Está en la página 1de 4

EXAMEN DE LENGUA – 1er. AÑO - 2019 –ESC.

PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO


ALUMNO:………………………………………………………………………Fecha:……………………………………
COMPETENCIAS DEL CICLO: Competencia comunicativa: profundizar, contextualizar, reflexionar, y fundamentar los procesos comunicativos a través de todas las instancias
lingüísticas, pragmáticas y socioculturales.
Competencia estético-literaria: valorar la lectura como espacio recreativo y creativo y como posibilidad de comprender otros mundos.
APRENDIZAJES ACREDITABLES: Comprender de manera autónoma diversos tipos de textos del ámbito social, laboral e institucional. Producir de manera autónoma diversos tipos
de textos. Sistematizar los conocimientos sobre la lengua: sistema de escritura, gramática, vocabulario y características del tipo de texto, siempre en función de la producción y la
comprensión. Profundizar la lectura de textos literarios, reflexionando sobre sus características específicas y relacionándolos con los intereses y motivaciones del lector.

ACTIVIDADES:
I- Texto no literario

1) Lee el siguiente texto:

……………………………………………………….
En el momento de la llegada de los primeros españoles a Mendoza, las comunidades huarpes ocupaban diversos territorios de
nuestra provincia y de San Juan. Entre ellas podían distinguirse cuatro grupos denominados según su zona de dispersión:
 Tucuma o Caria (ubicados en lo que es hoy la ciudad de San Juan),
 Guanacache (dispersos en la zona de las lagunas de Guanacache, Lavalle),
 Güentota o Cuyo (en lo que hoy es Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Luján de Cuyo),
 Jaurúa o Valle de Uco (hoy Tupungato, Tunuyán y San Carlos).

Los territorios de los huarpes de Guanacache se extendían por el margen del antiguo río Guanacache y las orillas de las
lagunas del mismo nombre. Mientras que los denominados de Güentota o Cuyo ocupaban zonas cercanas al río Mendoza donde hoy
están Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo.
El sustento del primer grupo –huarpes de Guanacache- dependía
de la caza y de la navegación. Hacían uso de la vegetación
hidrófila, ya que consumían raíces de juncos y hierbas acuáticas.
También se alimentaban de peces y aves laguneras.
Además de la alimentación con hierbas y raíces de vegetales
acuáticos, se destacaba especialmente el consumo del fruto del
algarrobo, por lo que algunos los denominaron “huarpes
algarroberos”. También consumían semillas de chañar. Con estos
frutos elaboraban pan y bebidas alcohólicas.
Por otra parte, los huarpes de los valles de Güentota hicieron de la
agricultura su principal factor de desarrollo económico.
Aprovecharon los recursos hídricos y desviaron las aguas de los
ríos hacia los sembradíos. Regaban mediante canales y acequias
que atravesaban los territorios de cada cacique, tomando sus
nombres. La producción agrícola como principal sustento motivó la
sedentarización.
Producían y consumían quinoa, maíz, poroto, zapallo. El maíz fue fundamental en su dieta; lo comían asado o cocido y
también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían molida.
Al igual que los huarpes de Guanacache, hacían recolección de recursos naturales: vainas de algarrobo, drupas de chañar,
raíces de junco y totora. La algarroba era muy importante en su alimentación; la conservaban en vasijas, la molían y con la harina
obtenida fabricaban el patay, una especie de pan. También practicaban la caza de liebres, perdices. Domesticaban llamas y ovejas y
las utilizaban para obtener la lana.
En lo que a la religión respecta, se ha comprobado que todas las comunidades huarpes creían que Hunuc Huar –deidad
benéfica- moraba en la cordillera y a él le realizaban ofrendas para conseguir dones de vida y salud. Además habrían creído en
espíritus representados por fenómenos naturales: el sol, la luna, el lucero, los ríos, el rayo, etc. A ellos pedían protección y amparo.

2) Completen los siguientes datos a partir del texto: (6p)


1. Función del lenguaje:……………………………………..
2. Tipo de verbos que predominan:…………………………………
3. Tipo de oraciones que predominan:……………………………….
4. Tipo de lenguaje:…………………………………………………
3) ¿Qué clase de texto es? Subraya la respuesta correcta: (5p.)
cuento - expositivo - leyenda - instructivo - novela
4) Extrae del texto los siguientes recursos: (5p.)
- clasificación de las comunidades huarpes:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- definición de “patay”:………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5) Responde solamente con la clase de palabra solicitada: (10p.)
a) ¿En qué provincias se distribuían los huarpes? Responde solamente usando dos sustantivos
propios. ……………………………………………………………………………………….
b) ¿Cuál es la principal fuente de sustento de los huarpes de Huanacache? Responde solamente
usando dos sustantivos abstractos. ……………………………………………………………………………………….
c) ¿Qué alimentos consumían los huarpes de Huanacache? Responde solamente usando cinco
sustantivos comunes concretos. ……………………………………………………………………………………….
d) ¿Cómo se denominó a los huarpes de Huanacache debido al consumo del fruto del algarrobo?
Responde solamente usando un adjetivo calificativo. ……………………………………………..
6) Responde de manera completa y coherente en una hoja: (15p.)
a) ¿En qué se diferencian los huarpes de Huanacache y los huarpes de Güentota?
b) ¿En qué se asemejan los huarpes de Huanacache y los huarpes de Güentota?
7) Resume en una oración unimembre la idea central del texto. (8p.)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8) En el texto predominan los verbos en pretérito. ¿Por qué? Subraya la/s respuesta/s correcta/s. (2p.)
 Es un cuento que narra una historia antigua.
 Es un texto expositivo que informa acerca de sucesos históricos.
 Es un texto expositivo y por esta razón predominan los verbos en pretérito.
 Es un texto narrativo ficcional de épocas pasadas.
9) Extrae de texto ejemplos de los verbos utilizados. (10p.)
 4 en pretérito perfecto simple (5º párrafo):…………………………………………………………………………………………
 5 en pretérito imperfecto (6º y 7º párrafos):………………………………………………………………………………………
 1 en pretérito perfecto compuesto (8º párrafo):…………………………………………………………………………………
10) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. (10p.)
a- Los territorios de los huarpes de Guanacache se extendían por el margen del antiguo río Guanacache.

b- Hoy, esta delicia aparece en muchas combinaciones: licores, helados, alfajores, panqueques.
II- Texto literario

11) Lee atentamente el texto.

Leyenda de Hunuc Huar


Leyenda Huarpe

Cuentan los huarpes que el primer poblador de los territorios de Cuyo


fue Hunuc. Hijo de la montaña y del sol. Hunuc era libre de disfrutar de todo lo
que la naturaleza le ofrecía en su generosidad. Sin embargo llegó un día en
que un deseo irrefrenable comenzó a carcomerle el corazón: anhelaba ser
amado por otro ser.

Tan intenso era su deseo que consultó a todos los animales. El guanaco, animal observador, le dijo que
lo que le hacía falta era una hembra, tal como tenían todas las especies, con quien pudiese tener cría. Hunuc
comprendió que era un buen consejo y de inmediato se puso en camino para hablar con sus padres.

Claro que no era sencillo dar con ellos. Tras una larga y agotadora caminata alcanzó la base del cerro
Mercedario. Paso a paso hubo de subir hasta la cima donde encontró al viento Zonda. Fue el viento quien le
susurró que si quería hablar con su madre, la Montaña, debía escalar
hasta la cima del Aconcagua. Allí encontraría al cóndor milenario al
que debía pedirle que lo llevara montado sobre él hasta la
precordillera.

Hunuc obedeció los consejos del Zonda y al llegar a lo más alto


de la precordillera invocó a su madre. Compadecida de la tristeza de
su hijo la Madre Montaña le explicó que poco podía hacer ella. El
único modo era convencer a Xumuc, su padre el Sol, y pedirle que se
fundiera con Chuma (la Luna) en un gran eclipse. Solo así nacería
una axe (una mujer). Así fue como nació Huar, la primera axe en la
tierra.
Apenas conocerse se enamoraron, jurándose amor eterno. Ese
amor llenó de alegría al mundo, hasta que muchos años más tarde el
milagro y la tragedia alcanzaron a la feliz pareja. Sucedió que Huar
quedó embarazada. Esto no estaba en los planes de Xumuc (el Sol)
quien al enterarse, ardiendo de inexplicable cólera, obligó a la pareja a elegir entre la vida de su hijo o la de
ellos. Transidos de dolor, los padres optaron por la vida del hijo y así fue como un día Huar dio a luz a su primer
hijo al que llamaron Huarpe. Apenas si tuvieron tiempo de enseñarle a adorar a la Montaña y al Sol antes de
alejarse para morir en una zona desierta, lejos del pequeño.
Con grandes dificultades creció el niño abandonado a su suerte antes que Chuma, la Luna; y Xumuc, el
Sol, se compadecieran y decidieran enviarle a una de las hijas de la luna y de Venus como compañera. Ella fue
la primera mujer Huarpe. De esta pareja nació la etnia Huarpe.

Cuando la Madre Montaña supo lo sucedido con Hunuc y Huar,


se enfureció con Xumuc y le exigió que remediara el daño. Xumuc
arrepentido de su cólera ciega, permitió que Hunuc y Huar subieran de
las profundidades de la muerte a lo alto, mientras sus almas se fundían
y metamorfoseaban en el dios Hunuc Huar, protector desde entonces
de sus hijos los Huarpes. Dicen que mientras esto sucedía el sol lloró
desconsolado y sus lágrimas dieron forma a las lagunas de
Guanacache, lugar sagrado desde entonces para los Huarpes.

Adaptación: Ana Cuevas Unamuno

Imagen tomada de: Tierra del huarpe.


12) Completa los siguientes datos: (8p)
a. Personajes:………………………………
b. Lugar:……………………………….
c. Narrador:…………………………
13) Responde, en una hoja, de manera completa y coherente: (15p)
a. ¿Qué conflictos afectan a Hunuc?
b. ¿Cómo se resuelven esos conflictos?
c. ¿Cómo nació Hunuc Huar?
14) Subraya la respuesta correcta: (3p)
a. El texto leído tiene trama: descriptiva - narrativa - expositiva
b. La función del lenguaje es: literaria - metalingüística - informativa
c. El texto leído es: mito - cuento - leyenda
15) Señala tres características del tipo de texto elegido en 14 c. (9p)

También podría gustarte