Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA IV


DOCENTE: FABRICIO BARROSO MUÑÓZ

PRÁCTICA 1: DESTILACIÓN EN COLUMNA MENOR


FECHA DE ENTREGA: 18/02/2021

EQUIPO 4:
PABLO ALEJANDRO MÉNDEZ SEGOVIANO
ALBERTO AGUSTÍN MILLA GÓNZALEZ
DIEGO ALEJANDRO MORALES CORTÉS
Contenido
Objetivos. 3
Fundamentos. 3
Descripción del aparato. 6
Equipos y servicios auxiliares. 7
Sustancias utilizadas. 8
Procedimiento de operación. 8
Datos teóricos y experimentales. 9
Cálculos representativos. 11
Resultados y gráficos. 11
Comprobación de la concentración de la mezcla antes y después de la separación, curva de
calibración. 12
Temperatura vs tiempo 13
Concentración vs tiempo 14
Temperatura vs concentración. 15
Observaciones. 18
Conclusión. 19
Recomendaciones. 19
Cuestionario. 19
Bibliografía. 22
Objetivos.
General:
● Destilar una mezcla que contiene entre 15 y 25% en peso de etanol en
agua, en una columna de platos perforados.

Particulares:
● Comprender la composición y el funcionamiento de una columna de
destilación de platos perforados.
● Realizar gráficas de temperatura vs. tiempo y concentración vs. tiempo
para determinar las condiciones de operación de la columna.
● Calcular la relación de reflujo L/D de la columna.

Fundamentos.
La destilación se caracteriza por ser una de las operaciones unitarias más
comunes en la industria química. Consiste en la separación de dos o más
componentes líquidos, solubles entre sí, debido a una diferencia de
volatilidades entre dichos componentes. Esto se puede realizar mediante una
adecuada selección de la presión o temperatura del sistema de trabajo para
que la fase líquida y la fase vapor que se obtienen como productos tengan
concentraciones relativas distintas. La transferencia de masa de una fase a otra
se ve favorecida por el diseño del equipo en el que se realizará la destilación.
Si la volatilidad de un componente es muy grande en relación con la de los
demás es de esperarse que se encuentre en una mayor concentración en la
corriente de vapor, o destilado, lo que nos daría un producto de alta pureza. Por
el contrario, si la diferencia de volatilidades es muy pequeña, no se lograría una
separación significativa de los componentes y la destilación sería inviable.
Descripción de las columnas.
La destilación se lleva a cabo en columnas diseñadas para permitir el contacto
óptimo entre las fases líquido y vapor, maximizando la transferencia de masa
entre estas fases. Las columnas de destilación pueden operar en forma
continua o por lotes, pero debido al enfoque de la práctica que nos concierne
nos enfocaremos en la operación por lotes.
Las columnas batch se conforman de varias partes:
-Rehervidor o caldera: La mezcla a destilar se alimenta
aquí y se calienta mediante vapor de agua o
resistencias eléctricas. La fase vapor que se separa de
la mezcla se alimenta a la columna.
-Columna de rectificación: Proporciona las condiciones
adecuadas para permitir el equilibrio líquido-vapor de
los componentes en el sistema. Se auxilia de platos
perforados o empaques para maximizar el área de contacto y la transferencia
de masa.
-Condensador: El vapor destilado se enfría hasta condensarse y se reintroduce
a la columna.

Figura 1. Columna de
destilación batch.

Al inicio de la operación la mezcla se carga en el rehervidor y se calienta hasta


el punto de ebullición del componente más volátil. De esta forma, el vapor que
sale de la caldera se enriquece con los componentes de mayor volatilidad,
mientras que el líquido restante se concentra con los menos volátiles. El vapor
destilado se condensa y se recircula a la columna. Cuando se alcanza la
concentración deseada en el destilado el proceso se detiene y el líquido
restante en la caldera se retira.
La operación por lotes no permite alcanzar producciones tan altas como las de
una destilación continua, pero resulta más que adecuada para satisfacer la
demanda de productos con un periodo de vida corto o con propiedades
específicas, como es el caso de medicamentos y productos bioquímicos.
Además, proporciona las condiciones perfectas para realizar experimentos y
pruebas en plantas piloto debido a su facilidad de operación y a los bajos
volúmenes que se manejan.

Diseño de columnas de destilación.


Los balances de materia para una destilación binaria y para el componente de
mayor volatilidad se representan en las siguientes ecuaciones:
F=D+B E.C. 1

FZF = DYm + BXB E.C. 2

Donde F corresponde al número de moles en la alimentación, D es el destilado


formado en un tiempo finito t y B es el líquido residual al mismo tiempo t.
Al representar estas ecuaciones en un tiempo infinito dt, y considerando que F
y ZF tienen valores constantes, se obtiene:

Realizando un balance de materia para el componente más volátil:


Reorganizando la ecuación 5:

Al integrar entre los límites adecuados:

Donde x es la concentración del componente volátil en el residuo.


Esta ecuación es la ecuación de Rayleigh y relaciona el flujo del líquido residual
con su composición.
Modos de operación de la columna batch.
El control de la temperatura en el rehervidor es de vital importancia para
asegurar un funcionamiento correcto. Si la temperatura de la columna se
aumenta de forma súbita, el flujo de vapor aumentará debido a la evaporación.
Por el contrario, una baja temperatura podría producir un flujo de vapor
insuficiente. Ambos casos presentan consecuencias negativas:
● Lagrimeo: Se produce cuando el flujo de vapor no es suficiente para
mantener el líquido en el plato y éste comienza a caer por los orificios. El
plato ¨lagrimea¨ o ¨llora¨.

● Arrastre de gotas: Se produce cuando el flujo de vapor es tan alto que


arrastra gotas de un plato inferior al inmediato superior en su ascensión,
causando cambios en su composición y repercutiendo en el correcto
funcionamiento de la columna.

● Inundación: Se produce cuando el flujo de vapor dificulta el descenso del


líquido a través de los bajantes, causando su acumulación en los platos.
El contacto entre ambas fases se ve interrumpida.

● Vaciado de platos: Se produce cuando el flujo es vapor es insuficiente


para soportar al líquido que cae rápidamente por los bajantes, dejando
vacía la columna.
La siguiente figura representa los diferentes modos o ventanas de operación en
una columna de destilación en base a los flujos de líquido y vapor:
Figura 2. Ventana de operación de la columna.

Resulta necesario regular ambos flujos para poder trabajar en el área de


operación satisfactoria.

Descripción del aparato.


La columna de destilación a emplear se operará por lotes debido a la baja
cantidad de mezcla a destilar. Se espera obtener una pureza alta del etanol
destilado (alrededor del 90-95%) en base a las características de esta
operación.
En el siguiente esquema se pueden observar las partes constituyentes de la
columna:
1. Rehervidor (caldera): Aquí se alimenta la mezcla a destilar (en este
caso con el auxilio de una bomba hidráulica). El rehervidor se calienta
con una manta de calefacción eléctrica de 8 W para propiciar la
separación de los componentes en la mezcla. Se puede observar un
punto de muestreo y una salida para los fondos líquidos al final de la
operación.
2. Columna de rectificación: En esta parte se lleva a cabo el contacto de
las fases de líquido y vapor hasta alcanzar el equilibrio. La fase vapor se
enriquece con los componentes más volátiles y la fase de líquido con los
menos volátiles. Se usan platos perforados para maximizar la superficie
de contacto entre las fases y favorecer la transferencia de masa. Se
tiene un punto de muestreo en el punto medio de la columna y en el
domo.
3. Condensador: Se enfría y condensa el vapor destilado mediante la
transferencia de calor con agua de enfriamiento para su posterior reflujo
o extracción de la columna como destilado líquido.
4. Zona de reflujo: El condensado líquido es devuelto a la columna para
permitir su contacto con la fase de vapor.
5. Enfriador y colector de destilado: El destilado se enfría con un flujo de
agua para asegurar un producto totalmente líquido que se colecta para
su posterior muestreo y/o extracción.

Figura 3. Esquema de la columna de destilación.

Equipos y servicios auxiliares.


● Energía eléctrica: 110 VAC.
● Agua de enfriamiento.
● Refractómetro.
● Gradilla.
● Tubos de ensayo para muestreo.
● Piseta.
● Cronómetro.
● Densímetro.
Sustancias utilizadas.
● Agua destilada.
● Etanol, grado industrial.

Procedimiento de operación.

1.- Preparar una solución de etanol-agua entre el 15 y 25% en peso de etanol.


2.- Asegúrese que antes de alimentar la solución al hervidor las válvulas de
drenado y muestreo del equipo se encuentren cerradas.
3.- La bomba debe calibrarse con la solución que se vaya a destilar. Si se
cambia de solución es necesario volver a calibrar la bomba para evitar errores
de precisión.
4.- Asegúrese que el equipo se encuentre debidamente conectado a 110VAC.
5.- Si el equipo está conectado y no hay corriente eléctrica en el gabinete de
control asegúrese que el interruptor general esté en posición ON y el botón de
paro de emergencia liberado; de lo contrario dar media vuelta en el sentido de
orientación de las flechas.
6.- Alimentar la solución con el uso de la bomba dosificadora. (Revisar sección
8 del manual).
7.- El volumen mínimo de experimentación debe ser de 3lt.
8.- Al terminar de alimentar la solución inicie el calentamiento presionando los
botones de arranque de las resistencias y poniendo las perillas de control de
calentamiento en posición de bajo (LO) y paulatinamente incrementar la
intensidad de calentamiento.
9.- Es importante controlar la intensidad de calentamiento. Un calentamiento
excesivo ocasionará una operación incorrecta en la columna disminuyendo su
eficiencia.
10.- Esperar a que se generen vaporizaciones que asciendan por los platos (o
por la sección de empaque) y lleguen hasta el condensador para poder iniciar
el reflujo.
11.- Se deben operar en estas condiciones hasta que se obtengan las primeras
gotas de destilado.
12.- Una vez que el equipo se encuentre estable se deben tomar muestras en
las distintas etapas de la columna para su posterior análisis.
13.- Para detener la experimentación es necesario bajar paulatinamente la
intensidad de calentamiento hasta que la temperatura de la solución este 10°C
arriba de la temperatura ambiente. Después, colocar las perillas en posición
OFF y presionar los botones de paro en el gabinete de control.
14.- Drenar los fondos de la columna y el destilado.

Datos teóricos y experimentales.


En la tabla 1 podemos observar los datos que tenemos en las condiciones
iniciales del proceso, antes de realizar la separación.
Tabla 1. Condiciones iniciales.

Con la información de la tabla 2 se podrá elaborar la curva de calibración


correspondiente al sistema, en función de su fracción en peso y 3 tomas de
valores de los índices de refracción.
Tabla 2. Datos del índice de refracción vs %w para la curva de calibración.

En la tabla 3 encontramos las mediciones de temperatura en diferentes partes


representativas de la columna, como el hervidor, el 3 plato o el destilado,
tomadas a diferentes intervalos de tiempo, cada cinco minutos. Además,
podemos notar la potencia en la que estaba trabajando la gradilla eléctrica.

Tabla 3. Datos de temperatura e indicador de potencia.

En la tabla 4 podemos analizar las condiciones finales del destilado, pudiendo


notar su valor en los grados Gay Lussac y la relación que tienen estos con la
alta concentración de alcohol.
Tabla 4. Condiciones finales del destilado.

Densidades: Agua = 1 g/cm3 y Etanol = 0.789 g/cm3.

Los datos en la siguiente tabla (5) muestran valores del IR en función del
tiempo, los cuales tienen una relación directa con la concentración.
Tabla 5. Índice de refracción en función del tiempo.

Cálculos representativos.
Teniendo una fracción en peso de 0.235 de etanol, tenemos que:
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − . 235 = 0. 765
Suponiendo 1 kg de mezcla, tenemos
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0. 765 𝑘𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0. 235 𝑘𝑔
Resultados y gráficos.

Comprobación de la concentración de la mezcla antes y después de la


separación, curva de calibración.
A partir de los datos de calibración del equipo, se realiza una gráfica en donde
contraponemos los índices de refracción 1, 2 y 3 y la fracción peso, al tener 3
gráficas ya que tenemos los datos por triplicado, se hace un ajuste.

Como podemos observar, en los datos iniciales (tabla 1) se nos indica el valor
del índice de refracción de la mezcla antes de la operación siendo el mismo de
1.3544, ahora, con ese valor nos vamos a la gráfica, y podemos ubicar
entonces la fracción que le corresponde para ese valor, teniendo:

Gráfica 1. Comprobación del IR inicial con la curva de saturación.

Como podemos observar, al valor de IR inicial, chocando con la curva de


calibración y bajando hacia el eje x, le corresponde un valor aproximado de 32,
el cual coincide de manera satisfactoria con el de los grados Gay Lussac
(grados de contenido alcohólico) reportados para la mezcla inicial.

Del mismo modo, para el IR final de 1.3650, tenemos:


Gráfica 2. Comprobación del IR final con la curva de saturación.

De igual manera, podemos ver que al valor final de IR de 1.3650, le


corresponde un valor aproximado de 92, el cual también corresponde con el
reportado al final de la separación, de 92 grados Gay Lussac, y a su vez nos
indica que el contenido del alcohol es muy alto y nos comprueba que la
separación se hizo de forma correcta.

Temperaturas vs Tiempo
A partir de los datos experimentales proporcionados en la tabla 3, se construye
una grafica de temperaturas del hervidor, del condensado y el tercer plato vs el
tiempo, teniendo entonces:
Gráfica 3. Temperatura del hervidor, tercer plato y destilado vs el tiempo.

Se puede analizar como la temperatura mayor se encuentra en el hervidor de la


columna, donde se aplica el calor, y va descendiendo conforme aumenta la
altura de la temperatura. También se analiza los valores de la temperatura en la
mitad de la columna.

Concentración vs tiempo
A partir de los datos proporcionados en la tabla 5, se tienen mediciones de los
índices de refracción a diferentes tiempos, con lo que se puede elaborar una
grafica para analizar la variación de la concentración (a partir del IR) en función
del tiempo, por lo que tenemos que:
Gráfica 4. Variación del IR para conocer la concentración.

Como podemos observar, de la tabla 5, los valores del IR se mantienen casi


constantes (entre 19 y 20) por lo que, significa que la concentración de la
mezcla no cambia, por lo que se cree que dichos valores son erróneos, esto se
confirma viendo que los valores de IR iniciales y finales de la mezcla están
entre 1.3544 y 1.650, por lo que valores de 19 o 20, no tienen relación ninguna
con nuestro sistema, por lo que no tiene sentido graficarlos contra el tiempo.

Temperatura vs concentración.
Para poder construir esta gráfica, necesitaremos los datos de temperatura y
concentración a lo largo de la columna, a partir de los datos de la tabla 3.
Se hará la suposición de que se está en la condición de equilibrio liquido-vapor,
para hacer uso de las gráficas de T-xy de la mezcla etanol-agua, y buscando
los datos de temperatura sacamos la composición de la base líquida con la
gráfica a las condiciones de operación.
Figura 4. Diagrama T – xy de la mezcla etanol-agua.

En el diagrama T x-y, se observa los equilibrios líquido-vapor para la mezcla


binaria etanol-agua, a presión constante, y a varias temperaturas.
Obteniendo los datos de equilibrio líquido vapor para la mezcla etanol-agua a 1
atm, tenemos que:
Tabla 6. Datos de equilibrio líquido-vapor del etanol, con sus temperaturas.

Como se puede observar, la temperatura mínima que presenta la tabla es de


351.34K (78.5 °C), y analizando los datos de la Tabla 3, para el tercer plato, el
valor máximo que llega la temperatura es de a 73 °C, por lo que no se pueden
usar entonces estos datos, ya que en teoría no puede haber aún separación,
algo que en la práctica si ocurrió, llegando entonces a la conclusión de que las
mediciones de temperatura fueron erróneas, o el termopar tenía algún defecto
en la calibración o colocación.
Aunque el equilibrio ocurre únicamente en los platos, se realizará la graficación
de la temperatura vs la composición con los datos del hervidor, ya que este sí
llega a los valores de temperatura ya una vez mencionados, y con los que se
puede trabajar, entonces, interpolando los datos a las temperaturas del
hervidor.
Interpolando los datos, y seleccionando los más representativos en intervalos
de tiempo, tenemos la tabla 7:
Tabla 7. Temperaturas interpoladas a distintos tiempos con su respectiva fracción mol.

Tiempo Temperatura Fracc. Mol


(min) Hervidor liquido
0 294.75 1
5 301.15 1
10 320.85 1
15 344.6 1
20 353.05 0.46368511
25 353.25 0.43074719
30 354.25 0.34715169
35 353.95 0.29551087
45 354.25 0.43074719
60 354.05 0.3638
80 355.25 0.2647
100 355.75 0.2382
120 356.15 0.2169
130 357.15 0.1714
140 358.55 0.1273
160 359.35 0.111
A partir de la cual obtenemos la gráfica de Temperatura vs Concentración:

Gráfica 5. Variación de la concentración en función del cambio de temperatura en el hervidor.

Se puede notar que a partir de los 20 °C, comienza a haber una variacion en la
concentración y separación de la mezcla.

Observaciones.
● Mediante la implementación del gráfico de comprobación de índices de
refracción tanto iniciales como finales se determinó, mediante la vía
gráfica, un valor de IR de 32 y de 92, respectivamente. Dichos
resultados se obtuvieron mediante la implementación de una curva de
calibración con los datos experimentales proporcionados
(respectivamente la fracción peso y los valores de índice de refracción),
encontrando así el valor mencionado.
● La implementación y el entendimiento de la lectura de los grados de Gay
Lussac permite conocer la cantidad volumétrica de alcohol presenta en
la solución, siendo un claro indicador para conocer si la destilación se
llevó a cabo exitosamente.
● Respecto a la gráfica de temperatura vs. Tiempo, es notable como la
temperatura más alta se encuentra en el hervidor, siendo la misma
donde el calor es implementado, dicho calor desciende a medida que se
posiciona más alto de la columna, dicha afirmación se sustenta en base
a la Figura 10.
● Se detectó la posibilidad de contar con datos erróneos, siendo dicha
posibilidad confirmada al analizar los valores de los índices de refracción
tanto iniciales como finales, siendo así que a comparar con los valores
obtenidos estos no coinciden, por lo que se llega a la conclusión de que
no hay relación con nuestro sistema.
● Mediante la implementación de un diagrama T-xy se obtuvieron los datos
de equilibrio líquido – vapor de la respectiva mezcla etanol-agua, siendo
así que al analizar los datos proporcionados por la misma se detectó que
la temperatura mínima es de 78.5 C, siendo que, al realizar el análisis de
la temperatura en el plato 3, el valor de la temperatura fue de 73 C,
encontrando que las mediciones de la temperatura fueron erróneas, o el
termopar tenía algún defecto.

Conclusión.
Mediante la implementación de los diagramas de temperatura vs. tiempo,
concentración vs. tiempo y la aplicación de los índices de refracción se
determinó un valor final de destilado de 92 grados de Gay Lussac, indicador de
que el contenido de alcohol es alto e indica que la destilación se realizó
satisfactoriamente. La correcta interpretación de dichos gráficos y conceptos
asociados a otras ramas de la ingeniería química son factores claves que nos
permiten interpretar y dar significado a datos sumamente relevantes, tales
como los tiempos en los que se logra un régimen permanente (25 minutos para
el rehervidor y 80-90 para el condensador), las condiciones de operación del
equipo (tales como presión y consideraciones a tomar en cuenta durante la
operación), los flujos de alimentación, de destilado y del fondo (teniendo
valores de F=182.257 mol/h, D=14.129 mol/h y W=168.128 mol/h) y la
composición de los mismos, nos permiten obtener datos de suma relevancia
tales como la composición final del destilado deseado, siendo en este caso de .

Recomendaciones.
La destilación es bien conocida por ser una de las operaciones unitarias más
comunes en la industria química, siendo así que esta consiste en la separación
de dos o más componentes líquidos debido a una diferencia de volatilidades,
es por ello que este tipo de equipos deben de ser operados por personal
capacitado, siendo así que las recomendaciones hacia esta práctica en
concreto son el correcto manejo de la columna, este manejo se ve
representado en: calentamiento gradual de los componentes para lograr la
separación deseada, verificación del funcionamiento de los sensores de
temperatura, correcta implementación y lectura de gráficos para interpretación
de datos.

Cuestionario.
1.- ¿Cuáles son las condiciones de operación para trabajar en la torre de
reflujo total?
Las condiciones variarán siempre dependiendo del lugar donde se esté
realizando el procedimiento, en este caso en concreto se llevó a cabo en
Guanajuato capital, por lo que la torre se trabaja a una presión de 0.997 atm,
otra condición indispensable para llevar a cabo la destilación es el aumento de
temperatura gradual.
2.- ¿En qué tiempo alcanza la columna el régimen permanente?
Una consideración para tener en cuenta es las diversas partes del equipo en
donde este régimen ocurre, al ser el re-hervidor aquel que es el que mayor
calor se le administra alcanza el régimen permanente en aproximadamente 25
minutos, mientras que, para el caso del destilado, al estar más “lejano” a la
fuente de calor alcanza dicho régimen aproximadamente a los 80 o 90 minutos.
3.- ¿Qué evidencias experimentales aseguran que la torre está operando a
régimen permanente?

En la figura 10, la cual nos indica la gráfica de temperatura vs tiempo podemos


observar cuando la columna está operando en régimen permanente y el tiempo
que tarda en llegar a dicho régimen.

4.- ¿Cuál es el flujo de alimentación (F), destilado (D) y de fondos (W)en


unidades molares?
Para la fracción en mol referente a la alimentación en torre de destilado:
𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
( 𝑊𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 )
)( )
𝑊𝐻

( 𝑊𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
+ 𝑃𝑀𝐻
2

2
𝑂

𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
( 0.253
46.07 )
( 0.253
46.07 )+( 0.747
0.1169 )

𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0. 11692158 𝑋𝐻 𝑂 = 1 − 0. 116921 𝑋𝐻 𝑂 = 0. 8830784


2 2

Calculando la densidad total de la mezcla.

( )
ρ𝐻 𝑂 𝑋𝐻 𝑂 + ρ𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ρ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2 2
( )
ρ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 * (0. 8831) + 0. 789 * (0. 1169)

𝑘𝑔
ρ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0. 975334 𝐿

Realizando el procedimiento para el PM de dicha mezcla:

(
𝑃𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (0. 1169) 0. 4607
𝑘𝑔
𝑚𝑜𝑙 ) + (0. 8831)(0. 018 ) 𝑘𝑔
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔
𝑃𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0. 021281383 𝑚𝑜𝑙

Realizando el respectivo cálculo para la entrada de alimentación:


𝐹 = 𝑄ρ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

(0. 9668 )( )
𝐿 𝑘𝑔 1𝑚𝑜𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐹=4 ℎ 𝐿 0.0212813𝑘𝑔

𝑚𝑜𝑙
𝐹 = 182. 25728 ℎ

Realizando los cálculos para el destilado:


𝐿
𝐷 = 0. 825 ℎ

𝑘𝑔
ρ𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0. 789 𝐿

𝐷 = 0. 789
𝑘𝑔
𝐿 (0. 825 )( 𝐿

1 𝑚𝑜𝑙
0.04607 𝑘𝑔 )
𝑚𝑜𝑙
𝐷 = 14. 12904276 ℎ

Realizando los cálculos para los fondos:


𝐹 = 𝐷 + 𝑊; 𝑊 = 𝐹 − 𝐷
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑊 = 182. 25728 ℎ
− 14. 12904276 ℎ
𝑚𝑜𝑙
𝑊 = 168. 1283 ℎ

5.- ¿Cuál es el flujo de reflujo en unidades molares?


𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠.
6.- ¿Cuál es la composición en fracción mol de la alimentación, destilado
y fondos?
14.129 𝑚𝑜𝑙/ℎ
𝑥 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 14.129 𝑚𝑜𝑙/ℎ+168.128 𝑚𝑜𝑙/ℎ
= 0. 0775

168.128 𝑚𝑜𝑙/ℎ
𝑥 𝑊𝑎𝑠𝑡𝑒 = 14.129 𝑚𝑜𝑙/ℎ+168.128 𝑚𝑜𝑙/ℎ
= 0. 922

7.- ¿Cuánto etanol del alimentado se está recuperando como destilado?


𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑥 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = 4 𝐿(0. 1169) = 0. 4676 𝐿/ℎ
8.- Calcula la relación de reflujo L/D.
𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠.

Bibliografía.
Navas-Herrera S. J. (S/A). Control de Columnas de Destilación. pp: 19-24.
Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20374/fichero/Proyecto+completo.pdf
Consultado por última ocasión: 18/02/2021

Alzate-Ibañez A. M. (2010). Modelado y control de una columna de destilación


binaria. Universidad Nacional de Colombia, Colombia. pp: 7-13. Recuperado
de: https://core.ac.uk/download/pdf/11052597.pdf
Consultado por última ocasión: 18/02/2021

También podría gustarte