Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INFORME PRÁCTICO N°5.

INTEGRANTES: GARCIA MURILLO JORHS MICHAEL


DOCENTE: JUAN AGAPITO LAGOTINEZ MENDOZA
CURSO: LIMNOLOGÍA
FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA: BIOLOGÍA

PIURA- PERU
2022
INTRODUCCIÓN
El zooplancton comprende un grupo de animales microscópico que habita la columna de agua.
Debido a su pequeño tamaño y limitada capacidad de locomoción en relación al movimiento del
agua, están sujetos al mismo. Son importantes intermediarios en la transferencia de energía entre
el fitoplancton del que se alimentan y organismos mayores como otros invertebrados y peces que
los consumen. Por otra parte, participan, mediante la excreción, en la regeneración de nutrientes
disueltos que se vuelven rápidamente disponibles para algas y bacterias. (Gutierrez & Sanchez,
2020)
Las comunidades planctónicas se subdividen en fitoplancton (plancton vegetal) y zooplancton
(animal), estas comunidades en los sistemas acuáticos están constituidas por organismos con
periodos de vida cortos y muchos de ellos son fácilmente manipulables. Además, el zooplancton
de agua dulce está compuesto por animales con altas tasas de crecimiento, un rasgo que permite
responder rápidamente a ambientes cambiantes. (Gonzales; Gallardo; Rodriguez, 2015)
El plancton marino es considerado como el intermediario más importante en las cadenas tróficas
marinas, ya que transfiere energía desde los niveles primarios hasta los consumidores finales. Se
ha documentado la presencia de metales en el zooplancton marino incluso en organismos que
habitan a grandes profundidades y también su potencial impacto en peces y humanos; sin
embargo, su estudio aún es insuficiente de demostrar los efectos nocivos para el humano.
Los grupos más importantes son protozoarios libres (ciliados y flagelados heterotróficos),
rotíferos y microcrustáceos (Cladócera y Copépoda) como formas permanentes o euplanctónicos.
A éstos se suma el meroplancton presente solo en su etapa larvaria, como moluscos, dípteros y
peces (ictioplancton). Entre los primeros se destaca el mejillón dorado Limnoperna fortunei,
especie invasora en nuestros ecosistemas acuáticos, y entre los segundos son frecuentes los
Chaoboridae, larvas transparentes que durante el día son bentónicos y en la noche migran hacia
el plancton. (Aragáez, 2016)
Las características generales de los principales grupos de zooplancton son en los Rotíferos su
tamaño aproximado es de 0.05 a 1.5 mm, su reproducción es partenogenética (desarrollo de
células sexuales femeninas no fecundadas), sus fuentes principales de alimento son algas, detritos,
bacterias y otros rotíferos, estos predominan en sistemas acuáticos eutróficos y sistemas con peces
planctívoros; los Cladóceros su tamaño aproximado es de 0.5 a 3.0 mm, su reproducción es
partenogenética, sus fuentes principales de alimento son algas y bacterias, estos predominan en
sistemas acuáticos oligotróficos y sistemas sin peces planctívoros; los Copépodos su tamaño
aproximado es de 0.5 a 2.0 mm, su reproducción es sexual, sus fuentes principales de alimento
son algas, rotíferos y ciliados, estos predominan en sistemas acuáticos eutróficos y sistemas
salinos. (Muñosz R., Cisterna O., & France I., 2017)
Los cambios en el fitoplancton pueden modificar la composición del zooplancton, lo que puede
tener consecuencias en el reclutamiento de los peces y en la tasa de sedimentación de materia
orgánica lo que puede a afectar a la concentración de oxígeno del fondo marino. El estudio de la
composición, abundancia y distribución del zooplancton, permite describir las tendencias de esta
comunidad a lo largo de los años. Algunas especies de fitoplancton y zooplancton pueden ser
indicadoras de las condiciones del medio acuático, reflejando su estado en un intervalo de días y
semanas, por ello su estudio está incluida en las dos Directivas Europeas para la protección del
medio acuático (Gonzales C. , 2019)
Los Objetivos de la siguiente practica son estudiar los métodos cualitativos y cuantitativos para
la observación e identificación de zooplancton y aprender las técnicas para su evaluación
II. MATERIALES Y MÉTODOS
II.1. ÁREA DE ESTUDIO
La Reserva Nacional de Junín se encuentra ubicada en los departamentos de Junín y
Pasco Perú, al noreste en la Meseta de la Pampa de Junín a 4 100 msnm (10°50'50''-
11°09'55'' LS y 75°59'25''- 76°15'40'' LW), cubriendo una extensión de 53 000 has.
La extensión del lago es de 14 300 has
El clima se caracteriza por presentar dos periodos bien diferenciados: periodo lluvioso
(Octubre - Abril) y periodo seco (Mayo - Setiembre) (SEDAPAL, 1999). La
precipitación anual oscila entre los 80 a 110 mm anuales, la temperatura promedio
anual varia desde los -2°C hasta 16°C. El presente estudio se realizó durante el periodo
seco, durante Setiembre de 2 000.

II.2. DIVERSIDAD DEL ZOOPLANCTON


El estudio se realizó en cuatro localidades de la Reserva Nacional de Junín: (1) la
Represa de Upamayo (15 de Septiembre, 3 puntos de muestreo y (2) el Puente de
Upamayo (15 de Septiembre, 3 puntos de muestreo), (3) Pari (16 de Septiembre, 8
puntos de muestreo) y (4) Óndores (17 de Septiembre, 10 puntos de muestreo),
departamento de Junín, provincia de Junín
Para la selección de los puntos de muestreo se tomó en cuenta las recomendaciones
utilizadas por Valdivia & Zambrano (1989). La caracterización de las cuatro
localidades en zona litoral abierta, accesible y protegida siguió a lo descrito por
Alvariño (1990).

II.3. ANÁLISIS CUALITATIVO


Para obtención de las muestras litorales se utilizó una red manual de plancton de 75 µ
de abertura de porosidad y 15 cm de diámetro. Se pasó la red 30 veces a nivel de la
superficie del agua y entre la vegetación macrofítica presente. El zooplancton
concentrado en las redes fue vertido a frascos de boca ancha de 200 mL y
posteriormente se les adicionó formol azucarado al 10 %, para lograr una
concentración de fijación y preservación al 4 % luego fueron etiquetados y
transportados al laboratorio para su posterior clasificación.

II.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO


Se procedió a filtrar el agua, teniendo cuidado con el volumen medido con la ayuda
de un balde plástico de 4 L, con una red manual de malla nytal® de 75 µ de abertura
de poro y 15 cm de diámetro. El volumen filtrado fue de 20 L
Se siguió el mismo procedimiento para la fijación y preservación indicada en el
análisis cualitativo. Posteriormente fueron etiquetados y transportados al laboratorio
para su posterior conteo e identificación taxonómica. En el análisis cuantitativo se
procedió a medir el volumen total de la muestra en una probeta de 100 mL, luego se
tomaron submuestras de 3 mL y se colocaron en una placa Petri de plástico de 60 mm
de diámetro para su observación al microscopio a 400 X y 1000 X de aumento,
procediéndose luego al conteo de los especímenes girando la placa en zigzag. La
densidad de organismos zooplanctónicos se presentó en N° organismos · 20 L-1
ilizaron los trabajos sobre cladóceros de la laguna de Paca y de lagunas altoandinas
del Perú y de copépodos de vida libre en el Perú. Además de la colaboración de los
profesionales especialistas en cada grupo respectivo.
III. RESULTADOS
Tabla 1. Comunidades Zooplanctónicas en el Lago Junín, Septiembre del 2000.
Tabla 2. Total de morfotaxas en el Lago Junín, Septiembre del 2000.

PUNTO DE MUESTREO TOTAL DE MORFOTAXAS


Represa Upamayo 18
Puente Upamayo 18
Pari 27
Ondores 12

Tabla 3. Posición trófica de los organismos encontrados en el Lago Junín, Septiembre del 2000.

POSICIÓN TRÓFICA TOTAL DE ORGANISMOS


Cladóceros 0
Fitófagos 9
Detritívoros 25
Depredadores 1

IV. INVESTIGACIONES SOBRE BIOINDICACIÓN CON


ZOOPLANCTON
IV.1. DIVERSIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA RESERVA NACIONAL
DE JUNÍN, PERÚ
Se evaluó el zooplancton en cuatro de sus localidades de la Reserva Nacional de Junín,
Perú: Puente y Represa de Upamayo, Pari y Óndores. Se calculó para las comunidades
zooplanctónicas la diversidad alfa y beta. El zooplancton capturado fue adjudicado a
gremios alimentarios. Se encontró un total de 35 taxas zooplantónicos. El orden
descendente con relación a la riqueza de especies acuáticas fue Pari > Represa de
Upamayo = Puente de Upamayo > Óndores. Los cladóceros fueron más abundantes y
con mayor riqueza de especies en la localidad de Pari. Seis especies fueron
compartidas por las cuatro localidades: Brachionus dimidiatus Bryce 1931 (Rotifera),
Rhabdolaimus terrestris de Mann 1880 (Nematoda), Echiniscus sp. (Tardigrada),
Aelosoma variegatum Vejdovsky 1866 (Annelida), una especie de calanoideo
(Artropoda) y Chironomus sp. (Artropoda). El patrón de diversidad comunitario
disminuyó en relación al incremento de la gradiente de contaminación minera
existente en el lago. Pleuroxus caca Baird 1843, P. laevis Sars 1861, P. trigonellus
(Müller 1785) y P. truncatus (Müller 1785) son nuevos registros para el Lago Junín.
El nivel trófico predominante fueron los descomponedores. Se concluye que la
evaluación rápida de biodiversidad (ERB) en la Reserva Nacional de Junín es
relativamente alta para el zooplancton.
Se encontraron un total de 35 morfotaxas (Tabla 2). Los artrópoda fueron los más
númerosos (n = 22), luego los rotíferos con ocho especies, y con una especie cada una,
los filas Rhizopoda, Cnidaria, Nematoda, Tardigrada y Annelida. Con relación a la
riqueza de especies del zooplancton por localidad de muestreo, la secuencia en orden
descendente fue: Pari> Represa de Upamayo = Puente de Upamayo > Óndores. En
cambio, con relación al número de organismos zooplanctónicos · 20 L-1 fue en orden
descendente: Pari > > Öndores > Represa de Upamayo > Puente de Upamayo. Siendo
esto último corroborado al aplicarse la prueba no paramétrica de Friedman (χ2 =
28.78; g.l. = 3; P = 0.000) y la prueba de Kendall (W = 0.274; P = 0.000), que indicó
diferencias significativas en la abundancia de organismos zooplanctónicos entre Pari
y las otras tres localidades del lago Junín. (Iannacone & Alvariño, 2006)
IV.2. MUESTREO Y BIOINDICACIÓN DE ZOOPLANCTON
Existe vasta literatura sobre los distintos grupos de organismos y su potencial uso
como indicadores de diversas condiciones ambientales en los sistemas dulceacuícolas.
Un grupo poco utilizado y recientemente considerado es el zooplancton (Jeppesen y
Col., 2011). Dado que el zooplancton presenta determinados requerimientos
ecológicos que determinan sus patrones de distribución, y que estos organismos
responden rápidamente a los cambios ambientales, la caracterización de la estructura
comunitaria del zooplancton (composición, presencia, abundancia y biomasa) en los
cuerpos de agua podría usarse como un indicador para evaluar la calidad de las mismas
(Jeppesen y Col., 2011; Andreu y Camacho, 2002).
En Chile no existen muchos estudios científicos publicados sobre bioindicación con
zooplancton propiamente tal, sin embargo, existe documentación donde se han
relacionado parámetros fisicoquímicos con biológicos. En el Norte se ha registrado
que a salinidades menores de 10 g/L coexisten varias especies de Boeckella (B.
gracilipes, B, occidentales y/o B. poopoensis) con cladóceros (Daphnia, Chydorus), a
salinidades entre 10 y 90 g/L Boeckella poopoensis predomina de manera casi
exclusiva y entre los 90 y 200 g/L aproximadamente predomina Artemia franciscana
(De los Ríos-Escalante, 2010). En el Sur de Chile se reportó Branchinecta gaini como
un bioindicador de lagos someros oligotróficos de baja conductividad. Para el caso de
varios lagos Nordpatagónicos sensu, distribuidos entre los 39 y los 42°, destaca la
presencia de grandes ciliados mixotróficos del género Stentor, como un componente
importante del zooplancton tanto en abundancia como en biomasa. Específicamente,
la especie Stentor araucanus, ciliado endémico de Chile y Argentina, ya es
considerado a nivel internacional como una especie “marcador” (“flagship”) porque
es visible a simple vista y de gran importancia en ciertos lagos del Sur de América
(Foissner, 2006). Este grupo de grandes ciliados vive generalmente en lagos donde
Daphnia y copépodos ciclopoideos están ausentes o se encuentran en baja densidad

IV.3. ESPECIES DE ZOOPLANCTON PRESENTES EN AGUA


CONTAMINADA CON ARSÉNICO EN MATEHUALA, SAN LUIS
POTOSÍ, MÉXICO.
El arsénico es un contaminante del agua que causa daños a la salud de los organismos
acuáticos. El límite máximo permisible de arsénico en agua para la protección de la
vida acuática en la normativa mexicana es de 0.2 mg/L. Por otro lado, se ha reportado
la concentración letal de arsénico de 3 mg/L, en zooplancton expuesto en pruebas de
laboratorio (Chen et al., 1999a). Por lo que surge la pregunta ¿hay presencia de
zooplancton en aguas altamente contaminadas? En Matehuala, San Luis Potosí,
México, se han reportado concentraciones de arsénico, en aguas superficiales, de hasta
158 mg/L, pero se desconoce la existencia de zooplancton. El objetivo de este estudio
fue: i) determinar concentraciones de arsénico en muestras de agua de Matehuala, ii)
cuantificar e identificar a las especies de zooplancton presentes en cuerpos de agua de
Matehuala y iii) cuantificar la bioconcentración de arsénico en los organismos del
zooplancton. Para dicho efecto, se recolectaron 10 muestras de agua en el área de
estudio-en recipientes de plástico para ser transportados al laboratorio y determinar
arsénico por espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo óptico (ICP-OES).
Adicionalmente, se colectaron 10 muestras de zooplancton filtrado a 4.5 µm, que se
fijaron, en alcohol concentrado, para la cuantificación y determinación de especies.
Finalmente, se recolectaron 5 muestras de zooplancton, 4 muestras de peces, 2
muestras de insectos y 1 muestra de caracoles, todos filtrados a 4.5µm, para
determinar la bioconcentración del contaminante en éstos, previa digestión con HNO3
y H2O2. Las concentraciones de arsénico en agua de Matehuala variaron desde los
0.2 mg/L). La bioconcentración de arsénico fue de 746.2 mgAs/kg para el grupo
copépoda recolectado en muestras de agua con concentraciones de arsénico de 5.33
mg/L. Las concentraciones de arsénico en agua reportadas en este estudio son hasta
17 veces superiores que las reportadas como letales para zooplancton y ocasionan una
alta bioconcentración de arsénico en zooplancton, comparada con los valores
reportados en la literatura de 32 mgAs/kg en zooplancton expuesto a 0.2 mgAs/L en
agua.
En el acuífero de Matehuala hay niveles de arsénico que exceden la normativa
mexicana para la protección de la vida acuática, no obstante, existe presencia de
zooplancton y bioconcentración de arsénico. Los resultados de este estudio
contribuyen a la identificación de las especies de zooplancton que habitan en sistemas
acuáticos de Matehuala y evidencian tanto especies de zooplancton habitando en agua
altamente contaminada con arsénico como especies de zooplancton que podrían
utilizarse como bioindicadores regionales de calidad del agua. Los resultados de esta
tesis evidencian organismos de relevancia biológica y social, sensibles a la
contaminación por arsénico que podrían probarse como indicadores de calidad el agua
en San Luis Potosí y el resto del país, en lugar de Daphnia Magna, especia exótica,
que se utiliza actualmente en México como indicador calidad el agua.

IV.4. El ZOOPLANCTON COMO POTENCIAL BIOINDICADOR DE


CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DEL GOLFO DE
GUAYAQUIL EN LA ZONA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS
El Golfo de Guayaquil es uno de los ecosistemas más importantes de la costa
ecuatoriana con un alto nivel de productividad de comunidades del zooplancton que
contribuyen a la generación de una variada diversidad biológica y elevado
rendimiento de recursos pesqueros de peces, crustáceos y moluscos. El zooplancton
es de primordial importancia para el entendimiento de la transferencia energética en
los ecosistemas acuáticos, pues está en la base de la cadena alimentaria y de los ciclos
biogeoquímicos, y además por su sensibilidad se constituyen en excelentes
indicadores de cambios en la calidad del agua y de las condiciones ambientales, puesto
que cualquier cambio en los procesos océano-atmosféricos se refleja inmediatamente
en la distribución, abundancia y estructura de los mismos. Sin embargo, es poco lo
que se conoce de su papel como indicador; por ello, la relevancia de este estudio para
determinar especies de zooplancton indicadoras de ambientes costeros y estuarios,
mediante la investigación de la variación de estas comunidades y su relación con la
salinidad, temperatura y fitoplancton en el estuario del Golfo de Guayaquil frente a la
provincia del Guayas, con muestras colectadas mensualmente durante 2012. Se midió
la temperatura y la salinidad con un Conductivity Temperature Depth (CTD), el
fitoplancton se obtuvo con botella Niskin y el zooplancton con redes cónicas simples.
La abundancia del fitoplancton presentó diferencias significativas en ambas
localidades, con el mayor promedio en la zona interna del estuario. Los perfiles de
temperatura mostraron aguas más cálidas en la parte interna con salinidad baja. Los
valores más altos de densidad zooplanctónica se registraron en julio en toda el área de
estudio, identificándose 22 taxa para el área externa y 19 para la interna, destacándose
en ambas zonas los maxillopoda que mayoritariamente fueron copépodos calanoida,
copepoditos y cirripedia, además de zoeas de brachyura. La especie más frecuente y
abundante en la zona costera fue Paracalanus parvus, mientras que en la zona interna
se destacó Acartia lilljeborgii. A través de análisis multivariado se determinó la
correlación que existió entre temperatura, salinidad y densidad del fitoplancton con la
variación y densidad del zooplancton y principalmente con las especies dominantes
de cada zona, indicando una fuerte relación entre P. parvus con temperatura menor y
alta salinidad en la zona costera, mientras que A. lilljeborgii siempre fue abundante
en el estuario interior donde la salinidad fue baja y la temperatura mayor. Con estos
resultados y el registro histórico del comportamiento de estas dos especies, se
determinó a P. parvus y A. lilljeborgii como indicadoras de ecosistemas costeros y de
estuarios respectivamente. Sin embargo, en algunas estaciones la abundancia de A.
lilljeborgii se relacionó también con el fitoplancton, por lo que esta variable también
juega un papel importante en la abundancia de esta especie. Los resultados obtenidos
remarcan la importancia de continuar con estas investigaciones para ampliar el
conocimiento de organismos bioindicadores que permita realizar una gestión
integrada de ecosistemas costeros en nuestra región

IV.5. INFORME TÉCNICO – MONITOREO HIDROBIOLÓGICO DE LA


REFINERÍA DE CARTAGENA S.A. – EPOCA DE LLUVIA
Se realizó un muestreo los días 11 y 12 de Noviembre de 2016, en cuatro sectores de
la Bahia de Cartagena cerca al área de influencia de la Refineria de Cartagena con el
fin de caracterizar las comunidades hidrobiológicas del Zooplancton, Organismos
Bentonicos, Macrofitos acuáticos e Ictiofauna. En términos generales se evidencio
que dentro del Bentos se registró un total de cuatro (4) grupos principales conocidos
como Bivalvia, Gastropoda, Malacostraca y Scaphopoda, 10 familias (Rissoidae,
Dentaliidae, Littorinidae, Neritidae, Olividae, Patellidae, Penaeidae, Pyramidellidae,
Tellinidae y Ungulinidae y 10 morfoespecies distribuidas entre estas, siendo los
gastropodos los más abundantes en todos los puntos. En el Zooplancton se
identificaron tres (3) familias conocidas como Arcellidae, Calanidae Cyclopidae,
también se ientificaron seis (6) morfoespecies en total (Morfo 1. Familia Calanidae,
Morfo 2. Familia Cyclopidae, Morfo 3. Orden Harpacticoida, Morfo 4. Clase
Maxillopoda - Larva Nauplio, Morfo 5. Clase Maxillopoda - Larva Mysis, Morfo 6.
Clase Maxillopoda - Larva Zoea) y una (1) especie conocida como Arcella gibossa,
de estos, los más abundantes fueron los copépodos. Tanto en Ictiofauna como en
Macrofitos acuaticos no se lograron obtener resultados físicos en los puntos de
muestreo, aunque se llevó a cabo el esfuerzo de muestreo durante una hora siguiendo
todos los procedimientos establecidos.
Dentro del bentos se registraron cuatro grupos principales (Malacostraca, Gastropoda,
Bivalvia y Scaphopoda), de los cuales los gastropodos presentaron los valores más
significativos en cuanto a abundancia de individuos y riqueza de especies. En términos
generales la presencia de los bentos según los grupos encontrados indica que las aguas
contienen un destacado nivel de materia organica de origen natural que probablemente
fomentaría una fase hacia una eutrofización del sistema y altos niveles de carbonato
de calcio. Los organismos zooplanctonicos, tomando en cuenta los resultados
obtenidos, sugieren procesos de mesotrofía a eutrofia en los puntos muestreados. En
términos biológicos, en el momento del muestreo, se encuentran procesos biológicos,
fisiológicos y ecológicos de esa simbiosis existente entre los organismos que allí
habitan y las condiciones propias del agua del sistema, completamente naturales y
normales, pues no se detectaron niveles destacados de elementos o sustacias que
corroboren alguna clase de alteración en ciclo de vida normal de las especies
identificadas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
álvarez, J., Hernandez, M., & Rueda, J. (2011). Atlas del Fitoplancton. Obtenido de
Scribd.com: https://es.scribd.com/doc/48874116/ATLAS-DEL-FITOPLANCTON
Aragáez, R. (2016). LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA
OCEANOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS DEL MAR. Obtenido de DIALNET:
file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-
LaFormacionDeRecursosHumanosParaLaOceanografiaYLas-5128869.pdf
Farfan S., M. (2018). IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS. Obtenido
de steemit.com: https://steemit.com/spanish/@maribelf/identificacion-de-
bacterias-fitopatogenas
Gonzales, A., Sieiro Gallardo, C., & Rodriguez, L. (2015). Caracterización y clasificación
de la red hidrográfica. Obtenido de Dialnet:
https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf
Gonzales, C. (2019). Observación e Identifcación de Zooplancton. Obtenido de Scribd.com:
https://es.scribd.com/document/431882307/Identificacion-Zooplancton
Gonzales; Gallardo; Rodriguez. (2015). Caracterización y Clasificación de la Red
Hidrográfica. Obtenido de Dialnet: https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf
Gutierrez, E., & Sanchez, E. (2020). Zooplancton de Sistemas Acuaticos Epicontinentales
Mexicanos. Obtenido de Scribd.com:
https://es.scribd.com/document/471022270/clave-zooplancton
Iannacone, J., & Alvariño, L. (2006). DIVERSIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA
RESERVA NACIONAL DE JUNÍN, PERÚ. Obtenido de Departamento Académico
de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a24v5n1-2.pdf
Muñosz R., V., Cisterna O., V., & France I., A. (2017). Aislamiento de microorganismos.
Obtenido de biblioteca.inia.cl:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/67165/NR42411.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y#:~:text=El%20proceso%20de%20aislamiento%20se,fitopat%
C3%B3genos%20para%20su%20posterior%20preservaci%C3%B3n.
Rossana, A. (2022). La Ciencia de la Oceanografía. Obtenido de Conceptodefinicion.com:
https://conceptodefinicion.de/oceanografia/
Torres, G., & Andrade, C. (2006). Dinámica del plancton marino costero con relación al
flujo de mareas en Bahía Aeolián en septiembre 2006 . Piura: Repositorio de la
Universidad Nacional de Piura. Obtenido de Repositorio de la Universidad
Nacional de Piura.

También podría gustarte