Está en la página 1de 32

Cómo se elabora una

LÍNEA DE BASE
Guía dirigida a directivos, funcionarios,
profesionales y técnicos vinculados al
sector vivienda, construcción y saneamiento
OFICINA GENERAL DE MONITOREO
Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO
Oficina de Evaluación del Impacto
COMO SE ELABORA
UNA LÍNEA DE BASE
RODOLFO EUGENIO YAÑEZ WENDORFF
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

DURICH FRANCISCO WHITTEMBURY TALLEDO


Secretario General

MERLITA MELINA BURGOS QUIÑONES


Directora General de la Oficina General de Monitoreo
y Evaluación del Impacto

DENNYS HUGO JESUSI POMA


Director de la Oficina de Evaluación del Impacto

Equipo Técnico
Miluzka Elizabeth Garay Rodríguez
Augusto Noel Mendoza Calderón
Nadesca Pachao Ayala
Carlos Ernesto Cornejo Flores

MVCS
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Av. Republica de Panamá 3650, San Isidro, Lima – Perú
Central: (511) 211-7930
evaluacion-ogmei@vivienda.gob.pe
www.gob.pe/vivienda

Derechos de autoría y edición reservados


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 6
1. OBJETIVO DE LA GUÍA 8
2. FINALIDAD 8
3. LOS ESTUDIOS DE LÍNEA BASE 9
4. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE 12
4.1. Etapa preparatoria 14
4.1.1. Desarrollo y análisis de la teoría de cambio correspondiente a la
temática de la intervención pública. 14
4.1.2. Determinación del objetivo del estudio y el alcance 16
4.1.3. Selección de las variables y construcción de indicadores 18
Tipo 1: Indicadores según la cadena de resultados a lo largo de
una línea de tiempo (Teoría de Cambio) 20
a. Indicador de Insumo - Proceso 20
b. Indicador de Producto 20
c. Indicador de Resultado 21
d. Indicador de Impacto 21
Tipo 2: Indicadores según las dimensiones de desempeño 22
a. Indicador de Eficiencia 22
b. Indicador de Eficacia 22
c. Indicador de Calidad 23
d. Indicador de Economía 23
4.1.4. Base de datos poblacional y selección de muestra 24
4.1.5. Diseño del cuestionario 27
4.2. Etapa de recolección de información de campo 28
4.2.1. Capacitación en aplicación del cuestionario y prueba piloto 28
4.2.2. Realización del trabajo de campo, construcción de base de datos
y análisis 28
4.3. Etapa analítica e informe final 29
4.3.1. Análisis de datos 29
4.3.2. Redacción del informe final 29

GLOSARIO DE TÉRMINOS 30

BIBLIOGRAFÍA 31
INTRODUCCIÓN
6/
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) es el ente
rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento y
como tal es responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, eva-
luar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al
desarrollo territorial sostenible del país en beneficio preferente de la po-
blación de menores recursos. Para desarrollar esta labor, el MVCS cuenta
con un conjunto de intervenciones específicas acotadas en dos ámbitos
de interés: vivienda y urbanismo y, construcción y saneamiento.
En la lógica de una gestión por de Monitoreo y Evaluación de Impacto
resultados es indispensable que (OGMEI) del MVCS, área responsable
el rector disponga de información de las acciones de monitoreo y
relevante para una toma de decisiones evaluación de las intervenciones del
informada; esta información debe sector, tiene entre sus funciones el
cubrir aspectos relacionados con diseñar y establecer estrategias para
el diseño, procesos desarrollados el monitoreo y evaluación del impacto
y evidencia sobre los resultados e de los programas y proyectos del
impactos en beneficio de la población MVCS así como la formulación de
que son alcanzados por cada uno de recomendaciones fundamentadas para
los programas bajo responsabilidad del el fortalecimiento o la reorientación de
MVCS. En tal sentido, la Oficina General las estrategias del mismo.
/7
Con el propósito de lograr una visión integral para la elaboración de un Estudio de Línea
de lo que acontece con los programas y de Base. Los Estudios de Línea de Base
proyectos a cargo del MVCS, la OGMEI viene constituyen un tipo especial de instrumento
desarrollando herramientas que faciliten de Monitoreo y Evaluación que permite dar
la generación de evidencias que aporten a cuenta de la situación en que se encuentra
la validación, mejora y/o reorientación de la población objetivo antes de iniciar una
las intervenciones de política del sector, de intervención pública.
manera que puedan introducirse los ajustes
En las siguientes secciones, se abordará
necesarios y dar continuidad o extender las
con mayor detalle la definición y
mejores prácticas.
características de los Estudios de Línea
En ese sentido, con la finalidad de difundir de Base, su importancia, objetivos y las
el uso de un lenguaje común entre los fases necesarias para su desarrollo. Lejos
distintos órganos y unidades orgánicas de pretender entregar una descripción
del MVCS, la OGMEI presenta el primero detallada y profunda de las características
de una serie de documentos orientados a y metodologías disponibles para la
servir de guía y resumen de los principales elaboración de un Estudio de Línea de
conceptos y metodologías utilizadas Base, el objetivo del presente documento
en las actividades de evaluación de las consiste en presentar una guía de consulta
intervenciones públicas del sector. En rápida y práctica para los hacedores de
esa línea, el presente documento aborda política y responsables de la ejecución de
la definición y características necesarias las intervenciones del sector.
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

1. OBJETIVO Facilitar una herramienta in-


formativa y de soporte en la
DE LA GUÍA elaboración de líneas de base
para las intervenciones públi-
cas, con énfasis en el sector
vivienda y saneamiento.

8/

2. FINALIDAD Contribuir al fortalecimiento


de capacidades en materias
vinculadas a la evaluación
de impacto, la rendición de
cuentas y la toma de decisio-
nes informada.
3. LOS ESTUDIOS DE LÍNEA BASE

El caso de Valle Lindo


Don Luis Honrado, alcalde del general la salud de los niños mejo-
Distrito de Valle Lindo vino al ra. Si las familias cuentan con sus
Ministerio de Vivienda para viviendas éstas se sentirán más
exponer la problemática y las seguras, corroborarán que sus
necesidades de su localidad. tierras les pertenece, en resumen,
mejorarán su calidad de vida.
Valle Lindo se encuentra a 3500
metros de altura, es un distrito Por ello, nuestro mayor logro será
donde habitan 13,625 personas, realizar 3 mil metros de conexio-
contamos con dos colegios públi- nes de agua y 3600 metros de
cos, y un pequeño hospital público, conexiones de alcantarillado, que
el crecimiento poblacional de los nos permitirá mejorar el servicio a
últimos años ha afectado el abas- 420 familias y 68 nuevas familias
tecimiento de los servicios básicos, tendrían acceso por primera vez al
el agua está siendo racionado, agua. /9
las nuevas familias no acceden a
viviendas porque la mayoría son Muchas gracias por su tiempo
muy pobres, los niños sufren de señor Ministro.
anemia, por favor necesitamos Los especialistas de los programas
del apoyo de los principales pro- del MVCS y los de la Municipalidad
gramas públicos para que nuestro de Valle Lindo dijeron que se de-
pueblo salga adelante. bería “levantar una línea de base”,
Sabemos que el agua es un bien a fin de responder a una serie de
fundamental para la vida y si me- interrogantes que permitan medir
joramos y ampliamos el acceso al los resultados e impactos del acce-
agua se va a reducir la anemia, en so al agua y a la vivienda.
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

Una Línea de Base (LB) o un Estudio de Línea Base (ELB) es un análisis


que describe y explora las condiciones iniciales de los actores vincula-
dos al problema central que la intervención pública pretende atender
en un determinado territorio, poniendo énfasis en el ciudadano o la
población que recibe el bien o servicio; el análisis se realiza antes o al
inicio de una intervención.

Es el análisis que describe y


explora condiciones iniciales
¿QUÉ ES de una población sobre la
cual se va implementar una
UNA LÍNEA INTERVENCIÓN
DE BASE?

10/

Se trata fundamentalmente de conocer las características de la población y su entorno


en la zona o el área de influencia de nuestra intervención antes de su implementación;
es la etapa preliminar a fin de poder determinar los avances de la intervención a partir
del monitoreo, y definir el alcance de la evaluación de impacto. En ese sentido, es im-
portante que el estudio de línea de base recoja de la forma más veraz posible todos los
atributos de importancia que expliquen la situación inicial de la población, así como el
cambio que se espera en ella después de que el proyecto se haya iniciado, de modo tal
que permita tomar decisiones sustentadas en evidencia. En tal sentido, el estudio de
línea de base ayuda a dar respuesta a las siguientes preguntas fundamentales:

1. ¿situación
Cuál es la
inicial 2. ¿medir
Qué se debe
al realizar 3. ¿avanzado
Cuánto se ha
en la
de la población el monitoreo y la consecución de
que va a recibir evaluación de la las metas de la
la intervención? intervención? intervención?
¿Qué preguntas debe responder la línea de base
de Valle Lindo?
a. ¿Cuál es la situación inicial
de la población de Valle b. ¿realizar
Qué se debe medir para
el monitoreo y eva-
Lindo que va a recibir la in- luación de la intervención?
tervención? 14. ¿En cuánto se va a mejorar la cali-
1. ¿Cuántas familias hay en Valle dad de vida de la población?
Lindo? 15. ¿En qué proporción las familias
2. ¿Cuántas viviendas hay actual- contarán con viviendas conforta-
mente en el distrito? bles?
3. ¿Cuántas viviendas tienen acceso 16. ¿En qué medida disminuirán las
al agua? infecciones respiratorias agudas
4. ¿Con qué continuidad diaria tie- en los niños y los adultos mayo-
nen agua los pobladores del dis- res?
trito? 17. ¿Cómo mejorará la asistencia es-
5. ¿Con qué tipo de tecnología colar producto del acceso al agua
cuentan para la eliminación de y a vivienda?
excretas?, ¿cuántos acceden a 18. ¿Hay alguna relación entre los
ese tipo de tecnología? mayores ingresos económicos de /11
6. ¿Cuántos niños se enferman de la familia y el acceso a vivienda?
diarreas e infecciones respirato- 19. ¿La vivienda o el agua en cuanto
rias? contribuye a la mejora de la eco-
7. ¿Cuál es la calidad de agua que nomía familiar?
beben actualmente? 20. ¿Qué patrones culturales o con-
8. ¿Cómo es la calidad de vida ac- ductuales cambia en la familia al
tual de las personas que no tie- acceder al agua potable o a la vi-
nen acceso a agua? vienda propia?

c. ¿Qué
9. ¿Cómo viven aquellos poblado- se ha avanzado en la
res que no tienen una vivienda consecución de las metas
propia? de la intervención?
10. ¿De qué material son las vivien-
das? 21. ¿Qué porcentaje de familias
cuentan con vivienda propia de
11. ¿Con qué ambientes cuentan las calidad, confortable y segura?
viviendas actuales?
22. ¿Qué porcentaje de viviendas
12. ¿Las viviendas se adaptan a las tienen acceso a agua potable y
principales actividades de la fa- alcantarillado?
milia y del entorno?
13. ¿Cuáles son los usos y costum-
bres actuales de la población res-
pecto al agua y a la vivienda?
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

4. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN


DE UNA LÍNEA DE BASE
El producto de un estudio de línea de base se resume en un conjunto de variables y/o
indicadores que se asocian directamente con los objetivos planteados en el diseño
de la intervención y los resultados e impactos que se pretende alcanzar. Permitirán
contrastar los cambios que se suceden en la población objetivo de la intervención
pública, comparando los cambios frente a una referencia temporal (evaluación antes
y después, por ejemplo) o frente a estándares de referencia determinados.

Un conjunto de variables
y/o indicadores que
¿QUÉ SE permitirán contrastar
OBTIENE DE CAMBIOS en la
UNA LÍNEA POBLACIÓN
DE BASE?

12/
ANTES DESPUÉS
INTERVENCIÓN

LÍNEA DE BASE MONITOREO Y EVALUACIÓN


Elaboración: OEI
Para la elaboración de una línea de base
se siguen tres (3) etapas con su respecti-
va secuencia de secuencia de acciones:

ETAPA PREPARATORIA
Son las preparatorias para el levanta-
miento de la información en el año cero
“0”, es decir, antes de la entrega del bien
o servicio que produce la intervención
pública; se realizan las siguientes accio-
nes:
1. Desarrollo y análisis de la teoría de
cambio correspondiente a la temá-
tica de la intervención pública.
2. Determinación de los objetivos del
estudio y el alcance.
3. Selección de variables y construc-
ción de indicadores.
4. Base de datos poblacional y selec- /13
ción de la muestra.
5. Diseño del cuestionario.

ETAPA DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN DE CAMPO
Se refiere al trabajo de campo, e invo-
lucra:
1. Capacitación en aplicación del
cuestionario y prueba piloto. ENCUESTADOR
LINEA DE BASE DE VIVIENDA RURAL (PMAHF-2019)
FECHA ENCUESTA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación de la vivienda

2. Realización del trabajo de campo,


a. Región b. Provincia c. Distrito

d. Centro Poblado e. Comunidad Campesina f. Sector

f. Referencia 3.2 En los últimos 12 meses ¿ha habido algún motivo por el que el hogar haya tenido la intención de vivir permanentemente fuera Si 1 No 2

construcción de base de datos,


de su localidad?
g. Coordenadas UTM de la vivienda S (° ' ") W (° ' ")
3.3 ¿Realiza actividades de producción o comercio dentro de la vivienda? Si 1 No 2 En caso respondió NO, pase a la pregunta 3.4

h. ¿Cuál es el número del DNI del a.


titular
¿Qué? actividades productivas realiza dentro de la vivienda? Puede circundar MÁS de una opción.

Crianza de animales 1 Producción de bienes 2 Otro: 3


1.2 Datos del informante El(la) titular del hogar seleccionado, su cónyuge, o su hijo(a) mayor de edad que viven en la vivienda:

procesamiento y análisis.
a. Tiempo que reside en la vivienda b. En los últimos
b. ¿Qué actividades doce meses
comerciales ¿Ha residido
o de servicios por lodentro
se realiza menosde
1 integrante del hogar en
la vivienda? Puede circundar MÁS de una opción.
b.1. ……........ meses desocupada.
actual la de
Comercio vivienda?
bienes 1 Servicios diversos 2 Alquiler de ambientes 3 Otro: 4
años Si 1 No 2 [Si responde NO continuar b.1. y b.2.] b.2. Meses de:….................................
3.4 Indique el material predominante y el estado de conservación de: En cada pregunta circundar solo UNA opción
c. Nombres y apellidos Estado
Componentes Material
d. ¿Cuál es el número del DNI del informante? Bueno Regular Malo
e. ¿Cuál es su relación con el Titular?a. Paredes 1 Titular
Ladrillos (1) de su
Adobe 2(2)
Cónyuge/Conviviente
Tapial 3 Hijo(4)
o Hija
c. Dentro vivienda ¿Qué hace para(3)
protegersePiedra
del frio? Otro:
Puede circundar MÁS de una opción. (5) 1 2 3
f. ¿Cuál es el número de su celular ob.
fijo?
Techo ConcretoPrende
(1) fogón
Calamina
1 (2) Tejamuros/techos
Repara (3) Paja
2 (4) Otro:
Repara No tiene
ventanas/puertas 3 1 Solo(5)
se abriga
1 más 42 Otro:
3 5
g. Teléfono de referencia celular o fijo No tiene 1
c. Piso Madera (1) qué ambiente
d. ¿En Cementode
(2)su casa suele
Tierrasentir
(3) más frío?Loseta (4) Otro:solo UNA opción
Circundar (5) 1 2 3
Nombre: Relación:
d. Puertas MaderaSala
(1) comedor
Fierro/Metal (2) 1
Calamina (3) Cocina
No tiene (4) Otro: 2 Dormitorios (5) 13 2 Otro:
3 4
1.3 Propiedad de la vivienda e. Ventanas Madera (1) Fierro/Metal (2) Plástico (3) No tiene (4) Otro: (5) 1 2 3
3.8 Característica de la vivienda: Iluminación
a. ¿Con qué documento acredita la propiedad o posesión de la vivienda?
a. ¿Cuántas ventanas tiene la vivienda?
3.5 Servicios 1 básicos predominantes en la vivienda. 2 En cada

ETAPA ANALÍTICA E INFORME FINAL


Titulo de propiedad Escritura pública Minuta 3
pregunta circundar solo UNA opción Contrato compra - venta 4
Constancia de posesión 5 Acta b. ¿Considera suficiente la6luz natural
de comunidad Otro: que ingresa durante el día? NingunoqueSiusa en 1
7 higiénico No 28 En caso responda SI, pase a la 3.9
a. ¿De dónde proviene principalmente el agua b. ¿Cuál es el tipo de servicio
que utiliza para su consumo? su vivienda
c. ¿Qué hace cuándo necesita luz en la vivienda a diario?
durante el día?
II. INFORMACION DE LOS INTEGRANTES DELdeHOGAR
Red pública dentro la vivienda
Abresin
ventanas o puertas
1 1
Red pública
Usa luz eléctrica 2
dentro de la vivienda Otros: 1
c. ¿Cuál es el tipo de alumbrado más
3 Nada 4
tratamiento
Un HOGAR es el conjunto de personas que: a) se benefician del presupuesto para las comidas principales y b) ocupan la vivienda usado en la vivienda?
Red pública fuera de la vivienda sin
3.9 Característica de la vivienda: Ventilación
2.1. Número de integrantes del hogar 2 al entrevistado
Este número incluye Red pública fuera de la vivienda 2 Electricidad (Red pública) 1
tratamiento a. ¿Abre las puertas o ventanas
e. de su vivienda
¿Qué condel
integrante el hogar
fin de participa
ventilarla?o ha participado en Si 1 No 2 En caso responda NO, pase a la 3.10
2.2. Anote el nombre de cada integrante del hogar y utilice los códigos de la LEYENDA
Río/lago 3 para anotar la característica
UBS-Arrastre
organizaciones relacionadas de cada
hidraúlico variable solicitada
a construcción 3
de infraestruc-tura? 01 Electricidad
02 (Panel
03 solar) 04 05 2 06 07 08 09 10 11 12
b. En los últimos 7 días ¿Con quéCircunde
frecuencia mantuvo abiertas las puertas o ventanas al menos 30 minutos para ventilar la vivienda?

Es la etapa final de sistematización,


Manantial/Ojo de agua/Puquial de acuerdo a la Tabla de Integrantes(H)
4 deEn
la los
UBS-Compostera últimos12
Sección II 4(I) En los últimos12
Generador 3
7 días 1 (F) ¿En los4últimos
a 6 días
30 2 meses, 1 a 3qué
¿con días 3 (J) En losCada 2 días
últimos12 4 Ningún día 5
Acequia 5 Letrina
días tuvo deo hoyo
seco ventilado
un trabajo frecuencia se 5 meses, ¿con quéBatería meses, ¿con qué 4
Parentesco

Edad (C) (D) (E)f. ¿Qué


trabajólabor desempeñó
al menos una (G) Ud.en la organización?
desempeñó frecuencia
Persona se
Persona Persona g. ¿Qué conocimientos adquirió en la organización? Persona Persona Persona
Pozo (B) 3.10 Característica de la vivienda:Puede
Limpieza enfermó de alguna frecuencia tuvo
Nº Nombre DNI Estado Nivel de 6Apoyo Pozo séptico su ocupación 6enfermó deN°algunaLámpara petróleo / Gas 5 de una opción
Puede circundar más
(A)

(años circundar
hora para obtener mas de una opción N° N°alergias N° N° N°
Sexo enfermedad a la piel?
Lluvia a. Encuestador,
cumplidos) observe7Social
Civil Instrucción y responda:
ingresos en dinero?
Pozo ciego principal como:
o negro / Letrina / Silo respiratoria? 7 enfermedad
Presidente
(Si responde NO, pasar a 1estomacal?1 Mechero
(granitos,
1 picazón o Ejecución presupuestal 6 1 1 1
El piso se encuentra libre de restos orgánicos
la H) (cáscaras de verduras, (gripe,
etc) bronquios, Si 1
enrojecimiento) No 2
Camión cisterna 8 Campo
Secretario abierto (No tiene) 8(infección,
2 2 Velas 2
diarreas) 7
Seguimiento de proyectos 2 2 2
asma)
El piso se encuentra libre de restos inorgánicos (papeles, plásticos, envolturas, etc.) Si 1 No 2
Otro: 9 Otro: 9 3 3 Otro: 3 8 contrataciones

análisis e informes, se plasma en:


Tesorero Compras, cotizaciones, 3 3 3
01.
b. ¿Cómo se realiza la limpieza del piso? Rendición de cuentas 4 4 4
d. ¿En qué tipo de cocina prepara e. ¿Qué tipo deFiscalcombustible f. ¿Tiene servicio municipal4 de 4 4
02. Barre 1 Recoge manualmente 2 Otros: 3 No haceh. ¿Cuenta con teléfono
4 fijo?
En caso responda NO HACE, pase a la d
principalmente sus alimentos? principal usa
Vocalpara cocinar? recojo de basura? 5 5 5 Construcción /Mantenimiento 5 5 5
03.
Fogón c. ¿Cada
1 cuánto tiempoLeña realiza laOtro:
limpieza del piso?1 Si 1 No 6 2 6 6 Ninguna 1
Si No 2 6 6 6
04.
Cocina artesanal Diario 1
Bosta/Champa Semanal 2 2 Quincenal 3 Mensual 4 Otros: 5
2 Experiencia en construcción de viviendas (incluye la vivienda familiar)
05. g. En caso responde NO, ¿cómo se deshace
Cocina mejorada d ¿Con
3 qué limpia el h. ¿Usted o algún integrante
techo?
Carbón 3 del hogar
de tiene experiencia en construcción de viviendas o en componentes
la basura? i. ¿Cuenta condecable?
viviendas?
06. Si 1 No 2
En caso reponda NO, concluya la encuesta
Cocina a gas Escoba
4 / escobillón
Gas 1 Trapo
4 2 al botaderoNo hace
La arroja 13 En casoSiresponda NO
1 HACE, No
pase a la 3.11
2
07.
Otro: e. 5 cuánto tiempo
¿Cada i. la¿Qué
Otro:realiza integrante
limpieza del
5 hogar tiene experiencia
del techo? La quema en construcción de viviendas o2 en
08. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
componentes de viviendas?

1. Análisis de datos
Diario 1 Semanal 2 LaQuincenal
entierra 3 3
Mensual j. ¿Cuenta
4 con internet?
Otros: 5
09. Circunde de acuerdo a la Tabla de Integrantes de la Sección II
La arroja al rio/riachuelo 4 Si 1 No 2
10. j. ¿Que tipo de experiencia específica tiene? Puede circundar mas de una opción
Persona Persona Persona
3.11 Característica de la vivienda: Seguridad N° N° N°
Otro: 5
11. a. ¿Considera que la vivienda lo protege frentedea viviendas
Construcción robos? de adobe 1 1 Si 1 1 No 2
12. 3.6 Distribución y organización de la vivienda
b. ¿Considera que la vivienda lo protege frente a heladas? Si 2 1 No 2
Elaboración de adobes 2 2
a. ¿Cuántos ambientes tiene la vivienda
c. (D) divididos
¿Considera que lapor muroslodivisorios
vivienda protege (triplay, adobe o concreto)?
frente adelluvias torrenciales?
(H) (I) (J)
Si 1 No 2
(A) Parentesco con (B) (C) (E) (F)
Mantenimiento (G) techos, coberturas o tijerales
Nivel de Enfermedad Enfermedad Alergias 3 3 3
jefe del hogar Sexo Estado civil Apoyo social Trabajo frente Ocupación
d.instrucción
¿Considera que la vivienda lo protege a sismos?
No respiratoria
estomacalSI, pase a la pregunta
a la pield. Si 1 No 2
b. ¿La vivienda tiene un ambiente exclusivo para cocinar? Mantenimiento deSipuertas o1 ventanas 2 En caso responde
4 4 4
1. Jefe de familia 1. 1. Soltero 1. Inicial 1. Vaso de leche 1 Si 1. Empleador o patrono 1. Nunca 1. Nunca 1. Nunca
2. Cónyuge Hombre 2. Casado 2. Primaria 2. Comedor popular Mantenimiento
2 No de muros
2. Trabajador o pisos 2. 1 vez
independiente 2. 1 vez 2. 1 vez
3.12 hayaCaracterística de la vivienda:
actividadReparaciones
LEYENDA

En 3.
caso de que la respuesta sido NO, ¿Qué otra realiza3. en la cocina? 5 5 5
3. Hijo c. Mujer
2. Conviviente 3. Secundaria 3. Qaliwarma Empleado / obrero 3. 2 a 3 veces. Puede
3. 2circundar
a 3 veces.MÁS de una
3. 2opción.
a 3 veces.

2. Redacción del informe final.


4. Yerno/Nuera 4. Separado a. Actualmente
4. Técnico ¿Qué componente
4. Juntos Otros:
de su 4.vivienda
Trabajador requiere ser reparado
del hogar prioritariamente?
4. Más de 3 veces. 4. Más de 3 veces. Circundar
4. Más desolo UNA opción
3 veces. 6 6 6
Come 1 Cria animales
Techo 25. Pensión Almacena 3 Paredes
Duerme
5. Otro 4 5
5. Nieto 5. Divorciado 5. Universitaria 65 1 2Otro:
Piso 3 Puerta 4 Ventanas 5 Ninguno 6
6. Padres/suegros 6. Viudo 6. Sin instrucción 6. PNSR
Si tiene experiencia en la elaboración de adobes …. Persona N° Persona N° Persona N°
7. Hermanos 7. Cuna más/
¿Cuántos ambientes tiene la vivienda para dormir?
d.
8. Otro pariente Wawa-wasi
9. Otro no pariente e.
IV. INFORMACIÓN DEL HOGAR
8. Beca 18
¿Cuántas personas duermen en cada dormitorio?
k. ¿Era una actividad propia que le generaba ingresos? Si 1 No 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
9. Trabaja Perú
Dormitorio 1: 4.1 Características sociales
10. FISEDormitorio
l. del hogar
2:¿Fue contratado a cambio de una Dormitorio 3:
remuneración? Si 1 Dormitorio
No 4: 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
a. ¿La familia11. Otro:recibir visitas?
suele Si 1 No 2 En caso reponde SI pase a b En caso responde NO, pase a d
f. 12. Ninguno
¿Qué otra actividad realiza en los dormitorios? Puede circundar MÁS de una opción.

Solo dormir ¿En qué


(1)b. Come (2)ambiente recibe
Cria y dialoga
animales (3)con vecinos, amistades(4)
Almacena o familiares?
Cocina (5) Otro: (6) Puede circundar MÁS de una opción
III. INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA ACTUAL V. OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR
Sala 1 Comedor 2 Cocina 3 Fuera de la casa o patio 4 Otro: 5
g. Indique la característica principal de los muebles que hay en la vivienda:
3.1 Aproximadamente ¿Cuántos años de construida tiene su vivienda? años
c. En los últimos 30 días, ¿Con qué frecuencia recibe visitas de vecinos, amigos o familiares en su vivienda?
Característica Característica
Pase a e
Muebles Diario 1 Semanal 2 Quincenal Muebles
3 Mensual 4 Otro: 5 Ninguno 6
Rústico Comprado No tiene Rústico Comprado No tiene
a. Cama d. 1 no suele recibir 2visitas?
¿Por qué 3 g. Estante No tiene espacio 1 1 Otro: 2 3 2 No acostumbra 3
b. Camarote 1 2 3 h. Sillones 1 2 3
e. ¿En qué lugar de la vivienda los hijos realizan las tareas? (Puede circundar MÁS de una opción)
c. Colchón 1 2 3 i. Sillas 1 2 3
Sala 1 Comedor 2 Dormitorio 3 Cocina 4 Otro: 5 No aplica 6
d. Cómoda 1 2 3 j. Bancas 1 2 3
e. Ropero f. 1
En los últimos 30 días, ¿Se2 ha sentido incomodidad
3 Otro:
entre los integrantes del hogar por espacio de la1vivienda? 2 3
f. Mesas Nunca1 1 2 A veces3 2 Siempre 3

3.7 Características de la vivienda:


g. En Temperatura
los últimos 30 días, ¿Se ha sentido incomodidad entre los integrantes del hogar por la cantidad de dormitorios?
a. ¿Considera que su vivienda lo Nunca
protege del frio? 1 A veces Si 2 1 Siempre
No 2 En caso3responde SI, pase a la 3.8

b. ¿Por dónde se filtra el frío al interior de su vivienda? Puede circundar MÁS de una opción.
4.2 Capacidades sociales y organizacionales
Muros 1 Techo 2 Piso 3 Puertas/ventanas y muros 4 Otro: 5
Experiencia en organizaciones comunales en general
a. Usted o algún integrante del hogar ¿Ha formado o forma parte de organizaciones comunales en su localidad?
(Organizaciones sociales de base, junta directiva de comunidad, núcleo ejecutor, etc.) En caso reponde NO pase a h Si 1 No 2

b. ¿Qué integrante del hogar ha formado o forma parte de alguna


organización comunal? 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Circunde de acuerdo a la Tabla de Integrantes de la Sección II

Persona N° Persona N° Persona N°

c. ¿Han participado en Asambleas para la rendición de cuentas


Si 1 No 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
como parte de la población beneficiaria?
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

4.1. ETAPA PREPARATORIA


4.1.1. Desarrollo y análisis ciarios o usuarios del bien o servicio, para
de la teoría de cambio luego medir los resultados que se lograrán,
entendidos éstos como cambios que se es-
correspondiente a peran lograr en la población objetivo de la
la temática de la intervención y, finalmente tener una apro-
intervención pública. ximación a los impactos que son atribuibles
La TEORÍA DE CAMBIO es un instrumento a la misma intervención.
que permite indagar ¿cómo (en teoría) la La teoría de cambio se basa en evidencias
intervención pública resuelve el problema ya existentes, es decir, evaluaciones y siste-
para el cual fue creado? Es una hoja de ruta matizaciones afines con un nivel de riguro-
que nos dice hacia dónde vamos (resulta- sidad, realizadas en cualquier otro ámbito
dos) y qué camino elegimos (proceso) para de características similares (pueden ser
alcanzar el objetivo que deseamos (impac- experiencias similares en otros países, o in-
to). cluso estrategias de intervención con com-
Hace uso de la cadena de resultados para ponentes similares en cualquier otro sector
mostrar la relación causal entre los insu- distinto a vivienda y saneamiento), que
mos/procesos necesarios para realizar las confirman que realizando determinadas
actividades con las que se obtendrán los actividades se obtienen productos similares
14/ productos que ofrece la intervención y al de nuestra intervención y que con ello se
que se pondrá a disposición de los benefi- logran los resultados e impactos esperados.

LA TEORÍA DE CAMBIO DE LA
INTERVENCIÓN DE “VIVIENDAS
RURALES” EN VALLE LINDO

RESULTADO
ACTIVIDAD • Comodidad
• Organización Familiar
de la población incrementada
en Núcleos • Salud protegida IMPACTO
Ejecutores • Habitabilidad • Bienestar
• Contratación mejorada fortalecido
INSUMO / de personal
PROCESO • Aplicación • Reducción de
especializado de prácticas morbi morta-
PRODUCTO constructivas lidad infantil y
• Presupuesto • Capacitación
• Terrenos de a la población • Vivienda • Aplicación de adultos por IRA
los bene- en procesos mejorada prácticas de o hacinamiento
ficiarios a constructivos • Familia mantenimiento • Ahorros en
disposición • Capacitación en capacitada • Aplicación de salud
• Personal es- mantenimiento • Organización capacidades • Expectativas
pecialista en de viviendas comunal destión de migración
construcción • Monitoreo capacitada organizacional reducidas
LA TEORÍA DE CAMBIO DE LA RESULTADO
INTERVENCIÓN DE “SANEAMIENTO INMEDIATOS
RURAL” EN VALLE LINDO • Calidad de agua
• Continuidad del
PRODUCTO servicio
• Sistema de • Cantidad de agua
saneamiento
rural operando INTERMEDIOS
ACTIVIDAD • JASS y municipio • Mejor disposición IMPACTO
fortalecidos de pago
• Organización para la • Administración y • Disminución de
de la población administración y mantenimiento incidencias de
en Núcleos mantenimiento adecuado de enfermedades
INSUMO / Ejecutores -NE del sistema sistemas en niños.
PROCESO • Monitoreo a UE • Familia • Adecuado uso del • Incremento de
y a NE capacitada agua por parte de la asistencia a
• Presupuesto • Capacitación las familias clases.
• Organización
• Terrenos de los y AT a JASS y comunal • Disminución del
beneficiarios a Municipio capacitada tiempo de acarreo
disposición de agua
• Capacitación
• Personal a familias en • Incremento del
especialista en educación tiempo disponible
construcción sanitaria de madres e hijas
• Capacitación • Mejora de los
cuidados de la
a NE y JASS en higiene y salud
gestión organi- femenina
zacional

Elaboración: OEI
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

4.1.2. Determinación del objetivo del estudio y el alcance


El objetivo de una línea de base siempre será el estudio de la situación inicial de una
población, comunidad o grupo organizado antes de iniciar una intervención pública,
mediante variables e indicadores que se encuentran en el marco lógico (siempre que
la intervención cuente con un marco lógico) o a partir de la construcción de la teoría
de cambio (si la intervención no cuenta con un marco lógico) y que se compararán en
un antes/después a través del monitoreo y la evaluación. Es en la línea de base don-
de se establecen los valores de los indicadores y se muestran evidencias de forma
cualitativa en torno a la situación inicial de la población.
El alcance implica establecer:

A.¿Cuáles son los ámbitos geo-


gráficos que se considerarán C. lisis?
¿Cuál es la dimensión del aná-
Es decir, qué características
para el estudio? Centros pobla- de la unidad de análisis se pretende
dos, distritos, provincias, regiones, identificar, estas características cla-
país. sificadas en dimensiones pueden
ser sociales, económicas, produc-
B. Se¿Cuál es la unidad de análisis?
refiere a aquel actor de quien se
tivas, demográficas, tecnológicas,
histórico-culturales, políticas, am-
16/ desea conocer su estado situacio- bientales, entre otras.
nal, por lo que será quien otorgue
la información; pueden ser perso-
nas de manera individual, personas
agrupadas en asociaciones, o algún
tipo de organización comunal y/o
personas jurídicas o instituciones.
Por ejemplo, una unidad de análi-
sis pueden ser las municipalidades El objetivo de una línea de
en su rol de unidades ejecutoras, base siempre será el estu-
otra, pueden ser las ATM como res- dio de la situación inicial
ponsables de la sostenibilidad de de una población, comu-
los servicios de saneamiento, o los nidad o grupo organizado
ciudadanos que reciben el servicio antes de iniciar una inter-
de agua en sus domicilios; ¿de qué vención pública.
depende la determinación de la
unidad de análisis?, del objetivo del
estudio.
Línea de base en saneamiento
para Valle Lindo
OBJETIVO DEL ESTUDIO: DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS:
Identificar la situación inicial del ser- Para la Unidad de análisis 1:
vicio se saneamiento en Valle Lindo Funcionarios
y las posibilidades que las autorida- • Dimensión Política: Posición de
des locales administren de manera la autoridad local respecto a la
sostenida el mejoramiento e insta- problemática sanitaria y la prio-
lación del servicio en el distrito de ridad de solucionarlo de manera
Valle Lindo. eficiente.
ALCANCE DEL ESTUDIO: • Dimensión Económica: Capacidad
económica de la ATM para gestio-
> Ámbito geográfico: nar de manera sostenible el actual
Centros poblados Mucha Agua, y futuro sistema de saneamiento.
Agua Dulce y Aguatero del distrito • Dimensión Tecnológica: Recursos
de Valle Lindo. tecnológicos y de conocimientos
/17
de los responsables de la gestión
> Unidad de Análisis: del sistema de saneamiento a ni-
Se cuenta con dos unidades de aná- vel local.
lisis: Para la Unidad de análisis 2:
1. Funcionarios que laboran en la Familias
ATM y de la municipalidad de • Dimensión social: Roles de hom-
Valle Lindo. bres y mujeres frente al servicio
2. Familias de los centros Mucha de saneamiento,
Agua, Agua Dulce y Aguatero • Dimensión económica: Capacidad
del distrito de Valle Lindo. de pago por servicios similares o
complementarios por parte de las
familias.
• Dimensión productiva: Capacidad
de generar ingresos por parte de
las familias.
• Dimensión histórico - cultural:
Usos y costumbres de los inte-
grantes de la familia respecto al
saneamiento.
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

4.1.3. Selección de las variables y construcción de indicadores


Una VARIABLE es un atributo o conjunto de atributos o características que hacen
similares y comparables a los individuos o grupos sociales entre sí, como edad, sexo,
peso, estado civil, alfabetismo, ocupación, familias con acceso a agua, personas ca-
pacitadas, familias que cuentan con vivienda segura, etc. Una variable puede adoptar
diversos valores cuantitativos y cualitativos.
Algunos ejemplos:
Número de Atributos o características de la
Variable
atributos variable
Personas capacitadas 1 Capacitación
Mujeres capacitadas 2 Sexo y capacitación
Mujeres menores de 30 años
3 Sexo, edad y capacitación
capacitadas
Mujeres menores de
Sexo, edad, capacitación y tema
30 años capacitadas en 4
formativo
mantenimiento de viviendas
Sexo, edad, capacitación,
Mujeres menores de 30 años
propietaria de una vivienda y
18/ capacitadas que cuentan con 5
percepción de seguridad respecto
una vivienda segura
a la vivienda

Un INDICADOR es una medida cualitativa o cuantitativa observable que permite des-


cribir características, comportamientos o fenómenos a través de su comparación, en
el tiempo o según lo programado (periodos anteriores, metas o compromisos).
Un INDICADOR DE DESEMPEÑO es una comparación de variables o conjunto de
características que permiten verificar los cambios generados por una intervención
pública, plasmados en el producto y/o resultado relativos a la situación inicial o a un
proceso de planificación.
Ejemplo de indicador de desempeño:

N° de mujeres menores de
% de mujeres menores de 30 años capacitadas
= x 100
30 años capacitadas
Número de mujeres capacitadas
Los indicadores necesarios para una línea de base son aquellos que están vinculados
a los objetivos de la intervención pública, por ello es necesario contar con una matriz
de marco lógico o de lo contrario, la construcción o reconstrucción de la intervención
pública a través de la teoría de cambio.

Indicadores
de la línea de base = ƒ( Objetivos
)
de la intervención pública

TIPOS DE INDICADORES; los indicadores se clasifican en dos grupos, 1. Según la ca-


dena de resultados a lo largo de una línea de tiempo (teoría de cambio) y 2. Según las
dimensiones del desempeño, a su vez, ambos tienen la correlación, sea en la matriz
de marco lógico, cuando se trata de programas o proyectos, o sea en la estructura del
planeamiento estratégico, cuando se trata de políticas.

Estructura de la Intervención Pública Tipo de indicador

TIPO 1
Objetivos de la Según la cadena TIPO 2
Objetivos del /19
Política plasmada de resultados a lo Según las
Programa o Proyecto
en Planes largo de una línea dimensiones de
(con marco lógico)
Estratégicos de tiempo desempeño
(Teoría de Cambio)

VISIÓN
FIN Impacto Eficacia
MISIÓN

OBJETIVO ESTRA- Eficacia,


PROPÓSITO Resultado
TÉGICO GENERAL eficiencia
OBJETIVOS Eficacia,
ESPECÍFICOS O COMPONENTES Producto eficiencia,
ESTRATEGIAS calidad

Eficacia,
ACCIONES ACTIVIDADES Insumo - proceso eficiencia,
economía

Elaboración: OEI
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

Tipo 1: Indicadores según Mide la cantidad de recursos financieros


la cadena de resultados requeridos para una actividad, pero el
objetivo de la intervención no es hacer
a lo largo de una línea de un 100% de gasto en la compra de ma-
tiempo (Teoría de Cambio) teriales. La compra de materiales es una
Son indicadores que entregan informa- actividad de la intervención.
ción sobre la evolución de una política,
programa, proyecto o intervención pú- Indicador: Porcentaje de ingenieros
blica, se clasifican en: contratados para la construcción de
100 viviendas.
a. Indicador de Insumo - Fórmula:
Proceso N° de ingenieros
Está vinculado a las actividades o accio- contratados
x 100
nes que se deben realizar para obtener N° total de ingenieros
un producto (bien o servicio) que se en- requeridos
trega a la población. Por sí mismos, no
dan cuenta del logro del objetivo de la Mide la cantidad de recursos humanos
intervención. requeridos para una actividad, pero el
El indicador de insumo – proceso mide objetivo de la intervención no es contra-
la cantidad de recursos físicos, huma- tar ingenieros, esto es sólo la medición
20/ nos, financieros utilizados para la pro- del avance de una actividad en todo el
ducción de bienes y servicios. proceso de producir un servicio para el
público objetivo (producto).
Ejemplos:
Indicador: Porcentaje del
presupuesto destinado a la compra b. Indicador de Producto
de materiales para la construcción de
viviendas. Está vinculado a los componentes del
programa o proyecto u objetivos espe-
Fórmula:
cíficos (estrategias) del Plan donde se
Inversión en materiales para plasma la política.
la construcción de viviendas1
x 100 Los indicadores de producto cuantifican
Presupuesto total del proyecto los bienes y servicios producidos o en-
tregados por la institución, programa,
1 Los indicadores se construyen a partir de la com- proyecto o actividad. Un indicador de
binación de variables, estas variables también producto por sí mismo no determina el
son conocidas como “indicadores de producción
física”, este tipo de indicadores por sí mismos, no grado de cumplimiento de un objetivo o
indican la performance de la actividad o acción resultado.
que se está realizando, es decir, afirmar que el
“presupuesto total del proyecto” es de 2,5 mi- Ejemplo:
llones de soles, o que el “número de ingenieros
contratados” es de 12, no permite conocer el Indicador: Porcentaje de viviendas
avance o evolución de los mismos a fin de tomar de Valle Lindo que cuentan con
decisiones adecuadas. Por ello, planteamos el uso
de indicadores de desempeño en toda la cadena conexión domiciliaria del servicio de
de resultados. agua
Fórmula: Indicador: Porcentaje de familias que
consumen agua con cloro residual de
N° de viviendas de Valle Lindo 0,5 mg/L las 24 horas del día en Valle
con conexión domiciliaria de
agua Lindo
x 100 Fórmula:
N° total de viviendas en
Valle Lindo Nº de familias con conexión
intra domiciliaria que
El producto es “conexión domiciliaria de consumen agua con cloro
agua”, este bien o servicio se brinda a un residual de 0,5mg/L, las 24 h
x 100
determinado número de viviendas de un Nº total de familias de Valle
ámbito geográfico, pero el objetivo no Lindo (Nº total de conexiones
debería ser sólo dejar la conexión domi- domiciliarias realizadas en
ciliaria, esto puede ser sólo una estrate- Valle Lindo)
gia en un plan estratégico o un compo-
El resultado se refleja en los cambios
nente de un proyecto. que deben hacer las familias para con-
sumir agua de calidad y de manera sos-
c. Indicador de Resultado tenible (Ej. Invertir en la conexión intra
Miden los cambios en el comportamien- domiciliaria, modificar conductas y cos-
to, estado o actitud sobre la población tumbres, etc.), esto deberá ser resultado
objetivo una vez que se ha otorgado la de la aplicación del o los “producto(s)”
de la intervención pública, en este caso, /21
provisión del producto (bien o servicio)
“conexión domiciliaria de agua”. La va-
generado por la intervención pública.
riable de comparación se puede modi-
Este indicador, puede ser de resultado
ficar, dependiendo del resultado que se
inmediato (cuando el cambio se logra quiere alcanzar.
inmediatamente entregado el produc-
to) o de resultado intermedio (cuan-
do el cambio se logra después de un d. Indicador de Impacto
determinado tiempo de entregado el Miden los cambios esperados en la po-
producto), asimismo, determina el gra- blación más allá de la finalización de la
do de cumplimiento del objetivo de la intervención; estos cambios medibles,
intervención. están en relación al grado de mejora en
la calidad de vida de la población atri-
Ejemplo:
buibles a la intervención directa de los
Si el objetivo general de la intervención productos (bienes y servicios) provistos
es: “Lograr que más familias accedan a por la entidad pública. También se de-
servicios de saneamiento de calidad y nomina “resultado final” y está vincula-
de manera sostenible”, entonces un in- do a la visión del plan estratégico o el fin
dicador de resultado que permite medir del programa o proyecto.
este objetivo será2:
Ejemplo:
2 Por cada objetivo se puede construir más de un Si la finalidad de un proyecto de sanea-
indicador, según corresponda, es decir, en un úni- miento es mejorar la calidad de vida
co indicador no necesariamente se va a reflejar
todo lo que se pretende lograr con el objetivo. de la población, además, a través de la
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

teoría de cambio se sabe que cuando la Tipo 2: Indicadores según


población accede a agua potable, me- las dimensiones de
jora la salud de las familias, mejora su
economía y aumenta el tiempo de dis- desempeño
frute familiar; entonces un indicador de a. Indicador de Eficiencia
impacto (de muchos otros que se puede
Describe la relación entre dos magnitu-
plantear) que permite evidenciar la con-
des, la producción de un bien o servicio
tribución de la intervención será:
y los insumos (financieros, humanos o
Indicador: Porcentaje de familias que físicos) utilizados para su generación. Se
mejoran su calidad de vida a través de
la mejora de su salud por la reducción
refiere a la producción de bienes o servi-
de EDAs cuando acceden al servicio de cios (producto), utilizando el mínimo de
agua en Valle Lindo. recursos disponibles.
Fórmula: Ejemplos:
Indicador: Costo de realizar una
N° de familias que reducen conexión domiciliaria de agua
EDAs a partir del acceso a
agua en Valle Lindo Fórmula:
x 100
N° de familias que Costo total del tendido
tienen EDAs en “ Valle Lindo” de redes de agua
x 100
22/ La intervención pública impacta más Número de conexiones
domiciliarias de agua
allá de los objetivos planteados, su me-
dición no es responsabilidad exclusiva
de la intervención3. La principal carac- Indicador: Costo de capacitar a
una familia en “mantenimiento de
terística es que el producto y los resul- viviendas”
tados alcanzados sólo contribuyen al
logro del fin del programa o proyecto. Fórmula:

Para medir el impacto es necesario Costo total de la capacitación


utilizar insumos y realizar procesos, a familias en mantenimiento
de viviendas rurales
a fin de obtener un producto, que nos x 100
lleve a alcanzar determinados resul- N° total de familias
tados; no es posible impactar si antes capacitadas
no se han logrado las etapas previas con
sus respectivos indicadores, es decir, b. Indicador de Eficacia
se debe dar la secuencia de la cadena
de resultados a lo largo de la línea del Cuantifican el grado de cumplimiento
tiempo. de los objetivos o resultados de la ins-
titución, programa o proyecto sin con-
siderar los recursos utilizados. Para ello
3 Mejorar la salud de las familias a través de la re-
ducción de EDAs no sólo se debe al acceso de es importante que los objetivos o resul-
agua, sin embargo, sí es posible medir en qué tados estén claramente determinados.
medida sólo el acceso al agua contribuye en la
mejora de la salud.
Ejemplo: Ejemplos:
Si el objetivo específico de la interven- Indicador: Porcentaje de ejecución
ción es otorgar viviendas presupuestal
Indicador: Porcentaje de familias Fórmula:
necesitadas de Valle Lindo que
cuentan con una vivienda otorgada Presupuesto ejecutado (S/)
x 100
por el MVCS Presupuesto programado
Fórmula: (S/)

N° de viviendas otorgadas por Indicador: Porcentaje de presupuesto


el MVCS en Valle Lindo ejecutado en el componente de
x 100
Número total de familias que capacitación
necesitan una vivienda en Fórmula:
Valle Lindo
Presupuesto ejecutado en el
componente de capacitación
x 100
c. Indicador de Calidad Presupuesto total asignado a
la intervención
Este indicador mide exclusivamente la
capacidad de la institución, programa o
Indicador: Porcentaje del costo de
proyecto para responder ante las nece- operación y mantenimiento cubierto
sidades de sus usuarios o población ob- por la recaudación del servicio /23
jetivo. Esta referido a las características Fórmula:
y/o atributos del producto o productos
(bienes y servicios) entregados. Mide Monto recaudado a partir
aspectos como la accesibilidad, conti- de la tarifa social de agua en
nuidad, calidez en la atención, etc. Valle Lindo
x 100
Costo total de operación y
Ejemplo: mantenimiento del sistema
Indicador: Porcentaje de de agua
Beneficiarios insatisfechos con la
vivienda otorgada
Fórmula: De forma general, todos los indicadores
dentro del estudio de línea de base de-
N° de beneficiarios del BFH ben establecer un año base o periodo de
que encuentran desperfectos referencia a fin de que la comparación
en las viviendas
x 100 entre el antes y el después sea llevada a
Número total de beneficiarios cabo con mayor precisión y notoriedad.
atendidos por el BFH Esta selección de temporalidad será in-
dicada por la calidad y cantidad de infor-
mación disponible durante las etapas de
d. Indicador de Economía planificación de la línea de base.
Mide la capacidad de una institución,
programa, proyecto o intervención para Es necesario destacar que es importante
administrar sus recursos financieros. usar fuentes confiables de información,
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

de preferencia, fuentes oficiales, de Esta información básica debe estar or-


modo tal, que los indicadores reflejen denada en una base de datos en forma-
información referencial de calidad en to digital. A partir de esta base poblacio-
el proceso de elaboración de la línea de nal, es posible seleccionar una muestra.
base; sin embargo, es preciso mencio-
nar que la mayor cantidad de informa- Una muestra es un subconjunto de ele-
ción para la línea de base será levantada mentos de una determinada población.
en campo. Lo ideal sería estudiar a toda la pobla-
ción, pero eso es muy complicado, de-
bido a las restricciones presupuestales,
4.1.4. Base de datos o el tiempo que tomaría considerar a
poblacional y toda la población, entonces, ¿cuál es el
selección de muestra tamaño ideal de una muestra?, es aquel
Para el levantamiento de una línea de que permite “inferir” que determinadas
base es fundamental contar con infor- características, propiedades, efectos
mación básica de la población y/o po- o comportamientos se dan en toda la
tencial población beneficiaria de la in- población de análisis, cuando se logra
tervención, que permita identificarlos, esto, se dice que la muestra elegida es
diferenciarlos y contactarlos: representativa de la población; por otro
1° Región, provincia, distrito y centro lado, una muestra muy grande supone
poblado (según corresponda) un desperdicio de recursos; una mues-
24/ tra más pequeña produce una pérdida
2° Documento de identificación del be- en la calidad de la información.
neficiario (DNI); esta información es
la más importante, ya que permitirá
vincularlo con información com-
plementaria del mismo proyecto POBLACIÓN ¿N?
u otras bases de datos a los que se MUESTRA
puede acceder a través del DNI.
3° Nombres y apellidos completos del
beneficiario y/o potencial beneficia-
rio.
4° Fecha y lugar de nacimiento.
5° Dirección exacta y referencia de lle-
gada.
6° Número de Teléfono, celular y/o co-
rreo electrónico.
7° Coordenadas UTM.
8° Condición de la persona registrada:
Beneficiario, Potencial Beneficiario,
No beneficiario, entre otras.
Hay dos parámetros que se deben te-
ner en consideración al momento de
determinar el tamaño de muestra, el
a. Reducir el margen de error obli-
ga a aumentar el tamaño de la
muestra.
MARGEN DE ERROR (e) y el NIVEL DE
CONFIANZA (Z)
El margen de error (e) es un intervalo en
b. Aobliga
umentar el nivel de confianza
a aumentar el tamaño de
la muestra.
el que se espera encontrar el dato que
se quiere medir y que representa al total
de la población; mientras que el nivel de c. Simuestra,
aumenta el tamaño de mi
se puede reducir el
confianza (Z) expresa la certeza que el margen de error o incrementar
dato que se busca esté realmente den- el nivel de confianza.
tro del margen de error.
Margen de error, nivel de confianza y ta-
maño de la muestra  siempre van de la
mano.

Margen de error y nivel de confianza /25


en una muestra de Valle Lindo
El PNVR está programando en- presencia de adultos mayores
tregar viviendas que protegen entre los 60 y 80 años de edad
del frío en Valle Lindo, priori- se encuentran en el intervalo
zando beneficiar a adultos ma- de 1,779 y 1,967 hogares.
yores, por lo que se debe esti-
mar el número de hogares con Asimismo, si se toma una
integrantes adultos mayores, muestra representativa y se
se sabe que aproximadamen- aplica una encuesta en los ho-
te el 55% de hogares alberga gares de Valle Lindo, con un
a población que está entre los nivel de confianza (Z) del 95%,
60 y 80 años de edad (1,873), significa que el porcentaje de
con un margen de error del hogares con adultos mayores,
5%. Esto significa que en rea- en el 95% de los casos se en-
lidad está entre el 55% - 5% = contrará entre el 50% y 60% de
50% y 55% + 5% = 60%, es de- hogares y, 5% de casos estará
cir, la cantidad de hogares con fuera de ese rango.
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

Metodológicamente, existen dos estrategias generales para la definición de una


muestra a partir de una población de estudio: Muestreo Probabilístico y Muestreo
no Probabilístico o Dirigido.

Muestreo Probabilístico: En este tipo POBLACIÓN MUESTRA


de muestreo, cualquier miembro de ALEATORIA
la población será parte de la muestra;
además se busca que la muestra sea
estadísticamente representativa de la
población de interés. Existen diferentes
métodos probabilísticos los que difieren
entre si principalmente en términos de
los requerimientos técnicos para su im-
plementación práctica, así como en el
presupuesto requerido para el trabajo
de campo. Los métodos probabilísticos
incluyen:
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
26/ • Muestreo por conglomerados
Muestreo No Probabilístico: En este
caso, la elección de los que serán parte
de la muestra la realiza el investigador POBLACIÓN INDIVIDUOS
SELECCIONADOS
según criterios determinados de forma PARA LA MUESTRA
arbitraria por el investigador, es decir, es
una muestra no aleatoria.
A diferencia del Muestreo Probabilístico,
el Muestreo No Probabilístico no puede
utilizarse para generalizar conclusiones
para el total de la población objetivo. Su
aplicación es más usual en el desarrollo
de estudios exploratorios como la apli-
cación de entrevistas o en casos en los
que no es posible obtener una muestra
probabilística debido a restricciones de
tiempo o de costos. Los métodos no
probabilísticos incluyen:
• Muestreo por conveniencia
• Muestreo discrecional
• Muestreo por cuotas
4.1.5. Diseño del cuestionario
La principal herramienta para la reco-
lección de información primaria es el
cuestionario, que debe contener las
2. Smente
e deben plantear preferente-
preguntas cerradas, es
preguntas adecuadas para responder a decir, el encuestado elige la o
las repuestas a partir de una
las interrogantes que plantea cada indi- serie de opciones previamente
cador. establecidas.
Algunos elementos a tener en cuenta
al momento de diseñar el cuestionario
son:
3. Cración
onsiderar el tiempo de du-
de aplicación del cues-
tionario, cuanto más extenso,
probablemente menos dispo-
1. Laaslospreguntas deben responder
objetivos de la interven- nibilidad para responder y/o
mayor margen de error en las
ción. En el marco de la línea de
base, estos objetivos están des- respuestas.
critos en la teoría de cambio.

LINEA DE BASE DE VIVIENDA RURAL (PMAHF-2019)


ENCUESTADOR FECHA ENCUESTA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación de la vivienda
a. Región b. Provincia c. Distrito
/27
d. Centro Poblado e. Comunidad Campesina f. Sector

3.2 En los últimos 12 meses ¿ha habido algún motivo por el que el hogar haya tenido la intención de vivir permanentemente fuera Si 1 No 2
f. Referencia
de su localidad?
3.3 ¿Realiza actividades de producción o comercio dentro de la vivienda? Si 1 No 2 En caso respondió NO, pase a la pregunta 3.4
g. Coordenadas UTM de la vivienda S (° ' ") W (° ' ")
a. ¿Qué actividades productivas realiza dentro de la vivienda? Puede circundar MÁS de una opción.

h. Crianza
¿Cuál es el número del DNI del titular ? de animales 1 Producción de bienes 2 Otro: 3

1.2 Datos del informante b. ¿Qué actividades


El(la) titular delcomerciales o de servicios
hogar seleccionado, se realiza
su cónyuge, dentromayor
o su hijo(a) de la vivienda?
de edad que viven en la vivienda: Puede circundar MÁS de una opción.

a. Tiempo que reside en la vivienda Comercio


b. Endelosbienes 1 ¿Ha
últimos doce meses Servicios
resididodiversos 2
por lo menos 1 integrante Alquiler
del hogardeen
ambientes 3 Otro: 4
b.1. ……........ meses desocupada.
actual la vivienda?
3.4 Indique el material predominante y el estado de conservación de: En cada pregunta circundar solo UNA opción
años Si 1 No 2 [Si responde NO continuar b.1. y b.2.] b.2. Meses de:….................................
Estado
Componentes Material
c. Nombres y apellidos c. Dentro de su vivienda ¿Qué hace para protegerse del frio? Puede circundar MÁS de una opción. Bueno Regular Malo

d. a. Paredes
¿Cuál es el número del DNI del informante? LadrillosPrende
(1) fogón 1 (2)
Adobe Repara
Tapialmuros/techos
(3) 2 (4)
Piedra Repara ventanas/puertas
Otro: 3 Solo(5)
se abriga
1 más 42 Otro:
3 5

e. ¿Cuál es su relación con el Titular?b. Techo d. 1 Titular


Concreto¿En
(1) qué ambiente 2de
Calamina Cónyuge/Conviviente
su casa suele
(2) Tejasentir 3 Hijo
(3) más frío?Paja (4)o Hija Circundar
Otro:solo UNA opción (5) 1 2 3
f. ¿Cuál es el número de su celular oc.fijo?
Piso MaderaSala
(1) comedorCemento (2) 1
Tierra (3) Cocina
Loseta (4) Otro: No2tiene Dormitorios 1 (5) 13 2 Otro:
3 4
g. Teléfono de referencia celular o fijo No tiene 1
d. Puertas Madera (1) Fierro/Metal
3.8 Característica (2)
de la vivienda: Calamina (3)
Iluminación No tiene (4) Otro: (5) 1 2 3
Nombre: Relación:
e. Ventanas a. ¿Cuántas
Madera (1) ventanas tiene
Fierro/Metal (2) la vivienda?
Plástico (3) No tiene (4) Otro: (5) 1 2 3
1.3 Propiedad de la vivienda b. ¿Considera suficiente la luz natural que ingresa durante el día? Si 1 No 2 En caso responda SI, pase a la 3.9
3.5 Servicios básicos predominantes en la vivienda. En cada pregunta circundar solo UNA opción
a. ¿Con qué documento acredita la propiedad o posesión de la c. vivienda?
¿Qué hace cuándo necesita luz en la vivienda durante el día?
Titulo de propiedad a. ¿De dónde
1 provienepública
Escritura principalmente el agua 2 Minutab. ¿Cuál es el tipo de servicio
3 higiénico
Contratoque usa en- venta
compra 4
que utiliza parade
su comunidad
consumo? Abre ventanas o puertas 1 Usa luz eléctrica 2 Otros: 3 Nada 4
Constancia de posesión 5 Acta 6 Otro: su vivienda a diario? 7 Ninguno 8
Red pública dentro de la3.9 vivienda sin
Característica e. ¿Qué
de la1vivienda:
integrante del hogar participa o ha participado en
Ventilación
c. ¿Cuál es el tipo de alumbrado más
Red pública dentro de la vivienda 1 01 usado 02en la vivienda?
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
tratamiento organizaciones relacionadas a construcción de infraestruc-tura?
II. INFORMACION DE LOS INTEGRANTES Red pública fueraDEL de laHOGAR
a. ¿Abre
vivienda sin las puertas o ventanas de su vivienda
Circunde conael
de acuerdo la fin dedeventilarla?
Tabla Integrantes de la Sección II Si 1 No 2 En caso responda NO, pase a la 3.10

Un HOGAR es el conjunto de personas que: a) se benefician 2 del presupuesto Red públicalas fuera de la principales
vivienda 2 Electricidad (Red pública) 1
tratamiento b. En los últimos 7 días ¿Con qué frecuenciapara mantuvocomidas
abiertas las puertasy ob)ventanas
ocupan laalvivienda
menos 30 minutos para ventilar la vivienda?
Río/lago
2.1. Número de integrantes del hogar Este número incluye
7 días 3 1 alf. entrevistado
¿Qué UBS-Arrastre
labor desempeñó
4 a 6 días hidraúlico 2
en la organización? 3
1 a 3 días Persona Persona 3Electricidad
Persona Cada(Panelg. ¿Qué conocimientos
solar)
2 días 4 2 adquirió en ladía
Ningún organización?
5 Persona Persona Persona
Puede circundar mas de una opción N° N° N° Puede circundar más de una opción N° N° N°
Manantial/Ojo
2.2. Anote el nombre de cada integrante del hogarde agua/Puquial
y utilice los códigos de la LEYENDA 4 para anotar UBS-Compostera
la característica de cada variable solicitada 4 Generador 3
3.10 Característica de la vivienda:Presidente Limpieza 1 1 1 Ejecución presupuestal 1 1 1
Acequia 5 Letrina de hoyo seco ventilado (H) En los últimos12 5 Batería 4
a. Encuestador, observe y responda: Secretario
(F) ¿En los últimos 30 meses, ¿con qué
(I) En los últimos12
2 2 (J) En2 los últimos12 Seguimiento de proyectos 2 2 2
Pozo 6 días tuvo
Pozo séptico
un trabajo o(cáscaras de verduras, etc)
6 meses, ¿con quéLámpara petróleo / Gas 5
El piso se encuentra libre de restos orgánicos frecuencia se Si
meses, ¿con1qué No 2
Parentesco

Edad (C) (D) (E) Tesorero


trabajó al menos una (G) Ud. desempeñó 3
frecuencia se3 3 Compras, cotizaciones, contrataciones 3 3 3
Lluvia (B) 7 Pozo ciego o negro / Letrina / Silo enfermó de alguna 7 Mechero frecuencia tuvo 6
Nº Nombre DNI (años El piso
Estadose encuentra
Nivel de libre
Apoyo de restos inorgánicos (papeles, plásticos, envolturas, etc.) enfermó
su ocupación de alguna Si 4 a la 1piel? Rendición
No 2 cuentas
(A)

hora para obtener de 4 4 4


Sexo Fiscal enfermedad 4 4 alergias
Camión cisterna cumplidos) Civil Instrucción 8 Social Campo
ingresos abierto
en dinero? (No tiene)
principal como: 8 enfermedad Velas 7
respiratoria? (granitos, picazón o Construcción /Mantenimiento 5 5 5
b. ¿Cómo se realiza la limpieza del Vocal
(Si piso? NO, pasar a
responde 5
estomacal?5 5
Otro: 9 Otro:
la H) (gripe, bronquios, 9(infección, diarreas)Otro: enrojecimiento) 8
Barre 1 Recoge
Otro: manualmente 2 Otros:
asma) 6 36 6 No hace Ninguna 4 En caso responda NO HACE, pase a la d 6 6 6
d. ¿En qué tipo de cocina prepara e. ¿Qué tipo de combustible f. ¿Tiene servicio municipal de
01. c. ¿Cada cuánto tiempo realiza laExperiencia limpieza delenpiso? construcción de viviendas (incluye la vivienda familiar) h. ¿Cuenta con teléfono fijo?
principalmente sus alimentos? principal usa para cocinar? recojo de basura?
02. Diario 1 h. ¿Usted Semanal o algún integrante 2 del hogarQuincenal
tiene experiencia en construcción
3 deMensual
viviendas o en componentes 4 de viviendas?
Otros: 5
Fogón 1 Leña 1 Si 1 No 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
En caso reponda NO, concluya la encuesta
03. d ¿Con
Cocina artesanal 2 qué limpia el techo?
Bosta/Champa 2
i. ¿Qué integrante del hogar tiene experiencia g. En caso en construcción de viviendas o en
04.
Cocina mejorada Escoba / escobillón 1 Trapo 2 responde NO, ¿cómo
No hace se deshace3 En caso responda
01 02 conNO 03
HACE, pase04
a la 3.11 05 06 07 08 09 10
3 Carbón 3
componentes de viviendas? de la basura? i. ¿Cuenta cable?
05. e. ¿Cada
Cocina a gas 4 cuánto tiempo
Gas realiza laCircunde
limpieza del techo?
de acuerdo a4la Tabla de Integrantes de la al
La arroja Sección II
botadero 1 Si 1 No 2
06. Diario 1 Semanal 2 Quincenal 3 Mensual 4
Persona Persona Otros:
Persona 5
Otro: 5 Otro: j. 5
¿Que tipo de experiencia La tiene?
específica quemaPuede circundar mas de una opción 2 N° N° N°
07.
La entierra 3 j. ¿Cuenta
1 con internet?
08. 3.11 Característica de la vivienda:Construcción
Seguridad de viviendas de adobe 1 1
Elaboración de aadobes La arroja al rio/riachuelo 4 Si 2 1 2 No 2 2
09. a. ¿Considera que la vivienda lo protege frente robos? Si 1 No 2
Mantenimiento Otro:o tijerales 5
10. b. ¿Considera que la vivienda lo protege frente ade techos, coberturas
heladas? 3 3 Si 3 1 No 2
3.6 c. ¿Considera
Distribución y organización de la vivienda
que la vivienda lo protege frente ade
Mantenimiento lluvias torrenciales?
puertas o ventanas 4 4 Si 4 1 No 2
11.
a. d. la vivienda
¿Cuántos ambientes tiene ¿Considera que lapor
divididos vivienda
muroslodivisorios
protege frente
(triplay,aadobe
Mantenimiento sismos?
de o concreto)
muros ?
o pisos 5 5
Si
5
1 No 2
12.
Otros: (H) (I) (J) 6 6 6
(A) Parentesco con b. (B) ¿La vivienda 3.12 (D)
(C)tiene un ambiente Característica
exclusivo parade la vivienda: Reparaciones
cocinar?
(E) (F) (G)Si 1 No 2 En caso responde SI, pase a la pregunta d.
Nivel de Enfermedad Enfermedad Alergias
jefe del hogar Sexo Estado civil Apoyocomponente
social Trabajo Ocupación
a.instrucción
Actualmente ¿Qué de su vivienda requiere ser reparado prioritariamente?
respiratoria estomacal Circundara solo UNA opción
la piel
1. Jefe de familia c. 1. En 1.
caso de que la respuesta
Soltero 1. Inicialhaya sido NO, ¿Quédeotra
1. Vaso Si 1tiene
lecheactividad experiencia
realiza
Si 1. en la cocina?
Empleador oen la elaboración
patrono de adobes ….
1. Nunca Puede circundarPersona
1. Nunca MÁS deN°
una opción.
1. Nunca
Persona N° Persona N°
Techo 1 Paredes 2 Piso 3 Puerta 4 Ventanas 5 Ninguno 6
2. Cónyuge Hombre 2. Casado 2. Primaria 2. Comedor popular 2 No 2. Trabajador independiente 2. 1 vez 2. 1 vez 2. 1 vez
LEYENDA

3. Hijo Come
2. Mujer 1
3. Conviviente Cria animales 23. Qaliwarma
3. Secundaria k. ¿Era
Almacena 3 una 3.actividad
Duerme 4 propia
Empleado que le generaba
Otro:
/ obrero 3. 2 a 3ingresos?
veces. 3. 2 a53 veces. Si 3. 2 a13 veces. No 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
4. Yerno/Nuera 4. Separado 4. Técnico 4. Juntos 4. Trabajador del hogar 4. Más de 3 veces. 4. Más de 3 veces. 4. Más de 3 veces.
5. Nieto 5. Divorciado
d. ¿Cuántos
IV. INFORMACIÓN DEL HOGAR
5. Universitaria
ambientes tiene 5. Pensión 65 l.
la vivienda para dormir? ¿Fue contratado
5. Otro a cambio de una remuneración? Si 1 No 2 Si 1 No 2 Si 1 No 2
6. Padres/suegros 6. Viudo 6. Sin instrucción 6. PNSR
7. Hermanos
e. ¿Cuántas personas duermen 4.1 en Características sociales del hogar
7. Cuna más/
cada dormitorio?
8. Otro pariente Wawa-wasi
Dormitorio 1: a. ¿La familia suele Dormitorio
recibir visitas?
2: Si 1
Dormitorio 3: No 2 En caso reponde SI pase a b
Dormitorio 4:
En caso responde NO, pase a d
9. Otro no pariente 8. Beca 18
9. Trabaja Perú V. OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR
f. ¿Qué otra actividad realiza b. en¿En qué ambiente
10. FISE recibe y dialoga
los dormitorios? con vecinos,
Puede circundar MÁS deamistades o familiares?
una opción. Puede circundar MÁS de una opción
11. Otro:
Solo dormir (1) Come Sala(2) 12. Ninguno Comedor (3)
1Cria animales 2AlmacenaCocina(4) Cocina 3(5) Fuera de la casa o patio
Otro: 4 (6) Otro: 5

c. En los últimos 30 días, ¿Con qué frecuencia recibe visitas de vecinos, amigos o familiares en su vivienda? Pase a e
g. Indique la característica principal de los muebles que hay en la vivienda:
III. INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA ACTUAL Diario 1 Semanal 2 Quincenal 3 Mensual 4 Otro: 5 Ninguno 6
Característica Característica
3.1 Aproximadamente ¿Cuántos años de construida
Muebles tiene d.su vivienda? años Muebles 2 No acostumbra
¿PorRústico
qué no suele recibir visitas?
Comprado No tiene No tiene espacio 1 RústicoOtro: Comprado No tiene 3

a. Cama e. 1 lugar de la vivienda


¿En qué 2 los hijos realizan
3 las tareas? g. Estante 1
(Puede circundar MÁS de una opción) 2 3
b. Camarote Sala 1 1 2
Comedor 2 3 Dormitorio h. Sillones
3 Cocina 4 1 Otro: 2 3 5 No aplica 6
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

4.2. ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


DE CAMPO
4.2.1. Capacitación en 4.2.2. Realización del
aplicación del trabajo de campo,
cuestionario y prueba construcción de base
piloto de datos y análisis
En esta etapa se cuenta con una muestra El trabajo de campo se realiza en fun-
representativa de la población que será ción a los lineamientos brindados en
usuaria o beneficiaria de la intervención la capacitación respecto a tiempos, al-
sectorial, además de un cuestionario de cance, resolución de problemas ante
encuesta elaborado. Antes de recoger la ausencia de informantes, tipos de in-
información a través de la encuesta, es formantes válidos, número de visitas a
necesario que el personal responsable realizar, reporte de avance, entre otros.
de su aplicación, conozca los objetivos
La construcción de la base de datos se
del trabajo de campo y esté familiari-
inicia a partir de la recopilación de datos
zado con el instrumento de recojo de
en campo, haciendo uso de hojas de cál-
información y, de ser necesario, se reali-
culo, en donde se registrará la informa-
28/ cen ajustes al instrumento en mención.
ción, para luego realizar una consisten-
Para ello, se debe realizar un proceso de cia de los datos, es decir, que los campos
capacitación de los encuestadores, pos- estén completados de manera correcta;
teriormente, realizar una prueba piloto finalmente hay que asignar a cada pre-
de aplicación de la encuesta. A partir gunta un código (decodificación) a fin
de este piloto será posible mejorar la de uniformizar y agilizar el registro de
redacción, medir y ajustar el nivel de datos.
complejidad, entendimiento y tiempo
de aplicación de la encuesta.
4.3. ETAPA ANALÍTICA E INFORME FINAL
4.3.1. Análisis de datos 4.3.2. Redacción del informe
El análisis de datos es la etapa donde final
se interpretan los datos y se obtiene Un informe final de línea de base debe
información relevante respecto a la si- presentar con claridad puntos como:
tuación inicial de los potenciales bene-
ficiarios. Su tratamiento suele hacerse
mediante métodos estadísticos (análi-
1. Ldea lacaracterización del entorno
intervención evaluada,
sis cuantitativo) y también existen aná-
lisis de datos cualitativos que arrojan
el mismo nivel de información. La de-
2. Lción
a situación inicial de la pobla-
objetivo,
puración de los datos, su manejo e in-
terpretación final son el sustento para 3. Ldores,
a especificación de los indica-
la redacción del informe final.
4. Lelaboración
a metodología utilizada para la
de la línea de base

5. Dcojo
escripción del proceso de re-
de datos recopilados
/29
6. Resultados de la línea de base
Debe hacerse hincapié en la situación
inicial de la población y su relación con
los indicadores del proyecto. Debe te-
nerse en cuenta que los informes son
documentos limitados ya que sólo pre-
sentan información que es susceptible
de ser comparada con los resultados
finales del proyecto, comparando el
antes y el después. Debido a ello, la in-
formación presentada debe vincularse
estrechamente con los indicadores de
efecto e impacto debido a que el mismo
análisis realizado en esta etapa, deberá
hacerse durante las evaluaciones inter-
media y final.
Cómo se elabora una
LÍNEA DE BASE Guía dirigida a directivos, funcionarios, profesionales y técnicos
vinculados al sector vivienda, construcción y saneamiento

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cadena de resultados: Secuencia causal Intervención pública: Conjunto de ac-
de una intervención pública necesaria ciones y decisiones llevadas a cabo
para lograr los objetivos deseados, co- por diversos actores con la finalidad
menzando con los insumos, las activi- de resolver un problema definido polí-
dades, los productos, los resultados e ticamente como público. No son un fin
impacto que resuelven el problema pú- en sí mismas, sino un medio para dar
blico identificado. respuesta a una problemática social es-
pecífica. Pudiendo ser políticas, planes,
Evaluación: Proceso por el cual se de-
programas o proyectos.
terminan cambios generados a partir de
la comparación entre el estado inicial y Línea de base: Análisis donde se des-
el estado actual utilizando herramientas criben las condiciones iniciales de un
cualitativas y cuantitativas. La evalua- territorio o de una población específica
ción contribuye al aprendizaje y al logro antes o al inicio de una intervención.
de procesos orientados a la mejora con- Se trata fundamentalmente de una re-
tinua, tanto de las actividades en mar- presentación del entorno existente en
cha, como de la programación, planifi- la zona o el área de influencia de una
cación y desarrollo de intervenciones, intervención antes de su implementa-
asimismo, aporta a la generación de evi- ción. En ese sentido, es importante que
30/ dencias sobre los resultados e impactos recoja de la forma más veraz posible
en las condiciones de vida de la pobla- todos los atributos de importancia que
ción y la toma de decisiones. expliquen la situación inicial de la pobla-
Evidencia: Información o hecho susten- ción, así como el cambio que se espera
tado sobre una intervención o interven- en ella después de que la intervención
ciones públicas evaluadas, mediante el de inicio.
cual se constatan, afirman y validan las Teoría de cambio: Descripción de cómo
relaciones de causalidad y eficacia aso- se espera que una intervención conse-
ciadas a las intervenciones estudiadas. guirá los resultados deseados, describe
Impacto: Cambio en las condiciones, la lógica causal de cómo y por qué una
cualidades o características inherentes intervención logrará los resultados pre-
a una población identificada, en el en- vistos. Es fundamental para cualquier
torno en el que se desenvuelve o en las evaluación, ya que, al describir la se-
organizaciones que la sirven, tanto del cuencia lógica de la estrategia emplea-
sector público como privado. da para alcanzar los objetivos de la in-
tervención, contribuye a especificar las
Indicador: Expresión cualitativa o cuan- preguntas de evaluación y a precisar los
titativa de una variable que permite objetivos de la evaluación.
describir algún aspecto de la interven-
ción pública y ayuda a valorar lo alcan-
zado en relación con un parámetro de
referencia.
BIBLIOGRAFÍA
Bamberger, M. (2010). Reconstructing Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-
baseline data for impact evaluation and cola. (2002). Guía para el Seguimiento y
results measurement. Washington DC: Evaluación de proyectos. Gestión orien-
The World Bank. tada al impacto en el desarrollo rural.
FIDA.
Departamento Administrativo Nacional
de estadística (DANE). (2004). Linea de Grun, R. (2006). Monitoring and Evalua-
Base Aspectos Metodológicos. Bogotá: ting Projects: A step-by-step Primer on
DANE. Monitoring, Benchmarking, and Impact
Evaluation. Wahington DC: The World
Departamento Nacional de Planeación. Bank.
(2012). Guía para la evaluación de de
políticas públicas. Serie de guías meto- Instituto Interamericano de Coopera-
dológicas SINERGIA. Bogotá. ción para la Agricultura. (2012). Guía de
Monitoreo y Evaluación de Proyectos.
Di Virgilio, M., & Solano, R. (2012). Mo-
nitoreo y evaluación de políticas, pro- Korea International Cooperation Agency
gramas y proyectos sociales. Buenos (KOICA). (2016). Baseline study guideli-
Aires: Fundación CIPPEC. nes. KOICA.
/31
Domínguez, R., & Casellas, L. (2011). Mackay, K. (2007). How to Build M&E
Guía para construir el Sistema de Segui- Systems to Support Better Government.
miento y Evaluación de un proyecto de Washington DC: The World Bank.
Intervención Social. Fundación Andaluza
Fondo de Formación y Empleo. Medianero, D. (2011). Metodología de
Estudios de Línea de Base. Pensamiento
Federación Internacional de Sociedades Crítico N° 15, 61-82.
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
(2011). Guía para el seguimiento y la Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A.
evaluación de programas y proyectos. (2005). Metodología del marco lógico
Ginebra: Federación Internacional de para la planificación, el seguimiento y
Sociedades de la Cruz Roja y de la Me- la evaluación de proyectos y programas.
dia Luna Roja. Santiago de Chile: CEPAL.

También podría gustarte