Está en la página 1de 19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ASIGNATURA ACADÉMICA
TRIMESTRE 2

Nombre del profesor: Oswaldo Alvear Trujillo


Nombre de la Secundaria: Escuela Secundaria Técnica No 82
Ciclo Escolar: 2018 – 2019
Grado y grupo: 1ro “A”
Turno: Matutino
Asignatura: Matemáticas 1
Fecha inicio y fin: 01 Diciembre del 2018 al 29 de Marzo del 2019

ENFOQUE DIDÁCTICO

En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje como un medio para
aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas hacia su estudio.

En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos, técnicas, métodos o
contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los estudiantes desarrollan procedimientos
de resolución que no necesariamente les han sido enseñados con anterioridad.

En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda del profesor; defienden
sus ideas y aprenden a escuchar a los demás; relacionan lo que saben con nuevos conocimientos, de manera
general; y le encuentran sentido y se interesan en las actividades que el profesor les plantea, es decir, disfrutan
haciendo matemáticas.

La autenticidad de los contextos es crucial para que la resolución de problemas se convierta en una práctica
más allá de la clase de matemáticas. Los fenómenos de las ciencias naturales o sociales, algunas cuestiones de
la vida cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas pueden ser
contextos auténticos, pues con base en ellos es posible formular problemas significativos para los estudiantes.
Una de las condiciones para que un problema resulte significativo es que represente un reto que el estudiante
pueda hacer suyo, lo cual está relacionado con su edad y nivel escolar.

Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades para hacer trabajo
colaborativo y para que los estudiantes desarrollen capacidades comunicativas.

La resolución de problemas se hace a lo largo de la educación básica, aplicando contenidos y métodos


pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de planteamientos sencillos a problemas cada vez más
complejos. Esta actividad incluye la modelación de situaciones y fenómenos, la cual no implica obtener una
solución.

1 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


En todo este proceso la tarea del profesor es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar los
problemas que propondrá a los estudiantes. Es el profesor quien los organiza para el trabajo en el aula,
promueve la reflexión sobre sus hipótesis a través de preguntas y contraejemplos, y los impulsa a buscar
nuevas explicaciones o nuevos procedimientos. Además, debe promover y coordinar la discusión sobre las
ideas que elaboran los estudiantes acerca de las situaciones planteadas, para que logren explicar el porqué de
sus respuestas y reflexionen acerca de su aprendizaje.

Por otra parte, el profesor debe participar en las tareas que se realizan en el aula como fuente de información,
para aclarar confusiones y vincular conceptos y procedimientos surgidos en los estudiantes con el lenguaje
convencional y formal de las matemáticas.

Visto así, el estudio de las matemáticas representa también un escenario muy favorable para la formación
ciudadana y para el fortalecimiento de la lectura y escritura, porque privilegia la comunicación, el trabajo en
equipo, la búsqueda de acuerdos y argumentos para mostrar que un procedimiento o resultado es correcto o
incorrecto, así como la disposición de escuchar y respetar las ideas de los demás y de modificar las propias.

Todo esto hace que la evaluación se convierta en un aspecto de mayor complejidad, tanto por sus
implicaciones en el proceso de estudio como por lo que significa para la autoestima del estudiante.

Es por ello que la evaluación no debe circunscribirse a la aplicación de exámenes en momentos fijos del curso,
sino que debe ser un medio que permita al profesor y al estudiante conocer las fortalezas y debilidades
surgidas en el proceso de aprendizaje. Esto se logra con la observación del profesor al trabajo en el aula, con la
recopilación de datos que le permitan proponer tareas para apuntalar donde encuentre fallas en la
construcción del conocimiento. En conclusión, la evaluación debe permitir mejorar los factores que intervienen
en el proceso didáctico.

Por otra parte, la transversalidad de la resolución de problemas en los programas de matemáticas no significa
que todos y cada uno de los temas deban tratarse con esta perspectiva, pues existen contenidos cuyo
aprendizaje puede resultar muy complicado si se abordan a partir de situaciones problemáticas —por ejemplo,
algunas reglas de transformación de expresiones algebraicas—.

No se debe olvidar que la aplicación de las matemáticas se da en muchos ámbitos que no necesariamente
corresponden a la vida cotidiana de los estudiantes, pero que pueden propiciar la construcción de estrategias y
conocimientos matemáticos, como en cierto tipo de juegos o algunas situaciones relacionadas con la fantasía.

Mediante actividades que utilizan herramientas tecnológicas es posible promover en los estudiantes la
exploración de ideas y conceptos matemáticos, así como el análisis y modelación de fenómenos y situaciones
problemáticas. Las herramientas de uso más frecuente en el diseño de actividades para el aprendizaje en
matemáticas son las hojas electrónicas de cálculo, los manipuladores simbólicos y los graficadores. El software
de uso libre Geogebra conjuga las características de los programas anteriores, lo cual permite trabajar con
distintas representaciones dinámicas de conceptos y situaciones, como la representación gráfica, la numérica y
la algebraica. Una de las potencialidades didácticas de los programas mencionados es que dichas
representaciones están dinámicamente vinculadas entre sí. Por medio de una selección adecuada de
actividades disponibles en internet, diseñadas con esas herramientas y con otras aplicaciones digitales, el
profesor puede incorporar su uso en la clase de matemáticas cuando el plantel cuente con la infraestructura
necesaria.

2 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con
números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.

2. Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcionalidad y cálculo de
porcentajes.

3. Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado.

4. Modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa; y definir patrones


mediante expresiones algebraicas.

5. Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, cuadriláteros y polígonos


regulares, y del círculo. Asimismo, a partir del análisis de casos particulares, generalizar los procedimientos
para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y justificar las fórmulas para
calcularlos.

6. Expresar e interpretar medidas con distintos tipos de unidad, y utilizar herramientas como el teorema de
Pitágoras, la semejanza y las razones trigonométricas, para estimar y calcular longitudes.

7. Elegir la forma de organización y representación —tabular, algebraica o gráfica— más adecuada para
comunicar información matemática.

8. Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el análisis de datos y la
resolución de problemas.

9. Calcular la probabilidad clásica y frecuencial de eventos simples y mutuamente excluyentes en experimentos


aleatorios.

ORGANIZADORES CURRICULARES

Para su estudio, este espacio curricular se organiza en tres ejes temáticos y doce temas:

Número, álgebra y variación


• Número
• Adición y sustracción
• Multiplicación y división
• Proporcionalidad
• Ecuaciones
• Funciones
• Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
Forma, espacio y medida
• Ubicación espacial
• Figuras y cuerpos geométricos
• Magnitudes y medidas
Análisis de datos
• Estadística
• Probabilidad

3 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


CONTENIDOS

Tema: Número
Aprendizaje: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa.
Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena
fracciones y números decimales.

NÚMERO, Tema: Adición y sustracción


Aprendizajes: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
ALGEBRA Y decimales positivos y negativos. Resuelve problemas de suma y resta con números
enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
VARIACIÓN
Tema: Proporcionalidad
Aprendizaje: Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con
constante natural, fracción o decimal (incluyendo tablas de variación).

Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes.


Aprendizajes: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir
de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que
representan.

Tema: Figuras y cuerpos goemetricos.


Aprendizaje: analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y
FORMA, cuadriláteros y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.
ESPACIO Y
Tema: Magnitudes y medidas
MEDIDA Aprendizaje: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de
triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.
Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y
cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.

ANÁLISIS DE Tema: Probabilidad


DATOS Aprendizaje: Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial.

4 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO

La secundaria Técnica está ubicada la delegación Gustavo A. Madero en la zona norte del Distrito federal, el
punto más cercano como referencia el reclusorio norte. El nivel socioeconómico es bajo y medio y en algunos
casos están en pobreza extrema, los padres de familia se dedican a diversas cosas y nivel de estudios de los
padres no excede la secundaria, rara es ver un padre de familia profesionista y se ha podido identificar que
un alto porcentaje de madres de familia también tienen que trabajar por motivos de separación, fallecimiento
o madres abandonadas.

La escuela secundaria atiende a dos turnos: matutino y vespertino, recibimos en la escuela beneficios del
programa de uniformes y de útiles escolares gratuitos para los alumno, cuenta con amplias instalaciones, tiene
buena iluminación y cuenta con las silla y mesas necesarias para cubrir a los alumnos que se quedan inscritos
en la escuela, cada salón cuenta con su pizarrón blanco en buenas condiciones, cabe mencionar que se cuenta
con un Laboratorio de Computo, una aula digital donde a las computadoras cuentan con pantalla plana y
bocinas, áreas verdes, una biblioteca y los cinco talleres con que cuenta la escuela.

En su mayoría, los profesores asisten al CTE puntualmente a las sesiones mensuales, algunos de ellos deben
asistir a otros planteles, dependiendo de su distribución horaria, se toman acuerdos y compromisos que se
anotan en bitácora, el personal en general se muestran muy participativos y positivos al construir las acciones
de mejora.

DIAGNÓSTICO DE GRUPO

El grupo de primer grado grupo “A” cesta conformado por 23 niños y 22 niñas, es grupo que muy diversificado
en cuestión de sus conocimientos, es decir, tienen fortalezas y debilidades como grupo, es un grupo muy unido
pero traen conocimientos muy básicos, al aplicarles el examen diagnostico cabe resaltar que las sumatorias con
fracciones son elementales en los tres grados y solo una cuarta parte del grupo pudo resolverlas, los demás
alumnos traen la idea pero les fallan reforzar las tablas de multiplicar.

Otro de los temas que deben tener siempre son las multiplicaciones con decimales y también la tercera parte
de los alumnos las realizó correctamente, los otros alumnos no saben el orden de cómo deben acomodar las
cifras cuando van multiplicando y todo estaba erróneo.

Su forma de aprendizaje puedo decir que es el visual en gran porcentaje y auditivos, en cuanto a los ritmos de
aprendizaje es normal, su contexto familiar viene diversificado ya que algunos papás son divorciados, otros
viven en unión libre y otras son mamás solteras también cabe mencionar que solo el 11% de los padres de
familia cuentan con una carrera, la mayoría solo termino la secundaria y otros más la educación media
superior.

5 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


SECUENCIA DIDÁCTICA – TRIMESTRE 2
DICIEMBRE - MARZO

EJE: Número, Algebra y variación TEMA: Numero


CONTENIDO: Números enteros SESIONES: 4
APRENDIZAJE Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones
ESPERADO: no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

Inicio: El profesor comenzará la clase explicando sobre los números


enteros positivos y negativos y como analogía explicara con relación al
mar se utilizan las expresiones sobre el nivel del mar o bajo el nivel del
mar y que en matemáticas el nivel del mar es el 0 y que sobre el nivel
del mar es arriba del cero con números positivos y bajo el nivel del mar
números negativos.

Desarrollo: Se resolverán ejemplos sencillos donde ubiquen los números


positivos y negativos en una recta numérica, así como ejercicios
diversos.

Cierre: una vez que los alumnos dominen los números positivos y negativos se procederá a resolver los
ejercicios propuestos en su libro de texto.

Materiales: Los materiales son el pizarrón y plumones.

Espacio: El salón de clases.

Tiempo: se considerarán 4 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo
Observación los datos adecuados para entender.

HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA


Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos de números enteros negativos y positivos.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Portafolio de evidencias

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Número, Algebra y variación TEMA: Adición y sustracción
CONTENIDO: Sumas con números enteros SESIONES: 5
APRENDIZAJE Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos
ESPERADO: y negativos.

Inicio: Para que los alumnos entiendan la suma con diferentes números tanto negativos como positivos el
profesor comenzará por explicar una suma fácil de dos dígitos por ejemplo 4 + 5 y después les pondrá otra más
compleja como 3 + (-5)+2-(+5)+(-3).

Desarrollo: Se resolverán diversos ejemplos sencillos donde se utilizarán unos dados de plástico grandes donde
cada cara contenga números del 1 al 6 positivos y negativos.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para finalmente pasar los puntos obtenidos en la lista de evaluación continua.

Materiales: Los materiales para desarrollar el tema serán 3 dados grandes, portafolio de evidencias y su libro
de texto por parte del alumno.

Espacio: El salón de clases ya que la suma de números enteros así lo requiere.

Tiempo: De acuerdo a los ejercicios propuestos en su libro de texto se consideran 5 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos sobre como sumar nueros negativos y
positivos cuando existen más de 3
Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Número, Algebra y variación TEMA:
CONTENIDO: Fracciones y decimales positivos y negativos SESIONES: 5
APRENDIZAJE Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos
ESPERADO: y negativos

Inicio: Para sumar o restar números fraccionarios mixtos es


conveniente que los sumandos los transformemos a
fracciones impropias, explicando la suma y resta por medio
de la mariposa para que los alumnos lo recuerden más
fácilmente.

Desarrollo: Los alumnos resolverán una serie de sumas


donde tendrán que colorear según sea la respuesta, esto en
una copia de una imagen de un caballito de mar que el
profesor les proporcionara a los alumnos.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo y registrar sus trabajos.

Materiales: Los materiales para el ejercicio de colorear es una copia (se anexa copia), portafolio de evidencias y
su libro de texto por parte del alumno.

Espacio: El salón de clases.

Tiempo: De acuerdo a los ejercicios propuestos en su libro de texto se consideran 5 sesiones de 50 min

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Los alumnos debatirán los diferentes métodos para sumar o restar
Debate fracciones, así como las fracciones mixtas.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Preguntarles sobre como como se realiza una suma.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Número, Algebra y variación TEMA: Multiplicación y división
CONTENIDO: Jerarquía de operaciones SESIONES: 4
APRENDIZAJE Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números
ESPERADO: naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, solo números positivos)

Inicio: El profesor comenzará la clase con el siguiente ejemplo en el pizarrón y cuestionará a los alumnos:
Para hacer un trabajo de la clase de dibujo, cada alumno de 2 grupos de 2do grado, necesita 8 cartulinas. Jorge
y Juan Pablo calcularon la cantidad de cartulina que juntarían considerando que en 2do “A” hay 28 alumnos y
en el 2do “B” hay 31. Jorge y Juan pablo usaron calculadora:
Jorge uso la expresión: 28+31X8 = 276
Juan pablo uso al expresión: (28x8)+(31x8) = 472
¿Pueden ser las 2 respuestas correctas? ¿Por qué obtuvieron resultados diferentes? ¿Cuál de los dos obtuvo la
respuesta correcta?

Desarrollo: Los alumnos en su cuaderno escribirán algunas expresiones algebraicas como por ejemplo: 32 +
(45/3)-(17+3X4)+23-8= Y Junto con la ayuda del profesor se le asignará un numero de ejercicio para resolver los
ejercicios propuestos en el libro de texto.

Cierre: En parejas compararan sus resultados obtenidos de cada uno de sus ejercicios elaborados, al final se les
colocara un sello y una calificación el cual se anotara en la lista de evaluación continua.

Materiales: portafolio de evidencias y libro de texto para resolver sus ejercicios.

Espacio: El salón de clases.

Tiempo: Los alumnos se les complican entender la jerarquía por eso que se consideraran 4 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender la suma de fracciones.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Preguntarles si diferencian entre potencias y paréntesis.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

9 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Número, Algebra y variación TEMA: Ecuaciones
CONTENIDO: sucesiones SESIONES: 5
APRENDIZAJE Representa sucesiones de números enteros a partir de una regla dada y viceversa
ESPERADO:

Inicio: Antes de iniciar la clase se les explicará a los alumnos


lo que es una sucesión, los alumnos deberán saber que a
partir de una sucesión ellos deben obtener la regla general
y viceversa. (Ejemplos a desarrollar por el profesor en el
pizarrón)

Desarrollo: Los alumnos realizaran en su cuaderno


diferentes ejercicios de sucesiones donde tengan que
obtener la regla general y viceversa.

Cierre: Una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para finalmente pasar los puntos obtenidos en la lista de evaluación continua.
Al final de cada tema se pregunta al alumno si tiene alguna duda o comentario.

Materiales: Los materiales para los ejercicios que se realizarán solo será el uso de su portafolio d evidencias y
su libro de texto por parte del alumno.

Espacio: El salón de clases por la actividad así lo requiere.


TIEMPO: Debido a que los alumnos tienen dificultad para obtener la regla general considero que serán 3
sesiones de 50 min.

Tiempo: 5 sesiones de 50 minutos debido a la dificultad del tema.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender la multiplicación de fracciones.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos sobre cuál es la regla general.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

10 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Número, Algebra y variación TEMA: Figuras y cuerpos geométricos
CONTENIDO: El plano cartesiano SESIONES: 4
APRENDIZAJE Resuelve situaciones que impliquen la ubicación de puntos en el plano cartesiano.
ESPERADO:

Inicio: El profesor comenzara dividendo el pizarrón el cuatro partes y les pondrá el nombre de cuadrante 1,
cuadrante2, cuadrante 3 y cuadrante 4; al mismo tiempo explicará donde se encuentran los números negativos
y positivos así como encontrar una pareja de coordenadas dadas como por ejemplo (-3,7) o (10,5)

Desarrollo: Los alumnos resolverán ejercicios de plano cartesiano donde a partir de coordenadas dadas den
como resultado visual figuras geométricas.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para pasar los resultados en la lista de evaluación continua.

Materiales: Los materiales para los ejercicios que se realizarán solo será el uso de su portafolio d evidencias y
su libro de texto por parte del alumno, se puede complementar con copias.

Espacio: para este tipo de ejercicios solo se hará uso del el salón de clases.

Tiempo: Se consideran que serán 5 sesiones de 50 min

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Preguntarles analogías si el patio de la escuela fuera un plano
cartesiano ¿Cuáles serían las coordenadas de la dirección?
Portafolio de evidencias
Marcarles con una firma y sello de que terminaron

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

11 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
CONTENIDO: Situaciones de variación SESIONES: 5
APRENDIZAJE Interpreta situaciones de variación a partir de su representación tabular, gráfica y verbal.
ESPERADO:

Inicio: El profesor comenzara explicando el siguiente ejemplo en el pizarrón: En una cafetería se vende café
por litro para reuniones familiares y empresariales y ofrece los siguientes precios.

Litros 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Precio por 53.25 52.5 51.75 51 50.25 49.5 48.75 48 47.25
litro
El profesor cuestionará cuánto cuesta 6 litros de café, que pasa si alguien paga $48.75 ¿Cuántos litros puede
comprar?, cuándo costaría 3.5 litros de café, etc.

Desarrollo: Los alumnos resolverán ejercicios sobre interpretación de la variación, variación directa y funciones
continuas.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para pasar los resultados en la lista de evaluación continua.

Materiales: Los materiales para los ejercicios que se realizarán solo será el uso de su portafolio de evidencias y
su libro de texto por parte del alumno, se puede complementar con copias.

Espacio: para este tipo de ejercicios solo se hará uso del el salón de clases.

Tiempo: Se consideran que serán 5 sesiones de 50 min

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Preguntarles si entienden ¿Qué es la variación?

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

12 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
CONTENIDO: Ángulos y rectas SESIONES: 7
APRENDIZAJE Deduce y utiliza las propiedades de los ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas
ESPERADO: por una transversal.

Inicio: se iniciará con una explicación en el pizarrón colocando dos rectas


paralelas cortadas por una transversal para que los alumnos entiendan y
comprendan porque, como y de donde salen los nombres de cada
ángulo (ángulos opuestos por el vértice, ángulos adyacentes, ángulos
exteriores, ángulos interiores, ángulos correspondientes)

Desarrollo: Una vez que los alumnos han entendido y saben diferenciar
los tipos de ángulos se continuará con la explicación de medida de los ángulos (180° por cada línea) y a partir
de un ángulo dado conseguir obtener los ángulos restantes. También se resolverán ángulos que contengan
literales.

Cierre: una vez terminados todos los ejercicios propuestos por el profesor como reforzamiento resolverán los
propuestos por su libro de texto y el profesor pasara a sellar ejercicios y libro al mismo de apuntar el puntaje
de cada alumno en la lista de evaluación continua.

Materiales: Escuadras o regla, transportador, portafolio de evidencias y su libro de texto por parte del alumno.

Espacio: El salón de clases por la actividad así lo requiere.

Tiempo: Debido a que los alumnos tienen dificultad para obtener la regla general considero que serán 7
sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos sobre cómo encontrar los ángulos.

Marcarles con una firma y sello de que terminaron.


Portafolio de evidencias

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

13 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Forma espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
CONTENIDO: Ángulos interiores de triángulos SESIONES: 4
APRENDIZAJE Deduce las propiedades de los ángulos interiores de triángulos
ESPERADO:

Inicio: para iniciar el tema primero dibujara tres triángulos en el pizarrón y preguntar en que son diferentes y
cómo se calcularía la suma de los ángulos interiores así como la suma de los ángulos internos. Una vez que por
medio de la lluvia de ideas dieron sus puntos de vista el profesor responderá todas las preguntas.

Desarrollo: una vez que los alumnos se familiarizaron con los triángulos y que todos tiene una suma de 180°
en sus ángulos internos, los alumnos se dispondrán a realizar ejercicios en cuaderno y si es posible saldrán a
medir algunas partes de la explanada dividiendo un cuadrado en dos para ver en realidad la suma de cualquier
triangulo son 180°.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para finalmente pasar los puntos obtenidos en la lista de evaluación continua.

Materiales: Los materiales este ejercicio será su juego geométrico, cinta métrica o flexo metro, colores,
portafolio de evidencias y su libro de texto por parte del alumno.

Espacio: El salón de clases, diferentes instalaciones de la escuela y/o patio.

Tiempo: El tiempo requerido para esta actividad será de 4 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos sobre diferentes tipos de triángulos.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

14 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Forma espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
CONTENIDO: Ángulos interiores de cuadriláteros SESIONES: 3
APRENDIZAJE Deduce las propiedades de los ángulos interiores de cuadriláteros y las utiliza en diversos
ESPERADO: contextos

Inicio: se explicará cómo se realizarán los cuadriláteros y las formas en


las que los pueden encontrar así como la suma de sus ángulos internos
de cualquier cuadrilatero.

Desarrollo: los alumnos realizaran en su portafolio de evidencias cinco


ejercicios propuestos por el profesor indicándoles las medidas para
cada de los cuadriláteros.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos
por el profesor también realizaran los ejercicios de su libro de trabajo para finalmente pasar los puntos
obtenidos en la lista de evaluación continua.

Materiales: Los materiales para los ejercicios que se realizarán escuadras y/o regla, compás, de evidencias y su
libro de texto por parte del alumno, Computadora (uso de Geogebra en caso de tener computadoras)

Espacio: El salón de clases ya que construir cuadriláteros requiere concentración. Para el caso de uso de
Geogebra se necesitará el uso del laboratorio de informática o en otro caso el aula digital.

Tiempo: Considerando la facilidad y conocimientos previos de los triángulos se hará en 3 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Trabajo en equipo Se integra y resuelven problemas juntos.

Ejercicios prácticos Saber realizar figuras y sus medidas en Geogebra.


HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Cuestionar sobre las formas en que pueden encontrar los
cuadriláteros.
Portafolio de evidencias
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

15 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
CONTENIDO: Gráficas y proyecto estadístico SESIONES: 4
APRENDIZAJE Usa las gráficas en proyectos estadísticos
ESPERADO:

Inicio: El profesor iniciará colocando una tabla en el pizarrón con diferentes tipos de medios de transporte
como: transporte escolar, taxi, camión o automóvil particular y preguntará cada diferentes alumnos para llenar
la tabla y hacer una estadística así como una gráfica.

Desarrollo: el profesor propondrá algunos ejemplos para que los alumnos pasean al pizarrón a efectuar lo que
se pida para que vayan despejando sus dudas al mismo tiempo y entre todo el grupo obtenga datos
estadísticos y tengan en cuenta lo que se pide..

Cierre: Los alumnos una vez que entendieron los conceptos mencionados anteriormente se procederá a que
ellos resuelvan ejercicios propuestos por el profesor y los que tienen en su libro de texto para complementar y
reforzar sus conocimientos.

Materiales: Los materiales para los ejercicios será: calculadora básica, libro de texto y portafolio de evidencias.

Espacio: El salón de clases.

Tiempo: Considerando que es un tema nuevo en este trimestre se realizarán en 4 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos sobre datos estadísticos.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

16 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
CONTENIDO: Probabilidad frecuencial SESIONES: 5
APRENDIZAJE Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la
ESPERADO: probabilidad frecuencial

Inicio: El profesor colocará el siguiente ejemplo en el pizarrón: Mariana lanzo 50 veces una moneda y capturo
sus resultados en una tabla como que se muestra a continuación:

Frecuencia
Águila 5 5 5 5 3 0 23
Sol 5 5 5 5 5 2 27

Al relacionar el número de veces que apareció la cara de la moneda águila o sol con el total de veces que se
lanzó la moneda, se obtiene la probabilidad frecuencial. P(A) = 23/50 = 0.46 y P(S) = 27/50 = 0.54 así como la
frecuencia absoluta y relativa.

Desarrollo: Los alumnos realizarán tablas en su cuaderno y lanzaran dados cada uno de los participantes para
ver los resultados y se anotaran en pizarrón. También los alumnos podrán llevar frijoles para que jueguen en su
cuaderno y que entiendan que se gana por la probabilidad.

Cierre: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para finalmente anotar el nivel de desempeño obtenido en la lista de
evaluación.

Materiales: Los materiales para este ejercicio pueden variar dependiendo los juegos que lleven los alumnos,
puede ser desde unos simples dados hasta una ruleta.

Espacio: El indispensable hacer uso de las mesas de la cooperativa, en otro caso la biblioteca o en su defecto el
salón de clases.

Tiempo: Conociendo a los alumnos y su forma de respuesta al realizar las actividades sugeridas, serán 5
sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos juegos de azar.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

17 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


EJE: Análisis de datos TEMA:
CONTENIDO: Medidas de tendencia central SESIONES: 7
APRENDIZAJE Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el
ESPERADO: rango y la dispersión de un conjunto de datos.

Inicio: El profesor iniciará explicando en el pizarrón las


definiciones de media, mediana, moda y rango y explicara con
ejemplos verbales de cómo se obtienen eso datos de cada
definición.

Desarrollo: El profesor asignará a un alumno y una alumna


para que midan la estatura de las niñas y niños del salón de
clase y otro alumno vaya anotando los valores de las estaturas
en el pizarrón, una vez que todos se hayan medido el profesor
comenzará explicar cómo se obtiene la media, la mediana, la
moda y rango.

Cierre: Los alumnos una vez que entendieron los conceptos mencionados anteriormente se procederán a que
ellos resuelvan ejercicios propuestos por el profesor y los que tienen en su libro de texto para complementar y
reforzar sus conocimientos.

Materiales: Los materiales para los ejercicios será una cinta métrica, regla, calculadora básica, libro de texto y
portafolio de evidencias.

Espacio: El salón de clases, aunque se puede utilizar el patio escolar para apuntar las estaturas en el piso con
gises de colores.

Tiempo: Considerando que es un tema nuevo en este trimestre se realizarán en 7 sesiones de 50 min.

EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8Y9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6Y7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
Oral reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.

Observación Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo


los datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos Presentarles ejemplos juegos de azar.

Portafolio de evidencias Marcarles con una firma y sello de que terminaron.

18 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2


Observaciones generales:

Alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación:

Actividades de apoyo en la Ruta de Mejora Escolar:

Fecha de Entrega

_____/_______/_____

Vo.Bo. Subdirector Profesor

Carlos Gutiérrez Niño Gómez Oswaldo Alfredo Alvear Trujillo

19 - Planeación Didáctica Matemáticas 1 - Trimestre 2

También podría gustarte