Está en la página 1de 5

guram_ulu

www.wuolah.com/student/guram_ulu

30418

Bloque 11.pdf
Historia de España Apuntes Exactísimos. 9,75 EXAMEN EBAU

1º Historia de España

Asignaturas comunes

Selectividad Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1072805

Bloque 11. “La Dictadura Franquista”


11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.
Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El
contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
La Dictadura del general Francisco Franco se extiende desde 1939 hasta 1975.
Todos los poderes se concentraron en la figura de Franco. Los principios sobre los que se asentó el
régimen fueron: anticomunismo, catolicismo, tradicionalismo, y símbolos militares y la organización
castrense.
1. Apoyos sociales y familias políticas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Dictadura contó con el apoyo de la oligarquía terrateniente y financiera, de las clases medias rurales y
de los grupos urbanos beneficiados por las depuraciones masivas. Su respaldo entre los jornaleros, el
proletariado industrial y las clases medias urbanas era esacaso.
Franco buscó apoyo entre grupos ideológicos distintos que constituyeron las llamadas “familias” del
régimen. La principales fueron los falangistas, el ejército, los católicos y los monárquicos.
2. Etapas del franquismo:
⦁ La posguerra (1939-51):
⦁ 1939-45: Franco contaba con la victoria del Eje. Quería recuperar Giblartar, Marruecos y
ampliar el Golfo de Guinea. En 1943 retira del frente ruso la División Azul.
Es el momento de mayor predominio de la Falange.
La situación económica es desastrosa. Se optó por un modelo de autarquía y de no
intervención. Subió la conflictividad social. Se generalizó la corrupción.
⦁ 1945-51: Franco se inclina hacia los elementos católicos y monárquicos. Es el período
más crítico. La ONU decretó el bloque. Los acuerdos comerciales con la Argentina de
Perón y el petróleo norteamericano afianzaron el régimen. La autarquía se convirtió en
una necesidad.
⦁ Apogeo (1951-59):
En 1950 la ONU autorizó la entrada de España en organismos internacionales. En 1953 dos
hechos significaron la integración de España en el contexto internacional: el Concordato firmado
con el Vaticano y los Tratados con EEUU, con la cesión de cuatro bases militares. En 1955 España
ingresa en la ONU y en 1959 tiene lugar la visita del presidente norteamericano Eisenhower.
España reconoce la independencia de Marruecos en 1959. Las buenas cosechas permiten
terminar con el racionamiento.
⦁ Desarrollo y apertura (1959-69):
⦁ Desarrollo (1959-64):
Se caracteriza por la primacía de lo económico. Con el Plan de Estabilización de 1959 se
pasa de la autarquía al desarrollismo. El gob. intentó regular el crecimiento mediante los
Planes de Desarrollo. Hacia 1965 el régimen es aceptado pasivamente.
⦁ Apertura (1965-69):
Tiene lugar un proceso de institucionalización con numerosas leyes, como el de la
libertad religiosa, con el fin de ingresar en la CEE. En 1969 Franco designa como sucesor
a Juan Carlos de Borbón, pretendiendo que el régimen perdurara. En 1959 se funda ETA.
⦁ Tardofranquismo (1969-75):
Se caracteriza por el declive del régimen, coincidiendo con la vejez del Caudillo, mientras la
oposición se fortalecía. Franco pierde su capacidad de arbitraje y es controlado por su camarilla.
En 1973 es nombrado presidente del Gob. el almirante Carrero Blanco, pero es asesinado por
ETA. Franco fue presionado por la camarilla de El Pardo en el nombramiento de Arias Navarro.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1072805

En 1975 Franco enfermó y el rey al-Hasan II de Marruecos convocó la “Marcha Verde” para tomar
Sáhara Occidental. Finalmente España cedió la admon. del Sáhara a Marruecos y Mauritania,
incumpliendo así el mandato de la ONU.

11. 2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo.


Transformaciones sociales: causas y evolución.

1. Las transformaciones económicas:


En los años 40 y 50 el régimen apostó por la economía autárquica, cuyo objetivo era conseguir la
autosuficiencia económica, situando a la economía al borde del colapso y haciendo necesario el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
racionamiento.
En 1957 Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio de Comercio a Ullastres, quienes
elaboraron el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas fueron:
⦁ Reducción de los gastos del Estado, congelación de salarios y devaluación de la moneda.
⦁ Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
⦁ Apertura a los mercados exteriores.
Esto liberalizó la economía española, pero provocó mucha emigración.
Los 70 son los años del desarrollismo, favorecido por:
⦁ Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y controlada.
⦁ Capitales acumulados en el interior y llegada del capital extranjero.
⦁ Ingresos crecientes procedentes del turismo.
⦁ Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Entre 1962 y 1975 se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo, bajo la dirección de López Rodó, con
cuatro años de duración cada una. Se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Se establecieron
directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas, con ventajas fiscales y
financieras. Los objetivos fueron:
⦁ Crecimiento del PIB.
⦁ Desarrollo preferente de la industria y de la modernización de la agricultura.
⦁ Desarrollo de regiones no industrializadas, para lo cual se crearon Polos de Desarrollo (Burgos,
Huelva...), con resultados dispares.
El desarrollismo presentó las limitiaciones siguientes:
⦁ Una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
⦁ Hubo incentivación de la emigración al exterior para evitar un paro masivo.
⦁ La renta “per cápita” y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.
2. Los cambios sociales:
Se produjero un notable crecimiento de la población, que pasó de 29,4 millones de habitantes en 1957 a
más de 34 en 1970.
Durante los años 70, las migraciones fueron masivas:
⦁ El éxodo rural se dirigió a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades
dormitorio. Se despoblaron las zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia,
acentuándose las diferencias de riqueza entre regiones del país.
⦁ La emigración al exterior afectó a más de 1.500.000 personas. Los destinos principales fueron
Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.
La estructura de la población activa se modernizó: sector primario 29%, secundario 37% y terciario 34%,
en 1970. Hubo cambios importantes: disminuyó el número de jornaleros en el campo, aumentó el de
obreros y se desarrolló la clase media.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1072805

Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades, por la
influencia de los turistas y la televisión. Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la
mujer al trabajo fuera de casa.
El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo: los salarios subieron y se generalizaron el
teléfono, las vacaciones y, en general, la cultura del ocio.
El crecimiento económico transformó la sociedad española, contrastando el inmovilismo y la represión
políticos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11. 3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo.
La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

1. La oposición al franquismo:

Los grupos opositores utilizaron procedimientos muy diferentes:

⦁ Oposición guerrillera durante la posguerra: terminada la guerra civil los excombatientes


republicanos formaron el “maquis” o guerrillas para ofrecer una resistencia armada, organizadas
generalmente por PCE o anarquistas.. En 1944, 4000 guerrilleros que habían combatido en la
Resistencia francesa ocuparon el Valle de Arán temporalmente. Hacia 1952 la mayoría de ellos
habían sido aniquilados.

⦁ Oposición monárquica: los partidarios de una monarquía democrática se concentraron en torno a


don Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII). En Lausana (Suiza) publicó un manifiesto en favor de una
monarquía que mantuviese las libertades democráticas. Poco después cambió su actitud. Tras una
entrevista con Franco envió a su hijo Juan Carlos a España.

⦁ Contubernio de Munich (1962): se reunieron en Munich sectores socialistas, antiguos


republicanos, el PNV y falangistas, junto con el antiguo líder de la CEDA (Gil-Robles). Solicitaron
que España no fuera admitida en las instituciones europeas hasta que se restaurasen las libertades
democráticas.

⦁ Oposición sindical y estudiantil:

⦁ Las huelgas no cobraron importancia hasta el desarrollismo de los años 60. El sindicato
CC.OO. se infiltró.

⦁ En 1965 se excluyó a tres catedráticos de la UCM.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1072805

⦁ Oposición eclesiástica: el cardenal como Vicente Enrique y Tarancón publicaró manifiestos


defendiendo las libertades. Franco siempre conservó el paoyo de parte de la Iglesia. El momento
de mayor crisis fue en 1974, cuando el obispo de Bilbao (Añoveras) defendió la “identidad del
pueblo vasco”.

⦁ Oposición terrorista: el grupo principal fue ETA (fundada en 1959), que combinaba el
independentismo vasco con el maoísmo. Su primer atentado tuvo lugar en 1968. En 1973 asesinó
al presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco. Otros grupos fueron: el FRAP y los GRAPO
(de ideología comunista).

2. La crisis del Franquismo (1973-1975):

Se caracteriza por el declive del régimen, coincidiendo con la vejez del Caudillo, mientras la oposición se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fortalecía. Franco pierde su capacidad de arbitraje y es controlado por su camarilla. El final del régimen
franquista fue motivado por la crisis económica de 1973 y el aumento de la confictividad social
En 1973 es nombrado presidente del Gob. el almirante Carrero Blanco, pero es asesinado por ETA. Franco
fue presionado por la camarilla de El Pardo en el nombramiento de Arias Navarro. Este prometió una ley
de asociaciones políticas.
En política exterior la dictadura franquista intentó a Europa. Las relaciones exteriores de España fueron
difíciles por el aislamiento internacional a causa de su política represiva, así como por la caída de las
dictaduras de Portugal y Grecia
En el verano de 1975 varios miembros del FRAP y Eta fueron juzgados y condenados a muerte por
Consejos de Guerra.
Un mes después Franco enfermó y el rey al-Hasan II de Marruecos convocó la “Marcha Verde” para tomar
Sáhara Occidental. Finalmente España cedió la admon. del Sáhara a Marruecos y Mauritania,
incumpliendo así el mandato de la ONU. Dos días después Franco murió.
En 1969 Franco había al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor a título de rey, con el objetivo de que
la monarquía mantuviera la dictadura a su muerte.

También podría gustarte