Está en la página 1de 24

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SAN MIGUEL”
PROGRAMA PROFESIONAL TECNICO PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICA DEL CONTROL Y ERRADICACION DE LAS


MOSCAS DE LA FRUTA EN EL VALLE TOROBAMBA - DISTRITO DE SAN
MIGUEL PROVINCIA LA-MAR - 2019

MODULO I : PROTECCION AGROPECUARIA


DURACION : 160 HORAS
LUGAR DE EJECUCION : VALLE TOROBAMABA- SAN MIGUEL LA – MAR.
ESTUDIANTE : SUAREZ NINASAUME, Edith Betsi

DOCENTE RESPONSABLE: ING. FLAVIO LAGOS GUTIERREZ.

SAN MIGUEL, LA MAR, PERU


2019
INTRODUCCION
Pertenecen a la orden díptera, y la familia Tephritidae, que incluyen algunas de
las plagas más destructivas en el mundo, las principales pertenecen a los géneros
Anastrepha, Bactrocera, Ceratitis, Rhagoletis y Toxotrypana.

Las especies Anastrepha representan las moscas más importantes en América


Tropical, tanto por la diversidad de especies, como por su compleja ecología,
comportamiento y estatus como plaga agrícola; por estas razones tienen
importancia económica considerable. Este género constituye el grupo más diverso
de todos los tefrítidos nativos de América con 185 especies descritas a la fecha.

Por otro lado Ceratitis capitata Wied o Mosca Mediterránea es de origen sub-
sahariano, que se ha extendido por diversas zonas agrícolas en el ámbito
mundial, afectando a numerosos cultivos, entre los que se destacan por su
importancia económica los cítricos y frutales de hueso.
CAPITULO I
1. PRESENTACION
1.1. DATOS PERSONALES
1.1.1. Nombre del Módulo Técnico Profesional
Protección agropecuaria
1.1.2. Nombre y apellido del practicante
Edith Betsi Suarez Ninasaume
1.1.3. Razón social de la institución (organigrama)

CONSEJO
DIRECTIVO CONSEJO
CONSELTIVO

DIRECCION
GENERAL CONSEJO
INSTITUCIONAL
SECRETARIA DE
DIRECCION

PERSONAL SECRETARIA
JEFE DE LA UNIDAD JEFE DE LA UNIDAD
ADMINISTRATIVO ACADEMICA
ADMINISTRATIVA ACADEMICA

JEFE DEL AREA


ACDEMICA DE JEFE DEL AREA JEFE DEL AREA DE
PRODUCCION ACDEMICA DE BIENESTAR Y
AGROPECUARIA CONSTRUCCION CIVIL EMPLEABELIDAD

AUXILIAR DE
PERSONAL DOCENTE EDUCACION

ESTUDIANTES
1.1.4. Actividad de la institución
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San Miguel”,
fue creado por Resolución Suprema N° 039-2015-MINEDU
manteniendo una estructura curricular dinámica por competencias y
adaptable a las necesidades que el país requiere, frente a los
constantes cambios en los sistemas de formación profesional que
involucra los conocimientos adquiridos con el Nuevo Diseño Curricular
Básico Nacional.
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San Miguel”,
presenta éste instrumento normativo regulador de los procedimientos
que debe efectuar el estudiante para cumplir con las experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo (práctica pre profesional).
El desarrollo de las experiencias formativas en situaciones reales de
trabajo (práctica pre profesional) concluye con la Certificación Modular
correspondiente.
El Reglamento contiene la finalidad de las experiencias formativas en
situaciones reales de trabajo (práctica pre profesional), los objetivos, la
organización, las responsabilidades, la evaluación, los instrumentos de
observación y evaluación.
La base legal se encuentra en concordancia y cumplimiento a las
“Normas para la aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico
Nacional de Educación Superior Tecnológica en los Institutos
Superiores Tecnológicos”.
Los Programas Profesionales involucradas en el presente Reglamento
son las siguientes: Construcción Civil y Producción Agropecuaria.
1.1.5. Lugar de practica
Valle Torobamba Distrito San Miguel La – Mar.
1.1.6. Ejecución de la práctica (inicio y termino) y total de acumuladas
- Inicio: 13 de Marzo del 2019.
- Termino: Noviembre.
- Total de horas: 160 horas.
1.1.7. Jefe o autoridad bajo asesoramiento se realizó la práctica pre-
profesional
ING. JESUS ABEL HUAYLLA FLORES.
(Jefe de Servicio nacional de sanidad agraria).

ING. LAGOS GUTIERREZ, FLAVIO.


(Docente que Supervisa las Prácticas del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público “San Miguel”).
1.2. ANTECEDENTES
1.2.1. Referencia de la entidad
1.2.2. Descripción de las áreas funcionales
CAPITULO II

2. ASPECTOS TECNICOS DE LA PRÁCTICA MODULAR


2.1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

PROCEDEMIENTO:
FECHA ACTIVIDADES DESARROLLADAS (AGOSTO)
13/08/2019  Control quimico
14/08/2019  Control cultural
15/08/2019  Control cultural
16/08/2019  Control quimico
17/08/2019  Control quimico
18/08/2019  Control cultural
20/08/2019  Control cultural
21/08/2019  Control quimico
24/08/2019  Control cultural
25/08/2019  Control cultural
27/08/2019  Control quimico
30/08/2019  Control quimico
31/08/2019  Control cultural
 Control cultural
 Control químico
 Control cultural
 Control químico
 Control químico

1.1. UNIDADES DIDACTICAS APLICADAS:

Módulos Unidades
didácticas

MP N° 3 Botánica y Se aplicó durante la


fisiología vegetal evaluación semanal y
Protección
mensualmente durante la
agropecuari
practica
a
Manejo Aplicación armónica de
integrado de varios métodos de control,
plagas compatibles con la
conservación del medio
ambiente, para reducir la
infestación de la plaga a
niveles de baja
significación económica.

Manejo y control Se aplicó desde el


de plagas y momento de desinfección
enfermedades de semillas, hasta el
mmento de reparto de
plantas aplicando los sgts:
vitabax 300, ciperklin, geb-
liq, fitoklin, wuxal.

Cultivos agro- Es la unidad didáctica que


industriales llevamos en nuestra
práctica de vivero de palto
en paqueq. Porque el palto
es un cultivo agroindustria.

1.2. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

CONTROL QUIMICO

Es la aplicación del cebo biológico de manera selectiva (intercalada en-


tre plantas o hileras en SPOT de 10 ml. Por aplicación) en la parte inter-
na del follaje de las plantas

MATERIALES

 Mochila fumigadora.
 Ropa hidrofugante.
 Mascarilla.
 Guantes de protección.
EL PRODUCTO QUE SE UTLIZO

Se utilizó para la aplicación un atrayente alimenticio del producto quími-


co cebo GF-120 + Agua una solución total de 4 litros.

LA APLICACION DEL PRODUCTO

La aplicación se realizó con el producto químico cebo GF-120 (cebo GF


– 120 de 1.6 lt + agua 2.4 en solución total de 4 litros para 400 ptas./1ha
aproximadamente una aplicación de 10 ml/pta.) que es una mezcla pro-
porcional de insecticidas, un atrayente alimenticio (proteína hidrolizada)
más agua, el cual se aplico sobre la parte interna del follaje de las plan-
tas para atraer a las moscas de la fruta y causarle la muerte por inges-
tión.

CUIDADOS EN LA PREPARACION DE CEBO GF-120

CUIDADOS EN LA APLICACION

ESTADO DE LA PLAGA QUE SE CONTROLO

El producto que se aplico fue para eliminar adultos de la plaga.


Se aplicó en SPOT (10- 15ml/pta) por la parte interna del follaje de la
planta en horas de la mañana en forma de un medio cuadrado de la
planta.

CONTROL MECANICO CULTURAL

1.1. BASES TEORICAS

MOSCAS DE LA FRUTA

La mosca de la fruta es originaria de la costa occidental de África de donde se


ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales.

Insectos del orden Díptera, familia Tephritidae capaces de causar daños a las
frutas y hortalizas.

¿QUÉ SON LAS MOSCAS DE LA FRUTA?

Son (Insectos), pertenecientes a la familia: Tephritidae; que constituyen las


principales plagas de frutales y hortalizas del Perú y del mundo.

Su desarrollo depende de la alimentación a expensas de diversas frutas de


plantas tanto cultivadas como silvestres.

Son organismos muy dinámicos con un poder extraordinario de adaptación al


medio ambiente.

Alrededor del mundo se han descrito aprox. mas de 4,000 especies, desta-
cando por su importancia cuarentenaria los géneros Ceratitis, Anastrepha, en-
tre otros.

PROBLEMÁTICA

Perdida económica:

• Sobrecostos,

• Menos producto comercial.


Alteración del Medio ambiente:

• Intoxicaciones,

• Agua, aire y suelo.

Restricciones de Mercado:

• Exportaciones,

• Mercados locales.

ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA DE IMPORTANCIA ECONOMICA


DEL PERU

“Mosca del Mediterráneo” Ceratitis capitata (Wiedemann) *


“Mosca sudamericana” Anastrepha fraterculus W. *
“Mosca de la Guayaba” Anastrepha striata (Schiner)
“Mosca del Pacae” Anastrepha distincta (Greene) *
“Mosca de las Zapotáceas” Anastrepha serpentina W. *
“Mosca del Ciruelo” Anastrepha oblicua (Macquart)
“Mosca de las Cucurbitáceas” Anastrepha grandis (Macquart)

Ceratitis capitata o también llamada Mosca del Mediterráneo , ocasiona


daños en los cultivos de cítricos y frutales de hueso y pepita en los países me-
diterráneos.

Anastrepha fraterculus

Mosca sudamericana o Mosca del mango.

COMPORTAMIENTO DE LA MOSCAS DE LA FRUTA

Se dividen en especies univoltinas que habitan en regiones templadas (una


generación al año) y multivoltinas que habitan en regiones tropicales (varias
generaciones al año).

Algunas especies en condiciones tropicales pueden completar hasta 12 gene-


raciones al año, manteniendo niveles de población muy elevados.

A veces atacan simultáneamente tres o cuatro hospedantes si estos coinciden


en su época de fructificación.
CICLO BIOLOGICO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

EL HUEVO.

Puede diferir en forma y tamaño en las distintas especies, pero por lo general
son de color blanco cremoso, de forma alargada y ahusada en los extremos
(derecha); su tamaño es menor de 2 mm y en algunos casos el corion se en-
cuentra ornamentado.

Las hembras perforan la fruta, para depositar sus huevos. En corto tiempo
posterior a la picadura se produce la descomposición del fruto, haciendo fácil
su identificación, sobre todo por la presencia de las larvas (GUSANOS).
LARVAS.

Longitud varía de 3 - 15 mm.; ensanchada en la parte caudal y se adelgazan


gradualmente hacia la cabeza; son de color blanco a blanco amarillento. Su
cuerpo está formado por 11 segmentos (3región torácica y 8 en el abdomen),
además de la cabeza. La región cefálica presenta espínulas, y en algunos o en
todos los segmentos del cuerpo se observan bandas de ellas a su alrededor.
La cabeza no se encuentra esclerosada, es pequeña, retráctil y en forma de
cono.

En su parte anterior las larvas llevan antenas y papilas sensoriales. Las man-
díbulas son dos ganchos esclerosados paralelos que se distinguen sin dificul -
tad en la abertura oral y casi completamente cubiertos por labios, los cuales
forman una serie de membranas carnosas con la apariencia de abanico, llama-
das carinas bucales. Conforme crecen y se alimentan, forman una serie de ga-
lerías en la pulpa del fruto que al oxidarse producen la proliferación de bacte-
rias y otros microorganismos que crean zonas necróticas, fibrosas y endureci-
das de color café, que muchas veces se confunden con galerías de barrenado-
res.

PUPA.

Es una cápsula cilíndrica, con 11 segmentos (figura 6), el color varía en las
distintas especies, presentando varias tonalidades, combinaciones entre café,
rojo y amarillo, su longitud es de 3 a 10 mm. y su diámetro de 1.25 a 3.25 mm.

ADULTO.

Tiene el cuerpo amarillo, naranja, café o negro y combinaciones entre éstos,


se encuentra cubierto de pelos o cerdas, cabeza grande y ancha, recta o incli -
nada hacia atrás; ojos grandes, de color generalmente verde luminoso o viole-
ta; ocelos y cerdas ocelares presentes o ausentes; antenas de tipo decumben-
te que forman tres segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal
con probóscide corta, carnosa y con la bella grande.

En el tórax se encuentran tres regiones características que llevan gran canti-


dad de setas, están ampliamente cubiertas de fina pubescencia y presentan
bandas o manchas que difieren en las distintas especies: preescuto, escuto y
escutelo.

DAÑOS.

• Adicionalmente ingresan microorganismos, que en conjunto descomponen


el fruto que generalmente cae.

• Las larvas abandonan la fruta y en pupan en el suelo, entre 2 a 5 cm de


profundidad.

¿En qué frutos se hospeda la mosca de la fruta?

Zapallo, aceituna, uva, rocoto, mora, manzana, higo, melón, ají, palta, damas -
co, maracuyá, naranja, etc.

Recomendaciones para eliminar frutas infestadas

- Enterrar los frutos infestados.

- Hervir los frutos infestados.

- Exponer al sol la bolsa con los frutos infestados por dos días.

- Quemar los frutos infestados.

- Colocar en la nevera los frutos infestados por dos días.

Daños que ocasiona la mosca de la fruta

Directo

 Mediante la oviposición de las hembras al depositar sus huevecillos en los


frutos.

 Al fruto, ocasionado por las larvas al alimentarse de la pulpa.

 Caída de los frutos infestados.

Indirecto

 Impide la exportación de nuestros productos hortofrutícolas.

CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGAS

CONTROL CULTURAL

Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal


El control cultural consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes,
con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de las plagas. Sirve para:

• Generar un ambiente menos favorable para su desarrollo

• Destruirlas

• Disminuir sus daños.

Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la produc-


ción. Son medidas preventivas y contribuyen a evitar la presencia o daños im-
portantes de las plagas.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA APLICAR CONTROL CULTURAL

1. Biología y ciclo de vida de la plaga y del hospedero.


2. Dinámica y fluctuación poblacional de las plagas.
3. Tasa de incremento de la población desde el inicio de la siembra hasta
el nivel económico de infestación.
4. Fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características
agronómicas
5. Modalidades de prácticas agrícolas que implementan los agricultores
CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS

a. Preparación de suelos
b. Manejo del agua
c. Fecha de siembra
d. Densidad de siembra
e. Aporque
PRACTICAS AGRONOMICAS

a. Fertilización
b. Asociación de cultivos
c. Rotación de cultivos
d. Cultivos trampas
e. Cultivos barreras
f. Corredores ecológicos
g. Destrucción de maleza y limpieza de bordes del campo.
CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS

a. Destrucción de las fuentes de infestación.


b. Destrucción de residuos de cosecha
c. Uso de semillas sanas.
d. Poda, remoción y destrucción de órganos afectados.
e. Periodos libres de cultivo o Barbecho.
f. Plantas trampa.
g. Eliminación de plantas “espontáneas” y manejo de malezas dentro del culti-
vo.
h. Destrucción de hospederos alternativos.
i. Uso de variedades resistentes
j. Bioseguridad.
CONTROL CULTURAL
VENTAJAS DESVENTAJAS

1. No requiere inversión extra para 1. Requiere conocer la plaga y sus hábi-


su ejecución. tos.

2. Métodos más simples y baratos. 2. No es de fácil aceptación por parte del

3. No se presentan problemas de agricultor.


resistencia,
3. Las medidas que pueden controlar a un
residuos en los cultivos, ni contami-
insecto pueden ser inefectivas o favorecer
nación ambiental.
otra plaga del mismo cultivo.
4. Fácil de integrar con cualquier
4. No tiene un efecto inmediato o directo
método de control de plagas.
en la protección de plantas.

CONTROL MECÁNICO

1.Recojo de insectos.

2.Trituración de insectos.

3.Recojo de órganos infestados.

4.Exclusión (uso de barreras artificiales) de los insectos.


VENTAJAS DESVENTAJAS

No presenta residuos. Requiere mucha mano de obra.

No es tóxico. Es costoso en algunos casos.

No genera resistencia. Los agricultores no lo adoptan con


facilidad.

CONTROL FISICO

El Control Físico es el uso de agentes físicos como la temperatura, humedad,


atmosfera controlada y que causen la reducción de la población de plagas. Es -
tos tratamientos son producto de diversos trabajos de investigación y ensayos.

El manejo de estos agentes es mejor realizarlo en ambientes cerrados.

Los agentes físicos usados son:

Temperatura: Pueden ser calientes o frías, con un determinado período de ex-


posición.

• T⁰ Alta: ej. Solarización del suelo.

• T⁰ Baja: ej. Tratamiento en frío en cítricos para mosca de la fruta.

• Fuego directo: ej. Uso de lanzallamas.

• Humedad en combinación con temperatura: ej.: Tratamiento Hidrotérmico al


mango para mosca de la fruta, tratamiento de semillas de plátano con agua
hirviendo por 1 minuto para el picudo negro.

• Atmosfera controlada: Alteración de las concentraciones de los compuestos


de la atmosfera: N, CO2 y Oxígeno, ej.: envíos de contenedores de palto en
combinación con bajas temperaturas.

• Radiaciones electro magnéticas: Usando fuentes radiactivas. Solo es utiliza-


da por entidades autorizadas. Los insectos son mas sensibles que los hongos,
bacterias y virus.
EL CONTROL ETOLOGICO

Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal

Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el


medioambiente.

De modo que por Control Etológico de plagas se entiende la utilización de mé-


todos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los
insectos.

En este tipo de componente, se considera a:

1.- TRAMPAS: Presentan un sistema de captura y el atrayente, que puede


ser: • Atrayente Sexual o feromonas, que tienen un uso limitado en los cultivos,
actualmente, solo un ingrediente activo esta registrado, ej.: feromona Gossy-
plure micro encapsulada para control de la Pectinophora gossypiella o Gusano
Rosado de la India en el algodonero, uso de trampas con Trimedlure para cap-
turas de machos de Ceratitis capitata o mosca de la fruta.

Atrayentes alimenticios:

Ej.: Uso de trampas con levadura de torula o fosfato di amónico para atracción
de moscas de la fruta.

Como sistema de captura podemos tener a las laminas pegantes, depósitos


con agua mas detergente, aceites, etc. que no van a permitir que los insectos
escapen de la trampa.

CEBOS TÓXICOS: Consiste en la mezcla de insecticida y una sustancia atra-


yente. Está dirigido específicamente a la plaga que se necesita controlar. No
daña a insectos benéficos, las aplicaciones son localizadas, resultando econó-
mico. Ej.: Uso de caña de azúcar chancada con insecticida, agua y melaza
para el gorgojo de la caña Metamasius hemipterus.

CONTROL QUÍMICO

Es la represión de las plagas a nivel de poblaciones o la prevención de su de-


sarrollo mediante el uso de sustancias químicas.

Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reci-


ben el nombre genérico de pesticidas o plaguicidas.
Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ra-
tas, caracoles o nematodos, reciben los nombres específicos de insecticidas,
acaricidas, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas y nematici-
das, respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se
utilizan para combatir las malezas y fitopatógenos, respectivamente.

Propiedades de los Plaguicidas:

• Toxicidad: debe afectar algún proceso de la plaga a la que se dirige.

• Amplitud del espectro: Plaguicidas que son efectivos para un grupo diverso
de especies plaga. La tendencia dentro del MIP es a utilizar plaguicidas espe -
cíficos, selectivos.

• Poder residual: Es el tiempo en que el plaguicida sigue estando activo.

• Movilidad en la planta: superficiales, sistémicos, translaminares.

• Modo de acción: Como ingresa al organismo de la plaga (contacto, diges-


tión, fumigantes).

CATEGORÍAS TOXICOLÓGICAS

Los plaguicidas químicos de uso agrícola son tóxicos, para las plagas, enemi -
gos naturales y, animales de sangre caliente como los humanos.

Dosis Letal Media (DL50): Cantidad de ix que se requiere para causar la muer-
te del 50% de un grupo representativo de animales.

Cuanto mas bajo es el valor de la DL50, mas tóxico es el plaguicida.


Toxicidad Aguda: Es producida por dosis altas de plaguicidas que ocasionan
efectos rápidos. Generalmente, son producto de accidentes o desconocimiento
de las personas para manejar estos productos.

Toxicidad Crónica : Es producida por dosis mínimas de plaguicidas en un


tiempo largo, con efectos posteriores.

Se presenta la toxicidad:

• Oral, por ingestión del producto (Toxicidad aguda)

• Dermal, por el contacto de la piel con el producto.

• Inhalación, por exposición a las aspersiones en campo o fumigación en am-


bientes cerrados.

• Límite Máximo de Residuos (LMR): Concentración máxima de un residuo de


plaguicida que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre
un alimento, producto agrícola o alimento para animales.

• Período de Carencia (P.C) : Tiempo que transcurre entre la última aplicación


del plaguicida y la cosecha.
El uso inadecuadode los plaguicidas podría producir lo siguiente:

• Efectos sobre insectos benéficos, por ser mas susceptibles que los fitófagos,
sufren la reducción de su población, con la disminución de su efecto sobre las
plagas:

a) Resurgencia de plagas: Es la recuperación de una población de insectos,


una vez que ha pasado el efecto residual del insecticida aplicado. La población
recuperada llega a alcanzar niveles mas altos que los iniciales.

b) Aparición de nuevas plagas: plagas potenciales que pierden a su enemigo


natural, se convierten en plagas importantes o claves.

Resistencia de plagas: Cuando la población de una plaga determinada recibe


constantes aplicaciones del mismo producto plaguicida, puede desarrollar me-
nos susceptibilidad a este producto, no observándose la eficacia del producto.
Como consecuencia, se aplican dosis mayores, con pocos o nulos resultados.
Finalmente, este producto deja de ser utilizado porque ya no afecta a la plaga.
Manejo de la Resistencia de plagas:

• Rotación de Plaguicidas: Elegir productos de diferentes modos de acción


(mecanismos de acción).

• Mezcla de plaguicidas: productos de contacto mas sistémico, fungicidas


preventivos mas curativos.

• Aplicaciones por focos infestados (“desmanche”).

• Mejora en la técnica de aplicación.

• Elección del momento en que la plaga es mas sensible o está desprotegida.

Otros efectos del uso inadecuado de los plaguicidas:

• Pérdida de eficacia de los plaguicidas.

• Residuos tóxicos en los productos cosechados.

• Toxicidad en humanos y animales: Toxicidad crónica y aguda.

• Contaminación del medio ambiente (agua, suelo, aire, etc.).

1.1. DEFINICION DE TERMINOS


Prevención:

Proceso utilizado para minimizar el riesgo de introducción de moscas de


la fruta en un Área Libre.

El trampeo se utiliza para determinar la presencia de la mosca de la


fruta (Detección) y confirmar o rechazar la condición de Área Libre.

Erradicación:

Proceso seguido para obtener Áreas Libres de mosca de la fruta. Las


medidas fitosanitarias aplicadas tienen como objetivo la eliminación de
la plaga de un área.

Trampa Oficial

Dispositivo cebado que se usa para la captura de uno o más géneros o


especies de moscas de la fruta, es instalada por el personal de moscas
de la fruta de acuerdo a los procedimientos vigentes.

Sistema Nacional de Trampeo (SINATRA)

Es el conjunto de trampas instaladas oficialmente, en las principales zo-


nas de producción (valles, irrigaciones u otras) hortofrutícolas a nivel
nacional.

El SINATRA constituye la parte medular en la vigilancia de las moscas


de la fruta.

Red de Trampas Jackson

Cebada con Trimedlure, se utiliza para determinar la distribución y dis-


persión de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wied.) en un
área determinada.

Red de Trampas Multilure

Cebada con atrayente alimenticio (proteínas) se utiliza para determinar


la distribución y dispersión de moscas de la fruta del género Anastrepha
en un área determinada.
Las trampas Multilure pueden cebarse con el sustrato alimenticio sintéti-
co (SAS) de 2 componentes (Acetato de amonio y Putrescina) y sirve
para conocer la distribución y dispersión de la mosca de la fruta del gé -
nero Anastrepha y con 3 componentes (+ Trimetilamina) para determi-
nar la distribución y dispersión de la mosca del Mediterráneo Ceratitis
capitata Wied.

El trampeo de adultos permite determinar la densidad poblacional de la


plaga (distribución y dispersión) y usa como trampas oficiales las Multi-
lure y Jackson, las cuales forman a su vez la Red de Trampas Jackson
y Multilure.

1.2. LOGROS ALCANZADOS.

CAPITULO III

2. ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. SOLO MENCIONAR Y ESPECIFICAR EL AREA Y EL TIEMPO UTILI-


ZADO.
3.2. ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA
CAPITULO IV

3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. METODOLOGÍA (TÉCNICAS CUANTITATIVAS O CUALITATIVAS)


PARA EFECTUAR LA ACTIVIDAD ENCOMENDADA
3.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
3.3. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
3.4. RESULTADOS DE ACTIVIDADES.
 Reducción de sobrecostos de producción en el uso de Plaguicidas para los
pobladores y consumidores.
 Incremento de los volúmenes de producción de fruta sana en todo La-Mar.
 Evita sobrecostos en tratamientos post-cosecha (en frío, hidrotérmico, bro-
muro de metilo etc.)
 Protección de la fauna benéfica y el Medio ambiente.
 Obtención del estatus como Área Libre de Moscas de la Fruta en todo La-
Mar especialmente en el Valle Torobamba para seguir teniendo una alta
demanda en palta para la exportación.
 Incremento de áreas de cultivos con fines comerciales.
 Generación de puestos de trabajo.

1.1. CONCLUSIONES
Esta práctica se concluyó con toda la normalidad del caso sin tener problemas
en el control y erradicación de las moscas de la fruta en todo La Mar durante el
periodo de duración de practica pre profesionales que me dio la oportunidad el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria y el ingeniero responsable de SENASA-
San Miguel La-Mar, que estaba a cargo de analista de sanidad e inecuidad de
productos agrícolas.

Con el manejo integrado de las moscas de la fruta llegamos en conclusión


disminuir la población y erradicamos para tener las frutas más sanas, calidad y
mayor ganancia a los pobladores de todo La-Mar especialmente esta dado en
mayor demanda en palta para la exportación porque con la mosca perdemos el
mercado y las ganacias.

1.2. RECOMENDACIONES
 Participación activa y permanente de los productores, Comer-
ciantes y Población en General.

 Sensibilización de la población en general, (saber que hacer ante


la presencia de la Plaga y estar comprometida con los resultados
a alcanzar).

 Participación activa y permanente de las autoridades e institucio-


nes públicas y privadas en el área de intervención.

CAPITULO V
1. REVISION BIBLIOGRAFÍCA.
CAPITULO VI

2. ANEXOS

5.1 CUADROS Y/O GRÁFICOS


5.2 FOTOGRAFÍAS, VIDEOS U OTROS.

También podría gustarte