Está en la página 1de 8

Rev.

Ciencias Sociales 115: 35-42 / 2007 (I)


ISSN: 0482-5276

Estado, Educación y Pobreza: Nuevas vinculaciones


a partir de las políticas públicas focalizadas

Carmen B. Godino Morales*

Resumen

El tema central del trabajo gira alrededor de las llamadas políticas públicas focalizadas
que comenzaron a emerger en la Argentina como alternativa de acción frente a las
grandes desigualdades sociales producidas por la aplicación de políticas neoliberales.
El concepto de pobreza, en este artículo está implícito en una gran parte de esas
políticas públicas.

Palabras Clave: Neoliberalismo * Estado * Políticas públicas * educación *


POLÍTICAS FOCALIZADAS * Pobreza

Abstract

This paper deals with the so called public focused policies which arose in Argentina
as an answer to the high social cost produced by the application of neoliberal policies.
The concept of poverty, as it will be shown, is essential that most public policies jus-
tify their existence on trying to solve it.

Key Words: Neoliberalism * State * public Policies * education * Focused


Policies * Poverty

Introducción A partir de esta explicación teórica se realiza un


análisis de la conformación actual de un nuevo
En este trabajo se aborda el tema de la modelo de intervención: “el modelo de interven-
paulatina retirada del Estado —específicamen- ción del mercado”.
te desde la última década del siglo XX— con las Frente a lo descrito, además, se realiza
estrategias desplegadas, manifiestas principal- una delineación del concepto de pobreza ha-
mente en lo que se ha denominado políticas pú- ciendo hincapié en la complejidad del término y
blicas. situándolo como uno de los puntos centrales so-
Se presenta en primer lugar, las caracte- bre los cuales versan las políticas públicas en la
rísticas generales del modelo intervencionista Argentina. Con base a este panorama se estudia-
gestado en la década del treinta en la Argentina. rá específicamente el escenario de las políticas

* Instituto de Formación Docente, San Luis, Argentina. belen_godino@yahoo.com.ar

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
36 Carmen B. Godino Morales

públicas focalizadas explicando el surgimiento y estatal. Este segundo punto es lo que se cono-
características de las mismas. ce como flexibilización, la cual se expresa en el
Por último, para ilustrar este panorama mercado de bienes con la apertura comercial, en
político-social-económico se desglosa especí- el de capitales, con la desregulación financiera y
ficamente una política educativa focalizada: El en el laboral, con la flexibilización laboral (Gi-
Programa Nacional de alfabetización y educa- raldo, 2001).
ción básica para jóvenes y adultos, el cual es una Esta última no se reduce a la necesidad de
iniciativa del Ministerio de Educación, Ciencia ajustarse mecánicamente a una tarea puntual,
y Tecnología a partir del 2004. Se presenta este sino que exige que el operador esté de inmediato
ejemplo para comprender aún más el complejo disponible para responder a las fluctuaciones de
escenario que se vive en el país y la dificultad la demanda. La gestión en flujo continuo, la pro-
de estos planes para alcanzar los objetivos pro- ducción sobre pedido, la respuesta inmediata a
puestos. las coyunturas del mercado, se convierten en los
Se pretende, a partir de lo planteado en el imperativos categóricos del funcionamiento de
trabajo, abrir ciertas líneas de pensamiento que las empresas competitivas (Castel, 1997).
den cuenta de la difícil situación socio-política-
económica que sufre la Argentina desde hace ya
varias décadas y analizar bajo este contexto las REMONTÁNDONOS AL VIEJO PARADIGMA:
acciones que se proponen desde las políticas pú- EL PARADIGMA DE INTERVENCIÓN
blicas.
En primer lugar, hay que distinguir entre
lo que se conoce como Estado de Bienestar y Es-
NUEVOS PARADIGMAS POLÍTICOS tado Keynesiano.
El intervencionismo surge con el Estado
Los paradigmas actuales sobre las finanzas de Bienestar a fines del siglo XIX y fue una res-
públicas surgen de los programas de ajuste y “re- puesta de carácter sociopolítico; en tanto, lo que
forma estructural” que se han venido aplicando se conoce como Estado Keynesiano tiene origen
en la región latinoamericana después de la crisis en determinantes económicos y se conforma
de la deuda externa de 1982, y tienen como prin- para dar respuesta a la crisis de los años treinta
cipio ideológico la vigencia del mercado y el des- en los países del centro.
monte del intervencionismo estatal. El diseño de El Estado de Bienestar surge como ini-
estos programas ha estado fuertemente influido ciativa del canciller Otto Von Bismarck a fines
por los organismos financieros internacionales, del siglo XIX, con la creación del seguro social, el
en especial el Fondo Monetario Internacional cual se basaba en reglas no discriminatorias, re-
(FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Intera- lativamente automáticas, dirigido al asalariado,
mericano de Desarrollo (BID), Giraldo, 2001. más que al pobre o al miserable (Giraldo, 2001).
Las reformas estructurales que se han ve- Este Estado surgió, de una parte, por la necesi-
nido introduciendo en la región hacen referencia dad de mantener un orden social, como reacción
a remover todas las estructuras que obstaculizan al movimiento obrero en su condición de actor
el libre funcionamiento de los mercados. En este social y político; y de otra, por la necesidad de
sentido, las reformas tienen dos dimensiones. La legitimación y apoyo político en virtud de la ex-
primera corresponde a disminuir la intervención tensión del sufragio universal y la competencia
del Estado para dejar un mayor juego al merca- política (Giraldo, 2001).
do, y cuando esta intervención sea indispensable En América Latina, específicamente se
debe realizarse con los criterios e instrumentos desplegó aún más el modelo de intervención, en
más cercanos a los que emplearía el mercado. En los años treinta, luego de la crisis de la bolsa,
la segunda, las reformas al Estado están acompa- debido a la implementación de la política de sus-
ñadas con reformas a los mercados para que estos titución de importaciones.
actúen de manera más libre, sin las distorsiones A comienzos de la década del ochenta se le
que introducen los controles y la intervención atribuye mayor importancia a las importaciones y

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
Estado, educación y pobreza: nuevas vinculaciones... 37

exportaciones debido a la decadencia del mode- desacuerdos cuando se pretende precisar cuáles
lo intervencionista procedente de la década del son los elementos que autorizan a identificar
treinta. Tal como lo afirman los documentos un determinado estado de situación como de
del Banco Mundial (1991) “El mercado interno pobreza. Otro campo de desacuerdo es aquel
no sólo se agota por dejar de ser una fuente de que distingue entre la mera posesión de
expansión económica sino que además hay que esos elementos y las efectivas posibilidades y
reconocer el hecho de que la economía mundial aptitudes para hacer uso conveniente de ellos.
se ha globalizado” (Giraldo, 2001: 15). También se observan disputas en cuanto a
Dentro de este panorama de “economía la privación de unos y la posesión de otros,
de intervención” por parte del Estado, se deduce entre ausencias y presencias, entre carencias y
que este puede realizar varias acciones. A conti- abundancias (Lo Vuolo y otros, 1997).
nuación se mencionan aquellas acciones que se Entre otras características, los estudios
relacionan con el tema del presente trabajo. sobre la pobreza concluyen que el concepto tie-
En primer lugar, cuando el Estado debe ne carácter multidimensional, reconoce grada-
intervenir en la provisión de bienes y servicios ciones y no puede definirse en abstracto sino que
públicos, se trata de que realice dicha interven- requiere ser situado. El carácter multidimensio-
ción dentro de la racionalidad del mercado. Esta nal advierte que la privación no se restringe a un
racionalidad consiste en que la provisión de bie- único elemento sino a un sistema relacionado de
nes y servicios estatales se debe hacer a través elementos. Las gradaciones reflejan que la pri-
del mercado: los servicios deben ser vendidos en vación de los elementos que definen la pobreza
un mercado. Esto es lo que lleva a eliminar los no es la misma para todas las dimensiones sino
subsidios a la oferta y al establecimiento de los que puede identificarse la presencia de “una ban-
subsidios a la demanda. Lo primero significa res- da”, de una “dispersión” para todas y cada una de
tringir el financiamiento estatal a las entidades ellas. Finalmente, decir que la pobreza requiere
públicas, para que estas se financien a través del ser situada, significa admitir que reconoce co-
mercado mediante la venta de bienes y servicios. ordenadas de tiempo y espacio. Una persona no
Al introducir los subsidios a la demanda, se trata “es” pobre sino que “vive” (nace, muere) en si-
de que los recursos estatales vayan directamente tuación de pobreza (Lo Vuolo y otros, 1997).
a los usuarios pobres, para que mediante el subsi- Las políticas, aplicadas por el Estado en
dio paguen la atención del servicio. Esto es lo que América Latina, cuyos destinatarios son los po-
se entiende por focalización (Giraldo, 2001). bres, no tienen como objetivo la erradicación o
En segundo lugar, tal como se viene la lucha contra este problema social, sino por el
mencionando, lo público deja de ser monopolio contrario, lo que persiguen es la paulatina man-
del Estado y puede ser atendido por entes tención de ciertos índices de población indigente
diferentes a los estatales. Como dice el BID para sustentar así el despliegue de planes y pro-
(1998) “Otra forma de multiplicar los escasos gramas destinados a dicho sector social.
recursos públicos es construir asociaciones, Lo Vuolo y Barbeito (1997) nos presentan
con grupos comunitarios, ONG, organizaciones tres visiones de la pobreza:
religiosas, organismos existentes de servicios
sociales y el sector privado” (Giraldo, 2001: 20). La visión modernista-tecnocrática. Se
construye mezclando un lenguaje a la vez
“médico” y “bélico”: la pobreza se entiende
DESTINATARIOS DE LOS SUBSIDIOS como una enfermedad contra la cual hay que
A LA DEMANDA: LOS POBRES luchar para erradicarla para que no infecte al
cuerpo social sano.
Otro de los conceptos que se retoma en
este análisis es el de pobreza. En general, las La visión asistencial-represiva. Aquí la
diferentes posiciones reconocen que la pobreza pobreza se ve como un peligro social y
se identifica con la idea de “privación”, de político del cual habría que ocuparse
“ausencia”, de “carencia”. Sin embargo, existen mediante la asistencia, la reeducación y la

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
38 Carmen B. Godino Morales

represión. En cierta forma, también aquí no puedan desplegar en su realidad la satisfac-


se atribuye al pobre la falta de previsión y ción de sus derechos. Entre uno de los derechos
de emprendimiento, lo cual deriva en la fundamentales que posee la persona está el dere-
acusación de cierta inmoralidad por haber cho a la educación en sus máximas expresiones,
llegado a esa situación. el cual bajo la mirada del mercado, se ha conver-
tido, como se verá más adelante, en un servicio
La visión caritativa. Entiende que la más que se adquiere en el mismo.
pobreza es inaceptable en sí misma desde Asociado al concepto de vulnerabilidad so-
un fundamento ético y reclama solidaridad cial está el de necesidades básicas insatisfechas
hacia los afectados. Esta visión desnaturaliza (NBI). El mismo hace referencia a la incensibili-
la idea de derechos sociales y ciudadanos, dad a bienes y servicios básicos, como mínimos
en beneficio de una ética personal entre en educación, salud, servicios públicos domici-
el donante y el receptor, que en general es liarios. Esta inaccesibilidad significa analfabetis-
mediada por una organización. La caridad mo, precariedad en la salud, vivienda inadecua-
se ejerce a través de organizaciones que se da, no acceso a servicios públicos elementales
especializan en esa actividad y justifican su (Giraldo, 2001).
existencia por ella. La permanencia de la Frente a lo mencionado hasta el momento,
visión caritativa, por otro lado, se sostiene es relevante plantear que en la sociedad actual, a
en la idea de “participación” motorizada partir de la primacía de la lógica del mercado, la
por las llamadas “organizaciones no educación es vista como uno de los servicios que
gubernamentales” (ONGs) y esta participación ofrece el mismo, ya que los Organismos Interna-
se promueve como “movilización económica” cionales manifiestan:
mediante el tipo de propuestas del tipo de
“economía solidaria” o “economía popular”. La educación determina la productividad
de la fuerza de trabajo que interviene en
cualquier función de producción, por lo
POLÍTICAS FOCALIZADAS tanto, es presentada en términos de pro-
ductividad económica, la cual a la postre
Con base en la explicación anterior de la se traduce en remuneración individual
pobreza se presenta una descripción detallada de en el mercado. En este sentido, la educa-
lo que se entiende por políticas focalizadas, ya ción se convierte en un bien privado que
que a partir de las mismas, se está “focalizando” debe ser adquirido a través del mercado
específicamente en la población denominada (Giraldo, 2001).
“pobre”.
La focalización consiste en dirigir el gasto
público (los subsidios) hacia las personas que lo UN EJEMPLO DE POLÍTICA EDUCATIVA
necesitan: los pobres. Es una herramienta diri- FOCALIZADA
gida a atender eficazmente situaciones de exclu-
sión, así como a los grupos poblacionales direc- En el campo de la educación se describen
tamente afectados. Entonces, la focalización se brevemente los lineamientos generales del Pro-
inscribe como política de carácter más selectivo grama Nacional de Alfabetización y Educación
(Giraldo, 2001). Básica para Jóvenes y Adultos impulsado por el
Bajo esta perspectiva, es importante resca- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se
tar el concepto de vulnerabilidad social, (Giraldo, estima que este Programa quedaría encuadrado
2001), el cual hace referencia a individuos, hoga- dentro de lo que se denomina políticas focalizadas,
res, regímenes o grupos afectados por situaciones ya que el mismo está destinado focalmente a aque-
o procesos que llevan a la imposibilidad de acce- llas personas que no han podido acceder al sistema
der a bienes, recursos o capacidades socialmente educativo y, por lo tanto, no acreditan la adqui-
disponibles. Este sector de vulnerabilidad social sición de la lectoescritura y el cálculo. Lo que se
estará integrado por todos aquellos sujetos que remarca de esta iniciativa del Ministerio es que,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
Estado, educación y pobreza: nuevas vinculaciones... 39

como se había mencionado anteriormente, dirige do a la población de los establecimientos pe-


el gasto público (los subsidios) hacia las personas nitenciarios. Las actividades se desarrollan
que lo necesitan: en este caso los llamados analfa- en los Centros de Alfabetización que fun-
betos totales1. cionan en espacios de organizaciones de la
sociedad civil, tales como iglesias, centros
de salud, gremios, entre otros. También en
CARACTERÍSTICAS GENERALES escuelas o centros educativos de jóvenes y
DEL PROGRAMA adultos.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de
la Década de la Alfabetización 2003-2012 decla- PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO SOCIAL
rada por las Naciones Unidas y sienta sus bases
en el concepto de “sociedad educadora”. Los alfabetizadores son voluntarios (do-
centes, estudiantes universitarios, integran-
tes de organizaciones de la sociedad civil, sin-
OBJETIVOS dicatos, agrupaciones barriales, organismos
religiosos, alumnos de institutos de forma-
Reducir al 50% los índices actuales de ción docente, entre otros). Dada la importan-
analfabetismo en la población de 15 años y cia de mantener relaciones horizontales que
más. contemplen las características del desarrollo
Favorecer la continuidad en la escolaridad local y la necesidad de estimular valores so-
básica de los jóvenes y adultos. lidarios en los y las jóvenes y en la población
Promover la participación ciudadana y el en general se utiliza un modelo de sociedad
compromiso social de jóvenes y adultos educadora.
alfabetizados.
Fortalecer el desarrollo de articulaciones
interinstitucionales que representen un ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN BÁSICA
aporte a la superación de la fragmentación DE JÓVENES Y ADULTOS
social existente en nuestro país.
A mediano plazo, el propósito del Progra-
ma es favorecer y acompañar la inclusión en las
IMPLEMENTACIÓN instituciones de la Educación Básica de Jóvenes
y Adultos de las personas recientemente alfabe-
Se desarrolla en dos instancias consecu- tizadas, con el objeto de que completen su esco-
tivas: alfabetización inicial o introductoria de laridad.
cinco meses de duración y articulación con el
sistema de educación de jóvenes y adultos con el
objeto de completar la escolaridad básica. ¿CON QUIÉNES?

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-


¿QUIÉNES Y DÓNDE? nología acuerda los mecanismos de implementa-
ción del Programa, con las autoridades educati-
El Programa está destinado a jóvenes y vas provinciales y del Gobierno de la Ciudad de
adultos analfabetos de 15 años y más, incluyen- Buenos Aires, a través de la firma de convenios.
Organizaciones de la Sociedad Civil (OCSs), tales
como sindicatos, organizaciones estudiantiles
y otras, y Organizaciones No Gubernamentales
1 Es analfabeta pura o total aquella persona que no
(ONGs) articulan con cada jurisdicción estable-
puede leer y escribir los textos necesarios para de-
sempeñarse en los diferentes ámbitos de la socie- ciendo convenios intersectoriales con organi-
dad. Se dice que no ha adquirido los conocimientos zaciones estatales en sumarse al desarrollo del
de lectoescritura y cálculo. Programa.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
40 Carmen B. Godino Morales

VINCULACIÓN CON EL TRABAJO adultos. Indistintamente que existan o no


Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL escuelas para ellos, este curso se disipa
por todo el país. A modo de ejemplo, cabe
El Programa prevé instancias de vincula- aclarar, que en la provincia de San Luis no
ción con el mundo del trabajo a través de las cua- existen escuelas de formación básica (lo que
les las personas que participen en sus acciones se llama EGB 1 y EGB 2) para adultos que no
estarán en condiciones de formarse en un oficio, hayan culminado su escolaridad primaria.
mejorar y actualizar sus conocimientos sobre un Por lo tanto, este Programa se convierte en
área laboral y articular la formación general (bá- la única posibilidad de acceso a la educación
sica) con la formación para el trabajo. que, al menos en la actualidad, tienen los
adultos denominados analfabetos totales.

LOS MATERIALES El Programa puede ser gestionado por


personas que no posean la formación
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tec- profesional idónea para asumir el despliegue
nología entrega materiales a alfabetizadores y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
alumnos. Los primeros están compuestos por un específicamente para la población adulta.
libro para el alfabetizador; Orientaciones para su Esta misma es una población que por
trabajo; 40 vídeos complementarios del material diferentes motivos no ha podido asistir a
impreso realizados por Eduardo Mignona; 25 lá- la institución educativa o que tal vez
minas ilustradas por el dibujante Roberto Fonta- asistió, pero no adquirió los conocimientos
narrosa y un bolso para los materiales. Los mate- de la lectoescritura y el cálculo. Por lo
riales para los alumnos incluyen lápices, goma, tanto, se necesita acreditar mínimamente
cuaderno, tijera, goma de pegar, regla y un set conocimientos que provengan del campo de
de letras, sílabas y números. Los alfabetizadores la Filosofía de la Educación, de la Sociología,
también reciben un importe para gastos de mo- la Psicología, la Didáctica, entre otros. Esto
vilidad y seguro contra riesgos de trabajo. se traduce en el conocimiento de estrategias
Teniendo en cuenta los conceptos expues- de manejo de grupo, de cómo aprende un
tos a lo largo del trabajo se presentan a continua- adulto y cómo se le enseña, el para qué
ción algunos puntos fundamentales que orien- de la enseñanza, los fines de la educación.
tan el análisis del Programa de Alfabetización. Si descuidamos en darle un lugar a estos
Ellos son: postulados estaríamos dedicando sólo un
lugar a un aspecto técnico-mecánico: “este
La no incorporación inmediata del sujeto es el manual de instrucción en donde están
“analfabeto” al sistema educativo, ya que detalladas las tareas y cualquiera que tenga
el Programa es un “curso de alfabetización voluntad puede hacerlo”. Con lo expuesto
inicial”, que no está inserto en la estructura se quiere volver a uno de los objetivos que
misma del Sistema Educativo Nacional. presenta el Programa: la disminución del
Todavía no se han presentado las gestiones analfabetismo. Cabría hacerse la siguiente
pertinentes que admitan que los alumnos pregunta ¿Realmente el Programa fue
pertenecientes al Programa continúen con diseñado para cumplir este objetivo? O como
sus estudios básicos. Cabe recordar que este se mencionaba anteriormente con respecto
curso se presenta como una alternativa de a las políticas sociales, ¿Logran revertir
educación para adultos (para aquellos que problemas como el analfabetismo? O quizá,
no estén en el sistema) paralelamente al no fueron diseñadas para alcanzar dicho
dictado de las clases en las correspondientes objetivo.
escuelas destinadas para esta población. No
se realizó un estudio previo por provincias Otro de los puntos a discutir es la gran
discriminando la oferta educativa que cada inversión del Programa en cuanto a
una presenta en materia de educación de materiales educativos (vídeos, láminas,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
Estado, educación y pobreza: nuevas vinculaciones... 41

cuadernos, fichas) en contraposición con un mercado laboral. Pueden estar sujetos a


reducido presupuesto para el alfabetizador ser los integrantes permanentes de estas
(seguro de vida y gastos de movilidad). Esto políticas focalizadas que se planifican y
puede inferirse, retomando a Lo Vuolo y gestionan para lograr que sigan estando en
Barbeito, en que sigue existiendo una fuerte el mismo lugar desde el cual partieron.
visión asistencial y caritativa del analfabeto.
Lo asistencial porque de alguna manera se Siguiendo a Castel (1997) se puede de-
puede estar visualizando a los analfabetos cir que:
como un peligro político del país en cuanto a
su productividad; y caritativa porque reclama Los jóvenes realmente no calificados
solidaridad hacia los afectados recurriendo al corren el peligro de no tener alternativa
voluntariado. de empleo, puesto que los lugares a los
que podrían aspirar son ocupados por
El aspecto del voluntariado es un tema otros, más calificados que ellos. Más en
central. La utilización de un mecanismo profundidad esta lógica corre el ries-
legal (Ley del Voluntariado) como recurso go de invalidar las políticas que ponen
para el cumplimiento de la tarea de la énfasis en la calificación como camino
alfabetización es una estrategia que se real para evitar el desempleo o salir de
inscribe dentro de la lógica del mercado. él. Es sin duda una visión todavía opti-
Dentro de esta porque los alfabetizadores mista de la “crisis” la que lleva a pen-
no mantienen una relación de dependencia sar que, mejorando y multiplicando las
económica con el Estado, pero sí mantienen calificaciones, uno se precave contra la
una relación de dependencia que podría “inempleabilidad”. Es cierto que, en tér-
llamarse ético-política con él mismo, minos estadísticos, de la “baja califica-
debido a las funciones que asumen al ser ción” derivan los mayores contingentes
alfabetizadores. de desempleados. Pero esta correlación
En cierta manera, este procedimiento es un no implica una relación directa y nece-
mecanismo coercitivo por parte del Estado, saria entre calificación y empleo. La baja
ya que se les impone un cierto aparato legal calificación puede llegar siempre tarde a
en donde se establece sus obligaciones, las la guerra, si mientras tanto se ha eleva-
cuales son asumidas voluntariamente. do el nivel general de formación (Castel,
1997: 408-409).
Con respecto al tema de la flexibilización
habría que colocar sobre la mesa la discusión Para finalizar, se retoma la perspectiva de
sobre las condiciones en las que se presentan la educación que se mantiene desde una visión
las diferentes ofertas educativas destinadas económica. Se dice que los recursos públicos de
a los adultos analfabetos. ¿Por qué la un país se deben concentrar en permitir el acce-
discusión? Porque bajo estas anteojeras de so de las personas pobres a los niveles básicos,
la flexibilización, que también es pertinente y se afirma que la educación superior está fuer-
trasladarla al campo educativo, se orienta a la temente subvencionada. Los recursos destinados
persona adulta, por ejemplo bajo la iniciativa a la educación superior se deben trasladar a la
de estos programas de alfabetización u otras básica con el propósito de permitir que toda la
ofertas, a que se vaya adaptando e incorporando población tenga acceso a esta última (Giraldo,
a las diversas iniciativas escolares que le 2001: 69).
ofrece el sistema, logrando que se deposite Con respecto a lo mencionado anterior-
básicamente la responsabilidad, tanto del éxito mente el mismo organismo del Banco Mundial
como del fracaso, en su accionar. propulsa que los gobiernos orienten parte de su
presupuesto a la educación primaria permitien-
Otra arista del problema es la suerte que do el acceso de las personas pobres a los niveles
corren estos adultos no calificados en el básicos (Giraldo, 2001: 69).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)
42 Carmen B. Godino Morales

CONCLUSIONES pretenden imponer los teóricos del nuevo


paradigma político-económico. Sino por el
En el trabajo se realizó un recorrido teó- contrario, debería ser el camino que permita
rico sobre las funciones principales del Estado, a la población alcanzar una buena calidad de
las características de un estado interventor, las vida, entendida bajo la mirada de la dignidad
llamadas políticas focalizadas, a los fines de utili- de los seres humanos, dignidad que permita un
zarlo como un marco de referencia que permita adecuado bienestar y un despliegue de las dife-
conocer e interpretar las acciones llevadas a cabo rentes potencialidades.
a través de las llamadas políticas públicas foca- Se estima conveniente, entonces, que
lizadas implementadas en nuestro país en estas como actores sociales podamos adoptar un pro-
últimas décadas. tagonismo en la situación profesional; protago-
El artículo puede ir abriendo varios in- nismo que implique poder plantearnos ciertos
terrogantes. Entre ellos: ¿Por qué el Estado fue interrogantes: ¿Qué implicancias sociales tiene
variando sus funciones? ¿A qué fines políticos mi accionar? ¿Cuáles son las posibilidades cerca-
respondía? ¿Cuáles fueron los condicionamien- nas para facilitar cambios en la vida cotidiana?
tos que permitieron la conformación del modelo
de intervención del mercado? ¿Qué papel fueron
adoptando los diversos actores sociales? BIBLIOGRAFÍA
Las nuevas políticas han impactado en Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión
cada una de las dimensiones sociales y exigen a social. Buenos Aires. Ed. Paidós. Pág 406,
los integrantes de las sociedades que se adapten y 408-409. 1997.
acomoden a las exigencias provenientes del gran
concepto que detenta el poder en la actualidad:
Giraldo, César. Finanzas Públicas en América
el mercado.
Latina: la economía política. Caps. 1 y 2.
A pesar de los avatares de estos últimos
Bogotá. Ediciones desde abajo, 2001.
años en cuanto al crecimiento del analfabetis-
mo, de la pobreza, sigue siendo propicio de-
fender y conservar ciertos principios que no Lo Vuolo, R. y otros. La pobreza... de la política
deberían variar de acuerdo con el tinte que contra la pobreza. Capítulo 6. Madrid,
adopten las políticas estatales. Entre ellos po- Buenos Aires. Ciepp/Miño y Dávila. 1997.
demos mencionar fundamentalmente el dere-
cho a la educación; con esto se quiere decir que Página del Ministerio de Educación, Ciencia y
la educación no puede mirarse a través de los Tecnología de la Nación. Disponible en
ojos del mercado; ella no es un servicio como http://www.mect.gov [10 de mayo 2005].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 35-42/2007 (I). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte