Está en la página 1de 28

ESTRATEGIAS

GERENCIALES
Javier Castañeda Torres

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/92230069
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Introducción a las estrategias gerenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Orígenes y necesidad de la estrategia gerencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Concepto de estrategia, componentes y fases: niveles de estrategia . . . . 6

Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Fases de la implementación de una estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Niveles de estrategia (jerarquía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Formulación de la estrategia empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Formular una estrategia requiere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Tipos de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Estrategias de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Estrategias intensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Estrategias de diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Estrategias defensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Estrategias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Los sistemas de planificación y dirección de la gerencia estratégica . . . . . . . 21

Entorno general y específico desde el punto de vista económico . . . . . . . . 23

Factores del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


ÍNDICE

Globalización de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Desafíos de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Concepto de sector empresarial y la tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

A manera de cierre del referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Introducción

Los propósitos y alcances del presente referente de pensamiento están centrados


en trabajar la conceptualización en torno a las estrategias gerenciales, entrando en
detalle en aquellas concepciones que las organizaciones han acuñado a lo largo de
muchos años de experiencia. La apuesta académica está estructurada para hacer
un desarrollo de lo general a lo particular, haciendo una introducción al tema y
trabajando la taxonomía de las estrategias.

La pregunta que se plantea para el presente referente de pensamiento es: ¿qué


son las estrategias gerenciales, su conceptualización y el entorno en el que su apli-
INTRODUCCIÓN

cación es efectiva? Ello con el fin de situar el desarrollo del documento y orientar al
estudiante en el objetivo del mismo, haciendo un recorrido de la estructura de las
estrategias hasta su aplicación.

El documento incluye varios aspectos que facilitan la interiorización por parte


del estudiante, tiene un componente de glosario, además se insertan vínculos de
lecturas complementarias a la temática, también se anexan recursos de apren-
dizaje, entendidos como aquellas actividades que fortalecen la aprehensión del
conocimiento de manera didáctica, y hay actividades de refuerzo frente a aquellos
temas que pueden ser considerados de cierta complejidad.

La estructura del referente de pensamiento está pensada para que se pueda


abordar el conocimiento en las estrategias gerenciales desde los mismos orígenes,
la evolución, los niveles, la formulación y tipología, siendo una conceptualización
básica. Posteriormente, los contextos endógenos y exógenos de la organización,
desde una mirada gerencial e integral, que permitan entender las dinámicas y las
tendencias del sector de operaciones.
Introducción a las
estrategias gerenciales
En el mundo de los negocios la necesidad de mantenerse vigente en el tiempo ha
obligado, a quienes tienen la responsabilidad de sostenibilidad de las organizaciones, a
desarrollar iniciativas que garanticen la salud y permanencia de las mismas en escenarios
cada vez más inciertos y hostiles.

Orígenes y necesidad de la estrategia gerencial

En el campo organizacional la supervivencia está dada por la posibilidad de alcanzar


los objetivos propuestos entorno a los intereses y las necesidades de la organización, de
allí que el esfuerzo se concentre en la obtención de resultados en los diferentes escenarios
donde se tiene injerencia. Aspectos como el ingreso y la permanencia en los mercados,
la obtención de los recursos, la fidelidad de los clientes, el posicionamiento de marca,
posicionamiento corporativo y la reputación, son factores de atención permanente para
quien dirige los destinos de la organización.

Atender y entender las dinámicas y la tendencia que Proactiva


Que tiene iniciativa y capacidad para anti-
se determinan en el sector de actividades, con el fin de ciparse a problemas o necesidades futuras
formular estrategias innovadoras y creativas que logren (oxforddictionaries, s.f.).
mantener una postura proactiva y prospectiva frente a la Prospectiva
evolución de los mercados, el avance tecnológico, los giros Ciencia que se dedica al estudio de las
causas técnicas, científicas, económicas
políticos, los negocios y el comportamiento ambiental al y sociales que aceleran la evolución del
que se enfrenta la humanidad, buscando un desempeño mundo moderno, y la previsión de las si-
tuaciones que podrían derivarse de sus
sobresaliente, que permita garantizar la sostenibilidad de influencias conjugadas. Es adelantarse de
la organización, son aspectos que dinamizan a las orga- manera proactiva a establecer escenarios
futuribles posibles y/o deseables (oxford-
nizaciones, como se puede ver en la figura. dictionaries, s.f.).

Figura 1. La dinámica de las organizaciones frente a la


consecución de los objetivos
Fuente: propia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 5


Hablar de los orígenes de la estrategia El entorno se modifica por la propia diná-
es remontarse a la misma existencia del ser mica de mantenerse actual para responder
humano, las actividades básicas como la a los retos y a las necesidades de la huma-
caza o la pesca en las épocas primitivas del nidad, de allí que las organizaciones tengan
hombre le generaron la necesidad de estruc- como exigencia estar atentas a estos cam-
turar una estrategia para ser más efectivo. bios que normalmente son repentinos, siem-
pre buscando adaptarse de manera rápida y
En esencia la estrategia guarda una natural, actualizándose, para poder respon-
correlación directa con la competitividad, der competitivamente a los nuevos entor-
este planteamiento se entiende a partir del nos. Así, lo recomendado es buscar antici-
análisis y el estudio de las dimensiones de parse de manera proactiva y prospectiva a
la misma, en términos de lograr o sobresalir los cambios, sin embargo, el escenario ideal
frente a algo. es que sea la misma organización quien los
geste a partir de la propia iniciativa.

Concepto de estrategia, componentes y fases: niveles de estrategia

Para entender qué es estrategia es necesario conocer etimológicamente de dónde


nace el vocablo. Estrategia proviene de manera indirecta de la

””
Palabra griega strategos, que significa general de ejército. Sin embargo, deri-
vaciones más adecuadas al término podrían provenir del griego stratagemata,
referida al uso de strategema (trampas de guerra), o de los términos también
griegos strategike episteme (visión del general) o strategon sophia (la sabiduría
del general) (De la Fuente, 2005, p. 34).

Componentes

En el campo de la estrategia se pueden determinar varios componentes o elementos


básicos de una estrategia pero, en general, las siguientes cuatro consideraciones integran
los aspectos en los cuales una empresa se puede centrar para sacar adelante el proyecto
productivo. Estos son: el ámbito de la acción o actividad, la ventaja competitiva, las
capacidades distintivas y el efecto sinérgico (Caballero, 2010, p. 56).

El componente del ámbito de la acción o actividad determina la interrelación entre el


objeto social de la organización y el entorno socioeconómico en términos de producto y
el mercado objeto. Allí se establecen los escenarios actuales y los deseados desde las tres
dimensiones que definen una actividad o negocio, como son el mercado, la tecnología
y las necesidades.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 6


La ventaja competitiva es definida como todos aquellos
atributos y características que una organización puede
y debe desarrollar para potenciar la posición de ventaja
sobre la competencia. Para ello es necesario, per se, que
el desempeño sea mejor que los demás que están y com-
piten en el mismo sector comercial. Normalmente esta
posición se da por los privilegios alcanzados por la orga-
nización como la tecnología de punta, las patentes y los
modelos de invención, las materias primas exclusivas, el
talento humano especializado, la cultura organizacional
altamente motivada, la gerencia y el liderazgo de talla
internacional, entre otros.

En cuanto a las capacidades distintivas, estas se relacionan con la estructura de la


organización y los recursos actuales o potenciales, como las características del talento
humano, los modelos de gestión, el factor tecnológico y la gestión de la información, así
como la cultura organizacional y los valores corporativos, los cuales pueden contribuir a
una ventaja competitiva.

Finalmente la sinergia está orientada a realizar una integración total de la organi-


zación, con el fin de crear mayor valor que el que se puede obtener de la actuación,
por separado, de cada una de las estructuras de la organización. En suma, el objetivo
es combinar, de manera holística, el ámbito de acción, las ventajas comparativas y las
capacidades distintivas, de manera que se complemente la actividad para lograr una
mayor efectividad del producto con la eficacia y eficiencia en cada una, y con significancia
en las demás.

Fases de la implementación de una estrategia

En el campo de la estrategia existen cuatro fases, desde la dirección estratégica, que


permiten consolidar una acción conjunta, armónica y secuencial que dé respuesta a los
propósitos trazados por la organización. Estos son el análisis estratégico, la formulación
estratégica, la implantación estratégica y el control, como se ilustra en la figura.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 7


Figura 2. Fases de la implementación de una estrategia
Fuente: propia.

La primera fase, que es el análisis estra- • Evaluación de opciones estratégicas.


tégico, tiene como propósito establecer el • Selección de estrategias.
contexto de la organización desde la posi-
ción estratégica, con base en los objetivos En cuanto a la implantación estratégica,
corporativos. La principal finalidad es la en la tercera fase, tiene como finalidad
planeación estratégica, teniendo como concretar lo planeado, determinando de
base el entorno, los recursos disponibles manera puntual las acciones que se deben
y los grupos de interés que orbitan en la desarrollar en tiempo y espacio para cum-
organización, que son todos aquellos afines plir con el objetivo de permear, con las
a la empresa, a excepción de los propieta- estrategias planteadas, a toda la organiza-
rios o accionistas. ción, desde el empleado más humilde hasta
el gerente general.
La formulación estratégica, considerada
la segunda fase, se desarrolla a partir de Por último, la fase de control, es uno
la necesidad de generar, de manera labo- de los elementos más importantes en la
riosa, opciones frente a las necesidades y implantación de estrategias, ya que se
los objetivos de la organización, está inte- busca hacer seguimiento en caliente del
grada por tres momentos o subfases: proceso. Es una acción presente y cons-
tante, su esencia es el flujo de información
• Generar opciones estratégicas. y el monitoreo para emprender acciones
preventivas y no correctivas.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 8


A continuación, se describe, de manera sistemática, el
Instrucción modelo integral del proceso de administración estratégica
para la implementación de acciones, propuesto por Fred
Recurso de aprendizaje: para revisar de David (2013, p.173) el cual fue modificado para establecer
manera gráfica y simplificada el esquema en una primera fase diferenciada en el análisis estratégico
la implementación de una estrategia, lo invito como la base en el proceso para la toma de decisiones. Esta
a consultar el recurso organizador gráfico primera fase está dada por el estudio, análisis y la síntesis
mapa conceptual. de aquellos factores endógenos y exógenos que afectan la
organización de manera positiva y también negativa.

Figura 3. Modelo integral del proceso de administración estrategia para la implementación de estrategias
Fuente: propia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 9


Niveles de estrategia (jerarquía)

En el campo de la estrategia, la jerarquía juega un papel importante, teniendo en


cuenta que normalmente el ente superior es quien determina la estrategia, la noción de
nivel se entiende como la gradación que tiene la organización
en función de las responsabilidades y el mando en la misma.
Integralidad
De allí que la estrategia se ajuste y se modifique para ser apli- Cualidad de integral, que com-
cada en cada nivel, dependiendo de los alcances proyectados prende todos los elementos o as-
por la alta dirección, dejando claro que es la interpretación de pectos de algo (rae, s.f.).
la estrategia, desde distintos aspectos, pero manteniendo la Interacción
Acción que se ejerce recíproca-
esencia frente al problema estratégico que atiende. Por ello el mente entre dos o más objetos,
desarrollo conserva el concepto de integralidad e interacción personas, agentes, fuerzas, fun-
ciones, etc. (rae, s.f.).
entre los diferentes niveles, con el fin de alcanzar el éxito.

Una herramienta importante es el empleo de la comunicación y el monitoreo cons-


tante en la implementación y el desarrollo, a fin de corregir y ajustar las desviaciones
de manera oportuna. En el campo de la administración se han definido tres niveles de
estrategia: el corporativo, empresarial o global; el de negocios, divisional o competitivo;
y el funcional u operativo, identificando con ellos una forma de jerarquía de estrategias,
como se muestra en la siguiente figura.

El nivel de estrategia
corporativa o empresarial
Jerarquía de
las estrategias

El nivel de estrategia de
negocios, divisional o
competitiva

El nivel de estrategias
funcionales u operativas

Figura 4. Jerarquía de las estrategias


Fuente: propia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 10


El nivel de estrategia corporativo, empresarial o global, se
entiende como todas aquellas actividades que se estructuran Ventaja comparativa
para definir, en conjunto, el futuro de la organización. Del Son todos aquellos atributos internos,
desarrollados de manera inherente a
correcto diseño, la estructura, implementación y evaluación la actividad que adelanta la organiza-
dependerá el éxito. Normalmente son acciones para obtener ción, son propios de la misma (Casta-
ñeda, 2017).
una ventaja comparativa y, con ello, una ventaja competi-
tiva en el sector comercial donde ejerce el objeto social. Se Ventaja competitiva
Es cualquier característica que tenga
orientan a aspectos de injerencia geográfica, diversificación una empresa para diferenciarse de
de productos, implementación de unidades estratégicas, de otras, en una posición superior para
competir. Es difícil de mantener en el
negocio, entre otras. tiempo (3ciencias, 2013).
Unidades estratégicas de
El nivel de estrategia de negocios, divisional o competi- negocios
tiva, está orientado a las unidades estratégicas de negocios Es la parte de la organización para la
cual existe un mercado diferenciado
y busca desarrollar una postura competitiva en ámbitos de (3ciencias, 2013).
mercado determinados, a partir de las fortalezas internas de
la organización.

El nivel de estrategias funcionales u operativas, son aquellas en la base de la organi-


zación que, de la correcta implementación y ejecución, depende la consolidación en los
niveles superiores. Aquí se fijan los criterios para el desempeño de las áreas funcionales,
potenciando la productividad y, con ello, la competitividad. De esto se deriva la conse-
cución de los objetivos corporativos.

Las estrategias funcionales se pueden simplificar en cinco aspectos del mercadeo:


la producción, la financiación, investigación, innovación, el desarrollo, y finalmente el
talento humano.

Instrucción

Para profundizar en los niveles de estrate-


gia tenga en cuenta la siguiente lectura:

Los tres niveles de la estrategia


Jerko Juretic

Después de realizar esta lectura le invitamos a


realizar el recurso de aprendizaje: memonota
sobre los niveles de estrategia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 11


En el libro Dirección de empresas a los noventa, Álvaro Cuervo (1995) establece la rela-
ción entre los tres niveles de estrategia, articulando directamente la fase dos (2), formu-
lación estratégica, con el esquema propuesto en la figura; interrelacionándolas con la fase
uno (1), análisis estratégico, establecimiento de objetivos; y la fase tres (3) implantación
de estrategias, todo dentro del ámbito de control, como se muestra en la figura.

Figura 5. Los niveles de la estrategia y la interacción


Fuente: propia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 12


Formulación de
la estrategia
empresarial
La formulación de una estrategia empresarial implica definir, claramente, un derrotero
desde una posición actual hacia una posición futura y cómo lograrlo. La estrategia es
“la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva
de un negocio, y la multiplique” (Henderson, 2008, p. 86). Asimismo, manifiesta que,
para poder formular la estrategia dentro de una organización, como mínimo se deben
observar tres pasos:

Primero se debe determinar dónde se encuentra la empresa, es decir, se debe estable-


cer el contexto interno y externo empleando herramientas de diagnóstico.

En segunda instancia es necesario determinar a dónde se quiere llegar, para ello la


organización debe definir la visión, la misión, los valores y los objetivos corporativos.

Y como tercer paso se debe determinar cómo llegar hasta allí, para ello se debe trazar
un plan que considere:

• Tipos de productos.
• Tipos de servicios.
• Determinación de la demanda.
• Identificación del mercado objetivo.
• La segmentación del mercado.
• El empleo de la tecnología.
• Métodos de mercadeo y ventas.
• Logística de aprovisionamiento, producción y distribución.

• Sector geográfico de operaciones, etc.

Formular una estrategia requiere

El proceso de formular estrategias empresariales es una


tarea que demanda profundos procesos evaluativos y ajustes Zona de confort
organizacionales, es una actividad dinámica, con un grado de Es un estado mental donde hay co-
modidad con el estado actual de la
complejidad alto, de largo aliento y bajo un esquema integral. organización, con las pretensiones
cubiertas y sin presiones, este es-
tado no permite el crecimiento ni
Teniendo en cuenta que la zona de confort es un estado el desarrollo de nuevo aprendizaje
mental que nos lleva a pensar que se tienen todas la como- para alcanzar nuevos escenarios
de éxito (Castañeda, 2017).
didades necesarias, las organizaciones tienden a centrar los

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 14


esfuerzos en mantenerse allí, dejando de lado trabajar en nuevas estrategias. Siendo
esto una acción negativa, ya que las zonas de confort son pasajeras y se debe estar inno-
vando para mantener estados de comodidad permanentes a partir de los cambios que
se producen por efecto de la evolución natural de los escenarios de negocios y comercio.

Con base a lo expuesto por Kaplan (citado por Eslava, s.f.), se ha llegado a inferir
que, de diez planes estratégicos que se formulan, tan solo uno puede llegar a ser imple-
mentado de manera exitosa, ello debido a la falta de gestión en los niveles estratégicos
de la organización. Esto indica que solo la voluntad de la alta gerencia puede generar
verdaderos resultados a partir de la ejecución e implementación del plan estratégico.

Para entender y profundizar la conceptualización sobre la zona de confort se invita a


ingresar al link, a continuación relacionado, sobre la zona de confort de una organización
dedicada a la producción de equipos telefónicos móviles:

Video

Atrevete a soñar. https://www.youtube.com/


watch?v=8LwvuQkAGcA

Tipos de estrategias

En el ámbito empresarial existen distin- en su libro Estrategia competitiva: Técni-


tas tipologías de estrategias las cuales se cas para el análisis de los sectores indus-
agrupan dependiendo la postura del autor. triales y de la competencia las define como
En el caso del presente documento se ten- genéricas, en respuesta a la necesidad de
drá en cuenta la clasificación realizada por enfrentar las cinco fuerzas competitivas,
Fred David (2013) donde determina cuatro tema que se ampliará en el referente de
tipos de estrategias, así: pensamiento 3.

• Estrategias de integración. Las estrategias genéricas son:

• Estrategias intensivas. • Liderazgo general en costos.

• Estrategias de diversificación. • Diferenciación.

• Estrategias defensivas. • Enfoque o alta segmentación.

Otro autor que también establece su


propia tipología es Michael Porter (1994),

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 15


Estrategias de integración

Las estrategias de integración, también llamadas de integración vertical, están dadas


por la capacidad que una organización tiene para influir sobre otras que, por la actividad
o el tamaño, desarrollan actividades como proveedores, distribuidores o competidores.
Estas se resumen en tres posibilidades: integración hacia a delante, integración hacia
atrás e integración horizontal.

La integración hacia adelante tiene como finalidad tomar el control de la distribución


o venta al detalle, también se puede interpretar como la ampliación del control sobre
ellas. Un ejemplo es Starbucks, en acuerdo con Green Mountain Coffee Roaster, vendía
cápsulas de té y café marca Tazo, propiedad de Starbucks.

La integración hacia atrás es la maniobra que adelanta una organización para buscar
adquirir para sí los proveedores de otra, o incrementar de manera significativa el control
sobre ellos. Un ejemplo es la compra que el Grupo Nutresa realizó en 2016, a través de
su filial Alimentos Cárnicos, por un valor de 25.000 millones de pesos, del Frigorífico del
Fondo Ganadero de Santander, denominado Fogasa y ubicado en Aguachica (Cesar).

La integración horizontal hace referencia a la estrategia que se traza una organización


para adquirir unidades estratégicas de negocio de la competencia o la totalidad de la
misma, a fin de controlar el factor competitivo. También se puede ejercer a través del
incremento del control sobre la misma. Un ejemplo fue la compra que hizo la empresa
cervecera AB Inbev, quien ostenta la posición de ser la más grande del mundo, a través
de la multinacional brasileña AmBev, la belga Interbrew y la estadounidense Anheuser
Busch, de la cervecera Bogotá Beer Company, el valor estimado de la transacción fue de
aproximadamente cincuenta millones de dólares.

Estrategias intensivas

Estas maniobras se centran en la penetración de mercados, el desarrollo de mercados


y de productos. El nombre se deriva de las actividades y los considerables esfuerzos que
deben hacer las organizaciones en la inversión de recursos para ostentar una mayor y
una mejor posición frente a la competencia, con base a la oferta de bienes y servicios.

La estrategia de penetración del mercado tiene como objetivo incrementar la parti-


cipación de la empresa en el mercado objeto, realizando fuertes campañas publicitarias
y de mercadeo. Un ejemplo de ello ha sido Comcel, hoy Claro, esta marca, propiedad de
la multinacional mexicana América Móvil, que, junto a Telmex, Telcel y Telesites, integran
el Grupo Carso, del cual es accionista mayoritario el empresario Carlos Slim. La acción
publicitaria y mercadológica ha logrado generar un reconocimiento de marca en, prác-
ticamente, todo el territorio colombiano.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 16


Figura 6.
Fuente: Shutterstock/112938178

En el desarrollo del mercado esta estra- zación o crear nuevos. Un ejemplo son las
tegia tiene como objetivo la introducción barras de cereal que sacó al mercado la
de productos y servicios en áreas o mer- Fábrica Nacional de Chocolates.
cados geográficamente nuevos, uno de
los ejemplos más gráficos es el proceso Estrategias de diversificación
de internacionalización de organizacio-
nes como Hamburguesas El Corral, que Las estrategias de diversificación se
ha logrado ingresar a mercados en países constituyen como las opciones que las
como Panamá en el año 2004, su primer organizaciones abren para manejar dife-
destino internacional, luego ingresó a Esta- rentes actividades de negocio, esta diver-
dos Unidos, Ecuador y Chile. sificación puede ser relacionada o no rela-
cionada, como lo menciona Fred David. En
Para la estrategia de desarrollo, produc- general, toda empresa favorece al desarro-
tos y servicios, la esencia es mejorar los que llo de la diversificación por los beneficios,
ya se tienen en el portafolio de la organi- como se menciona a continuación:

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 17


• Transfiriendo habilidades, conoci- pero no relacionados con los que cuenta la
mientos tecnológicos prácticos u organización. Un ejemplo es la compra que
otras capacidades competitivamen- hizo en su momento Philips Morris, indus-
te valiosas de una empresa a otra. tria dedicada al tabaco considerada la más
grande del mundo, que compró Kraft Food,
• Combinando las actividades relacio- productora de alimentos y luego a Nabisco,
nadas de cada empresa en una sola fabricante de galletería.
operación para disminuir costos.
Estrategias defensivas
• Explotando el uso común de un nom-
bre de marca conocido. Son todas aquellas labores que las orga-
nizaciones emprenden para protegerse de
• Colaborando con las empresas para la acción competitiva, adoptando estrate-
crear fortalezas y capacidades com- gias como el recorte de gastos, la desinver-
petitivamente valiosas en relación sión y liquidación.
con los recursos (2013, p. 143).
La estrategia de reorganización, a través
Esta estrategia se vuelve menos atrac- de recorte de gastos, consiste en la reduc-
tiva en la medida en que se da un manejo ción de los costos y el manejo de activos,
más complejo de la diversificación, se hace con el fin de frenar las pérdidas por des-
cuando las empresas no quieren depender de censo en las ventas y, por ende, la baja en
una sola opción de negocio, pero en la actua- las utilidades. Orientación de ello son las
lidad esta tendencia ha entrado en desuso y drásticas acciones que emprendió Levis
se ha centrado en el núcleo del negocio. Strauss (Revista Dinero, 2017), a fin de recu-
perar una caída en las ventas.
La diversificación relacionada se refiere
a las relaciones competitivamente valio-
sas entre las actividades de las cadenas Lectura recomendada
de valor de una organización. En esencia
se busca desarrollar e implementar los pro-
ductos y servicios nuevos pero relacionados Las “drásticas” medidas para resca-
con los que ya cuenta la organización. Un tar a la icónica marca Levi Strauss
ejemplo fue la compra que hizo el Grupo Revista Dinero
Nutresa de Hamburguesas El Corral, ello
debido a que cuenta con frigorífico para el
abastecimiento de la carne y el suministro
de productos panificados.
La desinversión, como estrategia, es
La diversificación no relacionada se toda aquella acción emprendida para
refiere cuando las cadenas de valor son vender una parte de la empresa, sea una
tan opuestas y diferentes que no existen de unidad de negocio o división. Un referente
manera tangible a las relaciones competiti- son las acciones que adoptó British Petro-
vamente valiosas entre las actividades. Esta leum Company en el desastre en el Golfo
estrategia tiene un enfoque a desarrollar e de México, cuando vendió activos por 7.000
implementar productos y servicios nuevos,

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 18


millones de dólares a la estadounidense Apache, con el fin de reunir el capital para sufra-
gar los gastos del derrame de petróleo.

En la estrategia de liquidación se busca vender los activos de la empresa en totalidad a


precios de comprador, con el fin de pagar los pasivos y recuperar al máximo algún capital
sobrante. En Colombia han sido liquidadas varias empresas, en 2016, cuyos pasivos eran
superiores a los pasivos, la Superintendencia de Sociedades anunció que las principales
empresas afectadas están en el sector minero-energético, producto de varios factores
como la fluctuación del dólar frente al peso colombiano, el superávit en producción de
hidrocarburos y la constante competitividad.

Estrategias genéricas

El liderazgo general en costos es aquel en el cual la estrategia es una agresiva produc-


ción a escala de manera eficiente, combinada con la reducción de costos, basada en la
curva de la experiencia adquirida por la organización, con rígidas medidas en los costos
y gastos indirectos, evitando cuentas secundarias y minimizando al máximo los gastos
en los servicios, la promoción y publicidad, en la investigación y el desarrollo.

La diferenciación consiste en buscar, en los productos o servicios ofertados, un sello


distintivo que los haga diferentes al resto de los disponibles en el mercado, que sea
único. Los métodos pueden tener varias formas, en la siguiente figura se ilustran las más
comunes que se manejan en el mercado.

Figura 7. Métodos para la diferenciación


Fuente: propia.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 19


Enfoque o alta segmentación: esta estrategia genérica tiene como objetivo enfocarse
en un segmento del mercado en particular, en un segmento de la línea de producto o
en un mercado geográfico, la esencia es la de focalizar el esfuerzo para ser más efectivo
que la competencia que puede estar orientada al mercado o a los clientes sin ninguna
particularidad.

Las anteriores estrategias serán tratadas de manera detallada en el eje 3.

Instrucción

Actividad de aprendizaje: con el fin de aplicar


sus conocimientos sobre tipos de estrategia,
lo invito a desarrollar el control de lectura.

Las estrategias de Éxito para ser el rey del


retail en Sudamérica

Revista Dinero

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 20


Los sistemas de
planificación y dirección
de la gerencia estratégica
Los sistemas de planificación y dirección de la gerencia estratégica son modelos de
gestión organizacional que permiten, de manera ordenada, desarrollar la gerencia estra-
tégica a partir de una secuencia lógica que inicia en la situación de la organización y
finaliza con el seguimiento y control de lo proyectado contrastado con lo alcanzado.
Tomando como base las fases para implementar una estrategia un sistema puede tener
las siguientes etapas, las cuales se expresan en la siguiente figura.

Figura 8. Etapas de un sistema de planificación y dirección de la gerencia estratégica


Fuente: propia.

El diagnóstico estratégico está definido por el análisis de la organización en el contexto


interno y externo, a fin de establecer la situación de la misma.

El direccionamiento estratégico es toda aquella norma y política emanadas del o los


fundadores de la organización y que materializan el norte de la organización.

La formulación estratégica está determinada por todas aquellas decisiones tomadas y


estructuradas para alcanzar los propósitos y objetivos que la organización se ha trazado
en su derrotero comercial y empresarial.

La ejecución estratégica está dada por la puesta en marcha de la formulación estra-


tégica, a través de planes de acción con responsables, plazos y presupuesto para su
materialización.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 22


Finalmente, el control estratégico es el
seguimiento y monitoreo de lo planeado, Ecosistema
Se denomina ecosistema al conjunto de organismos vivos (bio-
contrastado con lo ejecutado, a fin de cenosis) que se relacionan entre sí en función del medio físico
corregir las posibles desviaciones o los cam- en el que se desarrollan (biotopo). Las características de cada
ecosistema condicionan el tipo de vida que se desarrolla en
bios en lo previsto. cada entorno (significados, s.f.).

En el referente de pensamiento tres se


ampliarán los sistemas de planificación.
sus particularidades y su núcleo de negocio
al que se dedica. Son factores del medio
que, de forma singular, afectan a empresas
que se dedican a un mismo sector comer-
Entorno general y específico cial o tienen características similares.
desde el punto de vista
económico Una característica de los entornos es
que son cambiantes, situación que, depen-
Las organizaciones son consideradas y diendo de los giros que dé, puede capitali-
se comportan como un sistema abierto, zarse como oportunidades o se puede con-
es decir, que constantemente interactúan vertir en amenazas. Todo ello depende de la
con el ecosistema, interrelacionándose e visión del gerente estratega, quien siempre
intercambiando recursos e información, está vigilante de los cambios y pensando
situación que es vital para su supervivencia. en cómo aprovechar cualquier oportunidad
para beneficiar a la empresa y a los grupos
Para ello, toda organización, desde el de interés.
concepto de gerencia, debe conocer y
entender su entorno, con el fin de poder Para conocer la naturaleza del entorno
interactuar de manera efectiva y lograr sus se deben tener en cuenta algunas variables
propósitos. El entorno se entiende como que lo determinan, como son la complejidad
todo aquello que rodea a la organización, del mismo, entendiéndolo como la cantidad
es todo lo material y abstracto que está de factores y elementos que lo conforman y
fuera de los límites de la misma, constitu- que afectan a la organización. Si son pocos
yéndose en elementos que, por su nivel de y similares se podría pensar en un entorno
importancia, determinan la operación de simple, mientras que si son muchos y diver-
la empresa. sos este sería complejo. Otra variable es el
dinamismo del entorno, el cual se da por
Se pueden considerar, por su extensión, la intensidad en los cambios de los facto-
dos clases de entornos, el general que es res y elementos del mismo. Si no cambian
aquel que afecta a todas las organizaciones o son lentos se puede determinar como un
de una ubicación geográfica sin distingo entorno estático, mientras que si son rápi-
de su objeto social. Se refiere a los factores dos, continuos y repentinos el entorno será
de tipo económico, político, social, tecno- dinámico. Como una tercera variable está
lógico, entre otros, los cuales determinan la incertidumbre, la cual se determina a
el ambiente en el cual las organizaciones partir de las dos primeras. Si un entorno es
van a efectuar la operación. Mientras que el complejo y dinámico las fluctuaciones serán
entorno específico afecta, de manera con- constantes, generando un clima de insegu-
creta, a una organización en especial por ridad en la toma de decisiones que deberá

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 23


ser trabajado a través de las herramientas Los factores económicos son determi-
de planeación para reducir esos niveles de nados por la política de un país, la tran-
desconocimiento ante el entorno. quilidad de un sistema político estable y
democrático. Determina la inversión y el
De allí que los entornos se puedan tipificar desarrollo empresarial a partir de la con-
por su grado de evolución en tres escenarios: fianza de los inversores, como lo menciona
Luis Ayala: “el comportamiento, la con-
El entorno estable, donde hay un nivel fianza del consumidor y su poder adquisi-
de seguridad importante en el compor- tivo estarán relacionados con la etapa de
tamiento de los elementos y factores que auge, recesión, estancamiento o recupera-
afectan la organización, es simple, estático ción por la que atraviese una economía”
y con un bajo nivel de incertidumbre. (s.f., párr.10). De ahí que estudiar el factor
económico es un determinante de éxito
El entorno intermedio, el cual se con- para una organización.
figura entre los dos extremos, donde la
variable de dinamismo lo marca. Teniendo Los factores sociales, demográficos
en cuenta un nivel de incertidumbre media y culturales, son todos aquellos elemen-
puede ser un entorno simple, dinámico, y tos que actúan dentro de una sociedad
de un nivel de incertidumbre medio o com- determinando sus costumbres, intereses,
plejo, estático y de un nivel de incertidum- actitudes, tendencias y opiniones en sus
bre medio. Finalmente, un entorno turbu- gustos y preferencias a la hora de adqui-
lento donde impera el cambio intempestivo rir bienes y/o servicios; aspectos como
y permanente, allí el entorno se configura la religión, las creencias y el idioma, son
como complejo, dinámico y con un alto condiciones que favorecen o afectan una
nivel de incertidumbre. operación comercial.

El estudio y análisis de los factores tec-


Factores del entorno nológicos y de infraestructura permiten
establecer el estadio de la organización
En el campo empresarial el entorno está con la competencia, entendiendo que la
determinado por aquellos factores del tecnología es un componente que impulsa
macroentorno que integran el medio en la los negocios, la calidad, reduce costos y
sociedad, estos factores agrupan lo político, permite mejores procesos productivos y
lo económico, lo social y lo tecnológico, y de distribución.
sobre ellos las organizaciones tienen poco
y normalmente ningún control. Los factores ambientales son importan-
tes en países desarrollados. El componente
Los factores políticos y legales son la ambiental se puede apreciar desde diferen-
principal consideración en un estudio del tes orillas, desde el suministro de materias
entorno, conocer las tendencias políticas y primas, desde la legislación del país anfi-
los aspectos legales aseguran la orientación trión, las posibilidades de áreas de trabajo
en el modelo económico que tiene o va a sanas, etc. Estudiar el factor ambiental
adoptar el escenario de estudio, si la tenden- es obligatorio para una organización que
cia es a la economía de mercado o a la eco- quiera sostenerse en el tiempo.
nomía planificada y los apoyo y las garantías
para la empresa y sus inversionistas.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 24


Globalización de la economía

Existen varias definiciones de globalización, sin embargo, para


resumirlas en tres palabras, su acción es la de integrar el mundo,
este proceso tiene alcances en lo económico, lo político, lo social,
lo cultural y lo tecnológico, abarcando en mayor o menor medida a
todos los países de manera acelerada y dinámica en un escenario de
integración, interdependencia e intercambio de mercado, sociedad y
cultura a escala planetaria.

Este proceso, gestado por las sociedades los nuevos giros políticos a estados ante-
del mundo, enmarca una apertura de fron- riores de proteccionismo se vienen dando
teras físicas y mentales al mundo, donde y afectan de manera importante la inte-
el rol de la informática y las telecomunica- gración total. Basta con mirar el Brexit de
ciones ha logrado acortar, de manera ini- Reino Unido, las políticas de Trump en la
maginable las distancias, lográndose movi- Alianza Pacífico, el North American Free
mientos políticos liberales y democráticos Trade Agreement (Nafta) y el cambio cli-
que permean lo jurídico y lo económico, mático, entre otros, son acciones contra la
llevando las relaciones de los pueblos a lo globalización que pueden afectar su desa-
internacional, lo que se ha venido llamando rrollo pleno.
los ciudadanos del mundo y la aldea global.
La integración económica tiene, como
En el escenario actual y reciente la glo- objetivo, lo propuesto desde 1993 en el mer-
balización, teniendo como antecedente las cado único, denominado las “cuatro liber-
anteriores consideraciones, tiene una trans- tades”, el cual consiste en el libre tránsito de
formación de magnitudes inimaginables, mercancías, servicios, personas y capitales.
el proceso adquiere unos tintes diferentes.
Aspectos como el desarrollo tecnológico, Con el ánimo de entender, de una manera
la conectividad y el empleo masivo de la más gráfica la globalización, le invitamos a
informática y las telecomunicaciones cata- revisar el siguiente video.
pultan las actividades y relaciones comer-
ciales, la deslocalización de las empresas,
la mano de obra barata, los acuerdos y tra- Video
tados comerciales, las relaciones intercul-
turales, los medios de transporte cada vez
¿Qué es la globalización?
con mayores capacidades de movimiento
https://www.youtube.com/
de carga, entre otros, son los principales
watch?v=2-9wuGlZdq8&t=25s
detonantes de un proceso actual que tiene
un avance fuerte, ello sin desconocer que

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 25


Desafíos de la globalización

Existen muchas expectativas del mundo frente a los procesos de globalización y, con
ello, muchos retos que demandan la participación de los pueblos y los organismos interna-
cionales, a fin de lograr verdaderos procesos de integración, a continuación, se enuncian
algunos de los muchos retos que demanda el mundo ante la globalización.

• Diversidad cultural: la posibilidad de pueblos en temas de orden econó-


promover el intercambio de posturas y mico y de mercado.
posiciones, de tradiciones y creencias,
fortalecer el vínculo de la diferencia • Instituciones multilaterales: el obje-
frente al conocimiento y el crecimien- tivo de los organismos de carácter
to intelectual. mundial es velar por el bienestar de
todos los pueblos sin ninguna distin-
• Tolerancia: globalizar el mundo implica ción, tarea difícil por la dicotomía de
la capacidad de aceptar la diferencia y posturas, pero que al final es la esen-
al extranjero pues, como se mencionó cia de estas organizaciones.
anteriormente, una de las cuatro liber-
tades es la libre movilidad de personas • Modelos globales: deben ser adop-
de un Estado a otro, el migrante con su tados de manera natural por los
cultura y sus creencias. pueblos y no pueden estar dirigidos
en cabeza de los países desarrolla-
• Estados nacionales: trabajar por el dos, sino que debe existir una verda-
establecimiento de políticas estanda- dera participación democrática en
rizadas y de cumplimiento por todos las decisiones.

Instrucción

Actividad de aprendizaje: profundizar en la política


internacional es una de las consignas de un gerente
competitivo, por favor desarrolle el caso simulado La
globalización y la política de Donald Trump.

Recurso para el aprendizaje: para ampliar el conoci-


miento de la globalización sobre sus alcances y con-
diciones, lo invito a desarrollar el recurso infografía.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 26


Concepto de sector empresarial y la tipología

El sector empresarial es el ente que agrupa a todas las empresas de una región o
ubicación geográfica, está integrado por variadas clases de personerías jurídicas que
han ideado inversores y empresarios, con el fin de generar modelos productivos que le
aporten rendimientos y utilidades para sí mismos, y que también aporten a la sociedad
en la solución de sus necesidades, a partir de la oferta de bienes y servicios.

La generación de rendimientos y utilidades se da a partir del capital económico, los recur-


sos y el talento humano para alcanzar los propósitos de la organización en el cubrimiento
de los mercados y sus exigencias.

A manera de cierre del referente

Para finalizar, en el presente referente de pensamiento se le han indicado al estudiante


aspectos relacionados a la conceptualización de las estrategias gerenciales, iniciando
con los orígenes y las necesidades de la estrategia gerencial, identificando los diferentes
componentes, las fases y los niveles. A partir de esto se describió la formulación de la
estrategia empresarial.

Se desarrolló, en buena parte del eje, los requerimientos de una estrategia, (investi-
gación, intensivas, diversificación y defensivas) y se describe cada una con ejemplo de
apoyo, con el fin de fortalecer, de manera epistemológica, los sistemas de planificación
de la gerencia estratégica y las correspondientes etapas, desde el diagnóstico hasta el
control estratégico, pasando por el direccionamiento, la formulación y ejecución.

Así, se pude afirmar que las organizaciones son un sistema abierto con diferentes
factores que inciden en la operación, como lo son lo político, económico, legal, social,
tecnológico y ambiental. Además, enfrentan desafíos constantes que surgen de fenóme-
nos como la globalización y los mercados cambiantes, propiciando así unas dinámicas
de movilización y permanente reflexión en torno a las actividades.

Instrucción
Para concluir este referente le invita-
mos a realizar la actividad de carácter
individual tarea.

Estrategias gerenciales - eje 1 conceptualicemos 27


Bibliografía

Ayala, L. y Arias, R. (s.f.). El análisis PEST. Recuperado de: http://3w3search.com/


Edu/Merc/Es/GMerc098.htm

Blondet, F. (2014). Dimensiones de la globalización. Recuperado de: https://


es.slideshare.net/jhongamboagala/dimensiones-de-la-globalizacin-36169323

Caballero, G. y Freijeiro, A. (2010). Dirección estratégica de la pyme. Fundamentos


y teorías para el éxito empresarial. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U –
Ideaspropias.

Cuervo, L. (1995). Dirección de empresas a los noventa: homenaje al profesor


Marcial-Jesús López Moreno. Madrid, España: S.L. Civitas Ediciones.
BIBLIOGRAFÍA

David, F. (2013). Administración estratégica. Ciudad de México, México: Pearson.

De la Fuente, M. y Muñoz, C. (2005). Evolución académica y profesional del


pensamiento estratégico. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Ayar3112/
evolucin-acadmica-y-profesional-del-pensamiento-estratgico

Eslava, E. (s.f.). Prospectiva estratégica y sobrevivencia empresarial. Recuperado de:


http://www.degerencia.com/articulo/prospectiva-estrategica-y-sobrevivencia-
empresarial

Guerras, L. y Navas, J. (2015). La dirección estratégica de la empresa; teorías y


aplicaciones. Madrid, España: Thomson-Reuters Civitas.

Henderson, B. (2008). Estrategias gerenciales para contadores públicos. Indiana,


Estados Unidos: New Age International.

Porter. M. (1994). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia. Ciudad de México, México: Cecsa.

Revista Dinero. (2 de octubre de 2017). Las “drásticas” medidas para rescatar


a la icónica marca Levi Strauss. Recuperado de: http://www.dinero.com/
empresas /articulo/levi-strauss-y-su-estrategia-de-chip-bergh--para-levantar-
la-marca/250634

También podría gustarte