Está en la página 1de 16

CENTRO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

HIPERTENSIÓN
PULMONAR
PERSISTENTE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
PRESENTADO
POR

1. GAMBOA GRUINTAL 2. KANTUN AMARO


LILIANA MICHELLE LESLIE FERNANDA
100% 100%

3. TEH HUCHIN ALEXIA


MICHEL 100%
DEFINICIÓN
Síndrome clínico caracterizado por
elevación persistente de la resistencia
vascular pulmonar (RVP) que causa
hipoxemia grave debido a la
disminución del flujo sanguíneo
pulmonar y a la derivación de la sangre
de derecha a izquierda, a través del FO
y el CA después del nacimiento, lo que
impide la transición hacia el patrón de
la circulación extrauterina normal.
CAUSAS
La hipertensión pulmonar persistente del recién
nacido es más común entre los recién nacidos
que están a término (nacidos entre 37 y 42
semanas de gestación) o postérmino (nacidos
después de 42 semanas de gestación).

Cuando los vasos sanguíneos que van hacia los


pulmones no se dilatan, la presión arterial de las
arterias pulmonares es demasiado elevada
(hipertensión pulmonar) y el flujo sanguíneo a los
pulmones es insuficiente, por lo que no llega
suficiente oxígeno a la sangre.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

SOPLO SISTÓLICO DE
TAQUIPNEA CIANOSIS
REGURGITACIÓN TRICUSPÍDEA

LABILIDAD DE LA
TAQUICARDIA RETRACCIÓN
OXIGENACIÓN
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICADOS EN DOS:
MATERNOS RECIEN NACIDO

PRECLAMPSIA SAM

NEUMONÍA/SEPSIS
ECLAMPSIA

SDR
DIABETES MATERNA

CONSUMO DE HIPOPLASIA PULMOMAR


TABACO
FISIOPATOLOGÍA
La hipertensión pulmonar se produce por una alteración
de la función endotelial, a veces relacionada con una
susceptibilidad genética o con la exposición a distintos
agentes desencadenantes (anorexíñgenos, aceite de
colza, virus, hipoxia, etc.). Esta disfunción endotelial
conduce a un desequilibrio de agentes vasoactivos con
predominio de la vasoconstricción. La vasoconstricción
crónica genera cambios morfológicos en la pared de las
arterias pulmonares, con remodelado de la pared
vascular. Otros contribuyentes de la respuesta son la
inflamación y trombosis in situ.
DIAGNÓSTICO

PRUEBA
ECO DE
HIPEROXIA

PA02 PRE Consiste en


Es el método
Y POST administrar
no invasivo DUCTAL oxígeno con
más útil en el
una FIO2 al
diagnóstico
100%
de la HTPP.

Consiste en obtener
una PaO2 preductal y
una SatO2 posductal
en forma simultánea.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial con las cardiopatías
congénitas cianógenas con inicio clínico precoz
no resulta difícil, pues éstas se presentan con un
cuadro predominante de fallo cardiaco y
alteraciones en la auscultación pulmonar en el
electrocardiograma (ECG), en el índice
cardiotorácico o en la ecocardiografía.
TRATAMIENTO

TIPOS

FARMACOLÓGICO NO FARMACOLÓGICO

VASODILATADORES TRATAMIENTO CON OXIGENACIÓN VENTILACIÓN


PULMONARES VASODILATADORES ADECUADA MECÁNICA
INTRAVENOSOS NO PULMONARES
SELECTIVOS SELECTIVOS

PH ALCALINO ANALGESIA-SEDACIÓN
Y RELAJACIÓN
MUSCULAR
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
• Colocar monitor multiparamétrico.
• Monitorizar frecuencia cardiaca (rango 120-160 latidos por minuto) para identificar de
forma inmediata alteraciones en la frecuencia y el ritmo.
• Controlar oximetría de pulso, de ser posible pre y post ductal, los valores esperados en
estos pacientes serán de alrededor de 93-95%.
• Controlar presión arterial invasiva teniendo en cuenta que dependerá del peso, la edad
gestacional y la edad posnatal del recién nacido.
• En el caso de contar con un monitor transcutáneo de PCO2, rotar posición cada tres
horas para evitar lesiones en la piel.
• Controlar la temperatura axilar y de la servocuna para mantener el ambiente térmico
neutro evitando hipoxia y acidosis.
• Controlar signos de hipoperfusión: relleno capilar (tiempo normal de 2 a 3 segundos),
pulsos femoral, pedio y radial y temperatura en extremidades.
• Mantener el monitoreo gráfico respiratorio para optimizar la ventilación mecánica.
VIDEO: CIRCULACIÓN FETAL

HTTPS://YOUTU.BE/AXPGKZB9JSW?SI=H23CM6XSKVIB5B_O
HTPP

ETIOLOGÍA ESTRECHAMIENTO DE LAS ARTERIAS PULMONARES

RN TÉRMINO
FACTORES DE RIESGO
RN POSTÉRMINO

DR (SILVERMAN)
HIPOXIA REFRACTARIA
CLÍNICA
TAQUIPNEA
ÁCIDOSIS

RX TÓRAX DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR

ÓXIDO NITRICO
TRATAMIENTO OMEC
TE Y VM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, D. y Narváez, C. (2016). Atención al recién nacido con hipertensión pulmonar persistente.
Repertorio de medicina y cirugía, 25(4). 219-227. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-
repertorio-medicina-cirugia-263-articulo-atencion-al-recien-nacido-con-
S012173721630067X#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20hipertensi%C3%B3n%20pulmonar,circul
aci%C3%B3n%20fetal%20a%20la%20posnatal.

Domínguez, M., Santiago, R. y Zaragozá, F. (2006). Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta
Pediatr. 64:.208-218. Recuperado de:
https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/711-hipertensi%C3%B3n-pulmonar-
persistente-neonatal

Nieves, C., Malena, T. y Manzueta, A. (2018). PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO CON
HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE. Ministerio de salud pública. Recuperado de:
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/894/ProtocoloAtencionRecienNacidoHipe
rtensionPulmonarersistente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte