferir
erróneamente que los resultados obtenidos en la medida postest se deben al tratamiento cuando en
realidad se pueden deber a otros factores)
c) La validez interna de estos diseños es muy baja: el diseño carece de control y, por lo tanto, no se pueden
extraer inferencias causales
b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente:

X O

Las características son:


a) Es un diseño similar al anterior, al que se añade un grupo no equivalente que no recibe tratamiento
Las deficiencias son:
a) Ausencia de pretest (sin esta medida no se puede saber si las diferencias se deben al tratamiento o a la
selección diferencial)
b) Dada la ausencia de aleatorización los grupos que se forman pueden ser diferentes lo que hace que este
diseño no sea interpretable en términos de causalidad
c) Amenazas a la validez interna: Pueden existir múltiples variables que hacen que los grupos sean
diferentes (edad, sexo, clase social, etc.). Estas diferencias no se detectan sin una medida pretest y si se
encuentran diferencias en la medida postest no se puede saber si se deben al tratamiento o a la
Selección diferencial
Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -3-

C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest:

O1 X O2

Las características son:


a) Se realiza una observación pretest (O1) en un único grupo, después este grupo recibe tratamiento (X) y
posteriormente se realiza una observación postest (O2)
b) En este diseño, tampoco podemos tener seguridad de que los cambios producidos en la medida postest
(O2) se deban al efecto del tratamiento
Las deficiencias son:
a) Amenazas a la validez interna
1) Historia: pueden haber ocurrido otros acontecimientos entre el pre y el postest, (diferentes al tratamiento)
que sean los verdaderos causantes de los cambios observados. Si no se puede descartar esta
posibilidad las inferencias causales son difíciles de establecer
2) Regresión estadística: los datos que se manejan en el estudio pueden sufrir variaciones como
consecuencia de ajustes que no son producidos por el tratamiento sino por otras causas
3) Maduración: son cambios en las condiciones internas del organismo que son consecuencia del
transcurrir del tiempo, el desarrollo biológico y psicológico de los participantes en la investigación
4) Administración de test: al aplicar un pretest los sujetos se pueden sensibilizar produciéndose una
influencia en las medidas postest
5) Instrumentación: se puede dar cuando el instrumento de medida cambia entre el pretest y el postest
En la medida en la que se puedan descartar todas estas amenazas se considera que el diseño es
interpretable. Este diseño puede ser de utilidad al sugerir hipótesis para futuras investigaciones.
Estos tres tipos de diseños tienen una utilidad relativa como aproximación al fenómeno que se
investiga y para generar hipótesis, siempre teniendo muy presente en la interpretación de los datos que
pueden existir numerosas variables extrañas que llevarían a una atribución errónea del efecto de la VI sobre
la VD. No obstante, a pesar de su baja validez interna, representan los módulos básicos a partir de los
cuales se configuran los diseños cuasi experimentales.

6.6.- Diseños cuasi experimentales con grupo de control


Las características de los diseños cuasi experimentales con grupo de control son:
a) Se trabaja con grupos formados naturalmente por lo que es imposible una asignación aleatoria de los
sujetos
b) Dependiendo de que la formación de los grupos sea siguiendo una regla de asignación no conocida o
conocida, se pueden distinguir dos tipos de diseños:
Dependiendo de que la formación de los grupos sea siguiendo una regla de asignación no conocida
o conocida, podemos distinguir dos tipos de diseños:
a) Diseños de grupo de control no equivalente: se trabaja con grupos ya formados y por lo tanto la regla de
asignación de los grupos no es conocida
b) Diseños de discontinuidad en la regresión: se trabaja con grupos donde la regla de asignación para su
formación es conocida

6.6.1.- Diseños de grupo de control no equivalente


Las características son:
a) Aunque se trabaja con grupos ya formados, el investigador tratará de seleccionar grupos lo más
equivalentes posible, intentando que no influyan variables extrañas que pongan en peligro una
interpretación unívoca de los resultados
b) La lógica de estos diseños se basa en que, si el tratamiento ha tenido efecto, las diferencias en el postest
entre los grupos serán mayores que las que pudieran existir entre ellas en las medidas en el pretest

6.6.1.1.- Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente


O1 X O2

O1 O2

Las características de estos diseños son:


a) Es un diseño similar al diseño experimental de dos grupos (comprende un grupo experimental al que se
le aplica el tratamiento y otro de control). En ambos grupos hay una medida pretest y otra postest. Sin
Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -4-

C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

embargo, los grupos constituyen entidades ya formadas y, por tanto, no poseen la equivalencia inicial
que se obtiene al asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos
b) La medida pretratamiento permite evaluar las diferencias que ocurren entre los grupos antes de introducir
el tratamiento. Esta medida pretest va a indicar si existen diferencias importantes entre los grupos antes
de introducir el tratamiento
c) La asignación del tratamiento (X) a uno de los grupos se supone controlada por el experimentador
El estudio de las amenazas a la validez interna debe hacerse en función de los resultados, ya que
según la pauta de resultados encontrados, pueden variar las amenazas:

Patrones de posibles resultados sobre los que hay que analizar la validez interna:
1.- Resultado 1: en el grupo que recibe el tratamiento, se produce un incremento en el postest con relación
a la medida en el pretest, siendo mayor la diferencia entre los grupos en el postest que en el pretest. Por
otra parte, se observa también cómo el grupo de control mantiene la misma puntuación en el pretest y en el
pretest
2.- Resultado 2: en los dos grupos, experimental y control, se produce un incremento en la puntuación, pero
este incremento es mayor en el grupo que recibe el tratamiento que en el de control
3.- Resultado 3: la superioridad del grupo que recibe el tratamiento en el pretest disminuye casi hasta
eliminarse en el postest, en relación con el grupo control
4.- Resultado 4: el grupo de control está por encima del grupo experimental, siendo las diferencias entre
ambos grupos mayores en el pretest que en el postest
5.- Resultado 5: las líneas se cruzan y las diferencias de medias se producen en una dirección en el pretest
y en la dirección opuesta en el postest
Entre las posibles amenazas que podrían confundir el efecto del tratamiento, destacan las
siguientes:
a) instrumentación: (teniendo en cuenta que el grupo experimental y el grupo de control parten de puntos
diferentes en la escala de medida (resultados 1, 3 y 4) la instrumentación puede constituir una amenaza
a la validez interna debido a que puede ser más fácil de detectar un cambio en algunos puntos de la
escala que en otros. Tampoco se puede descartar esta amenaza cuando se parte de grupos con
diferencias muy pequeñas en el pretest (resultado 2) ya que podrían indicar que estamos al principio de
la escala (efecto suelo), produciéndose un cambio en el postest debido al efecto de la instrumentación.
Sin embargo, el resultado 5, no podría atribuirse a esta amenaza ya que el hecho de producirse un cruce
consiguiendo el grupo experimental puntuaciones por encima del grupo control en el postest disiparía la
posibilidad de esta amenaza.
b) Una segunda amenaza es la regresión estadística. Si se seleccionan a los grupos por tener
puntuaciones extremas, presentando un rango extremos de valores de medida en el pretest, puede
ocurrir que en el postest se aproximen al centro de la escala. Esto no se debería a efectos del
tratamiento sino al posible fenómeno de regresión a la media. Esta amenaza podría explicar los cuatro
primeros resultados pero no el 5.
c) Otra amenaza es la interacción selección x maduración. Cuando en el grupo que recibe el tratamiento
se produce un incremento en el postest con relación a la medida en el pretest, siendo mayor la diferencia
entre los grupos en el postest que en el pretest (resultado 1) o cuando ambos grupos mejoran siendo la
diferencia entre los mismos mayor en el postest (resultado 2) se debería tener en cuenta cual es la pauta
de maduración esperada en cada grupo. Puede ocurrir que las diferencias encontradas en el postest en
ambos grupos se deban a que estos tienen diferentes tasas de maduración. Cuando no se pueda excluir
el efecto de esta amenaza habrá que tenerla en cuenta en la interpretación de los resultados, a pesar de
que en el grupo control no se observe incremento en el postest con respeto a la medida pretest. Por otra
parte, en los resultados 3, 4 y 5 difícilmente puede estar ocurriendo esta amenaza.
d) También podría ocurrir la interacción selección x historia (historia local). Acontecimientos externos que
pueden afectar, durante la investigación, de forma diferente a los grupos debido al hecho de que los
sujetos proceden de contextos distintos. Así, es posible que el tratamiento vaya asociado a algún

Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -5-



C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

acontecimiento que afecte únicamente al grupo experimental. Los cinco patrones podrían ser explicados
por este tipo de amenaza.
En definitiva, el resultado 5 es el más susceptible de interpretación en términos causales, debido a
que se produce un cruce que significa un cambio de tendencia, de forma que el grupo que recibe
tratamiento tiene puntuaciones más bajas que el grupo control en el pretest y sin embargo, en el postest
llega a estar por encima del grupo control. Esto hace que sea más fácil descartar las amenazas a la
instrumentación, la interacción selección x maduración y la regresión estadística, aunque la amenaza a la
historia local todavía puede afectar.

6.6.1.2.- El diseño de cohortes

O1

X O2

El término cohorte se utiliza para indicar un grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución
formal o informal que se encuentran sometidos durante un mismo periodo de tiempo a las mismas
circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro de tales instituciones
Las características de estos diseños son:
a) Son diseños de gran utilidad en el ámbito educativo. Permiten estudiar cómo un determinado
acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con otro grupo perteneciente a la
misma institución que no ha pasado por tal acontecimiento (cohorte de control)
b) Otra ventaja es que se supone que las diferencias entre cohortes son pequeñas lo que hace que los
grupos puedan llegar a ser más comparables que los implicados en los diseños previos, aunque no se
llegaría a la equivalencia proporcionada por la aleatorización y, por lo tanto, no se pueda descartar
definitivamente la amenaza de selección
c) Una tercera ventaja es que al pertenecer a instituciones es fácil obtener información sobre los miembros
que forman las cohortes
d) Aunque la ventaja fundamental de estos diseños es que permiten establecer inferencias causales
razonables basándose en que los grupos de cohortes son relativamente similares unos de otros, esto no
descarta la amenaza de selección.
e) Otra posible amenaza es la historia: puede que los sujetos que conforman la cohorte previa de control
hayan estado influenciados por variables que los hagan significativamente distintos a los de la cohorte
actual (tratamiento)
f) Otra amenaza que puede ocurrir es la debida a la administración de la prueba: si las condiciones de
medición difieren, la medición por si sola puede dar lugar a sesgos

6.6.2.- Diseños de discontinuidad en la regresión

C O1 X O2

C O1 O2
Se trata de uno de los diseños que permiten establecer con más garantías hipótesis causales ya que tiene
un alto grado de validez interna [la letra C indica la puntuación de corte en el pretest a partir de la cual unos
sujetos se asignan a la condición control y otros a la de tratamiento]
Las características de estos diseños son:
a) Es un diseño pretest postest con grupo de control pero que se diferencia por el método de asignación
de los sujetos a los grupos: en el diseño de grupo de control no equivalente se trabaja con grupos ya
formados -se desconoce la regla de asignación-, sin embargo, en este diseño la asignación se hace en
base a una regla conocida -los sujetos son asignados a un grupo o a otro en función de las puntuaciones
de la medida pretratamiento.
b) Se denomina diseño de discontinuidad en la regresión porque se dibuja una recta de regresión a partir de
las puntuaciones obtenidas en el pretest y en el postest. Si el tratamiento no tiene efecto la recta de
regresión sería una línea continua, sin ruptura entre el grupo de tratamiento y el grupo control; cuando el

Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -6-



C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

tratamiento es efectivo la recta de regresión muestra una discontinuidad entre ambos grupos a partir del
punto de corte [es decir, se produce un desplazamiento de las puntuaciones del grupo de tratamiento]
c) Este diseño requiere que pueda ser medida una variable continua en función de la cual se formen los
grupos
Entre sus ventajas destaca:
1) Permite descartar amenazas a la validez interna al conocer la regla de asignación pero no puede excluir
todas. Así, podría darse la interacción entre tratamiento y maduración: los sujetos que están por debajo
del punto de corte podrían madurar a un ritmo más lento que los que se sitúan por encima
Los problemas asociados que tienen serían:
1) No es fácil siempre hacer la asignación a las condiciones de acuerdo con un único criterio, pueden ser
necesarios múltiples criterios. Además, los análisis estadísticos que conlleva son bastante complejos

6.7.- Diseños cuasi experimentales sin grupo de control


Características:
a) Son diseños que se pueden utilizar cuando es imposible recurrir a un grupo de control, aunque sea no
equivalente
b) La ausencia de grupo de comparación, en el que no se introduce tratamiento, plantea mayores problemas
de validez interna que los diseños con grupo de control no equivalente
c) Una forma de evitar los problemas de validez es utilizando diseños con condiciones que ejerzan la
función de control
Variantes:
1.- Diseños de retirada de tratamiento con pretest postest
2.- Diseño de tratamiento repetido
El rasgo identificativos de los diseños sin grupo de control es:
a) Son diseños en los que no se dispone de un grupo de comparación que actúe como grupo de control
Sus principales deficiencias son:
a) Tienen una menor potencia para justificar inferencias causales que los diseños con grupo de control
b) Son diseños que son aconsejables como parte de otros diseños más complejos, que como diseños
independientes
Siempre que sea posible resulta más aconsejable utilizar un grupo de control, ya que los diseños sin
grupo de control tienen una menor validez interna

6.7.1.- Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest


Cuando no es posible tener un grupo de control que sirva de comparación, el investigador trata de crear una
condiciones que ejerzan la función de grupo de control.
Su representación es la siguiente:

Su principal característica es:


a) Es un diseño de un solo grupo con pretest y postest (O1 X O2) al que se le añade una tercera medida (O3)
y posteriormente se retira el tratamiento X) y se vuelve a tomar una última medida. La secuencia desde
O1 a O2 se considera experimental, mientras que la secuencia de O3 a O4 sería de control.
Este diseño sólo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio.
Se espera que si el tratamiento es efectivo, el patrón de datos muestre diferencias entre O1 y O2 en
direcciones opuestas a las diferencias entre O3 y O4. Es posible que el efecto del tratamiento se incremente,
se mantenga o disminuya ligeramente entre O2 y O3, aunque el tratamiento sigue estando presente. Sin
embargo, tras la retirada del tratamiento (X) debe haber una discontinuidad apreciable.
La interpretabilidad de estos diseños plantea fundamentalmente los siguientes problemas:
a) Es necesario utilizar amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad
b) En determinadas situaciones, la retirada del tratamiento plantea problemas éticos, además de causar
frustración. Dicha frustración puede ser una variable extraña que correlacione con la variable
dependiente
c) Suele producirse una alta mortalidad experimental
d) Las observaciones se deben realizar a intervalos iguales de tiempo; esto permite controlar los posibles
cambios lineales espontáneos que ocurran en un periodo de tiempo dado. [Así, la comparación de las
diferencias entre O2-O3 y O3-O4 no tendría sentido si el intervalo entre O3-O4 fuera más largo que entre
O2-O3]

6.7.2.- Diseño de tratamiento repetido


En este diseño también se dispone de un único grupo, en el que se introduce, se retira, y se vuelve a
Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -7-

C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

introducir el tratamiento, en diferentes momentos, de forma que la aplicación del tratamiento tiene que
correlacionar con cambios en la variable dependiente. Su principal característica es que sólo se puede
aplicar el diseño cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio. Su representación sería:

Evidentemente, como en el caso del diseño de retirada de tratamiento, sólo se puede aplicar este
diseño cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio. Los resultados más interpretables serían los
siguientes:
a) Los resultados más interpretables serían los siguientes:
b) O1difiere de O2
c) O3 difiere de O4
d) O3-O4 difieren en la misma dirección que O1-O2
Entre los problemas se encuentran las amenazas a la validez interna:
1) Una posible amenaza es la maduración cíclica. Podrían encontrarse diferencias entre O2 y O4 en
comparación con O1 y O3 debidas la momento en que se registran y no al efecto del tratamiento
2) Es poco probable que ocurra la amenaza de historia, ya que es difícil suponer que algún suceso externo
produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento

6.8.- Diseños de series temporales interrumpidas


Los rasgos más característicos de estos diseños son:
a) Una serie temporal implica que se tomen múltiples observaciones de una variable a lo largo del tiempo
b) Para el análisis de la serie temporal es necesario saber en qué momento se introduce el tratamiento
dentro de la serie
c) El objetivo de estos diseños es conocer si el tratamiento ha tenido efecto
d) Si el tratamiento es efectivo, las observaciones posteriores a la introducción del mismo serán diferentes a
las observaciones previas, esto se detecta en un cambio en la serie en el momento en que se introduce
el tratamiento
Por tanto, en los diseños de series temporales interrumpidas se realizan registros o toma de datos
periódicos (diariamente, semanalmente, mensualmente, etc.). Estos diseños son frecuentes en el ámbito
social, educativo, de la salud y de evaluación de programas.
El diseño simple de series temporales interrumpidas se representa de la siguiente forma:

Este diseño es similar al pretest postest: requiere un solo grupo que es evaluado en una variables
dependientes en repetidos momentos temporales antes y después del tratamiento
Los problemas de estos diseños son los relacionados con las amenazas a la validez interna y permiten
evaluar si han ocurrido las siguientes amenazas:
a) Maduración: mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento, se puede
evaluar si se está produciendo un efecto de maduración. Dicho efecto se reflejaría en la presencia de
una determinada tendencia en esta serie de medidas lo cual serviría como control a dicha amenaza.
b) Cambios cíclicos: se pueden dar este efecto como consecuencia de variaciones estacionales. Una
forma de controlar estos efectos sería aumentando el número de observaciones y procurando que el
intervalo entre las mismas no sea muy espaciado
c) Regresión estadística: se puede evaluar si está ocurriendo a través del estudio de la tendencia en el
pretest y evitar que se confunda este efecto con el tratamiento
d) Instrumentación: se controla usando siempre el mismo procedimiento de registro de las observaciones
e) Historia: es la principal amenaza y es difícil de controlar [siempre existe la posibilidad de que ocurra
algún suceso externo durante la investigación que confunda el verdadero efecto del tratamiento].

Según Cook et al. (1990) la mejor forma de controlarlo sería modificando el diseño y añadiendo un
grupo control. Si esto no es posible se recomienda (1) acortar los intervalos temporales entre las medidas o
(2) medir simultáneamente las variables extrañas que pudieran influir en la variable dependiente, antes y
después del tratamiento. Este diseño es similar al anterior pero ahora, además, se toman registros
simultáneamente a un grupo que no va a recibir tratamiento -grupo control-
Sus características serían:
a) Este diseño supone una mejora al diseño simple de series temporales
b) El punto fuerte, y a la vez su mayor dificultad, reside en encontrar un grupo control lo más semejante
posible al experimental en el que se puedan realizar las mismas observaciones bajo las mismas
Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -8-

C.A. Pontevedra, Fundamentos de Investigación Psicológica. Curso 2016-2017

circunstancias y sirva de comparación para evaluar el efecto del tratamiento


Los problemas son los asociados a las amenazas a la validez interna:
a) Este diseño permite un mayor control sobre las amenazas a la validez interna que el diseño simple de
series temporales
b) Historia: se puede controlar porque si ocurriera algún suceso durante la realización de la investigación se
reflejaría en ambos grupos
c) Historia local [selección x historia]: esta amenaza no puede ser descartada ya que es posible que el
suceso externo afecto sólo a uno de los grupos
La utilización del grupo control permite evaluar la ocurrencia de las amenazas: maduración,
instrumentación, efecto de la prueba y regresión estadística

Resumen de los contenidos del tema 6: La investigación cuasi experimental. -9-

También podría gustarte