Está en la página 1de 5

HISTORIA-TEMA-17-EL-FRANQUISMO.

pdf

myriamtarifaa_

Historia de España

2º Bachillerato

Preuniversitario España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia S.XX
TEMA 17: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975)

ÍNDICE
1. Introducción
2. Características del régimen
2.1 La naturaleza del régimen.
2.2 Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
3. Evolución política
4. Evolución económica
5. Evolución social
6. La oposición al régimen
7. Conclusiones

1- INTRODUCCIÓN
Tras la victoria de la Guerra Civil (1 de abril de 1939), se instaura un régimen autoritario que finaliza con
la muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde (20 de noviembre de 1975). Durante este periodo
hubo una evolución importante aunque se caracterizó por el control absoluto.

2- CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN

2.1 La naturaleza del régimen


Existe un debate sobre si la dictadura fue fascista o no. Para algunos historiadores si lo fue debido a la
supresión de libertades, la reacción contra el movimiento obrero, la política exterior imperialista y el
aislamiento de la nación. Sin embargo, para otros autores no lo fue ya que se trató de una dictadura
personal del propio Franco y no de un partido.

2.2 Fundamentos ideológicos y apoyos sociales


La base ideológica mantuvo rasgos comunes de los totalitarismos de este periodo:
- Autoritarismo: El gobierno tuvo un claro carácter militarista.
- Totalitarismo: Concentración de poderes en la figura de Franco.
- Antidemocrático: Fue contrario a la separación de poderes, la pluralidad de partidos excepto
el “Movimiento Nacional”.
- Antiliberal: Creía que España necesitaba un liderazgo económico autoritario que partiese del
gobierno.
- Anticomunista: Represión contra la ideología de izquierdas.
- Nacionalismo: Defendió la unidad de la nación española y suprimió las autonomías bajo el
lema “Una, grande y libre”.
- Catolicismo: La iglesia apoyó el régimen imponiendo una estricta moralidad católica.
- Corporativismo sindical: Prohibió los sindicatos excepto el sindicato vertical.
- Control de los medios de comunicación: Estableció una dura censura y se creó el NODO
que exaltaba los valores del régimen y la figura del Caudillo.

El Régimen Franquista contó con el apoyo de varias instituciones:


- La Falange con una ideología cercana al fascismo, formaron un partido único, FET y JONS
dirigido por Serrano Suñer.
- El ejército defensor del nacionalismo y autoritarismo español.
- La iglesia católica identificó ser buen católico con ser buen español; el Opus Dei tuvo un
importante papel en el régimen a través de los “tecnócratas” que impulsaron el desarrollo
económico.
- Los monárquicos divididos en “carlistas” y “donjuanistas”, que se apartaron del régimen cuando
este no restauró la monarquía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7880723
Historia S.XX
También contó con apoyos sociales centrados en las oligarquías terratenientes, financiera e industrial;
los pequeños porque agrícolas y los funcionarios beneficiados por el régimen. Todos tenían una
mentalidad conservadora, defendían la familia, la propiedad privada y la religión católica. También se
crearon organizaciones de adoctrinamiento como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina.

3- EVOLUCIÓN POLÍTICA
La construcción de la dictadura (1936-1951)
Se estableció un régimen autoritario. En 1943 comenzaron las derrotas alemanas y Franco inició un giro
hacia los aliados, intentando evitar el aislamiento social, para ello destituyó a Serrano Suñer y se alejó
de la Falange. El régimen dedujo la derrota del Eje y se declaró país neutro en la II GM, por lo que
comenzó una etapa de aislamiento político.

El proceso industrializador fue largo y complicado, se aprobaron cinco de las siete Leyes
Fundamentales: Fuero del Trabajo (1938), Ley constitutiva de las cortes (1942), Fuero de los
españoles (1945) y Ley de Referéndum nacional (1945). Como consecuencia del aislamiento, se
inician una serie de cambios y la dictadura se denominó “Democracia orgánica”.

En 1947 se aprobó la Ley de sucesión de la Jefatura del Estado, que definía España como un reino y
Franco conservaba la Jefatura de Estado de forma vitalicia y se reservaba el derecho de elegir su
sucesor.

La consolidación del régimen (1951-1959)


La situación internacional cambió con la Guerra Fría. La posición estratégica de España dio inicio al
Pacto de Madrid (1953), por el que EEUU establecía bases militares en nuestro país a cambio de
ayuda económica que impulsaría la modernización del mismo. Como consecuencia comenzó la apertura
del régimen hacia el exterior y comenzó el reconocimiento internacional gracias a la firma del
Concordato con el Vaticano (1953), los Pactos de Madrid (1953) y el ingreso en la ONU (1955).
Durante esta etapa se firmó la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

Modernización económica (1959-1973)


Esta etapa se caracteriza por la entrada de “tecnócratas” del Opus Dei durante el quinto gobierno
franquista (1957-1962). Propusieron una liberalización económica que no afectase a los principios del
régimen.

Con el séptimo gobierno (1965-1969) supuso la entrada de López Rodó y el triunfo de la burocracia
tecnócrata. En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado. Dos años más tarde, Franco nombró a
Don Juan Carlos su sucesor.

El gobierno monocolor (1969-1973) significó el apogeo del equipo tecnocrático.

Los últimos años del régimen (1973-1975)


La avanzada edad del dictador y la presión de la oposición, condujeron a dos tendencias:
● Los aperturistas defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas de acuerdo a los
cambios sociales, sin cuestionar la figura de Franco.
● El bunker o inmovilismo fueron los sectores más extremistas y ultraconservadores contrarios
a cualquier cambio.
Franco abandonó la presidencia del ejecutivo. Le sustituyó Carrero Blanco asesinado por ETA en 1973.
Arias Navarro fue elegido primer ministro. La crisis del petróleo de 1973 aumentó el malestar social.
Finalmente el 20 de noviembre de 1975 Franco moría y Juan Carlos I fue proclamado rey.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7880723
Historia S.XX
4- EVOLUCIÓN ECONÓMICA
La autarquía (1939-1950)
Tras la Guerra Civil se impuso una política económica de subsistencia muy estatalizada, llamada
Autarquía. Durante esta década los índices de renta y producción fueron muy bajos y se creó el
Instituto Nacional de Industria para controlar e impulsar la industria. Los productos de primera necesidad
estaban racionados y el hambre se adueñó de la población, estos años estuvieron marcados por las
cartillas de racionamiento que favorecieron la creación del estraperlo.

Los inicios de la liberación


En los años 50 comenzó una liberación como resultado de un cambio de la coyuntura internacional;
España se había convertido en un aliado de EEUU y su postura anticomunista y los cambios en el
gobierno favorecieron la introducción de España en organismos internacionales.

El plan de estabilización (1957-1960)


El plan de estabilización se creó en 1959 persiguiendo dos objetivos:
- Establecer las bases para un desarrollo económico equilibrado.
- Integrar la economía española con los países occidentales.
Este plan ha sido calificado como la operación económica con mayor alcance del franquismo.

Los planes de desarrollo (1960-1975)


En esta etapa, la economía se encontraba en mejores condiciones para integrarse con el sistema
económico occidental, aunque era necesario renovar la estructura económica, pues era la propia de un
país subdesarrollado. En 1962 comienzan las negociaciones para la entrada de España en la CEE y se
crea la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó.
Intentaron industrializar las zonas menos desarrolladas y eliminar los desequilibrios regionales. El
balance económico global destaca por un rápido crecimiento.

5- EVOLUCIÓN SOCIAL
En 1940 la población española era de 26 millones, con una renta muy baja y una tendencia a la vuelta
al campo. En la vida cultural, las leyes de educación no mejoraron la situación y muchos artistas
estaban en el exilio o encarcelados.
En los años 50 mejoró la vida de los adinerados pero no del proletariado, destacó el éxodo rural en las
zonas más afectadas por el hambre. En estos años la cultura da un giro hacia la crítica y la
preocupación social.
En los años 60 aumentó la natalidad y disminuyó la mortalidad. Mientras el sector agrario perdía
población, la industria y servicios crecían, esta creciente industrialización acentuó el éxodo rural.
Comenzó la presencia de mujeres en el mundo laboral debido a los cambios de mentalidad, el nivel
cultural mejoró y la reforma educativa redujo el analfabetismo.

6- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
La oposición durante el primer franquismo (1939-1959)
La dictadura franquista llevó a cabo una gran represión. En el exilio se desarrolló una importante
oposición, existía una oposición monárquica y hubo numerosos movimientos de nacionalistas,
estudiantes y obreros. Los maquis fueron combatientes que se escondían en las montañas del
cantábrico para oponerse a la dictadura mediante guerrillas.

La oposición durante el segundo franquismo (1959-1975)


Destaca una oposición interior. Los universitarios convocaron huelgas debido a su disconformidad, se
crearon organizaciones políticas diversas, los nacionalismos rechazaron el régimen y continuó la
oposición en el exilio. También destacó la lucha armada de grupos como ETA o GRAPO. El principal
partido de la oposición fue el PCE. La oposición no adquirió una gran importancia debido a la poca
organización y al miedo a la represión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7880723
Historia S.XX
7- CONCLUSIÓN
La dictadura de Franco la podemos dividir en dos etapas bien diferenciadas.
- La primera marcada por la posguerra, la dureza del régimen y el descontento social.
- La segunda se caracteriza por el desarrollo socioeconómico.
Con la muerte de Franco se dio por finalizada la dictadura y comenzó una etapa de transición que
concluiría con un régimen democrático en el que destaca la convivencia, tolerancia y respeto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7880723

También podría gustarte