Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD ESPECIFICA DE LAS AVES


DE LOS HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERU

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

AUTOR DE LA TESIS
Cristian Dennis Alvarez Begazo

ASESOR DE LA TESIS
Dr. José Iannacone Oliver

LIMA – PERU
2007
DEDICATORIA

A mis padres Mary Begazo y Juan Alvarez; a mis hermanos Verónica y Juan Carlos; y a
Karina Chévez, mi futura esposa.

A todas las personas que hacen investigación en el Perú.


AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José Iannacone por su valiosa asesoría en la planificación y desarrollo de este


trabajo.

A la Municipalidad Distrital de Ventanilla, en especial al Ing. Dante Sánchez, por


darme todas las facilidades para la realización de la etapa de campo de este estudio.

A todas las personas e instituciones que de alguna u otra manera colaboraron con el
desarrollo de esta tesis.
INDICE

1. RESUMEN 1
2. ABSTRACT 2
3. INTRODUCCION 3
4. ANTECEDENTES 7
5. MATERIALES Y METODOS 11
5.1 Materiales 11
5.2 Area de estudio 11
5.2.1 Descripción de los hábitats de los Humedales de Ventanilla 13
5.2.2 Descripción de los hábitats aledaños a los Humedales de Ventanilla 16
5.2.3 Impactos ambientales 18
5.3 Métodos 19
5.3.1 Evaluación del área de estudio 19
5.3.2 Evaluación de la riqueza y la abundancia de la avifauna 19
5.3.3 Análisis de datos 20
a. Diversidad alfa 21
b. Diversidad beta 24
c. Diversidad gamma 25
d. Variabilidad temporal 26
6. RESULTADOS 28
6.1 Diversidad alfa 28
6.2 Diversidad beta 36
6.2.1 Diversidad beta espacial 37
6.2.2 Diversidad beta temporal 38
6.3 Diversidad gamma 39
6.4 Frecuencia de ocurrencia 40
6.5 Especies registradas en hábitats aledaños 40
7. DISCUCION 42
8. CONCLUCIONES 52
9. RECOMENDACIONES 53
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 54
11. ANEXOS 63
11.1 Tablas 63
11.2 Figuras 95
1. RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la diversidad específica de las aves de los Humedales de


Ventanilla, ubicados en la parte centro occidental del distrito de Ventanilla, Callao,
Perú, se realizaron 24 evaluaciones, entre noviembre del 2005 y octubre del 2006, en
sus diversos hábitats. Así mismo, se anotaron las aves vistas en la playa, área agrícola y
área urbana aledaña.

Se registraron 59 especies de aves, de las cuales 38 fueron residentes permanentes, 17


migratorias neárticas, 3 migratorias alto andinas y una procedente del este de los Andes.
Las unidades de evaluación ubicadas en los espejos de agua permanentes registraron en
promedio la mayor cantidad de especies, mientras que los ubicados en los salicorniales
el menor. Así mismo, en noviembre del 2005 se registró el mayor número de especies, y
en junio el menor. Las unidades de evaluación ubicadas en los gramadales registraron
en promedio, el mayor valor del índice de Shannon, mientras que las ubicadas en los
salicorniales presentaron el menor. Las unidades de evaluación ubicadas en los totorales
presentaron en promedio los mayores valores de dominancia de Simpson, y las ubicadas
en los gramadales obtuvieron los menores.

Los valores mas bajos de similaridad obtenidos al comparar una unidad de evaluación
con el resto, los presentaron las ubicadas en los totorales, mientras que los valores más
altos los presentaron los espejos de agua permanentes, arenales y salicorniales. Los
promedios más bajos de similaridad que se obtuvieron al comparar una evaluación con
el resto, se dieron en abril, julio, noviembre y mayo.

La diversidad gamma estuvo determinada en gran parte por la diversidad beta, es decir
el reemplazo de especies entre comunidades.

En los hábitats aledaños a los Humedales de Ventanilla se registraron 43 especies de


aves: 25 en la playa, 10 en el área urbana y 8 en el área agrícola.
2. ABSTRACT

With the objective to evaluate the diversity of the birds of the wetland Humedales de
Ventanilla, located in the part western center of the district of Window, Callao, Peru,
were made 24 evaluations, between november 2005 and october 2006, in the habitats
that conform Humedales de Ventanilla wetland. Also, the birds seen in the habitats
bordering to this wetland wrote down themselves: beach, agricultural areas and urban
areas.

59 species of birds were registered, of which 38 were resident permanent, 17 neartic


migratory, 3 andean migratory, and one coming from the east of the Andes. The
evaluation areas located in the permanent lagoon registered in average the greater
amount of species, whereas areas located in the salicorniales registered the smaller
average. In november 2005 the greater number of species was registered, whereas in
june the smaller number of species was registered. The evaluation areas located in the
gramadal registered in average, the greater value of the Shannon index, whereas the
areas located in the salicorniales registered the smaller value. The evaluation areas
located in the totorales registered in average, the greater values of Simpson index,
whereas the areas located in the gramadal registered the smaller values.

The low values of similarity, obtained when comparing an evaluation area with the rest,
they registered it located ones in the totorales, whereas the high values they were
registered the permanent lagoon, sandy grounds and salicorniales. The lowest averages
of similarity, than obtained when comparing an evaluation with the rest, occurred in
april, july, november and may.

The gamma diversity based on the species richness was of 59,40, with a diversity alpha
of 12,92 and beta of 46,48, that represent the 21,75 and 78,25% respectively of the
gamma diversity. The gamma diversity calculated according to the Shannon index was
of 3,00, with a diversity alpha of 1,77 and beta of 1,23, that represent the 58,99 and
41,00% of the gamma diversity respectively.

In the habitats bordering to Humedales de Ventanilla wetland 43 species of birds were


registered: 25 in the beach, 10 in urban area and 8 in the agricultural area.
3. INTRODUCCION

Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta (Wust,
1994) y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad
primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su
supervivencia (Blanco et al., 2001). Sustentan elevado número de individuos de aves,
mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas (Ramsar, 1998). Así
mismo, muchos de estos ecosistemas proveen de una serie de productos para la
subsistencia del poblador rural, como la producción artesanal de Typha dominguensis
(Pers.) “Totora” y la pesca de especies para consumo humano. Sin embargo muchas
posibilidades aun no han sido exploradas, entre las que se encuentran el ecoturismo para
observadores de aves (INRENA, 1996). Desafortunadamente los humedales también se
encuentran entre los ecosistemas mas amenazados del mundo. El aumento de la
población y la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierra para satisfacer sus
requerimientos, la ampliación de la frontera agrícola, la contaminación por desagües
domésticos e industriales, y el pastoreo de ganado doméstico; son las principales
amenazas a la conservación de estos ecosistemas (Pulido et al., 1992).

A la fecha, es escasa la información que se tiene acerca de la estructura biótica y


abiótica de los humedales. Según el Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos
presentado por ONERN (1980) en la vertiente del Pacífico existen 3896 lagunas, la
mayoría de las cuales no se encuentran protegidas y muchas de ellas están deterioradas
por el impacto antrópico, ya sea por la contaminación urbana o por el desarrollo de
actividades no reguladas (Acuy et al., 2006). Además, en la mayoría de estos
ecosistemas no se ha evaluado el enorme potencial biológico e hidrológico que poseen
(Pulido et al., 1992).

Sin lugar a dudas las especies animales más características de los humedales son las
aves acuáticas, especialmente las migratorias; las cuales utilizan los humedales como
lugares de descanso y alimentación durante sus prolongados vuelos migratorios. Por
estar en los niveles superiores de la cadena trófica, las aves son buenas indicadoras de la
calidad del ambiente, de los cambios ambientales y de las perturbaciones (Scott et al.,
1986; Robinson, 1995; González, 2000; BirdLife International y Conservación
Internacional, 2005). Por ejemplo, algunas especies de garzas son utilizadas como
importantes indicadores biológicos del cambio ambiental en humedales (Resources
Inventory Committee, 1998 y Wetland Regional Monitoring Program Steering Comite,
2002) o de la calidad del agua, ya que muchas poblaciones de aves acuáticas son
influenciadas por mínimas alteraciones del hábitat como el drenaje, la deforestación, la
sobrepesca, la polución y alteraciones en el flujo del agua (Rodrigues et al., 2005).

Hasta hace unos años la visión que se tenía sobre las aves migratorias a evolucionado,
pasando de creer que éstas eran originarias de sus áreas de reproducción a reconocer la
importancia de los cuarteles de invernada para su supervivencia, donde llegan a pasar
más de la mitad de sus vidas (Birdlife Internacional, 2006). Teniendo en cuenta que
estos cuarteles de invernada se encuentran ubicados en varios países a lo largo de su
ruta migratoria, su conservación requiere de la cooperación internacional (Scott et al.,
1988). Los corredores de migración son zonas de alto riesgo para las aves que los
utilizan, ya que cualquier alteración drástica del ambiente puede representar la
mortalidad masiva de muchos individuos (Villarreal, 2004). Cerca de 420 especies de
aves que nidifican en el hemisferio norte migran hacia el sur; y entre 220 y 240 especies
que anidan en el sur de Sudamérica migran hacia el norte, llegando generalmente a las
zonas tropicales, Ecuador y Colombia, o subtropicales, Perú y Bolivia (Tala, 2006);
comprobándose que muchos individuos vuelven anualmente a los mismos sitios durante
los desplazamientos migratorios (Canevari et al., 2001).

Las medidas de diversidad han sido utilizadas frecuentemente como indicadores del
buen funcionamiento y de la salud de los ecosistemas (Marrugan, 1988), ya que la
diversidad es afectada de diferentes maneras según la intensidad de las perturbaciones
(Margalef, 1980). La manera más frecuente de medir la diversidad suele ser a través del
número de especies (Jiménez-Valverde et al., 2003), pero este presenta problemas al no
ser una medida ponderada, puesto que no considera la abundancia relativa de las
especies y además depende del tamaño de la muestra (Hair, 1987). Es por ello que para
comprender mejor los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del
paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma pueden ser de mucha
utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas,
teniendo en cuenta la acelerada transformación de los ecosistemas naturales (Moreno,
2001). La diversidad alfa es la más estudiada ya que se refiere al número de especies de
una comunidad o de un lugar específico. La diversidad beta es la menos comprendida y
estudiada, aunque debido a su importancia teórica y su estrecha relación con la
conservación existe un creciente interés en el tema (Rodríguez et al., 2003). La
diversidad beta temporal puede ser de mucha importancia especialmente en
comunidades inestables, donde frecuentemente entran especies provenientes de
comunidades cercanas (Moreno, 2000; Moreno y Halffter, 2001; citados por Moreno,
2001). La diversidad gamma, especialmente de áreas que incluyen más de un tipo de
comunidad, lamentablemente ha sido descrita únicamente en términos de número de
especies o en cualquier otra medida de la diversidad alfa; llegando incluso a hacer
comparaciones entre sitios sin incluir información en la medida de biodiversidad basada
tanto en alfa como en beta (Moreno, 2001).

Los Humedales de Ventanilla se encuentran ubicados en la parte centro occidental del


distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. Hasta hace unos años atrás
cubrían una extensión de 578 ha, de las cuales 366 fueron declaradas como Area
Ecológica Intangible para fines de protección y conservación de la biodiversidad, por la
Municipalidad Distrital de Ventanilla, Callao, Perú. Pese a ello, las ocupaciones
humanas informales, la infiltración del excedente de las aguas residuales tratadas de las
lagunas de estabilización aledañas y el arrojo de residuos sólidos están deteriorando
continuamente este importante ecosistema, único en el Callao y en el Cono Norte de
Lima (CONAM, 2001).

Si bien en la actualidad la expansión urbana y de las áreas agrícolas ya no parecen ser


amenazas inmediatas, los Humedales de Ventanilla siguen recibiendo una serie de
impactos ambientales negativos, entre los cuales destacan: la utilización de algunos
espejos de agua como zona de recreación o de pesca artesanal, la contaminación por
ruido que generan los restaurantes del balneario Costa Azul, y la utilización de algunas
zonas del humedal como botadero de basura y el pastoreo de ganado vacuno, equino y
caprino dentro del área intangible, entre otros. Pero a su vez, es importante mencionar,
las actividades de recuperación, limpieza y educación, que algunas ONGs vienen
realizando; así como algunas obras realizadas por empresas privadas como REPSOL,
entre las cuales destacan el cercado de un espejo de agua y la construcción de un
mirador.
Son pocos los estudios realizados en los Humedales de Ventanilla acerca de la flora y
fauna existente. Acerca de la avifauna, no se han realizado estudios desde el año 1998;
registrándose hasta esa fecha 71 especies de aves. Sin embargo, según observaciones
personales previas a la elaboración del presente documento y a reportes de visitas que
figuran en páginas en Internet dedicadas a la observación de aves, sugieren que serían
82 las especies de aves registradas en los Humedales de Ventanilla. Lamentablemente
estos nuevos registros no se encuentran documentados en trabajos de investigación o
publicaciones científicas, pero por lo menos nos dan un indicio del cambio que ha
sufrido, en estos últimos años, la composición de la comunidad de aves de estos
humedales, y la necesidad de realizar estudios al respecto.

Así mismo, debido al interés de las autoridades municipales del distrito de Ventanilla de
aprovechar ecoturísticamente este ecosistema, se hace imprescindible realizar un estudio
detallado acerca de la distribución de las aves por hábitats, así como de las variaciones
en la composición de la comunidad de aves en el transcurso del año, teniendo en cuenta
que cada estación confiere a este ecosistema condiciones ambientales diferentes. Hasta
el momento no se cuenta con ningún trabajo que haya cumplido todo un ciclo anual en
su etapa de evaluación de campo. De igual manera, es necesaria una actualización de la
lista de aves presentes en los Humedales de Ventanilla, así como de la zonificación
ambiental.

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la diversidad específica de las aves de los
Humedales de Ventanilla, en sus tres componentes: diversidad alfa, beta y gamma; lo
cual permitirá entender mejor la dinámica poblacional de la avifauna presente y tener
mejores herramientas que permitan a las autoridades aplicar programas de protección y
manejo de esta área natural tan poco estudiada. Así mismo se busca dotar de parámetros
que permitan emitir recomendaciones o tomar decisiones a favor de la conservación de
ciertas especies o hábitats amenazados, e incentivar a las autoridades competentes a
llevar a cabo monitoreos permanentes con el fin de medir los efectos de las
perturbaciones en el ambiente.
4. ANTECEDENTES

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Específicamente


como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida también como Convención Ramsar y que
data del año 1971, es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y
el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales y
nacionales, y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un
desarrollo sostenible en todo el mundo” (Secretaria de la Convención Ramsar, 2004).
La definición del término “humedal” dada por la convención Ramsar es una de las más
utilizadas para fines de conservación y manejo. Esta se refiere a los humedales como
“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros” (Articulo 1.1, Texto de la convención Ramsar,
1971; citado en López-Lanús et al., 2005).

Los censos internacionales de aves acuáticas se originaron en respuesta a los alarmantes


informes sobre destrucción y degradación de ecosistemas de humedales y declinación
de poblaciones de aves acuáticas. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA), fue
iniciado en 1990 por el internacional Waterfowl and Wetlands Research Bureau (IWRB,
hoy Wetland Internacional, WI) y desde 1991 viene siendo realizado por Humedales
para las Américas (hoy Humedales Internacional – Américas). El CNAA se inició en los
países del sur de Sudamérica: Argentina, Chile y Uruguay, uniéndose el Perú en el año
1992 (Blanco et al., 2001). Los Humedales de Ventanilla no han formado parte de los
sitios censados en el Perú para el Censo Neotropical de las Aves Acuáticas desde sus
inicios hasta el 2005, como puede constatarse en los informes de: Blanco et al. (2001)
donde se incluyen los resultados de los 10 primeros años del censo neotropical, de
López-Lanús et al. (2005) donde se incluyen los resultados desde el 2000 hasta el 2004,
y de Acuy et al. (2006), informe anual del Perú para el censo neotropical del 2005.

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) fue creada en 1995 en
respuesta a la alarmante disminución de las poblaciones de varias especies de aves
playeras de las américas, y con el objetivo de identificar y proteger los sitios críticos
utilizados por estas aves durante la migración anual (Blanco, 1999). La RHRAP está
formada por 64 sitios ubicados en 8 países, incluido el Perú, siendo la Reserva Nacional
de Paracas el único lugar del Perú que forma parte de la Red.

Son varios los estudios publicados acerca de la avifauna de humedales ubicados a lo


largo de la costa peruana, sin embargo son pocos los que evalúan su diversidad teniendo
en cuenta la abundancia de las especies.

Acerca de evaluaciones de la diversidad de la avifauna en humedales costeros, Pulido


(1987) determinó los patrones de variación estacional de las poblaciones de aves en las
Lagunas de Mejía, Arequipa. Utilizó bloques completamente randomizados para
determinar si existían diferencias significativas entre las áreas muestreadas, así como
estadística paramétrica para el análisis de los datos; sin embargo éstos no respondieron a
la distribución normal, por lo que solo se utilizaron gráficos de líneas.

González (1993), en un estudio acerca de la comparación de la diversidad de aves del


Santuario Nacional Lagunas de Mejía y las Lagunas de Punta Bombón, censó cada dos
meses las aves presentes en ambos humedales entre marzo 1992 y marzo de 1993. Con
la finalidad de hallar la diversidad de cada humedal usó. Los índices de Shannon y de
Equidad fueron usados para hallar la diversidad, el índice de Jaccard para la afinidad de
especies entre las comunidades y la prueba de correlación de Pearson para la
comparación de las comunidades de ambos humedales. El autor registró 67 especies de
aves en las Lagunas de Mejía y 59 en Punta Bombón, registrándose la mayor densidad
de especies en el mes de septiembre para ambos sitios; y la menor densidad en los
meses de verano y mayo.

Pautrat et al. (1998) evaluó la diversidad de aves en los Pantanos de Villa entre junio de
1993 y enero de 1997, llevando a cabo conteos mensuales con una repetición. La autora
usó la técnica de transectos para el conteo de aves, las cuales fueron evaluadas a
distintas horas del día para determinar variaciones interhorarias. Fueron registradas un
total de 119 especies de aves, siendo entre los meses de marzo y junio, y entre enero y
abril cuando se registró la mayor cantidad de individuos.

Pulido (2003) determinó la influencia de la pérdida de hábitats sobre la conservación de


las aves en los Pantanos de Villa. Como parte de la metodología utilizada se realizaron
censos mensuales (excepto en verano que se realizaron visitas semanales) de la avifauna
entre los años 2000 y 2002, registrándose un total de 67 especies de aves. El autor
utilizó el coeficiente de Sorensen para evaluar la similitud de especies entre hábitats, el
porcentaje de disimilitud de Jaccard para el análisis del agrupamiento por hábitats, el
índice de Shannon para el cálculo de los componentes de la diversidad, riqueza de
especies y equitatividad. Se determinó, entre otras cosas, que el número de especies de
aves varió levemente a través del año, con una disminución en otoño e invierno. Según
la revisión bibliográfica que realizada en éste trabajo, son 186 las especies de aves en
100 años de registros, registrándose actualmente entre 42 y 59 especies de aves por año,
lo que indicaría que el número de especies ha disminuido fuertemente en los últimos
años, comparado con los registros históricos.

Torres et al. (2006) analizaron la variación temporal de la abundancia y diversidad de


las aves limícolas (aves que se alimentan en zonas de limo y/o orillas de mar,
taxonómicamente pertenecientes al orden Charadriiformes) de los Pantanos de Villa,
entre marzo del 2005 y febrero del 2006; y determinó las áreas de mayor importancia
para éstas. Los autores evaluaron las lagunas incluyendo la orilla marina que colinda
con una de ellas, cada mes durante un año, con 4 repeticiones: 2 en la mañana y 2 en la
tarde. El índice de Shannon fue usado para comparar los lugares muestreados y
ANOVA para las evaluaciones hechas a lo largo del año. Fueron registradas 18 especies
de aves limícolas, determinándose que no existían diferencias significativas entre las
áreas muestreadas ya sea por día o por hora de evaluación. Los valores más bajos del
número de individuos se dieron entre junio y julio del 2005, mientras que los más altos
en enero del 2006. Los valores más altos de diversidad se dieron en septiembre del 2005
en ambas zonas evaluadas, mientras que los valores más bajos entre mayo y junio del
2005.

Un estudio reciente es el realizado por Acuy (2006) acerca de la evaluación de la


diversidad alfa y beta de la avifauna en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes,
donde compara la riqueza y abundancia entre los biotopos que conforman este
ecosistema usando la diversidad alfa y beta. Se utilizaron muchos de los índices
propuestos en el presente estudio: para la diversidad alfa, los índices de Shannon,
Simpson, Margalef, Pielou, McIntosh, Menhinick y Berger-Parker; y para la diversidad
beta los índices de Jaccard, Morista-Horn, y Cody. Cada uno de los hábitats que
conforman estos manglares fueron monitoreados entre enero y diciembre del 2003 con
visitas mensuales; registrándose en total 73 especies de aves, presentando el biotopo de
manglar la mayor diversidad y heterogeneidad de especies, en comparación con los
biotopos de transición y de bosque seco.

Acerca de estudios realizados sobre la avifauna de los Humedales de Ventanilla, en el


año 1998 la Universidad Nacional Federico Villareal, a través del Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental, realizó la
Zonificación Ecológica de los Humedales de Ventanilla. En ese trabajo se realizó una
caracterización de los principales componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos
(clima, geología, geomorfología, etc.), así como la identificación de los principales
ambientes o hábitats que conforman los humedales de Ventanilla. Referente a la
avifauna, se identificaron 37 especies de aves en 8 meses de observaciones en campo,
de las cuales 12 fueron migratorias y el resto residentes permanentes (Sánchez et al.,
1998). Es importante señalar que el estudio incluyó los hábitats aledaños, como las
colinas y la playa adyacente, en los cuales se registraron 6 especies de aves.

El estudio más completo acerca de la avifauna presente en los Humedales de Ventanilla


fue realizado por Núñez (1999), cuyos resultados se publicaron en una “Guía de
observación y monitoreo de aves”. La autora abordó todos los ambientes del humedal,
así como la playa adyacente, en 9 meses de observación de campo, registrándose 62
especies de aves, de las cuales 23 fueron migratorias y 23 residentes permanentes. Así
mismo, se dio cierta información acerca de la ecología de las especies de aves más
comunes, así como de sus hábitos alimenticios y distribución en los habitats que
componen los Humedales de Ventanilla. Como en el caso anterior, el estudio incluyó
hábitats aledaños como la playa adyacente, en la cual se registraron 5 especies de aves.

La información mas actualizada acerca de la avifauna presente en los Humedales de


Ventanilla, la representan los Trip reports (reportes de visitas) de biólogos y
observadores de aves que frecuentan los humedales constantemente, disponibles en
algunas páginas de Internet dedicadas a la observación de aves (Engblom, 2004;
Engblom, 2005a, 2005b, 2005c; Ahlman, 2005a, 2005b, 2005c; Chalco, 2005; Schmitt,
2005). En total se mencionan 71 especies de aves registradas, de las cuales 23 fueron
migratorias y el resto residentes permanentes.
5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Materiales

 Libreta de apuntes.
 Lápices.
 Binocular ZENIT 16 x 50 mm.
 Cámara fotográfica digital Canon EOS Digital Rebel 6.3 Mp.
 Global Positioning System (GPS) Garmin Etrex.
 Mapa de los Humedales de Ventanilla, escala 1: 40 000.
 Manuales de identificación de aves: A Field guide to the birds of Peru
(Clementes et al., 2001), Guía de observación y monitoreo Aves de los
Humedales de Ventanilla (Núñez, 1999), Las aves del Departamento de Lima.
Ed. María Koepcke, Lima (Koepcke, 1964) y Las aves más comunes de Lima y
alrededores (González et al., 1998).
 Software: Microsoft Office Excel 2003, Biodiversity professional versión 2.

5.2 Area de estudio

Los Humedales de Ventanilla se encuentran ubicados en la parte centro


occidental del distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao,
departamento de Lima, Perú; entre las coordenadas: 77º 7' 43'' – 77º 9' 32''
Longitud Oeste y 11º 51' 23'' - 11º 52' 42'' Latitud Sur (Figura 1). Actualmente
abarca un área de 538,68 ha de las 653,22 ha con que contaba; esto, a
consecuencia de la ocupación por parte de asentamientos humanos y la
ampliación del área agrícola. Limita por el norte con las zonas agrícolas de
Ventanilla y con el proyecto especial Pachacutec, por el sur con las zonas eriazas
de las colinas bajas de los cerros “Salinas” y “Los perros”, por el este con el
Asentamiento humano “Defensores de la Patria”, y por el oeste con la playa de
Ventanilla (Fig. 2).

En el medio continental de Ventanilla, los humedales constituyen una unidad


ecológica integrada de mucha importancia desde el punto de vista biológico,
ecológico, productivo primario y secundario, descontaminación, saneamiento
natural, económico, social, paisajístico, recreativo y turístico. Es el hábitat y
refugio temporal de diversas formas de vida terrestre como vegetación herbácea,
arbórea y arbustiva, aves residentes y migratorias, insectos, arácnidos y reptiles;
así como de vida acuática: vegetación, peces y moluscos. Por otro lado, los
Humedales de Ventanilla constituyen uno de los principales pulmones
ecológicos del Callao, cumple con la función reguladora de los regímenes
hídricos locales y sirve como barrera para impedir el avance de las aguas
salitrosas a los pozos de agua de los que se abastece gran parte de la población
de Ventanilla.

Los Humedales de Ventanilla se encuentran ubicados en la formación Desierto


sub-tropical (d-ST) de Holdridge, y el clima corresponde al de la Zona Costanera
de Lima; caracterizada por un clima semicálido, desértico templado y húmedo
debido a la influencia de la brisa marina en la Zona de Inversión Térmica
Costanera. La precipitación pluvial se presenta en forma de lloviznas bajas entre
abril y diciembre, con rangos de alrededor de 20 mm promedio anual; mientras
que el sol es intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio es de
18,6 ºC., fluctuando entre 14 y 29 ºC. (Fig. 3) La humedad relativa es alta hasta
>90 %, con insolación mas fuerte. La evapotranspiración potencial total por año
varía entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación (ONERN, 1994).

Los Humedales de Ventanilla se forman por el afloramiento de aguas


subterráneas y las descargas de aguas servidas urbanas. Las aguas subterráneas
provienen desde el valle Chillón, a través de fracturas y fallas geológicas que
conectan el acuífero y valle agrícola del río Chillón ubicadas en Puente Piedra y
Carabaillo. Las aguas subterráneas afloran por represamiento del nivel del mar y
la intrusión marina, produciéndose un mal drenaje. Es importante mencionar que
si se produjera la ocupación del área agrícola de Puente Piedra y Carabaillo por
la urbanización, el flujo de aguas subterráneas hacia los Humedales de
Ventanilla se cortará y se perderá la fuente agua de buena calidad para diluir las
aguas contaminadas procedentes de la ciudad, por lo que es muy importante
conservar el flujo de aguas subterráneas hacia Ventanilla (Municipalidad
Distrital de Ventanilla, 2003). Las aguas servidas urbanas provienen de la
Ciudad de Ventanilla, a través del alcantarillado y tratamiento en lagunas de
estabilización y el rehúso en cultivos. Estas aguas están causando el ascenso del
nivel freático, por lo que los pantanos se están extendiendo hacia el norte y sur
de la Terraza Marina arenosa.

5.2.1 Descripción de los hábitats de los Humedales de Ventanilla

 Espejos de agua permanentes

Conformados por las “lagunas” donde el agua se encuentra descubierta de


vegetación. Se consideraron permanentes aquellos espejos que permanecieron
con agua durante todo el año, aunque es importante mencionar que en todos los
casos el nivel del agua llegó a bajar significativamente en los meses de verano y
principios de otoño. Para la elaboración del mapa de zonificación se tuvo en
cuenta el máximo nivel del agua (Fig. 4). Algunos espejos de agua no tienen un
origen natural sino más bien antropogénico; ya que en el año 1998 la ONG
Alternativa contribuyó a la formación de estos espejos de agua al realizar
excavaciones con la ayuda de tractores.

En esta zona puede encontrarse espejos de agua como el ubicado al este de la


carretera que lleva a la playa de Ventanilla, el cual es el único que se encuentra
protegido por una cerca de madera, además de contar con un mirador. Está
constituido por cuerpos de aguas negras contaminadas por la basura y aguas
servidas; donde la capacidad de autodepuración biológica inducida por los
juncales, totorales, carrizales y matorrales; permiten la vida acuática con peces y
avifauna densa. Este cuerpo de agua es el originario del humedal, formada por
los afloramientos de las aguas subterráneas procedentes del valle Chillón, por lo
que constituye el núcleo hídrico vital del Humedal de Ventanilla. Es muy
importante para la depuración del aire, la producción artesanal, la recreación y el
turismo. Sin embargo, también es un medio que afecta a la salud y tranquilidad
humana, debido a la proliferación de entomofauna infectocontagiosa (zancudos,
Culicidae). Esto demanda un manejo y control biológico de los espejos de agua
para controlar los insectos.
Existen también espejos de agua más limpios, que se ubican en la parte sur del
humedal, entre el asentamiento humano “Defensores de la Patria” y la playa de
Ventanilla. La fuente son las aguas subterráneas que fluyen por bajo del suelo,
desde la laguna descrita anteriormente y de los campos agrícolas; aflorando por
represamiento de la infraestructura del balneario Costa Azul y la intrusión
marina. Estos espejos son limpios y permiten el desarrollo de totorales, juncales,
peces y aves; pero lamentablemente no se encuentran protegidas como la
anterior, por lo que los pobladores locales le dan un uso recreativo, para pesca
artesanal, lavado de ropa y otros usos domésticos, perturbando a las aves que
habitan en ellas.

Existen otro grupo de espejos de agua permanentes en las zonas próximas al mar
o bancos de arena litorales, que por el proceso de salinización alta, se han
convertido en medios habitados por el crustáceo Artemia sp. Estos espejos de
agua tampoco se encuentran protegidos, sufriendo de una alta contaminación por
ruido proveniente de los restaurantes que se encuentran al noroeste.

 Espejos de agua temporales

A diferencia de los anteriores, estos espejos de agua si llegan a secarse


completamente como consecuencia de la disminución de las aguas subterraneas.
Se encuentran ubicados en medio de los salicorniales, así como en el extremo
sur del área de los humedales. Cuando se secan se convierten progresivamente
en barrizales y luego en arenales. Este proceso comienza aproximadamente a
finales de enero, permanecen secos hasta abril y comienzan a llenarse de agua a
comienzos de mayo.

 Arenales

Estas áreas desprovistas de vegetación se encuentran ubicadas a manera de islas


en medio de los salicorniales y frente al asentamiento humano “Defensores de la
Patria”, existiendo pequeñas áreas cubiertas de arena, así como un camino de
accesibilidad que lleva a uno de los espejos de agua temporales. Estos arenales
tienen una formación antropogénica, ya que fueron formados con la arena que se
obtuvo de las excavaciones que realizó la ONG Alternativa para la formación de
algunos espejos de agua anteriormente mencionados. Los arenales ubicados
frente al asentamiento humano “Defensores de la Patria” son utilizados como
zona de recreo por pobladores locales, especialmente niños, de igual manera uno
de los dos arenales ubicados en medio de los salicorniales, es utilizado, en
ocasiones, como zona de aterrizaje de helicópteros.

 Gramadales

Comprende la terraza arenosa invadida por grama salina, debido al afloramiento


intersticial de la napa freática salina y la evaporación del agua superficial. Se
ubican junto a la carretera que va hacia la playa de Ventanilla, en el lado norte y
sur detrás de los totorales. Predomina la especie Distichlis spicata (L.), aunque
también podemos encontrar Salicornia fruticosa (L.) y “junco” Cyperus sp.
Estas especies son utilizadas como forraje para el ganado vacuno y caprino por
parte de la población local.

 Juncales

Los juncales son subsistemas de plantas acuáticas de los charcos y periferias de


lagunas, donde predomina Cyperus sp., muchas veces mezcladas con S.
fruticosa. Se ubican siempre en zonas permanentemente inundadas y al borde de
algunos cuerpos de agua. Su altura varía entre 0,5 y un metro, encontrándose en
proceso de expansión con la expansión del humedal en su conjunto, por
incremento del recurso agua.

 Totorales

Conformados predominantemente por la especie Typha dominguensis. Se


encuentran en los bordes de las lagunas, zonas permanentemente inundadas y
zonas más secas como las que están junto a la carretera que va hacia la playa de
Ventanilla. Los totorales son subsistemas de plantas acuáticas lagunares, con
gran desarrollo, pudiendo alcanzar una altura de 2 m de alto. Constituye un
excelente recurso natural para la artesanía que actualmente no es utilizado.
 Salicorniales

Conforma el hábitat más extenso del humedal, y tiene a la especie S. fruticosa


como la especie dominante y en muchas áreas como la única especie, llegando a
ser muy abundante y de una distribución uniforme. Estas áreas se encuentran
ubicadas en suelos inundados o en áreas más secas como en los bordes de los
arenales.

5.2.2 Descripción de los hábitats aledaños a los Humedales de Ventanilla

 Matorrales

En las periferias del humedal y bordes de canales de regadío, se encuentran


matorrales compuestos principalmente por “pajarobobo” Tessaria integrifolia
(Ruiz et Pavón), “cola de caballo” Equisetun sp. y “carrizo” Arundo donax (L.).
Estos matorrales constituyen importantes recursos naturales biológicos, como
plantas medicinales y ornamentales. T. integrifolia y Equisetum sp.

 Carrizales

Conformados por la especie A. donax, se encuentran ubicados especialmente al


este del espejo de agua del humedal cuenta con un mirador, colindando con las
áreas de totora.

 Montes Isla

Dentro del ámbito del humedal se encuentran elevaciones rocosas rodeadas por
aguas y carrizales. Estos montes isla son áridos y sin cobertura vegetal.
 Terrazas Marinas

Las terrazas marinas, ubicadas al sur del área de los humedales, son arenales
activos superficialmente secos o áridos, sin cobertura vegetal dominante,
presentando plantas rastreras del desierto en forma dispersa. Por debajo se
encuentran las aguas subterráneas, que progresivamente van ascendiendo al
incrementarse las descargas, permitiendo la extensión del humedal.

 Areas agrícolas

Al norte y oeste del humedal, se encuentran campos cultivados con aguas


servidas; produciéndose forraje para el ganado vacuno, caprino, ovino y equinos.
Estas áreas conducidas por agricultores y ganaderos propietarios de las tierras;
están en proceso de extensión, conforme se extiende el humedal, debido al
incremento de las descargas de aguas servidas. El riego con aguas servidas y el
arrojo de basura no biodegradable, constituye una contaminación del humedal,
que cada vez se incrementa por la falta de control de las autoridades (agricultura,
municipios, salud) y el tratamiento deficiente de las aguas servidas. En los
campos agrícolas se perciben malos olores en el aire, suelos contaminados con
lodos negros y las aguas son cargadas de coniformes totales y fecales, aceites,
grasas y metales, entre otros.

 Areas urbanas

Comprende la zona residencial y los asentamientos humanos, que bordean el


Humedal de Ventanilla, así como sus áreas verdes (jardines).

 Litoral marino

Se refiere a la zona de mar litoral, desde la orilla marina hasta aproximadamente


50 m mar adentro, así como la playa, que incluye la orilla marina y la zona de
arena completamente árida y desprovista de vegetación ubicada detrás de la
orilla marina, la cual tiene un ancho de 300 m aproximadamente.
5.1.3 Impactos ambientales

Durante el año que duró la etapa de conteo de aves, se pudo observar una serie
de impactos ambientales del que son objeto los Humedales de Ventanilla, todos
provenientes de diferentes actividades humanas llevadas a cabo especialmente
por los pobladores locales:

 Contaminación ambiental por ruido excesivo, proveniente de los restaurantes


ubicados en la playa de Ventanilla a 50 m aproximadamente del humedal. Es
importante destacar que estos restaurantes se encuentran ubicados frente al
espejo de agua donde se registró la mayor cantidad de especies de aves, como se
verá mas adelante. Este impacto se da con mayor intensidad en los meses de
verano, puesto que es la época en que mayor cantidad de gente frecuenta la
playa.

 Pesca artesanal practicada en los espejos de agua ubicados frente al


Asentamiento Humano Defensores de la Patria. Esta práctica se da durante todo
el año.

 Uso de áreas del humedal para actividades de recreo. Las áreas mas usadas son
los espejos de agua y arenales ubicados frente al asentamiento humano
Defensores de la Patria. Esto se da con mayor frecuencia en los meses de verano.

 Uso de la vegetación de los humedales para pastoreo de ganado vacuno, equino,


y hasta caprino. Las áreas más usadas son los gramadales y los juncales. Este
impacto se da durante todo el año.

 Uso de arenales ubicados dentro del humedal para aterrizaje de helicópteros.


Esto ha sido observado hasta en dos oportunidades durante la etapa de campo.

 Acumulación de basura, especialmente en las zonas más cercanas a los


asentamientos humanos y carreteras.
 La continua expansión de los asentamientos humanos que poco a poco van
quitándole terreno a los humedales.

5.3 Métodos

5.3.1 Evaluación del área de estudio

En principio se realizó una evaluación integral del área que cubre actualmente
los Humedales de Ventanilla y una identificación de los hábitats que lo
conforman. Con la ayuda de un GPS se procedió a ubicar geográficamente los
límites del área, así como la ubicación de los hábitats. Esta información fue
llevada a un mapa, el cual fue usado para la determinación de la cantidad y
ubicación de las áreas de evaluación.

5.3.2 Evaluación de la riqueza y la abundancia de la avifauna

Los conteos de aves se realizaron mediante observación directa, utilizando la


técnica de conteo por puntos (Davis et al., 1987; Bibby et al., 1992 y Velarde,
1998); la cual consistió en permanecer en un punto fijo y tomar nota de todas las
aves vistas u oídas a una distancia máxima de 100 m, por un periodo de 10 min.
por punto de conteo (Pc). Se ha comprobado que esta técnica, además de
pertenecer al grupo de las mas usadas por los ornitólogos (Rosenstock et al.,
2002), tiene mas probabilidades de ver y escuchar aves que la de transectos en
línea; además que provoca menos perturbación en las aves, especialmente en
hábitats accidentados o con vegetación compleja (Reynolds et al., 1980).

Dada la irregularidad en cuanto a la distribución de los hábitats, en algunos


casos se pudo evaluar hasta dos tipos de hábitats desde un mismo punto de
conteo (Fig. 5), pero siempre se separaron los datos obtenidos por tipo de
hábitat; es así que en vez de tener 18 unidades de evaluación (una por cada punto
de conteo), se obtuvieron 26 (Tabla 1). Estas unidades de evaluación se
encuentran distribuidas de la siguiente manera: 7 en los espejos de agua
permanentes (Ep), 2 en los espejos de agua temporales (Et), 4 en totorales (To),
2 en juncales (Jc), 2 en gramadales (Gr), 4 en arenales (Ar), y 5 en salicorniales.

Los conteos se llevaron a cabo cada 15 días por un periodo de un año (Tellería,
1986), desde noviembre del 2005 a octubre del 2006, haciendo un total de 24
evaluaciones. Los conteos se realizaron en las cuatro primeras horas después de
la salida del sol (U.S. EPA, 2002 y Conway, 2003), pero no mas allá de las 10
am (Ralph et al., 1996). La identificación de especies se llevó a cabo con la
ayuda de larga vistas ZENIT (16 x 50 mm), y para el caso de especies que no
pudieron ser identificadas en campo, se procedió a su registro en fotografía para
su posterior identificación con ayuda de guías de campo u ornitólogos
especialistas. Además del número de especies observadas y de la cantidad de
individuos por especie, se registró el comportamiento realizado por el individuo;
y cuando fue posible, el grado de desarrollo, el sexo, y la etapa de reproducción.

Complementariamente se dispusieron tres puntos de conteo en los hábitats


aledaños al área de estudio, en la playa, área agrícola y de pastoreo, y en el área
urbana; siguiendo la misma metodología de conteo descrita anteriormente.

5.3.3 Análisis de datos

El análisis de la diversidad específica se realizó en sus tres componentes alfa,


beta y gamma (Moreno, 2001). La diversidad alfa se refiere a la diversidad
dentro de un hábitat o de una comunidad particular, en este caso dentro de cada
unidad de evaluación. La diversidad beta, se refiere al grado de diferenciación de
las diversidades entre hábitats o entre comunidades en un paisaje, en este caso
entre unidades de evaluación. Y la diversidad gamma viene a ser el resultante
tanto de la diversidad alfa como la de beta (Rodríguez, 1995 y Moreno, 2001).

Es importante aclarar que se prefirió realizar el análisis por áreas de evaluación y


no por el tipo de hábitat, ya que por ejemplo, no todos los espejos de agua
permanentes presentan las mismas condiciones ambiéntales (salinidad,
profundidad, etc.) y por lo tanto es de esperarse que no sean frecuentados por las
mismas especies.
Así mismo se procedió a realizar un análisis de la variación estacional de los
índices de la diversidad alfa.

a. Diversidad alfa

Los índices para la evaluación de la diversidad alfa se pueden clasificar en los


basados en la cuantificación de la riqueza específica de especies, es decir en el
número de especies, y los basados en la estructura de la comunidad, es decir los
que consideran la abundancia relativa de cada especie (Moreno, 2001). Los
índices que se usaron fueron:

 Para la evaluación de la riqueza específica:

(1) El número total de especies (S). Se determinó el número de especies


registrado en total (al final de la evaluación), en cada evaluación y en cada
estación. También se halló el número total de especies registrado en cada unidad
de evaluación y en cada evaluación. Así mismo, se halló el número total de
especies registrado en los hábitats aledaños.

 Para la evaluación de la estructura de la comunidad:

Para el caso de los índices de Sahnnon y de Simpson, se hallaron las


diversidades para cada unidad de evaluación, para cada evaluación y para cada
estación. En el caso de Jack 1 y Chao 1, estos fueron hallados solo para cada
unidad de evaluación y el total.

(1) El Indice de Shannon-Wiener (H'). Este índice es uno de los más utilizados,
es cero cuando hay una sola especie y es máximo cuando todas las especies se
presentan en la misma proporción, es decir cuando los individuos se distribuyen
mas homogéneamente entre todas las especies (Nur et al., 1999).

H' = - ∑ pi ln pi
donde
pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos
de la especie i dividido entre el número total de individuos en cada unidad de
evaluación.

Así mismo se calcularon:

H' máximo (H' max) = Log S

Indice de Equidad (J) = H' / H' max

El H max representa la máxima diversidad a la que puede llegar la comunidad


evaluada, es decir suponiendo que todas las especies registradas estén presentes
en la misma proporción. J representa la relación entre la diversidad obtenida y la
máxima diversidad, siendo 1 el máximo valor de J que corresponde a situaciones
donde las especies son igualmente abundantes y por lo tanto se llegó a la
máxima diversidad posible (Krebs, 1985; Hair, 1987 y Moreno, 2001).

(2) El índice de dominancia de Simpson (λ). Este índice es muy sensible a las
especies más abundantes, tiene poca discriminación y baja sensibilidad al
tamaño de muestra (Painter et al., 1999).

λ = ∑ pi ²

donde
pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos
de la especie i dividido entre el número total de individuos en cada unidad de
evaluación.
(3) Jacknife de primer orden (Jack 1). Este es un estimador no paramétrico, el
cual se basa en el número de especies que ocurren en una sola muestra
(Moreno, 2001).

Jack 1 = S + L (m-1) / m

donde:

S = Número de especies en ambas muestras


L = Número de especies que ocurren en una muestra
m = Número de muestras

(4) Chao 1 (Chao 1). Este es un estimador basado en el número de especies raras
en la muestra (Moreno, 2001).

Chao 1 = S + a² / 2b

donde
S = Número de especies en común
a = Número de especies que están representadas solamente por un único
individuo
b = Número de especies que están representadas por exactamente dos
individuos

Para determinar si existieron diferencias significativas entre los índices de


diversidad alfa de cada unidad de evaluación, se realizó la prueba de t de student
(α = 0,05) para comparar dos unidades de evaluación, o ANOVA (α = 0,05) para
comparar 3 ó más unidades de evaluación.
b. Diversidad beta

En la evaluación de la diversidad beta se procedió a comparar todas las unidades


de evaluación entre sí, así como las evaluaciones, con la finalidad de analizar el
recambio de especies temporal. Los índices utilizados fueron:

(1) Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij). El Intervalo de valores para este


índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta
1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies. Es uno de
los mas antiguos y ampliamente utilizado para la valoración de la similitud
(Chao et al., 2004).

Ij = c / a + b - c

donde:
a = Número de especies presentes en el sitio A
b = Número de especies presentes en el sitio B
c = Número de especies presentes en ambos sitios A y B

(2) El coeficiente de similitud de Sørensen para datos cuantitativos (Ic). Este


índice va de 0, cuando las comunidades evaluadas son completamente
diferentes en número de especies y en individuos por especie, a 0,5 cuando
las comunidades evaluadas tienen las mismas especies y en la misma
abundancia.

I scuant = 2 pN / aN + bN

donde
aN = Número total de individuos en el área de evaluación A
bN = Número total de individuos en el área de evaluación B
pN = Sumatoria de la abundancia mas baja de cada una de las especies
compartidas entre ambas unidades de evaluación.
c. Diversidad gamma

La diversidad gamma fue calculada en base a la riqueza de especies y en base al


índice de Shannon como propone Lande, (1996, citado por Moreno, 2001):

(1) Cálculo basado en la riqueza de especies.

Beta = ∑ qj (ST – Sj)

donde:
qj = Peso proporcional de la unidad de evaluación j, basado en su área o
cualquier otra medida de importancia relativa.
ST = Número total de especies registradas en el conjunto de comunidades.
Sj = Número de especies registradas en la comunidad j.

(2) Cálculo basado en el índice de Shannon.

H' beta = - ∑ Pi ln Pi - ∑ q j Hj

siendo:
Pi = ∑ q j Pij

donde:

Pi = Proporción de la especies i
qj = Peso proporcional de la unidad de evaluación j, basado en su área o
cualquier otra medida de importancia relativa.
Hj = Indice de Shannon para el área de evaluación j
El cálculo del peso proporcional (qj) de cada unidad de evaluación se halló de la
siguiente manera:

qj = (Au / At) x 100

donde:

Au = Area de la unidad de evaluación.


At = Area total evaluada, es decir la suma de todas las áreas de las unidades de
evaluación.

Las áreas de cada unidad de evaluación fueron calculadas teniendo en cuenta que
en cada punto de conteo se evaluaron círculos o semicírculos de 100 m de radio;
círculos en el caso de puntos de conteo ubicados en medio de un hábitat o
semicírculos cuando se ubicaron en el borde de un hábitat, como en el caso de
algunos espejos de agua permanentes.

d. Variabilidad temporal

Se analizaron, a través de gráficos de líneas (Rabinovich, 1978), las


variabilidades temporales de las abundancias de cada una de las especies
registradas; así como de la riqueza (S), número de individuos (N) y del índice de
Shannon (H') de cada unidad de evaluación. Para ello se utilizó el número total
de individuos de cada especie registrados en cada evaluación, el número total de
especies y de individuos registradas por evaluación en cada unidad de
evaluación, y el índice de Shannon por evaluación de cada unidad de evaluación.

Así mismo, se realizó un análisis de correlación lineal a los índices de la


diversidad alfa para determinar si existían relaciones entre ellos. También se
correlacionaron los índices de la diversidad alfa con la temperatura, para lo cual
se adquirió en el SENAMHI la temperatura media tomada a las 7:00 am en la
estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para los análisis de
correlación lineal se halló el Coeficiente de correlación lineal de Pearson (r)
cuya formula es:

r = n ( ∑XY ) – ( ∑X ) ( ∑Y ) / √ [n ( ∑X² ) – ( ∑X )² ] [ n ( ∑Y² ) – ( ∑Y )² ]

donde:
n = Número de pares de observaciones
ΣX = Suma de las variables X
ΣY = Suma de las variables Y

Luego, para determinar si el coeficiente de Pearson era significativamente


diferente de cero, se procedió a realizar la prueba t de Student para este
coeficiente, cuya formula es:

t = r (√ n -2 ) / √ 1- r²

Finalmente se comparó este valor de t obtenido por la formula con el de la tabla


de distribución t a un nivel de significancia de 0,05; aceptando la hipótesis nula
Ho (correlación de la población es igual a cero) si el valor de t hallado por
formula se encontraba dentro del intervalo determinado por el valor positivo y
negativo de t de la tabla, o rechazándola si el valor de t de la formula se
encontraba fuera del intervalo.

Para el cálculo de los índices se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2003
y el programa estadístico Biodiversity Professional versión 2.
6. RESULTADOS

6.1 Diversidad alfa

 Número de especies

En total se registraron 59 especies de aves, distribuidas en 10 órdenes, 24


familias y 47 géneros (Tabla 2). La mayor parte de las especies fueron
Charadriiformes (20), Passeriformes (14) y Ciconiiformes (8), mientras que los
menos representados fueron los Pelecaniformes (1) y Columbiformes (1) (Fig.
6). De las 59 especies registradas en el presente estudio, 38 fueron residentes
permanentes, 17 migratorias neárticas, 3 migratorias alto andinas y una
procedente del este de los Andes (Tabla 3). Las especies residentes estuvieron
conformadas en su mayoría por las Passeriformes, Ciconiiformes, y
Charadriiformes; las migratorias neárticas por las Charadriiformes; las
migratorias altoandinas por Anseriformes y Ciconiiformes; y la especie
procedente del este de los Andes fue Cuculiforme (Figs. 7 a 10).

 Número de especie por unidad de evaluación

En cuanto al número de especies por unidad de evaluación, fue en la unidad Ep 6


donde se registró la mayor cantidad de especies, 26; seguido de la unidad Ep 7
con 24 especies y la unidad Ep 1 con 23 especies. El menor número de especies
fue registrado en la unidad Sa 1, 4 especies (Tabla 4). La mayor cantidad de
especies migratorias se registró en la unidad Ep 6, seguida de las unidades Ep 7
y Et 1 (Fig. 11). En el caso de las unidades Ep 6 y Ep 7, el alto número de
especies migratorias puede deberse a su cercanía a la playa, la cual es
frecuentada por muchas especies marinas migratorias. En el caso de Et 1, por ser
un espejo de agua poco profundo, es frecuentado por muchas especies
migratorias marinas especialmente para alimentarse. No se registraron especies
migratorias en las unidades To 1, To 2, To 3, ni en la unidad Sa 1. Es importante
observar que en las unidades Et 1, Et 2, Ar 1, y Ar 2, además de registrarse un
número importante de especies migratorias, se registraron más especies
migratorias que residentes.
 Promedio del número de especie por hábitat

Las unidades de evaluación ubicadas en los espejos de agua permanentes


registraron el mayor promedio de especies, 21; le siguen los ubicados en los
gramadales, 14,5; juncales, 13,5; espejos de agua temporales, 13; arenales, 11;
totorales, 7,8; y finalmente en los salicorniales, 6,6 (Fig. 12).

 t de student y ANOVA entre el número de especies de las unidades de


evaluación

El número de especies que presentó cada unidad de evaluación varió


significativamente entre sí (F = 38,797; P < 0,05; g.l. = 25). Las unidades
ubicadas en los espejos de agua temporal presentaron diferencias significativas
en cuanto al promedio del número de especies registrado (t = 2,94; P < 0,05; g.l.
= 23). Lo mismo ocurrió para las unidades ubicadas en los juncales (t = 13,94; P
< 0,05; g.l. = 23), en los espejos de agua permanente (F = 22,833; P < 0,05; g.l.
= 6) y en los arenales (F = 17,61; P < 0,05; g.l. = 3). No hubieron diferencias
significativas entre las unidades ubicadas en los totorales (F = 0,795; P = 0,50;
g.l. = 3), entre las ubicadas en los gramadales (t = -0,33; P > 0,05; g.l. = 23) y
en las ubicadas en los salicorniales (F = 0,862; P = 0,489; g.l. = 4).

 Variabilidad temporal del número de especies

Existieron diferencias significativas en el número de especies registradas en todo


el humedal en las 24 evaluaciones realizadas (F = 2,072; P < 0,05; g.l. = 23). El
promedio de especies registradas en todo el humedal por evaluación fue de 31,46
(DE = 4,39), siendo en noviembre 1, cuando se registró el mayor número de
especies, 40; mientras que en junio 1 cuando se registró el menor número de
especies, 21 (Tabla 5; Fig. 13). Estacionalmente, la primavera del 2005 presentó
el mayor número de especies, 47; mientras que la primavera del 2006, el menor
número de especies, 35 (Tabla 6).
Se elaboró una matriz de correlación lineal de Pearson comparando la riqueza de
especies de cada unidad de evaluación registrada en las 24 evaluaciones (Tabla
7). Así tenemos que, las unidades Ar 2, Ar 3 y Ar 4 están correlacionados
significativa y positivamente entre sí, y negativamente con Ar 1, aunque no
significativamente. En cuanto a las unidades ubicadas en la totora, la unidad To
3 y To 4 son las únicas que están correlacionadas significativamente entre si, y
lo hacen de manera positiva. La unidades ubicadas en los juncales no se
encuentran correlacionados significativamente y las ubicadas en los gramadales
si están correlacionadas significativa y positivamente. En lo que respecta a los
espejos de agua quizás lo mas resaltante sea la comparación entre los
permanentes y temporales. La unidad Ep 1 tiene una correlación significativa
negativa con Et 1 y una correlación no significativa pero también negativa con
Et 2. El resto de unidades ubicadas en los espejos de agua permanente tienen una
correlación positiva, en algunos casos significativas y en otros no.

En cuanto a la variabilidad temporal de las especies migratorias y residentes, las


especies migratorias fueron más abundantes entre noviembre 1 y mayo 15,
alcanzando su mayor número en enero 1, 12 especies; a partir de junio 1 hasta
julio 15 el número de especies migratorias disminuye, llegando a su menor
número en junio 1, 2 especies migratorias; finalmente a partir de agosto 1 el
número de especies migratorias vuelve a subir hasta alcanzar un número similar
al del inicio (Fig. 14). En promedio se registraron 8,04 especies migratorias, que
representan el 25,09 % de las especies registradas; y 23,42 especies residentes
que representan el 74,91 % de las especies registradas (Tabla 8). Es importante
hacer notar que la mayor parte de las especies migratorias fueron neárticas,
registrándose a las migratorias andinas solamente en 4 evaluaciones, en
noviembre 1 y de marzo 15 a abril 15; y la migratoria del este de los andes en
una sola oportunidad, en diciembre 1 (Fig. 15).

 Estimación de especies

Según el estimador de riqueza Jacknife de primer orden, el número de especies


esperadas en toda la comunidad fue de 66,67; por lo que las especies registradas
en el estudio (59) representarían el 88,50 % de las especies estimadas (Tabla 9).
En lo que se refiere a las unidades evaluadas, fue en la unidad Sa 1 y Ar 4 donde
se registraron el 100 % del número de especies estimadas por el índice de
Jacknife; mientras que fue en Et 2 donde se registró el menor porcentaje de las
especies estimadas, 62,12 %. El estimador de riqueza Chao 1, el cual se basa en
la estructura de la comunidad, estimó en 62,13 el número de especies de aves
presentes; con lo cual el número de especies registradas representarían el 94,97
% de las especies estimadas. Según este estimador fue en las unidades: Ar 1, Ar
2, Ar 4, Gr 2, To 2, To 3, Jc 2, Sa 1 y Sa 3 donde se registró el 100 % de las
especies estimadas, mientras que en la unidad Et 2 fue donde se registró el
menor porcentaje de especies estimadas, 57,89 %.

 Curva de acumulación de especies

El número cumulativo de especies no llegó a estabilizarse por completo (Fig.


16). Esto se debe principalmente a la entrada a la comunidad de especies
migratorias y de especies provenientes de los hábitats aledaños. Las 59 especies
de aves registradas en total recién se registraron en la evaluación número 22. Sin
embargo, es importante notar que los incrementos de especies fueron cada vez
menores: después de la primera asintota el primer incremento (de febrero 2 a
abril 1) es de 5 especies, de las cuales 4 son migratorias; el segundo (de junio 1 a
julio 1) es de 5 especies, de las cuales una es migratoria y el resto son de hábitats
aledaños, y el tercero (de septiembre 1 a septiembre 15) es de una especie, que
es proveniente de un hábitat aledaño. Además en los últimos 4 meses se registró
solo una especie nueva.

 Abundancia por especie y variabilidad temporal de la abundancia

La especie con el más alto promedio de abundancia por evaluación fue Fulica
ardesiaca (Tschudi, 1843) con 127,5 individuos por evaluación, y un total de
abundancia acumulada de 3061 individuos; le sigue Gallinula chloropus
(Linnaeus, 1758) con un promedio de 76,42 individuos por evaluación y un total
de abundancia acumulada de 1834 individuos e Himantopus mexicanus (Statius
Müller, 1776) con un promedio de 71,63 individuos por evaluación y un total de
abundancia acumulada de 1719 individuos (Tabla 10).
El número total de individuos de toda la comunidad de aves que se registró por
evaluación sufrió variaciones bastante drásticas especialmente entre noviembre 1
y diciembre 1, bajando de 889 individuos en noviembre 1 a 591 en noviembre 15
y luego subiendo a 977 individuos en diciembre 1 (Tabla 5; Fig. 17). Esto se
debe principalmente a la presencia accidental de grandes bandadas mixtas de
aves migratorias marinas como la registrada en noviembre 1, conformada por
223 individuos de Pluviales squatarola (Linnaeus, 1758) y 55 individuos de
Arenaria interpres (Linnaeus, 1758), los cuales no se presentaron en tal cantidad
en ninguna otra evaluación posterior (Tabla 10). Es importante mencionar que la
presencia de esta bandada en los Humedales de Ventanilla, se cree obedece a
algún tipo de perturbación que ocurrió en la playa contigua, lugar donde se
registró a esta misma bandada mixta con mucha frecuencia. Estacionalmente, la
mayor cantidad de individuos se registró en el verano del 2006, 3784 individuos
en total, mientras que la menor cantidad se registró en la primavera del 2006,
2057 individuos (Tabla 6).

Se realizó un análisis de correlación lineal de Pearson comparando entre sí las


abundancias de las 59 especies de aves registradas. De todas las correlaciones
halladas, cabe resaltar las correlaciones significativas de las especies más
abundantes (Tabla 11): F. ardesiaca, G. chloropus e H. mexicanus. La especie
F. ardesiaca presenta una correlación positiva con G. chloropus, mientras que
H. mexicanus presenta una correlación negativa con F. ardesiaca y G.
chloropus. De igual manera, es importante resaltar la correlación entre las
especies que presentan una misma frecuencia de ocurrencia. En lo que se refiere
a las especies Residentes permanentes (Rp), es posible formar hasta 2 grupos
correlacionados significativamente entre sí (Tabla 12): uno formado por las
especies A. bahamensis (Linnaeus, 1758), Butorides striatus (Linnaeus, 1758),
Egretta caerulea (Linnaeus, 1758), Egretta thula (Molina, 1782), Ardea alba
(Linnaeus, 1758), P. squatarola, e H. mexicanus que parecen estar
correlacionadas positivamente entre si, mientras que F. ardesiaca y G. chloropus
parecen formar otro grupo correlacionado positivamente entre si, pero
negativamente con el anterior grupo. En cuanto a las especies Residentes
temporales (Rt), no parecen haber muchas correlaciones significativas, sin
embargo se puede distinguir un grupo formado por Sturnella bellicosa (Filippi,
1847), Oxyura ferruginea (Eyton, 1838), y Calidris minutilla (Vieillot, 1819) las
cuales se correlacionan positivamente (Tabla 13). En las especies Temporales
(T) existe un grupo formado por las especies Calidris alba (Pallas, 1764),
Calidris pusilla (Linnaeus, 1766), e Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) las cuales
están correlacionadas significativamente entre si de manera positiva (Tabla 14)
Finalmente entre las especies Ocasionales (Oc) es posible encontrar hasta 2
grupos de especies correlacionadas significativamente y positivamente entre sí:
uno formado por las especies Ixobrychus exilis (Gmelin, 1789), Anas discors
(Linnaeus, 1766), Falco peregrinus (Tunstall, 1771), Pandion haliaetus
(Linnaeus, 1758) y Larus. pipixcan (Wagler, 1831); y el otro formado por Larus
belcheri (Vigors, 1829) , Sporophila peruviana (Lesson, 1842) y Bubulcus ibis
(Linnaeus, 1758) (Tabla 15). En el caso del primer grupo la correlación entre I.
exilis y P. haliaetus es perfecta, es decir igual a R = 1, ya que las dos especies
fueron registradas en las mismas evaluaciones y con las mismas abundancias.
Igual sucede en el segundo grupo con las especies L. belcheri y S. peruviana.

 Análisis de correlación de Pearson entre la abundancia total registrada por


unidad de evaluación

Lo más destacable son los valores de correlación que presenta la unidad Ep 1


con el resto de unidades de evaluación: se relaciona negativamente con 23 de las
25 unidades de evaluación, 9 de ellas son significativas y el resto no, solo se
correlaciona con 2 unidades de manera positiva pero no significativamente
(Tabla 16). Esto puede deberse a que en los meses de verano y mediados de
otoño, los espejos de agua temporales y los salicorniales que generalmente se
encuentran inundadas, tienden a secarse, por lo que muchos de los individuos
que viven en esas zonas y que no son migratorios se refugian en el espejo de
agua Ep 1, el cual mantiene una importante cantidad agua. Es por ello que la
mayor cantidad de individuos y de especies registradas en la unidad Ep 1 se dio
a finales de verano y comienzos de otoño; época en la no se registraron especies
en los espejos de agua temporales, y en la que se registraron las menores
abundancias totales en los salicorniales y en general, en todas las áreas de esa
parte del humedal que suele secarse en esta época del año. Incluso, el aumento
del número de individuos por especie en Ep 1 y su disminución en el resto de
unidades de evaluación, conllevó a que, entre finales de verano y finales de
otoño, más del 50 % del total de individuos registrados en todas las unidades de
evaluación, se registraran en Ep 1.

 Indice de Shannon

El promedio del índice de Shannon obtenido en las unidades de evaluación fue


de 1,77; con una H'max promedio de 2,44 y un Indice de Equidad de Shannon (J')
promedio de 0,74 (Tabla 4). El mayor valor para el índice de Shannon se obtuvo
en Jc 1 y en Ep 7, 2,19; mientras que el menor valor se registró en To 2, 1,08.
Las unidades de evaluación ubicadas en los gramadales registraron, en
promedio, el mayor valor del índice de Shannon, 2,03; mientras que el menor
promedio lo obtuvieron las unidades ubicadas en los salicorniales, 1,53 (Fig, 18).

 Variabilidad temporal del índice de Shannon

En cuanto a la variabilidad temporal del índice de Shannon obtenido para toda la


comunidad de aves, tuvo su más alto valor en noviembre 2, 2,74; mientras que el
valor mas bajo fue en septiembre 2, 2,15 (Fig. 19). En general se tuvo un
promedio de 2.47 por evaluación (DE = 0,14) (Tabla 05). Estacionalmente, la
primavera del 2005 presentó el valor más alto del índice de Shannon, 2,87;
mientras la primavera del 2006 presentó el valor mas bajo, 2,29 (Tabla 6).

El ANOVA realizado a las diversidades que presentaron cada unidad de


evaluación a lo largo de todas las evaluaciones, mostraron que si existieron
diferencias significativas entre sí (F= 20,37; P < 0,05; g.l. = 25). Al comparar
entre sí las unidades de evaluación pertenecientes a un mismo tipo de hábitat, se
determinó que existieron diferencias significativas entre las unidades ubicadas
en los espejos de agua permanente (F= 3,84; P < 0,05; g.l. = 6). Lo mismo
ocurrió para las unidades ubicadas en los juncales (t = 14,86; P < 0,05; g.l. = 23),
y en los arenales (F= 13,42; P < 0,05; g.l. = 3). No existieron diferencias
significativas entre las unidades ubicadas en los gramadales (t = -0,33; P = 0,74;
g.l. = 23); en los totarales (F= 1,73; P = 1,17; g.l. = 3), en los espejos de agua
temporales (t = 1,95; P = 0,06; g.l = 23), en los gramadales (t = -0,74; P = 0,47;
g.l. = 23) y en los salicorniales (F= 0,30; P = 0,88; g.l. = 4).

 Indice de Simpson

El promedio del índice de Simpson obtenido en las unidades de evaluación fue


de 0,24 (Tabla 4). El mayor valor del índice de dominancia de Simpson se
registró en To 2, 0,50; mientras que el menor valor se registró en Ep 7, 0,14. Las
unidades de evaluación ubicadas en los totorales registraron, en promedio, el
mayor valor del índice de Simpson, 0,30; mientras que el menor promedio lo
obtuvieron las unidades ubicadas en los gramadales, 0,18 (Fig. 20).

 Variabilidad temporal del índice de Simpson

El índice de Simpson tuvo su mayor valor en septiembre 2 y octubre 2, 0,20


(Fig. 21); ya que en dichas evaluaciones se registraron especies que dominaron
en abundancia sobre el resto: en septiembre 2 fue G. chloropus con 336
individuos y F. ardesiaca en octubre 2 con 190. Por el contrario la menor
dominancia se dio en noviembre 2 y diciembre 2, cuando se obtuvieron los
menores valores del índice de Simpson (0,10). En general se tuvo un promedio
de 0,13 por evaluación (DE= 0,03) (Tabla 5). Estacionalmente, la primavera del
2006 presentó el valor más alto del índice de Simpson, 0,17; mientras en la
primavera del 2005 se presentó el valor más bajo, 0,08 (Tabla 6).

El ANOVA realizado a los valores de este índice de diversidad por unidad de


evaluación, mostró que no existieron diferencias significativas entre si (F = 4,21;
P < 0,05; g.l = 25). Al comparar entre sí las unidades de evaluación
pertenecientes a un mismo tipo de hábitat, se determinó que existieron
diferencias significativas entre las unidades ubicadas en los espejos de agua
permanente (F= 4,55; P < 0,05; g.l. = 6). No existieron diferencias significativas
entre las unidades ubicadas en los juncales (t = -1,76; P = 0,09; g.l. = 23), en los
arenales (F = 1,83; P = 0,15; g.l. = 3), espejos de agua temporales (t = -1,66; P =
0,11; g.l. = 23), gramadales (t = -0,39; P = 0,70; g.l.= 23), los totorales (F= 2,53;
P = 0,06; g.l. = 3) y en los salicorniales (F= 0,53; P = 0,71; g.l. = 4).
 Análisis de correlación de Pearson entre los índices de diversidad alfa y
entre los índices de diversidad alfa y la temperatura

El análisis de correlación de Pearson entre la riqueza específica (S), la


abundancia total de especies (N), el índice de Shannon (H'), el índice de
Simpson (λ), el número de especies residentes y migratorias, y la abundancia
total de las especies residentes y de las migratorias (Tabla 17); mostró que el
número de especies está correlacionado de manera significativa y positiva con el
número de individuos y con el índice de Shannon; no así con el índice de
Simpson, ya que, siendo Simpson un índice de dominancia, las variaciones de
éste no está tan determinado por el número de especies sino por el número de
individuos, en este caso el número de individuos de las especies migratorias. El
índice de Shannon está correlacionado positiva y significativamente con el
número de especies y de manera negativa y significativa con el número de
individuos de las especies migratorias; por lo que podemos decir que sus
variaciones dependen del aumento o la disminución del número de individuos de
las especies migratorias. Lo mismo ocurre con el índice de Simpson pero de una
manera inversa. En el caso de las especies residentes y migratorias, éstas están
correlacionadas positivamente, aunque no de manera significativa, por lo que no
se puede hablar de un aumento de especies migratorias y una disminución de
especies residentes, por el contrario hay cierta sincronía entre las dos. Inclusive
existe una correlación negativa pero no significativa entre el número de especies
residentes y el número de individuos residentes; es decir que, de manera no
significativa, hay un aumento del número de especies residentes pero una
disminución del número de sus individuos.
La temperatura tuvo una correlación positiva significativa con el número de
especies, mientras que con el resto de índices no fue significativa.

6.2 Diversidad beta

La diversidad beta, que por definición se refiere al grado de diferenciación de las


diversidades entre comunidades en un paisaje, no solo puede ser hallada en un
plano espacial, comparando las comunidades de dos o mas lugares, sino también
en un plano temporal, comparando las comunidades de un mismo lugar pero en
distintos momentos, en este caso en distintas épocas del año.

6.2.1 Diversidad beta espacial

Los índices utilizados para hallar la diversidad beta fueron el Coeficiente de


similaridad de Jaccard (Ij) y el Coeficiente de similitud de Sørensen para datos
cuantitativos (Ic). Con estos índices se compararon las 26 unidades evaluadas
entre si, usando la riqueza y las abundancias totales obtenidas en cada una de
ellas. El promedio mas bajo de similaridad de Jaccard, hallado luego de
comparar una unidad de evaluación con el resto de unidades lo presenta To 1,
0,07 (Tabla 18); el siguiente valor mas bajo lo presenta To 2, 0,08; y luego
vienen Sa 1 y To 3, ambas con 0,10. Sin embargo, al realizar el mismo análisis
pero con el índice cuantitativo de Sørensen (Tabla 19), el cual no solo considera
el número de especies en común sino también la abundancia, se puede observar
que el promedio mas bajo de similaridad lo presenta la unidad Pc 1, 0,02; luego
vienen To 1 y Jc 2, 0,03. Para el caso de la similaridad de Jaccard, observamos
que los promedios mas bajos de similitud los presentan las unidades de
evaluación ubicadas en los totorales, lo cual es comprensible si consideramos
que la totora es el hábitat de algunas especies consideradas indicadores, es decir
especies que solo se encuentran presentes en ese tipo de hábitat, como
Phleocryptes melanops (Vieillot, 1817), Tachuris rubigastra (Vieillot, 1817) o
Chrysomus icterocephalus (Linnaeus, 1766). Y para el caso de la similaridad de
Sørensen, el valor mas bajo lo presenta la unidad Ep 1, especialmente por la
cantidad de individuos registrados, de especies que son muy poco abundantes en
otras unidades; es el caso de F. ardesiaca con 2983 individuos registrados en Ep
1 y solo 78 en el resto de unidades, O. ferruginea con 250 individuos registrados
en Ep 1 y solo 2 en el resto de unidades, Rolandia rolland (Quoy et Gaimard,
1824) con 312 y 33 en otras unidades y Phalacrocorax brasilianus (Gmelin,
1789) con 479 en Ep 1 y 58 en el resto de unidades.

Así mismo, es importante hacer notar la baja similitud de algunas unidades de


evaluación que se encuentran ubicadas en el mismo tipo de hábitat. Por ejemplo,
podríamos esperar que las unidades ubicadas en los espejos de agua permanentes
tuvieran una similaridad alta, sin embargo tenemos una similaridad de Jaccard
de 0,11 entre la unidad Sa 1 y Sa 4; 0,26 entre Ep 1 con Ep 2; 0,32 entre Gr 1 y
Gr 2; 0,37 entre Et 1 y Et 2; 0,33 entre To 1 y To 4; 0,29 entre Jc 1 y Jc 2;
valores bajos si tomamos en cuenta que 1,00 representa la máxima similaridad.
Así mismo, si realizamos un dendrograma con el porcentaje de similaridad de
Jaccard (Fig. 22), es posible observar varios grupos formados por unidades de
evaluación ubicadas en un mismo tipo de hábitat: las unidades de los espejos de
agua, agrupados en la parte inferior del dendrograma, y que presentan los
porcentajes más altos de similaridad; mas arriba se puede observar otro grupo
formado las unidades de arenales y algunas salicorniales (Sa 5, Sa 4, Sa 3); mas
arriba otro grupo es el formado por las unidades de totora. Pero así como
encontramos estos grupos de unidades de evaluación similares unidades
ubicadas en un mismo tipo de hábitat, es posible observar que el Ar 4 es más
similar a las unidades de los salicorniales que a las otras unidades de arenales; el
Jc 1 es más similar al resto de hábitats que a Jc 2; Et 1 es más similar al grupo de
las unidades de espejos de agua, y al grupo de arenales y salicorniales que al Et
2; y Gr 1 es mas similar a los espejos de agua, arenales y salicorniales que a Gr
2. Esta baja similaridad entre unidades ubicadas en un mismo tipo de hábitat nos
sugiere que no todas las unidades de un mismo hábitat tienen las mismas
características ambientales por lo que la composición de las especies de aves
tampoco es homogénea en un mismo tipo de hábitat.

6.2.2 Diversidad beta temporal

Al igual que para la evaluación de la diversidad beta espacial, para la diversidad


beta temporal se usaron los índices cualitativo de Jaccard y cuantitativo de
Sørensen. Se compararon entre sí las riquezas de especies total registradas en
cada una de las 24 evaluaciones, así como las riquezas de especies de cada
unidad de evaluación registradas en cada una de las 24 evaluaciones.

Así tenemos que los promedios más bajos de similaridad que se obtuvieron al
comparar una evaluación con el resto, se dieron entre abril 1 y julio 1, según la
similaridad de Jaccard (Tabla 20), y en noviembre 1, según la similaridad de
Sørensen (Tabla 21); aunque es necesario tener en cuenta que en esa evaluación
se registraron abundancias extraordinarias de las especies P. squatarola (223
individuos) y A. interpres (55 individuos), abundancias que no volvieron a
presentarse en el resto de las evaluaciones, hecho que influyó en los bajos
valores de similaridad que se obtuvo al comparar esta evaluación con el resto.
Dejando de lado esta evaluación, fue mayo 1 la evaluación que presentó el
menor promedio de similaridad con el resto de evaluaciones según la similaridad
de Jaccard.

Estacionalmente el promedio más bajo de similaridad de Jaccard que se obtuvo


al comparar una estación con las otras lo presentó invierno del 2006 (Tabla 22),
mientras que según la similaridad de Sørensen los promedios mas bajos los
presentaron las primaveras del 2005 y 2006 (Tabla 23). Es posible notar en
ambas tablas de similaridad como los valores de similaridad entre la primavera
del 2005 y las sucesivas estaciones van disminuyendo hasta llegar al invierno del
2006 y luego estos valores aumentan en la primavera del 2006: para el caso de
Jaccard de 0,82 entre la primavera del 2005 y verano del 2006 baja a 0,75 entre
la primavera del 2005 y el otoño del 2006; sigue bajando a 0,65 entre la
primavera del 2005 y el invierno del 2006; y luego sube a 0,71 entre la
primavera del 2005 y del 2006. Algo similar ocurre para el índice de Sørensen.

6.3 Diversidad gamma

El valor de la diversidad gamma basada en la riqueza de especies es de 59,40,


con una diversidad alfa de 12,92 y beta de 46,48 (Tabla 24), que representan el
21,75 y el 78,25 % de la diversidad gamma respectivamente. La diversidad
gamma calculada según el índice de Shannon es de 3,00, con una diversidad alfa
de 1,77 y una beta de 1,23 que representan el 58,99 y el 41,00 % de la diversidad
gamma respectivamente. Según estos datos, la diversidad gamma, es decir de
todo el Humedal, está determinada en gran parte por el recambio de especies es
decir la diversidad beta.
6.4 Frecuencia de ocurrencia

Las especies con la mayor frecuencia de ocurrencia a través de las 24


evaluaciones realizadas entre noviembre del 2005 y octubre del 2006 fueron: A.
bahamensis, Anas cyanoptera (Vieillot, 1816), Anthus lutescens (Pucheran,
1855), E. thula, F. ardesiaca, G. chloropus, H. mexicanus, Larus cirrocephalus
(Vieillot, 1818), P. melanops, Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783); a éstas se
les registró en las 24 evaluaciones realizadas (Tabla 25).

En base a la frecuencia de ocurrencia se pudo clasificar a las aves según su


permanencia en los Humedales de Ventanilla (Tabla 26). Así tenemos que de las
59 especies registradas, 20 especies se registraron en por lo menos 22 de las 24
evaluaciones registradas, por lo que se les puede clasificar como residentes
permanentes (Rp); 11 fueron registradas en la mayoría de las evaluaciones
realizadas, es decir estuvieron mas presentes que ausentes, pudiendo clasificarlas
como residentes que se ausentan temporalmente (Ra); 12 especies se registraron
en menos de la mitad de las evaluaciones, es decir estuvieron mas ausentes que
presentes, por lo que se les puede clasificar como temporales (T); y 16 especies
fueron registradas solo en unas cuantas ocasiones (máximo 3), razón por la cual
se les puede clasificar como ocasionales (Oc).

6.5 Especies registradas en los hábitats aledaños

En total se registraron 44 especies de aves en los alrededores de los Humedales


de Ventanilla: 25 en la playa de Ventanilla, 14 en el área urbana (que incluyen
los jardines de las casas), y 16 en el área agrícola (Tabla 28).

Al realizar un análisis de similaridad cualitativo de Jaccard entre los hábitats


aledaños y las unidades de evaluación, observamos que la playa tiene sus valores
más altos de simililaridad con las unidades Ep 6 y Ep 7 (0,28 y 0,26
respectivamente) (Tabla 29); el área agrícola con Gr 2 (0,27) y con Gr 1 y To 3
(0,17); y el área urbana con To 4 (0,23) y con Gr 2 (0,17). En todos los casos las
unidades de evaluación que presentan la mayor similaridad con las áreas
aledañas se encuentran muy cerca de ellas. Comparando los hábitats aledaños
entre sí, el área agrícola con el área urbana tienen una similaridad de 0,43, el
área urbana con la playa tienen una similaridad de 0,05, y el área agrícola con la
playa tienen una similaridad de cero.
7. DISCUSION

 Comparación con estudios anteriores en los Humedales de Ventanilla

En los Humedales de Ventanilla y alrededores Núñez (1999) registró un total de 63


especies de aves, 10 de las cuales no fueron registradas en el presente estudio; mientras
que de las 77 especies registradas en éste último, 24 no fueron registradas por Núñez
(1999) (Tabla 30). Las 53 especies que fueron registradas en ambos casos hacen un
índice de similaridad de Jaccard de 0,64. Sin embargo, es importante hacer notar que los
hábitats aledaños evaluados no fueron las mismas en ambos estudios, ya que el litoral
evaluado por Núñez (1999) solo corresponde a la zona de rompiente, mientras que en el
presente estudio se evaluó desde la orilla hasta 50 m mar adentro, registrándose una
mayor cantidad de especies marinas que en el estudio de Núñez (1999). Además el área
agrícola y urbana no fueron evaluados por Núñez (1999) y si por el presente estudio.

Remsen (1994) señala que uno de los errores que se comenten al comparar dos listas de
especies de dos lugares se da cuando se comparan áreas con diferente número de
hábitats. Por ello, tomando en cuenta solo las especies registradas en los hábitats del
humedal propiamente dicho (es decir espejos de agua, totorales, arenales, gramadales,
juncales y salicorniales) fueron 45 las especies registradas por Núñez (1999), 59 las
registradas en el presente estudio, y 35 las especies registradas en ambos estudios, lo
que hace un índice de similaridad de Jaccard de 0,51 (Tabla 30).

 Inclusión de especies registradas en los hábitats aledaños en la evaluación


de humedales.

La inclusión en los estudios de las aves de humedales, de las especies registradas en los
hábitats aledaños que realmente no forman parte de éstos, es un tópico importante a
considerar; ya que como señala Remsen (1994), estas contribuyen a sobreestimar las
listas de especies de un determinado ecosistema. Pulido (2003) en su estudio acerca de
las aves de Pantanos de Villa, señala que de las 187 especies de aves registradas allí, 47
(es decir el 25 %) lo fueron solamente en parques, jardines y litoral marino. En el
presente estudio de las 77 especies registradas en los Humedales de Ventanilla y los
alrededores, 18 (es decir el 23 %) solamente lo fueron en los alrededores.
La pregunta es ¿por qué incluir a estas especies en la evaluación de la avifauna de un
humedal, cuya área esta claramente definida por el afloramiento de agua subterránea
proveniente de lo ríos y/o de áreas de cultivo adyacentes, así como por la típica
vegetación que se desarrolla en esta clase de ecosistemas?.

El artículo 2 de la Convención Ramsar señala que podrán comprender como humedales


sus zonas ribereñas o costeras adyacentes. Sin embargo, para el caso específico de los
Humedales de Ventanilla la inclusión del litoral marino como un hábitat mas de los
humedales no se justifica, ya que estos se encuentran claramente separados de la playa
de Ventanilla, no solo por aproximadamente 300 m. de arena de playa desértica, sino
también por un estacionamiento de aproximadamente 50 m de ancho y un malecón de
concreto que se eleva aproximadamente 3 m sobre el nivel del humedal.

Por otro lado, de las 59 especies registradas en los Humedales de Ventanilla


propiamente dicho, 11 no son típicas de humedales, sino más bien muy comunes en
playas, jardines o áreas urbanas de Lima. De estas, 7 fueron registradas máximo en dos
evaluaciones en el área de los humedales propiamente dicho y con muy poca
abundancia, no más de dos individuos.

Una segunda pregunta sería si estas 7 especies que no son típicas de humedales sino
más bien de áreas como las aledañas, que solo fueron registradas en una o dos ocasiones
durante el año de estudio, que fueron registradas con una abundancia de máximo 2
individuos, y que además se les registró generalmente en las partes del humedal que
limitan con las áreas aledañas ¿se podrían considerar parte esencial de este ecosistema?

 Inclusión de especies accidentales en la evaluación de humedales

Remsen (1994), afirma que uno de los errores que se comenten cuando se comparan dos
listas de especies se da cuando no se distingue correctamente el “corazón” de los
miembros de la avifauna, separando las especies representadas por individuos errantes,
dispersos o de especies accidentales u ocasionales. Destaca además, que estas últimas
especies son de un mínimo interés para la comunidad ecológica o para la conservación.
Pautrat et al. (1998) señala para los Pantanos de Villa que si bien los listados de
especies para ese lugar varían entre 120 y 155 especies, se ha comprobado que estos
valores responden a una diversidad “inflada” por el aporte de un gran número de
individuos raros u ocasionales, que aparecen en estos pantanos en época del fenómeno
“El Niño”, o en la mayoría de los casos, provenientes del mercado de mascotas de la
ciudad de Lima o el arrojo intencional de especies exóticas en el humedal. Pulido
(2003), en su trabajo sobre las aves de los Pantanos de Villa, señala que si bien son 186
las especies de aves registradas en esos humedales, en un día cualquiera del año solo se
podrán observar entre 40 y 50 especies (incluyendo hábitats aledaños). Sumando las
especies registradas en estudios anteriores y en el presente (en los Humedales de
Ventanilla y alrededores), se tiene un total de 99 especies de aves. Sin embargo, según
los resultados obtenidos en este estudio, el número de especies registradas por
evaluación varía entre entre 31 y 52 (considerando hábitats aledaños). Es decir, a pesar
que en Pantanos de Villa se hayan registrado casi el doble de especies que en
Ventanilla, los rangos del número de especies que se pueden registrar en un día de
evaluación cualquiera son similares en ambos sitios.

De las 24 especies que se registraron en el presente estudio (en el área del humedal
propiamente dicho) y que no se registraron en el estudio de Núñez (1999), 14 especies
fueron accidentales, es decir, se les registró en no más de dos evaluaciones y en la
mayoría de los casos un solo individuo. Sin embargo no se puede afirmar que estas
especies no estuvieran presentes en el estudio realizado por Núñez (1999) ya que se
debe considerar la diferencia del esfuerzo de muestreo entre ambos estudios, Núñez
(1999) realizó evaluaciones mensuales mientras que en este estudio fueron quincenales,
así como la baja abundancia y frecuencia de estas especies. Precisamente otro de los
errores que indica Remsen (1994), se da cuando se comparan dos listas de especies sin
considerar que fueron obtenidas con diferentes esfuerzos de muestreo. Acerca de las
otras 10 especies que se registraron en el presente estudio y no fueron registradas por
Núñez (1999), es importante considerar que algunas de esas especies si pudieron estar
presentes en el estudio de Núñez (1999) ya que la especie T. melanoleuca pudo haber
sido confundida con T. flavipes por su gran parecido; las especies H. rustica y S. luteola
pudieron ser confundidas con Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) y A. lutescens
respectivamente, por su gran parecido especialmente en el vuelo; y las especies P.
rubinus, F. sparverius y C. alba fueron registradas por Núñez pero no en el área del
humedal propiamente dicho. El resto de especies es poco probable que no hayan sido
registradas por Núñez (1999) si hubieran estado presentes, ya que actualmente la
especie P. squatarola, es una especie abundante en los Humedales de Ventanilla,
llegando a registrarse poco menos de 100 individuos en su época de mayor abundancia;
la especie C. minutilla fue una de las especies más abundantes al final de la evaluación,
con 1158 individuos de abundancia total acumulada, A. interpres fue registrada en 17 de
las 24 evaluaciones; y C. icterocephalus, es una especie cuyo color de plumaje (negro
con amarillo) es muy llamativo, difícil de pasar desapercibida.

Es decir dejando de lado las especies accidentales u ocasionales, teniendo en cuenta la


diferencia de esfuerzo de muestreo y los posibles problemas de identificación de
especies ya mencionados, podemos afirmar con seguridad que, a pesar de haber
registrado 24 especies de aves más que Núñez (1999), solo 4 han empezado a frecuentar
estos humedales en los últimos años de manera frecuente y abundante. Estas especies
pudieron haber llegado por la aparición de nuevos hábitats, como arenales, o por el
desarrollo de otros, como los salicorniales; todo ello como producto de la intervención
humana.

Pero así como hubieron especies nuevas (ganadas), también hubieron 7 perdidas, es
decir especies que fueron registradas por Núñez (1999) y no por el presente estudio. Sin
embargo, al igual que en el caso de las especies ganadas, se debe analizar la frecuencia
de ocurrencia y la abundancia para descartar las especies accidentales antes de
determinar cuantas especies fueron realmente perdidas. A pesar de no contar con
información acerca de la abundancia ni de la frecuencia de ocurrencia de las especies
registradas por Núñez (1999), se puede afirmar que de esas 7 especies, dos: E. tricolor y
J. mycteria, son especies pertenecientes a la parte este de los Andes, por lo que podemos
considerarlas accidentales; la especie Porphyrula martinica (Linnaeus, 1766) es común
en el este de los andes y en el valle del Urubamba, y si bien ha sido registrada en los
Pantanos de Villa (Clements et al., 2001), no puede dejar de considerarse accidental u
ocasional y la especie de Aratinga sp es muy probable que sea introducida o que se haya
escapado de las áreas urbanas cercanas. Solo las especies Athene cunicularia (Molina,
1782) y Geositta peruviana (Lafresnaye, 1847) que son muy comunes en arenales y
gramadales de la costa peruana y de humedales, así como la especie Podiceps major
(Boddaert, 1783) que es muy común en ciertos humedales costeros, podrían ser
consideradas perdidas, aunque no con seguridad por no conocerse su abundancia o
frecuencia de ocurrencia.

 Variabilidad temporal de los índices alfa

En los Humedales de Ventanilla se registró el mayor número de especies en noviembre


y el segundo mayor valor fue en enero, coincidiendo este último mes con lo registrado
por Pulido (2003), quien además afirma que históricamente fue en enero cuando se
registró el mayor número de especies en los Pantanos de Villa y alrededores. Así
mismo, fue entre mayo y julio cuando se registró el menor número de especies para
Ventanilla y para Villa; y en ambos casos el motivo de ese disminución de la riqueza
fue la ausencia de la mayoría de especies migratorias neárticas, aunque cabe destacar en
el caso de Ventanilla también disminuyen el número de especies residentes. Para el caso
de Pantanos de Villa, Pulido (2003) registró el valor más alto del índice de Shannon en
septiembre y noviembre del 2002. En el caso de Ventanilla el valor más alto de este
índice también se registró en el mes de noviembre. Sin embargo los valores del índice
de Shannon para el caso de Villa, van entre 2,50 y 4,50, mientras que en los Humedales
de Ventanilla los valores del índice de Shannon estuvieron entre 2,15 y 2,74. Similar
fueron los valores del índice de Simpson (1-D) para Villa, variando entre 0,5 y 1,00;
mientras que en el caso de Ventanilla varió entre 0,10 y 0,20. Es posible notar como los
límites superiores de los rangos de ambos índices obtenidos para Villa son muy
superiores a los obtenidos para Ventanilla. Esto se puede explicar si tenemos en cuenta
que en el estudio de Pulido (2003) hubo una especie mucho mas abundante que las
otras: L pipixcan llegándose a registrar hasta 2150 individuos en diciembre del 2002 y
ningún individuo en agosto del 2002; en cambio en Ventanilla, la dominancia de
especies no recayó en una especie sino en varias, algunas de las cuales se
correlacionaron negativamente según el coeficiente de Pearson, lo que quiere decir que
la disminución de alguna especie dominante fue compensada por el aumento de otra,
dando como consecuencia que los valores de estos índices permanecieran mas
constantes en el tiempo.

Las especies más abundantes registradas en el área del humedal de Ventanilla


propiamente dicha fueron, en orden descendente: F. ardesiaca, G. chloropus, H.
mexicanus, C. minutilla y A. bahamensis. La dominancia de estas especies también fue
registrada por otros autores para otros humedales. En las lagunas de Mejía y de Punta
Bombón (Arequipa), González (1993) registró como especie mas abundante a G.
chloropus, seguida de F. ardesiaca y A. bahamesis, entre otras especies. Además señala
que C. minutilla fue la especie migratoria mas frecuente. En las lagunas “El Paraíso”,
Cruz (2002) registró a G. chloropus como la especie más abundante de la laguna sur y a
F. ardesiaca como la mas abundante en la laguna norte. Aunque es necesario tener en
cuenta que el autor solo evaluó las especies de las familias Rallidae, Podicipedidae y
Anatidae. Pulido (2003) registró para los Pantanos de Villa a G. chloropus como una de
las especies mas abundantes, pero sin embargo a F. ardesiaca no se le registró mas de
200 individuos en abundancia total acumulada. Existen coincidencias en cuanto a la
variación temporal de la abundancia de algunas especies, como es el caso de G.
chloropus, cuya menor abundancia fue registrada entre enero y marzo por Pulido (1987)
en Mejía; entre diciembre y marzo por González (1993) en Mejía y Punta Bombón;
entre febrero y abril por Pulido (2002) en Pantanos de Villa; entre diciembre y marzo
por Cruz (2002) en las lagunas “El Paraíso”; y entre febrero y mayo en el presente
estudio. Así mismo las mayores abundancias fueron registradas entre mayo y noviembre
por los 5 autores en sus respectivas zonas de estudio.

 Diversidad gamma

En cuanto a la diversidad gamma, se llegó a la conclusión que, según la riqueza de


especies, la diversidad alfa representa el 21.78 % de la diversidad de todo el humedal
(diversidad gamma) y la beta el 78. 25 %; y según el índice de Shannon la diversidad
alfa representaría el 58.99 % y la diversidad beta el 41.00 % de la diversidad de todo el
humedal. Como se puede observar la diversidad beta, es decir la tasa de recambio de
especies entre unidades de evaluación, representa una parte importante de la diversidad
de aves de los Humedales de Ventanilla; y si tomamos en cuenta que la diversidad beta
representa la respuesta de los organismos a la heterogeneidad espacial, como índica
Arellano et al. (2003), una estrategia para la conservación de la diversidad de aves de
este humedal deberá tomar en cuenta el mantenimiento de todos los hábitats de los que
esta conformado actualmente los Humedales de Ventanilla, y no solo de aquellos con
mayor cantidad de especies. Se puede decir que aun el espejo de agua más rico en
especies no serían capaz de mantener por si solo la diversidad actual de aves de los
Humedales de Ventanilla; ya que incluso los hábitats con menor cantidad de especies
como los totorales o los salicorniales son importantes por mantener poblaciones de aves
que, en algunos casos, solamente se desarrollan allí.

En el presente estudio se decidió analizar las diversidades alfa, beta y gamma por
unidades de evaluación, respetando la independencia de cada una de ellas, es decir no se
hicieron totales por tipo de hábitat, ni mucho menos se hallaron diversidades para cada
tipo de hábitat, aunque si se dieron promedios de los índices alfa de las unidades de
evaluación por tipo de hábitat. Como se demostró al determinar la diversidad beta, la
similitud entre las distintas unidades de evaluación que componen un mismo tipo de
hábitat es baja en muchos casos; por lo que es mejor tratar a cada unidad de evaluación
por separado. Sin embargo, solo con fines de comparación, se calculó la diversidad
gamma por el tipo de hábitat y luego se procedió a compararla con la diversidad gamma
obtenida por unidad de evaluación. La diversidad alfa aumento de 59 a 71 % de la
diversidad gamma, mientras que la beta disminuyó de 41 a 29 %. Es decir, mientras que
en el análisis por unidades de evaluación la diversidad beta, o sea la tasa de recambio
entre áreas de evaluación, formaba parte importante de la diversidad gamma, en el
análisis por tipo de hábitat la tasa de recambio ya no parece tener mucho valor y la
diversidad de los humedales parece determinarla mas que todo por la riqueza de
especies, es decir la diversidad alfa. La pregunta es: ¿por qué se obtienen resultados tan
distintos si estamos evaluando los mismos datos para uno u otro caso?.
Lamentablemente la diversidad gamma es una de las menos estudiadas y por lo tanto
existe muy poca información. Sin embargo para determinar qué factores pueden influir
en los valores de la diversidad gamma, se realizaron pruebas con casos hipotéticos; y se
pudo determinar que el número de unidades de evaluación o de hábitats, influye
bastante en los valores de la diversidad gamma. A menor número de unidades de
evaluación, mayor es el valor de alfa. También influye el valor de importancia de las
unidades de evaluación o hábitats, que en este caso fue el área. Cuando se supuso que
todas las unidades tuvieran la misma área, la diversidad alfa aumento, mientras que
cuando las áreas fueron desiguales, o cuando hubo un área más grande que las otras
(como en este caso el total de las áreas de los salicorniales es muy superior al del resto
de hábitats), el beta aumento. Podemos deducir entonces que los diferentes resultados
obtenidos al determinar las diversidades por unidades de evaluación y por tipo de
hábitat pueden deberse al diferente número de áreas evaluadas: en el caso de unidades
de evaluación fueron 26, mientras que en los tipos de hábitats fueron solo 7.
 Comparación entre la estacionalidad y la frecuencia de ocurrencia

Referente a la comparación entre la estacionalidad de las aves del estudio de Pulido


(2003) sobre las aves de los Pantanos de Villa y la frecuencia de ocurrencia registrada
en este estudio tenemos que:

(1) De las 38 especies Residentes (R), 19 fueron efectivamente registradas


permanentemente en los Humedales de Ventanilla (Rp), pero 4 especies se han
ausentado periódicamente (Ra), 6 han sido registradas temporalmente (T) y 9 no más de
3 veces (Oc). Las 4 especies que se han ausentado periódicamente (Ra) son: C.
sulcirostris, O. ferruginea, S. bellicosa y Podilymbus podiceps (Linnaeus, 1758). En el
caso de O. ferruginea, esta especie es considerada Residente que no se reproduce en los
Pantanos de Villa (Pulido, 2003), por lo que su ausencia en los Humedales de
Ventanilla puede que también se deba a que no se reproduce allí. Para el resto de
especies se deberán realizar más estudios para determinar su ausencia temporal de los
Humedales de Ventanilla. Las 6 especies registradas temporalmente (T) son: Burhinus
superciliaris (Tschudi, 1843), Pardirrallus sanguinolentus (Swainson, 1838), M.
bonariensis, Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758), S. luteola, y T. rubigastra. Las
especies N. nycticorax y T. rubigastra son especies que habitan los totorales en los
humedales. Teniendo en cuenta que existen grandes totorales en la parte este de los
humedales que no han sido evaluadas en este estudio por la falta de accesibilidad, no
podemos descartar el hecho que tal vez si se encuentren presentes todo el año en los
Humedales de Ventanilla, pero en aquellas áreas que no han sido evaluadas. Además la
especie N. nycticorax es una especie de costumbres nocturnas, lo que pudo haber
influido en su detección. La especie B. superciliaris es una especie poco abundante en la
parte central de la costa, siendo mas abundante en la costa norte y además es una
especie de costumbres nocturnas (Koepcke, 1964) lo que pudo haber influido en su
detección. La especie M. bonariensis es una especie típica de áreas abustivas y arboreas,
registrada con mucha frecuencia en los parques y jardines aledaños, por lo que talvez
utilicen solo temporalmente las áreas de los humedales para diferentes fines. La especie
S. luteola es una especie que ha sido clasificada como migratoria altoandina por Pulido
(2003) para los Pantanos de Villa, sin embargo es considerada como residente por
González (1993) para las lagunas de Mejía. Se deberán realizar mas estudios específicos
para determinar su situación el los Humedales de Ventanilla. La especie P.
sanguinolentus fue registrada en mas de la mitad de las evaluaciones pero fuera de las
áreas de evaluación, aunque dentro del área de los Humedales de Ventanilla. Allí se
puede hablar de un sesgo y una probabilidad esperada que de no todas las especies
presentes en los humedales fueran registradas con la metodología utilizada. Además,
esta especie es muy tímida y ese comportamiento pudo haber afectado su detección. Las
9 especies registradas ocasionalmente (Oc) son: B. ibis, H. palliatus, I. exilis, L.
belcheri, S. peruviana, S. telasco, T. aedon, Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819), y
Z. asiatica. La especie B. ibis es una especie muy asociada con el ganado y las áreas
agrícolas (Gonzalez, 1993; Gómez de Silva et al., 2005), que no fueron incluidas para
las evaluaciones realizadas en este estudio, por lo que es probable que este presente todo
el año en los alrededores de los humedales pero no en las áreas evaluadas. La especie I.
exilis habita los totorales y por la misma razón ya explicada para la especie N.
nicticorax, es posible que su permanencia en los humedales si sea permanente. El resto
de especies son típicas de las áreas aledañas, ya sea playa, áreas agrícolas o urbanas, y
fueron registradas frecuentemente en estas, pudiendo ser residentes permanentes en
estas áreas pero ocasionales (Oc) en los Humedales de Ventanilla propiamente dicho.

(2) De las 17 especies migratorias neárticas (Mn), una especie fue registrada durante
todo el año en los Humedales de Ventanilla: P. squatarola. La mayoría de las especies
migratorias neárticas empiezan sus viajes de migración en marzo, entre mayo y julio
están generalmente ausentes en estas latitudes, y en agosto y septiembre retornan
nuevamente. Sin embargo, durante los meses en que esta especie normalmente no
debería estar en este hemisferio, se le registró con abundancias que van entre 6 y 26
individuos. Así mismo, un individuo de la especies L. haemastica fue registrado en la
quincena de junio y otro a principios de agosto, lo que no corresponde con la
estacionalidad de las especies migratorias neárticas. Registros de individuos de especies
migratorias que no migran o que se retrasan en su migración se han observado en otros
estudios como los hechos por Castro et al. (1987) que llegó a la conclusión que los
individuos de C. alba no migran en su primer año de vida, Butler et al. (1996) que
registró individuos de Calidris mauri (Cabanis, 1857) en Texas en diciembre, Torres et
al. (2006) que registró a Tringa flavipes (Gmelin, 1789), Tringa melanoleuca (Gmelin,
1789) y P. tricolor en Pantanos de Villa en junio y julio, y Pulido (1987) encontró que
algunas especies migratorias como C. alba, T. flavipes, T. melanoleuca, Actitis
macularius (Linnaeus, 1766), P. tricolor y P. squatarola fue posible encontrarlas en
Mejía tanto en el verano como en el invierno austral.

(3) De las 3 especies migratorias altoandinas (Ma), una especie, P. ridgwayi, fue
registrada en la mayor parte de las evaluaciones por lo que podría ser considerada
residente que se ausenta temporalmente; sin embargo, si tomamos en cuenta los
registros de esta especie fuera de las áreas de evaluación podemos asegurar que estuvo
presente durante todo el año de estudio. González et al. (1999) realizó un monitoreo
continuo de la población de P. ridgwayi en Pantanos de Villa, confirmando el
anidamiento de esta especie en esa zona. Además en dicho trabajo se menciona que
según datos recopilados por Hancock et al, sería desde mayo a septiembre cuando esta
especie baja a la costa peruana, época en que justamente fue registrada con mayor
frecuencia en los Humedales de Ventanilla; sin embargo, también fue registrada en
noviembre, diciembre, febrero, marzo, y octubre aunque mas esporádicamente (Tabla
15). Por lo tanto, talvez esta especie también este anidando en los Humedales de
Ventanilla, hecho que tendrá que ser confirmado con estudios mas específicos como el
realizado por González et al (1999).
8. CONCLUSIONES

a. Se registraron 59 especies de aves, de las cuales 38 fueron residentes


permanentes, 17 migratorias neárticas, 3 migratorias alto andinas y una
procedente del este de los Andes.

b. La metodología utilizada para el conteo de las aves obtuvo resultados


satisfactorios, permitiendo registrar cerca del 100% de las especies estimadas.

c. El número y la abundancia de especies de los Humedales de Ventanilla no se


mantuvieron constantes a través del estudio; mientras que la homogeneidad y la
dominancia de especies si.

d. Las unidades de evaluación presentaron una composición diferente de especies,


incluyendo las unidades de evaluación pertenecientes a un mismo tipo de
hábitat.

e. Las unidades de evaluación ubicadas en los espejos de agua permanentes


presentaron el mayor número de especies, incluyendo especies migratorias,
mientras que los salicorniales el menor.

f. La diversidad gamma de los Humedales de Ventanilla estuvo determinada en


gran parte por la diversidad beta.

g. Hubo influencia de los hábitats aledaños sobre el número de especies registrado


en los Humedales de Ventanilla.

h. Ha habido un cambio en la composición de especies de aves de los Humedales


de Ventanilla en los últimos años.
9. RECOMENDACIONES

 Mantener la diversidad de hábitats que conforman los Humedales de Ventanilla,


ya que como se ha demostrado, ésta determina en gran parte la diversidad actual
de aves de ese ecosistema.

 Minorizar los impactos ambientales que afectan la tranquilidad de las aves de


estos humedales, disminuyendo la contaminación por ruido excesivo, destinando
un área especial para el pastoreo del ganado y controlando el ingreso de
personas y las actividades que realicen.

 Establecer un programa de monitoreo permanente que permita, mediante los


cambios en la composición o la abundancia de las aves, medir los impactos
negativos o positivos del cual son objeto la avifauna de los Humedales de
Ventanilla y proveer de herramientas a programas de manejo y conservación de
poblaciones de aves migratorias o en riesgo.

 Llevar a cabo actividades relacionadas con la educación ambiental, dirigida a los


pobladores locales, especialmente a los niños; destacando la importancia
ecológica y económica de los Humedales de Ventanilla.

 Realizar estudios acerca de la ecología de las distintas especies de aves,


comportamiento, dieta, reproducción, migración local, entre otros trabajos que
ayudarían a comprender mejor la dinámica poblacional de las aves de este
ecosistema.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acuy, M. 2006. Evaluación de la diversidad alfa y beta de la avifauna en el


santuario nacional los manglares de Tumbes. Tesis para optar el título de
licenciado en Biología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
94 p.

 Acuy, M.; y Pulido, V. 2006. Perú: informe anual. Censo neotropical de aves
acuáticas 2005. En: López-Lanús, B y Blanco, D. (Ed.). El censo neotropical de
aves acuáticas 2005. Una herramienta para la conservación. Wetlands
internacional. Buenos aires, Argentina.

 Ahlman, R. 2005a. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=91
> [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Ahlman, R. 2005b. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=97
> [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Ahlman, R. 2005c. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=13
0> [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Arellano, L. y Halffter, G. 2003. Gamma diversity: Derived from and a


determinant of alfa diversity and beta diversity. An analysis of three tropical
landscapes. Acta Zoologica Mexicana 90: 27-76.

 Bart, J. 2005. Monitoring the abundance of bird populations. Auk 122:15-25.

 Bibby, C.; Burgess, N. y Hill, D. 1992. Bird census techniques. British trust for
ornithology and Royal Society for the protection of birds. London. 257 p.
 Birdlife Internacional. 2006. Conservando las aves migratorias neotropicales en
los andes tropicales. Birdlife Internacional y U.S. Fish and Wildlife Service.
Quito, Ecuador. 105 p.

 BirdLife International y Conservación Internacional. 2005. Áreas importantes


para la conservación de las aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para
la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: Birdlife International (Serie
de conservación de Birdlife No. 14). 730 p.

 Butler, R.; Delgado, F.; De la cueva, H.; Pulido, V. y Sandercock, B. 1996.


Migration routes of the western sandpiper. Wilson Bulletin 108: 662-672.

 Blanco, D. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En: Malvárez,
A. (Ed.) Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica.
UNESCO. Montevideo, Uruguay. 228 p.

 Blanco, D. y Carbonell, M. 2001. El censo neotropical de aves acuáticas. Los


primeros 10 años: 1990-1999. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina
y Ducks unlimited, Inc. Memphis, USA. 190 p.

 Butler, R.; Delgado, F.; De la cueva, H.; Pulido, V. y Sandercock, B. 1996.


Migration routes of the western sandpiper. Wilson Bulletin 108: 662-672.

 Canevavi, P.; Castro, G.; Sallaberry, M. y Naranjo, L. 2001. Guía de los chorlos
playeros de la región neotropical. ABC, WWF-US, Humedales para Américas,
Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali,
Colombia. 141 p.

 Castro, G. y Myers, J. 1987. Ecología y conservación del playero blanco


(Calidris alba) en el Perú. Boletín de Lima. 52: 47-61.

 Chalco, J. 2005. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=74
> [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Chao, A.; Chazdon, L.; Colwell, R. y Shen, T. 2004. Un nuevo método


estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con
datos de incidencia y abundancia. Ecology letters 8: 148-159.

 Clementes, J. y Shany, N. 2001. A Field guide to the birds of Peru. Ibis


Publishing Company. 1er Ed. California-USA. 282 p.

 Wetland Regional Monitoring Program Steering Committee. 2002. Collins, J.


(Ed.). San Francisco Estuary Institute. San Francisco, USA. 48 p.

 Concejo nacional del Ambiente (CONAM). 2001. Situación ambiental de la


provincia constitucional del Callao. Diagnostico participativo. Lima, Peru. 188
p.

 Conway, C. 2003. Standardized North American marsh bird monitoring


protocols. Wildlife Research Report 2005-04. U.S. Geological Survey, Arizona
Cooperative Fish and Wildlife Research Unit, Tucson, AZ. 25 p.

 Cruz, Z. 2002. Evaluación del estado de conservación de las lagunas “El


Paraíso”, Provincia de Huaura, Departamento de Lima, Perú. Tesis para optar el
grado de Magíster Scientiae. Universidad Agraria Nacional La Molina. Lima,
Perú. 110 p.

 Davis, D. y Winstead R. 1987. Estimación de tamaños de poblaciones de vida


silvestre. p. 233-258. En: Schemnitz, S. D. (Ed.) Manual de técnicas de gestión
de vida silvestre. 4ª Ed. Traducida por B. Orejas M. y A. Fontes R., World
Wildlife Fund-The Wildlife Society, Bethesda, MD. 703 p.

 Engblom, G. 2004. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=31
>[con acceso el 5 de junio del 2007].

 Engblom, G. 2005a. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=39
>[con acceso el 5 de junio del 2007].

 Engblom, G. 2005b. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=41
>[con acceso el 5 de junio del 2007].

 Engblom, G. 2005c. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=13
6> [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Gómez de Silva, H.; Oliveras de Ita, A. y Medellín, R. 2005. Bubulcus ibis ibis.
Vertebrados superiores exóticos en Mexico: Diversidad, distribución y efectos
potenciales. Instituto de ecología, Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.

 González, O. 1993. Estudio comparativo de la diversidad de aves en Mejía y


Punta Bombón, humedales costeros de Arequipa. Tesis para optar el título de
Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.124 p.

 González, O.; Putrat, L.; Gonzalez, J. 1998. Las aves más comunes de Lima y
alrededores. Ed. Santillana, Lima, Perú. 158 p.

 González, O.; Tello, A. y Torres, L. 1999. El Yanavico Plegadys ridgwayi, de


migratorio andino a residente de la costa peruana. Cotinga 11: 64-66.

 González, O. 2000. Las poblaciones de aves como indicadores de cambios en el


ambiente. Xilema. 16: 5-6.
 Hair, J. 1987. Medida de la Diversidad Biológica. p. 283-289. En: Schemnitz, S.
D. (Ed.) Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. 4ª Ed. Traducida por B.
Orejas M. y A. Fontes R., World Wildlife Fund-The Wildlife Society, Bethesda,
MD. 703 p.

 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1996. Estrategia Nacional


para la Conservación de los Humedales en el Perú. Dirección General de Areas
Naturales Protegidas y Fauna Silvestre. INRENA. UNALM.
PRONATURALEZA. WI-WWF. Lima-Perú. 220 p.

 Jiménez-Valverde, A. y Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación y la


necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de
Aracnología. 8: 151-161.

 Koepcke, M. 1964. Las aves del Departamento de Lima. Ed. María Koepcke,
Lima. 118 p.

 Krebs, C. 1985. Ecología, Estudio de la distribución y la abundancia. Oxford


University. Mexico. 753 p.

 López-Lanús, B. y Blanco, D. 2005. El censo neotropical de aves acuáticas


2004. Wetlands Internacional. Buenos Aires, Argentina. 114 p.

 Margalef, R. 1980. La biosfera, entre la termodinámica y el juego. Barcelona,


España. 236 p.

 Marrugan, A. 1988. Diversidad ecológica y su medición. U.S.A. 200 p.

 Moreno, C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M&T – Manuales y


Tesis SEA. Cooperación Iberoamericana CYTED. UNESCO Orcyt. Sociedad
Entomológica Aragonesa. 1º Ed. México. 84 p.
 Municipalidad Distrital de Ventanilla. 2003. Plan maestro del balneario Costa
Azul de Ventanilla. Callao, Perú.

 Núñez, L. 1999. Guía de observación y monitoreo Aves de los Humedales de


Ventanilla. ONG Alternativa. 108 p.

 Nur, N.; Jones, S. y Geupel, G. 1999. Statistical guide to data analysis of avian
monitoring programs. U.S. Deparment of the Interior, Fish and Wildlife Service.
Washington, D.C. USA. 54 p.

 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1980.


Inventario nacional de lagunas y represamientos. Segunda Aproximación. Lima,
Perú. 170 p.

 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1994. Guía


explicativa del mapa ecológico del Perú. Lima, Perú. 227 p.

 Painter, L.; Rumiz, D.; Guinart, D.; Wallace, R.; Flores, B. y Townsend, W.
1999. Técnicas de Investigación para el Manejo de Fauna Silvestre. Bolivia.
37 p.

 Pautrat, L. y Riveros, J. 1998. Evaluación de la avifauna de los Pantanos de


Villa. En: Cano, A. y Young, K (Ed.) Los Pantanos de Villa, biología y
conservación. Museo de Historia Natural – UNMSM. Serie de divulgación
11:147-159.

 Pulido, V. 1987. Patrones de variación estacional de las poblaciones de aves de


las lagunas de Mejia. UNALM. Escuela de Postgrado. Especialidad de
conservación de recursos forestales. Tesis para optar el grado de Magíster
Scientiae. Universidad Agraria Nacional La Molina. Lima, Perú. 300 p.

 Pulido, V.; Castro, G.; Ríos, M.; Suarez de Freitas, G.; Ugaz, J. 1992. Bases para
el establecimiento del programa de conservación y desarrollo sostenido de los
humedales. Programa de conservación y desarrollo sostenido de humedales,
Perú. DGFF – INIAA – UNALM – FPCN – RHRAP. 39 p.

 Pulido, V. 2003. Influencia de la pérdida de hábitats en la conservación de las


aves de los Pantanos de Villa. Tesis para optar el grado académico de Doctor en
Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
151 p.

 Rabinovich, J. 1978. Ecología de poblaciones animales. OEA. Monografía Nº


21, Serie Biol., 114 p.

 Ralph, J.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martín, T.; DeSante, D. y Milá, B. 1996. Manual
de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical
Report Albano, CA. Pacific Southweast Station. Forest Service. U.S. Deparment
of Agricultura. Albany, California, USA. 55 p.

 Ramsar, 1998. Documento informativo No 1. Disponible en Internet en:


<http://www.ramsar.org/about/about_infopack_1e.htm> [con acceso el 5 julio
del 2006].

 Rensem Jr, J. 1994. Use and misuse of birds lists in community ecology and
conservation. Auk 111: 225-227.

 Resources Inventory Committee (RIC). 1998. Inventory methods for colonial-


nesting freshwater birds: Eared Grebe, Red-Necked Grebe, Western Grebe,
American White Pelican, and Great Blue Heron. Standards for components of
British Columbia`s biodiversity Nº 8 version 2.0. Ministry of Environment,
Lands and Parks Resources Inventory Branch, Victoria, B. C. 45 p.

 Reynolds, R.; Scott, J. y Nussbaum, R. 1980. A variable circular-plot method for


estimating bird numbers. Condor 82:309-313.
 Robinson, S. 1995. Threats to breeding neotropical migratory birds in the
Midwest. En: Thompson, F. (Ed.) Management of Midwestern Landscapes for
the conservation of neotropical migratory birds. United States Department of
Agricultura. Detroit, Michigan, USA. 21 p.

 Rodrigues, M. y Michelin, V. 2005. Riqueza e diversidade de aves acuáticas de


uma lagoa natural no sudeste do Brasil. Revista Brasileira de Zoología 22: 928-
935.

 Rodríguez, L. 1995. Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su


Conservación. FANPE, Proy. de Coop. Téc. Ayuda a la Planif. De una
Estrategia para el Sis. Nac. de Áreas Nat. Protegidas GTZ-INRENA. Lima,
Perú. 191 p.

 Rodríguez, P.; Soberón, J. y Arita, H. 2003. El componente beta de la diversidad


de mamíferos en Mexico. Acta Zoologica mexicana. 80: 241-259.

 Rosenstock, S.; Anderson, D.; Giesen, K.; Leukering, T. y Carter, M. 2002.


Landbird counting techniques: current practices and an alternative. Auk. 119: 46-
53.

 Sanchez, D. y Pomareda, E. 1998. Zonificación ecológica de los Humedales de


Ventanilla – Callao. Instituto de Investigación. Facultad de Ingeniería
Geográfica y Ambiental. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.
43 p.

 Schmitt, F. 2005. Trip report. Disponible desde internet en:


<http://www.birdingperu.com/masterperu/exp_seetripreport_species.asp?trip=17
1 [con acceso el 5 de junio del 2007].

 Scott, D. y Carbonell, M. 1988. Taller de trabajo para gestores ambientales. Red


de reservas para aves playeras. Paracas, Perú. 266 p.
 Scott, D. y Carbonell, M. 1986. Inventario de humedales de la región
neotropical. IWRB Slimbridge & UICN Cambridge. 684 p.

 Secretaria de la convención de Ramsar, 2004. Manuales Ramsar para el uso


racional de los humedales. Gland, Suiza.

 Tala, C. 2006. Que hacen aquí esas gaviotas... que hacen aquí fuera de su lugar
natal. Boletín Veterinario Oficial 5: 1-24.

 Tellería, J. 1986. Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Raíces.


Madrid, España. 278 p.

 Torres, M.; Quinteros, Z. y Takano, F. 2006. Variación temporal de la


abundancia y diversidad de aves limícolas en el refugio de vida silvestre
Pantanos de Villa, Lima, Perú. Ecología Aplicada 5: 119-125.

 U.S. EPA., 2002. Methods for evaluating wetlands condition: biological


assessment methods for birds. Office of water, U.S. Enviromental protection
agency, Washington, DC, USA. 16 p.

 Velarde, D. 1998. Resultados de los censos neotropicales de las aves acuáticas


en el Perú 1995-1998. Programa de conservación y desarrollo sostenible de los
Humedales, Perú. Lima. 153 p.

 Villarreal, J. 2004. Diversidad de aves playera migratorias (Charadriiformes) en


la península de Nicoya, Costa Rica. Nicoya, Costa Rica. 40 p.

 Wust, W.; Luscombe, A.; Valqui, T. 1994. Las aves de Los Pantanos de Villa y
alrededores. Asociación de Ecología y Conservación (ECCO). 37 p.
11. Anexos

11.1 Tablas

Tabla 1. Cantidad de Puntos de conteo y Unidades de evaluación en los Humedales


de Ventanilla.

Puntos de conteo Unidades de evaluación Abreviatura


1 Espejo de agua permanente 1 Ep 1
1 Totoral 1 To 1
2 Juncal 1 Jc 1
3 Arenal 1 Ar 1
4 Espejo de agua permanente 2 Ep 2
4 Salicornial 1 Sa 1
5 Espejo de agua permanente 3 Ep 3
5 Totoral 2 To 2
6 Totoral 3 To 3
6 Gramadal 1 Gr 1
7 Juncal 2 Jc 2
8 Espejo de agua permanente 4 Ep 4
9 Espejo de agua permanente 5 Ep 5
9 Salicornial 2 Sa 2
10 Salicornial 3 Sa 3
10 Arenal 2 Ar 2
11 Salicornial 4 Sa 4
11 Espejo de agua temporal 1 Et 1
12 Espejo de agua temporal 2 Et 2
12 Salicornial 5 Sa 5
13 Arenal 3 Ar 3
14 Arenal 4 Ar 4
15 Totoral 4 To 4
16 Gramadal 2 Gr 2
17 Espejo de agua permanente 6 Ep 6
18 Espejo de agua permanente 7 Ep 7

Total de puntos de conteo: 18


Total de unidades de evaluación: 26
Tabla 2. Lista de las especies de aves registradas en los Humedales de Ventanilla entre Noviembre del 2005 y Octubre del 2006.

Nombre común en
Orden Familia Nombre científico Nombre común en Ingles
Castellano
Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera (Vieillot, 1816) Pato colorado Cinnamon Teal
Anseriformes Anatidae Anas bahamensis (Linnaeus, 1758) Pato gargantillo White-Cheeked Pintail
Anseriformes Anatidae Anas puna (Tschudi, 1844) Pato de la puna Puna Teal
Anseriformes Anatidae Anas discors (Linnaeus, 1766) Pato aliazul Blue-Winged Teal
Anseriformes Anatidae Oxyura ferruginea (Eyton, 1838) Pato zambullidor Andean Duck
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps (Linnaeus, 1758) Zambullidor picogrueso Pied-billed Grebe
Podicipediformes Podicipedidae Rollandia rolland (Quoy et Gaimard, 1824) Zambulidor pimpollo White-tufted Grebe
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) Cushuri Neotropic Cormorant
Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerula (Linnaeus, 1758) Garza azul Little Blue Heron
Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula (Molina, 1782) Garza blanca pequeña Snowy Egret
Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba (Linnaeus, 1758) Garza blanca grande Great Egret
Ciconiiformes Ardeidae Butorides striatus (Linnaeus, 1758) Garza tamanquita Striated Heron
Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax Nycticorax (Linnaeus, 1758) Garza huaco Black-Crowned Nigth-Heron
Ciconiiformes Ardeidae Ixobrychus exilis (Gmelin, 1789) Mirasol leonado Least Bittern
Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) Garza bueyera Cattle Egret
Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi (Allen, 1876) Yanavico Puna ibis
Falconiformes Pandionidae Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) Aguila pescadora Osprey
Falconiformes Falconidae Falco sparverius (Linnaeus, 1758) Halcón peregrino American Krestel
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus (Tunstall, 1771) Cernícalo americano Peregrine Falcon
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus (Swainson, 1838) Gallineta común Plumbeous Rail
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca (Tschudi, 1843) Gallareta andina Andean Coot
Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758) Polla de agua Common Moorhen
Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758) Chorlo gris Black-billed (Gray) Plover
Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus (Linnaeus, 1758) Chorlo gritón Killdeer
Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus (Bonaparte,1825) Chorlo semipalmado Semipalmated Plover
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus (Temminck, 1820) Ostrero americano American Oystercatcher
Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus (Statius Müller, 1776) Cigüeñuela cuellinegro Black-necked Stilt
Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris (Tschudi, 1843) Huerequeque Peruvian Thick-knee
Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius (Linnaeus, 1766) Playero manchado Spotted Sandpiper

continúa
... continúa tabla 2
Nombre común en
Orden Familia Nombre científico Nombre común en Ingles
Castellano
Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus griseus (Gmelin, 1789) Becasina migratoria Short-billed Dowitcher
Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) Falaropo de Wilson Wilson´s Phalarope
Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes (Gmelin, 1789) Pata amarilla menor Lesser Yellowlegs
Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789) Pata amarilla mayor Greater Yellowlegs
Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba (Pallas, 1764) Playero blanco Sanderling
Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla (Vieillot, 1819) Playero menudo Least Sandpiper
Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla (Linnaeus, 1766) Playero semipalmado Semipalmated Sandpiper
Charadriiformes Scolopacidae Limosa haemastica (Linnaeus, 1758) Aguja de mar Hudsonian Godwit
Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758) Zarapito trinador Whimbrel
Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres (Linnaeus, 1758) Vuelvepiedras rojizo Ruddy Turnstone
Charadriiformes Laridae Larus pipixcan (Wagler, 1831) Gaviota de Franklin Franklin´s Gull
Charadriiformes Laridae Larus cirrocephalus (Vieillot, 1818) Gaviota capuchogris Gray-headed Gull
Charadriiformes Laridae Larus belcheri (Vigors, 1829) Gaviota peruana Band-tail Gull
Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758) Cuculí Pacific Dove
Cuculiformes Cuculidae Coccyzus melacoryphus (Vieillot, 1817) Cuclillo piquioscuro Dark-billed Cuckoo
Cuculiformes Crotophaginae Crotophaga sulcirostris (Swainson, 1827) Guardacaballo Groove-billed Ani
Passeriformes Furnariidae Phleocryptes melanops (Vieillot, 1817) Totorero Wren-like Rushbird
Passeriformes Tyrannidae Tachuris rubrigastra (Vieillot, 1817) Siete colores de la totora Many-colored Rush-Tyrant
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) Turtupilin Vermilion Flycatcher
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819) Tirano tropical Tropical Kingbird
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) Golondrina Santa Rosita Blue-and-white Swallow
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) Golondrina tijereta Barn Swallow
Passeriformes Motacillidae Anthus lutescens (Pucheran, 1855) Cachirla Yellowish Pipit
Passeriformes Emberezidae Sporophila telasco (Lesson, 1828) Espiguero corbatón Chestnut-throated Seedeater
Passeriformes Emberezidae Sporophila peruviana (Lesson, 1842) Espiguero pico de loro Parrot-billed Seedeater
Passeriformes Emberezidae Sicalis luteola (Sparrman, 1789) Chirigüe común Grassland Yellow-Finch
Passeriformes Icteridae Chrysomus icterocephalus (Linnaeus, 1766) Tordo capuchiamarillo Yellow-hooded Blackbird
Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa (Filippi, 1847) Huanchaco Paruvian Meadowlark
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) Tordo brilloso Shiny Cowbird
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Cucarachero House Wren

Número de ordenes 10 Número de géneros 47


Número de familias 24 Número de especies 59
Tabla 3. Estacionalidad de las especies registradas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre
del 2005 y octubre del 2006.

Nombre científico Estacionalidad Nombre científico Estacionalidad


Actitis macularius Mn Sturnella bellicosa R
Anas bahamensis R Tachuris rubrigastra R
Anas cyanoptera R Tringa flavipes Mn
Anas discors Ma Tringa melanoleuca Mn
Anas puna Ma Troglodytes aedon R
Anthus lutescens R Tyrannus melancholicus R
Ardea alba R Zenaida asiatica (meloda) R
Arenaria interpres Mn
Bubulcus ibis R R = Residente permanente 38
Burhinus superciliaris R Mn = Migratorio neártico 17
Butorides striatus R Ma = Migratorio altoandino 3
Calidris alba Mn E = Procedente del este de
Calidris minutilla Mn los Andes 1
Calidris pusilla Mn
Charadrius semipalmatus Mn
Charadrius vociferus R
Chrysomus icterocephalus R
Coccyzus melacoryphus E
Crotophaga sulcirostris R
Egretta caerulea R
Egretta thula R
Falco peregrinus Mn
Falco sparverius R
Fulica ardesiaca R
Gallinula chloropus R
Haematopus palliatus R
Himantopus mexicanus R
Hirundo rustica Mn
Ixobrychus exilis R
Larus belcheri R
Larus cirrocephalus R
Larus pipixcan Mn
Limnodromus griseus Mn
Limosa haemastica Mn
Molothrus bonariensis R
Numenius phaeopus Mn
Nycticorax Nycticorax R
Oxyura ferruginea R
Pandion haliaetus Mn
Pardirallus sanguinolentus R
Phalacrocorax brasilianus R
Phalaropus tricolor Mn
Phleocryptes melanops R
Plegadis ridgwayi Ma
Pluvialis squatarola Mn
Podilymbus podiceps R
Pygochelidon cyanoleuca R
Pyrocephalus rubinus R
Rollandia rolland R
Sicalis luteola R
Sporophila peruviana R
Sporophila telasco R
Tabla 4. Indices de diversidad alfa por unidades de evaluación en los Humedales de Ventanilla.

Ep Ep Ep Ep Ep Ep Ep Ar Ar Ar Ar Gr Gr To To To To Sa Sa Sa Sa Sa
Indices 1 2 3 4 5 6 7
Et 1 Et 2
1 2 3 4 1 2 1 2 3 4
Jc 1 Jc 2
1 2 3 4 5
Prom.

Riqueza (S) 23 16 25 17 16 26 24 15 11 14 10 13 7 14 15 6 6 9 10 18 9 4 8 7 6 8 12,96


Porcentaje del total 39,0 27,1 42,4 28,8 27,1 44,1 40,7 25,4 18,6 23,7 16,9 22,0 11,9 23,7 25,4 10,2 10,2 15,3 16,9 30,5 15,3 6,8 13,6 11,9 10,2 13,6
(%)

Shannon-Wiener (H') 1,81 2,08 2,11 1,66 1,98 1,97 2,19 1,85 1,59 1,91 1,98 1,37 1,65 1,99 2,07 1,38 1,08 1,72 2,02 2,19 1,75 1,34 1,60 1,77 1,34 1,60 1,77
Máxima diversidad
(H'max) 3,14 2,77 3,22 2,83 2,77 3,26 3,18 2,71 2,40 2,56 2,30 2,56 1,95 2,64 2,71 1,79 1,79 2,20 2,30 2,89 2,20 1,39 2,08 1,95 1,79 2,08 2,44

Equidad de Shannon (J') 0,58 0,75 0,66 0,59 0,72 0,60 0,69 0,68 0,66 0,75 0,86 0,53 0,85 0,75 0,76 0,77 0,60 0,78 0,88 0,76 0,80 0,97 0,77 0,91 0,75 0,77 0,74

Simpson (λ) 0,30 0,18 0,20 0,29 0,19 0,19 0,14 0,23 0,25 0,20 0,18 0,41 0,24 0,18 0,18 0,29 0,50 0,25 0,17 0,17 0,21 0,28 0,28 0,19 0,31 0,26 0,24

Ep = Espejos de agua permanentes


Et = Espejos de agua temporales
Ar = Arenales
Gr = Gramadales
To = Totorales
Jc = Juncales
Sa = Salicorniales
Prom. = Promedio
Tabla 5. Distribución temporal de los índices de diversidad alfa de las aves de los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
Indices 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Prom. DE

Riqueza específica
(S) 40 35 35 33 38 33 36 32 33 34 35 29 26 26 21 25 30 28 34 30 30 33 31 28 31,46 4,39
Abundancia de
especies (N) 889 591 977 840 743 713 571 429 488 515 585 568 554 498 516 652 533 520 561 604 793 876 687 494 633,21 148,63
Shannon-Wiener
2,69 2,74 2,57 2,62 2,53 2,38 2,54 2,36 2,60 2,53 2,51 2,50 2,37 2,53 2,39 2,46 2,49 2,31 2,34 2,41 2,58 2,15 2,33 2,24 2,47 0,14
(H')
Maxima diversidad
(H' max) 3,69 3,56 3,56 3,50 3,64 3,50 3,58 3,47 3,50 3,53 3,56 3,37 3,26 3,26 3,04 3,22 3,40 3,33 3,53 3,40 3,40 3,50 3,43 3,33 3,44 0,15
Equidad de
Shannon (J') 0,73 0,77 0,72 0,75 0,69 0,68 0,71 0,68 0,74 0,72 0,71 0,74 0,73 0,78 0,78 0,76 0,73 0,69 0,66 0,71 0,76 0,62 0,68 0,67 0,72 0,04
Simpson (λ) 0,11 0,10 0,11 0,10 0,13 0,14 0,13 0,16 0,12 0,12 0,13 0,11 0,14 0,11 0,12 0,11 0,12 0,16 0,17 0,15 0,12 0,20 0,15 0,20 0,13 0,03

Prom. = Promedio
DE = Desviación estandar

Tabla 6. Distribución estacional de los índices de diversidad alfa de las


aves de los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre
del 2006.

Indices Primavera Verano Otoño Invierno Primavera


2005 2006 2006 2006 2006
Riqueza
47 46 42 39 35
específica (S)
Abundancia de
2457 3784 3236 3663 2057
especies (N)
Shannon-Wiener
2,87 2,72 2,74 2,59 2,29
(H')
Simpson (λ) 0,08 0,10 0,10 0,12 0,17
Tabla 7. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar el número de
especies de aves de las unidades de evaluación en los Humedales de Ventanilla (α = 0,05; t = 2,074).

Ep 1 Ep 2 Ep 3 Ep 4 Ep 5 Ep 6 Ep 7 Et 1 Et 2 Ar 1 Ar 2 Ar 3 Ar 4 Gr 1 Gr 2 To 1 To 2 To 3 To 4 Jc 1 Jc 2 Sa 1 Sa 2 Sa 3 Sa 4 Sa 5
Ep 1 --
Ep 2 -0,88 --
Ep 3 1,72 0,64 --
Ep 4 -3,15 1,51 -2,01 --
Ep 5 -1,79 3,30 0,16 1,32 --
Ep 6 0,17 2,37 1,85 -1,13 1,30 --
Ep 7 -0,80 1,17 1,80 -0,62 1,60 1,92 --
Et 1 -2,69 2,94 1,35 2,92 2,78 1,43 1,63 --
Et 2 -1,55 4,03 2,14 1,43 4,23 1,80 2,55 4,49 --
Ar 1 4,13 -1,38 1,38 -2,56 -1,07 0,30 0,47 -3,07 -0,72 --
Ar 2 -1,92 3,41 1,10 0,94 4,40 1,44 3,20 2,38 3,46 -0,49 --
Ar 3 -3,16 2,79 0,48 1,48 5,15 1,83 3,10 3,36 4,50 -1,30 5,76 --
Ar 4 -0,83 1,73 0,39 0,18 4,61 2,10 1,79 1,80 3,02 -0,50 2,58 5,17 --
Gr 1 -0,35 2,38 0,33 0,51 3,19 1,36 3,36 1,55 1,91 -0,08 1,92 2,27 2,49 --
Gr 2 0,92 1,82 3,06 -1,17 1,63 2,96 2,52 1,70 1,93 -0,38 1,92 2,08 3,27 2,27 --
To 1 -0,75 -0,84 0,64 -1,05 0,06 1,20 2,81 0,29 0,23 0,83 0,94 1,98 1,54 0,20 1,41 --
To 2 -1,61 0,73 0,88 1,87 2,43 -0,30 1,90 1,94 2,60 -0,50 2,21 2,74 1,46 1,34 0,40 -0,29 --
To 3 1,26 1,73 3,39 -2,02 1,45 4,07 1,90 1,08 2,45 1,32 2,02 1,12 2,03 0,27 3,56 1,24 -0,39 --
To 4 0,73 3,14 3,08 -0,65 2,18 2,85 2,43 1,70 2,86 0,46 3,06 2,03 2,25 2,31 4,84 0,54 1,23 3,77 --
Jc 1 2,18 0,33 -0,47 -0,37 -0,15 -0,04 -1,06 -0,72 0,03 1,07 -1,07 -0,24 1,69 -0,08 0,61 -0,05 -0,89 0,69 -0,17 --
Jc 2 3,05 0,90 2,23 -1,81 0,69 1,30 2,07 -0,23 1,16 3,39 0,96 -0,47 0,13 1,67 1,48 -0,45 0,13 3,22 2,26 1,28 --
Sa 1 -0,46 2,31 -0,20 0,84 1,70 2,45 0,00 2,22 1,39 -1,59 0,46 1,23 2,48 1,37 1,93 -0,89 0,28 1,22 1,24 1,94 0,62 --
Sa 2 -0,65 -0,51 -0,26 2,32 -1,13 -1,69 -2,11 0,76 -0,27 -1,82 -1,50 -1,69 -1,52 -0,82 -1,16 -3,56 0,53 -1,80 -0,66 -1,41 -1,62 -0,45 --
Sa 3 1,85 0,72 0,69 -0,96 0,55 1,75 0,44 0,24 0,94 1,22 -0,81 -0,13 2,07 2,22 2,11 0,60 -2,06 1,54 1,10 1,96 1,55 1,33 -0,35 --
Sa 4 0,74 2,33 0,54 -0,90 1,41 2,14 0,81 1,60 0,74 -1,09 0,39 0,62 2,07 2,74 3,12 -0,42 -0,95 1,77 2,16 1,96 1,66 5,49 -1,20 2,23 --
Sa 5 0,94 3,09 2,91 -0,27 1,76 1,80 2,51 2,28 2,89 0,00 1,92 1,53 2,08 3,15 3,36 -0,26 1,23 2,16 4,68 0,36 1,78 2,03 -0,14 1,61 3,19 --

Ep = Espejos de agua permanentes To = Totorales


Et = Espejos de agua temporales Jc = Juncales
Ar = Arenales Sa = Salicorniales
Gr = Gramadales negrita = correlación significativa
Tabla 8. Número de especies residentes y migratorias registradas en los Humedales de Ventanilla entre Noviembre del 2005 y Octubre del 2006 .

Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
Estacionalidad 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Prom.

Residentes 29 26 26 26 26 24 25 23 22 23 24 21 18 18 19 22 27 24 26 22 22 26 23 20 23,42
% 72,5 74,3 74,3 78,8 68,4 72,7 69,4 71,9 66,7 67,6 68,6 72,4 69,2 69,2 90,5 88,0 90,0 85,7 76,5 73,3 73,3 78,8 74,2 71,4 74,91
Migratorias neárticas 10 9 8 7 12 9 11 9 11 9 10 7 8 8 2 3 3 4 8 8 8 7 8 8 7,79
% 25,0 25,7 22,9 21,2 31,6 27,3 30,6 28,1 33,3 26,5 28,6 24,1 30,8 30,8 9,5 12,0 10,0 14,3 23,5 26,7 26,7 21,2 25,8 28,6 24,36
Migratorias altoandinas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,21
% 2,5 0 0 0 0 0 0 0 0 5,88 2,86 3,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,61
Del este de los Andes 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04
% 0 0 2,86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,12
Total de migratorias 11 9 9 7 12 9 11 9 11 11 11 8 8 8 2 3 3 4 8 8 8 7 8 8 8,04
% 27,5 25,7 25,7 21,2 31,6 27,3 30,6 28,1 33,3 32,4 31,4 27,6 30,8 30,8 9,5 12,0 10,0 14,3 23,5 26,7 26,7 21,2 25,8 28,6 25,09
Total de especies
registradas 40 35 35 33 38 33 36 32 33 34 35 29 26 26 21 25 30 28 34 30 30 33 31 28 31,46

Prom. = Promedio
% = Pocentaje del total de especies
registradas

Tabla 9. Número de especies estimadas en cada unidad de evaluación y en todo el Humedal de Ventanilla.

Ep Ep Ep Gr Todo el
Indices Ep 1 Ep 2 Ep 3 Ep 4 Et 1 Et 2 Ar 1 Ar 2 Ar 3 Ar 4 Gr 2 To 1 To 2 To 3 To 4 Jc 1 Jc 2 Sa 1 Sa 2 Sa 3 Sa 4 Sa 5 humedal
5 6 7 1
Jack 1 25,88 20,79 34,58 22,75 19,83 29,83 30,71 17,88 17,71 14,96 12,88 19,71 7,00 18,79 23,63 6,96 6,96 10,92 12,88 22,79 13,79 4,00 9,92 8,92 8,88 10,88 66,67
% 88,89 76,95 72,29 74,73 80,67 87,15 78,15 83,92 62,12 93,59 77,67 65,96 100,00 74,50 63,49 86,23 86,23 82,44 77,67 78,98 65,26 100,00 80,67 78,50 67,61 73,56 88,50
Chao 1 23,67 20,00 31,00 21,00 18,25 26,17 26,25 17,25 19,00 14,00 10 21,00 7 14,67 15 6,50 6 9 10,50 22,00 9 4 8,50 7,00 6,25 8,25 62,13
% 97,18 80,00 80,65 80,95 87,67 99,36 91,43 86,96 57,89 100,00 100,00 61,90 100,00 95,45 100,00 92,31 100,00 100,00 95,24 81,82 100,00 100,00 94,12 100,00 96,00 96,97 94,97
S 23 16 25 17 16 26 24 15 11 14 10 13 7 14 15 6 6 9 10 18 9 4 8 7 6 8 59

S = Número de especies registradas Et = Espejos de agua temporales Gr = Gramadales Jc = Juncales


Ep = Espejos de agua permanentes Ar = Arenales To = Totorales Sa = Salicorniales
Tabla 10. Abundancias totales por evaluación de las especies de aves registradas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
Especies 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Ab.t. Prom.

Actitis macularia 3 1 3 2 2 1 13 2 3 3 6 6 3 4 0 0 0 0 1 1 3 2 3 4 66 2,75


Anas bahamensis 60 34 201 146 105 137 64 34 12 10 12 5 7 28 45 67 2 2 1 8 25 49 53 30 1137 47,38
Anas cyanoptera 52 30 79 46 6 5 19 22 27 57 18 9 8 27 96 106 88 47 35 31 25 54 42 36 965 40,21
Anas discors 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0,25
Anas puna 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,17
Anthus lutescens 5 5 7 4 5 7 2 3 6 3 4 7 2 3 6 10 10 5 3 4 2 5 4 3 115 4,79
Ardea alba 1 1 1 8 6 5 1 2 0 3 3 4 5 2 0 0 2 0 1 0 0 2 0 0 47 1,96
Arenaria interpres 55 2 0 1 3 0 1 0 1 1 4 0 20 0 0 0 2 2 3 9 17 3 2 3 129 5,38
Bubulcus ibis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 0 0 0 0 0 0 0 11 0,46
Burhinus superciliaris 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0,33
Butorides striatus 4 3 4 5 3 2 1 1 0 2 0 2 3 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 36 1,50
Calidris alba 0 1 0 0 2 2 7 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0,79
Calidris minutilla 32 123 151 138 183 124 20 21 24 5 88 37 7 8 0 0 0 11 24 17 28 59 43 15 1158 48,25
Calidris pusilla 5 20 23 6 4 30 20 16 14 14 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 6,46
Charadrius semipalmatus 18 13 5 0 1 9 9 2 44 3 9 1 0 1 0 0 0 0 0 2 7 3 3 5 135 5,63
Charadrius vociferus 9 13 16 14 9 3 1 3 6 0 6 11 14 13 11 17 20 18 17 14 15 10 8 7 255 10,63
Chrysomus icterocephalus 2 1 3 1 1 4 4 2 2 1 1 0 0 0 0 1 3 1 1 1 3 3 1 1 37 1,54
Coccyzus melacoryphus 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04
Crotophaga sulcirostris 5 0 3 3 4 5 1 0 3 0 9 0 0 0 1 5 2 2 6 4 10 4 5 3 75 3,13
Egretta caerulea 3 2 3 4 2 1 0 1 1 1 2 2 2 0 1 3 0 1 1 1 1 1 2 4 39 1,63
Egretta thula 7 6 37 24 21 11 13 7 5 10 6 10 3 2 3 2 2 3 6 6 8 4 3 6 205 8,54
Falco peregrinus 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04
Falco sparverius 1 0 0 0 1 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 32 1,33
Fulica ardesiaca 45 75 102 94 100 176 145 141 134 132 138 109 84 87 93 105 121 151 169 164 166 164 176 190 3061 127,5
Gallinula chloropus 54 51 66 91 58 54 6 7 8 9 8 7 5 9 46 97 85 118 143 149 164 336 168 95 1834 76,42
Haematopus palliatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0,08
Himantopus mexicanus 146 83 143 69 97 45 110 76 57 46 105 74 152 85 66 51 49 41 40 36 29 41 56 22 1719 71,63
Hirundo rustica 0 0 3 0 2 1 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0,54
Ixobrychus exilis 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,08

continúa
... continúa Tabla 10
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
Especies 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Total Prom.

Larus belcheri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0,21


Larus cirrocephalus 15 12 13 71 34 22 7 7 9 1 1 24 21 22 29 48 24 25 26 30 49 4 5 7 506 21,08
Larus pipixcan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,13
Limnodromus griseus 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,13
Limosa haemastica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0,08
Molothrus bonariensis 1 13 5 7 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 34 1,42
Numenius phaeopus 34 10 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 3 8 13 48 12 6 2 7 30 2 2 3 185 7,71
Nycticorax Nycticorax 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 5 0,21
Oxyura ferruginea 21 20 16 19 17 16 8 8 7 7 0 0 0 0 2 6 10 11 10 13 17 13 16 15 252 10,50
Pandion haliaetus 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,08
Pardirallus sanguinolentus 0 0 2 0 0 1 2 1 0 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 14 0,58
Phalacrocorax brasilianus 3 3 22 24 13 9 0 4 8 5 21 75 58 51 50 47 33 28 16 19 18 10 11 9 537 22,38
Phalaropus tricolor 22 0 0 0 1 0 0 0 5 4 0 55 66 61 0 0 0 0 6 41 102 68 49 3 483 20,13
Phleocryptes melanops 10 9 5 6 5 4 3 4 5 2 6 3 4 4 5 6 5 6 5 6 9 10 8 9 139 5,79
Plegadis ridgwayi 1 0 0 23 0 0 1 0 0 2 0 0 8 14 5 3 4 4 2 2 2 3 2 0 76 3,17
Pluvialis squatarola 223 3 0 1 2 1 2 1 47 34 48 90 60 51 30 14 23 19 6 18 26 0 5 6 710 29,58
Podilymbus podiceps 2 4 2 4 0 3 3 2 5 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 35 1,46
Pygochelidon cyanoleuca 19 21 20 5 6 3 6 2 1 3 2 4 0 2 3 2 5 4 2 2 4 0 2 0 118 4,92
Pyrocephalus rubinus 5 1 4 3 6 3 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 3 2 5 2 1 2 2 4 57 2,38
Rollandia rolland 3 7 6 2 17 23 44 42 40 51 44 16 12 9 8 5 5 2 2 0 0 2 2 3 345 14,38
Sicalis luteola 1 0 10 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 24 1,00
Sporophila peruviana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04
Sporophila telasco 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,13
Sturnella bellicosa 9 6 6 5 7 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 4 4 5 4 4 4 3 3 72 3,00
Tachuris rubrigastra 1 7 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 2 2 1 1 0 26 1,08
Tringa flavipes 6 7 4 4 3 1 6 7 6 24 21 5 1 2 0 0 0 0 6 8 24 6 7 5 153 6,38
Tringa melanoleuca 0 0 8 7 3 2 36 2 0 70 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 135 5,63
Troglodytes aedon 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04
Tyrannus melancholicus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04
Zenaida meloda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 3 0,13

Porm. = Promedio
Ab.t. = Abundancia total acumulada
Tabla 11. Matriz construida con los valores de la prueba t de student
para el coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar las
abundancias de las especies de aves mas abundantes de los Humedales
de Ventanilla (α = 0,05; t = 2,074).

L. cirrocephalus
A. bahamensis

A. cyanoptera

H. mexicanus

P. brasilianus
G. chloropus

P. squatarola
C. minutilla

F. ardesiaca

P. tricolor
A. bahamensis
A. cyanoptera 0,67
C. minutilla 5,12 -1,24
F. ardesiaca -0,86 -0,99 -0,80
G. chloropus 0,10 1,17 0,06 2,44
H. mexicanus 1,60 -0,62 1,41 -4,59 -2,64
L.
cirrocephalus 1,29 0,81 0,75 -1,03 0,62 -0,82
P. brasilianus -0,30 0,68 -1,16 -1,89 -1,07 0,75 1,77
P. tricolor 0,46 -1,33 -1,20 0,45 1,96 -0,23 0,48 1,68
P. squatarola 0,55 -0,13 -1,19 -3,01 -1,34 2,42 -0,45 0,84 0,97

Negrita = correlación significativa


Tabla 12. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar las abundancias de
las especies de aves residentes permanentes de los Humedales de Ventanilla (α = 0,05; t = 2,074).

P. sanguinolentus
C. icterocephalus

L. cirrocephalus
A. bahamensis

P. cyanoleuca
P. brasilianus
A. cyanoptera

H. mexicanus

P. squatarola
F. sparverius

G. chloropus
F. ardesiaca

P. melanops
C. vociferus
A. lutescens

P. ridgwayi
E. caerulea

P. rubinus
B. striatus

R. rolland
E. thula
A. alba
A. bahamensis --
A. cyanoptera 0,67 --
A. lutescens 1,11 3,29 --
-
A. alba 1,83 1,99 -0,22 --
-
B. striatus 3,11 0,62 -0,16 3,57 --
C. vociferus -0,22 2,13 1,83 -0,64 -0,32 --
C. icterocephalus 1,97 0,01 0,66 -0,41 0,62 -1,09 --
E. caerulea 2,29 0,61 0,42 1,05 2,23 0,48 -1,24 --
-
E. thula 6,70 0,12 0,15 2,13 4,26 -0,16 1,36 2,05 --
F. sparverius -3,95 0,73 -0,52 -2,07 -4,56 0,05 -2,61 -0,96 -3,45 --
-
F. ardesiaca -0,86 0,99 -1,05 -1,34 -3,54 -1,07 1,67 -1,10 -0,84 1,56 --
G. chloropus 0,10 1,17 0,16 -1,16 -1,21 1,72 1,10 0,10 -0,58 1,11 2,44 --
-
H. mexicanus 1,60 0,62 -0,42 1,35 3,22 -0,31 -0,18 0,99 1,94 -1,95 -4,59 -2,64 --
L. cirrocephalus 1,29 0,81 0,86 1,63 1,67 3,16 -0,72 1,24 0,97 -1,04 -1,03 0,62 -0,82 --
-
P. sanguinolentus 0,80 0,19 -0,21 0,76 0,30 -2,80 1,61 -0,73 1,78 0,10 0,61 -0,41 0,58 -2,41 --
P. brasilianus -0,69 0,68 1,44 0,98 -0,04 2,21 -3,02 0,15 -0,66 1,26 -1,89 -1,07 0,75 1,77 -0,42 --
P. melanops 0,00 0,50 -0,18 -1,60 -0,21 1,09 0,86 1,67 -0,67 -0,19 0,57 4,02 -0,86 -0,06 -1,81 -2,02 --
P. ridgwayi 0,84 0,54 -0,70 2,50 1,73 1,57 -1,54 0,70 0,44 -0,58 -1,57 0,06 0,19 3,54 -1,31 1,65 -0,53 --
-
P. squatarola -1,02 0,13 0,12 -0,15 1,28 -0,15 -0,85 0,70 -0,91 0,45 -3,01 -1,34 2,42 -0,45 -0,36 0,84 0,70 -0,22 --
P. cyanoleuca 2,27 0,79 0,90 -0,35 3,92 0,74 0,96 1,40 2,56 -3,39 -3,25 -0,74 2,94 -0,27 0,26 -1,16 1,42 -0,79 1,50 --
-
P. rubinus 2,12 0,05 0,62 1,19 2,24 0,88 0,59 2,05 2,29 -0,93 -0,35 0,70 0,94 0,80 -0,80 -0,81 1,08 -0,41 0,67 1,38 --
-
R. rolland -0,55 1,59 -0,95 0,81 -0,67 -5,89 0,82 -1,50 0,21 -0,14 0,31 -3,58 0,83 -2,66 3,10 -1,15 -3,15 -1,39 -0,12 -0,83 -1,77 --

negrita = correlación significativa


Tabla 13. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el
coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar las abundancias de
las especies de aves residentes temporales de los Humedales de Ventanilla
(α = 0,05; t = 2,074).

C. semipalmatus

C. sulcirostris
A. macularius

O. ferruginea
N. phaeopus
C. minutilla
A. interpres

P. podiceps

S. bellicosa

T. flavipes
A. macularius
A. interpres 0,06
C. minutilla -0,17 -0,63
C. semipalmatus 0,84 1,04 0,18
C. sulcirostris -0,33 1,23 0,89 0,58
N. phaeopus -1,39 2,55 -1,35 -0,05 1,68
O. ferruginea -1,17 1,41 2,81 0,60 1,52 0,69
-
P. podiceps 1,56 -0,40 2,12 3,98 0,39 -1,69 0,80
S. bellicosa -0,97 2,48 2,51 0,25 1,45 0,98 6,91 0,05
-
T. flavipes 1,32 0,55 -0,12 0,69 2,20 -0,10 0,08 0,86 0,11

negrita = correlación significativa

Tabla 14. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el
coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar las abundancias
de las especies de aves temporales de los Humedales de Ventanilla
(α = 0,05; t = 2,074).
B. superciliaris

T. melanoleuca
M. bonariensis

T. rubrigastra
N. Nycticorax

P. tricolor
H. rustica
C. pusilla

S. luteola
A. puna

C. alba

A. puna
B. superciliaris 3,12
C. alba -0,77 1,54
C. pusilla -0,08 3,23 1,14
H. rustica -0,67 1,57
5,47 3,02
M. bonariensis -0,51 1,53
-0,15 2,17 0,22
-
N. Nycticorax -0,87 0,22 -0,84 -0,50 0,98 0,96
- - -
P. tricolor 0,32 -0,06 -1,48 -2,35 1,31 1,02 1,63
S. luteola -0,32 -0,41 -0,18 1,00 1,88 0,74 0,57 -1,08
-
T. rubrigastra -0,59 1,20 -0,80 0,51 0,53 4,75 2,94 -0,29 1,50
- - - -
T. melanoleuca 1,37 0,50 1,27 1,76 1,79 0,38 0,84 -0,94 0,04 0,89

negrita = correlación significativa


Tabla 15. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al
comparar las abundancias de las especies de aves ocasionales de los Humedales de Ventanilla (α = 0,05; t = 2,074).

T. melancholicus
C. melacoryphus

L. haemastica
F. peregrinus

S. peruviana
P. haliaetus
H. palliatus

L. pipixcan
L. belcheri

Z. asiatica
A. discors

L. griseus

S. telasco

T. aedon
I. exilis
B. ibis
A. discors
B. ibis -0,37
C. melacoryphus -0,28 -0,27
F. peregrinus -0,28 -0,27 -0,20
H. palliatus -0,28 1,56 -0,20 -0,20
I. exilis 3,53 -0,39 -0,30 4,49 -0,30
L. belcheri -0,28 12,31 -0,20 -0,20 -0,20 -0,30
L. pipixcan 9,19 -0,27 -0,20 -0,20 -0,20 4,49 -0,20
L. griseus -0,38 -0,37 -0,28 -0,28 -0,28 -0,40 -0,28 -0,28
L. haemastica -0,40 0,89 -0,30 -0,30 4,49 -0,43 -0,30 -0,30 -0,40
P. haliaetus 3,53 -0,39 -0,30 4,49 -0,30 ----- -0,30 4,49 -0,40 -0,43
S. peruviana -0,28 12,31 -0,20 -0,20 -0,20 -0,30 ----- -0,20 -0,28 -0,30 -0,30
S. telasco -0,38 -0,37 -0,28 -0,28 -0,28 -0,40 -0,28 -0,28 -0,38 -0,40 -0,40 -0,28
T. aedon -0,28 -0,27 -0,20 -0,20 -0,20 -0,30 -0,20 -0,20 -0,28 -0,30 -0,30 -0,20 -0,28
T. melancholicus -0,28 -0,27 -0,20 -0,20 -0,20 -0,30 -0,20 -0,20 2,14 -0,30 -0,30 -0,20 -0,28 -0,20
Z. asiatica -0,38 -0,37 -0,28 -0,28 -0,28 -0,40 -0,28 -0,28 -0,38 -0,40 -0,40 -0,28 -0,38 -0,28 -0,28

negrita = correlación significativa.


----- = en estos casos no se pudo calcular el valor de t ya que R (Coeficiente de Pearson) es igual a 1,
es decir hubo una correlación perfecta.
Tabla 16. Matriz construida con los valores de la prueba t de student para el coeficiente de correlación de Pearson obtenidos al comparar las abundancias de aves que
presentaron las unidades de evaluación en los Humedales de Ventanilla (α = 0,05; t = 2,074).

Ep 1 Ep 2 Ep 3 Ep 4 Ep 5 Ep 6 Ep 7 Et 1 Et 2 Ar 1 Ar 2 Ar 3 Ar 4 Gr 1 Gr 2 To 1 To 2 To 3 To 4 Jc 1 Jc 2 Sa 1 Sa 2 Sa 3 Sa 4 Sa 5
Ep 1 --
Ep 2 -3,99 --
Ep 3 -1,06 0,28 --
Ep 4 -0,65 0,88 -1,50 --
Ep 5 -1,56 0,52 1,20 0,00 --
Ep 6 -1,43 1,04 3,67 0,03 2,06 --
Ep 7 -1,47 0,50 -1,04 1,64 1,12 -0,78 --
Et 1 -2,96 2,77 0,67 -0,40 -0,26 0,58 0,46 --
Et 2 -0,44 1,10 0,80 -0,54 0,54 0,39 3,94 1,16 --
Ar 1 2,57 -2,48 -0,13 -1,10 -1,31 -1,55 0,28 -1,10 0,52 --
Ar 2 -2,02 3,08 0,75 0,70 3,19 1,26 1,71 -0,08 1,66 -0,92 --
Ar 3 -2,92 1,53 4,72 -0,22 2,24 3,06 0,11 0,60 1,04 -0,47 3,06 --
Ar 4 -3,94 2,42 1,10 -0,77 1,70 1,18 0,48 2,22 1,01 -0,65 2,94 3,84 --
Gr 1 -3,36 3,11 0,11 0,16 1,32 0,21 1,25 2,97 1,61 -0,32 1,78 2,62 5,16 --
Gr 2 -3,25 1,65 3,10 -0,86 1,47 1,10 -0,09 0,77 0,53 -0,46 1,38 3,84 3,57 2,49 --
To 1 0,87 -0,19 -0,16 0,76 0,02 -2,14 1,22 -0,83 1,02 1,83 0,19 0,18 0,09 0,90 0,64 --
To 2 -2,81 2,92 -1,34 2,31 1,14 0,21 2,69 1,24 1,27 -0,47 2,86 1,06 2,00 2,44 0,79 -0,35 --
To 3 -1,48 1,31 5,44 -0,81 0,55 1,72 0,14 1,50 2,02 -0,19 1,65 3,59 2,14 1,05 3,33 0,85 -0,41 --
To 4 -3,87 2,63 3,39 0,03 1,56 2,89 0,34 1,26 1,16 -0,27 2,89 6,14 3,60 3,25 4,17 -0,62 1,40 3,22 --
Jc 1 -1,56 0,75 1,61 0,28 1,24 2,03 0,11 -0,05 1,07 0,11 2,31 5,49 3,92 3,01 2,30 -0,15 1,28 1,50 4,69 --
Jc 2 -1,26 1,25 2,96 -1,52 -0,05 2,32 0,07 2,24 3,00 0,66 1,10 2,84 2,96 2,19 1,85 -0,60 0,34 4,18 4,18 3,59 --
Sa 1 -1,44 1,21 2,92 -0,70 0,27 2,80 -1,79 1,42 -0,05 -0,75 0,65 2,67 1,96 0,94 1,61 -0,85 -0,03 2,03 2,23 1,46 2,36 --
Sa 2 -0,66 -0,79 -0,50 -0,81 1,57 0,65 0,06 0,11 -0,56 -0,78 -0,79 -0,89 -0,68 -0,73 -0,89 -2,97 0,24 -1,56 -0,08 -0,67 -0,20 -0,01 --
Sa 3 -1,51 0,37 2,57 -1,33 0,74 0,78 -0,57 1,04 1,04 -0,66 0,12 2,57 2,68 1,92 3,84 1,24 -0,74 3,47 1,75 1,96 2,61 3,70 -0,61 --
Sa 4 -0,76 0,61 3,78 -0,93 -0,50 0,40 -1,52 1,18 0,00 -0,61 -0,46 2,27 0,36 0,42 1,67 0,34 -1,26 2,84 1,24 0,12 1,01 3,37 -0,27 2,66 --
Sa 5 -3,95 2,95 1,70 -0,79 0,58 2,46 0,18 3,66 1,31 -0,65 0,71 2,19 4,15 3,70 3,32 -1,09 1,72 1,91 4,31 1,98 3,87 1,64 0,16 1,44 0,37 --

Ep = Espejos de agua permanentes To = Totoral


Et = Espejos de agua temporales Jc = Juncal
Ar = Arenal Sa = Salicornial
Gr = Gramadal negrita = correlación significativa
Tabla 17. Matriz de valores de la prueba de t de student para la
correlación de Pearson entre los índices de diversidad alfa de las
aves de los Humedales de Ventanilla y la temperatura (α = 0,05; t =
2,074).

Tº S N H' λ S mig S res N mig N Res


Tº --
S 2,93 --
N -0,91 2,36--
H' 0,47 0,96
2,17 --
-
λ 0,38 -0,33 0,71 -8,69 --
S Mig 1,01 6,25 3,01 1,42 -0,33 --
S Res 3,81 5,66 0,71 1,87 -0,23 1,11 --
N mig -0,28 2,71 7,57 3,09 -2,71 2,36 1,58 --
N Res -1,26 0,76 4,60 -1,87 2,05 2,05 -0,76 1,06 --

S Mig = número de especies


T º = temperatura migratorias
S = número de especies S Res = número de especies residentes
N = abundancia de especies N mig = número de individuos migratorios
N res = número de individuos
H' = índice de Shannon residentes
λ = índice de Simpson negrita = correlación significativa
Tabla 18. Matriz de similaridad cualitativa de Jaccard entre las unidades de evaluación de los Humedales de Ventanilla.
Ep 1 Ep 2 Ep 3 Ep 4 Ep 5 Ep 6 Ep 7 Et 1 Et 2 Ar 1 Ar 2 Ar 3 Ar 4 Gr 1 Gr 2 To 1 To 2 To 3 To 4 Jc 1 Jc 2 Sa 1 Sa 2 Sa 3 Sa 4 Sa 5
Ep 1 -- 0,26 0,55 0,43 0,50 0,53 0,52 0,23 0,31 0,19 0,14 0,13 0,11 0,16 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 0,14 0,00 0,11 0,07 0,12 0,07
Ep 2 0,26 -- 0,52 0,50 0,52 0,40 0,43 0,35 0,29 0,36 0,13 0,12 0,10 0,11 0,07 0,00 0,00 0,04 0,04 0,42 0,25 0,00 0,14 0,10 0,16 0,14
Ep 3 0,55 0,52 -- 0,45 0,52 0,70 0,63 0,38 0,29 0,39 0,25 0,23 0,19 0,18 0,08 0,03 0,00 0,03 0,03 0,48 0,17 0,00 0,14 0,10 0,15 0,14
Ep 4 0,43 0,50 0,45 -- 0,65 0,54 0,46 0,39 0,33 0,19 0,17 0,15 0,04 0,07 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,24 0,00 0,19 0,14 0,21 0,14
Ep 5 0,50 0,52 0,52 0,65 -- 0,56 0,48 0,41 0,29 0,30 0,18 0,16 0,15 0,11 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,42 0,14 0,00 0,20 0,15 0,22 0,14
Ep 6 0,53 0,40 0,70 0,54 0,56 -- 0,79 0,46 0,37 0,38 0,29 0,26 0,18 0,14 0,11 0,00 0,00 0,00 0,03 0,33 0,17 0,00 0,17 0,14 0,19 0,17
Ep 7 0,52 0,43 0,63 0,46 0,48 0,79 -- 0,34 0,35 0,36 0,21 0,19 0,15 0,12 0,05 0,00 0,00 0,00 0,03 0,27 0,18 0,00 0,10 0,11 0,11 0,10
Et 1 0,23 0,35 0,38 0,39 0,41 0,46 0,34 -- 0,37 0,53 0,47 0,33 0,22 0,16 0,07 0,00 0,05 0,00 0,00 0,22 0,04 0,06 0,21 0,29 0,40 0,28
Et 2 0,31 0,29 0,29 0,33 0,29 0,37 0,35 0,37 -- 0,32 0,24 0,14 0,13 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,05 0,00 0,06 0,13 0,21 0,12
Ar 1 0,19 0,36 0,39 0,19 0,30 0,38 0,36 0,53 0,32 -- 0,50 0,42 0,40 0,33 0,12 0,00 0,00 0,05 0,09 0,28 0,05 0,13 0,22 0,24 0,33 0,29
Ar 2 0,14 0,13 0,25 0,17 0,18 0,29 0,21 0,47 0,24 0,50 -- 0,64 0,42 0,26 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,29 0,42 0,45 0,29
Ar 3 0,13 0,12 0,23 0,15 0,16 0,26 0,19 0,33 0,14 0,42 0,64 -- 0,43 0,35 0,17 0,00 0,00 0,00 0,10 0,15 0,05 0,13 0,24 0,43 0,36 0,40
Ar 4 0,11 0,10 0,19 0,04 0,15 0,18 0,15 0,22 0,13 0,40 0,42 0,43 -- 0,40 0,10 0,00 0,00 0,00 0,13 0,09 0,14 0,10 0,25 0,40 0,30 0,50
Gr 1 0,16 0,11 0,18 0,07 0,11 0,14 0,12 0,16 0,09 0,33 0,26 0,35 0,40 -- 0,32 0,05 0,11 0,21 0,26 0,28 0,21 0,13 0,16 0,17 0,18 0,29
Gr 2 0,06 0,07 0,08 0,07 0,07 0,11 0,05 0,07 0,00 0,12 0,09 0,17 0,10 0,32 -- 0,11 0,17 0,26 0,32 0,27 0,20 0,12 0,28 0,05 0,11 0,15
To 1 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,11 -- 0,50 0,36 0,33 0,09 0,00 0,11 0,08 0,00 0,00 0,00
To 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,17 0,50 -- 0,50 0,45 0,04 0,00 0,11 0,08 0,00 0,00 0,00
To 3 0,00 0,04 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,21 0,26 0,36 0,50 -- 0,46 0,17 0,06 0,18 0,13 0,00 0,00 0,00
To 4 0,00 0,04 0,03 0,00 0,00 0,03 0,03 0,00 0,00 0,09 0,00 0,10 0,13 0,26 0,32 0,33 0,45 0,46 -- 0,12 0,12 0,27 0,13 0,13 0,00 0,20
Jc 1 0,32 0,42 0,48 0,35 0,42 0,33 0,27 0,22 0,12 0,28 0,08 0,15 0,09 0,28 0,27 0,09 0,04 0,17 0,12 -- 0,29 0,10 0,24 0,04 0,14 0,13
Jc 2 0,14 0,25 0,17 0,24 0,14 0,17 0,18 0,04 0,05 0,05 0,00 0,05 0,14 0,21 0,20 0,00 0,00 0,06 0,12 0,29 -- 0,00 0,13 0,07 0,00 0,13
Sa 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,13 0,08 0,13 0,10 0,13 0,12 0,11 0,11 0,18 0,27 0,10 0,00 -- 0,33 0,22 0,11 0,20
Sa 2 0,11 0,14 0,14 0,19 0,20 0,17 0,10 0,21 0,06 0,22 0,29 0,24 0,25 0,16 0,28 0,08 0,08 0,13 0,13 0,24 0,13 0,33 -- 0,25 0,40 0,33
Sa 3 0,07 0,10 0,10 0,14 0,15 0,14 0,11 0,29 0,13 0,24 0,42 0,43 0,40 0,17 0,05 0,00 0,00 0,00 0,13 0,04 0,07 0,22 0,25 -- 0,44 0,50
Sa 4 0,12 0,16 0,15 0,21 0,22 0,19 0,11 0,40 0,21 0,33 0,45 0,36 0,30 0,18 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,00 0,11 0,40 0,44 -- 0,56
Sa 5 0,07 0,14 0,14 0,14 0,14 0,17 0,10 0,28 0,12 0,29 0,29 0,40 0,50 0,29 0,15 0,00 0,00 0,00 0,20 0,13 0,13 0,20 0,33 0,50 0,56 --

Prom. 0,20 0,22 0,26 0,23 0,25 0,28 0,24 0,25 0,17 0,26 0,22 0,22 0,20 0,19 0,14 0,07 0,08 0,10 0,13 0,22 0,11 0,10 0,19 0,18 0,21 0,21
DE 0,18 0,18 0,21 0,19 0,20 0,22 0,21 0,17 0,14 0,15 0,18 0,16 0,15 0,10 0,09 0,13 0,16 0,15 0,14 0,13 0,09 0,09 0,09 0,15 0,16 0,15

Prom. = Promedio Et = Espejos de agua temporales To = Totorales


DE = desviación estandar Ar = Arenales Jc = Juncales
Ep = Espejos de agua permanentes Gr = Gramadales Sa = Salicorniales
Tabla 19. Matriz de similaridad cuantitativa de Sørensen entre las unidades de evaluación de los Humedales de Ventanilla.

Ep 1 Ep 2 Ep 3 Ep 4 Ep 5 Ep 6 Ep 7 Et 1 Et 2 Ar 1 Ar 2 Ar 3 Ar 4 Gr 1 Gr 2 To 1 To 2 To 3 To 4 Jc 1 Jc 2 Sa 1 Sa 2 Sa 3 Sa 4 Sa 5
Ep 1 -- 0,02 0,07 0,06 0,08 0,13 0,11 0,05 0,02 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ep 2 0,02 -- 0,22 0,07 0,16 0,06 0,12 0,04 0,09 0,08 0,05 0,01 0,05 0,05 0,03 0,00 0,00 0,00 0,03 0,25 0,17 0,00 0,04 0,05 0,04 0,05
Ep 3 0,07 0,22 -- 0,17 0,33 0,14 0,19 0,11 0,14 0,07 0,04 0,04 0,04 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,14 0,04 0,00 0,02 0,03 0,03 0,02
Ep 4 0,06 0,07 0,17 -- 0,24 0,17 0,15 0,13 0,10 0,07 0,01 0,13 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,01 0,00 0,02 0,02 0,03 0,02
Ep 5 0,08 0,16 0,33 0,24 -- 0,16 0,25 0,10 0,12 0,03 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,04 0,00 0,02 0,03 0,02 0,02
Ep 6 0,13 0,06 0,14 0,17 0,16 -- 0,29 0,07 0,07 0,03 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01
Ep 7 0,11 0,12 0,19 0,15 0,25 0,29 -- 0,11 0,14 0,05 0,02 0,02 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,08 0,02 0,00 0,01 0,02 0,02 0,01
Et 1 0,05 0,04 0,11 0,13 0,10 0,07 0,11 -- 0,21 0,13 0,04 0,21 0,04 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,05 0,04 0,04 0,05
Et 2 0,02 0,09 0,14 0,10 0,12 0,07 0,14 0,21 -- 0,19 0,05 0,10 0,12 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,01 0,07 0,09 0,04
Ar 1 0,00 0,08 0,07 0,07 0,03 0,03 0,05 0,13 0,19 -- 0,13 0,21 0,20 0,09 0,04 0,00 0,00 0,00 0,02 0,05 0,03 0,04 0,05 0,07 0,10 0,08
Ar 2 0,00 0,05 0,04 0,01 0,02 0,01 0,02 0,04 0,05 0,13 -- 0,09 0,25 0,15 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,10 0,14 0,19 0,16 0,18
Ar 3 0,02 0,01 0,04 0,13 0,02 0,02 0,02 0,21 0,10 0,21 0,09 -- 0,11 0,04 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,02 0,07 0,06 0,08 0,08
Ar 4 0,00 0,05 0,04 0,02 0,02 0,02 0,03 0,04 0,12 0,20 0,25 0,11 -- 0,17 0,07 0,00 0,00 0,00 0,04 0,02 0,05 0,05 0,08 0,16 0,20 0,16
Gr 1 0,00 0,05 0,02 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,09 0,15 0,04 0,17 -- 0,15 0,01 0,03 0,18 0,09 0,11 0,10 0,04 0,10 0,03 0,02 0,08
Gr 2 0,00 0,03 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,04 0,05 0,02 0,07 0,15 -- 0,01 0,04 0,13 0,15 0,07 0,07 0,01 0,07 0,02 0,03 0,08
To 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 -- 0,25 0,10 0,23 0,08 0,00 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00
To 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,04 0,25 -- 0,14 0,28 0,15 0,00 0,08 0,01 0,00 0,00 0,00
To 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,13 0,10 0,14 -- 0,19 0,07 0,01 0,12 0,05 0,00 0,00 0,00
To 4 0,00 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,04 0,09 0,15 0,23 0,28 0,19 -- 0,11 0,07 0,17 0,03 0,05 0,00 0,03
Jc 1 0,02 0,25 0,14 0,06 0,13 0,04 0,08 0,01 0,02 0,05 0,01 0,01 0,02 0,11 0,07 0,08 0,15 0,07 0,11 -- 0,13 0,04 0,04 0,01 0,02 0,02
Jc 2 0,00 0,17 0,04 0,01 0,04 0,01 0,02 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,05 0,10 0,07 0,00 0,00 0,01 0,07 0,13 -- 0,00 0,04 0,01 0,00 0,02
Sa 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,10 0,02 0,05 0,04 0,01 0,08 0,08 0,12 0,17 0,04 0,00 -- 0,16 0,20 0,14 0,14
Sa 2 0,00 0,04 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05 0,01 0,05 0,14 0,07 0,08 0,10 0,07 0,01 0,01 0,05 0,03 0,04 0,04 0,16 -- 0,17 0,18 0,34
Sa 3 0,00 0,05 0,03 0,02 0,03 0,01 0,02 0,04 0,07 0,07 0,19 0,06 0,16 0,03 0,02 0,00 0,00 0,00 0,05 0,01 0,01 0,20 0,17 -- 0,33 0,27
Sa 4 0,00 0,04 0,03 0,03 0,02 0,01 0,02 0,04 0,09 0,10 0,16 0,08 0,20 0,02 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,14 0,18 0,33 -- 0,27
Sa 5 0,00 0,05 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05 0,04 0,08 0,18 0,08 0,16 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,03 0,02 0,02 0,14 0,34 0,27 0,27 --

Prom. 0,02 0,07 0,08 0,06 0,07 0,05 0,07 0,06 0,06 0,07 0,07 0,05 0,08 0,06 0,04 0,03 0,04 0,04 0,06 0,07 0,03 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08
DE 0,04 0,07 0,08 0,07 0,09 0,07 0,08 0,06 0,06 0,06 0,07 0,06 0,07 0,06 0,05 0,07 0,08 0,06 0,08 0,06 0,05 0,07 0,08 0,09 0,09 0,1

Prom. = promedio Gr = Gramadales


DE = desviación estandar To = Totorales
Ep = Espejos de agua permanentes Jc = Juncales
Et = Espejos de agua temporales Sa = Salicorniales
Ar = Arenales
Tabla 20. Matriz de similaridad cualitativa de Jaccard entre las evaluaciones realizadas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del
2005 y octubre del 2006.

Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Nov 1 -- 0,74 0,70 0,74 0,74 0,66 0,73 0,64 0,66 0,72 0,60 0,64 0,61 0,61 0,53 0,55 0,56 0,66 0,76 0,75 0,75 0,74 0,78 0,66
Nov 15 0,74 -- 0,71 0,74 0,74 0,74 0,65 0,72 0,66 0,64 0,63 0,60 0,56 0,56 0,47 0,50 0,55 0,66 0,68 0,67 0,67 0,66 0,69 0,62
Dic 1 0,70 0,71 -- 0,74 0,78 0,84 0,69 0,76 0,58 0,64 0,63 0,60 0,53 0,56 0,47 0,50 0,48 0,58 0,64 0,63 0,63 0,70 0,65 0,58
Dic 15 0,74 0,74 0,74 -- 0,78 0,78 0,68 0,71 0,65 0,72 0,66 0,59 0,64 0,55 0,54 0,57 0,58 0,69 0,72 0,70 0,70 0,69 0,73 0,61
Ene 1 0,77 0,74 0,78 0,78 -- 0,78 0,72 0,75 0,69 0,67 0,62 0,60 0,64 0,64 0,51 0,54 0,55 0,65 0,76 0,74 0,74 0,69 0,73 0,69
Ene 15 0,66 0,74 0,84 0,78 0,78 -- 0,77 0,91 0,69 0,72 0,70 0,68 0,55 0,59 0,50 0,53 0,50 0,56 0,60 0,62 0,62 0,65 0,64 0,61
Feb 1 0,73 0,65 0,69 0,68 0,72 0,77 -- 0,79 0,64 0,71 0,65 0,63 0,55 0,59 0,46 0,49 0,53 0,56 0,63 0,61 0,61 0,60 0,63 0,56
Feb 15 0,64 0,72 0,76 0,71 0,75 0,91 0,79 -- 0,71 0,78 0,72 0,74 0,61 0,66 0,51 0,54 0,51 0,58 0,61 0,63 0,63 0,63 0,66 0,62
Mar 1 0,66 0,66 0,58 0,65 0,69 0,69 0,64 0,71 -- 0,68 0,74 0,59 0,55 0,55 0,54 0,57 0,50 0,61 0,63 0,70 0,80 0,65 0,78 0,74
Mar 15 0,72 0,64 0,64 0,72 0,67 0,72 0,71 0,78 0,68 -- 0,73 0,75 0,67 0,67 0,49 0,51 0,52 0,59 0,66 0,68 0,68 0,68 0,71 0,63
Abr 1 0,60 0,63 0,63 0,66 0,62 0,70 0,65 0,72 0,74 0,73 -- 0,60 0,56 0,56 0,47 0,50 0,51 0,58 0,60 0,59 0,59 0,62 0,65 0,62
Abr 15 0,64 0,60 0,60 0,59 0,60 0,68 0,63 0,74 0,59 0,75 0,60 -- 0,72 0,77 0,52 0,46 0,44 0,50 0,58 0,59 0,59 0,59 0,62 0,58
May 1 0,61 0,56 0,53 0,64 0,64 0,55 0,55 0,61 0,55 0,67 0,56 0,72 -- 0,86 0,62 0,55 0,56 0,64 0,71 0,70 0,70 0,64 0,68 0,69
May 15 0,61 0,56 0,56 0,55 0,64 0,59 0,59 0,66 0,55 0,67 0,56 0,77 0,86 -- 0,62 0,55 0,56 0,59 0,67 0,70 0,70 0,59 0,68 0,64
Jun 1 0,53 0,47 0,47 0,54 0,51 0,50 0,46 0,51 0,54 0,49 0,47 0,52 0,62 0,62 -- 0,84 0,65 0,75 0,62 0,65 0,65 0,54 0,68 0,63
Jun 15 0,55 0,50 0,50 0,57 0,54 0,53 0,49 0,54 0,57 0,51 0,50 0,46 0,55 0,55 0,84 -- 0,72 0,77 0,69 0,67 0,67 0,57 0,70 0,66
Jul 1 0,56 0,55 0,48 0,58 0,55 0,50 0,53 0,51 0,50 0,52 0,51 0,44 0,56 0,56 0,65 0,72 -- 0,76 0,68 0,62 0,62 0,54 0,61 0,57
Jul 15 0,66 0,66 0,58 0,69 0,65 0,56 0,56 0,58 0,61 0,59 0,58 0,50 0,64 0,59 0,75 0,77 0,76 -- 0,82 0,81 0,81 0,65 0,79 0,70
Ago 1 0,76 0,68 0,64 0,72 0,76 0,60 0,63 0,61 0,63 0,66 0,60 0,58 0,71 0,67 0,62 0,69 0,68 0,82 -- 0,83 0,83 0,72 0,81 0,77
Ago 15 0,75 0,67 0,63 0,70 0,74 0,62 0,61 0,63 0,70 0,68 0,59 0,59 0,70 0,70 0,65 0,67 0,62 0,81 0,83 -- 1,00 0,75 0,91 0,81
Sep 1 0,75 0,67 0,63 0,70 0,74 0,62 0,61 0,63 0,80 0,68 0,59 0,59 0,70 0,70 0,65 0,67 0,62 0,81 0,83 1,00 -- 0,75 0,91 0,81
Sep 15 0,74 0,66 0,70 0,69 0,69 0,65 0,60 0,63 0,65 0,68 0,62 0,59 0,64 0,59 0,54 0,57 0,54 0,65 0,72 0,75 0,75 -- 0,83 0,74
Oct 1 0,78 0,69 0,65 0,73 0,73 0,64 0,63 0,66 0,78 0,71 0,65 0,62 0,68 0,68 0,68 0,70 0,61 0,79 0,81 0,91 0,91 0,83 -- 0,84
Oct 15 0,66 0,62 0,58 0,61 0,69 0,61 0,56 0,62 0,74 0,63 0,62 0,58 0,69 0,64 0,63 0,66 0,57 0,70 0,77 0,81 0,81 0,74 0,84 --

Prom. 0,68 0,65 0,64 0,67 0,68 0,66 0,63 0,67 0,65 0,66 0,61 0,61 0,63 0,63 0,58 0,59 0,57 0,67 0,70 0,71 0,72 0,66 0,73 0,67
DE 0,08 0,08 0,10 0,07 0,08 0,11 0,08 0,10 0,08 0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,10 0,10 0,08 0,10 0,08 0,10 0,11 0,07 0,09 0,08

Prom. = Promedio
DE = Desviación estandar
Tabla 21. Matriz de similaridad cuantitativa de Sørensen entre las evaluaciones realizadas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre
del 2005 y octubre del 2006.

Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Nov 1 -- 0,28 0,27 0,24 0,25 0,21 0,23 0,21 0,23 0,19 0,23 0,24 0,26 0,24 0,25 0,24 0,22 0,21 0,21 0,22 0,24 0,22 0,25 0,22
Nov 15 0,28 -- 0,34 0,34 0,36 0,34 0,28 0,30 0,28 0,22 0,30 0,24 0,21 0,27 0,29 0,25 0,26 0,26 0,27 0,26 0,24 0,25 0,28 0,28
Dic 1 0,27 0,34 -- 0,39 0,38 0,27 0,27 0,24 0,22 0,21 0,26 0,21 0,22 0,22 0,27 0,28 0,26 0,24 0,24 0,23 0,22 0,25 0,27 0,24
Dic 15 0,24 0,34 0,39 -- 0,39 0,37 0,25 0,25 0,22 0,20 0,25 0,23 0,20 0,24 0,29 0,32 0,28 0,29 0,28 0,27 0,27 0,27 0,30 0,27
Ene 1 0,25 0,36 0,38 0,39 -- 0,38 0,29 0,28 0,23 0,20 0,30 0,26 0,23 0,25 0,27 0,27 0,25 0,25 0,26 0,25 0,24 0,24 0,28 0,25
Ene 15 0,21 0,34 0,27 0,37 0,38 -- 0,30 0,31 0,28 0,24 0,29 0,23 0,18 0,20 0,24 0,25 0,24 0,27 0,29 0,27 0,26 0,28 0,32 0,31
Feb 1 0,23 0,28 0,27 0,25 0,29 0,30 -- 0,41 0,34 0,33 0,34 0,26 0,24 0,26 0,24 0,23 0,22 0,24 0,25 0,24 0,23 0,23 0,28 0,27
Feb 15 0,21 0,30 0,24 0,25 0,28 0,31 0,41 -- 0,21 0,35 0,36 0,29 0,24 0,30 0,28 0,24 0,26 0,28 0,29 0,28 0,25 0,24 0,30 0,31
Mar 1 0,23 0,28 0,22 0,22 0,23 0,28 0,34 0,21 -- 0,36 0,38 0,31 0,26 0,31 0,28 0,24 0,28 0,29 0,29 0,29 0,26 0,23 0,28 0,30
Mar 15 0,19 0,22 0,21 0,20 0,20 0,24 0,33 0,35 0,36 -- 0,33 0,26 0,22 0,22 0,27 0,24 0,28 0,28 0,26 0,26 0,23 0,22 0,25 0,27
Abr 1 0,23 0,30 0,26 0,25 0,30 0,29 0,34 0,36 0,38 0,33 -- 0,32 0,29 0,30 0,26 0,22 0,25 0,27 0,26 0,26 0,25 0,23 0,27 0,26
Abr 15 0,24 0,24 0,21 0,23 0,26 0,23 0,26 0,29 0,31 0,26 0,32 -- 0,38 0,39 0,30 0,25 0,27 0,26 0,25 0,28 0,26 0,22 0,26 0,22
May 1 0,26 0,21 0,22 0,20 0,23 0,18 0,24 0,24 0,26 0,22 0,29 0,38 -- 0,41 0,29 0,23 0,25 0,23 0,21 0,25 0,24 0,19 0,22 0,18
May 15 0,24 0,27 0,22 0,24 0,25 0,20 0,26 0,30 0,31 0,22 0,30 0,39 0,41 -- 0,36 0,29 0,29 0,28 0,25 0,29 0,27 0,23 0,27 0,24
Jun 1 0,25 0,29 0,27 0,29 0,27 0,24 0,24 0,28 0,28 0,27 0,26 0,30 0,29 0,36 -- 0,41 0,39 0,33 0,28 0,29 0,26 0,24 0,28 0,28
Jun 15 0,24 0,25 0,28 0,32 0,27 0,25 0,23 0,24 0,24 0,24 0,22 0,25 0,23 0,29 0,41 -- 0,40 0,36 0,31 0,31 0,30 0,27 0,31 0,31
Jul 1 0,22 0,26 0,26 0,28 0,25 0,24 0,22 0,26 0,28 0,28 0,25 0,27 0,25 0,29 0,39 0,40 -- 0,42 0,36 0,35 0,30 0,26 0,30 0,32
Jul 15 0,21 0,26 0,24 0,29 0,25 0,27 0,24 0,28 0,29 0,28 0,27 0,26 0,23 0,28 0,33 0,36 0,42 -- 0,43 0,42 0,35 0,32 0,36 0,38
Ago 1 0,21 0,27 0,24 0,28 0,26 0,29 0,25 0,29 0,29 0,26 0,26 0,25 0,21 0,25 0,28 0,31 0,36 0,43 -- 0,44 0,38 0,34 0,40 0,40
Ago 15 0,22 0,26 0,23 0,27 0,25 0,27 0,24 0,28 0,29 0,26 0,26 0,28 0,25 0,29 0,29 0,31 0,35 0,42 0,44 -- 0,42 0,36 0,41 0,38
Sep 1 0,24 0,24 0,22 0,27 0,24 0,26 0,23 0,25 0,26 0,23 0,25 0,26 0,24 0,27 0,26 0,30 0,30 0,35 0,38 0,42 -- 0,35 0,39 0,34
Sep 15 0,22 0,25 0,25 0,27 0,24 0,28 0,23 0,24 0,23 0,22 0,23 0,22 0,19 0,23 0,24 0,27 0,26 0,32 0,34 0,36 0,35 -- 0,41 0,32
Oct 1 0,25 0,28 0,27 0,30 0,28 0,32 0,28 0,30 0,28 0,25 0,27 0,26 0,22 0,27 0,28 0,31 0,30 0,36 0,40 0,41 0,39 0,41 -- 0,39
Oct 15 0,22 0,28 0,24 0,27 0,25 0,31 0,27 0,31 0,30 0,27 0,26 0,22 0,18 0,24 0,28 0,31 0,32 0,38 0,40 0,38 0,34 0,32 0,39 --

Prom. 0,23 0,28 0,26 0,28 0,28 0,28 0,27 0,28 0,28 0,26 0,28 0,27 0,24 0,28 0,29 0,28 0,29 0,31 0,30 0,31 0,28 0,27 0,31 0,29
DE 0,02 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,05 0,06 0,05 0,04 0,05 0,06 0,06 0,07 0,07 0,06 0,06 0,06 0,06

Prom. = Promedio
DE = Desviación estandar
Tabla 22. Matriz de similaridad de Jaccard entre las estaciones
muestreadas en los Humedales de Ventanilla.

Primavera Verano Otoño Invierno Primavera


2005 2006 2006 2006 2006
Primavera -- 0,82 0,75 0,65 0,71
2005
Verano 0,82 -- 0,76 0,63 0,72
2006
Otoño 0,75 0,76 -- 0,65 0,71
2006
Invierno 0,65 0,63 0,65 -- 0,72
2006
Primavera 0,71 0,72 0,71 0,72 --
2006

Prom. 0,73 0,73 0,72 0,67 0,72


DE 0,07 0,08 0,05 0,04 0,01

Prom. = promedio DE = desviación estandar

Tabla 23. Matriz de similaridad de Sørensen entre las estaciones


muestreadas en los Humedales de Ventanilla.

Primavera Verano Otoño Invierno Primavera


2005 2006 2006 2006 2006
Primavera -- 0,33 0,30 0,26 0,27
2005
Verano 0,33 -- 0,33 0,30 0,27
2006
Otoño 0,30 0,33 -- 0,32 0,28
2006
Invierno 0,26 0,30 0,32 -- 0,35
2006
Primavera 0,27 0,27 0,28 0,35 --
2006

Prom. 0,29 0,31 0,31 0,31 0,29


DE 0,03 0,03 0,02 0,04 0,04

Prom. = promedio DE = desviación estandar

Tabla 24. Composición de la diversidad gamma de


las aves de los Humedales de Ventanilla.

Diversidad Basado en el índice de


Basado en la riqueza Shannon
Alfa 12,92 1,77
% 21,75 58,98
Beta 46,48 1,23
% 78,25 41,02
Gamma 59,41 3,00
% 100 100
Tabla 25. Frecuencia de ocurrencia de las aves registradas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

Frecuencia de
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct ocurrencia
Especies 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Total %
A. macularius x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3
A. bahamensis x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
A. cyanoptera x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
A. discors x x 2 8,3
A. puna x x x 3 12,5
A. lutescens x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
A. alba x x x x x x x x x x x x x x x x 16 66,7
A. interpres x x x x x x x x x x x x x x x x x 17 70,8
B. ibis x x 2 8,3
B. superciliaris x x x x 4 16,7
B. striatus x x x x x x x x x x x x x x x x x 17 70,8
C. alba x x x x x x 6 25,0
C. minutilla x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 21 87,5
C. pusilla x x x x x x x x x x x 11 45,8
C. semipalmatus x x x x x x x x x x x x x x x x x 17 70,8
C. vociferus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 23 95,8
C. icterocephalus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3
C. melacoryphus x 1 4,2
C. sulcirostris x x x x x x x x x x x x x x x x x x 18 75,0
E. caerulea x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 21 87,5
E. thula x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
F. peregrinus x 1 4,2
F. sparverius x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3
F. ardesiaca x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
G. chloropus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
H. palliatus x 1 4,2
H. mexicanus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0

continúa
... continúa Tabla 25

Frecuencia de
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct ocurrencia
Especies 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Total %
H. rustica x x x x x 5 20,8
I. exilis x x 2 8,3
L. belcheri x 1 4,2
L. cirrocephalus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
L. pipixcan x 1 4,2
L. griseus x x 2 8,3
L. haemastica x x 2 8,3
M. bonariensis x x x x x x x 7 29,2
N. phaeopus x x x x x x x x x x x x x x x x 16 66,7
N. Nycticorax x x x x x 5 20,8
O. ferruginea x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3
P. haliaetus x x 2 8,3
P. sanguinolentus x x x x x x x x 8 33,3
P. brasilianus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 23 95,8
P. tricolor x x x x x x x x x x x x x 13 54,2
P. melanops x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
P. ridgwayi x x x x x x x x x x x x x x x 15 62,5
P. squatarola x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 22 91,7
P. podiceps x x x x x x x x x x x x x 13 54,2
P. cyanoleuca x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 21 87,5
P. rubinus x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24 100,0
R. rolland x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 22 91,7
S. luteola x x x x x 5 20,8
S. peruviana x 1 4,2
S. telasco x x 2 8,3
S. bellicosa x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3
T. rubrigastra x x x x x x x x x x x 11 45,8
T. flavipes x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 83,3

continúa
... continúa Tabla 25

Frecuencia de
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct ocurrencia
Especies 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Total %
T. melanoleuca x x x x x x x x x x x 11 45,8
T. aedon x 1 4,2
T. melancholicus x 1 4,2
Z. asiatica x x 2 8,3

% = pocentaje de ocurrencias de 24 evaluaciones realizadas


Tabla 26. Clasificación de las aves según su frecuencia de ocurrencia registrada entre noviembre del 2005 y octubre del 2006 en los
Humedales de Ventanilla.

Nombre científico Ocurrencia Nombre científico Ocurrencia


Actitis macularius Ra Larus cirrocephalus Rp
Anas bahamensis Rp Larus pipixcan Oc
Anas cyanoptera Rp Limnodromus griseus Oc
Anas discors Oc Limosa haemastica Oc
Anas puna T Molothrus bonariensis T
Anthus lutescens Rp Numenius phaeopus Ra
Ardea alba Rp Nycticorax Nycticorax T
Arenaria interpres Ra Oxyura ferruginea Ra
Bubulcus ibis Oc Pandion haliaetus Oc
Burhinus superciliaris T Pardirallus sanguinolentus T
Butorides striatus Rp Phalacrocorax brasilianus Rp
Calidris alba T Phalaropus tricolor T
Calidris minutilla Ra Phleocryptes melanops Rp
Calidris pusilla T Plegadis ridgwayi Ra
Charadrius semipalmatus Ra Pluvialis squatarola Rp
Charadrius vociferus Rp Podilymbus podiceps Ra
Chrysomus icterocephalus Rp Pygochelidon cyanoleuca Rp
Coccyzus melacoryphus Oc Pyrocephalus rubinus Rp
Crotophaga sulcirostris Ra Rollandia rolland Rp
Egretta caerulea Rp Sicalis luteola T
Egretta thula Rp Sporophila peruviana Oc
Falco peregrinus Oc Sporophila telasco Oc
Falco sparverius Rp Sturnella bellicosa Ra
Fulica ardesiaca Rp Tachuris rubrigastra T
Gallinula chloropus Rp Tringa flavipes Ra
Haematopus palliatus Oc Tringa melanoleuca T
Himantopus mexicanus Rp Troglodytes aedon Oc
Hirundo rustica T Tyrannus melancholicus Oc
Ixobrychus exilis Oc Zenaida asiatica (meloda) Oc
Larus belcheri Oc
continúa
... continúa Tabla 26

Frecuencia de Ocurrencia Número de especies


Rp = Permanente en el área de los
Humedales de Ventanilla 21
Ra = Residentes que se ausentan de
los Humedales de Ventanilla por
algunos meses 11
T = Temporales que visitan los
Humedales de Ventanilla por
algunos meses 11
Oc = Ocasionales en el área de los
Humedales de Ventanilla 16
Total 59
Tabla 27. Estacionalidad y Frecuencia de ocurrencia de las aves registradas entre noviembre del 2005 y octubre del 2006 en los Humedales de Ventanilla.

Nombre científico Estacionalidad Ocurrencia Nombre científico Estacionalidad Ocurrencia


Actitis macularius Mn Ra Larus cirrocephalus R Rp
Anas bahamensis R Rp Larus pipixcan Mn Oc
Anas cyanoptera R Rp Limnodromus griseus Mn Oc
Anas discors Ma Oc Limosa haemastica Mn Oc
Anas puna Ma T Molothrus bonariensis R T
Anthus lutescens R Rp Numenius phaeopus Mn Ra
Ardea alba R Rp Nycticorax Nycticorax R T
Arenaria interpres Mn Ra Oxyura ferruginea R Ra
Bubulcus ibis R Oc Pandion haliaetus Mn Oc
Burhinus superciliaris R T Pardirallus sanguinolentus R T
Butorides striatus R Rp Phalacrocorax brasilianus R Rp
Calidris alba Mn T Phalaropus tricolor Mn T
Calidris minutilla Mn Ra Phleocryptes melanops R Rp
Calidris pusilla Mn T Plegadis ridgwayi Ma Ra
Charadrius semipalmatus Mn Ra Pluvialis squatarola Mn Rp
Charadrius vociferus R Rp Podilymbus podiceps R Ra
Chrysomus icterocephalus R Rp Pygochelidon cyanoleuca R Rp
Coccyzus melacoryphus E Oc Pyrocephalus rubinus R Rp
Crotophaga sulcirostris R Ra Rollandia rolland R Rp
Egretta caerulea R Rp Sicalis luteola R T
Egretta thula R Rp Sporophila peruviana R Oc
Falco peregrinus Mn Oc Sporophila telasco R Oc
Falco sparverius R Rp Sturnella bellicosa R Ra
Fulica ardesiaca R Rp Tachuris rubrigastra R T
Gallinula chloropus R Rp Tringa flavipes Mn Ra
Haematopus palliatus R Oc Tringa melanoleuca Mn T
Himantopus mexicanus R Rp Troglodytes aedon R Oc
Hirundo rustica Mn T Tyrannus melancholicus R Oc
Ixobrychus exilis R Oc Zenaida asiatica R Oc
Larus belcheri R Oc
continúa
... continúa Tabla 27

Estacionalidad Número de especies


R = Residente permanente 38
Mn = Migratorio neártico 17
Ma = Migratorio altoandino 3
E = Procedente del este de los andes 1
Total 59

Ocurrencia Número de especies


Rp = Permanente en el área de los humedales de Ventanilla 21
Ra = Residentes que se ausentan por algunos meses 11
T = Temporales que visitan los humedales de Ventanilla por
algunos meses 11
Oc = Ocasionales en el área de los humedales de Ventanilla 16
Total 59
Tabla 28. Lista de las especies de aves registradas en los hábitats aledaños a los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre
del 2006.

Hábitats
Nombre común en
Orden Familia Nombre científico
Castellano Area Area
Playa
urbana agrícola
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) Cushuri x
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus (Molina, 1782) Pelicano peruano x
Pelecaniformes Sulidae Sula variegata (Tschudi, 1843) Piquero peruano x
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837) Guanay x
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi (Lesson et Garnot, 1828) Chuita x
Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerula (Linnaeus, 1758) Garza azul x x
Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula (Molina, 1782) Garza blanca pequeña x x
Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) Garza bueyera x
Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Gallinazo cabezanegra x
Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus (Bechstein, 1793) Gallinazo cabezaroja x
Falconiformes Falconidae Falco sparverius (Linnaeus, 1758) Cernícalo americano x x
Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758) Chorlo gris x
Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominica (Statius Müller, 1776) Chorlo dorado x
Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus (Linnaeus, 1758) Chorlo nevado x
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus (Temminck, 1820) Ostrero americano x
Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius (Linnaeus, 1766) Playero manchado x
Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba (Pallas, 1764) Playero blanco x
Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla (Vieillot, 1819) Playero menudo x
Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla (Linnaeus, 1766) Playero semipalmado x
Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758) Zarapito trinador x
Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres (Linnaeus, 1758) Vuelvepiedras rojizo x
Charadriiformes Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus (Gmelin, 1789) Playero aliblanco x
Charadriiformes Laridae Larus pipixcan (Wagler, 1831) Gaviota de Franklin x
Charadriiformes Laridae Larus cirrocephalus (Vieillot, 1818) Gaviota capuchogris x
Charadriiformes Laridae Larus belcheri (Vigors, 1829) Gaviota peruana x
Charadriiformes Laridae Larus modestus (Tschudi, 1843) Gaviota gris x
Charadriiformes Laridae Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823) Gaviota dominicana x

Continúa
... Continúa Tabla 28

Hábitats
Nombre común en
Orden Familia Nombre científico
Castellano Area Area
Playa
urbana agrícola
Charadriiformes Sternidae Larosterna inca (Lesson, 1827) Zarcillo peruano x
Charadriiformes Rynchopidae Rynchops niger (Linnaeus, 1758) Rayador x
Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758) Cuculí x x
Columbiformes Columbidae Columba livia (Gmelin, 1789) Paloma doméstica x x
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana (Prevost, 1842) Tortolita peruana x
Cuculiformes Crotophaginae Crotophaga sulcirostris (Swainson, 1827) Guardacaballo x x
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) Turtupilin x x
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) Golondrina Santa Rosita x x
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) Golondrina tijereta x
Passeriformes Emberezidae Sporophila telasco (Lesson, 1828) Espiguero corbatón x
Passeriformes Emberezidae Sporophila peruviana (Lesson, 1842) Espiguero pico de loro x
Passeriformes Emberezidae Sicalis luteola (Sparrman, 1789) Chirigüe común x
Passeriformes Emberezidae Zonotrichia capensis (Statius Müller, 1776) Gorrión americano x x
Passeriformes Emberezidae Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) Saltapalito x x
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) Tordo brilloso x x
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Cucarachero x
Passeriformes Passeridae Passer domesticus (Linnaeus, 1758) Gorrión doméstico x

Número de
Hábitat especies
Playa 25
Area urbana 14
Area agrícola 16
Tabla 29. Similaridad de Jaccard entre los hábitats aledaños a los Humedales de Ventanilla y las unidades de evaluación.

Hábitats Ep Ep Ep Ep Ep Ep Ep Ar Ar Ar Ar Gr Gr To To To To Sa Sa Sa Sa Sa
Et 1 Et 2 Jc 1 Jc 2 Pl Au. Ag.
aledaños 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Playa 0,09 0,14 0,19 0,14 0,14 0,28 0,26 0,21 0,06 0,18 0,17 0,12 0,07 0,03 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,03 0,00 0,10 0,10 0,07 0,06 -- 0,05 0,00
Area urbana 0,00 0,05 0,05 0,00 0,00 0,03 0,02 0,00 0,00 0,05 0,00 0,05 0,05 0,14 0,17 0,06 0,09 0,08 0,23 0,06 0,12 0,05 0,00 0,06 0,00 0,09 0,05 -- 0,43
Area agrícola 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,17 0,27 0,00 0,08 0,17 0,08 0,08 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 --

Sa =
Ep = Espejos de agua permanentes Ar = Arenales To = Totorales Salicorniales Au. = Areas urbanas
Et = Espejos de agua temporales Gr = Gramadales Jc = Juncales Pl = Playa Ag. = areas agrícolas
Tabla 30. Especies registradas en los Humedales de Ventanilla y alrededores en el estudio de Nuñez
(1999) y en el presente estudio.

Núñez Presente Núñez Presente


Nombre científico Nombre científico
(1999) estudio (1999) estudio
Pandion haliaetus x x Phoenicopterus chilensis x
Anas cyanoptera x x Podiceps major x
Anas bahamensis x x Podilymbus podiceps x x
Anas puna x Rollandia rolland x x
Anas discors x Fulica ardesiaca x x
Oxyura ferruginea x x Pardirallus sanguinolentus x x
Egretta caerula x x Gallinula chloropus x x
Ardea alba x x Porphyrula martinica x
Egretta thula x x Himantopus mexicanus x x
Egretta tricolor x Actitis macularius x x
Butorides striatus x x Limnodromus griseus x x
Nycticorax Nycticorax x x Phalaropus tricolor x x
Ixobrychus exilis x Tringa flavipes x x
Bubulcus ibis x Tringa melanoleuca x
Burhinus superciliaris x x Calidris alba x x
Cathartes aura x x Calidris minutilla x
Coragyps atratus x x Calidris pusilla x x
Pluvialis squatarola x Limosa haemastica x
Charadrius vociferus x x Numenius phaeopus x x
Charadrius semipalmatus x x Arenaria interpres x
Charadrius alexandrinus x x Athene cunicularia x
Jabiru mycteria x Plegadis ridgwayi x x
Zenaida asiatica x x Troglodytes aedon x x
Columba livia x Tachuris rubrigastra x x
Columbina cruziana x x Pyrocephalus rubinus x x
Crotophaga sulcirostris x x Tyrannus melancholicus x
Coccyzus melacoryphus x Haematopus palliatus x x
Sporophila telasco x x Aratinga sp x
Sporophila peruviana x Rynchops niger x x
Sicalis luteola x Conirostrum cinereum x
Zonotrichia capensis x Camptostoma obsoletum x
Volatinia jacarina x x Pelecanus thagus x
Falco sparverius x x Sula variegata x
Falco peregrinus x Phalacrocorax bougainvillii x
Geositta peruviana x Phalacrocorax gaimardi x
Phleocryptes melanops x x Pluvialis dominica x x
Pygochelidon cyanoleuca x x Catoptrophorus semipalmatus
Hirundo rustica x Larosterna inca x
Sturnella bellicosa x x
Molothrus bonariensis x x Total 62 76
Chrysomus icterocephalus x Similaridad de Jaccard 0,64
Larus pipixcan x x
Larus modestus x x
Larus cirrocephalus x x
Larus belcheri x x
Larus dominicanus x x
Anthus lutescens x x
Passer domesticus x x
Phalacrocorax brasilianus x x
11.2 Figuras
Figura 1. Ubicación de los Humedales de Ventanilla. Figura 2. Esquema del área específica de estudio.
Figura 3. Variación de la temperatura media registrada en la estación
metereológica del aeropuerto internacional Jorge Chávez entre noviembre del
2005 y octubre del 2006.

25 22 21 22 22 21 21
20
19
20 17 17 17 17 17 17 18 17 17 17 18
Temperatura ºC

16 16 15 16 16
15

10

Ago 15
Ene 1

Abr 1

Ago 1
Ene 15

Abr 15

May 15
Nov 15
Dic 1

May 1

Sep 1
Nov 1

Dic 15

Feb 1
Feb 15
Mar 1

Jul 1
Jul 15

Sep 15
Mar 15

Jun 1
Jun 15

Oct 1
Oct 15
Evaluaciones

Fuente: SENAMHI

Figura 4. Hábitats que conforman el área de estudio en los Humedales de


Ventanilla

97
Figura 5. Ubicación de los Puntos de conteo y Unidades de evaluación

Fig
ura
6.
Co
mp
osi
ció
n
tax
on
óm
ica
de
la
esp
eci
es
de
aves registradas en los Humedales de Ventanilla.

Charadriiformes
Passeriformes

2 1 1 Ciconiiformes
3 3 2
20 Anseriformes
5 Falconiformes
Gruiformes

8 Cuculiformes
14
Podicipediformes
Pelecaniformes
Columbiformes

98
Figura 7. Composición taxonómica de las especies de aves Figura 9. Composición taxonómica de las especies de aves
residentes registradas en los Humedales de Ventanilla. migratorias altoandinas registradas de los Humedales de
Ventanilla.

Charadriiformes
Passeriformes
Ciconiiformes
8% 6% 3% 3% 17%
Anseriformes 33%
3%
Falconiformes Ciconiiformes
6% Gruiformes
Anseriformes
35% Podicipediformes
19%
67%
Cuculiformes
Columbiformes
Pelecaniformes

Figura 8. Composición taxonómica de las especies de aves Figura 10. Composición taxonómica de las especies de aves del
migratorias neárticas de los Humedales de Ventanilla. este de los Andes registradas en los Humedales de Ventanilla

11% 5%
5% Charadriiformes
Passeriformes
5%
Anseriformes Cuculiformes
Falconiformes
74% Pelecaniformes 100%

99
Figura 11. Cantidad de especies migratorias y residentes por unidad de evaluación registradas en los Humedales de Ventanilla.

18
16
14
Número de especies

12
Residentes
10
M igratorias
8
neárticas
6 M igratorias
4 altoandinas
Procedente del
2 este de los Andes
0
Ep Ep Ep Ep Ep Ep Ep Et Et Ar Ar Ar Ar Gr Gr To To To To Jc Jc Sa Sa Sa Sa Sa
1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5
Unidades de evaluación

Ep = Espejos de agua permanentes


Et = Espejos de agua temporales
Ar = Arenales
Gr = Gramadales
To = Totorales
Jc = Juncales
Sa = Salicorniales

99
Figura 12. Promedio de especies registradas en las unidades de evaluación por
hábitat en los Humedales de Ventanilla.

25
21
Número promedio de especies

20

14,5
15 13 13,5
11
10 7,75
6,6
5

0
Espejos de Espejos de Arenales Gramadales Totorales Juncales Salicorniales
agua perm. agua temp.
Habitats

Figura 13. Variabilidad temporal del número de especies de la comunidad de aves


de los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

45 40
38
40 35 35 36 35
33 33 34 34
35 32 33 33
31
29 30 30 30
28 28
Número de especies

30 26 26 25
25 21
20
15

10

0
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Evaluaciones

101
Figura 14. Variabilidad temporal del número de especies de aves residentes y
migratorias registradas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005
y octubre del 2006.

45
Residentes
40
M igratorias
35
Número de especies

30

25 29 26
25
26 26 24 22 23 24 26
26 23
20
21 22 22 26 23 20
18 18 27 24
15
22
10
19

11 9 12
5 9 7 9 11 9 11 11 11 8 8 8 8 8 8 7 8 8
2 3 3 4
0
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15

Evaluaciones

Figura 15. Variabilidad temporal de la composición de las aves migratorias


registradas en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del
2006.

14
P.e.
12
M.a.
1 1
Número de especies

10 2 M.n.
1
8
1
6 12
10 11 11 10
9 9 9 9
4 8 7 7 8 8 8 8 8 7 8 8

2 4
3 3
2
0
Jul 15
Dic 15

Ene 15
Dic 1

Ene 1

Jul 1
Mar 15
Nov 15

May 15
Feb 15

Jun 15

Sep 15

Oct 15
Mar 1
Nov 1

Feb 1

Jun 1

Sep 1

Oct 1
Abr 15
May 1

Ago 15
Abr 1

Ago 1

Evaluaciones

P.e. = Procedente del este de


los Andes
M.a. = Migratorias
altoandinas
M.n. = Migratorias neárticas

102
Figura 16. Curva de acumulación de las especies de aves registradas entre
noviembre del 2005 y octubre del 2006 en los Humedales de Ventanilla.

70
58 58 58 58 58 59 59 59
60 55
53 53 53 53 53
51 52
47 48 48 48 48 48
50
Número de especies

43
40
40

30

20

10

0
Feb 1

Jun 1
Abr 1

Jun 15
Jul 1
Jul 15
Ago 1

Sep 1
Feb 15

Abr 15

Ago 15

Sep 15
Mar 1

May 1
Nov 1

Dic 1

Ene 1

Mar 15

May 15
Nov 15

Dic 15

Ene 15

Oct 1
Oct 15
Evaluaciones

Figura 17. Variabilidad temporal de la abundancia total de la comunidad de aves


de los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

1200
977
1000
889 840 876
793
Número de individuos

743 713
800
652 687
591 585 568 554 604
571 533 520 561
600 488 515 498 516 494
429
400

200

0
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Evaluaciones

103
Figura 18. Promedio del índice de Shannon por hábitat para las aves de los
Humedales de Ventanilla.

2,50
Promedio del índice de Shannon

1,97 2,03 1,97


2,00
1,72 1,73
1,55 1,53
1,50

1,00

0,50

0,00
Espejos de Espejos de Arenales Gramadales Totorales Juncales Areas de
agua perm. agua temp. Salicornia
Habitats

Figura 19. Variabilidad temporal del índice de Shannon para las aves registradas
en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

3,00 2,69 2,74


2,57 2,62 2,53 2,54 2,60 2,53
2,51 2,50 2,53 2,49
2,58
2,38 2,36 2,37 2,39 2,46 2,31 2,34
2,41 2,33 2,24
2,50
2,15
Valor del índice de Shannon

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15

Evaluaciones

104
Figura 20. Promedio del índice de Simpson por habitat para las aves de los
Humedales de Ventanilla.

0,35
0,30
0,30
Valor del índice de Simpson

0,26 0,26
0,24
0,25
0,21
0,18 0,19
0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
Espejos de Espejos de Arenales Gramadales Totorales Juncales Areas de
agua perm. agua temp. Salicornia
Habitats

Figura 21. Variabilidad temporal del índice de Simpson para las aves registradas
en los Humedales de Ventanilla entre noviembre del 2005 y octubre del 2006.

0,25

0,20 0,20
0,20
Promedio del índice de Simpson

0,17
0,16 0,16 0,15 0,15
0,14 0,14
0,15 0,13
0,13 0,12 0,12 0,13 0,12
0,12 0,12
0,11 0,11 0,11 0,11
0,10 0,10 0,11
0,10

0,05

0,00
Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct
1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Evaluaciones

101
Figura 22. Dendrograma construido con el porcentaje del índice de similaridad de Jaccard entre las unidades de evaluación.

Ep = Espejos de agua permanentes Gr = Gramadales Sa = Salicorniales


Et = Espejos de agua temporales To = Totorales
Ar = Arenales Jc = Juncales

101
Fig. 23. Anas bahamensis Fig. 26. Gallinula chloropus
“Pato gargantillo” “Polla de agua”

Fig. 29. Himantopus mexicanus


“Cigüeñuela cuellinegro”

Fig. 24. Anas cyanoptera Fig. 27. Larus cirrocephalus


“Pato colorado” “Gaviota capuchogris”

Fig. 30. Egretta thula


“Garza blanca pequeña”
Fig. 25. Fulica ardesiaca Fig. 28. Phleocryptes melanops
“Gallareta andina” “Totorero”

102
Fig. 31. Pyrocephalus rubinus
“Turtupilin” Fig.32. Anthus lutescens
“Cachirla”

101

También podría gustarte