Está en la página 1de 9

L

 Dpto. Pedagógico TRILCE


 Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE

Tercera Edición, 2007.

Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no


puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
Lógica

INTRODUCCIÓN
La Lógica es la ciencia del razonamiento válido y, que ha contribuido al desarrollo de las ciencias pues le ha proporcionado la
estructura formal que éstas deben tener.

Durante el desarrollo de este curso, podrás conocer cómo el hombre va deduciendo hechos de la naturaleza que se van convirtien-
do en leyes. La Lógica la puedes encontrar en cualquier circusntancia de la vida pues nos orienta hacia un razonar coherente.

Esperamos que los temas que la Lógica trata, aquí expuestos de manera didáctica, te ayuden a mejorar tu entendimiento del mundo
y, sobretodo, a estructurar coherentemente tus pensamientos y acciones. Al final, encontrarás un conjunto de preguntas por cada
capítulo que ayudarán a reforzar más tus conocimientos.

7
TRILCE

Capítulo

1 NOCIONES BASICAS
En nuestro quehacer diario, constantemente hacemos deducciones, esto significa que cada conclusión que establecemos se
deduce de "algo"; este algo o punto de partida se llama "premisa". Por ejemplo, si exponemos un trozo de hielo al calor, se
deduce que el hielo se derrite; o cuando un campesino ve una densa nube en el cielo, deduce que va a llover; o también de
"todos los mamíferos son vertebrados" se puede concluir en que "algunos seres vertebrados son mamíferos". De esta
manera, se puede afirmar que constantemente existe un criterio lógico para el análisis de situaciones que permitirán
establecer una noción científica de la realidad.
Por lo tanto. ¡Recuerda!

"La Lógica, justamente, es una ciencia que estudia los métodos o procedimientos
que aplican definiciones y leyes o reglas con el propósito de determinar la
validez de las inferencias, razonamientos o argumentos".

La Lógica, como conocimiento orgánico y sistemático, aparece por primera vez con Aristóteles (S. IV a. C.) quien la define
como un "instrumento" que ayuda al hombre a razonar correctamente mejorando la investigación de la naturaleza
("Organon"). Su objetivo quedó definido como el análisis formal de los razonamientos.

* LA LÓGICA FORMAL
Es una ciencia que busca hallar los esquemas universales y válidos en todo momento, según los cuales suele y debe
pensar el hombre para alcanzar la verdad.
El objeto de estudio de la lógica formal es investigar la estructura de los conceptos, juicios y razonamientos, sus
relaciones de validez, métodos y principios que la determinan.
Actualmente, la lógica formal se ha tornado en Lógica Matemática (o simbólica) cuyo objetivo es demostrar la "validez"
de los argumentos simbólicos o formalizados ("La Lógica es la ciencia de la inferencia formalmente válida")

Pero, ¿qué es una "inferencia" y cómo se determina su "validez"?

Es una estructura de proposiciones donde a partir de una o más de ellas, llamadas "Premisa(s)",
se obtiene otra proposición que se llama "Conclusión"; será válida cuando las premisas
impliquen a la conclusión; cuando existe relación coherente entre sus componentes, es decir,
la conclusión se deduce lógicamente de las premisas.

¿Cómo se clasifican?

Las inferencias pueden clasificarse como:


1. Inferencias Inductivas:
Son aquellas donde la conclusión es probable en relación a las premisas. Para obtener una inferencia inductiva, se
parte de premisas particulares y luego se establece una conclusión general. Estas inferencias, desde el punto de
vista de la Lógica, no son válidas ni inválidas.

Ejemplo:
Bruno es psicólogo y ayuda a las personas.
Flavia es psicóloga y ayuda a las personas.
Arturo es psicólogo y ayuda a las personas.
Probablemente, todos los psicólogos ayuden a las personas.

2. Inferencias Deductivas:
Son aquellas cuya conclusión es necesaria en relación a las premisas. Para obtener una inferencia deductiva se
parte de premisas generales obteniéndose una conclusión particular.

9
Lógica

Ejemplo:
Todos los humanos son mortales.
Aristóteles es un ser humano.
Aristóteles es mortal.
A su vez, estas inferencias se clasifican como:
A) INFERENCIAS INMEDIATAS: Tienen una premisa y una conclusión.
B) INFERENCIAS MEDIATAS: Tienen dos o más premisas y una conclusión.

PROPOSICIONES

Las "proposiciones" son expresiones del lenguaje informativo que tienen la cualidad de ser verdaderas(V) o falsas(F), es
decir, tienen valor veritativo.

Ejemplo:
* La plancha es un artefacto eléctrico.
* A. Salazar Bondy nació en el Perú.
* 4+3=7
* Las aves son acuáticas.
Es necesario resaltar que, lo que interesa fundamentalmente de las proposiciones es su sentido de verdad o falsedad, dado
que enunciados distintos pueden expresar una misma proposición.
Ejemplos:
* Diego y Sebastián son hermanos.
* Diego es hermano de Sebastián.
* Sebastián es hermano de Diego.

Además, se debe tener en cuenta que expresiones en diferentes idiomas, también pueden presentar una misma proposición.

Ejemplo:
* Mariella y Ricky son estudiantes.
* Mariella and Ricky are students.

FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE:

1. FUNCIÓN INFORMATIVA:
Es aquella que se encarga de comunicar información que proviene de la realidad que nos rodea, hace referencia o
describe al Mundo Objetivo, mediante el uso de oraciones verdaderas o falsas (proposiciones). Es el lenguaje utilizado
por las ciencias:
Ejemplos:
- La Lógica es una ciencia abstracta.
- Todo mamífero es un ser vivo.
- Trujillo es la capital de la primavera.
- Me preparo en la "TRILCE".
- Francia es un país latino.

2. FUNCIÓN EXPRESIVA:
Se encarga de comunicar acontecimientos que ocurren en el Mundo Subjetivo, es decir vivencias.
Ejemplos:
- La vida es hermosa y vale la pena vivirla.
- ¡Oh más dura que el mármol, Galatea!
- Dios mío, estoy llorando el ser que vivo.
- Me gusta el vestido que compraste.
- Te amo, ven a mis brazos.

3. FUNCIÓN APELATIVA:
Se encarga de modificar, inducir o impedir la realización de una acción determinada utilizando para ello oraciones
exclamativas. Se clasifican en órdenes, pedidos, sugerencias, preguntas, consejos, mandatos, súplicas, insinuaciones,
etc.
Ejemplos:
- Siéntate y escucha lo que te digo.
- Prohibido arrojar basura bajo pena de arresto.
- ¿Cuándo será el examen de UNMSM?
- "Más vale ser cabeza de ratón que cola de león".

10
TRILCE

PRÁCTICA
01. La validez, en una inferencia se establece cuando: a) Un silogismo categórico.
a) Hay verdad en sus proposiciones. b) Un razonamiento.
b) El razonamiento es verdadero. c) Un argumento mediato.
c) Las premisas implican a la conclusión. d) Todos.
d) La conclusión no es falsa si las premisas son ambi- e) a y b.
guas.
e) Todas. 09. Señale una proposición verdadera:
a) No hay peruanos que sean cubanos.
02. "Tu deber es ingresar a la universidad". ¿Qué b) Los gatos son pardos.
función básica del lenguaje se cumple, en la oración c) Si Carlos estudia, Carlos ingresa.
anterior? d) Los patriotas son rebeldes.
a) Informativa. e) Toda planta es saludable.
b) Directiva.
c) Expresiva. 10. La lógica formal:
d) Descriptiva. a) Analiza contenidos.
e) Referencial. b) Formula silogismos.
c) Analiza hipótesis.
03. El objetivo más importante de la lógica en su aplicación d) Fórmula teorías.
a la ciencia y al discurso cotidiano es : e) Analiza estructuras.
a) La estructuración de las inferencias.
b) La justificación y crítica de las inferencias. 11. Señale Ud. que función del lenguaje corresponde a la
c) El análisis de la teoría proposicional. lógica:
d) La validez de un esquema molecular conjuntivo. a) Directiva.
e) El pensamiento coherente. b) Declarativa.
c) Interrogativa.
04. La lógica es una ciencia formal, que estudia: d) Activa.
a) Las proposiciones verdaderas. e) Reflexiva.
b) El pensamiento abstracto.
c) La estructura válida de un pensar racional. 12. Qué función expresa el siguiente enunciado: "Quisiera
d) La verdad derivada de una inferencia. sacarme la Tinka".
e) El pensar correctamente y con coherencia lógica. a) Informativa.
b) Reflexiva.
05. "Es una deducción donde el juicio concluyente se ha c) Directiva.
derivado lógicamente de una premisa". d) Expresiva.
a) Inferencias inmediatas. e) Activa.
b) Inferencia lógica.
c) Razonamiento deductivo. 13. Si al razonar encontramos que la conclusión no es falsa,
d) Inferencias mediatas. se concluye que las premisas ........
e) Silogismo categórico.
a) Son afirmativas.
b) Son verdaderas.
06. En las siguientes alternativas, escoja la que define a
una proposición: c) Pueden ser negativas.
a) La mujer del César. d) Pueden ser ambas V y F.
b) Qué bonita es mi academia. e) Pueden ser V y afirmativas.
c) Contigo me siento bien.
d) Un lapicero es un lapicero. 14. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no expresa una
e) Debes ser fiel a tus principios. función lógica del lenguaje?
a) ¡Te amo!
07. El enunciado: b) Ojalá apruebe el examen.
"Si Raúl está después que Juan, entonces Diego c) "Cállate".
no es el último", se denomina: d) ¿Qué te pasa?
a) Inferencia inmediata.
e) Hoy es lunes.
b) Lógica proposicional.
c) Inferencia mediata.
15. Indique la aseveración que expresa una función activa:
d) Silogismo categórico.
a) Mañana salgo de viaje.
e) Proposición categórica.
b) Los caballos son ágiles.
c) ¡Qué amable!
08. El siguiente argumento:
Todo piurano es norteño. d) Te buscaré.
Algunos héroes son piuranos. e) "Ud. estudie".
Muchos héroes son piuranos.
Se refiere a:

11
Lógica

16. ¿Qué aseveración expresa una función descriptiva? 24. ¿Cuál de las siguientes expresiones no pertenece al
a) ¿Vas al cine? lenguaje usado por la Lógica?
b) "Ud. no me mire". a) "La Lógica no estudia hechos fácticos".
c) Elena es maestra. b) "El agua hierve a determinada temperatura".
d) Flor, eres una buena amiga. c) "Quisiera que estuvieras a mi lado".
e) Hoy me baño. d) "No todo mamífero es vertebrado".
e) "Es posible que algunos peruanos no sean
17. ¿Cuál de los conceptos no define la verdad? ayacuchanos".
a) Correspondencia con la realidad.
b) Reflejo de la realidad en el cerebro. 25. El siguiente argumento:
c) Respeta las reglas. "Si todo hombre es mortal, entonces algunos
d) Cuando se repite tal como es. seres mortales son humanos" se clasifica como :
e) Producto de comprobar que es así. a) Inferencia deductiva mediata.
b) Inferencia inductiva inmediata.
c) Inferencia deductiva e inductiva.
18. ¿Qué aseveración es verdadera?
d) Inferencia deductiva inmediata.
a) Toda verdad es una afirmación.
e) Inferencia inductiva mediata.
b) La verdad se puede negar.
c) Lo falso es negativo.
26. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
d) Un razonamiento puede ser verdadero.
enunciados :
e) Lo inválido es falso.
* Verdad y afirmación son lo mismo.
* La Lógica es una ciencia de naturaleza formal.
19. Se cumple esta función cuando se transmiten * Falsedad y negación no son lo mismo.
conocimientos adquiridos de segundas o terceras * Las proposiciones pueden ser válidas o inválidas.
personas :
a) Declarativa. a) FVFV.
b) Activa. b) FVVF.
c) Interrogativa. c) VVFF.
d) Expresiva. d) FFVV.
e) Operativa. e) VVVV.

20. El siguiente razonamiento es: 27. La Lógica, se clasifica como una ciencia:
Los físicos son científicos fácticos. a) Empírica.
Los científicos fácticos son naturalistas. b) Social.
De ahí que algunos naturalistas no sean físico. c) Fáctica.
a) Inválido. d) Formal.
b) Incorrecto. e) Natural.
c) Verdad.
d) Válido. 28. Deducir, es una expresión lógica que significa:
e) Falso. a) Inferir.
b) Razonar.
21. La validez se caracteriza por ser producto de ................. c) Argumentar.
específicas. d) Llegar a una conclusión.
a) Un conjunto de verdades. e) Todas.
b) El uso de reglas.
c) Valores y normas. 29. Señale una expresión que contenga una función del
d) Afirmaciones. lenguaje lógico:
e) Aseveraciones. a) "Todos los peces viven en los océanos".
b) "La historia del hombre".
22. No indica una función informativa: c) "Los triángulos son amarillos".
a) Hermosa mañana. d) "Que hermosa luna llena".
b) Noche fría. e) "Jamás te dejaré partir".
c) Pantalón largo.
d) Fiebre alta. 30. Para formar una inferencia, por lo menos deben existir:
e) c y d. a) Dos proposiciones.
b) Varias proposiciones.
23. La Lógica, en sentido general, comprende el estudio c) Una proposición.
de: d) Tres proposiciones.
a) La verdad. e) Más de dos proposiciones.
b) Las proposiciones.
c) Los juicios válidos. 31. El término "validez" es aplicable a ............... y esto se
d) Las inferencias. demuestra por el análisis de su .................
e) Los conocimientos formales. a) inferencias - contenido.

12
TRILCE

b) proposiciones - estructura. 39. Una proposición:


c) inferencias - estructura. a) Es aseverativa.
d) proposiciones - contenido. b) Tiene valor veritativo.
e) la ciencia lógica - premisa. c) Carece de sentido.
d) a y b .
32. Para que cualquier oración sea considerada una e) Todas.
proposición lógica, es necesario tener en cuenta que :
1. La oración describa un hecho real. 40. ¿En qué función del lenguaje ubicamos a la
2. La oración sea imperativa. proposición?
3. La oración sea aseverativa. a) Apelativa.
4. La oración contenga exclamaciones. b) Conativa.
c) Informativa.
a) 1 , 2 y 3. d) Expresiva.
b) 1,3y4. e) Fáctica.
c) Todos son requisitos.
d) Sólo 1 y 3. 41. "¡Estoy harto de tus caprichos, mujer inmadura!"
e) 2y4. ¿En qué función del lenguaje se halla?
a) Informativa.
33. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Lógica? b) Apelativa.
a) La proposición. c) Emotiva.
b) La verdad. d) Fáctica.
c) El pensamiento. e) Representativa.
d) La inferencia.
e) La realidad. 42. "¿Cuántos diálogos escribió Platón?"
Se halla en función:
34. Una proposición es enunciada en un lenguaje: a) Apelativa.
a ) Expresivo. b) Expresiva.
b) Informativo. c) Fáctica.
c) Apelativo. d) Informativa.
d) Desiderativo. e) Poética.
e) a y c.
43. Inferencia que presenta una premisa de la cual se deriva
35. En una inferencia inductiva la conclusión es: una conclusión.
a) Necesaria. a) Inductiva.
b) Mediata.
b) Absoluta.
c) Falacia.
c) Probable.
d) Proposición.
d) Relativa.
e) Inmediata.
e) Contingente.
44. Constituye una proposición:
36. La Lógica aparece de manera orgánica en los escritos a) 2x + 1 = y
de: b) Marte tiene dos satélites.
a) Platón. c) Tus cejas son dos aves heridas.
b) Sócrates. d) ¿Qué edad tienes?
c) Thales. e) Joven, deje de hablar.
d) Aristóteles.
e) Pitágoras. 45. VERDAD : PROPOSICIÓN :
a) Validez : pensamiento.
37. Las inferencias se dividen en: b)Inferencia : falsedad.
a) Verdaderas - falsas. c) Validez : inferencia.
b) Válidas - falsas. d)Premisas : razonamiento.
e) Conclusión : validez.
c) Inductivas - deductivas.
d) Simples - compuestas.
46. Una inferencia puede ser:
e) Silogismos - inmediatos. a) Verdadera o falsa.
b) Deductiva o inductiva.
38. ¿Cuál no es una proposición? c) Válida o deductiva.
a) 2 + 3 = 6 d) Falaz o inválida.
b) Lima es capital de Chile. e) Deductiva o silogística.
c) Vallejo es autor de Trilce.
d) ¿Qué edad tiene Alberto?
e) No es cierto que llueva.

13
Lógica

47. Una inferencia inductiva se define por su carácter de: 54. Una inferencia donde la conclusión se sigue
a) Necesidad. necesariamente de las premisas, se dice que es:
b) Validez. a) Incoherente.
c) Falsedad. b) Falaz.
d) Probabilidad. c) Inductiva.
e) Inconclusa. d) Verdadera.
e) Válida.
48. De las siguientes expresiones:
I. C. Vallejo es poeta europeo. 55. P. Todo hombre es mortal.
II. A. Einstein es físico. C. Algún hombre es mortal.
III. Estudia para que ingreses. Lo anterior es un ejemplo de:
IV. Te deseo suerte en el examen.
I. Inferencia.
a) Dos no son proposiciones. II. Silogismo.
b) Ninguna es proposición. III. Deducción.
c) Todas son proposiciones. IV. Inducción.
d) Una es proposición. V. Mediata.
e) Tres son proposiciones. VI. Inmediata.

49. La Lógica según Aristóteles es: a) I , III , VI.


a) Ciencia primera. b) I , III , V.
b) Ciencia del pensamiento. c) II , V.
c) Instrumento para pensar. d) I , IV , VI.
d) Razonamiento coherente. e) Sólo II.
e) Método matemático.
56. Si llueve, no seca la ropa. Llueve. Por ello, no seca la
50. Con respecto a la Lógica, marque V o F: ropa.
I. Es una ciencia del pensamiento. ( ) Es una inferencia:
II. Es una ciencia de la inferencia. ( ) a) Inductiva.
III.El padre de la Lógica no es Aristóteles ( ) b) Deductiva.
IV.Es una ciencia formal ( ) c) Mediata.
d) Inmediata.
a) VVVV. e) b y c
b) FVFV.
c) FVVF. 57. INDUCCIÓN : PROBABILIDAD
d) VFFV. a) Proposición : verdad.
e) FVFF. b)Inferencia : validez.
c) Deducción : necesidad.
51. En toda inferencia válida: d)Lógica : inferencia.
a) La conclusión se deriva necesariamente de las e) Premisa : conclusión.
premisas.
b) Las premisas se derivan de la conclusión. 58. Es correcto sobre la Lógica:
c) Hay coherencia con la realidad observada. a) Determina el origen de los razonamientos.
d) Las proposiciones son las premisas y la conclu- b) Estudia las leyes del pensamiento.
sión. c) Investiga hechos de la realidad.
e) Todas las proposiciones deben ser verdaderas. d) Determina la validez de inferencias.
e) Estudia la coherencia del lenguaje.
52. De las siguientes expresiones, indique cuál es
proposición: 59. La proposición se caracteriza por:
a) Tengo que ingresar a la UNI. a) Ser verdadera o falsa.
b) Deseo estudiar arquitectura. b) Ser exclamativa.
c) Prohibido fumar. c) Ser compuesta.
d) x + 1 = y d) Afirmar.
e) 2 > 4 e) Tener operadores.

53. Un silogismo presenta: 60. El enunciado "Cambiáte y vámonos a comprar",


a) Dos inferencias. pertenece a qué función del lenguaje.
b) Una premisa y conclusión. a) Informativa.
c) Dos conclusiones. b) Expresiva.
d) Un par de premisas. c) Conativa.
e) Sólo premisas. d) Directiva.
e) c y d.

14

También podría gustarte