Está en la página 1de 14

Encabezado: CASO INTERBOLSA S.

A 1
CASO INTERBOLSA S.A. 2

Introducción

Uno de los escándalos económicos más relevantes que se ha podido evidenciar en

Colombia en los últimos 10 años corresponde al descalabro bursátil presentado por InterBolsa

S.A. a causa de la mala jugada que le propiciaron sus prácticas riesgosas, exceso de confianza en

el mercado, la alta especulación o la falla en sus cálculos.

La compañía que era considerada en su momento como un modelo de negocio exitoso

con sus líneas de negocio y una estabilidad en el mercado, posicionada como la principal

corredora de bolsa en Colombia incurrió en un proceso de liquidación forzosa de la noche a la

mañana. ¿Qué fue lo que sucedió?

Con el presente trabajo se busca a través del estudio del caso Interbolsa S.A. poner en

práctica nuestra capacidad de análisis como revisores fiscales y/o auditores forenses

desarrollando todo un esquema investigativo a través de un compendio información, que

comprende: 1) La obtención de noticias, publicaciones, análisis referentes a este caso, realizadas

a través de diferentes medios. 2) La aplicación de nuestros conocimientos no solo investigativos

sino teóricos y prácticos de la revisoría fiscal, para realizar nuestro propio análisis y

argumentación del mismo. Por último, presentar nuestro análisis haciendo uso nuevamente de las

técnicas de investigación en las que nos podemos apoyar para su publicación.

La investigación se lleva a cabo con forme a las fases de investigación basados en la

metodología de la investigación cualitativa, cuyo alcance específico de esta presentación va

desde la determinación de los objetivos, el planteamiento del problema, diseño, hasta la

publicación.
CASO INTERBOLSA S.A. 3

Objetivos

Generales

Realizar un proceso de análisis, argumentación y publicación, sobre un caso de fraude

real desde una óptica profesional e investigativa.

Específicos

Realizar un ejercicio de reflexión, documentación y publicación de un caso de revisoría

fiscal o auditoria forense.

Argumentar desde una óptica investigativa, los errores metodológicos en su calidad de

revisor fiscal que Grant Thornton, no tuvo en cuenta en el caso Interbolsa.


CASO INTERBOLSA S.A. 4

Planteamiento Del Problema

A nivel mundial son muchos los casos de fraudes que se han presentado por grandes

empresas muy reconocidas, Colombia no es la excepción, como se ha podido evidenciar el caso

InterBolsa S.A. tuvo una afectación económica no solo a nivel empresarial, sino también a nivel

particular pues fueron miles las víctimas que se vieron afectadas por el millonario desfalco que

superó los $600.000 millones.

Día tras día somos testigos de noticias de fraude de grandes empresas a nivel nacional y

vemos con el pasar del tiempo como algunos de estos casos se van quedando en la impunidad.

Entonces nos preguntamos ¿quiénes son responsables de que estas situaciones se

presenten? y podemos describir como tales a los administradores, representantes legales, la alta

dirección de las compañías, los órganos de control, el gobierno, en fin, podría ser uno o podrían

ser todos.

Desde nuestra perspectiva como profesionales de las ciencias contables podemos

profundizar sobre la responsabilidad que nos atañe como autores en el ejercicio de cargos como

auditores o revisores fiscales, es por eso que en cumplimiento de los objetivos principal y

específicos de esta presentación realizaremos el análisis de las fallas de procedimiento

metodológico por parte de la revisoría fiscal en este caso.

Basaremos nuestra investigación y análisis en toda la documentación publicada en

diferentes medios que podamos obtener sobre este caso, combinada con la aplicación de las

normas relacionadas con la ejecución del trabajo de la revisoría fiscal.


CASO INTERBOLSA S.A. 5

Marco Conceptual

Reseña Histórica de InterBolsa S.A.

Interbolsa, la firma comisionista de bolsa más grande del mercado Colombiano para el

año 2012, fue fundada como una pequeña empresa el 20 de agosto de 1990 mediante escritura

pública No. 1561 de la notaria 17 en Medellín por Rodrigo de Jesús Jaramillo Correa, un

empresario antioqueño y único accionista en ese momento, posteriormente se asoció con Juan

Carlos Ortiz, quien adquirió el 50% de las acciones de la compañía, esto luego de que Ortiz fuese

retirado forzosamente como comisionista en la bolsa de valores de Bogotá, pues a pesar de que

se le conocía como un comisionista de alta talla también se decía que sus prácticas no eran muy

transparentes.

Objeto Social

Invertir en sociedades o empresas de cualquier sector económico, bajo cualquier forma

asociativa, cualquiera que sea su nombre o bajo firmas unipersonales, y en general realizar

inversiones en Colombia o el exterior a través de la adquisición, enajenación, alquiler o

realización de cualquier negocio jurídico típico o atípico.

Misión

Administración y gestión de carteras colectivas y de fondos de capital privado

Visión

Hacia el año 2010 ser uno de los líderes en gestión de activos administrados, aumentando

su participación en fondos alternativos abiertos y cerrados.

Revista Semana (2012)


CASO INTERBOLSA S.A. 6

“Con Ortiz a la cabeza, InterBolsa se especializó en este tipo de operaciones, negociando

títulos de deuda pública (TES) justamente en una coyuntura que le fue muy favorable y que le

hizo ganar plata por montones. En esos años el gobierno se endeudó altamente, las tasas de

interés comenzaron a caer y los TES se valorizaron y generaron enormes ganancias a la firma.

Fueron los años dorados de InterBolsa, cuando se disparó y se convirtió en la mayor comisionista

del país. Luego, el gobierno reglamentó la posición propia para limitarla, el endeudamiento

público bajó y el negocio dejó de ser tan lucrativo. Pero la sociedad ya estaba en el churubito”.

En el año 2000, entró como socio capitalista mayoritario el señor Víctor Maldonado

prestigioso empresario colombiano, lo que le permitió a la comisionista Interbolsa un

crecimiento significativo.

En el 2001 se fusionaron las tres bolsas más importantes de país Bogotá, Medellín y

Occidente y conformaron la bolsa de valores de Colombia, la cual se fusionó en el año 2007 con

Inversionistas de Colombia, logrando así aun un mayor crecimiento, la empresa iba creciendo a

pasos agigantados, pero esto no fue suficiente, pues su crecimiento se vio truncado por las

diferentes restricciones que se le hacen a la empresa como comisionista, así que decidieron

diversificar en varias empresas a través de Interbolsa Holding S.A., logrando así disparar su

crecimiento, diversificando sus inversiones en empresas como Coltejer, Fabricato, la bolsa

mercantil de Colombia, aerolínea easy fly, entre otros, su portafolio de inversiones se extendió

hacia países como Panamá, Estados Unidos y Brasil, donde adquirió la firma Finabank

(Interbolsa Brasil).

Hasta ese momento la empresa mostraba un crecimiento basado en operaciones normales

del mercado, mostrando solidez y confianza a sus clientes.


CASO INTERBOLSA S.A. 7

El excesivo uso de repos por parte de Interbolsa para apostarle a grandes volúmenes de

acciones de la textilera antioqueña Fabricato fue lo que provocó la crisis.

Con este tipo de prácticas conocidas en el mercado como posición propia que consistía en

apostar en el mercado de valores con los recursos de la compañía y obtener utilidades a partir de

compra y venta de títulos u operaciones repo, en el año 2010 Interbolsa realizó estas operaciones

a través de préstamos de la cartera colectiva de Interbolsa SAI a un grupo de inversionistas

amigos de Alessandro Corridori para la compra de acciones en Fabricato SA por un valor

aproximado de $106.000 millones, créditos que no estaban respaldados ya que el patrimonio de

los inversionistas no compensaba el valor de los créditos, por una parte y por otra estaban

generando un valor especulativo del valor de la acción de Fabricato, a lo que muchos

Colombianos decidieron invertir y a su vez le generaban liquidez a Interbolsa, un juego que se

les salió de las manos, al no contar con la liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones

inmediatas, en ese momento con el banco BBVA a quien le adeudaba $20.000 millones,

condición especial que según la norma el incumplimiento es una causa de intervención inmediata

por parte de la Superintendencia Financiera, quien mediante la resolución 1795 de noviembre 2

de 2012, tomo posesión de los bienes, haberes y negocios de la sociedad comisionista de Bolsa

Interbolsa S.A.

Mediante la resolución 1812 de noviembre 7 de 2012, sustentada mediante el oficio

radicado bajo el número 2012094954-069 del 6 de noviembre de 2012, realizado por Fondo de

Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) se procedió a la liquidación de la empresa

Interbolsa S.A.

El 6 de noviembre de 2012 la superintendencia financiera acordó con la entidad

financiera Bancolombia la cesión de activos, pasivos y contratos que la sociedad comisionista


CASO INTERBOLSA S.A. 8

Interbolsa tenía respaldados en títulos de deuda pública (TES), estos se encontraban valorados en

1.6 billones

Operaciones Repo En El Mercado Financiero

Gerencie.com (2017)

Las operaciones “repo”, también llamadas cesiones temporales de activos, son productos

que las entidades bancarias ofrecen (Bonos del Estado, Letras...) para atraer fondos.

Los fondos proceden de clientes que deciden prestar dinero al banco y, a cambio, el banco

les compra o vende unos valores, de su propia cartera, con el compromiso de “recomprárselos” (de

ahí viene el origen del término “repo”) con un interés adicional en un plazo de tiempo fijado. La

diferencia de precio entre la compra y la “recompra” es el interés que gana el cliente.

Estas operaciones “repo” son muy utilizadas en el mercado de la Deuda Pública. Podemos

decir que una operación “repo” es una manera de comprar Deuda Pública dentro de unos límites

temporales distintos de los que señala la Deuda. El banco que vende una operación “repo” se

compromete a su “recompra” en un tiempo concreto y con un interés fijado. Las operaciones “repo”

son más rentables cuando la Deuda Pública se subasta a un precio alto.

Papel de la Revisoría Fiscal

El estado Colombiano no ajeno a las condiciones de fraude que se presentan en los

diferentes mercados económicos y en busca de tener un control de los actos públicos y privados

que repercuten hacia la sociedad, buscó la creación de una figura que velara por los intereses

públicos y que le brindara mayor confianza a la economía del país, es así como se creó la figura

de revisor fiscal en Colombia, por otra parte posteriormente consideró que el Contador Público

contaba con suficientes conocimientos técnicos para desempeñarse de manera eficiente y

oportuna en este cargo, poniendo sobre su cabeza la tarea de fiscalización tanto de empresas

públicas como privadas.


CASO INTERBOLSA S.A. 9

Con la ley 58 de 1931 que estableció normas sobre el revisor fiscal en las sociedades

anónimas, a partir del año 1935 se convirtió en una obligatoriedad por ley para algunas

empresas, en el año 1956 se determinó que solo profesionales de la contaduría pública inscritos

en la Junta Central de Contadores podían ejercer esta función, a partir de esa fecha han sido

muchos los cambios que se han dado en materia de regulación de la institución de la revisoría

fiscal, es precisamente en este compendio de normas donde se regula todo lo relacionado con su

nombramiento, funciones, periodo, remuneración, posesión, registro, informes y

responsabilidades, sin embargo las principales disposiciones se pueden encontrar en el Código de

comercio en el libro segundo, capítulo 8, de los artículos 203 a 217 y en la ley 43 de 1990 que

puede decirse constituye el estatuto básico al cual debe sujetarse la profesión de la contaduría

pública en Colombia.

Me remito a una síntesis del concepto de revisoría fiscal y el revisor fiscal, del

documento utilizado como herramienta educativa por la universidad del Cauca:

“La revisoría Fiscal es una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la


Reflexión Final

Cuando se habla de fraude no debería considerarse las proporciones del mismo, pues

grande o pequeño se trata de una conducta errada en la que se presenta el engaño intencionado

donde habrá un beneficiado y un perjudicado, o bien podemos decir un responsable y una

víctima. Otra situación es cuando nadie responde.

Como conclusión general del presente análisis hemos determinado que si no existen

verdaderos controles y sanciones ejemplares para todos los partícipes en casos de fraudes en

Colombia será muy difícil exigir al profesional de la contaduría pública que cumpla con todos

sus deberes formales tal y como la ley dispone, pues el contador es solo un eslabón de la cadena

de responsables y como podemos ver hoy en día en nuestro país reina la impunidad, pues los
CASO INTERBOLSA S.A. 10

directamente implicados se valen de cualquier maniobra para no responder como deberían por

los perjuicios causados a terceros, podría decirse que el engaño va más allá de la situación que se

presenta a la luz pública, pues donde no existen sanciones reales es fácil configurar escenarios

donde los responsables del engaño salen beneficiados y las victimas serán siempre los

perjudicados.

Con respecto a la sanción impuesta por la Junta Central de Contadores a la firma

revisoría fiscal Grant Thornton Fast & ABS Auditores, cancelando su registro profesional se

puede considerar como un precedente que se sienta por parte del tribunal disciplinario de la

contaduría pública para que tanto firmas como profesionales independientes tengan presente que

las prácticas irregulares que van en contra del código de ética profesional y en contravía de los

principios y las funciones de la revisoría fiscal tienen su castigo, también sirve para tomar

conciencia y unir a los profesionales en la búsqueda de soluciones para proteger del deterioro la

imagen de esta institución que se ha venido desacreditando día tras día por los diversos casos de

corrupción que se presentan donde son muchos los responsables.

Como se puede observar en el comunicado de prensa realizado por la firma Grant

Thornton Fast & ABS Auditores, con fecha 31 de agosto de 2015, es posible que esta firma se

pueda librar de su responsabilidad y pueda continuar realizando membresía a través de otras

organizaciones, lo importante aquí no es salvar responsabilidades, lo importante es lograr un

equilibrio y que se ejerza el espíritu de justicia ante todos los casos de omisión, corrupción y

fraude.
CASO INTERBOLSA S.A. 11

Bibliografía

Gerencie.com (Nov 3 de 2017) Operaciones repo en el mercado financiero


https://www.gerencie.com/operaciones-repo-en-el-mercado-financiero.html

Banrep.gov.co (2019) Qué son operaciones repo?

https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-son-las-operaciones-repo

Semana.com (2012) Interbolsa

https://www.semana.com/ideas-que-lideran/articulos/periodismo/interbolsa.html

Semana.com (12 enero 2017) Diez lecciones que dejó el caso Interbolsa

https://www.semana.com/on-line/economia/articulo/diez-lecciones-que-dejo-el-caso-de-

interbolsa/549233

Larepublica.com (28 noviembre 2013) Así fue el escándalo en Interbolsa

https://www.larepublica.co/economia/asi-fue-el-descalabro-en-interbolsa-2086616

https://vlex.com.co/vid/resolucion-2012-405826474

Caracol.com.co (15 agosto 2013) Interbolsa fue una cadena de irregularidades y torpes

decisiones empresariales

https://caracol.com.co/radio/2013/08/15/judicial/1376558580_951498.html

Rivera Molina (2017) Deficiencias de la revisoría fiscal en el caso Interbolsa -

Universidad Militar Nueva Granada

Elespectador.com (2 septiembre 2015) comunicado de los revisores fiscales Grant Thornton Fast

Abs-auditores

https://blogs.elespectador.com/actualidad/detras-de-interbolsa/comunicado-de-los-revisores-

fiscales-grant-thornton-fast-abs-auditores
CASO INTERBOLSA S.A. 12

Anexo 1

Nota 28. Gobierno corporativo, Control Interno y Riesgos

La sociedad Interbolsa S.A. durante la presente vigencia y en ejercicio de las funciones


atribuibles al Comité de Auditoría de la Junta Directiva, desarrolló entre otras las
siguientes
actividades encaminadas al mejoramiento de los procesos y del control interno de la
sociedad,así:
• Estudio de los estados financieros al corte del 31 de diciembre de 2011 y elaboración de
informe con destino a la Junta Directiva.
• Revisión del resultado de los informes de la Revisoría Fiscal durante el año 2011.
• Generación de políticas generales establecidas para el mantenimiento del Sistema de
Control Interno de la entidad.
• Evaluación de la labor realizada por la Dirección de Auditoría Interna en relación con
las observaciones formuladas.

Referente al Sistema de Control Interno de InterBolsa S.A. se han realizado las


evaluaciones al cumplimiento de lo establecido por la Circular Externa 038 de 2009, mediante la
cual la Superintendencia Financiera de Colombia ordenó a sus entidades bajo inspección y
vigilancia implementar políticas en esta materia con sus correspondientes certificaciones al
cumplimiento de los requisitos a dar cuenta de las “Instrucciones relativas a la revisión y
adecuación del Sistema de Control Interno (SCI)”. La estructura de control interno provee
seguridad razonable al registro adecuado de todas sus transacciones, apoyados en políticas y
procedimientos documentados, así como su actualización periódica, manteniendo un riguroso
cuidado y protección contra algún abuso significativo o pérdida de activos.

A través de los informes de Auditoría Interna presentados en primera instancia al Comité


de Auditoría, la organización mantuvo durante el ejercicio anual una operación eficiente en su
estructura de Control Interno, basada en sistemas de registro pormenorizado de todas y cada una
de sus transacciones y de sus operaciones internas.

Durante el ejercicio 2011 no se implementaron modificaciones a las políticas contables


vigentes autorizadas.

La compañía atendió de manera oportuna los diferentes compromisos en materia de


cumplimiento de disposiciones legales y de atención en asuntos jurídicos.

En las diferentes actas de reunión llevadas a cabo se dejaron consignadas las decisiones
del comité de auditoría.

Durante el año 2011, el área de riesgos del Grupo InterBolsa implementó el plan formal
de trabajo definido en el 2009 y 2010, mediante el cual se definió, diseñó e implementó un
Sistema de Control Interno-SCI en virtud de lo establecido por la Circular Externa 14 de 2009,
modificada por la Circular Externa 38 de 2009 expedida por la Superintendencia Financiera de
Colombia.
CASO INTERBOLSA S.A. 13

El Grupo InterBolsa diseñó un SCI, el cual se encuentra integrado por principios,


fundamentos, políticas, normas y procedimientos los cuales tienen como objetivo proporcionar
mayor transparencia y seguridad a los diferentes Grupos de Interés de la compañía.

Adicionalmente, el SCI del Grupo InterBolsa contempla que, la alta dirección y el resto
de la Organización, comprenden cabalmente la trascendencia del sistema y la incidencia del
mismo sobre los resultados de la gestión, considerándolo como un conjunto de actividades
integradas a los procesos misionales y operativos de la compañía.

El área de auditoría realizó inspecciones in situ a la Gerencia Técnica quién lideró la


implementación, referente a la eficiencia y eficacia del Control Interno, dicho resultado se
consigna en un informe escrito, el cual incluye los hallazgos y las respectivas sugerencias de la
citada área.

Cabe resaltar, que durante el año 2011, continuamos con el desarrollo de la estrategia de
capacitación (centro de estudios in-house) “Academia InterBolsa” a través de la cual se
estructuran programas para facilitar el desarrollo de las competencias técnicas y
organizacionales, proporcionando los conocimientos necesarios para garantizar un desempeño
sobresaliente de los empleados del Grupo InterBolsa.

A partir de los proyectos Estratégicos definidos por el Grupo InterBolsa para las
diferentes compañías y de las necesidades de capacitación para cada proceso, se estableció un
programa de formación en diferentes áreas para empleados antiguos y nuevos, contribuyendo de
esta manera con el logro de los objetivos corporativos y minimizando los riesgos que se derivan
del desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos.

Adicionalmente, en el año 2011, dentro del marco corporativo implementado por el


Grupo InterBolsa, para el cumplimiento de la ley Sarbanes Oxley, se estableció una herramienta
corporativa en “Bogotasrv” y “Ntserver” para la documentación y certificación de todos los
procesos y subprocesos, riesgos operativos y controles que los mitigan, los cuales son
administradas por el área de riesgo y evaluada anualmente por la Auditoría, con el fin de contar
con la totalidad de la documentación actualizada y coherente de todos los procesos para el
desarrollo del objeto social de la entidad.

Referente a los sistemas de revelación y control, se ha cumplido con las normas


establecidas por los entes supervisores, Superintendencia Financiera de Colombia, Corporación
Autorreguladora del Mercado de Valores – AMV, respectivamente, en materia de administración
de los sistemas de riesgos de mercado – SARM, operativo – SARO y liquidez – SARL, así como
la implementación del Sistema de Control Interno - SCI.

Ahora bien, los Comités creados por delegación de la Junta Directiva en el Grupo
InterBolsa y sus filiales, hicieron las gestiones de conocimiento, análisis, seguimiento y
recomendaciones de los temas asignados, particularmente en la revisión de las instrucciones de
seguimiento impartidas en las exigencias normativas vigentes, en materia de gestión integral de
riesgos y de control interno, expedidas por los entes reguladores y supervisores.
CASO INTERBOLSA S.A. 14

Finalmente, en aras de cumplir con los deberes de revelación de información que las entidades

financieras deben facilitar al público en general, durante el 2011 se controló y monitoreó

constantemente que las políticas en materia de Gobierno Corporativo, sus estatutos sociales y la

información relevante estuvieran disponibles en la página web www.interbolsa.com

También podría gustarte