Está en la página 1de 4

Características derecho Procesal

Es de derecho público:
Porque el derecho procesal regula el proceso jurisdiccional en donde intervienen
partes en pie de igualdad frente a un órgano público, llamado a resolver una potestad
pública para resolver el conflicto.
Esto no se ve afectado por el hecho que el conflicto que se somete a decisión del
órgano público, sea privado, por ejemplo un conflicto civil.
Es autónomo:
Es una rama del derecho que tiene una configuración propia y que no pertenece por
tanto a otras ramas del ordenamiento jurídico, ciertamente, como todo el derecho, se
relaciona con otras ramas.
Esto corresponde al estado actual del desarrollo de esta rama, es una conquista,
porque por mucho tiempo el derecho procesal se consideró subordinado al derecho
material. Esto se dio mucho, por ejemplo, en materia civil, el derecho procesal era
considerado derecho civil puesto en movimiento. Esto se abandonó en el tiempo
cuando se llegó a la conclusión de que el derecho procesal era independiente del
derecho material, esto se alcanzo particularmente a partir de la definición de la Acción.
Durante un tiempo la Acción era definida como el derecho puesto en movimiento,
entonces por ejemplo la acción reivindicatoria es el derecho del dueño puesto en
movimiento y la acción posesoria es el derecho del poseedor puesto en movimiento.
La ciencia procesal da un avance en esto, y dice que la acción no es un derecho
puesto en movimiento, sino que es un poder jurídico autónomo que tiene toda persona
para reclamar tutela jurídica en los tribunales, sea o no el titular del derecho
sustantivo.
El análisis que hace la ciencia procesal hace una distinción entre el derecho de fondo
y la acción, que es un derecho a un poder jurídico autónomo desvinculado del derecho
sustantivo.
GIUSSEPPE CHIOVENDA 1903, cátedra Universidad de Bolonia, “la acción en el
sistema de los derechos” dice: “…. no busquen la naturaleza de la acción en un
derecho sustantivo, la acción tiene un lugar propio en el sistema de los derechos, es
un derecho potestativo que detentan las personas sean o no titulares del derecho
sustantivo. Derecho procesal puede ser puesto en movimiento con independencia del
derecho sustantivo”
Es instrumental:
A través del derecho procesal se obtiene la actuación o aplicación del derecho
material o de fondo y por tanto sirve de vía para dar aplicación a ese derecho en el
caso concreto.
Características
El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental
y autónoma.
Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y competencia
del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales. Asimismo
tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de
regular directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales de
la comunidad.
Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí mismo
sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo
mediante pretensiones procesales. Este carácter instrumental (también llamado
«formal» o «adjetivo») es el que lo diferencia de otras ramas del derecho positivo;
instrumentalidad que consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso
jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción jurídica y
así asegurar la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos». Es decir,
que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista regulación procesal, en
cambio, no tiene sentido concebir la idea de un derecho compuesto únicamente de
normas procesales.
Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área
del derecho (civil, mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a
mediados del siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales,
hoy en día es toda una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo
de la disciplina, posee conceptos propios (como el de «debido proceso»,
«jurisdicción» o la «cosa juzgada») e instituciones propias, y también posee
principios propios, los llamados principios del derecho procesal.
El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho
procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal.
Gracias a esta unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y
conceptos del derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin importar que su
objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil,
penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos
procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio que en otro que se
condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es la
existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco
de un único derecho procesal.
Si bien algún sector de la doctrina habla de una característica «formal» del derecho
procesal como la regulación de la forma de la actividad jurisdiccional del Estado y el
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial, algunas de estas normas en sí no constituyen o están
en la frontera de lo que es derecho procesal, siendo en algunos casos decisión
constitucional o de derecho administrativo.
Carácter científico del Derecho Procesal
La ciencia es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que
constituye un ramo particular del saber humano.
Si desglosamos el nombre de derecho procesal tenemos, que utilizamos el vocablo
derecho, porque le damos el sentido que le corresponde como rama de las ciencias
de la cultura, y así decimos que es un conjunto de normas que integran una rama
particular del ordenamiento jurídico general.
El Derecho Procesal Civil supone un saber sistemático, coherente, unitario y
universal de las normas jurídicas proce-sales. Supera a la simple práctica (praxis)
que sólo alude a un saber empírico y no a un saber razonado. Supera también a la
simple enunciación de las leyes de la Escuela Exegética.
¿Qué es la exégesis? Es explicar e interpretar un texto. Se denominan exégetas a
quienes se dedican a explicar un texto bíblico. En derecho la Escuela Exegética es
la que lo enseña describiendo las normas jurídicas, así ocurría con el Código Civil
francés explicado por Duranton. En Venezuela la Escuela de la Exégesis es la
utilizada y es la manera de concebir el Derecho Procesal por nuestros antiguos
procesalitas, quienes se limitaban a hacer una exposición descriptiva de la norma
procesal. El Derecho Procesal supera a la exégesis jurídica pues el derecho es más
que la simple explicación de la ley procesal.
Procesal, tiene relación con el objeto estudiado: El Proce-so. No se trata de estudiar
el procedimiento que es el aspecto exterior del proceso. El proceso es una idea
teleológica, se halla referida a un fin. El proceso es una contienda apuntado al fin de
cumplir con la función jurisdiccional y lograr la justicia, entendida ésta, como la
solución de la controversia ajustada a la verdad.
Y se utiliza el vocablo civil por oposición a penal, ad-ministrativo, laboral y
constitucional; comprende todo aquello que convencionalmente se denomina
Derecho Civil.
De manera que el Derecho Procesal Civil y el Penal son ramas autónomas de la
ciencia jurídica, porque tiene un objeto propio, diferenciándose de otras ramas de la
ciencia jurídica que toman como objeto otras conductas como las que considera el
Derecho Procesal Constitucional, el Derecho Procesal Labo-ral, el Derecho Procesal
Tributario, el Derecho Procesal Admi-nistrativo, etcétera.
En conclusión, tanto el Derecho Procesal Civil como el Derecho Procesal Penal, al
igual que las otras ramas procesa-les:
• Tienen sus propios principios científicos y dogmáticos, que forman sus estructuras
y los diferencian de las otras ramas del derecho.
• Tienen su propia elaboración doctrinal y científica.
• Participan en sus resultados de las notas de certeza y universalidad propias de la
ciencia.
Quedó resuelta la posición doctrinaria sobre el procedi-miento contencioso-
administrativo, que consideraba que no había adquirido las características que
permitieran concretar un derecho procesal administrativo, y lo estudiaban como un
conjunto de normas procesales tomadas del Derecho Procesal Civil, con algunas
variaciones, que forman los procedimientos administrativos. Igual consideración
hacían con el procedi-miento laboral, agrario y tributario, quedando a salvo lo
ex-puesto supra y la opinión contraria de importantes juristas patrios, entre otros
Zoppi, Caballero Ortiz y Duque Corredor, cuyas opiniones son acertadas, en el
sentido de que en relación al Derecho Administrativo y al Derecho Agrario, existen
ramas procesales autónomas conformadas por el Derecho Procesal Administrativo y
el Derecho Procesal Agrario. En respaldo de esta posición cabe citar a quienes
afirman:
... que en Venezuela hay un sistema procesal contencioso administrativo, porque se
dan los tres elementos necesarios para que exista un sistema procesal: 1. Definición
de la competencia por la materia. 2. Tribunales especiales. Y 3. Procedimientos
especiales.
Y por tal razón, preconizan un sistema procesal contencioso administrativo,
diferente del civil y de cualquier otro.
En conclusión y con igual fundamento consideramos pertinente un Derecho
Procesal Laboral, un Derecho Procesal Constitucional, un Derecho Procesal Militar y
un Derecho Procesal Tributario.

También podría gustarte