Está en la página 1de 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “24 DE JULIO DE 1783 NATALICIO DEL
LIBERTADOR”
SAN CARLOS-COJEDES

Construir un Huerto Escolar para Producir


Plantas Condimentosas para el Beneficio del LNB
“24 de Julio de 1783 Natalicio del Libertador”

Docente de la Materia: Dayana Mejías Integrantes:

Docente Tutor: Lenrry Falcón *Brandon Guerrero CI. 27477584

*Carlos Arias CI.28054376

*Yohelis Palencia CI.30169628

*Luis Carrasquero CI.30242018

*Lindalee Zughbi CI.30242398

Año y sección: 5B

San Carlos, 31 de Mayo del 2018

1
Índice

 INTRODUCCION……………………………………………………. 3

 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA……………………………….. 4-6

MARCO TEORICO:…………………………………………………. 7-21

 BASES TEORICAS……………………………………………….. 7-17

 BASES LEGALES……………………………………………….. 18-19

 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………….. 19-20

 BASES METODOLOGICAS…………………………………….. 20-21

 PLAN DE ACCION……………………………………………….. 22-23

 TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO…………………... 24

 ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………………. 25

 CONCLUSION…………………………………………………… 26

 OPINION DE LA EXPERIENCIA……………………………… 27

 RECOMENDACIONES………………………………………… 28

 ANEXOS………………………………………………………….29-38

 BIBLIOGRAFIAS……………………………………………….. 39

2
INTRODUCCION

Desde épocas remotas el Huerto Escolar ha sido muy importante para la


contribución y desarrollo económico, tanto de la comunidad escolar como su
entorno: ya que nos permite organizar y clasificar el tipo de hortalizas y
especies de plántulas a cultivar. Cuando se producen diferentes tipos de
especies a cultivar, puede decir que su contribución es exitosa, pues nos
permite realizar aspectos importantes en el uso interno del plantel. Los
elementos son los implementos a utilizar para el mantenimiento de la tierra y
cultivos así obtenemos una eficiente cosecha. Los beneficios son muchos ya
que, contribuye al entorno alimenticio de la población estudiantil como docentes
y demás (administrativo y obrero).

3
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
El Complejo Habitacional Ezequiel Zamora de San Carlos Estado Cojedes
comienza a gestionarse el 24 de abril del 2006 a través de la problemática de vivienda
en el estado Cojedes, Limita al Norte con el Autódromo, al sur Urb. Monseñor Padilla,
al Este Caserío Conaima, y al Oeste Urb. La Herrereña y otros estados: Maturín,
Monagas, Acarigua, Calabozo-Guárico. En un principio este terreno donde está
construido dicho complejo solo era terrenos baldíos que luego fue tomado por una
asociación civil cercana a la zona con el fin de construir casas para todas las familias
que carecían de viviendas y perteneciente a dicha asociación. Años más tarde,
después de varias reuniones con el personal encargado del Ministerio de Viviendas se
llega a un acuerdo de entregar estas tierras para construir este complejo con la
condición de que las personas parecientes a la asociación civil fueran tomadas en
cuenta al momento de entregar los apartamentos y todo sucedió bajo el liderazgo del
presidente Hugo Chávez Frías.

Las personas encargadas de la construcción de este complejo eran


provenientes del país de Irán por esta razón esta comunidad es mejor conocida como
los Iranís. El 11 de noviembre del 2009 entregan los primeros 400 apartamentos, fue
organizado a través del gobierno Nacional, Regional y los medios de comunicación, a
través de estos medios se realizan un pase con el presidente de la República
Bolivariana el comandante Hugo Chávez Frías, para así dar entrega de los
apartamentos a los beneficiaros bajo la supervisión de los Consejos Comunales
quienes fueron los encargados de asignar dicho beneficio a las personas más
necesitadas de todas las comunidades de San Carlos edo. Cojedes.

El L.N.B “24 de Julio de 1783 Natalicio del Libertador” se encuentra dentro de


este complejo habitacional, el cual comenzó su construcción a mediados del 2006 en
conjunto con la construcción de las torres del Complejo Habitacional Ezequiel Zamora.

Cabe destacar, que esta obra fue elaborada por la empresa KAYSON
COMPANY S.A en conjunto con el Ministerio de obras Públicas y Vivienda (MOPVI)
donde se hace entrega formalmente al Ministerio de Educación, zona educativa del
Estado Cojedes, el 16 de septiembre del año 2010 bajo la autoridad del profesor Fredy
Corderos quien designa a la profesora Skodaly Yepes Directora encargada
responsable de velar por el buen funcionamiento de la institución.

Para el 27 de octubre del 2010 fue inaugurado con la presencia de la profesora


Yasmina Rauseo Directora general a nivel Nacional en representación del Ministerio
del Poder Popular para la Educación concede en Caracas capital de Venezuela; con
una matrícula aproximada de 350 estudiantes en un horario establecido de 7:00 a.m. a
12:00 p.m.

En lo referente al ambito Socio-Político el Complejo Habitacional Ezequiel


Zamora mejor conocido como los Iranís está compuesto por más de 2448
apartamentos distribuidos en 102 torres que lo integran, 17 zonas donde funciona un
centro de atención para niños con discapacidad, una escuela primaria, cinco
preescolares, seis maternales, los cuales llevan el mismo nombre “24 de Julio de 1783
Natalicio del Libertador”, además cuenta con un Infocentro, una Biblioteca, una casilla

4
policial, un centro de ajedrez, un Socio-Productivo, una Farmacia, Centro de Salud,
Una Panadería, Estación de Bomberos, una casa comunal, y más de cuatro canchas
deportiva.

Siguiendo con este orden de idea, cada zona cuenta con un Consejo Comunal
bien definido, los cuales apoyan en su totalidad la gestión del presente gobierno y las
instituciones educativas presentes en la comunidad; y al mismo tiempo tienen
proyectos futuros para la instalación de un mercado de alimento (Mercal), que
atenderá a la familia del Complejo Habitacional y de las comunidades adyacentes a la
comunidad, otro proyecto previsto es el de la fundación para la promoción y Desarrollo
del Poder Comunal (Funda Comunal) el cual se encargaría de mejorar y mantener las
áreas verdes y del alumbrado de las de 100 torres que comprende dicho Urbanismo.

En relación al ámbito Económico, el núcleo familiar de este Complejo posee un


nivel económico variado, muchos dependen de Instituciones públicas y privadas, otros
se dedican al comercio y a la economía informal dentro y fuera del urbanismo, en
cuento a la institución educativa carece de una actividad económica definida y para
solventar algunas necesidades realzan verbenas y rifas dentro de la misma
Comunidad y donde los involucrados son las mismas personas que de una u otra
forma hacen vida en la Institución, además reciben apoyo del Ministerio de Educación,
en la Comunidad no cuenta con actividades económicas como tal, solo se ubican
bodegas pequeñas en los mismos apartamentos que cobren las necesidades de los
habitantes que allí residen, también se pueden visualizar diversos kioscos ambulantes
que se dedican a la venta de comida rápida y alquiler de teléfonos, además la
comunidad reciben recursos económicos mediante los Consejos Comunales para
hacer invertidos en obras aprobadas y que sean de interés social y en las zonas que
se encuentran a sus alrededores hay diferentes formas de actividad comerciales como
abastos, carnicerías, kioscos, auto lavado, talleres de herrería, un PDVAL, entre otros.

En cuento al ámbito Ideológico-Cultural, la mayoría de las familias comparten el


sentir del pueblo llanero y socialista del corazón, así mismo la religión es diversa se
pueden encontrar católicos, evangélicos, testigo de Jehová.

Es importante mencionar que durante todo el año se llevan actividades


culturales dependiendo de la época del año, que se celebran por ejemplo Carnaval,
Navidad, Semana santa, Feria del Mango, Santa Bárbara, Cruz de Mayo, Día de las
Madres, siguiendo las tradiciones del estado Cojedes, utilizando como plato típico el
Pabellón, seguido de la Arepa, la Cachapa con queso de mano y Chicharrón entre
otros.

Los estudiantes de 5to año sección B del L.N.B “24 de Julio de 1783 Natalicio
del Libertador”, buscan llevar a cabo actividades que incluyan y fomenten grupos de
trabajo que sean acorde a lo que se va a cultivar como el Ají, el Cebollín y la Hierba
Buena, estos tipos de hortalizas es a medida que el tiempo y disposición se va
presentando. Esto con la finalidad de dar un aporte y ayuda al comedor, de igual
manera de ir culturizando y cambiando la mentalidad del estudiantado a participar y
contribuir al desarrollo de nuestra alimentación.

Cabe mencionar, que debido a la problemática que padece el país actualmente,


el comedor no recibe los insumos necesarios como lo son las hortalizas

5
condimentosas que son importantes para la preparación de los alimentos que van
hacer consumidos por los estudiantes que dan vida a la institución. De ahí surge la
idea de desarrollar un huerto escolar, el cual se encontrara situado dentro del liceo;
¿para qué? Para que a través de la producción de las plantas ya mencionadas,
erradicar un poco este problema que afecta el LNB "24 de Julio de 1783 Natalicio del
Libertador". Por otra parte, es importante mencionar que este huerto escolar realizado
por un grupo de estudiantes, se dejara a cargo de los profesores, obreros y todos los
que integran la institución para el cuidado, y manejo de este huerto; con la finalidad de
que el mismo siga produciendo sus frutos para el beneficio del comedor. A demás, de
esta manera dar a conocer, orientar y hacer tomar conciencia a las personas tanto
dentro como fuera del liceo, que estas técnicas de elaboración de huertos dan
resultados excelentes y que estas ideas puedan a su vez realizarlas y ponerlas en
práctica en sus hogares. Pues, de esta manera contribuir al desarrollo endógeno de
cultivos de corto tiempo para el beneficio de nuestra población estudiantil ¿Cuándo?
Cuando se requiera de nuevos cambios de transformación, para el logro en la
elaboración y conformación de saberes en nuestro huerto escolar, pues es la manera
más útil de sentirse que si podemos realizar en equipo la crianza de provechos
alimenticios producidos en un pequeño plazo de tiempo para el beneficio de los
estudiantes y nuestro L.N.B “24 de Julio de 1783 Natalicio del Libertador”.

Ahora bien, dentro del ámbito productivo, las familias que hacen vida en la
institución no son muy consecuentes a la hora de participar, pues ¿Cómo lograremos
su integración? En conversatorios, talleres, la participación y ayuda directa de los
estudiantes de 1er y 2do años y actividades culturales que se desarrollen a través de
enfoques que los ayuden a la cooperación y colaboración en conjunto para el
beneficios de todos, porque si nos sumamos todos a un solo norte alcanzaremos el
logro de ver desarrollar un huerto escolar; ya que si todos contribuimos y luchamos
para que con ayuda de otras Instituciones se pueda lograr recuperar y cultivar otros
rubros, cereales y hortalizas y así obtener mantener un equilibro en los cultivos de
corto y mediano plazo, que nos serviría para el beneficio de nuestros estudiantados y
familiares y hasta la misma Comunidad. Pero mientras tanto nos enfocaremos en la
agricultura del espacio donde nos vamos a iniciar el proyecto de siembra, en el cual
también vamos a incluir a todo el personal administrativo para que ellos también sean
participe en la conformación, cuidado y desarrollo del huerto escolar.

Por consiguiente, en el ámbito Ambiental tanto la familia, el liceo y la comunidad


cuenta con áreas verdes por todos sus alrededores y plantas ornamentales de
distintas clases que hacen a este complejo más natural, poseen todos los servicios
públicos, electricidad, agua, aseo urbano, teléfono, internet y gas.

6
MARCO TEORICO
BASES TEORICAS

El huerto Escolar.

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este


espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas
podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar
Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que
el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las
plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la
luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta
adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del
ambiente.

Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los
terrenos de las escuelas son:

 una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.


 un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
 un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas
de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca,
el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en
laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de
hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares
están liderando estos cambios.

Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que


faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo,
las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger
y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.
También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de las
plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el
compost, que se elabora con desechos vegetales.

Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o


terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

 Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.


 Conseguimos las macetas o cajones.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u
otros.
 Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.

7
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en
ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario
entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde
o en la mañana antes de que salga el sol.

Condiciones del huerto escolar.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones:

 Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.


 Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o
se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
 Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos
perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por
el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
 Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
 Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

Ventajas del huerto escolar.

 La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en


casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la
familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas:

 Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras
y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras
son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.

 Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la


producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado
y ahorrando el gasto de comprar abono.

 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos.

 Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

 Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela


porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la
comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar
materiales para le escuela.

Características principales.

8
Incluye experimentación

El huerto escolar permite a los alumnos experimentar directamente el cultivo y la


siembra de plantas y alimentos dentro de campos naturales. De este modo, pueden
conciliar la relación entre la teoría y la práctica, y aprenden en la medida en que
hacen.

La experimentación les da la oportunidad a los estudiantes de adquirir mayores


destrezas para tener una mejor calidad de vida propia, familiar y comunitaria a través
de la alimentación sana.

La labor se constituye en una serie de pasos

Los pasos que deben cumplirse en el proceso de cultivo del huerto escolar son los
siguientes:

– Preparación y labranza del suelo

– Riego de la tierra

– Plantación de la semilla

– Desmalezar, cubrir con un mantillo y añadir compost

– Riego constante del sembradío, acorde con las necesidades específicas de los
alimentos

– Añadir caminos y vallas

– Cosechar

– Preparar, cocinar y conservar los alimentos

– Envasarlos y etiquetarlos

– Servirlos y distribuirlos

9
– Promoción y celebración de los acontecimientos del huerto

Tipos de huertos escolares

Huertos de suelo

Son los huertos escolares que se construyen directamente en el suelo natural,


utilizando la tierra que se encuentra en estos.

En este tipo de huertos los docentes y alumnos deben asegurarse de que el tipo
de tierra es la adecuada para el cultivo de plantas.

Huertos de maceta

Son los huertos que se construyen dentro de macetas. Este tipo de huertos se dan
generalmente en espacios muy urbanizados que no cuentan con las condiciones
naturales necesarias.

En estos huertos, al igual que en las mesas de cultivo, la tierra utilizada debe ser
adquirida comercialmente en un sitio especializado.

Mesas de cultivo

Las mesas de cultivo son huertos que se construyen dentro de unas mesas, que
cuentan con una altura determinada si se quiere que las plantas estén ubicadas a una
altura más elevada del suelo.

Huertos de agricultura tradicional

Son los huertos en los que se implementa un proceso agrícola tradicional, lo cual
quiere decir que no se hacen reparos en utilizar herramientas como fertilizantes
químicos, insecticidas, entre otros.

Huertos con técnicas agroecológicas

10
Son huertos ecológicos en los que se utilizan técnicas netamente naturales dentro
del proceso de cultivo, evitando el uso de productos químicos sintéticos o inorgánicos.

Beneficios

El huerto escolar como recurso de aprendizaje genera conocimientos básicos


sobre la seguridad alimentaria, y también genera una serie de beneficios en los
estudiantes. Algunos de estos beneficios son los siguientes:

– Permite reforzar en los estudiantes valores y actitudes dirigidas hacia una


alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y la capacidad de producir los
propios alimentos

– Fomenta el trabajo en equipo y la comprensión de la división del trabajo, ya que para


su creación y mantenimiento los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos.

– Propicia el uso del ingenio, la iniciativa y la innovación en el diseño de proyectos a


través de la realización de todo el ciclo anteriormente mencionado.

– Ayuda a que los estudiantes valoren el ambiente, amen y respeten a la naturaleza, y


la comprendan de manera que puedan aprovechar sus riquezas de un modo
sustentable.

– Fomenta sentimientos de solidaridad, convivencia, tolerancia, compañerismo y


fraternidad en los estudiantes.

– Fortalece la capacidad de autonomía de los estudiantes, ya que la función del


docente es exclusivamente de orientador y guía, y se requiere que estos planifiquen y
tomen decisiones por sí mismos.

– Ayuda a unir los conocimientos científicos y teóricos con la vida diaria, al aplicar la
teoría de las ciencias naturales en el huerto.

– Ayuda a incrementar la calidad ambiental de las escuelas en donde se implementan.

11
– Fomenta una mayor disposición en los estudiantes a tener actitudes responsables
con la naturaleza, que de ser bien aprehendidas por ellos pueden ser retransmitidas al
entorno familiar y comunitario.

– Influye positivamente en que los alumnos posean una condición física saludable,
gracias al esfuerzo físico que exige la preparación y mantenimiento del huerto.

EL CEBOLLIN

El Cebollín, también llamado Cebollino o Ciboulette, es una planta

perteneciente a la familia de la cebolla sin bulbo. Nativa de Asía, es cultivable

prácticamente todos los meses del año en zonas templadas y subtropicales. Su mayor

uso se produce para la creación de ensaladas, dando un toque de sabor muy sabroso.

Su nombre científico es Allium schoenoprasum.

La planta donde nace el Cebollín está en continua floración, produciendo flores

blancas y rosadas, que a su vez fabrican multitud de semillas parecidas a la de la

cebolla aunque de menor tamaño. Esta planta tiene esencias que tiene la

característica de un sabor picante, más que la común cebolla, de ahí la peculiar

circunstancia del lagrimeo de los ojos al cortar el cebollín. Estas partículas son

volátiles y se diluyen con gran rapidez en el agua creando ácido sulfúrico. Esto se

provoca en el ojo y este llora del escozor.

Sus hojas son muy cotizadas en el mundo gourmet de la alta cocina, ya que sus finas

y espigadas hojas verdes poseen un delicado sabor que completa los platos de forma

exquisita. Su consumo es aconsejable que sea de producto fresco recién cortado.

Características del Cebollín

El Cebollín o Cebollino, da igual la denominación, dentro del ámbito

gastronómico es una clase de cebolla sin bulbo con multitud de características que

enaltece el sabor de las sopas, cremas y ensaladas de cebollín y muy usado en

multitud de recetas.

12
Características curativas

Las características del Cebollín para mejoras de la salud son múltiples: Calma

dolores articulares, facilita el proceso digestivo, alcaliniza el flujo de sangre, mezclado

con aceite favorece la mejora de la ronquera y aclara la voz. Hay que tener en cuenta

que es de la familia de la cebolla y sus propiedades no son inferiores a su matriz

mayor.

Usos del Cebollín

Las hojas del cebollín pueden usarse para distintas elaboraciones. Es usual su

utilización para la elaboración de condimentos, pues impone un sabor muy

personalizado, algo picante pero sabroso. Aporta su punto delicado a gran variedad de

platos, bocadillos, salsas, ensaladas y sopas. El uso debe hacerse con plantas de

cebollón frescas y recién cortadas, aunque pueden deshidratarse o cocerse para

comerlas.

Fuera del ámbito gastronómico el Cebollín o Cebollino también es un agente


contra las bacterias y se emplea como fungicida y desinfectante.

¿Cómo sembrar el Cebollín?

El Cebollino o Cebollín es una planta resistente al frío lo que favorece

su siembra fuera de las zonas propias de la especie como son los trópicos y zonas

subtropicales. Eso sí, es indispensable utilizar un suelo fértil.

Debido a la dureza de esta planta, el cebollín puede cultivarse en alturas de nivel del

mar hasta las 2500 metro de altura y debe plantarse cada cuatro semanas durante la

primavera y la época estival de verano. La colocación de las semillas en el cultivo

13
deben de ponerse a un centímetro de profundidad y las filas deben tener una

separación mayor del 20 centímetros

Dependiendo de la temporada en la que se siembre el cebollín, el tiempo de


maduración y formación es diferente. Durante la primavera y verano suele madurar en
8 semanas, sin embargo, si hablamos del invierno el proceso puede durar hasta 30
semana. Si la elección de cultivo es en verano, deberá tener muy en cuenta las
variedades de cebollino, no todas aguantan las altas temperaturas.

Sembrar Cebollines bastante sencillo. Se puede hacer con la semilla o también

con las raíces de los bulbos de la planta. Cuando la planta haya germinado, el

cultivador debe vigilar que exista una distancia ente cebollino y cebollino de mínimo

2,5cm para mantener una estructura de cultivo adecuada que favorezca el crecimiento

del Cebollín.

En cuanto al riego, el cebollín debe de tener agua cuando esté seco y eliminar las

malas hierbas de su entorno con asiduidad. Así mismo, es aconsejable plantar perejil

entre plantas de cebollino para alejar la mosca que destroza el cultivo. Además, este

cultivo puede ser perjudicado por hongos o plagas de larvas que le salen en las raíces

de la planta. Para esto, el cultivo debe de ser tratado con los insecticidas adecuados.

Si la planta se ha sembrado en un recipiente y se ha quedado pequeño cuando esta

ha crecido, para trasplantarlo se puede hacer la pieza completa a una maceta más

grande o dividiendo la planta en dos partes con un cuchillo.

Nombres del Cebollín

El cebollín es una planta extendida en todo el mundo gracias a su versatilidad en

su cultivo como en los beneficios que aporta a la salud y a la dieta de cada una de las

zonas de todo el planeta. Por ellos, esta planta recibe varios nombres. Aquí tienes

algunos de ellos.

14
 En Inglés: Chives

 En Catalán: Cebollín

 En Italiano: Scalogno

 En alemán: Scallion

 En portugués: Cebolinha

 En francés: Ciboule

EL AJI

Los AJÍES pertenecen al Género Capsicum, conformado por más de 25 especies,


5 de ellas domesticadas desde épocas prehispánicas en Centro y Sudamérica.

Los AJÍES tuvieron su origen en la zona andina y selvática de lo que antes se


denominó el Alto Perú, y hoy pertenece a Bolivia. Desde allí se dispersaron al resto del
continente por intermedio de las aves, quienes al consumir las frutas dispersaban las
semillas, propagándolas a través de sus excreciones.

DESCRIPCION

Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado,


dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El
"Ají amarillo" del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se
expende, también, en forma de ají en polvo, seco.

Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y picante y es por este motivo que se
le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del gusto, diferente a lo ácido,
dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en muchos platos. En muchos lugares
del mundo el picante es muy aceptado porque realza los sabores insípidos de los
alimentos básicos.

USOS EN LA ALIMENTACION

En el Antiguo Perú el AJÍ era el ingrediente ideal para la elaboración de


numerosos potajes como el ajiaco de quinua y kiwicha, picante de cuy, ajiaco de papa
y el hasta hoy consumido anticucho, que proviene de dos vocablos quechuas "Antic" +
"Uchu" = "Ají del Ande".

Hoy en día los AJÍES son las especias más usadas en la culinaria mundial como
ingrediente para sazonar comidas. Se le usa en forma fresca y procesada bajo
diversas modalidades: deshidratado o seco, ahumado, entero, picado, congelado,
enlatado, en encurtidos, en salsas, etc.

USOS CURATIVOS

15
También tiene cualidades curativas: elimina vinagreras, calma el catarro, la tos y
los dolores intestinales; combate dolores reumáticos y musculares, seca y cicatriza
heridas; sirve para tratar picaduras de insectos, efectos de la sarna y eliminar piojos.

CULTIVO

Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin


demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta.
Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento
después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con
presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean
cultivados en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores son más
controlables.

Las variedades dulces son principalmente obtenidas de invernaderos.


Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando
una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de
terrenos.
LAS VARIEDADES

Hay muchas variedades de ají, aunque todos tienen características


parecidas. Son plantas originarias del continente americano, que según la
variedad varían entre los 25 a 90 cm. de alto. Tiene hojas ovales, oblongas,
ligeramente lanceoladas y de frutos entre redondeados a alargados de colores rojo,
amarillo, verde, naranja, azulado, etc., según la variedad. Estos frutos son muy
picantes en algunas variedades y ligeramente dulces en otras; se usan en las comidas
de muchos países latinoamericanos, como un condimento indispensable.

Tiene propiedades carminativas, estimulantes y digestivas. Se usa para alivio


de la hidropesía, diarrea, gota y dolor de dientes. Alivia también la dispepsia, gastritis
y estreñimiento y descongestiona las hemorroides.

El ají tostado alivia los dolores reumáticos y es muy eficaz en los casos de
picaduras de arañas, abejas y avispas.

LA HIERBA BUENA

La hierbabuena o yerbabuena, cuyo nombre científico es Mentha spicata, es una


hierba con poderes relajantes y medicinales para calmar algunos tipos de dolores.
Además, combate eficazmente la halitosis por estar en la familia de la menta. Se lleva
usando desde la Edad Media, de hecho en el Imperio Romano ya hay datos de su uso
refrescante. No obstante, su popularidad llegó hace 200 años aproximadamente,
cuando se empezó a utilizar como remedio natural para el dolor de estómago.

¿Para qué sirve la hierbabuena y cuáles son sus propiedades?

La hierbabuena posee numerosas propiedades, entre ellas que son calmante.


Una de sus principales moléculas es el mentol, empleado en temas de salud y de
belleza. Fíjate en la gran variedad de beneficios que tiene.

16
 Para adelgazar. El mentol se combina con el alcanfor para formular
cosméticos de crioterapia, geles reductores, o cremas anticelulíticas efecto frío.
El fin es eliminar el exceso de ácidos grasos que hay en los adipocitos.
 Para la digestión. La hierbabuena comenzó a consumirse porque se vio que
podía disminuir los dolores estomacales. Tiene acción carminativa, reduce las
flatulencias, favorece el tránsito intestinal y otros tantos. Se han realizado
muchas investigaciones y se ha concluido que la hierbabuena podría actuar
eficazmente contra la irritación de los intestinos. Esto ocurre puesto que los
músculos presentes en todo el intestino se relajan adecuadamente.
 Dolor de cabeza. Hay médicos que afirman que el té de hierbabuena puede
ser un gran remedio natural para paliar las molestias en la cabeza. Por un lado,
se puede reducir la tensión que conlleva estos dolores mediante la aplicación
de aceite de hierbabuena mediante masajes suaves y circulares. Por otro,
puedes inhalar la esencia de mentol para sentir frescura instantánea.
Recordamos que son remedios paliativos, en ningún caso curativo.
 Para los constipados. La sensación de frescor que promueve el mentol hace
que la mucosa se vuelva más fluida, lo que ayuda a disminuir la congestión
nasal. De ahí que preparar un buen té de hierbabuena podría servir para las
molestias de una gripe o un catarro. Hay quienes afirman que posee
propiedades para reducir la irritación de garganta.
 Para la halitosis. El mal aliento se combate con productos antimicrobianos
que proporcionen frescor a la boca. El mentol sirve para este fin, y como es el
principal principio activo presente en la hierbabuena, puedes masticar algunas
hojas bien limpias o emplear algún enjuague que lo contenga. Una infusión
podría servirte. Además, así proteges a los dientes y encías frente a
infecciones microbianas.
 Contra las irritaciones cutáneas. Recordemos los beneficios calmantes y
emolientes. La hierbabuena sirve por su acción anti irritante sobre las rojeces
de la piel, estén ocasionadas por arañazos, picaduras o pequeños golpes. Pero
debes saber hacer una preparación para no sufrir efectos secundarios. Tu
médico puede ayudarte en este aspecto.

Cuidados de la planta

El cuidado de la planta es bastante fácil. Debes saber algunos detalles como los
que te comentamos más abajo.

 Siémbrala durante el segundo trimestre del año.


 Para el cultivo, es una planta que necesita bastante luz, así que tenla cerca de
una ventana o en la terraza.
 Es bastante resistente al viento.
 Puedes regarla para que crezca más. Es mejor que la tierra esté húmeda a que
esté seca, pero nunca encharcada.
 En épocas de calor, evita que sobrepase los 33-34 ºC, alejándola
temporalmente de zonas de la casa demasiado cálidas.

17
BASES LEGALES
Cabe destacar que entren las leyes que sustentan el proyecto sobre el huerto
escolar están:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a
la línea de costa definidos en la ley.

Ley de Tierra
Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para
el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la
paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.

Artículo 4. Las organizaciones colectivas económicas para la producción agraria,


se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y
solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal
sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y destinación de

18
bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el
desarrollo del poder autogestionario de los empresarios colectivos.

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del
desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida.

Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,


desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se
reflejará en alternativas de solución a los problemas socio ambientales, contribuyendo
así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la
participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Entre los antecedentes se tiene el trabajo de González (2012), lo que en este
proyecto se plantea es propiciar la construcción del huerto escolar. Es el tipo de
estrategia que fortalecerá el desarrollo endógeno en la escuela Bolivariana Montaña
de Agua Fría en el año 2012. Se enfocaba en la construcción y desarrollo de la
investigación y ejecución del huerto escolar ya que, era una forma de contribuir y
asociar la producción más el trabajo en unión. Aquí surgen ideas y al plasmarla se ven
los resultados, los que a corto y mediano plazo se observan los resultados de las
siembras, contribuyendo así al aporte alimenticio de los escolarizados o estudiantes.

En el mismo orden de ideas, Duarte (2011), El objetivo de la investigación se


acentúa, en su determinación, al plantear sus objetivos, procediendo a desarrollar las
estrategias para el aprendizaje en el huerto escolar, al utilizar sus muestras
separadas, aplicando en una pequeña población mediante algunos test de
instrumentos peolagogicos como son la aplicación de cuestionarios y la observación,
utilizando herramientas cuyas herramientas aplicadas contribuyo a ver la valoración
del trabajo. En el año 2011 se observa la metodología de recopilar y aplicar abono
orgánico para el buen desarrollo del huerto escolar. El planteamiento principal de este
proyecto se aplica es en el ver desarrollado y ejecutado mediante un diagnostico la
ejecución del mismo.

Por otra parte, Maldonado (2011), al realizar esta investigación con este grupo de
jóvenes en condición especial, el ve en ellos un potencial que quizás otros docentes
no veían, comenzó a utilizar estrategias para luego obtener excelentes resultados,
incentivándolos a la construcción, desarrollo y aplicación del huerto escolar. Hay
momentos que ni el tiempo se puede dejar pasar para alcanzar los objetivos trazados,
aquí se puede visualizar el aporte incondicional del autor. Con todo esto se busca
principalmente el fomentar y desarrollar en los seres humanos el potencial que cada
ser puede tener.

19
Como por ultimo antecedente se encuentra el de Escalante (2009), En su
investigación el utilizo las estrategias para promover la participación en la investigación
de campo descriptiva y la técnica de encuesta. Se enfoca en la búsqueda de
instrumentos que sean factibles para el desarrollo de los objetivos. Su proyecto se
enfoca es en de obtener resultados favorables para el enfoque y desarrollo del huerto
escolar enmarcado en La modalidad del proyecto factible en la investigación de
campo.

BASES METODOLOGICAS
(IAP)

Existe distintos tipos de investigación, en este caso se estará aplicando el de


Investigación Acción Participante (IAP) ya que esta técnica es la que se asemeja más
a nuestro proyecto.

En general, este término no posee un concepto único, aun así hay diversos
autores o investigadores que plasman su propio concepto desde su perspectiva sobre
lo que el IAP significa. Entre ellos tenemos:

Según Corey (1953); la concibe como "el proceso por el cual los prácticos intentan
estudiar sus problemas científicamente con el fin de guiar, corregir y evaluar
sistemáticamente sus decisiones y sus acciones".

Por consiguiente, también participa la opinión de Carr y Kemmis. Según estos


autores, consiste en una espiral auto reflexiva de bucles: planear, actuar, observar y
reflexionar y luego replanificar como base la solución de los problemas educativos.

Como a último a presentar, se encuentra El Modelo de Elllott, que según este


modelo se centra sobre situaciones sociales que son percibidas como problemáticas,
susceptibles de cambio y necesitadas de alternativas operativas. Su propósito es el de
profundizar en la comprensión y el diagnóstico del problema.

Tomando en cuenta estas opiniones, se podría decir que a pesar que los puntos
de vistas diferentes que allí se expresan, todos van hacia un mismo fin, el cual busca a
través de la teoría como la practica solucionar alguna problemática que se presente,
pero antes de tomar alguna decisión, este tiene que ser analizado a profundidad el
diagnóstico del problema para luego ejecutar así su solución. Dado a conocer esto,
podemos decir que tenemos un sustento de que nuestro proyecto se trata de un
problema interno que se encuentra en la institución y que una de las soluciones a esto
es el huerto escolar.

Así mismo, es necesario tener en cuenta que este tipo de investigación acción
adquiere una gran importancia en el campo educativo en el momento actual, no por
sus grandes hallazgos, relevancia académica o resultados que en un futuro próximo
pudiera aportar, sino que merece una especial consideración al ofrecernos una vía
especialmente significativa para superar el binomio teoría-practica, educadora
investigador; esta investigación intenta hacer posible que la práctica y la teoría
encuentren un espacio de dialogo común, de forma que el practicante (en este caso

20
los estudiantes) se convierta en investigador, pues nada mejor que ellos, pueden
conocer los problemas que precisan solución.

Definición de Técnicas de Instrumentos: Son las distintas maneras,


formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los
datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. También, son los
recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y
fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un
problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas,
ecosonogramas.

Definición de Población: Es el conjunto total de individuos, objetos o


medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio.

Definición de Muestra: la muestra es un subconjunto fielmente representativo


de la población. Existen diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se
seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de
la población.

21
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Actividades Recursos Lugar Fecha de Participantes y


especifico ejecución responsables

•Explicar •Conversatorio •Lamina. LNB "24 12-03-18 •Estudiantes de


los con los de Julio 1er y 2do año
beneficios estudiantes de •Plantas de 1783
que ofrece 1er y 2do año Natalicio •Docentes
•Alumnos
el huerto para dar a del •Integrantes del
escolar a conocer el •Salón de Libertador proyecto
los proyecto. clases "
estudiante
s de 1er y •Explicar la •Teléfono
2do año importancia y
del LNB beneficios del
"24 de huerto escolar.
Julio de •Mostrar una
1783
lámina donde se
Natalicio visualice los
del cuidados y
Libertador" crecimiento de
.
las plantas a
sembrar.

•Elaborar •Elaboración de •Pala LNB "24 09-03-18 •Docentes


un cercado los cercados al de Julio
para la rededor del •Cemento de 1783 •Obreros
protección espacio donde Natalicio
•Botellas de •Integrantes del
de los se va a elaborar refrescos del proyecto
cultivos del los huertos Libertador
huerto escolares con •Arena
escolar. ayuda de
profesores y •Malla
obreros.
•Escardilla

•Carretilla

•Agua

•Teléfono

•Docentes

•Obreros

•Estudiante

22
s

•Ejecutar •Trasladar a los •Docente LNB "24 25-05-18 •Estudiantes


actividades estudiantes que de Julio
con los van a participar •Estudiante de 1783 •Docentes
estudiante al lugar en s Natalicio •Integrantes del
s de 1er y donde se va a •Plantas del proyecto
2do año trabajar para Libertador
donde luego explicar •Teléfono
participen previamente lo
en la que se va a •Terreno
siembra de realizar.
•Agua
los cultivos
•Trabajar en la
del huerto •palas
escolar. siembra del
pequeñas
huerto en
conjunto con los
estudiantes e ir
orientándolos en
todo el proceso
del sembrado.

• Identificar • Realizar los *Madera. LNB "24 25-05-18 • Integrantes del


los tableros que de Julio proyecto
Huertos identifique los *Pinturas de 1783
Escolares tres tipos de (blanca, Natalicio
verde,
a través de plantas del
anaranjada,
tablas que previamente marrón). Libertador
contengan sembrados. ”
escrito el *Brocha.
tipo de
planta que *Clavos.
se
encuentra
en cada
espacio

23
Tiempo de Duración Del proyecto

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Armado de los
Huertos

Exposición sobre
el proyecto

Construcción del
cercado

Siembra con los


estudiantes de 1er
y 2do año

Elaboración de los
tableros
identificativos

24
ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizó una lámina en la cual se mostraba de forma


Exposición sobre explicativa y coherente aspectos sobre lo que trata el proyecto,
el proyecto luego se les presento y se les expuso sobre esto a todos los
estudiantes de 1er y 2do año, ya que estos serían beneficiados
y participes del mismo.

Principalmente se buscó los materiales necesarios para


su construcción, los cuales algunos se encontraban dentro de
la institución y otros en la partes externa de ella como la arena.
Al tenerlos con ayuda de los Obreros se hizo una parte de la
mezcla para empezar a realizar el muro del cercado, las cuales
ese día se dejaron lista dos capas. Días siguientes se realizó el
mismo procedimiento motivado a que algunos alumnos,
Construcción del dañaron parte de las capas ya listas y se realizó otra más con
cercado la mezcla que quedaba. Hubo muchos inconvenientes al
momento de hacer esta actividad, empezando por la falta de
cemento que no se consigue con facilidad, y los constantes
daños al muro que luego de ser arreglados, nuevamente los
dañaban y que al momento de seguir con esta estrategia para
el cuidado de los huertos, los obreros y profesores se
encontraban ocupados, por lo tanto no se pudo terminar por
completo.

Siembra con los Se realizó un recorrido con los estudiantes de 1ro y 2do
estudiantes de 1er año por el área de los huertos escolares. En el lugar se les
y 2do año explico brevemente como se debe de sembrar las plantas y
posteriormente se procedió a sembrar las mismas.

Se buscaron y reutilizamos distintas maderas, luego con


ayuda de un adulto se cortaron en partes iguales para luego
sujetar la base con lo que vendría siendo la parte donde se
Elaboración de los mostrara el nombre de cada uno de las plantas. Al terminar
tableros esto, con pintura planta se prosiguió a pintar todas y cada una
identificativos de ellas en su totalidad. Al secarse se colocó en cada una de
las maderas el nombre de las plantas a sembrar con
decoraciones al rededor en color verde para que resalte más y
no quedara tan simple. A los días siguientes de haberlos
terminado, se continuó a colocarlos en su respectivo sitio del
huerto.

25
Conclusión
La construcción de huertos escolares son de gran importancia para el
beneficio propio en las instituciones, ya que nuestros estudiantes participan e
incrementan sus conocimientos con un buen enfoque positivo. Es por ello que
el proyecto realizado sobre la construcción de huertos escolares nos permite
producir plantas condimentosas para el beneficio del LNB “24 de Julio de 1783
Natalicio del Libertador”. Se puede decir que se logró llevar a cabo un buen
trabajo en equipo, en el cual se cultivaron hortalizas para así llegar a solventar
parte de la problemática que se encuentra actualmente en el comedor del
mismo. Es evidente que actualmente en nuestro país no hay mucha producción
de alimentos y es debido a esto que nuestro grupo de estudiantes se enfocó en
el desarrollo de la siembra para contribuir con algunas hortalizas de esta
manera aportar esta ayuda y lo más importante crear conciencia y sentido de
pertenencia a todos los que hacen vida en él y que a través de este trabajo
realizado, demostrar que a través de este método se puede lograr una
producción exitosa dentro de la institución sin la necesidad de gastar de más.

26
Opinión de la experiencia

 La realización de este proyecto fue una experiencia nueva y como todo


lo nuevo tiene sus pro y sus contras, a pesar de las dificultades supimos
cómo superarlas y sobrellevarlas convirtiéndolas en virtudes, dándonos
todo este proceso aprendizajes positivos que nos marcan tanto como
estudiantes como personas, ya que a través de la realización de dichos
huertos nos ayudó a entender la gran importancia y los beneficios que
estos huertos pueden ofrecer, así mismo enseñándonos que el trabajo
en equipo acompañado de la motivación, responsabilidad y constancia
se puede lograr lo que uno desee además que nos forman a nosotros
como personas y llenando nuestras memorias de experiencias
maravillosas y que incluso se pueden compartir y utilizarlos nuevamente
a futuro. – Lindalee Zughbi

 Para mí fue una experiencia maravillosa, ya que pude aprender y a


reconocer la importancia que tiene un huerto escolar. Sé que esta
experiencia va a ser para toda la vida porque al observar una diminuta
semilla, día a día va creciendo hasta producir su fruto; en este caso la
planta de ají y cebollín, ya medida que iba creciendo y desarrollando
son enseñanzas que me permiten ver el futuro inmediato de trabajar
con la tierra, dependiendo de la producción que se realice o se siembre,
deja en mí una satisfacción tan grande que nunca voy a olvidar. –
Yohelis Palencia

 Mi experiencia con este proyecto fue con el fin de ayudar al liceo y los
estudiantes quisimos hacer estos huertos con las ayudas de mis
compañeros. Trabajamos duro para lograrlo estos resultados.
Trabajamos en equipo entre todos nosotros para poder dar mensaje
que cuidemos la tierra y medio ambiente y como poder tener plantas
condimentosas para ahorrar un poco en los gasto cuando se compran.
– Brandon Guerrero

 Mi experiencia al realizar el huerto escolar fue de lo mejor ya que


aprendí cosas nuevas como a nivelar la tierra, tener un espacio
limpio y los cuidados que estas plantas a sembrar necesitan y que
también se utiliza abono para que las plantas crezcan más rápido
y fuertes. En fin lo mejor de todo esto fue que junto a mis
compañeros le dimos a conocer a los estudiantes de 1er y 2do
año como sembrar estas hortalizas y fomentándolos a que esta
idea la lleven y elaboren en casa. – Luis Carrasquero

 La experiencia aquí fue muy buena, a pesar de las dificultades


supimos como sobrellevarlas y gracias a este proyecto nos ayudó
a unirnos más y se vio el interés de todos al momento de
realizarlo, compartimos esta experiencia única la cual nunca
vamos a olvidar. – Carlos Arias

27
Recomendaciones
 Hacer cultivos fáciles y rápidos como el cebollín, los alumnos verán los
resultados y mejorara la motivación.

 Implicar a la familia: los alumnos pueden hacer semilleros para cultivar


en casa durante las vacaciones y luego traerlas al comenzar las clases
para incorporarlas al huerto.

 Solicitar a los obreros su colaboración para el cuidado, mantenimiento y


limpieza de los mismos.

 Motivar a los profesores y alumnos en general a seguir con este trabajo


ya que es beneficioso para todos los que hacen vida en la institución.

 Construir nuevos huertos en donde se puedan cultivar otras variedades


de plantas.

28
Anexos

29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
BIBLIOGRAFIAS
 http://lopicante.blogspot.com/2011/04/todo-sobre-el-aji.html

 https://www.cebollin.net/

 te.aceitedearganweb.com/hierbabuena/

 https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html

 http://www.igvsb.gob.ve/documentos/consultoria_juridica/LEYES_ESPECIALE
S/LEY_DE_TIERRAS_Y_DESARROLLO_AGRARIO.pdf

 http://www.defiendete.org/html/deinteres/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEY
ES%20DE%20VENEZUELA%20II/LEY%20ORGANICA%20DEL%20AMBIENT
E.htm

 http://velisarturo15.blogspot.com/2014/06/antecedentes.html

 http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-
e-instrumentos-de.html

 http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html

39

También podría gustarte