Está en la página 1de 11

13 ANALISIS Y DIAGNOSTICO.

En la actualidad el Campo Colorado está por debajo de su presión de burbuja, haciendo remota la
posibilidad de que se presente precipitación en la formación. Esto certifica un poco el resultado
arrojado, el cual sitúa la depositación en las líneas de producción. Se realizó una investigación a nivel
de laboratorio, la cual buscaba la concentración de químicos más adecuada para solucionar el
problema de precipitación de parafinas que se presenta en el Campo Colorado, dentro de sus
hallazgos encontraron las siguientes condiciones y recomendaciones para la aplicación de este
método:

ADITIVO CANTIDAD PORCENTAJE


INICIAL(gal) (%)

Dispersante 0,1 4
Surfactante 0,049 2
Solvente 2,15 86
Solvente 0,2 8
Mutual

TOTAL 2,5 100

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v24n2/v24n2a08.pdf

Analizando los productos comerciales que han sido utilizados en las pruebas de laboratorio para el
control de parafina: dispersante A, surfactante B, solvente C (varsol) y solvente mutual D.

 Los dispersantes son uno de los más importantes aditivos usados en la industria del petróleo
porque evitan la agregación de ceras orgánicas durante la etapa de extracción normal del
crudo.

Se trata de macromoléculas con estructura muy similar a la parafina excepto porque tienen
un grupo polar al final de la cadena de carbono, el cual crea fuerzas de repulsión que
impiden el crecimiento de los cristales.
El dispersante A (Huterfloc-50), posee fuertes propiedades para penetrar los depósitos de
aceite, parafina y de grasa, tiene un alto punto de inflamación y es biodegradable. También
es compatible con otros solventes y alcoholes y tiene una gran capacidad para disolver una
amplia gama de depósitos orgánicos que se hallan, típicamente, en los equipos de
procesamiento de petróleo, tuberías de flujo y tuberías dentro del pozo.

 El surfactante B (PET-55, Petrocaribe Ingeniería), es de carácter no iónico, recomendado


para tratamientos ácidos y salmueras de reacondicionamiento de pozos, también puede
utilizarse en sistemas de inyección de agua para incrementar el recobro de petróleo. Este
producto ofrece una fuerte acción detergente y desestabiliza o previene la formación de
emulsiones.

 Los solventes se aplican al crudo para restaurar la capacidad de disolver los cristales de
ceras parafínicas; los más usados son solventes orgánicos de hidrocarburos debido a su
naturaleza similar con el crudo, tales como pentano, xileno, gasolina, diésel, varsol, nafta,
tolueno Xileno, etc. La acción del solvente sobre la parafina depende básicamente del tipo
de solvente (alifáticos, aromáticos), del tamaño de la cadena de la parafina, y del tiempo de
contacto, el cual, en la mayoría de los casos se determina de manera empírica en los
trabajos de campo teniendo en cuenta la severidad del daño a la formación y magnitud del
depósito de parafinas en las tuberías.

El solvente C es el varsol comercial, que es un compuesto tipo alifático, producto de la


destilación de naftas o de gasolina natural. Debido a su naturaleza es ampliamente utilizado
en la industria petrolera como disolvente de parafinas; es incoloro, de olor agradable y con
poder solvente.

El solvente mutual D (PET-200, Petrocaribe Ingeniería) es un producto de alto poder de


solvencia de resinas que sinergiza la acción detergente de los tensoactivos y evita la
adsorción de los inhibidores de corrosión en las formaciones productoras de hidrocarburos,
incrementando la solubilidad de los compuestos usados en las estimulaciones ácidas o con
disolventes.
El estudio recomienda aumentar la cantidad de tratamiento químico en 2.5 gal por mes, evaluando
el comportamiento de la producción con el costo-beneficio para cada cantidad, observando y
rediseñando la dosificación dependiendo de la exigencia del campo, en este caso el tratamiento se
aplicará por 12 meses.
TIEMPO CANTIDAD
(mes) (gal)

1 2.5

2 5

3 7.5

4 10

5 12.5

6 15

7 17.5

8 20

9 22.5

10 25

11 27.5
Tabla: 12 30 Cantidad
de
tratamiento a inyectar con el tiempo
14 COMPATIBILIDAD CON EL YACIMIENTO.

A pesar que el tratamiento se diseña para el control de parafinas en la tubería de producción de los
pozos del Campo Colorado, es necesario realizar pruebas de compatibilidad, por si acaso en algún
momento los componentes químicos entran en contacto con la formación de roca que produce los
hidrocarburos.

Son pruebas de inspección visual, que consisten en colocar en contacto cada uno de los
componentes del tratamiento químico con los fluidos de la formación productora y con muestras
de roca que los contienen y evaluar que no se presenten precipitados o reacciones que alteren las
condiciones del yacimiento.

Para este fin en la investigación realizada al campo Colorado se pusieron en contacto con los fluidos
producidos (agua, crudo); para determinar si cada aditivo del tratamiento químico es soluble en el
crudo, se realizó una prueba de solubilidad; se llevó a cabo una prueba de detergencia para evaluar
la capacidad de limpieza del tratamiento a la arena productora de hidrocarburo; adicionalmente se
realizó una prueba de mojabilidad, que consiste en observar la tendencia del tratamiento a mojar la
roca por agua, por aceite o mixta (agua y aceite a la vez). La mojabilidad es la preferencia de un
sólido (en este caso la roca productora) por estar en contacto con un fluido en lugar de otro. Una
gota de un fluido preferentemente mojante va a desplazar a otro fluido dispersándose por la
superficie, por el contrario un fluido no mojante formará gotas, disminuyendo su contacto con la
superficie del sólido. Si con el tratamiento se cambia la mojabilidad de la arena preferencialmente
por aceite, el tratamiento no sirve porque la roca atrapa al crudo y no lo deja fluir.

El punto de fluidez es la temperatura a la cual el crudo deja de fluir porque se han formado una
red de cristales tal que impide el movimiento de este fluido.
Inicialmente al crudo tomado en superficie se le midió el punto de nube y el punto de fluidez. Como
línea base, o blanco se tomó el crudo de Campo Colorado agregando 2% en peso de parafina,
muestra a la cual se le realizaron las pruebas de punto de nube y de fluidez. A las 15 muestras (crudo
con 2% de parafina más un volumen de formulación) se le midieron las propiedades especificadas,
con el objetivo de establecer su eficiencia representada en la disminución en el valor de las variables
de punto de nube y punto de fluidez.

Pruebas de comportamiento reológico. Este análisis se realizó mediante pruebas de viscosidad


utilizando un Reómetro Haake RS600 siguiendo la metodología ICP.PTE. 119.005, con variación en
la temperatura entre 5 y 60 ºC para los siguientes fluidos: crudo original (crudo Campo Colorado
tomado en superficie), crudo en blanco (crudo con 2% en peso de parafina) y la muestra No. 12
(crudo con 2% en parafina y un volumen de la formulación 12, en una proporción v/v de 10 partes.

Pruebas de punto de nube y punto de fluidez dinámico. El punto de nube indica la temperatura a
la que se forma el primer cristal de parafina y de crudo con 2% p de parafina por una parte de la
formulación 12), que logró la mayor reducción del punto de nube.

Resultado de la investigación.

El método químico evaluado en el laboratorio para el crudo de Campo Colorado, compuesto por un
dispersante, un surfactante, un solvente y un solvente mutual disminuye considerablemente el
punto de nube y la viscosidad del crudo.

El punto de fluidez del crudo del Campo Colorado con y sin tratamiento químico es inferior a 5°C, lo
cual garantiza el flujo dentro de la tubería de producción y en las líneas de superficie.

Los aditivos utilizados en el tratamiento químico son solubles entre sí y compatibles con el agua y el
crudo de la formación productora; además la arena del yacimiento es preferencialmente mojada
por el agua, lo cual facilitará el movimiento de fluidos si se aplica este tratamiento en campo.
15 ANALISIS TECNICO ECONOMICO

 Descripción De Los Costos Del Tratamiento


Para realizar un análisis técnico económico en los pozos del campo Colorado en los cuales
se realizó el tratamiento químico, además de las pruebas de producción, se deben disponer
de resultados de prueba de restauración de presión tomada antes y después del
tratamiento, para poder estimar el incremento de la producción, comprobar la remoción
del daño de formación o estimulación.
A demás se debe calcular el tiempo de recobro de la inversión y demás parámetros
económicos del proyecto.
El análisis técnico de los pozos seleccionados, se hace en base al incremento de producción
que se logra mediante la aplicación de tratamientos de estimulación a la formación con solo
unidad de bombeo o tubería flexible.
Se realiza una proyección de producción considerando el potencial de los pozos sin daño de
formación.
Se realizó un análisis de costos del tratamiento químico con surfactantes considerando
estos, servicios y tratamientos utilizando coiled tubing y sin el uso del mismo.
 Análisis Económico
Debemos justificar el uso de una unidad de bombeo y tubería flexible, evaluar
económicamente el proyecto para determinar si es viable o no, y cuál será el beneficio
económico que genera el mismo. Además, se debe considerar varios parámetros para la
evaluación económica de los tratamientos, tales como el costo de los productos químicos
utilizados, costos de la renta de los equipos, incluyendo accesorios y transporte.
 Costos De Los Químicos
Tabulamos los costos de los químicos usados en los pozos donde se aplicó la es estimulación
matricial no reactiva con tubería flexible. Donde constan el químico con su nombre
genérico, la cantidad, costo unitario y total por pozo.
COSTOS DE LOS QUIMICOS PARA EL CAMPO COLORADO

CANTIDA UNIDAD MATERIAL COSTO UNIT. COSTO FINAL


D
16 GLS Antiasfaltenos 45.74 731.84
50 GLS Xileno 30.14 1507.00
273 GLS Solvente Mutual 15.50 4262.50
23 GLS Estabilizador De Arcilla 58.77 1351.71
19 GLS Controlador De Hierro 27.76 527.44
355 GLS Agente Anti Barro 2.79 990.45
23 GLS Tolueno 28.65 658.95
390 GLS Dispersantes De Parafonas 4.42 1723.80
120 GLS 0rtonitrotolueno 0.95 114.00
TOTAL : USD 11867.69

COSTOS DE LOS SERVICIOS DE UNIDAD DE BOMBEO PARA EL TRATAMIENTO DEL CAMPO


COLORADO

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION DEL SERVICIO COSTO UNIT. COSTO TOTAL


28.58 KM Viaje De Ida Por Unidad De Bombeo 2.84 81.17
1 UND. Cargo Basico Primera 4 Hrs O Fraccion 718.00 718.00
2 HRS. Cada Hora Adiccional O Fraccion 55.96 111.92
1506 GLS Mezcla De Materiales No Suministrados 0.13 195.78
Por La Contratista
3368 GLS Mezcla De Materiales No Sumisntrados 0.32 1077.76
Por La Contratista
3374 GLS Cargo Por Bombeo De Surfactantes De 0.50 1687.00
2001 A 4000 Gls
1500 GLS Bombeo De Fluidos No Corrosivos Los 0.40 600.00
Primeros 2000 Gls
6 UND. Tanque De Mezcla 1000 Gls Por Trabajo 459.47 2756.82
1 UND. Registrador Electronico De Presion Rata 297.30 297.30
Y Densidad
1 UND. Adaptador Swage Hasta 7¨ 53.58 53.58
1 UND. Medidor De Flujo Por Trabajo 211.00 211.00
171.48 KM Transporte De Tanques Solo Ida 1.85 317.24
TOTAL:USD 8.107,57
COSTOS DE LOS SERVICIOS CON COILD TUBING PARA CAMPO COLORADO

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION DEL SERVICIO COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
65.57 KM Viaje De Ida Por Unidad De Tuberia 2811 184.34
Continua
1 UND. Rimes 8 Hrs O Fraccion 2118.008 2118.01
6 HRS Cada Hora Adiccional 98512 591.07
8509 PIES Profundidad Por Pies 0.150 1276.35
1 UND Stripper Rubber 73884 73.88
1 UND Conector Union Rapida 98512 98.51
1 UND Cabeza Control De Flujo 123.610 123.61
1 UND Rotowash Tool 566444 566.44
1 UND Tubing Discinect Por Corrida 197024 197.02
65.57 KM Vehiculo De Soporte (Winche) 2002 131.27
3272 GLS Bombeo Fluido Corrosivo Inyectado Por 0.498 1629.46
Galon
1858 GLS Bombeo De Surfactantes Y Aditivos 0.498 925.28
65.57 KM Viaje Ida Por Unidad 2811 184.31
1 UND En Operación Cargo Basico 4hrs 1030108 1030.11
8 HRS Hora Adiccional O Fraccion 80793 646.34
662 GLS Materiales Sumistrados Por Bj Services 0.122 80.76
4468 GLS Materiales Suministrados Por 0.392 1469.97
Petroproduccion
3272 GLS Bombeo De Xileno Y Tolueno 2001 A 4000 0.498 1624.46
Gls
1858 GLS Bombeo De Fluido No Corrosivo 0.498 925.28
3 UND Tanque Para Surfactantes Y Aditivos De 454631 1363.89
1000 A 2000 Galones
1 UND Swage Por Trabajo 53486 53.49
1 UND Medidor De Flujo 160458 160.46
1 UND Unidad Compu-Vann O Equivalente 1068420 1068.42
196.70 KM Kilometraje Numero De Tanques, Solo Ida 2002 393.80
(3)
TOTAL:USD 16921.52
16 PRONOSTICO DE LA PRODUCION.
Suponiendo que en el Pozo Colorado-25 por problemas de depositación de parafinas se haya
perdido un 5% en producción y con el tratamiento químico se puede recuperar, procedemos a
hacer el pronóstico de producción.

Teniendo en cuenta la tasa de declinación del campo, a partir de la efectividad del tratamiento
de químico con el cual se pronostica lograr una recuperación en la producción, se plantea un
análisis de sensibilidad para diferentes porcentajes de recuperación (0,1.5, 3 y 5% ) y se hace
la proyección.

Para la tasa base se tomo la reportada el 8 de noviembre del 2009 para col-25 que es de 7
barriles por día y así obtener una nueva . Los resultados fueron los siguientes:

Tabla : Predicción de la producción de Col-25 una vez aplicado el tratamiento químico

Los resultados del pronóstico de producción (teniendo en cuenta la declinación del pozo Col-
25) para los diferentes porcentajes de recuperación en la producción al implementar el
tratamiento químico se muestran en la siguiente figura.
Figura. Curva de predicción de la producción de Col-25 después del tratamiento químic

También podría gustarte