Está en la página 1de 48

"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

2013
LA CONTAMINACION
AMBIENTAL

UNIDADA DIDACTICA:

INVESTIGACION CIENTIFICA
DOCENTE:
Lic. JOSE HUAMAN MACHADO
INTEGRANTES:
- ATAYPOMA CASALLO ROSMERY
- CANO CARDENAS EVELYN
- HUAMAN ORE JANETH
- QUISPE FLORES MARINA
- QUISPE ZUASNABAR AMALIA

CARRERA PROFESIONAL: HUANCAYO


ADMINISTRACION DE EMPRESAS SICAYA
SEMESTRE: II – B 2013
TURNO: NOCHE
2
3
DEDICATORIA

El presente trabajo es para


las personas que por
desconocimiento dañan el
ambiente.

4
INTRODUCCIÓN

La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra
a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su
contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo
como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que
está directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la
manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y
culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales
para el bienestar de la vida humana en el planeta.
Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en dos capítulos,
tomando como objetivo principal; analizar la problemática ambiental en torno al
drenaje de aguas residuales y la presencia de desechos sólidos en la comunidad
del sector de Tierra Adentro de la ciudad de Puerto la Cruz, cuyos habitantes se
han visto afectados durante años por la falta de mantenimiento del canal de
drenaje de la calle Florida y calle la Valdez de ese sector, y la ineficiencia por
parte del aseo urbano en relación a la recolección de basura cuyos efectos han
generado problemas en la comunidad con hechos ocurrentes como: el colapso del
canal de drenajes y la acumulación de desechos sólidos dejando consecuencias,
poniendo en riesgo la salud y el bienestar de los habitantes del sector.
En este, y en tantos otros temas, los entes Gubernamentales y municipales son
los responsables directos de estos problemas que aquejan a la comunidad ya que
son los encargados de la disposición de estas emisiones. Por lo tanto se
analizaran las medidas y propuestas que han tomado los habitantes en
consonancia con el consejo comunal de esa localidad para solucionar la
problemática.

5
CAPÍTULO I
- EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


A través de los años, con la evolución de la sociedad se han traído grandes
beneficios a la humanidad, pero como toda situación trae algunas consecuencias.

A la llegada de las máquinas en la vida diaria, aumento drasticamente la


contaminación ya que por distintos medios, empezó a afectar la atmósfera con
ello empezaron a llegar consecuencias que hoy son comunes por tanta
contaminación.

La contaminación atmosférica en la Ciudad de Huancayo en el año 2013, durante


la temporada Invernal que está en curso.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El problema de la contaminación es el primero que nos suele venir a la mente


cuando en la situación del mundo, puesto que la contaminación ambiental hoy no
conoce fronteras y afecta a todo el planeta.
La mayoría de los ciudadanos percibimos ese carácter global del problema de la
contaminación; por eso nos referimos a ella como uno de los principales
problemas del planeta.

6
Para realizar esta investigación es importante formularse las siguientes
preguntas:

¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental?


¿Qué efectos tiene sobre la salud de la población?
¿Qué tipos de contaminación se originan en el medio?
¿Qué medidas preventivas hay que tomar para solucionar la
contaminación?
¿Quién o quienes ocasionan esta contaminación del medio ambiente en el
mundo?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

OBJETIVO GENERAL

Conocer los diferentes tipos de contaminación y sus métodos de estudio y las


posibles soluciones aplicables así como la legislación que lo regula.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Construir el Programa de Igualdad de Género y Medio Ambiente de largo


alcance para 2013-2018.
 Incorporar la transversalita de la perspectiva de género y medio ambiente
en las políticas públicas de la SMA e incidir en el rediseño de las
estructuras y procedimientos organizativos administrativos.
 Fomentar acciones para la construcción de patrones socioculturales que
favorezcan relaciones equitativas entre mujeres y hombres y su relación
con el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer y analizar los factores que deben considerarse en el estudio de la


contaminación ambiental así como sus efectos y técnicas de estudio.
 Disponer de un inventario completo de las fuentes de contaminación;
 Conocer las tecnologías de descontaminación aplicables, así como las
relaciones coste-eficacia de su aplicación;

7
 Disponer de modelos atmosféricos que permitan conocer las relaciones
entre las emisiones en los distintos focos y la calidad del aire de los
receptores.
 Conocer los efectos que sobre la salud, los ecosistemas y los bienes
materiales producen las distintas concentraciones de contaminantes,
cuantificándolos de alguna forma.

Contribuir a la preservación del Medio Ambiente, afianzando la cultura del


reciclaje, el cuidado de las cuencas hidrográficas y el aprovechamiento de los
recursos naturales a través de la utilización de técnicas para la transformación del
papel, realizando actividades de comercialización de material reciclable e
implementando campañas de adecuado manejo de las basuras, proceso realizado
con base en el uso de medios informáticos y de las telecomunicaciones para la
realización de consultas, intercambio de aportes, elaboración de trabajos y
socialización de la experiencia.

Indagar acerca de las fuentes de contaminación en el entorno en el cual vivimos a


través de la observación directa, recorridos y diálogos con las personas de la
comunidad. Consultar a través de Internet o con la utilización de software
multimedia, términos relacionados con la contaminación ambiental, con los
procesos de cuidado y protección del medio ambiente y el reciclaje. Discutir
acerca de ellos en el aula. Basados en las normas de protección del medio
ambiente, las normativas legales y las áreas de trabajo relacionadas con el medio
ambiente, hemos delineado los objetivos de la compañía para la protección del
medio, y éstos se irán modificando mediante el establecimiento de metas
individuales al comienzo de cada año.

1.4 JUSTIFICACION:

RUIDO FALTA DE UNA CULTURA AMBIENTAL Contaminación Sonora. No hay


cuidado de los recursos. Contaminación y destrucción del entorno. Mal manejo de
las basuras y residuos sólidos, por falta de educación, cultura y sensibilización.
Enfermedades. Malos olores. Mal aspecto del colegio y del municipio. Presencia
de insectos que propagan virus. DESTRUCCION DEL PLANETA No depositar la
basura y residuos sólidos correctamente. Mal manejo de los residuos sólidos
CONTAMINACION IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES
Desaseo.

8
1.5 LIMITACIONES:
 Muy escaso tiempo para el desarrollo y realización de este proyecto.
La existencia de muy poco material bibliográfico.
 El factor económico, puesto que es muy existente.

CAPÍTULO II
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS:

QUE ES LA CONTAMINACIÓN

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

9
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen
nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás
seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el
hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,
por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar
contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad
absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el
mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa
armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no
renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,
que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza
(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del
hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes
son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y
petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos),
domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de
combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o
geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al
aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para
su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y
suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los
contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente
10
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

- Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,


como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros
tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos.
- Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas,
como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales.
La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico
que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
- Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos,
CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan
negativamente la salud de los humanos.

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

 desechos sólidos domésticos


 desechos sólidos industriales
 exceso de fertilizante y productos químicos
 Tala
 Quema
 Basura
 el monóxido de carbono de los vehículos
 desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los


apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce
en el medio.

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales


radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de

11
investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada
con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se
produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la
disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se


puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio
disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las


actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar,
irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del


espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres
vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno


producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las
partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la
intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no
deseados.
Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

o no quemar ni talar plantas


o controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
o no botar basura en lugares inapropiados
o regular el servicio de aseo urbano
o crear conciencia ciudadana
o crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los
mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni
animales

12
o controlar los derramamientos accidentales de petróleo
o controlar los relaves mineros

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y cardiólogos, acaban de demostrar por primera vez


lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las
grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una
relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la
ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"),
que es un indicador comprobado de aterosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con
un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más
pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la
alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del
tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen
la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían
a una mejor salud con efectos en gran escala.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los
seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento
global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que
acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los
empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del
ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al
planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo
el retirar sus contaminantes de sus regiones.

- Deteriora cada vez más a nuestro planeta

13
- Atenta contra la vida de plantas, animales y personas
- Genera daños físicos en los individuos
Convierte en un elemento no consumible al agua
- En los suelos contaminados no es posible la siembra

EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD

Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad
física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo
humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte.
Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen
efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos
degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos
tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.

El uso militar y comercial de la energía nuclear representan un peligro inaceptable


tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan,
como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso
abandonar la energía nuclear.

CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la
temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura
media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo

14
período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento
del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos.
El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las
tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en
zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable
que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más
favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la
malaria o el dengue.

La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero aumenta
con la concentración de gases como el CO2. La actividad humana, la
deforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la
presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha
incrementado en un 31% desde 1750.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60.


Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha
aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2
m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países).
También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y
en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que
se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia
de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas
con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las


emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los
gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones
de CO2.

La incineración de los residuos es una fuente muy importante de contaminación


ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmósfera y genera
cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que
bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta gravemente a nuestra salud.
Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las

15
dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas
en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y que alteran los
sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.
En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus
esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

DESTRUCCION DEL OZONO

El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La


destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en
que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la
superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.
Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano,
las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido
una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B
reduce la efectividad del sistema inmunológico.
Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del
ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza
seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la
cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones
respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos
insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del
consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la
codicia de los clanes financieros.

16
CONTAMINACION AMBIENTAL INDUSTRIAL

La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por
ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las
precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las
industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio,
plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento
deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la
carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales
nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques.

CONTAMINACION AMBIENTAL URBANA

La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada también por el


proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar
paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son
cada vez más escasas.

La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios


públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la
población urbana.

La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos, aviones,


maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos como son
interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios), disminuir el
rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad. Se dice que las
generaciones jóvenes de hoy serán futuros sordos, pues cada vez es mayor el
ruido de las ciudades.

La contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la


disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la contaminación
de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica fermentable de las fosas
sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los vertidos

17
de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de
contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a descargas
incontroladas.

RESIDUOS NO BIODEGRADABLES

Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los derivados
de la Energía Atómica. Los desechos radiactivos constituyen una amenaza para
el hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma de salir de ellos es
almacenándolos en depósitos especiales, pero como la vida radiactiva de esos
desechos es larga continúan siendo un peligro. En la actualidad se piensa
evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo, dentro de cajas de
paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser incorporados a los ciclos
biológicos.
Actualmente para la eliminación de basura se utiliza:

 El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes


desniveles.
 Incineración: este método es muy útil, puede generar electricidad y calor,
tiene la desventaja de que produce residuos incombustibles y además
contamina el aire.
 Reciclaje: es el más conveniente, por este medio se recuperan materiales
como: el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envases de metal.
También se pueden producir a partir del reciclaje de la basura alimentos
para animales y abonos agrícolas, utilizando los desechos de origen
orgánico previamente escogidos, como: grasa, huesos, sangre.

18
EL EQUILIBRIO ECOLOGICO

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que


hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica.
La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de
un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto
animales como vegetales.

Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales
renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.
El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la
naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto
comprometido.

19
El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura,
consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan
insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional
adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.
Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura,
constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables
de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea,
Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas que intervienen en la propagación de
la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACION AMBIENTAL

Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las


sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos
y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las
actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y
tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad
competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad, muchas
actividades económicas son fuente permanente de contaminación.
De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y
ampliar nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen
en la generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia
sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y
mantener el equilibrio ecológico y ambiental.

2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Durante el año 2012, y el reciente 2013, la CE, junto a la OMS, han estado
actualizando el conocimiento en ciencias de la salud sobre los principales
contaminantes atmosféricos nocivos como el dióxido de nitrógeno, la materia
particulada y el ozono troposférico, como un paso clave para evaluar la posibilidad
de actualizar las políticas europeas en esta materia.

20
Con el fin de adoptar una nueva estrategia respecto a la polución en las ciudades,
la CE ha declarado el presente año 2013 ‘Año del Aire’, una iniciativa que irá
acompañada de nuevas propuestas para mejorar la calidad del aire en las
ciudades europeas.

Los combustibles fósiles son la principal fuente de emisión de contaminantes a la


atmósfera, produciendo enfermedades pulmonares como el asma, que afecta a
235 millones de personas en todo el mundo, y que según la OMS, las muertes por
asma aumentarán en casi un 20 % los próximos 10 años si no se toman medidas
urgentes.

El plan propone tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad del aire en
las ciudades de la Unión Europea, resaltando la importancia del aire limpio para
todos y realizando una revisión de los últimos avances científicos acerca de los
principales contaminantes atmosféricos. El compendio de resultados tendrá lugar
el próximo 30 y 31 de enero en un ‘workshop’ en Bruselas, bajo el
título Understanding the Health Effects of Air Pollution: Recents Advances to
Inform EU Policies dando comienzo al calendario de actividades que se llevará a
cabo durante el presente año.

Para ello se realizará una revisión exhaustiva sobre la materia particulada, el


ozono troposférico y el dióxido de nitrógeno, principales gases contaminantes
presentes en la atmosfera, en la que se abordarán desde los efectos adversos
que generan sobre la salud respiratoria y cardiovascular, hasta la identificación de
fuentes de emisión, tamaños y concentración mínima que pueden generar un
daño sobre la salud.

Los participantes presentarán tanto descubrimientos acerca de los efectos como


los datos más novedosos que demuestran las consecuencias nocivas para la
salud. También se resumirán los logros científicos alcanzados en esta materia, así
como aquellas áreas en las que es necesario continuar investigado.

En el ‘workshop’ se informará de los últimos avances en investigación, la


normativa relacionada con la calidad del aire y su importancia para la salud
pública. Además, resumirá cómo la ciencia ha avanzado en esta materia, las
incertidumbres restantes y las áreas claves para futuras investigaciones.

21
Por otro lado, la CE invita a consulta pública a los ciudadanos para proponer
medidas en la mejora la calidad del aire. Esta propuesta estará abierta hasta el 4
de marzo y los resultados serán incluidos en la revisión de las políticas europeas
en materia de calidad del aire.

ALGUNOS LUGARES MÁS CONTAMINADOS DEL MUNDO


Beijing

Pekin

Alarmante: la contaminación es capaz de dañar nuestro cerebro

La exposición prolongada al aire contaminado puede ocasionar problemas de


aprendizaje, afectar la memoria y hasta causar depresión, según un estudio

Vivimos quejándonos de la contaminación en el ambiente, pero creemos que el


insufrible ‘smog’ solo es capaz de dañar nuestros pulmones y nuestro corazón.
Sin embargo, este podría ser aún más nocivo.

22
Según un estudio, la larga exposición al aire contaminado provoca cambios físicos
en nuestro cerebro, los cuales devienen en problemas de aprendizaje, pérdida de
memoria y hasta depresión.

“Esto (el aire contaminado) podría tener implicaciones importantes y


problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas
contaminadas”, explica la Laura Froken, investigadora principal del proyecto, que
fue llevado a cabo por científicos de la Universidad de California, en Davis
(EE.UU.) y estudiantes de doctorado en neurociencia de la Universidad Estatal de
Ohio.

LA INVESTIGACIÓN

Para el estudio, se analizó el comportamiento de dos grupos de ratones. Uno de


ellos fue expuesto a aire limpio; el otro, al contaminado, el cual contenía materia
particulada, el tipo de polución causada por los coches, fábricas y polvo natural.
Las finas partículas son diminutas, sobre los 2,5 micrómetros de diámetro o una
trigésima parte del grosor común de un pelo humano. Después de diez meses los
investigadores llevaron a cabo una variedad de pruebas conductuales con los
animales.

Por ejemplo, para estudiar el aprendizaje y realizar pruebas de memoria,


colocaron a los ratones en el centro de una pista iluminada y se les dio dos
minutos para intentar escapar a través de un agujero que llevaba a una caja
oscura en la que se sentirían más cómodos. Tras cinco días de entrenamiento
para localizar el agujero de escape, los ratones que respiraron el aire
contaminado tuvieron más dificultad para aprender dónde se encontraba el
agujero. En otro experimento, los roedores expuestos al aire contaminado
mostraron más comportamientos depresivos que los ratones que respiraron aire
filtrado.

Pero, ¿cómo es que el aire contaminado provoca estos cambios en el


aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo? Para descubrirlo, los
investigadores realizaron pruebas en el área del hipocampo del cerebro de los
ratones. Los resultados fueron concluyentes: habían diferencias físicas claras

23
entre el hipocampo de los ratones que fueron expuestos al aire contaminado y el
de los que no lo fueron.

2.3. ELABORACION DE HIPOTESIS

La metodología de sistemas suaves da soluciones viables al problema no


estructurado social.

2.4 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES:

- Metodología de los sistemas suaves


- Variables independientes

“El problema no estructurado social “La contaminación Ambiental”

EJEMPLOS REALES:

EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA GENERAR MÁS HAMBRE Y


ENFERMEDADES

Si no hay medidas para luchar contra el cambio climático, muchos de los


esfuerzos que se realizaron y realizan para terminar con el hambre crónica y las
enfermedades quedarán en el vacío. Aquí os contamos de esta situación y nos
remitimos a un informe que nos muestra cuatro hipótesis probables del estado de
nuestro planeta en el año 2030. Realmente interesante y alarmante.

Que el cambio climático es un problema serio ya lo sabemos todos. Pero que


este podría empeorar mucho más la situación de millones de personas que
padecen hambre y enfermedades, creo que algunos gobiernos y empresas no la
saben, ya que si lo sabrían supongo que cambiarían algunas políticas. Aunque
estimo que muchos lo saben y hacen la “vista gorda”.
El tema central es que si no hay medidas para luchar contra el cambio
climático, muchos de los esfuerzos que se realizaron y realizan para
terminar con el hambre crónica y las enfermedades quedarán en el vacío y
es una picardía total.

24
Deben coexistir medidas para vencer ambas cosas; medidas para luchar contra el
cambio climático y medidas para terminar con el hambre y las enfermedades.
Solo así se podría llegar a buen puerto. Y esto mismo es lo que se concluye en un
informe realizado por la ONG Forum for the Future con el apoyo del gobierno
británico.
Este informe deja en claro que las decisiones que se tomen a corto plazo
por parte de los Gobiernos y de las empresas para encarar el incremento de
la temperatura debido a la actividad económica serán determinantes para
ver cuál será el estado del planeta en el año 2030.
Al respecto, Stephen O´Brien, ministro de Desarrollo Internacional británico,
manifestó que “si no se actúa inmediatamente, el cambio climático amenaza con
echar por tierra años de trabajo contra la pobreza en los países en vías de
desarrollo“.
Así mismo, algo muy interesante del informe son las distintas hipótesis que se
muestran sobre el estado del planeta según se tomen unas u otras medidas,
aunque vale mencionar que las peores victimas del cambio climático son los
países pobres. A continuación, os invitamos a conocer los cuatro panoramas
que se prevén para nuestro planeta en el año 2030.

Primera hipótesis. Algunos países socialmente pobres, pero ricos en recursos,


habrán mejorado aunque el mundo continúe desarrollándose con el use de
energías que provocan efecto invernadero. No obstante, estas economías
padecen arduamente el efecto invernadero y se convierte en una lucha de
prioridad mundial. Este panorama conduce a la existencia de millones de
refugiados climáticos.
Segunda hipótesis. Tras una guerra en Medio Oriente desatada por el aumento
del precio del petróleo (alcanza los 400 dólares el barril) hay un estancamiento
económico general y la alimentación mundial es alarmante, sobre todo en los
países pobres.
Tercera hipótesis. Existe un panorama de escasez que conduce a un control
estatal de la energía, del agua, la comida y del acceso a la tierra fértil. Y si bien la
política estatal intenta ser equitativa y da a la población lo necesario para vivir, las
libertades individuales se reducen considerablemente. Además, en África y
Eurasia las personas reemplazan a la carne por insectos como fuente de
proteínas. Y las tensiones para obtener recursos desencadenan conflictos muy
violentos.
Cuarta hipótesis. Esta es la única hipótesis donde los países pobres mejoran.
En este panorama existe un impuesto a las transacciones financieras
internacionales de 0,05% que ayudan a los mencionados países, quienes
transformaron el uso de las energías para minimizar el efecto invernadero. Incluso
algunas regiones de África y Asia Central proveen el 40% de energía solar al
mundo y muchas empresas internacionales movieron sus operaciones a países
con bajos ingresos para aprovechar la mano de obra y energía más económica.

25
Esperemos que la hipótesis cuatro sea la que se termine realizando ¿no?
Vosotros ¿Qué creen? ¿Qué hipótesis ven más probable para nuestro planeta
dentro de 20 años?

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
A la contaminación de agua, aire y tierra se suma la electromagnética, la cual es
producida por campos eléctricos o magnéticos generados por la corriente
eléctrica, transmisiones de radio y televisión, telefonía móvil, etc.

El planeta es azotado por distintos tipos de contaminación, como la de agua,


aire y tierra, la auditiva y, la que trataremos aquí, la electromagnética. Ésta tiene
una estrecha relación con el gran desarrollo de aparatos eléctricos y de las
comunicaciones, al ser producida por campos eléctricos o magnéticos
generados por la corriente eléctrica, transmisiones de radio y televisión,
telefonía móvil, microondas, etc.
Los científicos ya han advertido sobre los posibles efectos que tiene este
tipo de contaminación en la salud, a través de: cefaleas, insomnio,
alteraciones del comportamiento, cáncer, leucemia infantil, alergias, abortos,
Alzheimer, malformaciones congénitas, etc.
Las principales fuentes que influyen en la electropolución son:

- Tendidos de alta y media tensión.


- Emisoras de radio, TV y las estaciones base de telefonía móvil.
- Electrodomésticos e instalaciones eléctricas caseras: posibilitan un mayor riesgo
de irradiación siempre y cuando los primeros no dispongan de las adecuadas
medidas de seguridad o que los segundos no posean una correcta toma de tierra.
Por el momento, preocupan más los tendidos de alta y media tensión -por su
alta potencia- y las estaciones base de telefonía móvil, por su desmedida

26
propagación. La contaminación electromagnética es más peligrosa en horas
nocturnas, cuando el cuerpo está en reposo y se encuentra más vulnerable.

5.000 PÁJAROS MUERTOS CAYERON DEL CIELO

Un extraño evento tuvo lugar en la víspera de Año Nuevo en Arkansas, Estados


Unidos. Se trata de una lluvia de pájaros muertos. Las causas del suceso aún se
desconocen, pero los científicos barajan varias hipótesis. De todo modos, las
cadáveres de estas aves serán examinadas para poder dar con la verdad de lo
acontecido.

Para Año Nuevo, miles de familias y amigos de todo el mundo se han juntado
para celebrar la llegada de un nuevo año. Así, todos juntos, con una u otra
tradición o costumbre, han festejado el nuevo arribo. Han comido, bebido, bailado,
hablado y tirado pirotecnia.
Y precisamente esto último podría ser la causa de un, hasta el momento,
inexplicable suceso: una lluvia de pájaros muertos. Esto sucedió en
Arkansas, Estados Unidos, donde desde la noche de Año Nuevo han caído
del cielo aproximadamente 5.000 pájaros muertos, según lo que informan las
autoridades locales.
La ciudad en donde cayó la mayor cantidad de aves muertas ha sido Beebe, una
ciudad localizada a casi 50 kilómetros al noreste de la capital estatal, Little Rock.
Incluso los servicios de limpieza han recogido a las aves de las aceras y tejados
de las viviendas.
Hasta el momento, los científicos no pueden explicar con seguridad lo que ha
pasado. Tienen varias hipótesis de lo que pudo haber ocurrido, pero aún no
pueden determinar lo que realmente sucedió. Entre estas hipótesis se
encuentran: los fuegos artificiales y toda la pirotecnia que se tiro por Año Nuevo,
los cuales pueden haber herido a las aves y producir su caída y muerte; el granizo
que cayó en los últimos días; o bien que las aves hayan sufrido un fuerte estrés
por estos eventos. Quizás esta última es la hipótesis más fuerte, ya que ninguno
27
de los pájaros ha presentado signos externos de agresiones de pirotecnia o del
granizo.
Por otra parte, Karen Rowe, de la comisión de Pesca y Juego de Arkansas,
manifestó que los mirlos (pájaros negros de alas rojas) podrían haber volado a
una menor altura de lo que acostumbran para evitar los fuegos y por ello
terminaron chocando con varios objetos.
Como las dudas e inquietudes son muchas, para poder explicar la lluvia de
pájaros muertos sobre Arkansas, trasladarán los cadáveres de las aves a
varios laboratorios de Little Rock, Madison y Wisconsin para estudiarlos y
analizarlos. Allí harán los estudios pertinentes y tratarán de dar con la verdad de
lo acontecido.

DECENAS DE TONELADAS DE PECES MUERTOS EN BADAJOZ

Localizado en Badajoz, el pantano de Alange ha asombrado hace unos días con


cientos de peces muertos en sus aguas. Este pantano, cuya superficie total es de
5.144 hectáreas, acoge las aguas del rio Matachel y provee de agua a gran parte
de habitantes de la zona. Os invito a conocer un poco más esta lamentable
situación, donde los peces han sido trasladados a fosas a cielo abierto y se
trabaja para evitar la contaminación de las aguas.

Localizado en Badajoz, el pantano de Alange ha asombrado hace unos días


con cientos de peces muertos en sus aguas. Este pantano, cuya superficie
total es de 5.144 hectáreas, acoge las aguas del rio Matachel y provee de agua a
gran parte de habitantes de la zona.
Frente al lamentable hecho, las autoridades han trasladado los peces muertos a
una fosa de importantes dimensiones. La cantidad de peces muertos es
considerable, ésta alcanza las 64 toneladas, una cifra que motivó la realización
de una segunda fosa.
Las fosas donde descansan las 64 toneladas de peces muertos desencadenan
otras situaciones que son importantes considerar en este extraño suceso que ha
tenido lugar en Badajoz, cuyas causas aún no se encuentran claramente
identificadas. No obstante esto, podemos analizar el accionar frente a estas
situaciones lamentables y las causas que lo pudieron provocar.

28
¿Es correcto trasladar los peces muertos a fosas a cielo abierto? ¿Existen
otras maneras de sacar a los peces muertos? Yo me pregunto esto porque las
fosas donde están enterrados generan contaminación, malos olores y las
infecciones están a la orden del día.
Así mismo, se teme por la calidad del agua de Alange, la cual provee el
suministro de agua a varios pueblos de la zona, a Mérida (donde se estiman
que el agua la consumen más de 100.000 personas) y también al propio
Alange.
Respecto a la causa de este hecho, si bien no es un misterio total, hay ciertas
cosas que generan “incertidumbre”.
Primero debemos hacer mención que solo una especie de peces es la afectada,
carpas, y que se han mandado ejemplares a diversos laboratorios especializados
de España. En relación a estos estudios, Eduardo Alvarado, presidente de la
Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ha informado que algunos
análisis de las muestras han detectado síndromes hemorrágicos o de parasitosis.
Considerando lo antedicho, que solo afecta a una especie y los resultados de
algunos análisis, se ha descartado que las 64 toneladas de peces muertos en
Badajoz se deban a un vertido. La hipótesis más fuerte de la causa de lo
sucedido es por un procesos vírico o patológico, explicando de esta forma
el por qué afecta a una especie en concreto, particularmente a hembras
cargadas de huevos reproductivos, y en un momento determinado.
Todavía queda mucho trabajo por hacer y para clarificar la situación, aunque lo
más importante es evitar la contaminación de las aguas y que no queden
peces muertos en ellas para evitar su descomposición en ese lugar.

CÓMO AFECTA LA CONTAMINACIÓN A LOS BOSQUES DE CONÍFERAS

Estamos acostumbrados a considerar a los árboles como paraguas. Los árboles,


en particular, proporcionar una buena protección, pueden retener hasta a la mitad
del agua que se vierte desde el cielo. Pero cerca de las zonas industriales con un
limpio, mejor no ocultar en virtud de los mismos. El agua de lluvia que contribuyan
a entregar a la tierra es contaminada en su recorrido. Este fenómeno se ha

29
estudiado en detalle por dos investigadores del Centro Científico de Kola,
perteneciente a la Academia Rusa de las Ciencias.

De 1991 a 1997, dos científicos, V. Nikonov y N. Loukina, han estudiado en


detalle la composición y la acidez de la precipitación en los bosques de pino y
abeto de los bosques de la península de Kola, en la que, entre otras cosas, está
ubicada la planta de cobre y níquel Severonikel, que es “una de las principales
fuentes industriales de contaminación atmosférica en el norte de Europa“. Es la
principal fuente de lluvia ácida sobre una vasta extensión de bosques de pinos,
mientras que el polvo que contienen los metales pesados (principalmente el
cobre y el níquel) se dispersa y se deposita en las cimas de los árboles.
El agua de lluvia que cae a lo largo de un árbol cambia su composición.
Normalmente, encuentra en su camino polvo, excrementos de insectos y
productos vegetales de los árboles, y diversos elementos como el carbono y el
calcio de manganeso. Así, el agua de escorrentía de las precipitaciones que viene
directamente de las coníferas se ha cargado de una gran variedad de elementos
que el agua de las precipitaciones por sí solo no tendría. En los bosques de pino,
esta norma se observa con algo más de dificultad.

Bosque de Pino en Polonia

En los bosques de la Península de Kola, cerca de las zonas industriales, no es


raro que la lluvia ácida literalmente mastique las agujas de las coníferas,
desapareciendo las cantidades adicionales de iones de calcio, magnesio y
manganeso. El agua de la lluvia que gotea desde la parte superior de los
árboles es todavía más ácida. El níquel y cobre aumentan en el orden de
cincuenta a cien veces. Esta es la razón por la que la vegetación y la tierra que
hay debajo de los árboles de estas regiones – incluidas las ramas de pino largo –
son las que más sufren la contaminación. Y por la misma razón, también, los
árboles se están muriendo poco a poco, el bosque se vuelve cada vez más
escaso.
Loukina también ha observado una anomalía. Al estudiar el impacto de las
precipitaciones en el norte de los bosques, los ecologistas en general evaluaron

30
los espacios abiertos de los bosques (es decir, los espacios entre los árboles), no
por debajo de los árboles. Los dos investigadores del Instituto de Kola
consideran que dicha evaluación da resultados por debajo del nivel real de
contaminación. Abogan por un análisis de la contaminación directamente en los
árboles.

CAPÍTULO III
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO:

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación fueron: análisis,


síntesis, deductivo, inductivo, descriptivo, entre otros.

TEORIA DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse a problemas de


contexto real teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio
constante. Las opciones pueden ser tomadas en una forma particular para
solucionar el problema en debate.

31
METODOLOGÍA DE SISTEMA SUAVES

Es un conjunto de etapas organizadas lo cual nos permite utilizar un enfoque


sistémico en la actividad humana para aliviar o solucionar el problema.

CARACTERISTICAS

a) Debe de ser usado en problemas verdaderos.


b) No debe de ser vaga en el sentido de que tiene que ser una filosofía general
de todos los días.
c) No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir discernir que la
precisión pudiera excluir.
d) Debe ser tal que cualquier desarrollo en la “ciencia de los sistemas”

ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS SUAVES

1.-SITUACIÓN NO ESTRURADA: En esta etapa se observan acontecimientos


que suceden en la situación problema, aún sin tener una idea clara de las
interrelaciones de los elementos que lo conforman.

2.-SITUACIÓN ESTRUCTURADA: Se concatenan los elementos que integran la


situación problema haciendo una descripción del pasado, presente o su
consecuencia en el futuro y recogiendo aspiraciones y necesidades del sistema
contenedor del problema.

32
ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS

En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas,


elaborando definiciones básicas que implican definir “que” proceso de
transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas
definiciones básicas, se procede a seguir una sinérgica, la cual engloba a todas, y
es en el cual se centra el estudio.

ELABORACIÓN DE MADELOS CONCEPTUALES

Los modelos conceptuales representan el “como” se podría llevar a cabo el


proceso de transformación plateado en la definición básica.

DISEÑO DE CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

En esta etapa de detecta los cambios que son posibles llevar a cabo en la
realidad.

IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.

SITUACIÓN PROBLEMA EXPRESADA-CAUSAS

33
34
DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN:

E.6.1. CAPACITACIÓN
E.6.1.1. ACUDIR A CHARLAS.
E.6.1.2. REALIZAR UN FORO.

E.6.1.3. AVERIGUAR EN LIBROS O INTERNET.


E.6.2. COLOCAR BASUREROS
E.6.2.1. INDICAR PUNTOS ESTRATEGICOS.

35
E.6.2.2. INCENTIVAR AL RECICLAJE.
E.6.2.3. SOLICITAR A LA MUNICIPALIDAD QUE COLOQUE BASUREROS.
E.6.3. LIMPIEZA TOTAL

E.6.3.1. INSENTIVAR A CAMPAÑAS DE LIMPIEZA


E.6.3.2. PADIR AYUDA A LA MUNICIPALIDAD.
E.6.3.3. POBLAR MÁS CON VEGETACIÓN.
E.6.4. SOLICITAR MAYOR LA PRESENCIA DEL CAMIÓN DE LA BASURA.

E.6.4.1. PEDIR A LA MUNICIPALIDAD.


E.6.4.2. REALIZAR LO NESECITADO POR LOS POBLADORES.
E.6.4.3. PEDIR A LAS EMPRESAS QUE LOS DONEN.

10.7. E.7: ACCIONES A SEGUIR


E.7.1. CAPACITACIÓN (E.6.1)
E.7.1.1. ACUDIR A CHARLAS (E.6.1.1)

E.7.1.1.1. Averiguar sobre charlas de protección al ambiente.


E.7.1.1.2. Informar a su zona sobre la charla y orientar a que asistan.
E.7.1.1.3. Anotar los informes que dan.
E.7.1.1.4. Atender y tomar en serio el tema.
E.7.1.1.5. Enseñar los puntos que trataron en la charla a los que no pudieron
asistir.
E.7.1.2. REALIZAR UN FORO (E.6.1.2)

E.7.1.2.1. Invitar a expertos del tema (contaminación ambiental)


E.7.1.2.2. Orientar a que asistan los pobladores.

36
E.7.1.2.3. Informar a la municipalidad y obtener un permiso para realizar el
foro.
E.7.1.2.4. Indicar los puntos a tratar en el foro.
E.7.1.2.5. Poner en práctica lo escuchado.
E.7.1.3. AVERIGUAR EN LIBROS O INTERNET (E.6.1.3)

E.7.1.3.1. Ir a bibliotecas y leer libros de “causas, efectos y consecuencias de la


Contaminación.
E.7.1.3.2. Averiguar en internet sobre el tema.
E.7.1.3.3. Enseñar lo leído y averiguado.
E.7.1.3.4. Poner en práctica lo aprendido (5.1.2.5).
E.7.1.3.5. Ejecutarlo.
E.7.2. COLOCAR BASUREROS (E.6.2)

E.7.2.1. INDICAR PUNTOS ESTRATEGICOS (E.6.2.1)


E.7.2.1.1. Ver zona realizan mayor contaminación.
E.7.2.1.2. Usar material reciclable (latas) y colocarlos como basureros.
E.7.2.1.3. Pedir a la municipalidad que coloque basureros.
E.7.2.1.4. Enseñar a los pequeños mediante los adultos a que los usen.
E.7.2.1.5. Reducir el índice de basura.
E.7.2.2. INSENTIVAR AL RECICLAJE (E.6.2.2)

E.7.2.2.1. Orientar a los colegios de la zona a que usen material reciclable.


E.7.2.2.2. Que los adultos enseñen a sus hijos usarlos.
E.7.2.2.3. Que los mismos niños enseñen a otros.
E.7.2.2.4. Ponerlo en uso los productos creados con material reciclable en la
zona, si es
beneficioso reduciendo la contaminación.
E.7.2.2.5. Colocarlos en puntos específicos (5.2.1.)
E.7.2.3. SOLICITAR A LA MUNICIPALIDAD A QUE COLOQUE BASUREROS
EN LA ZONA (E.6.2.3)

37
E.7.2.3.1. Acudir a la municipalidad constantemente para solicitarlo.
E.7.2.3.2. Mostrarle con fotos la problemática de la zona.
E.7.2.3.3. Indicar los futuros problemas que trae la contaminación.
E.7.2.3.4. Insistir en el tema con un abogado.
E.7.2.3.5. Poner en marcha lo solicitado.
E.7.3. LIMPIEZA TOTAL (E.6.3)
E.7.3.1. INSENTIVAR A CAMPAÑAS DE LIMPIEZA (E.6.3.1)

E.7.3.1.1. Organizar en la zona con los habitantes un día de limpieza en ella.


E.7.3.1.2. Recolectar herramientas para poder ejecutarla.
E.7.3.1.3. Ver donde llevarían la basura recogida.
E.7.3.1.4. Escogida la zona ver si la entierran en una zona descampada.
E.7.3.1.5. Enseñar al resto de zonas.
E.7.3.2. PEDIR AYUDA A LA MUNICIPALIDAD (E.6.3.2)

E.7.3.2.1. Solicitar ayuda con maquinaria.


E.7.3.2.2. Indicarle los puntos más contaminados.
E.7.3.2.3. Ver si la entierran en una zona descampada (5.3.1.4).
E.7.3.2.4. Continuar con la obra.
E.7.3.2.5. Plantar vegetación.
E.7.3.3. POBLAR MÁS CON VEGETACIÓN (E.6.3.3) (5.3.2.5)

E.7.3.3.1. Una vez limpia la zona hay que plantar.


E.7.3.3.2. Otorgar la tarea a niños para que puedan aprender a proteger su
trabajo.
E.7.3.3.3. Regar constantemente las áreas verdes.
E.7.3.3.4. Proteger la vegetación.
E.7.3.3.5. Velar por su belleza.

38
E.7.4. SOLICITAR MAYOR PRESENCIA DEL CAMIÓN DE LA BASURA (E.6.4)

E.7.4.1. PEDIRLE A LA MUNICIPALIDAD (E.6.4.1)


E.7.4.1.1. Acudir a ella y pedirle.
E.7.4.1.2. Insistiendo con pruebas.
E.7.4.1.3. Solicitar el permiso para la ejecución.
E.7.4.1.4. Hacer campañas de manifestación pasibles.
E.7.4.1.5. Ejecutar lo pedido.
E.7.4.2. REALIZAR LO NESECITADO POR LOS POBLADORES (E.6.4.2)
E.7.4.2.1. Reunir dinero para comprar los camiones y que se pongan en
funcionamiento.
E.7.4.2.2. Que los adultos de la misma zona los use.
E.7.4.2.3. Capacitar a los que no saben manejar.
E.7.4.2.4. Turnarse los que lo manejan.
E.7.4.2.5. Pedir a la población que colaboren.
E.7.4.3. PEDIR A EMPRESAS QUE LOS DONEN (E.6.4.3)

E.7.4.3.1. Hacer documentos para el pedido.


E.7.4.3.2. Recolectar firmas.
E.7.4.3.3. Ver que empresas nos pueden ayudar.
E.7.4.3.4. Insistir.
E.7.4.3.5. Capacitar y turnarse a los que van a usar (5.4.2.3; 5.4.2.4)

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población motivo de esta investigación está conformada por 25 personas


ubicadas en distintas zonas del Municipio de Managua. Habiendo sido
seleccionadas por la naturaleza de su actividad y por su interés en aplicar
técnicas referentes a este tema.

39
MUESTRA

La muestra utilizada de la fuerza laboral en la presente investigación es del


Municipio Managua, dicha muestra en el orden de 25 personas habiéndose
utilizado preferentemente a personas que tenían conocimiento de dicha
problemática e interés por participar.

3.3 TÉCNICAS:

Las principales técnicas que se utilizará en la investigación son:

• Entrevista.
• Encuesta
• Análisis Documental.

Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones


metodológicas de una investigación aplicada, en razón que se utilizaron
conocimientos del efecto que tienen los principales contaminantes ambientales
sobre el planeta tierra y sus medidas preventivas.

3.4 INDICE ANALITICO TENTATIVO DEL PROYECTO:

INSTRUMENTO

Los principales instrumentos que se aplicarán en las técnicas son:

• Guía de análisis documental.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales


efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos
tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y
de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes
existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya
descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma
directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número
de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de
contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre,
los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos
ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

40
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo
contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la
vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores
a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son
bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de
contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se
encuentra el hombre.
Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la
capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del Ion aluminio,
desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas,
afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias
químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al
modificarse el Ph del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que
está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e
inmovilizándose.

41
CAPÍTULO IV
- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

 Recursos Humanos
 Pobladores del Sector
 Expertos en el Tema
 Doctores de la Cátedra
 Personas en General
 Recursos Materiales
 Video filmadoras
 Computadores
 Ordenadores Electrónicos
 Cámaras
 Recursos Técnicos
 Sistemas Operativos

42
 Diseño y Presentación
 Exploración Virtual
 Programación
 Fuentes de Financiamiento
 Totalmente financiado por incentivo de mis padres, ya que aún dependo
económicamente en su totalidad.

4.2 PRESUPUESTO

El presupuesto con que contamos este trabajo tiene un valor aproximado de Diez
Mil Nuevos Soles, con el cual esperamos cumplir los objetivos planteados.

4.3 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDAD MES DIA AÑO
Noviembre 2013
Encuesta a la Población en general Noviembre 7 2013
Noviembre 2013
Visita a las autoridades del distrito Diciembre 3 2013
Diciembre 2013
Trabajo de campo en la zona vulnerable al impacto
Diciembre 7 2013
ambiental.
Diciembre 2013
Diciembre 2013
2013Visita a empresas ubicadas en la zona industrial 1
Diciembre 2013
Diciembre 2013
Visita a la Gobernación y Jueces de paz del distrito 1
Diciembre 2013
Diciembre 2013
Reunión de recolección de información 2
Diciembre 2013
Diciembre 2013
Realización del trabajo Diciembre 3 2013
Diciembre 2013

43
CONCLUSIONES

 1.- Existe una alta exposición a distintas sustancias químicas, sobre todo
para los agricultores. La exposición al pesticidas y derivados incrementa
significativamente el desarrollo de leucemias y linfomas.
 2.- Los gases de combustión del motor originan concentraciones altas de
ozono y SO3 (lluvia ácida). Causando incremento de la patología
respiratoria, incluso oncológica, sumado al aumento de las coronariopatias.
 3.- Con el fin de proponer mecanismos de coordinación interinstitucional y
cambios normativos para orientar una política de mejora de la calidad del
aire de Lima y Callao, el gobierno en la década pasada propuso la creación
de un comité de gestión para evitar, mitigar y contrarrestar los efectos de la
contaminación.
 4.- La ecología y la economía están demasiado reñidas en nuestra ciudad.
Si por ahorrar hay que contaminar, se contamina. Así ha crecido Lima y
Callao y los proyectos por revertir este gravísimo problema suelen ser
aislados.
 5.- Cabe señalar que Lima y Callao tienen uno de los índices
latinoamericanos más bajos de áreas verdes por habitante, que en algunos
casos -como el de Breña- llega a 40 centímetros cuadrados por persona.
 6.- La meta del comité de gestión del Aire Limpio para Lima y Callao es
impulsar, durante este año, la plantación de un millón 200 mil árboles en
los principales corredores viales de la metrópoli.
 La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto
cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades
básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias
primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que
hay a menudo muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado
grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los
trópicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de
animales y vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción.
 El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables;
los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a
las aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos
pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.
 Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de
desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de
distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de
cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.
 Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita
de los espacios verdes para relajarse.
 La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea
modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que
pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener
una vida mejor. Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que
el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus
valores y derechos.

44
RECOMENDACIONES:

El control de la solución por parte de los Gobiernos, Organismos Oficiales o


Agencias de Medio Ambiente implica seguir las pautas adecuadas para una
solución eficaz del problema, resumiéndose el posible protocolo de actuación en
los pasos que a continuación se describen:
• Reconocimiento del problema. Aunque parece obvio, la mayoría de los
problemas ambientales aceptados hoy como tales, generalmente desde fechas
recientes, tienen un largo historial antes de que fuesen asumidos por la
comunidad internacional. Como muestra un botón; el control en el nivel de
emisiones de CO2, gas que contribuye al denominado efecto invernadero y por
tanto al posible advenimiento de un cambio climático, no ha sido aun
abiertamente asumido por la sociedad y las autoridades norteamericanas. La
razón, que el coste económico de la operación va a implicar al contribuyente
americano medio a razón de unos 100 dólares anuales. ¿Pretenderán acaso que
se lo financiemos entre todos los demás?

• Monitorización y control para determinar la extensión del problema. Puede


implicar el análisis de un producto de síntesis no encontrado en la naturaleza o
por el contrario referido a una sustancia que se encuentra en el medio natural, lo
que supone establecer los niveles propios según el área geográfica o la estación,
con oscilaciones que pueden ser normales. El problema puede radicar en el
hecho de establecer cuándo una sustancia es de origen natural o antropogénico,
tal y como ocurre con las dioxinas que se ha descubierto además un origen
natural para las mismas.

45
ANEXO:

Anexos PRUEBAS FOTOGRÁFICAS

CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN EN CALLES

46
V. BIBLIOGRAFIA:

 Contaminación Ambiental
 http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm
 Contaminación Ambiental-monografias.com
 http://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-
ambiental/contaminacion-ambiental.shtml
 IMÁGENES
 Contaminación
 http://lacontaminacionambiental.files.wordpress.com/2009/06/contaminacio
n-ambiental_2_imagengrande.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/_NL_tnZp8hPU/Shw78Vg6ZhI/AAAAAAAAAAU/P
Za6_--agrE/s320/a1396.jpg
 http://static.obolog.net/multimedia/fotos/78000/77253/77253-62249.jpg

o BORRERO NAVIA, José Maria. Derecho y Medio Ambiente II,


Medellín. Editorial Corporación Ecológica y Cultural "Penca de
Sábila", 1995,
o FORERO, Sylvia. Curso de Legislación Ambiental, Santafé de
Bogota D.C, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, 1997,
o PADILLA HERNÁNDEZ, Eduardo. Lecciones de Derecho Ambiental,
Santafé de Bogota, Editorial Leyer Ltda., 2000.
o MACIAS GOMEZ, Luis Fernando. Introducción al Derecho
Ambiental, Santafé de Bogota, Editorial Legis S.A., 1999.
o MARQUEZ VALDERRAMA, Javier. Derecho y Medio Ambiente III,
Medellín, Corporación Ecológica y Cultural "Penca de Sábila", 1999.

47
48

También podría gustarte