Está en la página 1de 16

Universidad de Guanajuato

Campus Guanajuato

Laboratorio de Ingeniería Química II

Equipo #1

Integrantes:
 Cecilia Cano Arredondo
 Jaqueline Cano Arredondo
 Ricardo Adrián Corona Arrellano
 Javier Alejandro Juárez Lara
 Omar Espiridión Mancilla Martínez
 Diego Alejandro Morales Cortés

Práctica I: Determinación del coeficiente de difusión en celdas de


Arnold

Fecha de realización: 10/02/2020

Fecha de entrega: 17/02/2020


-Resumen
Lo que hicimos primero en esta práctica fue montar el sistema que consistía en una
parrilla de calentamiento, un baño maría en un vaso de precipitado, unas pinzas mariposa
sujetas a un soporte universal, un termómetro y un filtro de aire que estaría por encima del
nivel de las celdas, sujeto con pinzas universales al soporte. Este filtro constó de una
manguera conectada a una toma de aire. Luego comenzamos a calentar un baño maría en
la parrilla de calentamiento hasta que su temperatura alcanzó los 50 °C y a partir de aquí,
con ayuda del termómetro, tratamos de regular la temperatura para mantenerla constante.
Posteriormente revisamos que las celdas de Arnold estuvieran limpias y secas, y elegimos
los tres solventes que utilizaríamos que fueron: etanol, metil isobutil cetona y cloroformo,
rotulando cada celda. Después hicimos una marca hasta la que llenaríamos la celda con
solvente con el propósito de que pudiéramos medir el aumento en la altura de los
solventes al introducir las celdas en el baño maría. Para esto, montamos las celdas en una
gradilla que colocamos sobre el baño maría, procurando que el bulbo donde se contenía el
solvente quedara completamente sumergido. Abrimos la toma de aire, comprobando que
el flujo pasara por encima de todas las celdas.

Con ayuda de un cronómetro y una regla, medimos el aumento en el nivel del solvente
cada dos minutos, anotándolo en la bitácora. Después de diez mediciones, retiramos la
temperatura del sistema, lo desmontamos y dejamos enfriar antes de manipularlo.
Regresamos los solventes a sus respectivos envases y lavamos todo el material. La
intención del experimento fue determinar los coeficientes de difusión (o difusividades) de
los tres solventes de manera experimental para compararlos con los valores reportados en
la literatura.

The first thing we did during the experiment was to mount the diffusion system
using an electric heater, a water bath in a beaker, a pair of butterfly pincers mounted on a
universal support, a thermometer and an air filter that would be on top of the Arnold cells,
mounted on the support with a pair of universal pincers. This filter consisted of a rubber
hose connected to an air outlet. Then we began to heat the water bath until its temperature
reached 50°C and from here, with help from the thermometer, we regulated the
temperature to keep it constant. Next, we verified that the Arnold cells were clean and
dry, and we chose the three solvents to use: ethanol, methyl isobutyl ketone and
chloroform, marking each cell accordingly. Then we put a mark in each cell, up to the
point we were going to fill with the solvent to measure the increment in the height of the
solvent caused by the heat from the water bath. In order to do this, we introduced the
three cells in a rack, making sure that the bulb which contained the solvent was
completely submerged in the water. We opened the air outlet, checking that the air flow
reached the last cell.

Using the thermometer and a ruler, we measured the increment in the height of the
solvent every two minutes, writing the data down on the logbook. After ten
measurements, we turned off the heater, dismounted the system and let it cool before
manipulating the components. Then we returned the solvents to their corresponding
containers and washed all the material. The purpose of this experiment was to calculate
the diffusion coefficient of our three solvents using Arnold cells and comparing them with
the results presented in literature.

-Objetivo
 Determinar experimentalmente los coeficientes de difusión gaseosa en celdas de
Arnold

-Introducción
DIFUSIÓN MOLECULAR

La difusión de materia es uno de los fenómenos de transporte en el cual una o


varias especies químicas se desplazan de una región a otra en virtud de un gradiente de
potencial químico. El proceso se lleva a cabo en la dirección que tienda a igualar el
potencial químico de cada componente en todas las regiones del sistema. En el caso de un
sistema compuesto de una fase homogénea, a temperatura y presión constantes, la
tendencia a igualar el potencial químico equivale a igualar las concentraciones. En
ausencia del movimiento convectivo producido por la agitación mecánica, la difusión de
materia o transferencia de masa se conoce como difusión molecular.

Una forma de visualizar la difusión molecular es considerar el movimiento


aleatorio de las moléculas, de acuerdo con la teoría cinética de los gases. De acuerdo con
esta teoría, las moléculas se mueven con una velocidad promedio que depende de la
temperatura; en su movimiento, chocan unas con otras. En cada colisión la velocidad
cambia de dirección y magnitud.

Imaginemos una región dividida en dos compartimientos, como se muestra en la


figura 1; el primer compartimiento contiene moléculas del gas A y el segundo
compartimiento moléculas del gas B. Al retirar la barrera, el movimiento aleatorio de las
moléculas ocasiona que algunas moléculas de A se desplacen a la región de las moléculas
B; de forma similar algunas moléculas de B se desplazan en dirección inversa. Si este
proceso continua por un tiempo suficientemente largo, finalmente se alcanza una
distribución uniforme de ambos tipos de moléculas en todo el sistema. Aun cuando las
moléculas se mueven en forma aleatoria en todas direcciones y chocan unas con otras, el
efecto neto es el movimiento global de cada componente en la dirección de mayor a menor
concentración. De manera similar, la teoría cinética proporciona una base para entender el
efecto de la temperatura y presión. Al aumentar la temperatura, la velocidad media de las
moléculas se incrementa, por lo que la velocidad de difusión aumenta. Por otro lado, al
aumentar la presión el número de moléculas por unidad de volumen también aumenta,
por lo que el número de colisiones se incrementa retardando de esta manera, el proceso de
difusión.

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA PELÍCULA DE GAS ESTANCADO EN UNA CELDA


DE ARNOLD

El coeficiente de difusión o difusividad de la masa se puede medir


experimentalmente, en una celda de Arnold, de difusión. Esta celda está
esquemáticamente representada en la siguiente figura:
El tubo delgado, parcialmente lleno de líquido puro A, se mantienen a temperatura
y presión constantes. El gas B fluye a través del extremo abierto, posee una solubilidad
despreciable en el líquido A y también es químicamente inerte en A. el componente A se
vaporiza y difunde en la fase gaseosa, se puede medir físicamente la rapidez de
vaporización y también se puede expresar matemáticamente en función de flujo de masa
molar.

-Materiales y equipo
Equipo auxiliar:

 Pie de rey o vernier


 Cronómetro
 Pipeta con jeringa
 3 celdas de Arnold
 Conductor de flujo de aire (manguera de hule)
 Gradilla para soporte de las celdas
 Termómetro
 Vaso de precipitado de 600 mL
 Parrilla eléctrica
 Soporte universal
 Pinzas universales y mariposa

Sustancias:

 Metil isobutil cetona


 Cloroformo
 Alcohol etílico
-Procedimiento
1. Llenamos el vaso de precipitado con agua hasta el borde

2. Calentamos el agua dentro del vaso con ayuda de la parrilla de calentamiento


hasta obtener una temperatura de 50 °C y, con ayuda del termómetro que
montamos en el soporte usando las pinzas mariposa, la mantuvimos constante.

3. Montamos el conductor de flujo de aire al soporte usando las pinzas universales.

4. Elegimos 3 celdas de Arnold y verificamos que estuvieran secas y limpias.

5. Elegimos 3 sustancias que no tuvieran un peso molecular parecido entre ellas:


metil isobutil cetona, etanol y cloroformo.

6. Colocamos una marca en cada celda de Arnold, unos centímetros arriba del bulbo.

7. Llenamos cada celda con una sustancia diferente, hasta la marca, y las rotulamos.

8. Colocamos las celdas de Arnold con sus respectivas sustancias en el baño de agua a
50 °C, procurando que se sumergieran hasta que las sustancias quedaran cubiertas
por el agua.

9. Conectamos la manguera de hule a la toma de aire del compresor y la adaptamos


en forma horizontal, de tal manera que la salida de aire de la manguera apuntara a
la boca de las celdas.

10. Cronometramos 2 minutos y medimos la altura desplazada por cada sustancia a


partir del punto de referencia elegido.

11. Repetimos 10 veces la operación anterior, respetando el lapso de dos minutos entre
cada medición.

12. Al final de las mediciones, retiramos el calor de la parrilla y dejamos enfriar el


sistema.

13. Desmontamos el sistema, lavando y secando las piezas antes de guardarlas en su


respectivo lugar.
-Cálculos y resultados
Usando las siguientes ecuaciones:

CA [mol/cm3]

Cloroformo Etanol MIC

0.012481153 0.017126112 0.007997204

XA

Cloroformo Etanol MIC

0.692078947 0.292368421 0.092

C [mol/cm3] 2.60984E-05

Datos obtenidos:

h (cm)

Tiempo(s) Cloroformo Etanol Mic

120 0.4 0.3 0.5

240 0.5 0.3 0.6

360 0.5 0.4 0.6

480 0.6 0.4 0.6

600 0.6 0.4 0.7

720 0.6 0.5 0.7

840 0.6 0.5 0.8

960 0.6 0.5 0.8

1080 0.6 0.6 0.8

1200 0.6 0.7 0.8


Usando la ecuación:

DAB [cm2/s]

Cloroformo Etanol Mic

13.66871444 58.58502507 164.7045481

8.585238341 29.29251253 99.21960728

5.723492227 26.14320507 66.14640485

5.176518093 19.6074038 49.60980364

4.141214475 15.68592304 46.48769333

3.451012062 16.40538826 38.73974444

2.958010339 14.06176137 38.10032919

2.588259047 12.3040412 33.33778805

2.300674708 13.17701868 29.63358937

2.070607237 13.8912131 26.67023044

Promedio 5.066374097 21.91534921 59.26497387


Usando la ecuación:

𝐶𝐴𝐿 𝑍𝑡 2 − 𝑍𝑡0 2
𝐷𝐴𝐵 =
2𝑡𝐶 𝐼𝑛 (1 − 𝑦𝐴2 )
1 − 𝑦𝐴1

Dab
Cloroformo Etanol Mic
0,27066761 0,71155901 3,30732024
0,21145907 0,3557795 2,38127057
0,14097271 0,4216646 1,58751372
0,15225053 0,31624845 1,19063529
0,12180043 0,25299876 1,29646954
0,10150035 0,32942547 1,08039128
0,0870003 0,28236469 1,20953426
0,07612527 0,2470691 1,05834248
0,0676669 0,31624845 0,94074887
0,06090021 0,38740435 0,84667398
PROMEDIO 0,12903434 0,36207624 1,48989002

Decidimos usar esta ecuación para contrastar los resultados obtenidos a partir de la
ecuación proporcionada con aquellos presentados en la literatura. La ecuación fue la que
utilizamos durante nuestro curso de Transferencia de Masa para calcular el coeficiente de
difusión en celdas de Arnold. A continuación se contrastan las gráficas producidas por
ambas ecuaciones. Nótese la gran disparidad entre los resultados obtenidos.
Ecuación de difusión investigada

Tiempo vs Difusividad
Cloroformo
0.3

0.25
DAB (cm2/s)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)

Ecuación proporcionada en la práctica

Tiempo vs Difusividad
Cloroformo
16
14
12
DAB (cm2/s)

10
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)
Ecuación de difusión investigada

Tiempo vs Difusividad
Etanol
0.8
0.7
0.6
DAB (cm2/s)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)

Ecuación proporcionada en la práctica

Tiempo vs Difusividad
Etanol
70
60
DAB (cm2/s)

50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)
Ecuación de difusión investigada

Tiempo vs Difusividad
Mic
3.5
3
DAB (cm2/s)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)

Ecuación proporcionada en la práctica

Tiempo vs Difusividad
Mic
200

150
DAB (cm2/s)

100

50

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo (s)
-Discusión de resultados
Primero que nada, es importante reiterar la disparidad entre los resultados obtenidos,
incluso dentro de las mediciones para un mismo solvente. Algo que puede notarse es que
el coeficiente de difusión disminuye con el tiempo para los tres solventes. Esto se puede
atribuir a que la concentración de los solventes en el seno del aire va aumentando,
disminuyendo el gradiente de concentraciones. Esto se refleja en la proporcionalidad
inversa de la difusividad respecto al tiempo. Ahora, se compararán los coeficientes
promedio encontrados en cada caso con los valores encontrados en la literatura.

Comparación de difusividades

Solvente Dab promedio Dab promedio Valor Porcentaje de error


con fórmula con fórmula reportado en
Primer Segundo
proporcionada investigada la literatura
promedio promedio
cm2 cm2 cm2
s s s
Cloroformo 5.0663 0.129 0.1101 4501% 17.166%
Etanol 21.915 0.362 0.1392 15623.53% 160.05%
MIC 59.265 1.489 - - -

Pueden notarse errores exacerbados al usar la fórmula recomendada en la práctica. Incluso


se tienen errores importantes al usar la ecuación investigada, pero son mucho menores. No
se reportan los valores para el MIC ya que no se pudo encontrar su coeficiente de difusión
en la literatura. De forma general se observa que el coeficiente de difusión aumenta
cuando disminuye el peso molecular, pero siguiendo esta lógica el coeficiente del etanol
debería de ser mayor que el del MIC. Pensamos que esto se atribuye a que, debido a la
configuración de las celdas en la gradilla, el flujo de aire tenía una mayor velocidad sobre
la celda que contenía el MIC, favoreciendo la difusión. El control de la temperatura y las
medidas acertadas de la distancia recorrida por el solvente son factores imperativos para
disminuir el porcentaje de error. También se usó una longitud promedio de las tres celdas
en la ecuación, lo que proporciona un incremento en el error, aunque sea pequeño.
-Conclusiones
Al final de la práctica calculamos el coeficiente de difusión de tres solventes en aire,
utilizando celdas de Arnold. Los resultados obtenidos con la ecuación proporcionada en la
práctica arrojaron porcentajes de error muy altos, lo que atribuimos a posibles errores en la
medición de la altura alcanzada por el solvente en cada tiempo debido a la dificultad de
visualizar la marca debajo del agua. También hay que mencionar que, si bien la
temperatura del baño maría se mantuvo constante durante la mayor parte del
experimento, existieron algunas fluctuaciones en la temperatura de los solventes y el
coeficiente de difusión aumenta con la temperatura. Sin embargo, el uso de la ecuación
alternativa demostró mayor fidelidad a los resultados de la literatura y nos permitió
comprobar la tendencia de los compuestos con menor peso molecular a difundirse con
mayor facilidad.

Concluimos que se puede mejorar en la ejecución del experimento, tópico que se


desarrolla en la siguiente sección.

-Recomen daciones
 Preparar las muestras previamente de tal modo que cuando el baño maría llegue a
50°C ya estén listas.

 Marcar los espacios de la gradilla con la sustancia que contiene la celda allí
colocada.

 Graduar las celdas de Arnold a partir del nivel del líquido, marcando cada cuántos
milímetros, para facilitar la medición del ascenso de la sustancia.

 Usar unas pinzas mariposa para sujetar el termómetro con más facilidad dentro del
baño maría.

 Usar una gradilla más delgada para que el grosor no impida tomar las lecturas del
desplazamiento del líquido.

 Debido a la disparidad de los resultados experimentales y los reportados en la


literatura, se recomienda calcular los coeficientes de difusión con una ecuación
distinta además de la que se menciona en la práctica.
-Referencias
 Álvarez Fernández, P., Castillo Agreda, M., Mayen Santos, E., Quiroz Macías, M.,
Rivero Martínez, E., & Silva Escalona, C. et al. (2013). Ingeniería Química
Experimental (1st ed., pp. 67-70). Ciudad de México: Ediciones UNAM FESC.

 R. Welty, J., E. Wicks, C., & E. Wilson, R. (2020). Fundamentos de Transferencia de


Masa (1st ed., p. 588).

 C. Ávila, R. Briones, J. García, A. González & L. Pérez (2016). Determinación


experimental del coeficiente de difusión de cloroformo en aire en estado estacionario. Nuevo
León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

También podría gustarte