Está en la página 1de 12

GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

EL GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS:


500 AÑOS DESPUÉS

THE IBERIC CATTLE IN THE AMERICAS: 500 YEARS LATER

A.T. Primo

EMBRAPA/CPATB. Caixa Postal, 553. Pelotas, RS. Brasil.

Palabras clave adicionales Additional Keywords


Bovinos criollos. Criollo cattle.

RESUMEN

El bovino criollo americano desciende direc- developed in particular regions of the Americas,
tamente de los animales que llegaron en el according to coat colour or performance, and
segundo viaje de Colón en 1493. Estos animales, they are described in the text.
así como posteriores envíos, llegaron a la isla
denominada La Española, hoy asiento de la Repú-
blica Dominicana y Haití. Las similitudes entre las INTRODUCCION
razas criollas de Brasil y de Hispanoamérica pue-
den explicarse por la proximidad geográfica de Revisemos nuestra historia y recordemos que
sus orígenes. Con el objetivo de definir el ganado los bovinos criollos son parte integrante de
criollo se describen sus características morfoló- nuestra herencia social y patrimonio de la
gicas y de comportamiento en Latinoamérica. ganadería de las Américas.

SUMMARY La distribución y las característi-


cas del ganado criollo en América son
In 1493, when Christopher Columbus landed en parte consecuencias de su historia.
in America for the second time, he brought the Es relativamente poco lo que se
first cattle to the New World. From that date, sabe con certeza acerca de los ancestros
the spaniards began to spread these cattle de los bovinos criollos. El bovino
throughout the american continent. All were criollo americano desciende directa-
animals of andalusian origin that had come from mente de los animales que llegaron en
the Canary Islands of the north-west coast of el segundo viaje de Colón en 1493.
Africa, a spanish possession since 1479. From Estos animales, así como posteriores
the Caribbean, these cattle spread to the mainland; envíos, llegaron a la isla denominada
Central and South America with exception of La Española, hoy asiento de la Repú-
Brazil, where the Portuguese began exporting blica Dominicana y Haití. En la
their own cattle in 1534. Several types of Criollo opinión de Rouse (1977) descendían
cattle evolved through natural selection. Distinct directamente del Bos primigenius,
populations, sometimes described as breeds domesticado probablemente en la zona

Archivos de zootecnia, vol. 41,41


Arch. Zootec. núm. 154 (extra),
(extra): 421-432.p.1992.
421.
PRIMO

pirenaica a partir del paleolítico. Se- Plata se convirtió en un foco impor-


villa era la ciudad que tenía la exclusi- tante de dispersión. Desde 1524, Amé-
vidad para organizar los embarques rica comenzó a poblar su territorio de
oficiales a América. Hay autores bovinos y a introducirlos en sus
que afirman que también salieron barcos sistemas ecológicos. Es mucho lo que
para América desde Galicia en el nor- se ha escrito sobre el origen del gana-
te de España. Sin embargo, no se co- do de Colombia. Hoy en día no se sabe
noce con seguridad si todo el ganado con certeza si proviene de la España
provenía de las regiones cercanas a Penisular o de la España Insular (Islas
Sevilla o si algunos embarques se hi- Canarias). Hay relatos que alrededor
cieron en las Islas Canarias, ruta y de la mitad del siglo XVI y bajo el
escala habitual en los viajes a Amé- gobierno de su fundador, llegaron a
rica (figura 1). Cartagena quinientos bovinos desde
Rouse (1977) indica que las razas la Española (hoy Santo Domingo).
españolas actuales que podrían ser El Virreinato del Rio de la Plata
descendientes de los mismos planteles recibe los primeros vacunos en 1549,
de los cuales provienen los criollos, cuando Juan Núñez de Prado introdu-
son la Retinta, la Berrenda, la Cacereña ce desde Potosí vacas y ovejas directa-
y la Andaluza negra. mente al Tucumán. En 1551, atrave-
Se dice que el ganado criollo de sando la cordillera desde la costa chi-
raza Caracú de Brasil tiene orígenes lena llega Francisco de Aguirre con su
similares a las razas modernas Minhota, hacienda. En 1555 Juan de Salazar
Barrosa, Arouquesa y Mirandesa de desembarca en el sur Brasileño y a-
Portugal. Todas ellas son razas del vanza hasta Asunción en donde el
norte y la Minhota es idéntica a la grupo se divide en dos expediciones,
Gallega. Las similitudes entre las una de ellas integrada por los legenda-
razas de Brasil y de Hispanoamérica rios hermanos brasileños Pedro y Sci-
pueden explicarse por la proximidad pión Goes que arrean siete vacas y un
geográfica de sus orígenes. toro (las célebres siete vacas de Gaete)
Los españoles desembarcaron en el cuya progenie inicia la población de
Caribe con los primeros bovinos y vacunos en la pampa argentina.
desde allí se inició su dispersión, con Según los historiadores el ganado
tal éxito que antes de 40 años, en existente en la Banda Oriental (Repú-
1524, ya se informa sobre la existen- blica del Uruguay) proviene de las
cia de bovinos en todos los países de introducciones hechas por los Jesuitas
América del Sur. Ingresaron por Santa en sus Misiones del Alto Uruguay, en
Marta, Colombia, en primer término. los años 1620 y siguientes y de otras
Una subcorriente entró a Venezuela. dos introducciones hechas en 1611 y
Hacia el sur, Lima constituyó el foco 1617 por el Gobernador Hernandarias
principal de dispersión. Desde allí (Fernando Arias de Saavedra).
atravesaron Bolivia, Paraguay y Chile Informes indican que la primera
hasta alcanzar la República Argenti- introducción de ganado data de 1534
na y Uruguay. Otra corriente llegó en la población de Brasil, Sâo Vicente
desde el Brasil y el propio Río de la por orden del donatario de esa colonia

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 422.


GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

(capitanía hereditaria) Martín Afonso Pernambuco y Bahía (1550).


de Sousa y enviados por su mujer Dª. Otros estudiosos dicen que los bo-
Ana Pimentel. Se considera que fue- vinos de Sâo Vicente (Brasil) deriva-
ron tres las principales vias de introduc- rían de las Islas de Cabo Verde, pose-
ción: Sâo Vicente (Sâo Paulo), siones portuguesas en el Oceano At-

Figura 1. Viajes de descubrimiento e introducción de ganado bovino en el Nuevo


Mundo. (Exploration travels and cattle introduction in the New World).

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 423.


PRIMO

lántico, al oeste del Senegal, Africa. al tronco Aquitánico que al Ibérico.


Muchas generaciones después, los El mejoramiento de esta raza se
portugueses (brasileños) hicieron rei- debió a la organización, en Sâo Paulo,
teradas incursiones a los países veci- de la Asociación del Herd Book del
nos (sin fronteras definitivas por la Caracú, a iniciativa de un grupo de
falta de precisión del Tratado de criadores eficazmente apoyados por
Tordesillas) y logran llevar para Sâo el Gobierno. La Fazenda de Seleçâo
Paulo grandes cantidades de ganado y de Ganado Nacional fundada en 1909
cueros. Así se cierra el ciclo completo con asiento en Nova Odessa (Sâo
del ganado criollo en América del Paulo), se dedicó a seleccionar y fijar
Sur, que un siglo antes, saliendo de este tipo de ganado. Los bovinos
Brasil, mezclandose con sangre pe- Caracú fueron inscritos en libros de
ruana, atravesó Paraguay, Argentina registro genealógico Herd Book Ca-
y Uruguay y completando su marcha racú, por un período de 50 años (1916
secular civilizadora se encontró con a 1965). Los trabajos de registro se
sus hermanos de origen al regresar al terminaron en 1965 debido al desin-
altiplano central de Brasil (figura 1). terés de los criadores en relación con
El ganado criollo fué el origen de la este bovino nacional.
expansión civilizadora en América Actualmente con el renovado in-
Latina, bajo la influencia de los je- terés de algunos ganaderos, el Ministe-
suitas. Los jesuitas en el nuevo mundo rio de Agricultura reconoció y homolo-
tenían gran preocupación por la gana- gó el Registro Genealógico, lo cual
dería, como fuente de riqueza colec- está en ejecución por la Associaçáo
tiva para mantener a los primeros Brasileira de Criadores de Bovinos
pobladores y a los indios cerca de las Caracú (ABCBC) ubicada en Palmas,
Misiones. Se sostiene que los jesuitas en el estado de Paraná. La población
del este de Colombia dispensaban los de raza Caracú es de 20.000 cabezas.
mayores cuidados a la raza criolla San
Martinero, que lleva el nombre de la Características de la raza Caracú. Es
Misión Jesuita de la zona. considerada raza de doble aptitud
Para definir el ganado criollo en las (carne y leche), rústica, de mediana
Américas, a continuación se descri- precocidad que engorda en buenos
ben sus características morfológicas y pastos. El peso vivo de los machos, en
de comportamiento. concursos de ceba, ha llegado a los
323 kg, al año de edad.
DISTRIBUCION DE LOS BOVI- Algunos estudios realizados hasta el
NOS CRIOLLOS EN AMERICA. presente evidencian que la raza Cara-
cú tiene buen potencial de produc-
BRASIL ción. La utilización de estos bovinos
en sistema de cruzamientos con otras
a. Raza Caracú. El Caracú actual, a- razas y más específicamente el Cebú,
daptado al clima del Brasil, posee ca- ofrece una alternativa muy impor-
racteres propias y puede considerarse tante para su explotación racional.
como una raza nacional, más próxima La raza es de tamaño mediano con

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 424.


GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

altura a la cruz en adultos entre 1,30 adaptación. El ganado Mocho Nacio-


y 1,40 metros (Trovo y Primo, 1984). nal tiene mediano desarrollo. La capa
El color del pelaje varía del amarillo presenta algunas variaciones, siendo
claro (bayo) hasta el anaranjado. la más común la amarilla (abayado).
EMBRAPA para evitar la total
b. Mocho Nacional. Existen varias desaparición de este importante ger-
teorías sobre el origen de este ganado, moplasma animal, adquirió por com-
pero todas coinciden en que el ganado pra todos los animales remanentes.
Mocho Nacional se originó del gana- Además, se busca aumentar el hato
do traído por los conquistadores. Como con transferencia de embriones. Para
en la península ibérica no existían la conservación a largo plazo se uti-
razas de ganado sin cuernos, algunos lizan semen y embriones congelados.
explican esta característica como re-
sultado de una mutación genética. c. Bovinos Curraleiro o Pie-duro. El
Sobre los vacunos sin cuernos, crecimiento lento y la talla pequeña
Félix de Azara (1850) señala que, en del ganado Curraleiro parecen estar
Corrientes, por 1770, en la Estancia en armonía con las condiciones
Rincón de Luna, de los Jesuitas, nació ecológicas difíciles del nordeste semi-
un toro mocho que propagó tal carác- árido del Brasil. Este hecho los cali-
ter en todas esas regiones. fica como recurso genético potencial-
Hace ya algunos años (1911) que el mente importante para tales condi-
Gobierno de Brasil inició estudios en ciones adversas de producción.
la Fazenda de Selección de Ganado La seleción natural a través de 400
Nacional de Nova Odessa (Sâo Paulo) años de eliminación de animales no
para seleccionar y perfeccionar el adaptados al medio, logró formar un
ganado Mocho Nacional. Actualmen- tipo de animal resistente a los rigores
te, por falta de interés de los criado- de un clima ardiente y seco.
res, el efectivo poblacional se reduce Antes de la llegada del Cebú, la
a una docena de animales. totalidad de la ganadería del nordeste
Nadie puede negar o poner en semi-árido del Brasil, estaba consti-
duda la influencia benéfica que han tuida por este tipo de bovino; con los
ejercido las razas llamadas criollas primeros cruzamientos de Cebú por
del Brasil en el desarrollo de la Curraleiro, se obtuvo un tipo de
ganadería brasileña en el pasado no animal que por su vigor híbrido era
muy lejano. Los bovinos naturaliza- superior a los progenitores; los gana-
dos de Brasil, como el Mocho Nacio- deros entusiasmados efectuaron re-
nal representan un potencial genético petidamente este cruce, con lo cual se
de indudable valor para el país y logró la desaparición casi completa de
deben ser conservados y multiplica- los bovinos Curraleiro.
dos para evitar su extinción. EMBRAPA, conociendo el valor
económico y social que para la pro-
Características de los bovinos Mocho ducción de carne en el semi-árido
Nacional. Animal medianamente pro- puede tener una raza criolla bien
ductor de carne, rústico y de fácil adaptada al medio, estableció en 1985

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 425.


PRIMO

un núcleo de conservación de ganado los períodos de sequía cuando tam-


Curraleiro en el estado de Piauí, con bién escasean el pasto y el agua.
el propósito de conservar y evaluar El ganado Pantaneiro es un grupo
estos bovinos. Su conservación evita- racial perfectamente adaptado a las
ría la absorción total por el Cebú. condiciones sui-generis del Pantanal.
En la actualidad, los bovinos Panta-
Características de los bovinos Curra- neiro no se extinguirán gracias a los
leiro. El tamaño de estos bovinos es esfuerzos de EMBRAPA que inició
reducido, pues la talla a la cruz oscila un núcleo de conservación en el
alrededor de 1,10 metros y el peso Pantanal, en 1985. Estos bovinos cons-
vivo, entre 250 y 300 kilos, cuando el tituyen un material genético de indu-
animal ha llegado al estado adulto. dable valor para cruzar con otras razas
En su pelaje se encuentran algunas selectas y es necesario conservarlo y
variedades de colores, siendo las más fomentar su cría. Se iniciaron traba-
comunes el bahío y el barroso y son jos de transferencia y/o congelación
frecuentes las tonalidades que van de embriones para el Banco de Ger-
desde el colorado claro uniforme moplasma Animal de CENARGEN.
hasta un tono más subido y oscuro en
la parte anterior del cuerpo. e. Bovinos Criollo Lageano. Estos bo-
vinos del sur del Brasil (Lages - Santa
d. Bovino Pantaneiro. El ganado Pan- Catarina) en líneas generales, son los
taneiro tiene su habitat natural en la que más se asemejan al tipo introdu-
región ecológica denominada Pantanal cido por los conquistadores, no discu-
de los estados de Mato Grosso y Mato tiéndose, por tanto, su origen ibérico.
Grosso do Sul. El Pantanal es carac- Infortunadamente este tipo de
terizado por su topografía plana en bovino criollo casi desapareció, a
general, con suelos anegadizados o través de cruzamientos indiscrimi-
inundables durante una gran parte del nados. Un único criador conserva los
año. Las grandes estancias y la falta últimos 250 animales de este tipo
de cercas permitieron aumentar a racial, en el estado de Santa Catarina.
este ganado bravo, reproduciéndose Las condiciones adversas, con invier-
en plena libertad, ayudado por las nos fríos y vegetación pobre, mode-
condiciones favorables del medio, laron un tipo de bovino perfectamen-
que permitieron su fácil adaptación. te adaptado a las condiciones ecológicas
Estos animales sufrieron las modifi- de esa región de cría.
caciones impresas por el medio am-
biente de la región en que viven, Características de los bovinos Criollo
dando origen al ganado Pantaneiro. Lageano. En condiciones de pastos
Es admirable la resistencia al medio naturales, en invierno, novillas de 36
ambiente del ganado Pantaneiro que meses presentan un peso vivo de 307
soporta fuertes y prolongadas inunda- kilos y vacas con cría al pie alcanzan
ciones permaneciendo muchas ho- pesos de 430 kilos.
ras en el agua para conseguir el forra- La talla oscila de 1,27 a 1,41 me-
je necesario para su subsistencia, o en tros. Tiene cuernos de gran desarro-

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 426.


GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

llo, generalmente en forma lirada, di- URUGUAY


rigidos hacia arriba, adelante y afue-
ra. Su pelaje presenta gran variedad El Ejército Nacional posee el úni-
de color, siendo los más comunes ro- co hato criollo de Uruguay, en el
sillos, atigrados, yaguanés, barrosos, Fuerte San Miguel, en Chuy, cerca de
overos, bayos, negros, colorados, etc. la frontera con Brasil. Consta de 400
La existencia de los Criollos Lagea- vacas y 16 toros y es muy semejante
nos como importante recurso genético, al criollo argentino. Es mantenida sin
se justifica en su rusticidad y habili- evaluación en aquel ecosistema.
dad materna. Para evitar su desapari-
ción, CENARGEN/EMBRAPA man- REPUBLICAS ANDINAS
tiene un banco de semen y embriones
congelados en Brasilia, DF. Ecuador y Perú tienen una enorme
población no censada de criollos que
ARGENTINA se encuentran, sobre todo, en zonas
donde el medio ambiente presenta
Animales criollos es posible en- características muy difíciles, como el
contrar en el Chaco Salteño, en Jujuy, Altiplano o en regiones aisladas geo-
Tucumán y Santiago del Estero. El gráficamente en los valles interandinos.
Instituto de Tecnología Agropecuaria Es muy urgente evitar la reducción de
(INTA) en la Estación Experimental la población de ganado criollo en el
de Leales, Tucumán, en la década de Altiplano, hasta altitudes de 4000
los sesenta inicia trabajos de conser- metros. Reciben los nombres de Chus-
vación y evaluación orientados a cos, Serranos y Criollo de las Sierras.
producir carne en aquel ambiente. Los animales criollos en lugares
Sal Paz (1977) demostró que el elevados, tienen alto porcentaje de
criollo puro produce un mayor peso capas negas o parcialmente negras.
de terneros destetados por hectárea en
el Chaco que el cebú, las razas britá- BOLIVIA
nicas o las cruzas con cebú.
Como observaron Rabasa et al. No se conoce el censo actual de
(1976) el criollo se caracteriza por po- bovinos criollos en Bolivia. Los reba-
seer todos los colores de capa de Bos ños más importantes son: el criollo
taurus. En el criollo chaqueño (con el Yacumeño en la estancia Espíritu
que trabaja la Estación Experimental propiedad de la empresa Elsner Her-
de Leales-Tucumán) prevalecen las manos, en las llanuras del Beni; el
capas doradillas con diferentes tonali- proyecto de Criollo Boliviano en San-
dades que varían desde el bayo al ta Cruz, en colaboración con la Mi-
colorado. Los pelajes han permitido sión Británica en Agricultura Tropi-
el estudio de la heredabilidad de color cal; y los proyectos de ganado criollo
en la raza (Rabasa et al, 1976). en Chapare y Chuquisaca.
También ha permitido investigacio- El criollo Yacumeño tiene color
nes sobre la relación entre pelaje y castaño desde claro hasta oscuro, es de
fertilidad (Sal Paz et al, 1976). pelaje corto y sedoso, muchos tienen

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 427.


PRIMO

pelo negro alrededor de los ojos, en la COLOMBIA*


cabeza y en las extremidades. Son de
mediana estatura, buena aptitud le- a. Raza Casanare. El ganado Casanare
chera, alta fertilidad y buena habili- es considerado el descendiente más
dad materna. Son fenotípicamente directo de los bovinos traídos por los
idénticos a los criollos argentinos. conquistadores españoles. Se desarro-
En el proyecto con Criollo lló en el Piedemonte Llanero y saba-
Yacumeño se evaluaron diversos sis- nas del Oriente Colombiano. Es la ra-
temas de cruzamiento con cebú (Bauer za criolla menos pesada pero los toros
1973 y Plasse, 1981 y 1983). son muy activos sexualmente y las
El objetivo original del Proyecto vacas poseen buenas aptitudes mater-
de Ganado Criollo en Santa Cruz era na y reproductiva.
la producción de toros criollos para El color del pelaje es variado, pero
usarlos en cruzamientos con razas predominan los animales de una sola
lecheras europeas (Wilkins et al, 1984). capa de pelo, desde negro hasta ama-
rillo bien claro. Posee cuernos gran-
VENEZUELA des, línea dorsal recta pero angosta,
extremidades delgadas y fuertes. La
La Estación Experimental Carras- población estimada era de 200.000
quero adscrita al Fondo Nacional de bovinos, pero en 1986 solamente se
Investigaciones Agropecuarias de Ve- registraron 2276 bovinos puros de 9
nezuela ha conducido por espacio de productores, lo que permite estable-
25 años un proyecto sobre mejora, cer el grado acelerado de extinción de
selección y conservación del ganado la raza por cruzamiento absorbente.
criollo Limonero. Esta Estación está Desde 1980 el Fondo Ganadero de
al noroeste de Estado Zulia, cerca del Boyacá posee un pequeño núcleo en
rio Limón que le da su nombre. Yopal, Casanare, con planes de con-
El criollo Limonero es de pelo co- servación y selección.
lorado y similar al Centroamericano y
al Costeño con Cuernos de Colombia. b. Raza Blanco Orejinegro (BON).
La historia del criollo Limonero y El origen del BON Colombiano se re-
datos de estaciones experimentales y monta al siglo XVI. Su población
fincas de Venezuela están bien do- inicial predominó en el clima cálido
cumentados en Abreu et al. (1977) y y medio de la Región Andina. El
Rios et al. (1959). El rendimiento principal núcleo de mejoramiento
medio por lactancia del ganado criollo genético y fomento se encuentra en el
Limonero es 2.201 kg (Abreu, 1988). Centro de Investigaciones El Nus,
El ganado criollo Llanero, selec- Antioquia.
cionado para producción de carne, es Es el criollo de fenotipo más sui
muy similar al Casanare de Colombia. generis, caracterizado por un pelaje
blanco, con las orejas negras, la piel
*
Basado en publicaciones de divulgación del y mucosas bien pigmentadas, que le
Banco Ganadero de Colombia y del Instituto confiere tolerancia a la radiación
Colombiano Agropecuario-ICA. solar y ectoparásitos. También se

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 428.


GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

presentan variantes en el color del al norte de Colombia. En 1986 sólo se


pelo con el Blanco Orejimono, Dos contabilizaron 476 animales puros
pelos y Azul pintado. que el ICA conserva en el Centro de
La conformación del BON es la de Investigaciones TURIPAN, Córdoba.
un bovino eumétrico, constitución El CCC es un bovino de tamaño
atlética, cabeza con cuernos media- mediano, color que varía entre bayo
nos, aunque resultan algunos topos, claro y rojo cereza, cabeza con cuer-
anca caída y estrecha, dorso recto o nos delgados, cola de inserción alta y
ensillado, inserción alta de la cola, escasa borla. La conformación de las
excelentes aplomos y cañas de hueso vacas revela aptitud para la produción
delgado pero fuertes. de leche, con ubre glandular de apa-
En 1986 se registraron 1567 ani- riencia colgante, medianas y con ve-
males puros de la raza Blanco nas mamarias bien desarrolladas.
Orejinegro y 42 productores, la ma-
yor parte en Antioquia y Risaralda. e. Raza Hartón del Valle. En las
fértiles tierras del Valle del Cauca se
c. Raza Chino Santandereano. Con formó la raza Hartón del Valle. Pro-
el proceso de difusión de los bovinos cede de las ganaderías ibéricas que
ibéricos traídos al nuevo mundo, se penetraron por el sur de Colombia y
inició desde el siglo XVI el desarrollo la región Caribe, desde el siglo XVI.
de la ganadería en el centro-norte de Esta raza es conservada por la Secre-
la Cordillera Oriental, de donde sur- taría de Agricultura, el Fondo Gana-
gió la raza Chino Santandereano. dero y algunos criadores del Valle.
Tiene conformación similar a las La conformación general angulosa
razas Costeño Con Cuernos y Hartón, indica aptitud para produción de le-
con aptitud láctea moderada. che. Presenta similitud fenotípica con
El pelo es colorado con tonalidades las razas Costeño con Cuernos y Chi-
bayo a hosco, piel, mucosas y pezuñas no Santandereano, por lo cual la tona-
bien pigmentadas, miembros fuertes lidad de color de pelo varía de bahío
de hueso fino y pelaje negruzco, a rojo cereza, pero aparecen también
cabeza con cuernos delgados, tronco hoscos y de color barroso. La cabeza
de buena capacidad corporal, cola de es mediana con cuernos, cola de in-
inserción alta, delgada y escasa borla, serción alta que favorece la amplitud
especialmente en los machos. pélvica y facilita el parto, como suce-
El fondo ganadero de Santander ha de en todas las criollas.
sido pionero en la conservación y La población de la raza Hartón del
fomento de la raza Santandereano; Valle es de 1540 bovinos puros de
actualmente hay registrados 1134 ani- propiedad de 51 criadores.
males puros en poder de 25 criadores.
f. Raza Romosinuano. La formación
d. Raza Costeño Con Cuernos (CCC). de la raza Romosinuano ocurrió en el
Desde su origen en el siglo XVI hasta Valle del Sinú, Departamento de Cór-
principios del XX fue la raza que más doba, probablemente por cruce de la
se diseminó en el país, especialmente raza Costeño con Cuernos y Angus o

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 429.


PRIMO

por mutación genética. las sabanas secas de San Martín,


Después de poblar gran parte de la Piedemonte Llanero del Departamento
región Caribe Colombiana, se evitó del Meta, y se atribuye a los Jesuítas
su absorción total por el Cebú con el su formación por selección fenotípica
establecimiento de un núcleo puro en de sus ancestrales bovinos llaneros, a
Monteria en 1936. Actualmente, la partir del siglo XVII.
base de su mejoramiento genético se Para evitar su extinción por cruza-
encuentra en el Centro de Investiga- miento absorbente con toros cebú, en
ciones TURIPAN, Córdoba. 1950 se estableció un núcleo en San
Las características externas co- Martín, pero actualmente el principal
rresponden a un animal con cabeza núcleo de selección y fomento se
armoniosa, mirada apacible, orejas encuentra en el Centro de Investiga-
pequeñas, pelaje de color que varía ciones La Libertad, Villavicencio.
del amarillo claro a rojo cereza, línea El fenotipo característico es un
dorsal fuerte, cuerpo cilíndrico, cola bovino de una sola capa de pelo con
delgada que se desprende alto y tonalidades entre amarillo claro y
termina en borla con escaso pelo. hosco, cabeza grande con cuernos,
La formación general del macho linea dorsal ligeramente cóncava, cola
Romosinuano lo identifica como el gruesa y larga con desprendimiento
criollo de más tipo carnico, de extre- alto y borla abundante.
midades con hueso fino y relativa- Se encuentran registrados 3579
mente cortas que le confieren tamaño animales puros de la raza Sanmartinero,
mediano. Las vacas por sus índices de en 23 productores, el 90% ubicado en
fertilidad se encuentran entre las más el Departamento del Meta.
prolíficas de las razas bovinas, factor
determinante en la cría del ganado. GANADO CRIOLLO LECHERO
La raza Romosinuano registra un EN AMÉRICA LATINA
inventario ganadero de 3262 animales
puros, principalmente en los De- El ganado Criollo Lechero (Reyna)
partamentos del Meta, Córdoba y se caracteriza por su adaptabilidad al
Cesar. La mayor parte de sus 47 pastoreo en el trópico, alta fertilidad
criadores forman ASORROMO, afi- en condiciones de alimentación
liada a FENARCOL (Federación exclusiva con pastos tropicales y re-
Nacional de Criadores de Razas Co- sistencia a la garrapata y tórsalo
lombianas). (Dermatobia hominis).
En Costa Rica, el Centro Los requisitos para incorporar
Agronómico Tropical de Investiga- animales en la raza (nivel de funda-
ción y Enseñanza (CATIE) ha man- ción) son: pelo corto (menos de 1 cm)
tenido un hato de Romosinuano, el escaso y brillante, piel gruesa y
cual se ha evaluado genéticamente pigmentada, arrugas alrededor de los
los últimos 30 años. ojos, cuello y, ocasionalmente, en la
frente; canal del parto muy amplio,
g. Raza Sanmartinero. El desarrollo inserción de la cola descarnada, alta,
de la raza Sanmartinero se centró en borla de la cola con muy escaso pelo;

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 430.


GANADO BOVINO IBERICO EN LAS AMERICAS

manto bayo o rojo con o sin cabos través de semen enviado de Turrialba
negros, los overos sólo se admiten a sobre hatos criollos lecheros de
nivel de 3/4 de pureza. El peso a 1º, República Dominicana, Colombia y
2º, 3º y 4º parto en hembras es de 360, Bolivia.
375, 425 y 450 kg respectivamente y
en toros adultos de 500 a 750 kg. CARACTERÍSTICAS COMU-
NES EN LAS RAZAS BOVINAS
Localización de los hatos registrados CRIOLLAS EN AMÉRICA LATI-
a mayo, 1985. NA
Doña Socorro vda. de Reyna, Rivas,
Nicaragua. - Mansedumbre natural, excepto la
Centro de Investigación y Mejo- raza Casanare de Colombia.
ramiento de la Produción Animal. - Predominio de una sola capa de pelo
Apartado 762, Santiago, República de color entre amarillo claro y rojo
Dominicana. cereza, excepto la raza BON en
Ministerio de Agricultura y Gana- Colombia, las criollas de Argentina,
dería, San José, Costa Rica. Uruguay y la Crioula Lageana en
CAMPA, Asociación Mexicana de Brasil.
Prod. Animal, J.Cervantes 102, - Cabeza con cuernos, excepto la raza
Tampico, México. Romosinuano en Colombia, el Mocho
Centro Agronómico Tropical de Nacional y el Caracú, variedad mocha
Investigación y Enseñanza. Turrialba, en Brasil.
Costa Rica. - Sobresalientes en fertilidad, habili-
Ministerio de Desarrollo Agrope- dad materna y longevidad.
cuario y Reforma Agraria. Managua, - Piel bien pigmentada y ombligo
Nicaragua. corto.
Hato Criollo Limonero, MAC - Desprendimiento alto de la cola.
Carrasquero, Venezuela. - Dorso de apariencia ensillada, ex-
cepto la raza Casanare de Colombia.
Hatos en vías de registro; han parti- - Partos normales y terneros fuertes
cipado en intercambio de germoplasma al nacimiento.
e información. - Toros sexualmente activos.
- Alto vigor híbrido en cruces con
Criollo Barroso de don Salvador Cebú.
Melgar, Chiquimulillas, Guatemala.
Hatos del Fondo Ganadero del
Valle, Cali, Colombia. CONCLUSION
Hato Criollo del Centro de Investi-
gación Agrícola Tropical, Casilla Las informaciones recopiladas en
247, Santa Cruz, Bolivia. este trabajo señalan claramente el
El ganado de Don Joaquín Reyna gran valor del ganado criollo para
(Rivas, Nicaragua) ha tenido in- diversas regiones del continente ame-
fluencia directa sobre criollos leche- ricano.
ros en Venezuela, en México y a Los resultados indican la ventaja in-

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 431.


PRIMO

dudable del cruzamiento del criollo para la consideración del componente


con Cebú o con razas europeas. genético. Afirmar lo contrario sería
El bovino criollo es una base pensar que pasaron en vano 500 años
importante tal vez insustituible en de selección natural por adaptación al
ciertas condiciones de las Américas, medio latinoamericano.

BIBLIOGRAFIA

Abreu, O., S. Labbe and N. Perozo. 1977. El Rabasa, C., A. Sal Paz, F. Sal Paz, F. Bergmann
Ganado Criollo Venezolano Puro y Mestizado and S.L. Rabasa.1976. Genética de pelajes
en la Producción de Leche y Carne. en bovinos Criollos. Mendeliana, 1: 81-90.

Fonaiap-Ciarzu. Boletín Técnico nº 1 pp 77. Rios, C.E., V. Bodisco and F. Morillo. 1959.
Selección del ganado criollo lechero en Ve-
Abreu, O. 1988. Programas de Mejoramiento nezuela. Centro de Investigaciones
Genético Ejecutados por el Fondo Nacional Agronómicas. Maracay. 35p. (Mimeo).
de Investigaciones Agropecuarias en la
Cuenca del Lago Maracaibo. Cien. Tecno. Rouse, J.E. 1977. The Criollo, Spanish Cattle in
Venez. 5: 31-41. the Americas. University of Oklahoma Press,
Norman, p. 303.
Azara, F. de. 1850. Viajes por la América
del Sur (1789-1801). Montevideo. Sal Paz, A., F. Sal Paz, F. Bergmann and S.I.
Rabasa. 1976. Associación de la fertilidad
Bauer, B. Improving native cattle by crossing femenina con genes mendelianos
with zebu. 1973. In: Crossbreeding Beef mayores en bovinos criollos. Mendeliana 1:
Cattle, Series 2, (Edited by M. Koger, T.J. 91-96.
Cunha & A. C. Warnick). University of
Florida Press, pp. 395-401. Sal Paz, F. 1977. Experiencia con ganado
bovino criollo. Ciencia e Investigación. 33:
Martínez Balboa, A. 1980. La ganadería en Baja 157-161.
California Sur. Vol. 1. Editorial J.B., La Paz,
BCS, México, 229 p. Trovo, J.B.F. and A.T. Primo. 1984. Medidas
morfológicas en bovinos Caracú. In: Reu-
Plasse, D. 1981. El uso del ganado criollo en nión Anual da Sociedade Brasileira de Zoo-
programas de cruzamiento para la produción tecnia, 21, Anais... Belo Horizonte, Minas
de carne en América Latina. In: Recursos Gerais, Sociedade Brasileira de Zootecnia.
Genéticos Animales en América Latina.
Estudio. FAO, Produción y Sanidad Animal. 22: Wilkins, J.V., F. Rojas y I. Martínez. 1984. The
77-107. Criollo Cattle Project of Santa Cruz, Bolivia.
Animal Genetic Resources Information 3: 19-
Plasse, D. 1983. Crossbreeding results from 29.
beef cattle in the Latin American tropics.
Animal Breeding Abstracts, 51: 779-797.

Archivos de zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra), p. 432.

También podría gustarte