Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.


CAMPO 1.

INGENIERÍA QUÍMICA (118)

LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

INFORME EXPERIMENTAL NO.8:


“ALQUENOS Y ALQUINOS”

ALUMNOS:
JUVERA GARCÍA JOSÉ RODRIGO
LANDEROS GUERRERO VÍCTOR

PROFESORAS:
GARCÍA RODRÍGUEZ SUSANA
RAMÍREZ SALGADO MARÍA DEL ROCIÓ

GRUPO:
2401 C/D

ENTREGA:
10/04/2019

2019 – 2
OBJETIVOS:

1. El alumno aprenderá un método de preparación de alquenos, específicamente la


deshidratación catalítica de un alcohol.

2. Realizará pruebas de instauración que servirán para detectar la presencia de


centros de instauración.

3. El alumno conocerá un método de preparación de acetileno, específicamente por


hidrólisis de carburo de calcio.

4. Llevará a cabo pruebas de insaturación para detectar la presencia de triples


ligaduras.

5. Comprobará la acidez de los hidrógenos acetilénicos mediante la preparación de


acetiluros.

INTRODUCCION:

Los alquenos son hidrocarburos que contienen enlaces dobles carbono-carbono. Se


emplea frecuentemente la palabra olefina como sinónimo. Los alquenos abundan
en la naturaleza. El eteno, es un compuesto que controla el crecimiento de las
plantas, la germinación de las semillas y la maduración de los frutos.

Los alquinos son hidrocarburos de tipo alifático (es decir, no aromáticos) que tienen
uno o más enlaces triples entre dos átomos de carbono. Suelen participar de
reacciones químicas de adición, como la hidratación, la halogenación y la
hidrogenación. Estos hidrocarburos, por otra parte, tienen menos densidad que el
agua, una sustancia en la que no son solubles.
MECANISMOS DE REACCION:

Alquenos:

Se colocó etanol en un matraz y se agregó ácido sulfúrico obteniendo un eteno el


cual se calentó y burbujeo en:

-Bromo en solución acuosa:

-Bromo en tetracloruro de carbono:

-Permanganato de potasio en solución acuosa:

Alquinos:

Se colocó en un matraz de dos bocas carburo de calcio y se dejó caer gotas de


agua formando acetileno que se hizo burbujear en:

-Bromo en tetracloruro de carbono:


-Permanganato de potasio

-Cloruro cuproso amoniacal:

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

Alquenos:

Antes de hacer burbujear eteno en las soluciones, el bromo en tetracloruro de


carbonó presento un color anaranjado, el bromo en solución acuosa era incoloro y
el permanganato de potasio en solución acuosa presento un color rosado.
Después de hacer burbujear eteno en las 3 muestras, todas se volvieron incoloras,
a excepción del bromo en solución acuosa no presento ningún cambio visible.

Alquinos:

Al principio, sin hacer burbujear, el Bromo en tetracloruro de carbono tenía un color


anaranjado, el permanganato de potasio en solución acuosa tenía un tono rosado y
la solución de cloruro cuproso amoniacal presento un color azul claro.
Después cuando se hizo burbujear se presentó un cambio de color en los tres casos,
en la solución de cloruro cuproso amoniacal se presentó un color totalmente negro,
en el Bromo en tetracloruro de carbono se presentó un color amarillento muy claro
apenas visible igual que en el permanganato de potasio.

Conclusiones:

A partir de las reacciones se logró la formación de un alqueno y de un alquino


respectivamente en cada caso, en donde se realizaron pruebas de instauración
donde se confirmó la presencia de estos gracias a los cambios de coloración de las
diferentes muestras.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Brewster y vander Werf., Curso Práctico de Química Orgánica. 2da. Edición De.

Alhambra, España 1970.

2. Vogel, A. I., A Text book of Practical Organic Chemistry. 3. ed., Longmans,

London,1962.

3. Pasto, A. J. Determinación de Estructuras Orgánicas. Reverté, España, 1974.

También podría gustarte