Está en la página 1de 8

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

DESDE EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN POPULAR


Cómo definir los conceptos de: comunidad, trabajo comunitario integrado
y participación?
Algunos definen la comunidad como un escenario estratégico, donde se
traza la visión de futuro y la táctica de lucha; o como “el espacio físico
ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de
interrelaciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de
relaciones interpersonales sobre la base de necesidades”.

Estas definiciones nos conduce a interpretar la comunidad como: un grupo


humano, que asentado en determinado territorio mantiene relaciones
estables que van conformando una forma de comunicación, una historia
común, tradiciones, sentido de pertenencia y, sobre todo, que va
identificando intereses que intentan satisfacer necesidades materiales y
espirituales comunes al grupo.

Para satisfacer sus necesidades la comunidad debe protagonizar un


accionar que tenga como punto de partida la situación actual para diseñar
o planear la situación deseada y planificar los pasos intermedios que nos
llevarán a ella.

Combinar cada acción con reflexiones críticas y valorativas, permitirá


ajustar los métodos y señalar nuevas acciones y así sucesivamente: de la
práctica a la teoría, y nuevamente a la práctica, hasta sentir que se ha
alcanzado el resultado esperado. Pero no acaba aquí, pues la comunidad
descubrirá nuevas necesidades e intereses que generan nuevas búsquedas,
por tanto, esa acción, reflexión, acción, que la comunidad desarrolla para
satisfacer necesidades de manera continua y ascendente, esa praxis que
logra cambiar el entorno comunitario y al grupo humano, es a lo que
hemos de llamar trabajo de la comunidad o comunitario. Por tanto: El
trabajo comunitario es un proceso de transformación que implica
desarrollo humano, y que la comunidad con plena participación sueña,
planifica, conduce, ejecuta y evalúa.

De acuerdo a lo anterior: ¿Cuál debe ser la concepción de trabajo


comunitario?

Contraria a la concepción de intervención, centraliza- da y asistencial,


verticalista y competitiva que tienen algunos trabajos en las comunidades;
aparece, como concepción deseable aquella que emana del esfuerzo
endógeno, autogestionario y cooperativo de la comunidad, con un marcado
carácter educativo y con métodos absolutamente democráticos,
participativos y dialógicos.

Este esfuerzo debe ser canalizado a partir de la idea consensuada por la


comunidad sobre su futuro. En su animación y desarrollo se formarán los
valores revolucionarios de solidaridad, tolerancia, altruismo, identidad,
sentido de pertenencia a su pueblo y a su tierra, garantizando con ello el
crecimiento humano de los participantes.

Por otro lado el éxito del trabajo comunitario articulado del territorio
puede afectarse si:

Utilizan métodos que perpetúen la cultura centralista-verticalista.

No se favorece la participación de la escuela-familia-comunidad en la


planeación estratégica, y no se articulan a su visión los programas,
proyectos (fundamentalmente el PEIC) y experiencias.

No se utiliza suficientemente el marco jurídico y el sistema institucional


creado para potenciar el trabajo comunitario.

Se sobre-estima lo asistencial (material) en detrimento del carácter


educativo de la actividad.
Se menosprecia la teoría y se deja todo a la espontaneidad,

Se desconoce el valor de la práctica, del proceso, es decir no se


sistematizan las experiencias y no se divulgan.

Prevalece el protagonismo insano de grupos u organizaciones, el trabajo


parcelado que dificultan la integración de las iniciativas comunitarias.

En la evolución del trabajo comunitario integrado (es- cuela-familias-


comunidad) se logran distinguir seis momentos o fases, ellas son:

Fase 1. Acercamiento
Fase 2. Diagnóstico Participativo
Fase 3. Planificación Participativa
Fase 4. Ejecución
Fase 5. Evaluación
Fase 6. Sistematización.

A continuación se hará un breve esbozo de las diferentes fases para poder


profundizar en el, diagnóstico participativo:

Fase Acercamiento:

En esta fase tendremos en cuenta, los siguientes aspectos fundamentales:

 Reconocimiento del contexto, sus afectaciones (estados de las


edificaciones, viales, abasto de agua, salubridad entre otras).
 Identificación de liderazgos, actores sociales, grupos involucrados
 Conformación de un equipo o grupo gestor que represente a los
distintos actores sociales en el acompañamiento, promoción y
seguimiento del trabajo a desarrollar.
 Comunicación y empatía logradas.
Fase Diagnóstico Participativo:

Es importante verificar la participación colectiva de la escuela-familias-


comunidad en sus diferentes etapas:

 Identificación de los problemas y necesidades, causas y efectos.


 Priorización de los problemas planteados, teniendo en cuenta entre
otras cosas: nivel de afectación, urgencia, viabilidad en su solución,
recursos disponibles etc.
 Planteamiento de alternativas de solución a los problemas
priorizados (acciones acordes con las posibilidades y recursos
disponibles).

Fase Planificación Participativa:

Se tendrá en cuenta en la elaboración del plan de actividades o acciones,


los siguientes aspectos:

 Participación comunitaria y correspondencia con el diagnóstico


inicial.
 Representatividad, diversidad de los participantes y responsables en
las diferentes acciones planificadas.
 Viabilidad: si las acciones pueden ser cumplidas y verificables en
cuanto a los recursos previstos o empleados.

Elementos que deben ser considerados en la estructura del plan. Ejemplo:


actividad, fecha de cumplimiento, lugar, participantes, responsables y
recursos.

Fase Ejecución:

En la ejecución de las acciones se observará la participación que tuvieron


los actores sociales en la solución de los problemas.
Fase: Evaluación:

¿Qué protagonismo tuvieron los actores sociales en el proceso evaluativo?

¿En qué grado se cumplieron los objetivos, efectividad de la metodología


empleada y utilización de los recursos?

(Aunque se considera como etapa final, la evaluación está presente desde


la etapa de acercamiento)

Fase Sistematización:

Se fundamenta en la interpretación crítica del proceso vivido por los


participantes en la solución del problema.

Otro elemento de importancia a considerar en el trabajo comunitario es la


participación de los diferentes actores sociales.

¿Qué entender por plena participación? Participan los actores sociales


cuando se reúnen, independientemente de la razón que los convoca;
cuando opinan o debaten; también cuando acometen cualquiera de las
tareas del proyecto o experiencia, y esencialmente participan cuando
libremente asumen un protagonismo decisorio.

Como puedes apreciar, hay diferentes niveles de participación desde la


sencilla presencia, hasta la toma de decisiones, teniendo en cuenta que la
asistencia por sí sola no garantiza a la participación:

Por eso, nos gusta decir que:

PARTICIPAR es más que movilizar, más que inter- cambiar criterios, más
que opinar; significa sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir y
actuar comprometidamente.
Dicho de otra forma una comunidad podrá participar de un proceso de
transformación si está:

Motivada, si siente la necesidad de mejorar, quiere cambiar, tiene confianza


en el grupo y en que puede alcanzar la meta.

Formada, es decir, preparada para el desempeño de las tareas, para


comunicarse, para funcionar colectivamente.

Organizada, pues existen las estructuras y los mecanismos que le permitan


formar parte de las tareas, de la información o del funcionamiento de la
organización.

Para profundizar, te brindamos a continuación, los requisitos que


condicionan una buena participación:

Querer participar: Muy ligado al interés, motivación y confianza en el éxito


del trabajo.

Saber participar: Se tienen los conocimientos, las habilidades


(fundamentalmente comunicativas), saben desarrollar las tareas y
relacionarse entre sí para cumplirlas.

Poder participar: están creados y se dispone de los espacios y mecanismos


de participación para cada tarea.

La integración participativa de la familia escuela-comunidad corre riesgos


cuando:

La participación es formal, más representativa que real.

Se utilizan algunos recursos coercitivos o de estimulación inadecuada que


dan como resultados presencia no comprometida.

La participación decrece en lugar de aumentar. Esto puede ocurrir porque


las personas pierden confianza, o interés en la tarea, dado que no ven
resultados; no la pasan bien. o existen conflictos en el grupo. También
puede ocurrir porque los métodos que se utilizan no permiten la libre
participación, y la convocatoria no se ha hecho teniendo en cuenta el lugar
y el momento adecuado.

La participación real se enmascara.

Suele sustituirse el diálogo y la comunicación por la información en aras de


aprovechar el tiempo, sin embargo, esto repercute negativamente en la
salud de la actividad, pues los participantes al sentirse manipulados, o no
poder expresar sus criterios, suelen perder el interés por la misma.

No se concibe claramente la tolerancia: o se hipertrofia, o se mata.

Al decir de Paulo Freire:” Otra virtud importante es la de la tolerancia. Hay


mucha gente que piensa que la tolerancia es una cualidad de los liberales.
Para mí, la tolerancia es una virtud revolucionaria, en tanto significa la
capacidad para convivir con los diferentes, para poder luchar con el
antagónico”.

Por último ¿Qué es desarrollo humano?

Mientras que para el capitalista el objetivo de desarrollo humano es poder


tener, ganar, consumir y, por tanto, mide y juzga ese desarrollo o el nivel
de vida a partir de la cantidad de bienes que se posee; para un
revolucionario, es un proceso de expansión de capacidades humanas,
individuales y colectivas, orientado a satisfacer las necesidades
fundamentales de las personas: subsistencia, protección, participación,
entendimiento, afecto, ocio, recreación, identidad y libertad.

Se socializará en plenaria los aspectos más significativo registrados en la


lectura por cada equipo. El facilitador realizará los aportes necesarios
profundizando en los criterios manifestados.
Retornando a la práctica enriquecida el facilitador planteará en plenaria las
siguientes preguntas generadoras:

A la luz de lo aprendido:

¿Qué ha caracterizado la participación integrada de la escuela-familias-


comunidad en la defensa de una educación pública, gratuita y obligatoria
de calidad?

¿Qué riesgo puede correr la escuela en su corresponsabilidad al desarrollar


el trabajo comunitario Integrado?

Evaluar el encuentro mediante valoraciones emitidas por los participantes


sobre: la utilidad de los contenidos tratados, aprendizajes y des
aprendizajes desde el punto de vista del accionar de la escuela.

Referencia.

El Diagnóstico Participativo desde el Enfoque de la Educación Popular.


Fichas De Formación Político – Pedagógica. Ficha 16. Movimiento
Bolivariano de Familias. Caracas – MPPE.

También podría gustarte