Está en la página 1de 4

JOSÉ SANTIAGO ANGARITA DURÁN

1.090.511.018
4GU
DERECHO PROBATORIO
RONALD SANABRIA

1. ¿Cuál es la diferencia entre el documento de carácter representativo y el documento


de carácter declarativo?

De acuerdo al artículo 243 del Código General del Proceso, los documentos pue-
den ser de carácter representativo o declarativo. Los documentos representati-
vos son todos aquellos que se caracterizan por contener la representación de
algo. Por su parte, los declarativos tienen la capacidad de aclarar un escenario y
establecer los hechos de una situación que se pretende demostrar.

2. ¿En qué consiste la presunción de autenticidad de los documentos?

Elartículo 244 del Código General del Proceso hace referencia que todos los do-
cumentos a excepción de los poderes y los documentos públicos otorgados en el
exterior se presumirán auténticos. es la presunción de certeza de elaboración, eje-
cución y procedencia del documento.

3. ¿Las partes tienen el deber de aportar los documentos en original?

El artículo 245 del Código General del Proceso determina que los documentos se
podrán aportar al proceso tanto en original como en copia y ambos se presumirán
auténticos. No obstante, estos deben aportar el original si lo tienen el en su poder y
no tienen una razón justificada para no hacerlo.

4. ¿Qué valor probatorio tienen las copias de los documentos?

El artículo 246 del Código General del Proceso, los documentos aportados en co-
pia tienen el mismo valor probatorio que el original. No obstante, si la ley dice
que se debe allegar el original, el valor probatorio estará determinado por esta
tarifa.

5. ¿En qué consiste la cláusula de equivalencia entre los mensajes de datos y los docu-
mentos?
Si se analizan los mensajes de datos, encontramos que estos contienen, declaran o
representan una información, y este sentido son también documentos. El CGP realiza
un símil de estas dos figuras y determina que en realidad el mensaje de datos es un
documento en cuanto a su valoración

6. ¿En qué consisten los llamados documentos ad substantiam actus?

Cuando hablamos de estos documentos, hablamos de el documentos esenciales


para que el acto jurídico, que en él se hace constar, exista. Se requiere ese docu-
mento para establecer la existencia de un hecho en cuestión.

7. ¿En qué consiste el trámite probatorio denominado “exhibición de documentos”?

8. ¿Qué consecuencias conlleva negarse sin justa causa a la exhibición de un docu-


mento?

9. Establezca cuatro (4) diferencias entre la tacha de falsedad de los documentos y el


desconocimiento de los documentos. Debe tenerse en cuenta que ambos mecanismos
sirven para ejercer el derecho de contradicción contra la prueba documental, espe-
cialmente contra la presunción de autenticidad amplia establecida por el Código Ge-
neral del Proceso. Tenga en cuenta los artículos 269, 270, 271 y 272.

10. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la prueba pericial de parte y la prueba
pericial oficial, también llamada judicial?

11. ¿Qué se entiende por dictamen pericial?, ¿Cuáles son los contenidos mínimos del
dictamen pericial?

12. ¿Qué mecanismos establece el CGP para ejercer el derecho de contradicción contra
la prueba pericial?
13. ¿Qué consecuencias probatorias genera que una de las partes obstaculice la realiza-
ción de la experticia?

14. ¿Es posible solicitar una prueba anticipada de inspección judicial sin citación de
la contraparte?

15. ¿Qué significa que la inspección judicial sea considerada como un medio de
prueba excepcional y subsidiario?

16. ¿En posible solicitar nuevas pruebas en el marco de la realización de la inspec-


ción judicial? En caso afirmativo, ¿qué reglas regulan este nuevo escenario para
solicitar pruebas?

17. ¿Qué consecuencias probatorias conlleva el hecho de que una de las partes im-
pida u obstaculice la práctica de la prueba de inspección judicial?

18. ¿En qué pretensiones se torna obligatorio la realización de una prueba de ins-
pección judicial?

19. ¿Es posible la práctica de la prueba de inspección judicial en el procedimiento


verbal sumario?

20. ¿Qué es un indicio?

21. ¿Qué se requiere para que un hecho pueda ser considerado como indicio?
22. ¿Cuál es la diferencia entre un indicio necesario y un indicio contingente?

23. ¿A qué se refiere la clasificación usualmente utilizada por la doctrina y jurispru-


dencia entre indicio grave, indicio leve e indicio levísimo?

24. ¿A qué se refiere la concordancia como criterio de valoración de los indicios?

25. ¿A qué se refiere la convergencia como criterio de valoración de los indicios?

26. ¿Cuál es la estructura lógica del razonamiento indiciario (basado en indicios)?

También podría gustarte