Está en la página 1de 11

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Jurisprudencia

Procesos Generales

LA IMPORTANCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA
PRUEBA EN MATERIA CIVIL

María Fernanda Rodríguez Prieto

Quito, noviembre de 2018


LA IMPORTANCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA PRUEBA EN
MATERIA CIVIL

“El arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar las
pruebas” (Jeremías Bentham, 1959). El presente ensayo tiene como objetivo
fundamental analizar la importancia de la prueba con sus respectivas características de
admisibilidad, en este primer punto se señalaran ciertas acepciones de la prueba,
conjuntamente se abordara desde una perspectiva legal y doctrinaria las clases de
prueba, esto es, prueba documental, testimonial y técnico científica o pericial,
Finalmente se mencionaran algunos aspectos importantes para la práctica de la prueba.

Antes de entrar a ver la prueba, vamos a ir un paso más atrás, y hablaremos del
proceso. El proceso es una serie de etapas y un mecanismo que está previsto en la ley a
través del cual el Estado maneja los casos, cuando los actos de particulares no están de
acuerdo con la ley. Cuando un ciudadano ha infringido la ley y ha violado los derechos
de otra persona el Estado interviene e inicia el proceso, este se lleva acabo porque la ley
lo dice no solo por simple lógica. Una vez iniciado el proceso, podemos manifestar que
la prueba es el elemento central del mismo.
1
La prueba es de suma relevancia para las partes en el proceso, ya que de la
fuerza que tengan las pruebas que contribuyan en el proceso, dependerá si resultan
victoriosas en el mismo.

Ahora bien, existen distintas acepciones de lo que es prueba, entre las


importantes tenemos:
2
La prueba es entendida como un hecho aparentemente verídico el cual
se presume debe valer como razón de credibilidad acerca de la existencia o
inexistencia de otro hecho. Por otra parte Carnelutti indica que "El conjunto de
las normas jurídicas que regulan el proceso de fijación de los hechos
controvertidos, constituye, pues, la institución jurídica de la prueba.

La prueba es el elemento más importante del proceso ya que lo que no puedo


probar no existe para el universo. Puede que algo se haya producido en la realidad, pero
sino lo pruebo no existe. Una cosa es la verdad procesal y otra la verdad material, por lo

1
Juan Linares San Román. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista013/la%20prueba.htm#_ftn1 (acceso: 17/8/2011).
2
Francesco Carnelutti. La Prueba Civil. Buenos Aires. 2º Edición. Ediciones Depalma 2000,
p.44.
tanto hay que estar consciente de que si no hay ningún documento, papel, testigo o algo
que me demuestre que cierto hecho ocurrió, no podre litigar un caso sin pruebas.

Cabe recalcar que se distinguen varios aspectos relevantes que reconoce el


COGEP al hablar de la prueba, entre estos encontramos:

1. Finalidad de la prueba

2. Necesidad de la prueba

3. Oportunidad de presentar la prueba

4. Valoración de la prueba

5. Práctica de la prueba

FINALIDAD

La finalidad de la prueba implica determinar el valor que esta pueda tener, con
el objetivo de ofrecer toda la certeza posible al juzgador, en tal sentido, el juez deberá
establecer si la prueba ha cumplido su propio fin, es decir comprobar su resultado y este
puede ser negativo o positivo; el juez resolverá en base a todo su conocimiento y
utilizando su apreciación razonada, sin dejar atrás el ordenamiento jurídico, pues es este
el que le dota de todo poder para llegar a una decisión, con respecto a esto, Alsina
manifiesta 3“El conocimiento del juez es consecuencia de una producción mental de
reconstrucción mediante la comparación de los diferentes y variados elementos de juicio
que las partes le proporcionan”, a su vez 4Verger Grau sobre la finalidad de la prueba
nos dice lo siguiente "es la de obtener afirmaciones instrumentales depuradas para poder
compararlas con las afirmaciones fácticas de las partes” El COGEP reconoce a la
finalidad de la prueba de la siguiente manera.
5
Artículo 158.- Finalidad de la prueba. La prueba tiene por finalidad llevar a la o
al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

NECESIDAD

3
Hugo Alsina. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Buenos Aires:
Ediar t, III. 1961.página 227
4
Verger Grau. Disposiciones generales de la prueba, prueba de interrogatorio de partes y
testigos, en Revista Peruana de Derecho Procesal VI. Mayo, 2003, p. 502.
5
Código Orgánico General de Procesos. Artículo 158. Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo
de 2015.
Uno de los principios más importantes de la teoría de la prueba es el de la
necesidad de la prueba, o también llamada obligatoriedad de la prueba. 6 Rosemberg
manifiesta que la necesidad de la prueba tiene que ver por una parte con el principio
dispositivo “no necesitan prueba las afirmaciones admitidas, las no discutidas, las
notorias y los que cuentan con una presunción, y por otro lado con el principio
inquisitorio “se hace exclusión de la notoriedad y las presunciones, se descarta la
necesidad de demostración y la conducta de las partes no es trascendente”; respecto a
esto el COGEP dice:
7
Art. 162.- Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos alegados
por las partes, salvo los que no lo requieran. La parte que invoque la aplicación del
derecho extranjero o disienta de ella presentará la certificación del agente diplomático
sobre la autenticidad y vigencia de la ley. A falta de agente diplomático, la parte podrá
solicitar a la o al juzgador que requiera al Estado de cuya legislación se trate que
certifique por la vía diplomática la autenticidad y vigencia de la ley. La o el juzgador no
podrá aplicar como prueba su conocimiento propio sobre los hechos o circunstancias
controvertidos.

Esta norma nos dice que se prueba los hechos mas no los derechos a excepción
del derecho extranjero, esto quiere decir que yo no le tengo que probar al juez que en el
código civil en el artículo tal dice esto porque no se prueba el derecho, pero si el juez
necesita aplicar derecho extranjero es mi responsabilidad como parte demostrar que el
derecho de ese país o las normas extranjeras serán objeto de prueba.

La necesidad de la prueba está ligada al principio de prohibición de aplicar el


conocimiento privado del juez sobre los hechos, este principio es explícito al decir que
el juzgador no debe sustituir las pruebas con el conocimiento o discernimiento ya sea
personal, público o privado que tenga sobre los hechos dentro de la tramitación de una
causa, ya que estaría desconociendo la publicidad y sobre todo la contradicción,
principios imprescindibles para la validez de la prueba. Considero que los jueces deben
tener una formación académica, en donde la ética y la moral sean nociones
fundamentales dentro de la realización de sus actividades, de esa manera como

6
Leo Rosemberg. LA NECESIDAD DE LA PRUEBA. Montevideo: EDITORIAL B DE F. 2002. 460
páginas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3842/4.pdf (acceso: 17/8/2011).

7
Ibídem. Art.162
administradores de justicia al momento de tomar una decisión lo hagan en base a su
propio análisis crítico y a la norma jurídica correspondiente.

OPORTUNIDAD

Por otra parte la oportunidad se refiere al momento procesal oportuno para


presentar y anunciar la. Sino cumplo con esta norma y no presento en el momento
oportuno me voy a quedar sin prueba a menos que se muestre que no tenía o disponía en
ese momento, por lo cual estaríamos hablando de PRUEBA NUEVA. El COGEP
manifiesta.
8
Art. 159.- Oportunidad. La prueba documental con que cuenten las partes o
cuya obtención fue posible se adjuntará a la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario. La
prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se
anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este
Código. Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para
ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o
al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de
acuerdo con las normas dé este Código. La práctica de la prueba será de manera oral en
la audiencia de juicio. Para demostrar los hechos en controversia las partes podrán
utilizar cualquier tipo de prueba que no violente el debido proceso ni la ley.

VALORACION

Un concepto doctrinario que a mi parecer ha sido sumamente importante es de


Devis Echandia, al decir que “es la operación mental que tiene por fin conocer el mérito
o valor de convicción que pueda deducirse de su contenido”

9
Por otra parte Paul Paredes indica que: "La apreciación o valoración
es acto del juez consistente en medir la eficacia probatoria de cada medio de
prueba, o de su conjunto, según el precio o valor que le asigna la ley o le otorgue
el juez, en relación al grado de convicción que permita generar certeza en el juez
de la ocurrencia del hecho a probar"
El COGEP se refiere a la valoración de la siguiente manera:

8
Ibídem. Art.159
9
Paúl Paredes. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima: ARA Editores. 1º Edición
1997, p.153
10
Art. 164.- Valoración de la prueba. Para que las pruebas sean apreciadas por la
o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos
señalados en este Código. La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley
sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos. La o el juzgador tendrá
obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas que le hayan
servido para justificar su decisión.

La valoración de la prueba para el juez es uno de los momentos más difíciles y


decisorios, ya que este entra en dudas y no tiene certeza de los hechos, existe una larga
discrepancia en este sentido y que el juez está respondiendo al principio de
concentración, pero está en la pena seguridad de llegar a una decisión correcta y
fundamentada
11
Ahora bien, hemos hablado de la prueba, sin embargo para admisibilidad de la
misma se necesita de ciertos requisitos y estos son:

1. Pertinente: esto quiere decir que la prueba se refiera directa o indirectamente a


los hechos controvertidos, puede que se refiera al caso, pero si es un hecho no
controvertido ya pierde su pertinencia.
2. Utilidad: que una prueba sea útil significa que sirva para demostrar aquello que
quiero demostrar, la utilidad significa que la prueba sirva para probar aquello
que tengo intención de probar, una prueba inútil es aquella que no prueba el
hecho que tengo en mente, ejemplo yo quiero probar que firme el contrato a
través de la declaración testimonial, esta prueba no es útil ya que muestro la
firma del contrato con el documento, que mejor prueba que el documento.
3. Conducencia: la prueba será conducente en la medida que tenga aptitud. La
aptitud del contenido intrínseco en particular para demostrar los hechos que se
alegan.
4. Practicada conforme a lo que se establece en la ley: si la prueba ha sido
obtenida contrariando las normas constitucionales, o normas legales esta prueba
no puede ser utilizada en el proceso.
5. Que sea obtenido y practicada con lealtad y con veracidad: ejemplos de
contrarios a estos requisitos una prueba testimonial de un testigo que le pagan
10
Ibídem. Art.164
11
Ana Donoso. Procesos Generales, Prueba. Quito, noviembre 2018.
para que le mientan, no cumplen igual con estos requisitos aquellos que han sido
obtenido por simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral o soborno.
No se admite en nuestro sistema la confesión de una persona que pasa por
tortura física o psicológica.
6. Que haya existido oportunidad de ser contradicha por la otra parte. Si yo
no tuve la oportunidad, esta prueba no es admitida, la prueba es ineficaz.
La importancia de la impugnación de la prueba de la contra parte radica en que a
través de la impugnación se puede conseguir que las pruebas de la otra contra
parte no sean consideradas al momento de resolver o que no tengan el valor que
la parte que le presento quieren que tenga, entonces la impugnación es
indispensable.

Si la prueba no reúne con uno de los requisitos la prueba puede ser rechazada
por el juez, ya sea de oficio o a petición de parte. El juez debe poner en la motivación
porque esa prueba no ha sido considerada, por ejemplo: el juez puede decir a pesar que
este perito dijo esto, con tal razón no será tomada en cuenta.

CLASES DE PRUEBA

 PRUEBA DOCUMENTAL, INSTRUMENTAL O ESCRITA


12
Alsina ha manifestado que el antiguo adagio forense “testigos vence a
escritos” ha sido sustituido por el de “escritos vence a testigos”….Por documento se
entiende toda representación objetiva de un pensamiento la que puede ser material o
literal.
Se fundamenta en documentos.

13
Art. 193.- Prueba documental. Es todo documento público o privado que
recoja, contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho.
Se podrán desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando
sea requerido.

Se refiere a que los documentos son un medio de dar a conocer a alguien lo que
paso en el pasado a través de los documentos nos enteramos que nació una persona, o
12
Hugo Alsina. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Buenos Aires: Ediar t,
III. 1961.

13
Ibídem. Art.193
que dos personas se casaron, o que dos personas firmaron un contrato y se
comprometieron a, b y c.

Hay dos tipos de documentos:

1. Documento público: son aquellos que cumplen determinadas formalidades


llevadas a ante una autoridad pública, se requiere la intervención de una
autoridad pública autorizada

Art. 205.- Documento público. Es el autorizado con las solemnidades legales.


14

Si es otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará


escritura pública. Se considerarán también instrumentos públicos los mensajes de datos
otorgados, conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y
firmada electrónicamente.

1. Documento privado: no se requiere a una autoridad pública autorizada.

Artículo 216.- Documento privado. Es el que ha sido realizado por personas


15

particulares, sin la intervención de funcionario público alguno, o con éstos, en asuntos


que no son de su empleo.

 PRUEBA ORAL O TESTIMONIAL

Se fundamenta con la palabra del ser humano. Por primera vez el COGEP
admite que la prueba oral se lleve a cabo a través de medios tecnológicos, hoy por hoy
algo que era impensable en el código de procedimiento civil. La prueba oral se
fundamenta en el interrogatorio y en el contra interrogatorio. La clave del éxito de la
prueba oral es formular, un interrogatorio y contra interrogatorio adecuado, la
formulación de las preguntas y contra preguntas es fundamental, si no le pregunto al
testigo lo que quiero probar no va a servir de nada. El COGEP manifiesta:

Art. 174.- Prueba testimonial. Es la declaración que rinde una de las partes o un
16

tercero. Se practica en la audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de


videoconferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología, con excepción de

14
Ibídem. Art.193
15
Ibídem. Art.216

16
Ibídem. Art.174
las declaraciones anticipadas. Se lleva a cabo mediante interrogatorio de quien la
propone y contrainterrogatorio de contraparte….

 PRUEBA TECNICO CIENTIFICA O PERICIAL

Es aquella a través de la cual requiero la asistencia de un experto para que


informe al juez determinados aspectos que el juez no tiene por qué conocer.

Consiste en el apoyo del proceso o al juez por medio de expertos en temas puntuales, ya
que el juez no tiene por qué saber ingeniería civil, contabilidad.

En nuestro sistema no hay una limitación de medios probatorios, a pesar que la


norma nos dice cuáles son los más frecuente, nuestro sistema es de medios probatorio
libres es decir que si la tecnología avanza nuestro sistema admite que esos medios
tecnológicos puedan ser utilizados como prueba en el futuro, entonces no necesita
reformarse la ley para que se admita nuevos medios probatorios sino que por medio más
novedoso que sea se pueda llevar siempre y cuando se evidencia lo que se quiera probar
es decir que sea pertinente, útil, conducente, pero los medios probatorios son un sistema
de medio abierto, todas las pruebas que sean válidas, es decir que no se haya violado el
debido proceso, que no sean violatorio de los derechos.

PRACTICA DE LA PRUEBA

Yo presento o la anuncio en los actos de proposición y se práctica es decir que


llega finalmente a conocimiento del juez y es analizada en audiencia.

La práctica de la prueba es tal ya que en esa misma audiencia tiene el juez que
resolver, y si no le digo que es lo importante de ese documento se puede saltar, puede
que se le pase por alto y no se utilice esa prueba como demostración.

Significa que ya está incorporado en la demanda, pero sin embargo en la


audiencia yo digo mire señor juez en la cláusula tal el contrato dice esto y me permito
leer, y luego en fecha tal contradice la cláusula al decirme lo siguiente.

Otra forma de practicar la prueba: si yo pedí una prueba testimonial, que se


siente el testigo, que le hagamos todas las preguntas y recontra preguntas o igual si pedí
el reconocimiento de firma debe llegar el perito.

En conclusión la prueba es la base fundamental de todo proceso, mediante la


cual se busca el convencimiento total del juez acerca de los hechos controvertidos entre
las partes, los aspectos más importantes de la misma tiene que ver con la necesidad,
oportunidad, finalidad, valoración de prueba documental, testimonial o pericial y
sobretodo de la práctica de la prueba. Para que una prueba sea admitida debe ser
conducente, pertinente e útil ya que no tendría sentido presentar una que no tendrá
ninguna finalidad a lo largo del proceso que se esté tratando. Finalmente el juez debe
tomar una decisión de acuerdo a todos sus conocimientos adquiridos y teniendo la
certeza de los hechos controvertidos y si este manifiesta alguna duda, deberá tomar el
tiempo que a ley le otorgue para analizar cuidadosamente cada actuación, el análisis
básicamente tendrá que ver con fuerza de la prueba.

Bibliografía
Alsina, H. (1961). Tratado teórico prático de derecho procesal civil y comercial .
Buenos Aires : Ediar .

Asamblea Nacional del Ecuador . (2015). Código General de Proces . Quito: ECE.

Carnelutti, F. (2000). La Prueba Civil. Buenos Aires : Depalma .

Donoso, A. (2018 ). Procesos Generales. La prueba . Quito .


Grau, V. (2003). Disposiciones generales de la prueba, prueba de interrogatorio de
partes y testigos . Revista Peruana de Derecho Procesal VI, 502.

Paredes, P. (1997). Prueba y presunciones en el Proceso Laboral . Lima: ARA


EDICIONES .

Román, J. L. (2018 de Noviembre de 17). LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.


Obtenido de https://www.derechoycambiosocial.com/revista013/la
%20prueba.htm#_ftn1

Rosemberg, L. (17 de Noviembre de 2018). LA NECESIDAD DE LA PRUEBA .


Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3842/4.pdf

También podría gustarte