Está en la página 1de 97

Manual de Talleres

“Oportunidades de
Aprendizaje”
(Volumen I)

2013
Este manual debe ser citado como:

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje“


[Volumen I]. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 96 p.

1. Desarrollo infantil. 2. Rezago en el desarrollo.

Toda reproducción autorizada de este manual, debe ser en forma íntegra, sin alteraciones o
modificaciones,  hacer referencia de las instituciones que lo generaron y no utilizarlo con  fines de lucro.

Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje“ [Volumen I].


Primera edición, 2013
Secretaría de Salud
ISBN en trámite
Secretaría de Salud
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Gustavo E. Campa No. 54, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón
México, D.F. CP. 01020
Directorio
SECRETARÍA DE SALUD

Dra. Mercedes Juan López


Secretaria de Salud
Dr. Luis Rubén Durán Fontes
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Lic. Marcela Velasco González
Subsecretaria de Administración y Finanzas

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Dr. Gabriel O´Shea Cuevas


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín
Director General de Afiliación y Operación
Mtro. Antonio Chemor Ruiz
Director General de Financiamiento
Dr. Javier Lozano Herrera
Director General de Gestión de Servicios de Salud
Lic. Fernando César Luna Abundio
Director General de Administración y Finanzas
Dr. Daniel Aceves Villagrán
Director General del Programa Oportunidades
Dr. Carlos Esteban Aranza Doniz
Director General Adjunto del Programa Médico Siglo XXI
Lic. Marco Antonio Flores Cuevas
Director General de Coordinación con Entidades Federativas
Mtro. Jesús A. Medina San Martín
Director General de Procesos y Tecnologías

CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruíz


Director General
Dra. Verónica Carrión Falcón
Directora del Programa de Atención la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Dra. Laura Margarita Tapia Muñoz
Subdirectora Técnica de Salud de la Infancia
Dra. Ariana Bernal Zamora
Coordinadora de Programa
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

Dr. José Alberto García Aranda


Director General
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Director de Investigación
Dr. Antonio Rizzoli Córdoba
Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF)

Lic. Laura Vargas Carrillo


Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Ing. Carlos Prado Buitrón
Jefe de la Unidad de Atención a Población Vulnerable
Mtra. María Cristina Castillo Espinosa
Directora General de Protección a la Infancia
CONTENIDO CONCEPTUAL:

Silvia Liendo Vallejos (HIMFG) Marta Lía Pirola (HIMFG)


Guillermo Vargas López (HIMFG) Beatriz Romo Pardo (HIMFG)
Antonio Rizzoli Córdoba (HIMFG)

COLABORACIÓN ESPECIAL

María Esther Valadez Correa (CNPSS)


María Magdalena Solares Lamas (CeNSIA)

DISEÑO E ILUSTRACIONES: María Flores Figueroa

FOTOGRAFÍA: C UNICEF Sebastian Belaustegui y Mauricio Ramos

COLABORACIÓN:

Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS):


Daniel Aceves Villagrán
Joaquín Carrasco Mendoza
Fátima Adriana Antillón Ocampo
Jorge Carreón García

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA)


Ariana Bernal Zamora
Amanda Mendoza Martínez

Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG):


José Alberto García Aranda
Onofre Muñoz Hernández

Representación de UNICEF en México:


Marcelo Mazzoli
Paola Martínez
Rosa Wolpert

AGRADECIMIENTOS:
A Ana Lilia González Camacho, Elías Hernández Ramírez, Rocío del Cármen Córdoba García, Alicia Jiménez
Burgos, Juan Garduño Espinosa, Judith Torres Mujica, Rubén Serna Lagunes, Miguel Ruíz Rico, Rosana
Huerta Albarrán, Jaime Nieto Zermeño, Rebeca Gómez Chico Velasco, Guillermo Buenrostro Márquez y
Jessica Guadarrama Orozco.
Índice
Sección 1: Identificación de rezago en el desarrollo
Capítulo 1: Identificación de retraso en el desarrollo 13
1.1 Introducción 13
1.2 Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI” 14
1.3 Resultados posibles en la Prueba EDI 15
1.3.1 Desarrollo normal 15
1.3.2 Rezago en el desarrollo 15
1.3.3 Riesgo de rezago en el desarrollo 15

Capítulo 2: Oportunidades de Aprendizaje y los niños con rezago 16


2.1 Introducción 16
2.2 Objetivos generales del programa 16
2.3 Organización en grupos de edad 16
2.4 ¿Para quiénes está diseñado? 17
2.5 ¿A quién se dirige el programa? 17
2.6 ¿Qué queremos lograr con los niños y sus familias
durante el transcurso del programa? 17
2.7 Los agentes ejecutores del programa 18
2.8 Ruta que siguen las familias de los niños con rezago
dentro del programa 18
Bibliografía 20

Sección 2: Oportunidades de aprendizaje, una intervención intensiva para


los niños con rezago en el desarrollo y sus familias
Capítulo 1: Estructura del programa 25
1.1 Introducción 25
1.2 El taller
1.3 ¿A qué llamamos la rueda? 25
1.4 Rol del facilitador 26
1.4.1 Reconocimiento de las claves verbales
y no verbales de los participantes 26
1.5 Modalidad del programa 28
1.6 Presentación del temario 28

Capítulo 2: Talleres del programa Oportunidades de Aprendizaje
2.1 Introducción 30
2.2 ¿Cómo se organiza este programa? 31
2.2.1 Íconos que se encontrarán en este manual 31
2.2.2 ¿Qué quiere decir escalerita de la inteligencia? 32
2.2.3 ¿Qué hay que considerar para todos los talleres? 32

Sección 3: Talleres para padres o cuidadores


Taller Inicial: Bienvenidos al programa 37
Taller 1: Juguetes para aprender 43
Taller 3: Todos los papás queremos hacerlo bien 51
Taller 5: Crianza saludable 57
Taller 7: Crianza amorosa (grupos 1 y 2) 61
Taller 7: Crianza amorosa (grupos 3, 4 y 5) 65
Taller 7: Crianza amorosa (grupos 6 y 7) 69
Taller 7: Crianza amorosa (grupos 8 y 9) 75
Taller 9: Volviendo a ser niños 79
Taller 11: Vamos de la mano juntos 85
Sección 1:
Identificación
de rezago en el
desarrollo

Objetivo:

1. Definir el concepto de rezago en el desarrollo o niño clasificado


como “amarillo” en la prueba EDI.
2. Describir el proceso de detección oportuna de los niños o niñas con
rezago en el desarrollo y qué hacer una vez que se detecta.
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Capítulo 1 Identificación de rezago en el desarollo

1.1 Introducción
Las pruebas de tamizaje diseñadas para identificar riesgo de retraso en el desarrollo deben de reunir ciertos
atributos que permitan su aplicación sobre poblaciones específicas, de tal manera que el costo-beneficio que
derive de la detección oportuna de las enfermedades justifique la necesidad de su aplicación.

Las pruebas de detección y diagnóstico para cualquier enfermedad van precedidas de un proceso de
validación, lo cual significa describir en qué medida coinciden los resultados de la prueba en estudio con las
pruebas diagnósticas de las enfermedades que el instrumento pretende detectar; es decir, la medida de la
probabilidad de que un niño que tiene un verdadero trastorno del desarrollo sea calificado como sospechoso
por la prueba de detección (sensibilidad) y un niño verdaderamente normal sea calificado como normal por
la prueba (especificidad).

La detección temprana de los problemas en el desarrollo es de suma importancia para el bienestar de los
niños y sus familias ya que permite acceder de forma temprana tanto a un diagnóstico como a un tratamiento
adecuado. Los problemas en el desarrollo son un problema frecuente de la salud infantil que constituyen
un verdadero reto a los diferentes niveles de atención medica (atención primaria y especializada). Dentro
de este reto se encuentran por un lado aquellas circuntancias que compenten al diagnóstico como son:
el reconocimiento precoz, evaluación apropiada, determinación de su posible etiología y predicción de
su posible evolución y/o resultado final; mientras que por otro lado estan las situaciónes que compenten
al tratamiento como son: asegurar las intervenciones que sean necesarias y la asignación de los recursos
apropiados (Shevell, 2008).

Para identificar estos problemas en el desarrollo se sugiere una vigilancia y monitoreo continuo del desarrollo
a través de la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje estandarizadas en momentos claves del desarrollo.
Una prueba de tamizaje es capaz de identificar a los individuos presuntamente enfermos en una población
aparentemente sana ya que establece el riesgo o la sospecha (en este caso de un problema del desarrollo)
pero no define por sí misma un diagnóstico. Esta prueba debe ser fácil y rápida de aplicar, barata, confiable
y válida. La utilidad de una prueba debe ir precedida de un proceso de validación donde se busca conocer
la medida en la que coinciden los resultados de esta prueba con las evaluación diagnóstica habitualmente
utilizada (estándar de oro).

1.2 Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”


La prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI” es una prueba de tamizaje diseñada y validada en
México para la detección temprana de problemas en el desarrollo. La versión original de la prueba fue
construida por el grupo de trabajo de estimulación temprana del Instituto Nacional de Perinatología en el
año 2010, pero la prueba EDI fue modificada y validada por la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo
del Hospital Infantil de México Federico Gómez en el año 2011 estableciendose la validez contra dos
estándar de oro en la evaluación del desarrollo infantil: Bayley Scale of Infant Development 3ra edición y
Battelle Developmental Inventory 2da edición. Tras su proceso de validación, se encontró que la prueba tiene
una sensbilidad global de 0.81 y una especificidad global de 0.61, siendo estos resultados muy similares a lo
reportado para otras pruebas de tamizaje utilizadas en América (Figura 1) (Rizzoli, 2013).

13
Identificación de rezago en el desarrollo

Figura 1. Comparación de las propiedades de las diferentes pruebas de tamizaje del desarrollo disponibles en América
Prueba Idioma Rango de edad Tiempo Sensibilidad Especificidad
(meses) de
aplicación
Ages & Stages Inglés 4-60 10-15 min 0.70-0.90 0.76-0.91
Questionnaires (EUA)
Battelle Developmental Inglés y 0-95 10-30 min 0.72-0.93 0.79-0.88
Inventory Screening español
2nd ed (EUA)
Bayley Infant Inglés 3-24 10 min 0.75-0.86 0.75-0.86
Neurodevelopmental
Screen (EUA)
Denver-II Inglés y 0-71 20-30 min 0.56 0.80
español
Escala de Evaluación Español 0-24 20 min NR NR
del Desarrollo
Psicomotor (Chile)
PRUNAPE Español 0-60 10-15 min 0.80 0.93
(Argentina)
Prueba de Evaluación Español TOTAL 10-15 min 0.81 0.61
del Desarrollo Infantil 0-15 0.76 0.59
(México) 16-60 0.89 0.62
EUA: Estados Unidos de América: PRUNAPE: Prueba Nacional de Pesquisa, min: minuto

Esta prueba esta enfocada a niños de cero a cinco años de edad. Esta prueba mide en grupos de edad predefinidos
distintos aspectos del desarrollo (Figura 2). Evalúa las áreas de desarrollo motor, lenguaje, social, adaptativo
y cognoscitivo. El resultado final utiliza un sistema de semáforo: verde para desarrollo normal, amarillo para
rezago en el desarrollo y rojo para riesgo de retraso en el desarrollo.
Figura 2. Grupos de edad de la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”
De un mes de nacido hasta un día antes de cumplir los dos meses

De dos meses hasta un día antes de cumplir los tres meses


De los tres meses hasta un día antes de cumplir los cuatro meses
De los cuatro meses hasta un día antes de cumplir los cinco meses
De los cinco meses hasta un día antes de cumplir los siete meses
De los siete meses hasta un día antes de cumplir los 10 meses
De los 10 meses hasta un día antes de cumplir los 13 meses o un años y un mes
De los 13 meses hasta un día antes de cumplir los 16 meses o un año y cuatro meses
De los 16 meses hasta un día antes de cumplir los 19 meses o un año y siete meses
De los 19 meses hasta un día antes de cumplir los 25 meses o dos años y un mes

De los 25 meses hasta un día antes de cumplir los 31 meses o dos años y siete meses
De los 31 meses hasta un día antes de cumplir los 37 meses o tres años y un mes
De los 37 meses hasta un día antes de cumplir 49 meses o cuatro años y un mes
De los 49 meses hasta un día antes de cumplir los 60 meses o cinco años

14
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

1.3 Resultados posibles de la prueba EDI


1.3.1 Desarrollo normal
Si un niño cumple los hitos y/o habilidades del desarrollo esperadas para su edad en todas las áreas y además
no presenta ninguna señal de alarma o datos anormales en la exploración neurológica, se puede considerar
que su desarrollo progresa adecuadamente y pertenece a la categoría de desarrollo normal o verde. Este niño
requiere vigilancia habitual del desarrollo con su médico general en la consulta de niño sano, administración
de la prueba de tamizaje en las edades claves (1, 6, 18, 30, 42 y 60 meses ) en que se aplica en todos los niños
y promoción de adecuadas practicas de crianza en la familia.

1.3.2 Rezago en el desarrollo


Si un niño no cumple adecuadamente con los hitos y/o habilidades esperadas para su grupo de edad, pero
no presenta un retraso considerable porque sí cumple con los hitos del grupo de edad anterior o además
de ésto, es un niño que tiene algunos factores de riesgo biológicos o algunas señales de alerta, se puede
considerar que el niño pertenece a la categoría de rezago en el desarrollo o amarillo. Este niño requiere
por un lado, que se incremente la vigilancia que se está realizando sobre su desarrollo con la administración
más frecuente del tamizaje y por el otro, que ingrese a un programa de intervención temprana para prevenir
el progreso a un retraso en el desarrollo; ésto debido a que se trata de un niño con alta probabilidad de
recuperar el desarrollo normal.

Un niño puede ser clasificado como amarillo en la prueba de tamizaje EDI si presenta:
• Una o más áreas del desarrollo en amarillo
• Uno o más factores de riesgo en menores de cuatro meses de edad
• Una o más señales de alerta en menores de cuatro meses de edad

1.3.3 Riesgo de rezago en el desarrollo


Si el niño no cumple adecuadamente con los hitos de desarrollo y habilidades esperadas, tanto para su grupo
de edad como para el grupo de edad anterior al suyo o presenta señales de alto riesgo como son las señales
de alarma o una exploración neurológica anormal, se puede considerar que el niño pertenece a la categoría
de riesgo de rezago en el desarrollo o rojo. Este niño requiere ser derivado para la administración de una
herramienta extensa y profunda de evaluación diagnóstica del desarrollo para confirmar o descartar un
verdadero problema en el desarrollo. Por otro lado, se requieren evaluaciones médicas más complejas, propias
de especialistas por lo cual deberá ser referido según sea el caso a pediatria u otros servicios.

15
Identificación de rezago en el desarrollo

Capítulo 2 Oportunidades de Aprendizaje y los niños con


rezago.

2.1. Introducción
“Oportunidades de Aprendizaje” es un programa destinado a fortalecer las practicas de crianza (habilidades
parenterales) y promover el desarrollo de los niños menores de cinco años clasificados por la prueba EDI
con rezago en el desarrollo, a través de encuentros grupales interactivos mixtos entre los padres o cuidadores
y sus hijos con una serie de actividades específicas según el grupo de edad al que pertenece el niño. El
programa está estructurado en 12 talleres independientes de 60 minutos de duración, un taller cada semana
por lo cual se reúne cada grupo durante tres meses (doce semanas consecutivas).

2.2 Objetivos generales del programa:


1. Promover y fortalecer las habilidades parentales de las familias, empoderando a las mamás como las
autenticas expertas en el desarrollo de sus hijos al favorecer el apego entre padres e hijos y al practicar pautas
de crianza saludables integradas a la cultura y contexto de las familias.

2. Promover y fortalecer las habilidades socio-emocionales y adaptativas de los niños, a través de la


orientación a las familias hacia prácticas positivas de interacción social y orientación en estrategias para
ayudar a los niños a desarrollar conductas de auto cuidado en higiene, alimentación, vestido y control de
esfínteres.

3. Promover y fortalecer las distintas areas motoras y de lenguaje, a través de estrategias claras que ayudarán
a los niños a alcanzar los hitos del desarrollo en forma progresiva, secuencial y ordenada.

4. Promover y fortalecer las habilidades motoras de los niños a través de la orientación a las familias para
ayudarlos a alcanzar los hitos del desarrollo en forma progresiva, secuencial y ordenada.

5. Promover y fortalecer el desarrollo y la integración de funciones cognitivas tales como resolución de


problemas, habilidades visuoespaciales, habilidades visomotrices, razonamiento abstracto, categorización,
a través de juego libre y juego con estimulación multisensorial orientado al entrenamiento de habilidades
múltiples e integradas.

2.3 Organización en grupos de edad


El programa está diseñado para niños de cero a cinco años de edad y está organizado en nueve grupos de
edad. En la Figura 3 se describe el rango de edad de cada grupo.

Figura 3. Correspondencia de los rangos de edad del Programa Oportunidades y los grupos de edad de la
prueba EDI
Grupo de edad de Rango de edad Correspondencia con grupos de
“Oportunidades de Aprendizaje” la prueba EDI
Grupo 1 De recién nacido hasta un día antes de cumplir los cuatro Grupos uno a tres
meses de edad
Grupo 2 Desde los cuatro meses hasta un día antes de cumplir los Grupos cuatro y cinco
siete meses
Grupo 3 Desde los siete meses hasta un día antes de cumplir los 10 Grupo seis
meses
Grupo 4: Desde los 10 meses hasta un día antes de cumplir los 13 Grupo siete
meses

16
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Grupo 5: Desde los 13 meses hasta in día antes de cumplir los 19 Grupos ocho y nueve
meses
Grupo 6: Desde los 19 meses hasta un día antes de cumplir los 25 Grupo diez
meses
Grupo 7: Desde los 25 meses hasta un día antes de cumplir los 37 Grupos 11 y 12
meses
Grupo 8: Desde los 37 meses hasta un día antes de cumplir los 49 Grupo 13
meses
Grupo 9: Desde los 49 meses hasta un día antes de cumplir los 60 Grupo 14
meses

2.4 ¿Para quiénes está diseñado?


A los niños con un resultado en la prueba EDI de rezago en el desarrollo (amarillo) ya que estos niños
además de las recomendaciones que se le dan por parte del medico para favorecer el desarrollo en casa, se les
debe de ingresar al programa “Oportunidades de Aprendizaje”.

2.5 ¿A quién se dirige el programa?


El programa se dirige a todos aquellos padres o cuidadores que desean conocer y compartir habilidades de
crianza con otros padres y quieren contribuir a que el desarrollo de sus hijos mejore.

2.6 ¿Qué queremos lograr con los niños y sus familias durante el transcurso
del programa?

Familias Niños
Favorecer una crianza Favorecer el desarrollo
cariñosa físico

Motivar a las familias a


incrementar el arrullo y Favorecer el desarrollo del
canto, el contacto corporal apego madre-hijo
y el juego

Alentar en los padres la Favorecer en el niño la


capacidad de observación comunicación e interacción
de sus hijos con su cuidador

2.7 Los agentes ejecutores del programa


• Médico general: aplica la prueba EDI y detecta al niño con rezago en el desarrollo.
• Enfermera de la unidad de salud: es el primer contacto del programa. Inscribe a la familia y da
información general a la misma.
• Facilitador: aplica las doce semanas del programa en la unidad de salud o en la comunidad.
• Personal voluntario: apoya al facilitador en la aplicación del programa, supervisa a los niños cuando se
trata de reuniones con los padres, hace visitas domiciliarias a las familias que no están asistiendo o han
desertado.
• Psicóloga coordinadora: capacita a los facilitadores y al personal voluntario en la aplicación del programa
y supervisa la ejecución del programa.

17
Identificación de rezago en el desarrollo

Facilitador

Psicóloga
coordinadora
Personal
voluntario
Médico general

Enfermera de la
unidad de salud

2.8 Ruta que siguen las familias de los niños con rezago dentro del
programa
El médico que aplica la prueba EDI al detectar que el resultado de un niño ha sido amarillo, le explica al
cuidador las pautas a seguir y le indica contactar a la enfermera de la unidad de salud para que ingresen al
programa “Oportunidades de Aprendizaje”.

La enfermera anota al niño en el programa y le da los datos de contacto del facilitador y el personal de salud
a cargo del programa. Además le informa el día, la hora y el lugar en que se reúne su grupo de edad. El niño
se incorpora al grupo de edad que le corresponde por edad cronológica y en el caso de prematuros por edad
corregida. Se queda en ese grupo de edad hasta que termina los tres meses aunque ya haya superado el límite
de edad de ese grupo. Por ejemplo un niño de nueve meses se incorpora al grupo 3 que abarca desde los siete
meses hasta un día antes de cumplir los 10 meses y se queda en ese grupo hasta que cumple 12 meses. La
edad cronológica que se tiene al momento de la incorporación al programa es la que define el grupo.

El facilitador recibe a la familia y aplica el programa durante doce semanas.

El personal voluntario controla la asistencia y cuando se han cumplido las doce semanas refiere al niño para
una nueva prueba EDI. El médico general aplica EDI. Si el niño resulta verde aplica la estrategia para
niños con desarrollo normal. Si el niño resulta amarillo nuevamente se deriva al programa Oportunidades
de Aprendizaje.

Al terminar los doce talleres el niño y su familia deben regresar al centro de salud para la nueva aplicación
de la prueba EDI.

Si persiste clasificado como amarillo reingresa al programa en la sesión en curso, completa las 12 sesiones
correspondientes y sale del programa para reevaluación por la prueba EDI. Si es reclasificado como amarillo
automáticamente pasa a ser rojo y es referido a pediatría o psicología de acuerdo con su grupo de edad.

18
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

EDI por el Si el niño obtiene resultado


médico general amarillo una segunda vez repite
el programa.

Completa doce
talleres durante Niño clasificado
tres meses amarillo

Se refiere a
Oportunidades
Si el niño obtiene
de Aprendizaje
resultado amarillo
una tercera vez se
convierte en rojo

19
Identificación de rezago en el desarrollo

Bibliografía
Bayley N (2005). Bayley Scales of Infant And Toddler Development, Third Edition. Psychological
Corporation. San Antonio. Texas. USA.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la evaluación de menores de cinco años con
riesgo de retraso en el desarrollo. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 88p.

Frankenburg, W., Camp, B., & Van Natta, P. (1971). Validity of the Denver Developmental Screening Test.
Child Devel , 475-485.

Glascoe, F., Byrne, K., Ashford, L., Johnson, K. C., & Strickland, B. (1992). Accuracy of the Denver-II in
developmental screening. Pediatrics , 89 (6), 1221-1225.

Gollenberg, A., Lynch, C., Jackson, L., McGuinness, B., & Msall, M. (2010). Concurrent validity of the
parent-completed Ages and Stages Questionnaires, 2nd Ed. with the Bayley Scales of Infant Development
II in a low-risk sample. Child Care Health Dev , 36 (4), 485-490.

Newborg J. (2004). Battelle Developmental Inventory; Second Edition. Itaska Ilinois, EUA. Riverside
Publishing.

Pascucci MC, Lejarraga H, Kelmansky D, Álvarez M, Boullón M, Breiter P, et al. Validación de la prueba
nacional de pesquisa de trastornos del desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Arch Argen
Pediatr 2002; 100:374-384.

Rizzoli-Córdoba A, Schnaas-Arrieta L, Liendo Vallejos S, et al. (2013). Validación de un instrumento para


la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Bol Med Hosp Infant
Mex, 70(3): 195-208.

Shevell, M. (2008). Retraso global del desarrollo y retraso mental o discapacidad intelectual: concepto,
evaluación y etiología. Pediatr Clin N Am , 55, 1071-1084.

Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I., Schonstedt, M., Alvarez, J., & Manríquez, M. (2009). Validación de
un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Rev Chil Pediatr , 80 (6),
513-519.

Squires, J., Bricker, D., & Potter, L. (1997). Revision of a Parent-Completed Developmental Screening
Tool: Ages and Stages Questionnaires. Journal of Pediatric Psychology , 22 (3), 313-328.

20
Sección 2:
Oportunidades de
Aprendizaje, una
intervención intensiva
para los niños con rezago
en el desarrollo y sus
familias

Objetivo:

1. Describir el programa de intervención “Oportunidades de


Aprendizaje” desarrollado para el apoyo y atención de niños con
rezago en el desarrollo.
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Capítulo 1 Estructura del programa

1.1 Introducción
El programa Oportunidades de Aprendizaje está compuesto por doce talleres independientes. Cada taller
plantea un tema específico de desarrollo infantil pero con una estructura y ejecución independiente, de tal
manera que un niño puede incorporarse al programa a partir del momento en que ha sido detectado como
amarillo, es decir, con rezago en el desarrollo.

Para facilitar la incorporación semanal de niños recientemente detectados por la prueba EDI se lleva a cabo
una dinámica de bienvenida en cada taller donde se repasa y reflexiona lo trabajado hasta el momento. El
personal que impartirá los talleres y una mamá o cuidador que lleve ya varias semanas en el programa, serán
los encargados de dar la bienvenida a la nueva familia que se incorpora y de explicarle las modalidades de
trabajo y los objetivos de los talleres de Oportunidades de Aprendizaje.

1.2 El taller
Hay dos tipos de talleres: aquéllos a los que asisten sólo los padres o cuidadores y aquéllos destinados a los
padres y los niños. La duración de cada taller es de 60 a 90 minutos.

1.3 ¿A qué llamamos la rueda?


La rueda es la secuencia semanal de los talleres del programa, que se mantiene en constante funcionamiento.
Los talleres no están seriados, esto significa que los participantes pueden incorporarse en cualquier momento,
ya que los talleres se impartirán de manera permanente en el orden consecutivo de la rueda (Figura 4).

El programa para cada grupo de edad dura tres meses, en los cuales tomarán 12 talleres semanales. Al
terminar el programa, la rueda vuelve a comenzar. El único taller sin número es el de bienvenida, que
se imparte un día fijo de todas las semanas y permite la incorporación de las familias que acaban de ser
detectadas por la prueba de tamizaje. El taller de bienvenida da cabida a los nuevos integrantes del programa
independientemente del grupo de edad al que pertenecen.

25
Oportunidades de Aprendizaje, una intervención intensiva para
los niños con rezago en el desarrollo y sus familias

Figura 4. Ejemplo de la rueda de los talleres de oportunidades de aprendizaje para un niño que ingresa en
el taller 9 y termina luego de tres meses con el taller 8.

Taller
Taller 1 Taller
11 2

Ingreso al Taller Taller


programa 10 3

Tres meses
Un taller por semana
Taller Taller Taller
Inicial 9 4

Taller Taller
8 5

Salida del Taller Taller


programa 7 6

1.4 Rol del facilitador


Organizar el salón para ubicar a los padres o cuidadores sentados en círculo para favorecer su participación.
• El facilitador se colocará en el centro como un elemento más del círculo sentado en una silla.
• Se evitará cualquier modalidad que parezca de conferencia o clase teórica. Si intentará crear un espacio
interactivo y participativo donde todos los padres sean protagonistas y tengan igualdad de opinión.
• El facilitador actuará como moderador y favorecerá el diálogo, el intercambio, dará la palabra a los que
pidan hablar, estimulará la participación de los padres más callados.
• Llevará registro de la asistencia de los cuidadores y niños.
• Generará un vínculo cercano con las familias y motivará la continuidad en el programa.
• Hará visitas domiciliarias para conocer los motivos de ausencia o deserción del programa.

En la Figura 5 se detallan las actividades de un facilitador en los talleres de Oportunidades de Aprendizaje.

1.4.1 Reconocimiento de las claves verbales y no verbales de los participantes


Todos los talleres de Oportunidades de Aprendizaje tienen una modalidad de trabajo que llamamos
interactiva. La modalidad interactiva busca favorecer que los padres o cuidadores identifiquen e interpreten
las claves verbales y no verbales de los niños para adaptar el ritmo y las actividades propuestas en las
Escaleritas de la Inteligencia, en caso de ser necesario.

Durante las actividades, los padres o cuidadores desarrollan su capacidad de observación y son capaces
de reconocer si el niño está disfrutando la actividad o está desinteresado, para decidir si la mantienen, la
intensifican, o cambian de actividad. Por ejemplo, en caso de que el niño esté cansado o irritable la actividad
se detiene para ofrecerle consuelo o descanso.

26
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Oportunidades de Aprendizaje es un programa que propone una serie de actividades a realizar, sin embargo
deja abierta la posibilidad de adaptar la propuesta de acuerdo a las situaciones que se presenten.

Figura 5. Actividades de un facilitador en los talleres de Oportunidades de Aprendizaje.


Como facilitador usted debe:
• Leer las actividades del taller antes de comenzar y preparar los materiales con anticipación siguiendo
la tabla descriptiva del taller.
• Crear un clima de trabajo relajado y divertido.
• Favorecer que las familias se apropien del programa y lo sientan como de la comunidad. Para ello es
útil hablar en plural de nosotros, nuestros niños, nuestro programa.
• Presentarse como facilitador o coordinador de las actividades y sin asumir un papel de superioridad
frente al grupo.
• Utilizar los recursos de los que se disponga en la comunidad para la elaboración de materiales y la
ejecución de las dinámicas.
• Promover la participación voluntaria de los padres o cuidadores, para ello evite presionar a quienes
no se sienten cómodos hablando en público y procure crear un equilibrio en el grupo cuando haya
participantes que inhiban al resto.
• Respetar el sueño o el cansancio del niño, evitando despertarlo o presionarlo para trabajar.
• Asegurarse de que todos los participantes entiendan a cabalidad las actividades y sepan cómo
llevarlas a cabo en casa.
• Pedir a los a los padres o cuidadores que preparen los materiales para el próximo taller.

El concepto de modalidad interactiva también se aplica en el trabajo del facilitador con los padres o
cuidadores. El facilitador aprende a reconocer las claves verbales y no verbales de los participantes y adapta
el ritmo y las propuestas de actividades (Figura 6).

Figura 6. Claves verbales y no verbales de los participantes adultos.


Claves verbales y no verbales Estrategia del facilitador para adaptar las actividades
del participante
Desmotivado Busque la manera de generar interés en el participante por medio de preguntas relacionadas con
la actividad, invítelo a compartir un ejemplo personal y retroalimente su participación.
Aburrido Cambie el ritmo o la modalidad de las propuestas, dé paso a un ambiente más participativo,
proponga actividades prácticas.
Tímido Favorezca un clima de confianza en el que los asistentes compartan sus experiencias para lograr
su participación activa.
No participativo Indague su opinión sobre el taller y sobre las actividades realizadas, invítelo a participar en
una actividad para que pueda valorar la importancia tanto de la actividad como de su propia
participación.

En la Figura 7 encontrará diferentes consejos para aprender a reconocer las claves verbales o no verbales
del niño y adaptar la propuesta. Apóyese en esta tabla para todos los talleres y transmita a los padres o
cuidadores estos consejos.

Figura 7. Claves verbales y no verbales de los participantes infantiles.


Claves verbales y no verbales Estrategia de los padres o cuidadores para adaptar las
Razones posibles
del niño actividades
Llorón • Deje la actividad y busque la causa del llanto
Cansancio, dolor, incomodidad • Tómelo en sus brazos y mézalo
• Intente nuevamente la propuesta

27
Oportunidades de Aprendizaje, una intervención intensiva para
los niños con rezago en el desarrollo y sus familias

Distraído • Observe si al niño le atrae otro objeto de la habitación,


Aburrimiento llévelo hacia el objeto y hágalo jugar con eso
• Haga la actividad más alegre o entretenida
Cansancio • Acorte el número de repeticiones de la actividad
• Cambie de lugar e inténtelo de nuevo
Inquieto Incomodidad • Busque la causa de la inquietud
• Haga la actividad más corta
Dificultad para quedarse quieto • Dele un descanso e intente de nuevo.
mucho tiempo
Toma otro juguete en lugar del • Acepte la propuesta del niño y déjelo hacer la actividad
que ofrecemos con el juguete que eligió
Aburrimiento • Si se trata de un juguete diferente al necesario para la
actividad adáptela para poder usar el juguete que eligió
Otro juguete le resulta más el niño
atractivo • Si el juguete pertenece a otro niño pida permiso a
sus padres o cuidadores para compartir el juguete o
intercambiarlo.
Sonríe a otro niño
Interés en jugar con otro niño
• Déjelo jugar con el otro niño
• Adapte la actividad para que sea compartida

1.5 Modalidad del programa:


Este programa tiene una modalidad mixta. Consiste en sesiones interactivas entre padres y facilitadores,
con espacios de diálogo abierto, lluvia de ideas, exposición de dificultades familiares, propuestas grupales de
soluciones orientadas por el facilitador, y conclusiones grupales de puntos clave de aprendizaje.

Asimismo tiene sesiones de estimulación multisensorial de los niños con materiales ecológicos elaborados
por las familias y los facilitadores.

La forma de trabajo en los talleres radica en una interacción entre facilitador - auxiliar - padres - niños(as);
esta interacción es la base fundamental del programa dado que está orientado a ofrecer un servicio integral,
que favorece el desarrollo del niño en todas sus dimensiones, y aumenta la confianza de los padres como los
facilitadores fundamentales para el desarrollo de sus hijos. Involucrar a los padres y hacerlos participes en
actividades diseñadas especialmente para ellos, para modelar actitudes y aprender estrategias y actividades
enfocadas al desarrollo, que puedan desempeñar luego con sus hijos, es el componente central de esta
estrategia.

1.6 Presentación del temario


Oportunidades de Aprendizaje es un programa de 12 talleres (uno por semana) consecutivos de 60 a 90
minutos de duración coordinado por el facilitador y ayudado por el personal voluntario en salud (Figura 8).

Figura 8. Temario del programa Oportunidades de Aprendizaje


Taller Título Eje central Modalidad principal
Taller Inicial Reflexión sobre el desarrollo infantil y el rezago Taller interactivo con los
Bienvenidos al programa
en el desarrollo padres
Taller 1 Construcción de materiales ecológicos para el Taller interactivo con los
Juguetes para aprender
programa padres
Taller2 Escalerita azul de la Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
inteligencia habilidades de lenguaje con los niños y sus padres
Taller 3 Todos los papás podemos Reflexión sobre la importancia de los padres en Taller interactivo con los
hacerlo bien el desarrollo de sus hijos padres
Taller 4 Escalerita morada de la Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
inteligencia habilidades de lenguaje con los niños y sus padres

28
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Taller 5 Crear oportunidades para el aprendizaje de Taller interactivo con los


Crianza saludable conductas adaptativas e independientes en el padres.
niño
Taller 6 Escalerita blanca de la Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
inteligencia habilidades motrices finas y cognitivas. con los niños y sus padres
Taller 7 Reflexión sobre la conducta infantil y Taller interactivo con los
Crianza amorosa estrategias de ayuda para su manejo por los padres.
padres.
Taller 8 Escalerita naranja de la Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
inteligencia habilidades motrices finas y cognitivas. con los niños y sus padres.
Taller 9 Dinámica grupal para fomentar el juego de los Taller interactivo con los
Volviendo a ser niños
adultos y favorecer el juego con los niños. padres.
Taller 10 “Escalerita de la inteligencia Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
rosa” habilidades motrices gruesas y de coordinación. con los niños y sus padres.
Taller 11 Crear oportunidades para el desarrollo de Actividades de estimulación
“Vamos de la mano juntos” habilidades emocionales y sociales para el niño con el niño y sus padres.
y su familia.

29
Oportunidades de Aprendizaje, una intervención intensiva para
los niños con rezago en el desarrollo y sus familias

Capítulo 2 Talleres del programa Oportunidades de


Aprendizaje

2.1 Introducción
El facilitador y personal voluntario de salud contará con actividades específicas para cada uno de los talleres
de cada grupo de edad. En el manual encontrará los objetivos de cada grupo de edad y los objetivos específicos
de cada taller así como las dinámicas detalladas de los 12 talleres del programa para ser desarrollados en 12
semanas consecutivas.

30
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

2.2 ¿Cómo se organiza este programa?


Está dividido en 12 talleres el programa. Existen talleres que como son el mismo para los nueve grupos de
edad sólo se describe una sola vez, es el caso del taller inicial, 1, 3, 5, 9 y 11. En el resto de los talleres varía.

En la Figura 9 se puede apreciar que los talleres abarcados por el mismo bloque de color son iguales en
estructura y sólo son diferentes en cuanto al material que se utiliza de los anexos; que varía por grupo de
edad.

Cuando llegue el día de la reunión con los padres, vaya al taller que le corresponde y busque el grupo de edad
en la primera página de cada uno de los talleres.

Figura 9. Estructura de los talleres del programa Oportunidades de Aprendizaje.


Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller
Inicial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Asisten:

Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 8
Grupo 9

2.2.1 Íconos que se encontrarán en este manual

Ícono Significado
Taller al que asisten los padres con su hijo (a)

Taller al que asisten sólo los padres

Para ésta actividad utilice el material contenido en el


volumen 3 de ésta serie: Materiales Anexos para los
Talleres “Oportunidades de Aprendizaje“ .
Indague si los padres o cuidadores tienen dudas y
aclárelas

Adapte las actividades si lo considera necesario

Invite a los padres o cuidadores a repetir la actividad en


el hogar

31
Oportunidades de Aprendizaje, una intervención intensiva para
los niños con rezago en el desarrollo y sus familias

Instrucciones a seguir cuando los participantes lleguen


al taller

Instrucciones a seguir antes de terminar el taller.

2.2.2 ¿Qué quiere decir escalerita de la inteligencia?


Los talleres de padres y niños se han organizado bajo el nombre de escalerita de la inteligencia. Esta
denominación hace referencia a talleres en donde se estructuran actividades para fomentar la relación de
los padres con sus hijos y para promover el desarrollo de habilidades de motricidad fina, motricidad gruesa,
lenguaje y sociales. El concepto de escalerita busca transmitir la idea de actividades progresivas, que van
aumentando su complejidad con el desarrollo del niño.

2.2.4 ¿Qué hay que considerar para todos los talleres?


1. Bienvenida Cada vez que comience un taller, le sugerimos considerar lo siguiente:

Bienvenida:
• Dé la bienvenida a los asistentes con amabilidad, llame a cada persona por su nombre.
• Entregue a las familias nuevas una tarjeta con su nombre escrito, para que se lo coloquen en
un lugar visible.
• Haga preguntas a los asistentes. Por ejemplo: ¿con quién dejó a sus hijos? ¿Viajó mucho para
llegar al taller? ¿Tiene más hijos en el programa?
• Complete la lista de asistencia mientras saluda a los asistentes.

2. Antes de partir Al término de cada taller, cierre con lo siguiente:

Antes de partir:
• Recomiende a los padres o cuidadores que repitan las actividades que aprendió hoy en el
taller, en casa con sus hijos, a lo largo del día.
• Recuerde a los participantes la fecha y hora del próximo taller y pídales que anoten los
materiales que traerán para las actividades de la siguiente semana.
• Presente el folleto de la “Red de apoyo para la estrategia de desarrollo infantil” y entréguelo
a quien lo solicite.
• Para despedirse presente la canción del programa: VAMOS A APRENDER e invítelos a
cantarla. (Anexos pág.16)

3. Materiales básicos con los que debe contar en cada taller:


Lista básica de materiales del facilitador
• Papelotes • Cinta canela
• Crayones • Hilo de cáñamo
• Pegamento blanco • Pintura roja, amarilla
• Tijeras y azul

32
Sección 3:
Talleres para padres o
cuidadores

Objetivo:

Conseguir que los padres, de acuerdo con sus necesidades y según sus
capacidades, logren enriquecer las habilidades que tienen para criar a
sus niños y empoderarlos de nuevas, útiles y versátiles herramientas y
prácticas de crianza para alcanzar el pleno y máximo desarrollo de sus
hijos.
Taller inicial:
Bienvenidos al programa
Material necesario para las actividades del taller
• Pelota
• Tarjeta de trabalenguas (Anexos pág.2)
• Matatena
• Gis o cinta canela
• Dos carritos de juguete
• Una caja por cada familia
• Papel para forrar
• Pegamento blanco
• Tijeras
Talleres para padres o cuidadores

Taller 0: Inicial

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
90 minutos (una y media horas)

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres o cuidadores conozcan las áreas de desarrollo y tomen conciencia de que
todos (niños y adultos) tenemos fortalezas
Que los padres o cuidadores descubran que en todo momento hay oportunidades de
aprendizaje
Que los padres o cuidadores entiendan nuestro programa como un espacio para compartir
experiencias

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller las familias participantes comienzan a conocerse y se presentan los dos fundamentos del
programa:
• Todos aprendemos de todos: quiere decir que las experiencias de cada uno de los integrantes son muy
valiosas. El facilitador no es quien posee el conocimiento, sino quien guía al grupo, motiva la participación
y ofrece información para enriquecer las experiencias grupales, con base en este manual.
• En todo lugar y en todo momento hay oportunidades de aprendizaje: quiere decir que todo lo que se
aprenda en el taller debe trascender a la vida cotidiana de la familia. Es útil aprovechar al máximo todos
los momentos que pasamos con los niños, incluso las más rutinarias como la hora de la comida o del
baño, para producir oportunidades de aprendizaje.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Todos aprendemos de todos”


“¡En todo momento y lugar hay oportunidades de aprendizaje!”

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

38
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 1 Queremos conocernos 15 minutos Pelota


Actividad 2 Las áreas del desarrollo 15 minutos Gis, piedras, tarjeta de
trabalenguas, pelota
pequeña, (10 cm de
circunferencia)
Actividad 3 En todo lugar y momento hay 15 minutos 2 carritos de colores y
oportunidades de aprendizaje tamaños diferentes, 1 caja
Actividad 4 La caja mágica 30 minutos Música, papel de colores,
goma blanca, tijeras
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

Actividad 1. Queremos conocernos


“La pelota viajera”
Objetivo: Que los padres o cuidadores se presenten y se conozcan.
1. Reúna a los participantes en círculo.
2. Explique la dinámica: una persona lanza la pelota a alguien del grupo, ésta debe tomarla y decir su
nombre y el nombre y edad de su hijo. Después esa persona debe arrojar la pelota a alguien más para que
se presente. La actividad termina cuando todo el grupo se ha presentado. Comience nombrándose usted
mismo/a. Por ejemplo: Mi nombre es María. Mi hijo se llama Carlos y tiene dos años.

“El cartero”
Objetivo: Crear un ambiente agradable y relajado en el grupo para presentar el programa.
1. Pida a los participantes que hagan un círculo y tomen asiento. Explique la dinámica.
2. Usted es el cartero y es la única persona que está de pie. Consigo trae una carta imaginaria, es decir, una
característica que corresponde a algunas personas del grupo. Quienes posean esa característica deberán
cambiarse de lugar al ser nombradas. Por ejemplo:
Usted dice: “Ha llegado una carta para todos los que tienen el cabello largo.”
3. Todos los participantes que tienen pelo largo deben cambiarse de lugar. El cartero tomará cualquier
asiento y uno de los participantes se quedará de pie, éste último será el nuevo cartero.
4. Repita la dinámica cinco o seis veces.

Ejemplos:
Ha llegado una carta para todas las personas que tienen más de 32 años.
Ha llegado una carta para quienes que tienen más de dos hijos.
Ha llegado una carta para las personas que emplean más de media hora en llegar al taller.

5. Al término de la dinámica, reúna a los participantes y realice una introducción al programa, para ello
repase las frases clave.
6. Después, explique la estructura y la dinámica general del programa remarcando que:
• El programa está organizado en 12 talleres semanales.
• Cada taller dura entre 60 y 90 minutos.
• Cada grupo de edad tiene un día y un horario fijo (mencione el día y la hora de cada grupo).
• Todas las dinámicas están basadas en el juego y el afecto hacia el niño.
• Puede asistir un cuidador a la vez, si éste no pudiera presentarse, puede acudir en reemplazo algún otro
miembro de la familia.
• El programa no implica un gran costo económico para la familia, pues se trabajará con materiales que se

39
Talleres para padres o cuidadores

encuentren disponibles en los hogares. El costo de tiempo de asistir debe pensarse como una inversión
para favorecer el desarrollo del niño y de la familia.
• La asistencia y la puntualidad son importantes para desarrollar todas las actividades de los talleres.

Actividad 2. Las áreas del desarrollo


Objetivo: Que los padres o cuidadores conozcan las áreas de desarrollo y comprendan que un niño puede
tener mayores habilidades en algunas áreas que en otras, al igual que los adultos.

Una tarjeta de trabalenguas por equipo. (Asegúrese de que en el equipo haya por lo menos una
persona que sepa leer). (pág.92)

1. Divida a los participantes en equipos de tres personas


2. Entregue el material: las tarjetas de trabalenguas, la matatena y dibuje con gis o marque el suelo con cinta
canela el avión. Explique la dinámica de los juegos.
3. Invítelos a realizar las tres actividades por equipos por un periodo de diez minutos.
4. Al finalizar comente con sus propias palabras lo siguiente:

“ Todos tenemos habilidades diferentes, no siempre nos salen las cosas perfectas. Eso mismo pasa con
nuestros niños y con ellos debemos ser mucho más pacientes porque recién están aprendiendo.”

5. Utilice las actividades para explicar las áreas del desarrollo:


• Los trabalenguas permiten trabajar área del lenguaje incluyendo hablar y entender lo que las personas
nos dicen, así como hacer y comprender los gestos para usarlos en el momento indicado.
• En el juego del avión usamos el área motriz gruesa que incluye las habilidades para caminar, correr,
sentarse, subir una escalera.
• El área motriz fina comprende las habilidades que tenemos con las manos para realizar movimientos
más precisos como dibujar, cortar o manejar objetos pequeños como una piedrita, es la que usamos en
el juego de la matatena.
• Explique que además existe el área social en la que ponemos en juego nuestras habilidades para
relacionarnos con las demás personas y para ser independientes en la vida diaria.

Actividad 3. En todo lugar y momento hay oportunidades de aprendizaje


Objetivo: Que los padres o cuidadores comprendan que durante las situaciones de la vida diaria y con cosas
que tenemos al alcance se puede aprender muchas cosas.
1. Tome dos carritos de colores diferentes y una caja y pregunte a los asistentes:
¿Qué podría aprender un niño con esos tres elementos?
2. Deje que los participantes den diferentes respuestas. Si el grupo está en silencio ayúdelos con algunos
de estos ejemplos:

• Colores: Los colores del carrito.


• Formas: La forma de las ruedas es redonda, la caja es rectangular.
• Lugar: El carrito va arriba, abajo, delante o detrás de la caja.
• Tamaño: Un carrito es grande, el otro es pequeño, la caja es más grande.
• Número: Hay dos carritos y una caja.
• Juego social: Si dos niños juegan juntos a empujar los carritos.
• Rutina: Al terminar de jugar se guardan los carritos y la caja.
• Habilidad para dibujar: Dibujamos el carrito.
• Habilidad para saltar: Saltamos la caja con los dos pies, con un pie, corremos alrededor de la caja.

3. Ahora pida a los asistentes que le nombren otro juguete y le digan todo lo que puede aprender con él.

40
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Por ejemplo:
“¿Qué se podría aprender de una sonaja?, ¿y de una manzana?”

4. Fomente una reflexión del grupo sobre las oportunidades de aprendizaje que hay en el medio que nos
rodea.

Actividad 4. La caja mágica


Objetivo: Forrar una caja para guardar los juguetes que utilizará el niño durante el programa.
• Cree un ambiente relajado, si es posible, ponga música.
• Reúna a los padres o cuidadores alrededor de una mesa.
• Ofrezca papel, pegamento, colores, tijeras.
• Pida que decoren la caja pensando en sus hijos. Recuerde a los padres o cuidadores poner el nombre de
su hijo a la caja.
• Por último, invítelos a mostrar el trabajo realizado.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres expresen los sentimientos que les despertó el taller y que se vayan a casa
motivados para continuar con el programa.
1. Reuna a los asistentes en círculo y con sus propias palabras exprese lo siguiente:
“ Quiero pedir a cada uno de los asistentes de este taller que cerremos mencionando qué aprendimos hoy,
o bien, cómo se sintieron a partir del trabajo realizado. Puede ser una frase para reflexionar durante la
semana, para compartir con otros miembros de la familia, una frase que llevará a mejorar el desarrollo
del niño. Piensen en algo personal y libre.”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller

Depende del siguiente taller


que esté programado en
Los que correspondan al taller al que le toque ingresar al niño.
su unidad de salud, para el
grupo de edad del niño(a).

41
Talleres para padres o cuidadores

42
Taller 1:
Juguetes para aprender
Material necesario para las actividades del taller
• Dos Rotafolios
• Crayones
• Cuadro “Paso a paso“ (Figura 10 pág. 46)
• Material por grupo detallado en el cuadro “Paso a paso“
Talleres para padres o cuidadores

Taller 1: Juguetes para aprender

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
90 minutos (una y media horas)

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres se hagan concientes de las posibilidades que brinda su propio ambiente para
disponer de recursos de aprendizaje

Que los padres desarrollen su propia creatividad e imaginación en un espacio cooperativo y


agradable

Que los padres reconozcan qué objetos de su ambiente pueden usar como materiales y que los
adapten para las actividades del programa

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller los padres o cuidadores construirán algunos juguetes y recursos de aprendizaje para los niños
con materiales que tengan a la mano. Éstos serán utilizados durante las actividades propuestas en el programa.

Es importante generar un espacio de confianza y colaboración en el que los padres o cuidadores exploren
su imaginación y su creatividad al fabricar juguetes para los niños. Con esta actividad se busca fortalecer los
lazos afectivos entre padres e hijos, así como compartir experiencias con otros padres o cuidadores.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

Utilizamos los recursos del ambiente para aprender


Todos somos creativos y artesanos

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Lo que se necesita para aprender 10 minutos Rotafolio, crayones

44
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 2 Somos creativos 10 minutos Rotafolio, crayones, cuadro


“paso a paso” (Figura 10)
Actividad 3 Somos artesanos 35 minutos Materiales de la lista básica
de la facilitador, cuadro
“paso a paso” (Figura 10)
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 5 minutos
Antes de partir

Actividad 1. Lo que se necesita para aprender


Objetivo: Que las familias identifiquen diversos materiales que se encuentran en su entorno y que pueden
utilizar para elaborar recursos de aprendizaje para los niños. Éstos serán de utilidad durante el programa y
a lo largo de toda la infancia.
Para esta actividad, diga la siguiente consigna:
“Hagamos entre todos una lista, mencionemos qué cosas tenemos en nuestras casas que podemos
utilizar para hacer ruido.”

1. Enumere en el rotafolio todos los objetos mencionados. Puede dar algunos ejemplos: latas, botes,
cucharas, platos, etc.
“Ahora, digamos qué cosas de la naturaleza sirven para aprender a contar.”

2. Haga otra lista con diferentes elementos de la naturaleza que se pueden emplear para aprender a contar.
Apóyelos proporcionando algunos ejemplos: árboles, hojas, piedras, animales, etc.
Por último enlistemos objetos que podrían servir para fabricar un títere.

3. Tome nota y, si es necesario, proporcione algunos ejemplos: calcetines, guantes, botones, hilo y aguja,
estambres, telas o trapitos, etc.
Todos los objetos de nuestro ambiente pueden tener otra función si los miramos con otros ojos.

Actividad 2. Somos creativos


Objetivo: Que los asistentes den rienda suelta a la imaginación y creatividad, y propongan diferentes
alternativas y recursos para construir un mismo juguete para sus hijos.

45
Talleres para padres o cuidadores

1. Utilice la Figura 10 para señalar qué juguetes fabricarán los asistentes en esta sesión.
2. Invite a los participantes a pensar en alternativas para la elaboración de los juguetes.

“¿De qué otras maneras y con qué otros recursos se podrían elaborar? Si, por ejemplo,
tenemos una sonaja hecha con una lata forrada y con piedritas adentro. ¿De qué otra manera
se podría construir?”

Actividad 3. Somos artesanos


Objetivo: Que los asistentes construyan juguetes y materiales para los niños, en un ambiente agradable y
participativo, que utilizarán durante las actividades propuestas en este programa.
1. Organice todo el material necesario para empezar a construir los juguetes.
2. Oriente a los participantes durante la elaboración de los juguetes, tome como referencia la Figura 10.
3. Motívelos a valerse de su creatividad e imaginación al fabricar los juguetes para sus hijos.

Figura 10. Paso a paso.


Juguete Materiales Técnica sugerida Materiales sustitutos
Material para el Grupo 1, 3 y 4
• Colocar piedras u otros objetos
• Latas
pequeños dentro de la lata. • Botellas o
• Periódico
• Tapar el agujero con la cinta. contenedores que
• Cinta
• Cortar el periódico en tiras y puedan sellarse
Sonaja • Piedritas
pegarlas a la lata con pegamento • Llaves
(15 minutos) • Pintura
blanco. • Botones
• Pinceles
• Dejar secar cerca de media hora, • Canicas
• Pegamento blanco
y pintar al gusto (se aconseja usar
colores primarios)
• Cobija
• Rebozo
• Telas • En una cobija coser pedazos de telas
• Manta
Tapete Arcoiris • Aguja de colores y texturas diferentes.
• Colchoneta
(30 minutos) • Hilo • Utilizar objetos chicos que se
• Sabana de color
• Objetos chicos para pueden coser a la cobija.
• Toalla
colgar
• Cartón (caja de • Marcar el contorno de la plantilla • Se puede sustituir
cereal o de galletas) del cubo en el cartón, incluyendo las con otro objeto de
• Lápiz o marcador pestañas que unirán las caras. apego del niño.
Cubo
• Tijeras • Recortar la figura. • Un muñeco de tela o
(15 minutos)
• Pegamento blanco • Doblar la figura del cubo por las peluche
• Pintura marcas y pegarla • Una sonaja
• Pinceles • Pintar el cubo al gusto. • Un carrito
Material para el Grupo 2
Mismo material del Grupo 1 más:
• Periódico en lugar
• Hacer una bolita de periódico
• Periódico de cinta canela
y agregar capas hasta llegar a la
Pelota Pequeña • Cinta canela • Pelota de goma
dimensión requerida.
(10 minutos) • Tijeras pequeña
• Envolver la pelota con cinta canela,
• Un rollito de tela o
hasta que se compacte la pelota.
un calcetín

46
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Juguete Materiales Técnica sugerida Materiales sustitutos


Material para el Grupo 5
• Hacer una bola de periódico, a
la que se le irán agregando más
capas hasta llegar a la dimensión
• Periódico • Pelota de goma
Pelota grande requerida.
• Cinta canela • Pelota de plástico
(10 minutos) • Envolver con cinta canela, hasta que
• Tijeras • Globo inflado
la pelota sea compacta.
• Puede usar periódico en lugar de
cinta canela.
• 1 calcetín
• Coser estambre o hilo para hacer el
• 3 botones
cabello.
• 1 pedazo de tela
• Coser los botones para simular los • Un guante o gorro
Títere de roja
ojos. de estambre
animal • Estambre
• Coser un botón u otro elemento • Un zapato
(30 minutos) • Hilo y aguja
como nariz. • Un muñeco
• Tijeras
• Use los materiales para caracterizar
• Pegamento
diferentes animales.

• Periódico • Enrolla dos hojas de periódico.


• Pegamento blanco • Unir los extremos con tiras de papel
• Un cartón y pegamento blanco o cinta) • Botella y aros de
Soporte con cuadrado de 30 x • Forrar el aro con periódico y cartón
aros 30cm pegamento blanco y darle forma • Aros de fomi
(30 minutos) • Un tubo de cartón • Dejar secar y pintar al gusto. • Aros hechos con
(tubo de toallas de • Pegar el tubo a la base de cartón, hojas
cocina) reforzarlo con periódico y
• Pintura pegamento.
Material para el Grupo 6
• Hacer una bola de periódico, a
la que se le irán agregando más
capas hasta llegar a la dimensión
• Periódico • Pelota de goma
Pelota mediana requerida.
• Cinta canela • Pelota de plástico
(10 minutos) • Envolver con la cinta canela, hasta
• Tijeras • Globo inflado
que la pelota sea compacta.
• Puede usar periódico en lugar de
cinta canela.
• Cartón (caja de • Marcar el contorno de la plantilla • Se puede sustituir
cereal o de galletas) del cubo en el cartón, incluyendo las con otro objeto de
• Lápiz o marcador pestañas que unirán las caras. apego del niño.
Cubo
• Tijeras • Recortar la figura. • Un muñeco de tela o
(15 minutos)
• Pegamento blanco • Doblar la figura del cubo por las peluche
• Pintura marcas y pegarla • Una sonaja
• Pinceles • Pintar el cubo al gusto. • Un carrito
• Coser estambre o hilo para hacer el
Títere de • 1 calcetín
cabello. • Un guante o gorro
animal • 3 botones
• Coser los botones para simular los de estambre
(30 minutos) • 1 pedazo de tela
ojos. • Un zapato
[continúa en la roja
siguiente página] • Coser un botón u otro elemento • Un muñeco
• Estambre
como nariz.
47
Talleres para padres o cuidadores

Juguete Materiales Técnica sugerida Materiales sustitutos


Títere de • Hilo y aguja • Use los materiales para caracterizar
animal • Tijeras diferentes animales.
(30 minutos) • Pegamento blanco
[continúa en la
página anterior]
Material para el Grupo 7
• Cortar varios círculos de cartón de 6 • Círculos de foamy
• Cartón cm de diámetro. • Círculos de tela
Círculos de • Tijeras • Pegar el cartón en una hoja blanca • Objetos de la casa
colores • Hojas blancas • Recortar la hoja de la misma de los cinco colores
(20 minutos) • Pegamento blanco dimensión del cartón diferentes (utensilios
• Crayones • Colorear de: rojo, azul, amarillo, de colores , playeras,
verde y naranja. calcetines)
• Hacer una bolita de periódico • Periódico en lugar
• Periódico y agregar capas hasta llegar a la de cinta canela
Pelota Pequeña • Cinta canela dimensión requerida. • Pelota de goma
(10 minutos) • Tijeras • Envolver la pelota con cinta canela, pequeña
hasta que se compacte la pelota. • Un rollito de tela o
un calcetín
• Hacer una bola de periódico, a
la que se le irán agregando más
capas hasta llegar a la dimensión
• Pelota de goma
Pelota grande • Periódico requerida.
• Pelota de plástico
(10 minutos) • Cinta canela • Envolver con cinta canela, hasta que
• Globo inflado
la pelota sea compacta.
• Puede usar periódico en lugar de
cinta canela.
Material para el Grupo 8
Mismo material del Grupo 6 excepto el cubo
Material para el Grupo 9
• Hacer una bola de periódico, a
la que se le irán agregando más
capas hasta llegar a la dimensión
• Periódico • Pelota de goma
Pelota grande requerida.
• Cinta canela • Pelota de plástico
(10 minutos) • Envolver con cinta canela, hasta que
• Tijeras • Globo inflado
la pelota sea compacta.
• Puede usar periódico en lugar de
cinta canela.
• Hojas de papel
• Instrucciones de
Origami
armado para Avión • Seguir instrucciones de doblado.
(15 minutos)
y Barco (Anexos
pág. 60-61)
• Papel periódico • Pegar la plantilla sobre el papel
Objetos de • Pegamento blanco • Recortar las figuras
• Objetos de uso real o
cocina • Tijeras • Seguir las instrucciones de armado
de juguete
(20 minutos) • Plantillas (Anexos de la plantilla
pág. 42 y 43)

48
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

En caso de que los padres o cuidadores no terminen de fabricar sus juguetes, oriéntelos para que lo
hagan en casa.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos que les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.

”Vamos a cerrar el taller compartiendo como nos sentimos al elaborar un juguete para nuestros hijos
y que parte del proceso nos gustó más”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 1
• Tapete arcoíris
• Toalla
• Juguete atractivo
Grupo 2
• Tapete arcoíris
• Sonaja
Gurpo 3
• Tapete arcoíris
• Toalla
• Juguete atractivo
Grupo 4
• Tapete arco iris
• Toalla
• Sonaja
Escalerita azul de la • Pelota pequeña
inteligencia Grupo 5
• Tapete
• Pelota mediana
Grupo 6
• Juguetes medianos
• Pelota mediana
Grupo 7
• Juguetes medianos
• Pelota mediana
Grupo 8
• Tarjeta con tres dibujos
• Títere con calcetín
• Canciones del anexo
Grupo 9
• Tarjetas con letras vocales (Anexos pág.50)

49
Talleres para padres o cuidadores

50
Taller 3:
Todos los papás queremos
hacerlo bien
Material necesario para las actividades del taller
• Hojas de papel
• Lápices
• Dos cubetas
• Dos rotafolios
• Cinta adhesiva
• Crayones de colores
• Marcadores
Talleres para padres o cuidadores

Taller 3: Todos los papás queremos hacerlo bien

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
60 minutos (1 hora)

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres reflexionen sobre sus fortalezas y debilidades como padres

Que los padres destaquen las características principales de su niño a través de un dibujo

Que los padres se fijen un propósito para la crianza de sus hijos

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller, las familias son invitadas a reflexionar sobre sus prácticas de crianza y se centrará sobre dos
frases:
• Todos los papás podemos hacerlo bien. Significa que todos los padres o cuidadores, sabemos cómo
criar a nuestros hijos de manera instintiva aunque a veces tengamos dificultades o sintamos dudas. Este
programa ofrece herramientas para conocer a nuestros hijos y desempeñar de mejor manera nuestro
papel en su crianza.

• Estamos aquí para compartir y aprender de nuestras experiencias. Quiere decir que el taller es un
espacio en el cual los participantes destinan un tiempo para compartir experiencias e intercambiar
consejos útiles.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Todos los papás podemos hacerlo bien”


“Estamos aquí para compartir y aprender de nuestras experiencias “

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Se me facilita, se me dificulta 15 minutos Hojas, lápices, 2 cubetas,


rotafolio y cinta adhesiva

52
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 2 Diez actitudes positivas 10 minutos Rotafolio y marcador


Actividad 3 Dibujando a mi niño 15 minutos Hojas blancas, crayones o
lápices de color
Actividad 4 Un propósito 10 minutos
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

Actividad 1. Se me facilita, se me dificulta


Objetivo: Que los papás reflexionen sobre las cosas que hacen con más facilidad en sus prácticas de crianza
y las cosas que les resultan difíciles.
1. Entregue a los padres o cuidadores una hoja, pídales que la corten a la mitad y que en cada una escriban
o dibujen “Se me facilita” y “Se me dificulta” (o puede sugerir y en su lugar). Explíqueles que
este ejercicio les servirá para identificar cómo son sus prácticas de crianza con el fin de reflexionar y
compartir con otros padres experiencias que les permitan mejorarlas.
“Vamos a pensar en nosotros mismos cuando estamos con nuestros hijos, algunas cosas
sentimos que nos salen bien y en otros momentos nos sentimos en dificultades. Siéntanse
con confianza de decirlo, para que entre todos podamos ayudarnos a mejorar. Escribimos
primero lo que nos sale bien y luego lo que se nos complica.”

2. Dé tiempo a que los participantes escriban o dibujen.


3. Recoja por un lado las reflexiones sobre “Se me facilita” y por otro “Se me dificulta”. De ser posible tenga
preparados dos contenedores para meter los papeles.
4. Invite a todos los participantes a sacar un papel sobre “Se me facilita”, leerlo y colgarlo en el rotafolio.
5. Lean una por una las hojas y pida a los participantes que si se identifican en una fortaleza levanten la
mano.
6. Después pídales que den lectura a las reflexiones sobre “Se me dificulta”, y hagan lo mismo.
“Todos tenemos cosas que nos salen bien y otras que no hemos aprendido a resolver de la
mejor forma, para eso estamos aquí, para compartir nuestras experiencias y nutrirnos de los
consejos que otros padres pueden darnos para saber qué hacer con nuestros hijos. Por eso
es importante que nos sintamos acompañados en este proceso de crianza. Recuerde que las
actividades propuestas del programa, sirven para fortalecer las habilidades del niño y también
nuestras habilidades como padres.”

Actividad 2. Diez actitudes positivas

Objetivo: Que los participantes


reflexionen de manera grupal sobre
sus prácticas de crianza, a partir de
la identificación de diez actitudes
positivas necesarias para ser buenos
padres.

53
Talleres para padres o cuidadores

1. Invite a los participantes a sentarse en círculo y explique que durante esta actividad se promoverá la
reflexión en torno a aquellas actitudes que consideramos positivas para ejercer una paternidad saludable.
“En este grupo todos tenemos experiencia en la crianza, así como algunas ideas sobre lo
que debemos hacer como padres, los invito a reflexionar: ¿Cómo consideramos que debe de
actuar un buen padre?”
2. En un rotafolio, anote la frase: “Un buen padre debería…” e invite los participantes a completar la frase.
Si lo considera necesario proporcione un ejemplo:
“Un buen padre debería hablar con su hijo y darle cariño.”

3. Escriba las aportaciones de todos los participantes. Cuando hayan terminado todos juntos seleccionen
las diez actitudes positivas más importantes para la buena crianza de los niños.
4. De ser posible, invite a los padres o cuidadores a tomar nota de las diez actitudes positivas que acordaron
de manera grupal.
“Esta actividad nos ayudará a tomar en cuenta lo que necesitamos hacer para mejorar nuestra
manera de criar a nuestros niños así como a construir una relación basada en el afecto.”

Ejemplos de diez actitudes positivas:


• Abrazar y apapachar • Darle oportunidades de juego
• Prestar atención a su alimentación • Buscar entender sus necesidades
• Hablar con cariño • Darle seguridad y protección
• Bañarlo, vestirlo, arreglarlo • Explicarle las cosas
• Tener paciencia • Darle oportunidades de aprendizaje

Actividad 3. Dibujando a mi niño


Objetivo: Que los padres o cuidadores dibujen a sus hijos identificando las características que lo hacen
único y especial.
1. La intención de esta actividad es que los padres reconozcan qué cosas hacen que sus hijos sean especiales
y lo representen en un dibujo.
2. Proporcione a los participantes hojas y crayones de colores e invítelos a dibujar libremente.
“Antes de dibujar a su niño, piense cómo es: alegre, observador, inquieto… pues en el dibujo
deberán representar algunas características para compartir con el grupo.”

3. Invítelos a dibujar al niño o bien presente la opción de dibujar algo que represente sus características,
mencione algunos ejemplos:
“Mi hijo es muy inquieto, siempre se está moviendo, puedo dibujar un huracán. Mi hija come
muy bien, puedo dibujar su alimento favorito. A mi niño le cuesta trabajo dormirse, puedo
dibujar una cuna.”

4. Indique que cuentan con alrededor de 10 minutos para hacer su dibujo.


5. Al terminar invite a algunos participantes a sentarse en círculo y a compartir su dibujo con los demás.
6. Escuche a tres o cuatro voluntarios, según el tiempo a disposición y cierre la actividad con un aplauso a
todos los pintores.

Actividad 4. Un propósito
Objetivo: Que los participantes se planteen un propósito para mejorar sus prácticas de crianza.
1. Pida a los participantes que se acomoden en círculo, que cierren los ojos y se dispongan a pensar en
aquello que pueden hacer para mejorar como padres.
“Piensen en silencio en un propósito que les gustaría alcanzar para sentirse mejores padres.”

54
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

2. Ponga ejemplos como: voy a ser más paciente, voy a jugar más tiempo con mi hijo, etc.
Deje dos minutos de silencio y concluya la actividad con un aplauso y comparta el deseo de que todos
puedan alcanzar su propósito de mejora.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Este taller nos ha permitido reconocernos como padres e identificar algunos defectos y
algunas virtudes. Para cerrarlo quiero invitarlos a expresar ¿Cómo se sintieron reflexionando
en su papel de padres?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 1
• Tapete arco iris
• Toalla
• Sonaja
• Pelota pequeña
Grupo 2
• Tapete arco iris
• Toalla
• Juguete atractivo
• Pelota pequeña
Gurpo 3
• Tapete arcoíris
• Sonaja
• Toalla
Grupo 4
Escalerita morada de la • Tapete arco iris
inteligencia • Toalla Sonaja
• Pelota pequeña
Grupo 5
• Juguete pequeño
• Botones o piedritas
• Frasco de boca pequeña
Grupo 6
• Juguete pequeño
• Hilos o palillos
• Frasco de boca pequeña
Grupo 7
• Bolitas de papel
• Lotería (un cartón por participante y 20 tarjetas pequeñas) (Anexos
pág. 29 a 35)
Grupo 8
• Ninguno

55
Talleres para padres o cuidadores

Grupo 9
Escalerita morada de la
inteligencia • Trozos pequeños de papel para hacer bolitas
• Platos y vasos de juguete o de papel

56
Taller 5:
Crianza saludable
Material necesario para las actividades del taller
• Hojas de papel
• Lápices o bolígrafos
• Crayones de colores
• Tarjetas de Crianza saludable
(Anexos: G1 pág. 3, G2 pág. 4, G3 pág. 5, G4 pág. 6, G5
pág.7, G6 pág.8, G7 pág. 9, G8 pág.10, G9 pág.11)
Talleres para padres o cuidadores

Taller 5: Crianza saludable

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
50 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres reflexionen sobre sus experiencias de crianza

Que los padres aprendan sobre buenos hábitos de crianza

Que los padres aprendan que todos somos responsables de una crianza saludable

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller se trabajará con pautas de crianza basadas en recomendaciones pediátricas, que buscan evitar
riesgos de accidentes y mejorar la calidad de vida de nuestros niños.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Todos los padres deseamos criar de la mejor manera a nuestros hijos”


“Estamos aquí para compartir nuestras experiencias de crianza“

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Todos cuidamos a nuestros hijos 15 minutos Hoja de papel


con acciones saludables Lápiz o pluma
Actividad 2 Hay distintas estrategias para cuidar 15 minutos Tarjetas de crianza
la salud de nuestros hijos saludable
Actividad 3 Dibujemos una crianza saludable 15 minutos Hoja de papel y crayones
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

58
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 1. Todos cuidamos a nuestros hijos con acciones saludables


Objetivo: Que los padres o cuidadores reflexionen y tomen conciencia acerca de cómo encaminar sus
acciones hacia la construcción de una crianza saludable.
1. Antes de comenzar la actividad, invite a los asistentes a reflexionar y compartir las acciones saludables
que realizan día a día en la crianza de sus hijos. Plantee la siguiente pregunta y permita que algunos
participantes expresen algunas respuestas.
“¿Cuáles son las acciones que realizamos día a día para favorecer una crianza saludable en
nuestros hijos? Pongamos algunos ejemplos de nuestra vida cotidiana.”

2. Si el grupo no participa dé un ejemplo como: “una acción de crianza saludable para mi hijo darle de
tomar leche”, “una acción de crianza saludable es acostarlo temprano”, etc.
3. Después de esto, entregue a los participantes una hoja para que escriban o dibujen de manera individual
cinco acciones saludables que realicen con sus hijos.
4. Cuando terminen, recoja las hojas y al azar dé lectura a cada una de ellas. Invite a los padres o cuidadores
a levantar la mano cuando compartan alguna de las acciones mencionadas.
5. Termine esta actividad con la siguiente frase:
“Es importante tomar conciencia que todos realizamos acciones que favorecen una crianza
saludable en nuestros hijos.”

Actividad 2. Hay distintas estrategias para cuidar la salud de nuestros hijos


Objetivo: Que los padres conozcan distintas maneras de cuidar la salud de sus hijos.

Tarjetas de crianza saludable, un juego por equipo. [Anexos: G1 pág. 3, G2 pág. 4, G3 pág. 5, G4
pág. 6, G5 pág.7, G6 pág.8, G7 pág. 9, G8 pág.10, G9 pág.11]

1. Forme equipos de tres o cuatro personas.


“En equipos, vamos a leer las tarjetas que contienen las recomendaciones generales para una
crianza saludable en la edad de nuestros niños.”

2. Sugiérales que lean las tarjetas una por una, de tal manera que uno de los integrantes pueda leerlas
mientras los demás escuchan atentamente.
3. Al terminar cada una de las tarjetas, invite a que dentro del grupo se reflexionen y comenten brevemente
las recomendaciones que en ellas se proponen.
4. Termine esta actividad diciendo:
“Existen muchas recomendaciones para cuidar la salud de nuestros niños, mismas que van
cambiando conforme van creciendo nuestros hijos.”

Actividad 3. Dibujemos una crianza saludable


Objetivo: Que los padres se contacten emocionalmente con la crianza saludable de su hijo a través del
dibujo.
1. Conserve los equipos que había formado en la anterior actividad.
2. Entregue una hoja y crayones a cada equipo.
3. Indíqueles que dibujen alguna actividad de las tarjetas de recomendaciones para una crianza saludable:
“Cada uno de los equipos dibujará de manera sencilla, una forma de ofrecer a nuestros niños
una crianza saludable, con base en las recomendaciones de las tarjetas. Vamos a elegir sólo
una recomendación y la vamos a dibujar. Tenemos cinco minutos para hacer un dibujo que
represente lo que hemos aprendido todos el día de hoy.”

4. Procure que cada uno de los equipos utilice una tarjeta diferente para evitar repetir actividades,

59
Talleres para padres o cuidadores

enriqueciendo así el aprendizaje.


5. Al final un representante de cada grupo presentará su dibujo y explicará ante todos la importancia de
esta recomendación.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos que les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Este taller nos ha permitido reconocernos como padres e identificar algunos defectos y
algunas virtudes. Para cerrarlo quiero invitarlos a expresar ¿Cómo se sintieron reflexionando
en su papel de padres?”
Próximo Taller Materiales para el siguiente taller
Grupo 1
• Tapete arco iris
• Toalla o cobija
Grupo 2
• Tapete arco iris
• Toalla o cobija
Gurpo 3
• Tapete arco iris
• Toalla o cobija
• Cacerolas
Grupo 4
• Tapete arco iris
• Toalla o cobija
• Dos barras de plastilina no tóxica
Grupo 5
• Tapete
Escalerita blanca de la • Palo con aros grandes
inteligencia Grupo 6
• Tapete
• Palo con aros grandes
Grupo 7
• Esquema del cuerpo humano para dibujar en el Rotafolio (Anexos
pág. 36 a 39)
• Piezas de papel para pegar en el Rotafolio
• Pegamento
Grupo 8
• Cinta de colores o hilos
• Cuentas para enhebrar
• Pelota pon-pon
• Rompecabezas
Grupo 9
• Hojas de papel
• Crayones
• Tarjeta de emociones (Anexos pág. 52)
• Plantilla de formas y colores (Anexo pág. 53)

60
Taller 7:
Crianza amorosa
(grupos uno y dos)
Material necesario para las actividades del taller
• Rotafolio
• Marcadores
Talleres para padres o cuidadores

Taller 7: Crianza amorosa

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

Grupos uno y dos


Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
55 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres sepan que a esta edad el llanto es la forma más importante que tiene su hijo para
comunicarse

Que los padres conozcan las principales razones del llanto de sus hijos

Que los padres sepan qué hacer cuando su hijo llora

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller se reflexionará y compartirán experiencias sobre la conducta de nuestros hijos y las diferentes
formas en que los padres y/o cuidadores podemos acompañarlos fomentando en ellos la confianza y la
seguridad.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“El cariño y la comunicación son el mejor remedio para las lágrimas de nuestros hijos”
“Los padres también tenemos derecho a sentirnos cansados y tristes algunos días“

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Poniéndome en el lugar de mi hijo 15 minutos Rotafolio, marcador


Actividad 2 ¿Por qué llora mi hijo? 15 minutos Rotafolio, marcador
Actividad 3 ¿Qué hacer cuando mi hijo no se 15 minutos Rotafolio, marcador
calma?
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

62
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 1. Poniéndome en el lugar de mi hijo


Objetivo: Que los padres reflexionen sobre lo que sienten sus hijos cuando lloran y que reconozcan que el
llanto es la única forma que tienen para comunicarse a esta edad.
1. Pida a los asistentes que formen pareja con la persona que está a su lado derecho.
2. Dé la indicación de que uno de ellos será la mamá y el otro el bebé. Quién represente al bebé tratará de
comunicar que tiene mucha hambre y que le duele la panza. El bebé no podrá hablar ni hacer señas. Deje
pasar un minuto, pida que terminen y que pasen a su lugar de nuevo.
3. Invite a los asistentes a platicar sobre cómo se sintieron.
4. A quienes fueron mamás pregunte:
“¿Fue fácil saber qué era lo que le pasaba al bebé? ¿Cómo se sintieron?”
5. A quienes fueron bebés pregunte:
“¿Fue fácil decirle a su mamá lo que estaban sintiendo? ¿Cómo se sintieron?”
6. Al término, concluya diciendo que:
“El llanto es la única forma que tiene tu bebé para decirte lo que siente a esta edad.”

Actividad 2. ¿Por qué llora mi bebé?


Objetivo: Que los padres y/o cuidadores conozcan algunas razones por las que lloran comúnmente los
niños en esta etapa.
1. Pregunte a los participantes, anotando las respuestas en el rotafolio:
“Todos los días escuchamos el llanto de nuestros hijos, en ocasiones logramos calmarlos
pero otras se nos dificultan más. Esto puede deberse a que no logramos descubrir cuál es la
causa del llanto. Vamos a mencionar algunas de las razones por las que creemos que lloran
los niños.”
2. Como facilitador, puede participar mencionando algunos ejemplos, si lo considera pertinente: necesidad
de ser abrazado, aburrimiento, cansancio, reflujo, hambre, dolor de panza, calor, frío, incomodidad, pañal
sucio, etc.
“Recordemos diferentes momentos cuando nuestros hijos lloran, ¿El llanto de su bebé es
siempre igual o varía? ¿Han logrado reconocer las diferentes formas que tienen de llorar sus
hijos? ¿Alguien quiere poner un ejemplo?”
“En ocasiones no logramos calmar el llanto de nuestros hijos. Esto nos puede hacer sentir
enojado, frustrado, triste, nervioso, desesperado. Sin embargo esto es normal. Consideremos
que es normal que nos sintamos mal por no comprender siempre qué le pasa a nuestros hijos
cuando lloran, a veces encontraremos las razones del llanto y lograremos calmarlos, pero
en otras no sucederá así. A todos los padres nos ha pasado esto. Lo más importante es no
desesperarse.”

Actividad 3. ¿Qué hacer cuando mi hijo no se calma?


Objetivo: Que los padres y/o cuidadores identifiquen, junto con los otros integrantes, maneras positivas de
calmar el llanto de su hijo.
1. Organice al grupo en equipos de tres personas para compartir alguna experiencia en la que los padres
tuvieron alguna dificultad para calmar el llanto de sus hijos debido a una situación específica. Dé tiempo
suficiente para que compartan.
2. Para cerrar la actividad, invite a los padres a pensar en lo siguiente:
“Lo primero que hay que descartar son los malestares físicos del niño: fiebre, pañal sucio,
hambre.”
Después hay que reconfortarlo, el niño se sentirá más seguro si lo abrazas, lo acaricias y
le explicas con cariño que va a estar bien, que su malestar pasará. Lo más importante es
no perder la paciencia pues poco a poco, al ir conociendo a tu niño sabrás interpretar más
fácilmente qué es lo que le pasa.
¡En caso de que el llanto sea incontrolable o persistente llévalo al médico!

63
Talleres para padres o cuidadores

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos que les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Este taller nos ha sensibilizado sobre la forma en que reaccionamos frente al llanto de los niños,
a conocernos mejor como padres o cuidadores. Para cerrarlo quiero invitarlos a expresar ¿Cómo se
sintieron compartiendo posibles soluciones para calmar el llanto de sus hijos?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 1
• Tapete arcoíris
• Cobija o toalla
Escalerita naranja de la • Sonaja
inteligencia Grupo 2
• Tapete arcoíris
• Cobija o toalla
• Sonaja

64
Taller 7:
Crianza amorosa
(grupos tres, cuatro y cinco)
Material necesario para las actividades del taller
• Rotafolio
• Marcadores
• Lápices
• Tarjeta “Ventajas de tener un horario” (Anexos pág. 2)
• Formato para hacer un horario (Anexos pág. 17)
Talleres para padres o cuidadores

Taller 7: Crianza amorosa

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

Grupos tres, cuatro y cinco


Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
55 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres conozcan la importancia de establecer horarios con sus hijos

Que los padres realicen un horario para llevarlo a cabo en casa con sus hijos

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller se reflexionará y compartirán experiencias sobre la conducta de nuestros hijos y las diferentes
formas en que los padres y/o cuidadores podemos acompañarlos fomentando en ellos la confianza y la
seguridad.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Los niños necesitan un horario para sentirse seguros”


“Ayuda a tu hijo cumpliendo con tus propios horarios“

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Poniéndome en el lugar de mi hijo 15 minutos Rotafolio, marcador


Actividad 2 Mi hijo necesita de rutinas 10 minutos Rotafolio, marcador, Tarjeta
Las ventajas de tener un
horario
Actividad 3 Dando seguridad a mi hijo 20 minutos Hojas blancas, lápices,
rotafolio, marcador,
formato de horario
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

66
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 1. Poniéndome en el lugar de mi hijo


Objetivo: Que los padres o cuidadores reflexionen sobre lo que pueden sentir sus hijos cuando no se les
ofrece una guía.
1. Pida a los participantes que hagan pareja con su compañero del lado derecho, uno de ellos representará
al niño y el otro al padre o cuidador.
2. El que representa al niño se cubrirá los ojos con un pañuelo y se dispondrá para ser guiado por el que
representará al padre o cuidador.
3. Pida a quien guiará que tome de la mano a su compañero y que lo lleve a caminar en los alrededores del
espacio asignado para el taller, diciéndole en todo momento lo que hay a su alrededor y lo que pasará
mientras camina. Por ejemplo: A tres pasos están unas escaleras, yo te indico en que momento hay que
subir. Procure siempre protegerlo de cualquier riesgo.
4. Reunidos todos nuevamente, invite a los asistentes a platicar sobre cómo se sintieron.
5. A quienes fueron el padre o cuidador pregunte:
“¿Fue fácil guiar a quien representaba su hijo? ¿Cómo se sintieron?”
6. A quienes fueron hijos pregunte:
“¿Se sintieron seguros mientras fueron guiados? ¿Cómo se sintieron?”
7. Al término, concluya diciendo que:
“Todos los niños requieren de una guía y de un orden en sus vidas. La guía para los niños
consiste en establecerle rutinas y horarios. Saber lo que pasará después les ayudará a tener
seguridad en sí mismos y confianza en sus padres.”

Actividad 2. Todos los niños necesitan de horarios


Objetivo: Que los padres y/o cuidadores conozcan y dialoguen sobre las razones de por qué sus hijos
necesitan horarios y que sean respetados.
Las ventajas de poner un horario. (pág.2)

1. Dependiendo del número de participantes, divida al grupo en 6 equipos y distribuya a cada uno una
tarjeta donde haya copiado los mensajes del anexo.
2. Pida que los lean y que compartan entre ellos alguna experiencia buena o mala respecto a las razones por
las que se debe poner un horario
3. Al término de la actividad puntualice lo siguiente:
“El establecimiento de un horario no implica que éste debe ser rígido, sino que debe ajustarse
al ritmo biológico (comida y sueño) de tu propio hijo.”

Actividad 3. Dando seguridad a mi hijo


Objetivo: Que los padres o cuidadores se vayan a casa con un horario establecido para su hijo.
Formato para construir un horario. (pág. 12)

1. Distribuya el formato de horario y lápices a los participantes.


2. Pida a los asistentes que anoten los horarios aproximados de comida, sueño, baño, que tienen identificados
en su hijo.
3. No deben llenarlo todo. Sólo en el momento en que el niño hace algo.
4. Considerando lo anterior que elaboren un posible horario para su hijo teniendo como regla:
• Nunca negar la comida a un niño hambriento
• No despertar innecesariamente a un niño que duerme profundamente.
• No ignorar los llantos de un niño.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.

67
Talleres para padres o cuidadores

“Quiero pedir a cada uno de los asistentes que cerremos este taller pensando qué aprendimos hoy, o
bien, cómo se sintieron con el trabajo realizado.
Puede ser una frase para reflexionar durante la semana, para compartir con otros miembros de la
familia, una frase que contribuya a mejorar el desarrollo del niño. Piensen en algo personal y libre,
pero relacionado con el trabajo de este taller.
Para pensar en su frase, puede responder la pregunta: ¿Qué puedo hacer para favorecer el desarrollo
de mi hijo a partir de lo que aprendí hoy?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Gurpo 3
• Tapete arco iris
• Cobija o toalla
• Sonaja
Grupo 4
Escalerita naranja de la • Tapete arco iris
inteligencia • Cobija o toalla
• Sonaja
Grupo 5
• Juguetes a los que se pueda atar un hilo
• Palito mediano
• Objetos varios para nombrar

68
Taller 7:
Crianza amorosa
(grupos seis y siete)
Material necesario para las actividades del taller
• Rotafolio
• Marcadores
• Tarjeta de casos (Anexos pág. 13)
Talleres para padres o cuidadores

Taller 7: Crianza amorosa

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

Grupos seis y siete


Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
55 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres identifiquen cómo actuan frente a situaciones irritantes con los hijos

Que los padres reflexionen sobre los daños que ocasiona golpear a los hijos

Qué los padres tengan herramientas para solucionar con respeto las situaciones irritantes

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller se reflexionará y compartirán experiencias sobre la conducta de nuestros hijos y las diferentes
formas en que los padres y/o cuidadores podemos acompañarlos fomentando en ellos la confianza y la
seguridad.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“La paciencia es la mejor herramienta para respetar a tu hijo”


“Tu ejemplo es la forma más importante de educarlo“

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Poniéndome en el lugar de mi hijo 15 minutos Rotafolio y marcador.


Tarjeta de casos
Actividad 2 ¿Pegar educa a mi hijo? 15 minutos Rotafolio y marcador
Actividad 3 Educando con respeto a mi hijo 15 minutos Rotafolio y marcador.
Tarjeta de herramientas
para solucionar situaciones
irritantes con los niños

70
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos


Antes de partir

Actividad 1. Poniéndome en el lugar de mi hijo


Objetivo: Que los padres o cuidadores reflexionen sobre su forma de actuar frente a situaciones que suelen
ser problemáticas.
Tarjeta de casos. (pág. 13)

1. Dependiendo del número de asistentes, forme equipos de entre 3 y 5 personas.


2. A cada equipo le presentará una de las situaciones contenidas en la tabla inferior, para que platiquen y
reflexionen entre ellos sobre cuál sería la mejor manera para solucionar la situación.
3. Dé cinco minutos para que los asistentes la comenten y asignen a un integrante para que exponga las
opiniones del grupo.
4. En esta actividad los demás equipos deben escuchar y no emitir opinión.

a. Tu y tu familia salen de paseo, y a pesar de que le has advertido a su hijo(a) no entrar a un lugar
donde está prohibido pasar, a él (ella) le ha parecido divertido jugar adentro y no te hace caso.
b. Tu hijo(a) te acompaña a la tienda y te pide que le compres un dulce, después de haberle dicho que
no, él (ella) insiste y llama tu atención jalándote porque ¡le encantan los dulces¡. Después de no
haber hecho caso a tus indicaciones el niño se tira al suelo llorando fuertemente.
c. Jugando en casa de tus familiares, tu hija(o) golpea en la cabeza a su prima. Cuando preguntas qué
paso, te enteras de que ella rompió su juguete favorito.
d. Estás muy cansada después de un día complicado, estando en la mesa tu hijo(a) empuja el plato y
derrama la comida porque no le gusta lo que hay para comer.
e. Tu hijo(a) está corriendo dentro de tu casa, y accidentalmente, rompe un objeto muy preciado para
ti.

5. Lea de nuevo cada situación y pida a los asistentes que marquen con color el motivo que originó el
comportamiento del niño.
“En el primer caso: … (Fue que el niño encontró divertido jugar adentro)”
Cierre la actividad diciendo con sus propias palabras el siguiente mensaje:
“Tratar con el comportamiento irritante de los hijos es una de las tareas más difíciles para
los padres. El primer paso para solucionar situaciones irritantes es investigar por qué el niño
se comporta de esa manera. El segundo paso es ponerse en su lugar y hacer un esfuerzo por
comprenderlos”.
Generalmente los niños se portan mal porque:
• Apenas empieza a descubrir qué cosas están permitidas hacer y qué cosas no.
• Porque siente malestar, está cansado, excitado, aburrido, frustrado, se siente solo o está enfermo
• Porque simplemente es un niño y él (ella) descubren el mundo jugando.

Actividad 2. ¿Pegar educa a mi hijo?


Objetivo: Que los padres o cuidadores reflexionen que golpear a sus hijos tiene consecuencias negativas
para su autoestima y sus relaciones con los demás.
1. Para la siguiente actividad, los participantes deberán formar una línea horizontal mirando todos hacia
usted.

71
Talleres para padres o cuidadores

2. Mencione que dirá algunas frases respecto a los golpes hacia los hijos y que ellos responderán, según su
opinión, de la siguiente manera:
Verdadero: darán un paso hacia delante
Falso: darán un paso hacia atrás
3. Después de cada frase lea la respuesta correcta, según la siguiente tabla, al término, pida que todos
vuelvan a la línea horizontal:

C uando se golpea a un niño, aprende a que es normal dañar a las personas que se quiere.
Verdadero: el mensaje de golpear a quien se quiere perjudica las futuras relaciones de tu hijo propiciando
que se conviertan en víctimas o victimarios de violencia doméstica
Los golpes ayudan a que los niños entiendan las reglas
Falso: Los golpes sirven únicamente para que los niños tengan miedo a los golpes, no a entender lo
que hicieron mal
Un niño que es golpeado, tiene más probabilidades de ser una persona violenta y agresiva.
Verdadero: Algunos estudios científicos han comprobado que los golpes y la violencia hacia los niños
pueden provocar en el futuro problemas como delincuencia, alcoholismo, drogas, depresión.
Golpear ayuda a que respeten a sus padres y a que comprendan que hay una autoridad
Falso: el respeto se gana dando un buen ejemplo. Con los golpes solo lograrás que te tenga miedo y se
ponga triste
Cuando un niños es golpeado y humillado se daña su autoestima y la confianza hacia las personas
que le rodean
Verdadero: La imagen que un niño tiene de sí mismo y su autoestima empieza con la forma en que lo
perciben sus padres. Si un niño es golpeado, recibe el mensaje de que es normal recibir golpes y su valor
personal se ve afectado.
Los golpes los hace más disciplinados
Falso: los niños que reciben golpes de sus padres dan por hecho que no son amados por las personas que
realmente los quieren más. Esto perjudica el desarrollo de una autoestima sana.

Actividad 3. Educando con respeto


Objetivo: Que los padres o cuidadores tengan alternativas para enfrentar situaciones irritantes con sus hijos.
Tarjeta Herramientas para resolver situaciones problemáticas. (pág. 14)

1. Reparta tarjetas donde estarán escritas diferentes herramientas para enfrentar situaciones de mal
comportamiento con los hijos:
“Ahora dentro del grupo vamos a leer estas herramientas que nos ayudarán a resolver los
problemas de la vida diaria de una manera amorosa y justa.”

Si golpea, azota y/o grita violentamente a su hijo/a, sólo provocará su miedo y no remediará la mala
conducta
Investigue por qué sucedió la conducta irritante. Considere que puede ser por accidente.
No califique al niño sino el hecho. Por ejemplo: tu cuarto está desordenado, en lugar de decir eres un
desordenado. Hiciste una tontería, en lugar de decir, eres un tonto.
Preste mayor atención y felicite a su hijo cuando tiene buen comportamiento.
Tenga mucha paciencia. La clave está en no hacer caso a las malas conductas.
Establezca límites y reglas muy claras. Asegúrese de que su hijo(a) las comprende bien.
Haga que enfrenten las consecuencias de sus actos. Evitando siempre la violencia. Por ejemplo: te dije
que si le rompías el juguete a tu hermano no irías a jugar afuera. Como le rompiste el juguete a tu
hermano la consecuencia es que no saldrás a jugar.

72
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Cuando estén muy enojados o irritados, sirve dar un tiempo para despejarse y pensar bien las cosas.
Aleje al niño de la situación o aléjate tu del niño por un momento. Por ejemplo dile: En este momento
estamos todos muy nerviosos. Primero nos vamos a calmar y hablamos después.
Los niños necesitan tiempo y práctica para aprender un buen comportamiento.

2. Pida a los participantes que vuelvan a reunirse en los equipo de la actividad 1, y que considerando las
herramientas, vuelvan a reflexionar sobre cuál hubiera sido la mejor forma de responder ante la situación
que les tocó dialogar anteriormente.
3. Esta actividad se desarrolla únicamente dentro del equipo.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Quiero pedir a cada uno de los asistentes que cerremos este taller pensando qué aprendimos hoy,
o bien, cómo se sintieron con el trabajo realizado. Puede ser una frase para reflexionar durante la
semana, para compartir con otros miembros de la familia, una frase que contribuya a mejorar el
desarrollo del niño. Piensen en algo personal y libre, pero relacionado con el trabajo de este taller.
Para pensar en su frase, puede responder la pregunta: ¿Qué puedo hacer para favorecer el desarrollo
de mi hijo a partir de lo que aprendí hoy?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 6
• Juguetes a los que se pueda atar un hilo
• Palito mediano
• Objetos varios para nombrar
Escalerita naranja de la Grupo 7
inteligencia
• Muñeca
• Piezas de cartón que representen utensilios para comer (Anexos
pág.40 a 43)
• Gis o listón
• Papel

73
Talleres para padres o cuidadores

74
Taller 7:
Crianza amorosa
(grupos ocho y nueve)
Material necesario para las actividades del taller
• Hojas de papel
• Rotafolio
• Marcadores
• Lápices
• Tarjeta “Herramientas para enfrentar situaciones irritantes“
(Anexos pág. 14)
• Tarjeta “Recomendaciones sobre el lugar para pensar“
(Anexos pág. 15)
Talleres para padres o cuidadores

Taller 7: Crianza amorosa

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

Grupos ocho y nueve


Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
45 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres reflexionen sobre las situaciones que más les irrita de sus hijos

Que los padres tengan herramientas para solucionar con respeto las situaciones irritantes

Que los padres creen un lugar especial para pensar con su hijo

1. ¿De qué se trata este taller?


En este taller se reflexionará y compartirán experiencias sobre la conducta de nuestros hijos y las diferentes
formas en que los padres y/o cuidadores podemos acompañarlos fomentando en ellos la confianza y la
seguridad.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Tú eres el primer maestro de tu hijo, enséñale con el mejor ejemplo”


“Darse un tiempo para pensar es indispensable para calmarse y solucionar mejor las cosas“

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Poniéndome en el lugar de mi hijo 10 minutos Hojas, marcador


Actividad 2 Educando a mi hijo con respeto 10 minutos Rotafolio, marcador,
tarjeta de Herramientas
para enfrentar situaciones
irritantes
Actividad 3 Un lugar especial para pensar 15 minutos Rotafolio, marcador, tarjeta
de recomendaciones sobre el
lugar para pensar
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos

76
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Antes de partir

Actividad 1. Poniéndome en el lugar de mi hijo


Objetivo: Que antes de juzgar a sus hijos como niños malcriados o berrinchudos los padres reflexionen
sobre lo que siente su hijo frente algunas situaciones.
1. Pida a los asistentes que se reúnan en grupo de 4 a 5 personas.
2. Reparta hojas y lápices a los asistentes.
3. Pida a los padres que traten de recordar, en todos sus detalles, alguna situación irritante que los molestó
muchísimo de su hijo y que la escriban o dibujen en la hoja.
Tratar con el comportamiento de los hijos es una de las tareas más difíciles para los padres. El
primer paso para solucionar situaciones irritantes es investigar por qué el niño se comportó de esa
manera. El segundo paso es ponerse en su lugar comprenderlo.

Generalmente tu hijo se porta mal porque:


• Apenas empieza a descubrir qué cosas están permitidas hacer y qué cosas no.
• Porque siente malestar, está cansado, excitado, aburrido, frustrado, se siente solo o está enfermo
• Porque simplemente es un niño y él descubre el mundo jugando.
El siguiente paso es pensar cómo puedo evitar llegar a esa situación.
4. Pídale a los padres que reflexionen de manera individual y en silencio las siguientes preguntas y que
escriba o dibuje las respuestas en una hoja.
a. ¿Por qué lo hizo?
b. ¿Qué estaba sintiendo mi hijo?
c. ¿Puedo hacer algo para ayudarlo?
5. Diga a los padres que en la actividad 3 se trabajará con herramientas para ayudarlos a resolver situaciones
problemáticas con los niños.

Actividad 2. Educando con respeto


Objetivo: Que los padres o cuidadores tengan alternativas para enfrentar situaciones irritantes con los
niños.
Tarjeta Herramientas para enfrentar situaciones irritantes. (pág. 14)

1. Pida a los asistentes que vuelvan a reunirse en equipos manteniendo a los mismos compañeros de la
actividad 1.
2. Reparta las tarjetas donde estarán escritas diferentes herramientas para enfrentar situaciones de mal
comportamiento con los hijos.
“Ahora dentro del grupo vamos a leer estas herramientas que nos ayudarán a resolver los
problemas de la vida diaria de una manera amorosa y justa.”

Investigue por qué sucedió la conducta irritante. Considere que puede ser por accidente.
No califique al niño sino el hecho. Por ejemplo: tu cuarto está desordenado, en lugar de decir eres un
desordenado. Hiciste una tontería, en lugar de decir, eres un tonto.
Preste mayor atención y felicite a su hijo cuando tiene buen comportamiento.
Tenga mucha paciencia. La clave está en no hacer caso a las malas conductas.
Establezca límites y reglas muy claras. Asegúrese de que su hijo(a) las comprende bien.
Haga que enfrenten las consecuencias de sus actos. Evitando siempre la violencia. Por ejemplo: te dije
que si le rompías el juguete a tu hermano no irías a jugar afuera. Como le rompiste el juguete a tu
hermano la consecuencia es que no saldrás a jugar.

77
Talleres para padres o cuidadores

Cuando estén muy enojados o irritados, sirve dar un tiempo para despejarse y pensar bien las cosas.
Aleje al niño de la situación o aléjate tu del niño por un momento. Por ejemplo dile: En este momento
estamos todos muy nerviosos. Primero nos vamos a calmar y hablamos después

3. Pida a los participantes vuelvan a reflexionar sobre cuál hubiera sido forma de responder ante la situación
que les tocó dialogar anteriormente.
4. Solicite que respondan a estas dos preguntas:
¿Cuál es la mejor forma de remediar el problema sin que nadie salga dañado?
¿Y si no da resultados? ¿Qué otra cosa puedo hacer para ayudar a mi hijo?
5. Esta actividad se desarrolla únicamente dentro del equipo.

Actividad 3. Un lugar para pensar


Objetivo: Ofrecer a los padres o cuidadores una nueva forma de detener las situaciones problemáticas para
encontrar soluciones positivas junto a su hijo.
Tarjeta Recomendaciones sobre el lugar para pensar. (pág. 15)

“Una nueva opción que puede ser muy útil para ayudar a detener el comportamiento
inadecuado de su hijo, es encontrar un lugar especial para pensar. ¿Cuál es su utilidad?”
Sirve para que tanto tú como tu hijo se tomen un tiempo para pensar con claridad y recobrar la calma
cuando están enojados o frustrados.
Cuando tu hijo está peleando con otro niño, les servirá para detener la situación y que piensen sobre lo que
está pasando.
“¿Cómo se implementa?”
• Detén la situación irritante, separe al nuño de usted o de quien se esté peleando.
• Pida a su hijo que vaya a sentarse a su lugar para pensar.
• Deberá quedarse ahí de 3 a 4 minutos, para reflexionar sobre lo que hizo y las consecuencias que esto
tuvo.
1. Reparta las tarjetas de recomendaciones sobre el lugar para pensar. Pídale a los padres que las reflexionen
en grupo.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten qué sentimientos les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Quiero pedir a cada uno de los asistentes que cerremos este taller pensando qué aprendimos hoy,
o bien, cómo se sintieron con el trabajo realizado. Puede ser una frase para reflexionar durante la
semana, para compartir con otros miembros de la familia, una frase que contribuya a mejorar el
desarrollo del niño. Piensen en algo personal y libre, pero relacionado con el trabajo de este taller.
Para pensar en su frase, puede responder la pregunta: ¿Qué puedo hacer para favorecer el desarrollo
de mi hijo a partir de lo que aprendí hoy?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 8
• Hojas blancas
• Crayones
• Tijeras
Escalerita naranja de la • Revistas
inteligencia • Fichas de memoria (Anexos pág. 47)
Grupo 9
• Pelota mediana
• Plantilla de trazos (Anexos pág. 54 a 58)

78
Taller 9:
Volviendo a ser niños
Material necesario para las actividades del taller
• Hojas de papel
• Crayones de colores
• Rotafolio
• Marcadores
Talleres para padres o cuidadores

Taller 9: Volviendo a ser niños

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
55 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres recuerden su infancia y los juegos de cuando eran niños

Que los padres reflexionen sobre la importancia del juego como herramienta de aprendizaje

Qué los padres se diviertan y encuentren para una motivación para jugar con sus niños

1. ¿De qué se trata este taller?


En este espacio de encuentro, se buscará que los padres o cuidadores revivan la experiencia del juego, como
cuando eran niños, y descubran la importancia de jugar como estrategia de comunicación y aprendizaje para
sus hijos.
Se reflexionará sobre los siguientes aspectos:
• Jugar es aprender: es decir, cuando el niño juega está aprendiendo. Los padres son invitados a reflexionar
sobre la importancia del juego como algo necesario e importante para su desarrollo.
• Un niño que quiere jugar es un niño sano: esto significa que todos los niños quieren jugar y es
importante que lo hagan con sus padres. Si un niño se ve poco interesado al juego o a la relación con los
demás, podría ser una señal de que algo le está pasando.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Dejemos que nuestros niños jueguen”


“Juguemos con nuestros hijos”

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Nuestro juego preferido 15 minutos Hojas blancas, crayones


Actividad 2 ¿Por qué es importante el juego? 15 minutos Rotafolio, marcador

80
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 3 ¿A qué quieren jugar? 15 minutos De acuerdo a la propuesta


del grupo
Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

Actividad 1. Nuestro juego preferido


Objetivo: Que los padres recuerden los juegos que jugaban en su infancia para sensibilizarlos en relación a
la importancia del juego.
1. Proporcione a cada participante una hoja y ponga al alcance de todos unos crayones.
2. Invite los participantes a recordar su infancia y a pensar en cuál era su juguete preferido.
3. Motívelos a dibujarse a sí mismos jugando a aquel juego.
“Hagan un autorretrato de ustedes cuando niños, jugando con su juguete preferido.”

4. Permita que los participantes elaboren su dibujo en un máximo de tiempo de 10 minutos.


5. Al finalizar invite a los participantes a sentarse en círculo y a compartir sus dibujos:
“¿A quién le gustaría presentar su dibujo a los demás?”.

6. Escuche tres o cuatro voluntarios, según el tiempo a disposición y cierre la actividad con un aplauso a
todos los pintores.

Actividad 2. ¿Por qué es importante el juego?

Objetivo: Que los padres


reflexionen sobre el significado
del juego para que valoren su
importancia en el proceso de
desarrollo de los niños.

1. Invite los participantes a sentarse en círculo y anote en el centro de una hoja de rotafolio la palabra
“juego”
2. Invite a los padres a decir palabras relacionadas con el juego ¿Por qué es importante el juego para
nuestros hijos? Indique a los participantes que sólo podrán decir una palabra o bien una frase corta.
“Vamos a mencionar una palabra o una frase muy corta que relacionemos con el juego,
por ejemplo, si yo les digo la palabra “juego”, alguno de ustedes podría decir: divertido,
crecimiento, risas, aburrimiento, etcétera.”

3. Vaya tomando nota en el rotafolio de todas las palabras mencionadas por los padres o cuidadores.

81
Talleres para padres o cuidadores

4. Concluya la reflexión haciendo hincapié sobre los siguientes puntos:


“El juego es una actividad propia del humano que evoluciona de acuerdo con la edad y se
realiza en función de las condiciones del entorno.”

• A través el juego el niño aprende a relacionarse con el mundo.


• Existen diferente formas de jugar: con juguetes o con la propia imaginación.
• Con el juego el niño aprende a conocer y controlar su cuerpo y a conocer el mundo.
• Tratemos de jugar con nuestros hijos el mayor tiempo posible.
• El aprendizaje ideal es cuando estás disfrutando.

Actividad 2. ¿A qué quieren jugar?


Objetivo: que los participantes se diviertan jugando.
1. Plantee a los padres:
“Tenemos 15 minutos de tiempo. ¿A qué le gustaría jugar?”

2. Escoja la propuesta que le parece mejor y empiecen a jugar.

Algunas sugerencias:

Teléfono descompuesto
1. Invite los asistentes a alinearse hombro a hombro, ya sean sentados o parados.
2. Explique la dinámica: Una persona piensa en una frase y la susurra al oído de quien tenga a su lado, esta
persona deberá comunicarla a la siguiente persona tal y como la escuchó. La intención es que la frase
no se distorsione.
3. Pida al último jugador que diga en voz alta la frase y corrobore con quien haya comenzado. Este juego
nos ayuda a identificar la importancia de la comunicación entre las personas.

Juego de las sillas


1. Forme un círculo con las sillas, una menos del número total de los participantes.
2. Ponga música e invite a los participantes a caminar alrededor del círculo de sillas.
3. Cuando decida de parar la música, todos tienen que tomar asiento. Quien se queda sin asiento esta
eliminado.
4. Quite una silla y empieza otra ronda hasta que se queden dos personas y una silla.
5. De los dos ganara quien lograra sentarse en la silla que queda.

Juego del espejo


1. Forme parejas y explique de qué se trata: Una persona es el espejo de la otra que deberá hacer unos
movimientos casuales primero despacio y luego más rápidos. El espejo deberá de imitar los movimientos
de la forma más parecida.
2. Deje las parejas ejercitarse por algunos minutos y luego invítelas a participar al concurso: “La señora y
su espejo”.
3. Cada pareja pasara frente el grupo y por dos minutos deberá de actuar como se fuera “La señora y su
espejo”.
4. Ganará la pareja que reproducirá los movimientos con más precisión.

Dibujo colectivo:
1. Divida el grupo en equipos grupos de cuatro personas.
2. Proporcione una hoja a cada grupo y un lápiz por participante.
3. Explique de que se trata: En cada grupo una persona deberá de hacer una forma cualquiera, que puede
ser un círculo, una cruz, una forma indefinida.

82
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

4. A rotación todos los participantes deberán de integrar el dibujo con otras formas, hasta crear un dibujo
colectivo.
5. Terminado el tiempo, invite los grupos a presentar el dibujo colectivo.

Ordenarse por fecha de nacimiento:


1. Divida el grupo en equipos de cuatro.
2. Explique de que se trata: Cada grupo deberá de ordenarse en una fila según la fecha de nacimiento, del
más joven al más mayor, sin poder hablar.
3. Deje algunos minutos para realizar el juego.

Pelota caliente:
1. Invite los participantes a pararse en círculo.
2. Explique que deberán de lanzarse la pelota por todo el tiempo que escuchan la música.
3. La persona que se quedará con la pelota en mano, cuando decida de parar la música, será eliminada.
4. Continúe hasta que se queden sólo una persona.

El avión:
1. Dibuje con gis en el suelo la figura para jugar al avión según el dibujo del anexo.
2. Explique a los participantes que deben saltar en uno o dos pies según el número de casilleros que
encuentren hasta cruzar al otro lado.

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten los sentimientos que les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“En este taller nos dimos la oportunidad de jugar como cuando éramos niños. Para cerrarlo
quiero invitarlos a expresar ¿Cómo se sintieron jugando?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 1
• Tapete arcoíris
• Sonaja
Grupo 2
• Tapete arcoíris
• Sonaja
Gurpo 3
• Tapete arco iris
• Toalla o cobija
Escalerita rosa de la • Dos barras de plastilina no toxica
inteligencia Grupo 4
• Tapete arcoíris
• Sonaja
Grupo 5
• Juego de títeres
• Muñeco
• Papel y crayola
Grupo 6
• Juego de títeres
• Papel y crayola

83
Talleres para padres o cuidadores

Grupo 7
• Pelota mediana
• Tarjeta con dibujos de animales y prendas de vestir (Anexos pág. 44
y 45)
Grupo 8
Escalerita rosa de la • Tiras de papel largas y cortas (Anexos pág. 48)
inteligencia • Círculos grandes y pequeños (Anexos pág. 49)
• Bolsa opaca con objetos de uso cotidiano
Grupo 9
• Tarjeta de coreografía (Anexos pág.59)
• Gis
• Dinero de papel (Anexos pág.51)
• Tarjeta de instrucciones de origami (Anexos pág. 60 y 61)

84
Taller 11:
Vamos de la mano juntos
Material necesario para las actividades del taller
• Rotafolio
• Marcadores
• Tarjetas en blanco
Talleres para padres o cuidadores

Taller 11: Vamos de la mano juntos

Modalidad Asisten Descripción para el grupo de edad:

TODOS
Interactiva Sólo padres o
Adapte si es necesario cuidadores

Duración aproximada:
55 minutos

¿Qué se busca durante este taller?


Que los padres comprendan la importancia de reconocer sus emociones

Que los padres entiendan que los niños perciben su estado de ánimo

Qué los padres demuestren su afecto por su hijo

1. ¿De qué se trata este taller?


En este espacio de encuentro se trabajará reflexionando sobre las emociones y sentimientos que produce
criar un niño y ser padre. El taller se centrará en dos frases:
• Es importante reconocer nuestras emociones, significa que reconocer nuestros sentimientos y clasificar
nuestras emociones, nos permite tener una mejor comunicación con nuestros hijos. No siempre los niños
entienden las palabras, por lo tanto, es fundamental transmitir con gestos, apapachos y un tono de la voz
dulce la seguridad y protección que necesitan.
• Tu niño se da cuenta de cómo te sientes, quiere decir que el estado de ánimo de los padres o cuidadores
afecta mucho la conducta del niño. Tener poco paciencia con un niño, lo mantendrá irritable, por lo
contrario una actitud de serenidad y alegría permitirá un desarrollo del niño más sano y armónico.

2. ¿Cuáles son las frases importantes en este taller?


Escriba en un lugar visible las siguientes frases y déjelas ahí durante el taller para que los asistentes las
tengan presentes.

“Dejemos que nuestros niños jueguen”


“Juguemos con nuestros hijos”

3. ¿Cuáles son las actividades de este taller?


Actividades Nombre Duración Materiales

Bienvenida

Actividad 1 Las emociones 15 minutos Rotafolio, marcador


Actividad 2 Tu hijo siente como tú te sientes 20 minutos Rotafolio, marcador, tarjetas
en blanco

86
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Actividad 3 Quiero mucho a mi hijo 10 minutos


Actividad de cierre ¿Qué me llevo a mi casa hoy? 10 minutos
Antes de partir

Actividad 1. Las emociones


Objetivo: Que los participantes hablen de las emociones y las reconozcan.
1. Invite a los asistentes a sentarse en círculo y explique que la actividad está enfocada a identificar
emociones.
2. Defina emociones:
“Las emociones son sentimientos. Son sensaciones que pueden ser positivas o negativas y
forman nuestro estado de ánimo, lo que sentimos”.
3. Para ello, motive a los participantes a llevar a cabo una lluvia de ideas en la que todos propondrán una
emoción. Especifique que la única regla de este juego es que no hay palabras equivocadas, lo que significa
que todas las ideas son correctas. Escriba en el medio de un rotafolio la palabra “Emoción”. Haga un
ejemplo:
“Si pienso en emociones, yo diría: feliz, enojado, harto, satisfecho…”

4. Escriba una de estas palabras en el rotafolio. A continuación escriba en el rotafolio todo lo que los padres
o cuidadores digan. Luego lea todas las palabras escritas en el rotafolio.
5. Explique que se procederá a clasificar las emociones en “positivas” y “negativas”. Con la participación
del grupo, haga un círculo alrededor de las emociones positivas y un cuadrado alrededor de las negativas.
6. Cierre la actividad con la siguiente frase:
“Es muy importante saber reconocer nuestras emociones para mejorar la relación con los
demás y con el propio hijo.”

Actividad 2. Tu hijo siente cómo te sientes


Objetivo: Que los padres experimenten la comunicación de las emociones.
1. Invite los participantes a sentarse en círculo.
2. Anote en tarjetas las siguientes emociones (una por tarjeta), e invite a cada participante a tomar una.
Además le sugerimos tener esta lista de emociones a la vista de los asistentes en un rotafolio.

• Alegría • Aburrimiento
• Enojo • Preocupación
• Frustración • Impaciencia
• Miedo • Asombro
• Tristeza • Confusión

“Cada uno de ustedes deberá de actuar una de estas emociones, fingiendo estar en una
situación cotidiana con su propio hijo”.

3. La parte del hijo siempre será actuada por usted como facilitador, y debe decidir la edad del niño que
representará para que el estilo de comunicación sea el adecuado. Es decir si el niño tiene cuatro meses
la comunicación será principalmente no verbal. Si el niño tiene tres años, usted deberá de actuar como
un niño de tres años.
4. Los demás participantes deberán de adivinar la emoción que está representando el compañero y que la
que usted está representando como niño. La actuación termina cuando alguien adivina la emoción

87
Talleres para padres o cuidadores

5. Finalice la actividad preguntando a los participantes:


“¿Cómo se sintieron en su actuación?”
6. Concluya diciendo que:
“Los niños perciben y sienten todas nuestras emociones, aunque no siempre lo manifiestan
de forma clara”.

Actividad 3. Quiero mucho a mi hijo


Objetivo: Que los padres tomen conciencia de lo que sienten hacia sus hijos y refuercen las expresiones de
afecto positivas hacia ellos.
1. Invite los asistentes a sentarse en círculo y plantee la siguiente pregunta:
“¿Qué emociones son favorables para transmitir al propio hijo y de qué manera podemos
hacerlo?”

2. Favorezca que el grupo escuche a todos los participantes de manera activa. Oriente las intervenciones de
manera que los padres concluyan que:
“Las muestras de afecto físicas y verbales son sumamente importantes para el desarrollo
integral de nuestros hijos y para hacerles sentir la protección que necesitan para crecer sanos.”

3. Para finalizar, comparta con los padres o cuidadores la siguiente reflexión:


“La forma en que tratamos a nuestros hijos determina la forma en que éstos se comportan. Un
niño que recibió afecto será un niño tranquilo, mientras un niño regañado o poco atendido,
será más agresivo y caprichoso. Pensemos: Tu hijo es tu espejo, él se porta como tú te portas
con él.”

Actividad de cierre. ¿Qué me llevo a mi casa hoy?


Objetivo: Que los padres comenten los sentimientos que les despertó el taller, con el fin de que se
vayan a casa motivados para continuar con el programa.
“Este taller nos ha permitido reflexionar que la forma en actuamos como padres influye en
el comportamiento de nuestros hijos. Para cerrarlo quiero invitarlos a expresar ¿Cómo se
sintieron actuando las emociones y viendo las reacciones de los niños?”

Próximo Taller Materiales para el siguiente taller


Grupo 1
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
A. En caso de que la familia participante edad del niño.
haya entrado en la Rueda de los Talleres Grupo 2
desde el inicio, éste es el último taller.
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
En este punto tendrá que dirigirse a su
edad del niño.
unidad de salud para que a su niña(o) le
sea aplicada de nuevo la prueba EDI Gurpo 3
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
B. En el caso de que la familia participante edad del niño.
haya entrado en la Rueda de los Talleres
Grupo 4
en un Taller avanzado (que aún no haya
asistido a los 12 talleres); corresponde • Los necesarios para construir los materiales del grupo de
asistir al Taller 1: Juguetes para aprender edad del niño.
y llevar el material indicado. Grupo 5
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
edad del niño.

88
Manual de talleres “Oportunidades de Aprendizaje”
[Volumen I]

Grupo 6
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
edad del niño.
Grupo 7
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
edad del niño.
Grupo 8
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
edad del niño.
Grupo 9
• Los necesarios para construir los materiales del grupo de
edad del niño.

89
Talleres para padres o cuidadores

90
Este manual se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de Diciembre de 2013 en Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Norte #80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtémoc, México D.F.
C.P. 06280. Se tiraron 1,000 ejemplares

También podría gustarte