Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Diversidad de crustáceos bentónicos de la zona
rocosa de la playa de cangrejos, provincia de
Paita, departamento de Piura. Abril – Junio
2015”

ALUMNOS :

- CAMPOVERDE JIMÉNEZ, Nadia de Fátima.


- COBEÑAS ELÍAS, Gladys Janet.
- LOZADA COELLO, María Lucía.
- PURIZAGA FRÍAS, Wendy Liset.
- SERQUÉN JUÁREZ, Ángel Duberly Vladimir.

PROFESOR :
- Blgo. Santiago Coronel Chávez

CURSO :
- Ecología de Comunidades.

SEMESTRE :

- VII/2015

1|Página
I. INTRODUCCIÓN

La zona intermareal con sustrato duro alberga numerosas especies por su


alta heterogeneidad espacial. Los factores abióticos, como la amplitud de
mareas, acción del oleaje, temperatura, luz, salinidad y concentración de
oxígeno disuelto, determinan la estructura de la comunidad. La riqueza de
especies, diversidad, biomasa y abundancia son variables relevantes que
cambian de acuerdo con las condiciones ambientales asociadas a los
ciclos de mareas (Brusca, 1980; Ruesink, 2007). La riqueza específica y
abundancia de organismos en sustratos duros se utiliza para conocer ciclos
de perturbación y regeneración, el estado de salud de la comunidad, así
como para identificar zonas de diversidad alta (Byrnes, 2006).

La diversidad biológica de la criptofauna de sustratos duros en la zona


intermareal se debe a las interacciones de competencia, depredación y
herbivoría, que se establecen en la estructura y dinámica de la
comunidad. Menge (1976) estableció que las hipótesis de organización de
la comunidad y la diversidad de especies son complementarias a la
competencia y depredación, lo que se aprecia claramente en los
diferentes niveles tróficos. Chapman (1992) mencionó que la presencia de
vegetación en la zona rocosa favorece el incremento del número de
especies y con ello el hábitat se vuelve complejo y diverso. Spencer y
Tanner (2008) aseguran que el estudio de la competencia puede ayudar a
realizar predicciones de la dinámica de poblaciones o de comunidades de
organismos sésiles.

El Perú por su ubicación geográfica y condiciones oceanográficas, tiene la


peculiaridad de albergar tanto especies tropicales de la Provincia
Panameña como subtropicales de la Provincia Peruana (Chirichigno et al.,
1982). Estudios biogeográficos de la fauna marina que consideran ambas
provincias, han sido abordados para moluscos, crustáceos y peces
(Paredes et al., 1998).

Los eventos El Niño (EN) son responsables de la mayor parte de la


variabilidad del ecosistema en la costa peruana (Arntz, 1986, Tarazona et
al., 1991).

Considerando principalmente los trabajos de Paredes et al. (1998), y Vélez


& Zeballos (1985) que reportaron desplazamientos de moluscos y
crustáceos de la Zona de transición de la Provincia Panameña (02°- 06° S)
hacia la Provincia Peruana, en los Niños 1972-73, 1976, 1982-83, 1987, 1992-
93 y estudios posteriores (Kameya & Zeballos; Mogollón et al., 1999), se
totalizan 25 especies de moluscos y 15 especies de crustáceos tropicales,
que incursionan hasta la costa central (10°- 14° S) y sur (14°- 18°23' S) del
Perú, ya sea desde la Zona de Transición de la Provincia Panameña o

2|Página
desde las aguas oceánicas tropicales, dependiendo de las características
y naturaleza de cada evento El Niño.

La mayoría de especies incursionaron sólo hasta la costa central del Perú, y


sólo 10 de las 25 especies de moluscos extienden su distribución hasta la
costa sur; mientras que en el caso de los crustáceos, 8 de las 15 especies
extendieron su distribución hasta la costa sur del Perú. (Paredes et al, 1998)

Sólo 6 especies de moluscos y 4 de crustáceos, han sido reportados en más


de un evento EN; y en todos los otros casos, se trata de especies registradas
en un único evento. (Paredes et al, 1998)

La gran diversidad de crustáceos que integran la fauna marina del Perú, de


la que el conocimiento existente es escaso y fragmentario no obstante la
creciente importancia económica de muchas de sus especies, han
inducido a organizar su estudio, iniciándolo con la elaboración de trabajos,
que constituirán la base de investigaciones ecológicas, zoogeográficas y
biológico-pesqueras. (Chirichigno, 1970)

El incremento cada día mayor de la explotación de recursos de moluscos y


crustáceos en la costa Sur americana, determinó que la Comisión
Permanente de la Conferencia del Pacífico Sur recomendará a los países
signatarios preparar listas sistemáticas de estos invertebrados, dando
prioridad a las especies comerciales y comunes y que una vez terminadas
por cada país. (Chirichigno, 1970)

La Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPSEl considera al Perú uno de


los doce países llamados megadiversos, pues contienen entre todos ellos
entre el 60 a 70 % de la diversidad biológica del planeta, a nivel
continental, en cuanto a la biodiversidad marina los conocimientos aún son
fragmentarios.

En cuanto a los grupos taxonómicos en el ámbito de la Provincia


Panameña, se determinó un fuerte predominio de equinodermos,
crustáceos y moluscos; en cambio en la Provincia Peruana, en condiciones
promedio, predomina el grupo políquetos, esto cambia en condiciones de
tropicalización (Fenómeno del Niño); durante el cual se incrementan los
crustáceos, moluscos y también los equinodermos.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPSEl En cuanto a los crustáceos


se tiene unas 400 especies (Decápoda y Stomatópoda), incluídos en 73
familias y 220 géneros, significando e1 41 % de especies reportadas para el
Pacífico Este Tropical. Aproximadamente el 5 % de las especies son
comerciales. Las familias que presentan el mayor número de especies son
Xanthidae (33), Galatheidae (19), Porcellanidae (19), Grapsidae (1 8),

3|Página
Diogenidae (14) y Penaeidae (12). En lo que se refiere a los
microcrustáceos, se registraron 61 especies de copépodos pertenecientes
a 24 familias y 34 géneros, 11 de eufáusidos (1 familia y 5 géneros), 3 de
cladóceros planctónicos y 40 de anfípodos incluidos en 18 familias.

Como en otros grupos zoológicos, el conocimiento de los crustáceos del


Perú se inició con las colecciones obtenidas mayormente por expedientes
extranjeras. La primera lista de crustáceos peruanos fue hecha por
KINAHAN (1857) y comprende 24 especies colectadas por él en los
alrededores del Callao y las Islas de Chincha. MILNE EDWARDS y LUCAS
estudiaron la colección hecha por D`ORBIGNY durante su viaje a
Sudamérica entre 1826 y 1833, este trabajo constituye la base de todos los
estudios posteriores de crustáceos peruanos.

Otra importante colección de crustáceos del Perú fue hecha por


R.E.COKER (1906 a 1908) durante sus investigaciones de los recursos
pesqueros del Perú, la colección estudiada por DAHL (1910) señalan un
total de 122 especies. Entre otros trabajos los crustáceos peruanos en que
se encuentran datos, referencias o nuevos registros para el Perú tenemos
RATHBUN (1937), DEL SOLAR (1969) sobre crustáceos de Tumbes.

La Playa Cangrejos se ubica en la región costa o chala a tan solo 15 Km. al


Oeste de Paita, y 2 Km. con 30 m. a pie de Yacila; tiene aproximadamente
1/2 Km. de extensión y 200 metros de ancho. Esta playa es bastante
pequeña (cuenta con solo medio kilómetro de extensión) pero su oleaje es
de gran fuerza y su viento es constante. (MINCETUR, 2002)

El concepto de diversidad específica en ecología de comunidades ha sido


durante años intensamente discutido por los ecólogos, derivándose de su
utilización algunos problemas de tipo semántico, conceptual, y técnico
(Hurlbert, 1971). Sin embargo, a pesar de los debates y de las precauciones
a tener en cuenta al aplicarlos, los índices de diversidad continúan siendo
populares entre los ecólogos. Es importante señalar que si bien, como
ocurre con numerosos métodos, el cálculo de índices de diversidad es
relativamente sencillo, aún desde un conocimiento rudimentario, pero es
fundamental al utilizarlos considerar atentamente sus limitaciones para
poder interpretar adecuadamente su significado en cada caso particular.

Las comunidades biológicas poseen una propiedad emergente, la


diversidad específica, que se relaciona con la variedad dentro de esas
comunidades, este atributo es la expresión de dos componentes. El primero
de ellos es el número de especies presentes en la comunidad, denominado
riqueza de especies. El segundo componente es la equitabilidad, que se
refiere a cómo la abundancia se distribuye entre las especies de la
comunidad. (Hurlbert, 1971)

4|Página
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar la diversidad de
crustáceos bentónicos de la zona rocosa de la playa de cangrejos,
provincia de Paita, departamento de Piura. Abril – Junio 2015

II. METODOLOGIA

1. Ubicación del área en estudio

La playa Cangrejos se ubica en la región costa a tan solo 15 Km. al


Oeste de Paita, y 2 Km a pie de Yacila; tiene aproximadamente 0,5 Km.
de extensión.

Figura 01: Mapa satelital de la Zona Norte de la playa Cangrejos. Se


señalan los puntos límites superior (5° 8'30.76"S - 81°10'36.04"O) y el límite
inferior (5° 8'42.40"S - 81°10'24.88"O)

Fig. 02: Zona rocosa de la playa Cangrejos-Paita. Abril –Junio 2015.

5|Página
2. Obtención de muestras y datos.

Previo al muestreo se verificó las tablas de marea según IMARPE,


para tal caso se trabajó con los datos obtenidos. El muestreo empezó dos
horas antes de que la tabla de mareas indicaba la hora de la marea más
baja. Se preparó la libreta de campo con los datos necesarios como
hora, día, coordenadas tomadas del GPS. Según el protocolo de litorales
rocosos propuesto por Miloslavich y Carbonini (2010) se realizaron
transeptos sobre el sustrato rocoso en la zona intermareal, en la cual
cada una de ellos en la zona de muestreo comprendió 4 estaciones con
una separación de 5m entre ellas, de las cuáles se escogieron al azar 5
transeptos, por lo que por cada día de muestreo se realizaron 20
unidades muestréales; para realizar tal proceso se midió con la ayuda de
una wincha de 30m. Una vez establecidos los transeptos y las estaciones,
se lanzó el cuadro metálico de 1x1 m que se encontraba atado a una
cuerda de 25 m entre el punto inicial del transepto y la primera estación y
así sucesivamente hasta que se llegó al punto final del transepto. Luego
de haber colocado el cuadro metálico se procedió a contabilizar en
número de especies y número de individuos por cada crustáceos
encontrado; estos datos fueron anotados en la libreta de campo.

Se colectaron ejemplares de cada especie encontrada, para esto


se utilizaron espátulas para la extracción de individuos del sustrato; una
vez extraídas se colocaron las muestras biológicas en frascos de plástico
con formaldehido al 10%; estas muestras fueron llevadas al laboratorio de
zoología de invertebrados para su reconocimiento con claves
taxonómicas como la Guía FAO, CREA.

3. Análisis de datos

Para medir la diversidad biológica de Crustáceos en la zona rocosa


de la playa cangrejos, se utilizó la diversidad alfa, que es la riqueza de
especies de una comunidad particular a la que consideramos
homogénea (Whittaker, 1972). Esta forma de analizar la biodiversidad
resulta muy conveniente en el contexto actual ante la acelerada
transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de
especies para una región dada no es suficiente. Para monitorear el
efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con
información de la diversidad biológica en comunidades naturales y
modificadas. (Moreno, 2001)

3.1. Riqueza específica

Para determinar la riqueza específica, se tomaron en cuenta los índices,


la rarefacción y los métodos no paramétricos.

6|Página
Índices

Con respecto a los índices, se utilizó la Riqueza específica, que será el


número total de especies obtenido en por un censo de la comunidad,
además el índice de diversidad de Margalef (Figura 04), que transforma
el número de especies por muestra a una proporción a la cual las
especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una
relación funcional entre el número de especies y el número total de
individuos; el índice de diversidad de Menhinick que también se basa en
la relación entre el número de especies y el número total de individuos
observados; y el índice de diversidad alfa de Williams (Figura 04), que se
basa en el modelo logarítmico de distribución de la abundancia de
especies. (Moreno, 2001).

Figura 04: Fórmulas para calcular el índice de diversidad de Margalef, el


índice de diversidad de Menhinick y el índice de diversidad alfa de
Williams. (Moreno, 2001)

Índices de dominancia

Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al


concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta
la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin
evaluar la contribución del resto de las especies.

Índice de Simpson

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una


muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la
importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Peet,
1974). Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede
calcularse como 1 – 𝜆 (Lande, 1996).

𝜆 = ∑ 𝑝𝑖 2

7|Página
Dónde: pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número
de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos
de la muestra.

Índice de equidad

Algunos de los índices más reconocidos sobre diversidad se basan


principalmente en el concepto de equidad.

Índice de Shannon-Wiener

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de


todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de
incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo
escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y
Penev, 1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que
todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores
entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando
todas las especies están representadas por el mismo número de
individuos (Magurran, 1988). Lo calcularemos así:

𝐻 ′ = − ∑ 𝑝𝑖 ln 𝑝𝑖

Dónde: pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número


de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos
de la muestra.

Equidad de Pielou

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima


diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1
corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente
abundantes (Magurran, 1988).

𝐻′
𝐽′ =
𝐻′𝑚𝑎𝑥

Donde H’max = ln (S).

8|Página
III. RESULTADOS

Tabla 01: Número de individuos de las especies de Crustáceos por cuadrantes del Primer Muestreo. Mayo 2015.

N° CUDRANTES
especie SUBPHYLUM CLASE ESPECIE
I MUESTREO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 Crustacea Cirrípeda Pollicipes 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 4 0 0 2 0 0 3 0 0
elegans
2 Cirrípeda Balanus sp 0 2 0 5 4 0 6 5 0 4 0 7 3 2 4 0 3 3 2 4
3 Malacostraca Grapsus 0 2 0 2 1 0 4 4 0 3 0 4 2 3 3 0 2 5 4 3
grapsus

Tabla 02: Número de individuos de las especies de Crustáceos por cuadrantes del Segundo Muestreo. Mayo 2015.

CUDRANTES
N° SUBPHYLUM CLASE ESPECIE II MUESTREO
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Pollicipes 45 37 128 7 52 45 26 43 28 37 34 27 38 53 112 25 47 59 32 16


1 Cirrípeda
elegans
Balanus 196 264 176 1968 432 376 184 260 468 252 2104 1780 1656 256 156 428 392 168 112 372
2 Crustacea Cirrípeda
sp
Grapsus 1 3 2 3 3 5 2 6 4 1 4 0 2 3 0 5 4 2 0 5
3 Malacostraca
grapsus

9|Página
Tabla 03: Número de individuos de las especies de Crustáceos por cuadrantes del Tercer Muestreo. Junio 2015.

CUDRANTES


SUBPHYLUM CLASE ESPECIE III MUESTREO
especie

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Pollicipes 0 7 1 5 0 14 1 9 0 3 2 16 0 13 5 1 0 3 0 8
1 Cirrípeda
elegans
Balanus 36 0 0 42 0 0 0 56 0 24 0 0 0 36 0 48 0 16 0 0
2 Crustacea Cirrípeda
sp
Grapsus 0 23 5 1 2 0 1 2 0 0 1 1 0 2 3 0 1 0 5 1
3 Malacostraca
grapsus

Tabla 04: Número de individuos de las especies de Crustáceos por cuadrantes del Cuarto Muestreo. Junio 2015.

CUDRANTES


SUBPHYLUM CLASE ESPECIE IV MUESTREO
especie

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Pollicipes
1 Cirrípeda 5 4 9 2 8 5 0 7 13 6 3 2 3 0 3 3 1 7 4 3
elegans

2 Crustacea Cirrípeda Balanus sp 44 32 36 20 34 16 0 24 44 0 0 0 0 52 0 35 28 0 0 12

Grapsus
3 Malacostraca 3 2 2 0 1 1 0 3 1 0 4 2 1 0 0 2 5 2 1 2
grapsus

10 | P á g i n a
Tabla 05: Valores de variables para calcular los índices de diversidad de Crustáceos de la Playa Cangrejos-
Paita. Mayo-Junio 2015

N° ni pi Log2pi pi*log2pi pI2


REINO PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ESPECIE
especie
Pollicipes 1081 0.07750771 -3.6895164 -0.285965959 0.00600744
1 Cirrípeda
elegans
Balanus 12689 0.90980139 -0.13637645 -0.124075488 0.82773857
2 Animallia Arthropoda Crustacea Cirrípeda
sp
Grapsus 177 0.0126909 -6.30006166 -0.079953461 0.00016106
3 Malacostraca
grapsus
TOTAL 13947 1 -10.1259545 -0.489994908 0.83390707

Tabla 06: Valores de los índices de diversidad de Crustáceos de la Playa Cangrejos-Paita. Mayo-Junio 2015

ÍNDICE VALOR

Shanon Wiener 0.489994908

Pielou 0.309152366
Simpons 0.166092925

11 | P á g i n a
8

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Pollicipes elegans Balanus sp Grapsus grapsus

Figura 05: Número de individuos de las especies de crustáceos de la Zona


Rocosa del primer muestreo de la Playa Cangrejos. Paita. Piura. Mayo 2015.

F Frecuencias de las especies


16 i
g
14
u
12 r
a
10

80
6
6:

4
F
2 r
0
e
c Pollicipes elegans Balanus sp Grapsus grapsus
u
encias de las especies en los cuadrantes de la Zona rocosa del
primer muestreo de la Playa Cangrejos. Paita. Piura. Mayo 2015.

12 | P á g i n a
10000

1000

100

10

1
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Pollicipes elegans Balanus sp Grapsus grapsus

Figura 07: Número de individuos en escala logarítmica de base 10 de las


especies de crustáceos del Segundo muestreo de la Zona Rocosa de la Playa
Cangrejos. Paita. Piura. Mayo 2015.

20.5

20

19.5

19

18.5

18

17.5

17

16.5

16

15.5
Pollicipes elegans Balanus sp Grapsus grapsus

Figura 08: Frecuencias de las especies en los cuadrantes de la Zona rocosa del
segundo muestreo de la Playa Cangrejos. Paita. Piura. Mayo 2015.

13 | P á g i n a
IV. DISCUSIÓN
La zona intermareal rocosa es un hábitat altamente productivo, rico en
algas e invertebrados, aunque muy variable en el espacio y en el tiempo, y
muy influenciado por los procesos naturales que tienen lugar en la costa,
así como por la polución y las actividades que en ella desarrolla el hombre.
(Velasco, 2006).

Los índices de riqueza, equidad y dominancia de crustáceos en la


investigación realizada fueron de 0.489994908, 0.309152366, 0.166092925
respectivamente, estos valores evidencian que se tiene una muy baja
diversidad en la playa Cangrejos-Paita. En el análisis de estos resultados,
tenemos que tener en cuenta que los fenómenos meteorológicos, sobre
todo las fuertes mareas que se presentaron en la zona probablemente
desplazan especies ocasionales y sólo se capturan las dominantes, es decir,
durante los periodos de perturbaciones intensas no hay reclutamiento de
nuevas especies, sino que se registran únicamente aquellas muy resistentes
que soportan las perturbaciones.

El índice de Shannon Wiener se usa en ecología para medir la diversidad


de una población. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a
que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección
(Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos
son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en
la muestra. Estos valores oscilan entre 0 hasta el valor del logaritmo del
número de especies, en donde se indica que todos los individuos están
representados en forma equitativa, es decir, por el mismo número de
individuos (Magurra, 1988).

Así tenemos que en los resultados el índice de Shannon Wiener es 0,4899, un


valor relativamente bajo, ya que el número de las especies determinadas
fueron 3, y hay dominancia de una de ellas, en este caso, de Balanus sp, en
la cual, se encontró una gran cantidad de esta especie, en las zonas
rocosas fuera de las rompientes, los cuales para poder determinar su
número de individuos se dividió en cuadrantes, en las cuáles se contó uno
de ellos, y luego se multiplicó por el número de partes que se dividió. Los
individuos de Pollicipes elegans “percebes”, se hallaron entre las algas
phaeophyta. Estas se hallaron de diversos tamaños, desde pequeños,
medianos hasta grandes.

El índice de equidad de Pielou mide la proporción de la diversidad


observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0
a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies
son igualmente abundantes (Margarran, 1988).

14 | P á g i n a
El valor del índice de Pielou resulto J=0.31 esto se debe a que existe una
equidad baja entre las tres especies encontradas donde la especie Balanus
sp(tabla 02, 03 y 04 ) predomino sobre las otras especies.

Para medir la dominancia se utilizó el índice de Simpson, que concede


mayor significación de las especies abundantes. Expresa la probabilidad de
extraer de la comunidad dos individuos al azar que sean de la misma
especie. Es una medida de dominancia donde las especies comunes
tienen mucho peso respecto a las especies raras. Oscila entre 0 (cuando
hay únicamente una especie) y (1-1/S)((Krebs, 1978; Halffter, 2001; Moreno,
2001).

En la playa cangrejos se determinó la dominancia de especies utilizando


como cita el autor anterior el índice de Simpson cuyo resultado fue 0,1660
donde se puede apreciar que existe una dominancia alta de una especie
que este en caso fue Balanus sp.

V. CONCLUSIÓN

La diversidad de crustáceos en la Playa Cangrejos - Paita es muy baja


(H’=0,4899), por las pocas especies determinadas (3 especies) y por la
dominancia de una de ellas (Ballanus sp se encontró 12689 individuos en los
80 cuadrantes).

15 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ CHIRICHIGNO FONSECA, Norma (1970) Lista de Crustáceos del Perú


(DECAPODA Y STOMATOPODA) con datos de su distribución geográfica
- Informe Nº 35. Callao – PERÚ IMARPE
❖ DEL SOLAR, E. (1969). Crustáceos braquirus (Cangrejos), Anomuros, y
Estomatópodos de las zonas Nerito-Pelágica y litoral de Tumbes Bol. Soc.
Geogr. Lima, Tomo LXXXIX, pp. 40 – 48.
❖ DEL SOLAR, E. (1970). Exploración sobre distribución de Langostinos y
otros crustáceos de la zona norte. Crucero SNP-I 7009. Inst. Mar, Inf. Esp.
Nº 1 M-70.
❖ LANDE, R. 1996. Statistics and partitioning of species diversity, and
similarity among multiple communities. Oikos, 76: 5-13.
❖ MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement.
Princeton UniversityPress, New Jersey, 179 pp.
❖ Miloslavich P. & Carbonini A. ( 2010). Manual de Muestreo para
Comunidades Costeras: Protocolo para Litorales Rocosos y Praderas
Fanerógamas Marinas. Venezuela.
❖ Moreno, Claudia. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T -
Manuales y tesis SEA. 1 volumen. Zaragoza, 84 pp.
❖ PEET, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Annual Review of
Ecology and Systematics, 5: 285-307.
❖ RATHBUN, Mary J. (1937). The stalk-eyed Crustacea of Peru and the
adjacent coast. Proc. U. S. nation.
❖ Velasco, E. 2006. Ictiofauna intermareal de una plataforma rocosa del
Golfo de Cádiz: Ciclos de vida, utilización del espacio y relaciones
tróficas Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
www.uca.es/publicaciones publicaciones@uca.es
❖ WHITTAKER, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity.
Taxon, 21(2/3): 213-251.

16 | P á g i n a
ANEXOS

Figura 10: 1° Salida a la playa


cangrejos

Figura 11 y 12: 1° Salida a la playa cangrejos –


17 | P á g i n a
determinación del área de muestreo
Figura 13: Delimitación del área de muestreo y
establecimiento de los transeptos.

Figuras 14 y 15: Revisión de las especies encontradas


dentro del cuadrado metálico 18 | P á g i n a
Figuras 14 y 15: Revisión de las especies encontradas
dentro del cuadrado metálico

Figuras 14, 15 y 16: Revisión de las


especies encontradas dentro del
cuadrado metálico utilizando
lentes acuáticos en caso de que el
punto de muestreo este cubierto
por agua.
19 | P á g i n a
Figuras 17 y 18: Revisión de las especies encontradas dentro del
cuadrado metálico.

20 | P á g i n a
Figuras 19: Revisión de las especies encontradas dentro del cuadrado
metálico.

Figuras 20: Revisión de las especies encontradas dentro del cuadrado


metálico con lentes acuáticos.

Figuras 21, 22 y 23: Pollicipes elegans


encontrado en la zona rocosa de la
playa Cangrejos - Paita

21 | P á g i n a
AB R IL
T R ANS E P T O 1 T R ANS E P T O 2 T R ANS E P T O 3 T R ANS E P T O 4
C UAD R ANT E S C UAD R ANT E S C UAD R ANT E S C UAD R ANT E S
E S P E C IE S 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

22 | P á g i n a
23 | P á g i n a

También podría gustarte