Está en la página 1de 418

JA1ML DE SOLÍyllNlKAC MURRIA

JAIME DE SOLMINIHAC 1TURRIA

BASICO

N O C IO N E S F U N D A M E N T A L E S
DE D E R E C H O C IV IL
AÑO 1984
SANTIAGO ■ CHILE,
PROLOGO

Instados por la inquietud de nuestros alumnos de la Facultad de Administra­


ción y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, hemos elaborado este tra­
bajo de compilación y síntesis, denominado “ Derecho Básico11.
En el texto se encuentran las nociones de capital importancia que rigen no sólo
a las personas, sino a quien está por nacer y a lá suerte que sigue el patrimonio de es­
tos sujetos dei Derecho cuando han dejado de existir.
Rayón aparte del titulo escogido, es su decisiva importancia en el estudio poste­
rior del Derecho Comercial, que es tu cátedra que profesamos, y en general en todas
las Instituciones del Derecho Privado que se nutren de estos conceptos previos.
Las normas legales y textos especializados de los que nos hemos servido* dadas
su complejidad en el primer caso y versación en el segundo, muchas veces resultan
fuera del alcance del lector sin experiencia. Por este motivo, hemos procurado colo­
car esos conceptos al nivel de aquellas personas que sólo requieren una orientación
jurídica, sea para satisfacer las exigencias program áticas de los estudios universita­
rios, o bien, sus propias necesidades culturales.
En el desarrollo de nuestro cometido, hemos tenido especial cuidado de señalar
connotaciones puntuales más que frases üc estilo, asi como también gráficos alusivos
a las materias que se tratan, todo ello en beneficio de una m ayor comprensión y asi­
milación d d lector a quien especialmente nos dirigimos.
Conscientes del propósito que nos guia en esta divulgación sistematizada y
también, con la claridad de concepto que ella es una obra hum ana, que tiene las limi­
taciones propias de su naturaleza, es nuestro deseo, dejarla abierta a todas aquellas
sugerencias constructivas que tienden a m ejorarla, para asi, si contam os con la va­
liosa colaboración y el beneplácito de los lectores, introducirías en futuras ediciones.

EL AUTOR

5
RECOMEN DACIONES PARA EL USO DEL TEXTO

Com o se ha explicado en el Prólogo, este trabajo está destinado a quienes no


tienen conocimientos generales de Derecho. Para mía mejor utilización d d consul­
tante, íc sugerimos:
1) Leer la Síntesis de cada tema, tratando de captar lo esencial que allí se indica.
2) Una ve/, leída la Síntesis d d Tema, que precede a cada materia, compenetrarse de
ella en d contenido de cada capítulo, auxiliándose para ello del gráfico explicativo
correspondiente.
3} Las personas que por su mayor deseo de profundización de algún tema, les resulte
insuficiente el texto, deben consultar al Código Civil o la Lev respectiva, o bien,
las obras especializadas de gran calidad que existen en nuestro pais, o en el extran­
jero, en especial las d d Derecho Francés.

A
INTRODUCCION AL DERECHO Y
TEORIA DE LA LEY
E l. HOM BRE V EL CONGLOM ERADO SOCIAL

Para comprender y entender la noción de Derecho, es indispensable participar


de la idea que el hombre lorm a parte de un conglomerado social. Fs en esta so­
ciedad. donde el accionar hum ano debe desenvolverse y sujetarse a ciertas restric­
ciones para poder hacer posible la vida en común, requisito que a su ve/ permite o
posibilita La subsistencia individual. Las conductas que sobrepasan estas restric­
ciones atenían pues contra el individuo en particular ya que. si bien éste puede obte­
ner ventajas o beneficios en desmedro de la com unidad, éstos serán transitónos y a la
larga al afectarse el cuerpo social, se afectará también el individuo.
De la compenetración de esta noción del hombre en sociedad y de la sociedad
formada por hombres, es que ha do considerarse el punto de partida para com pren­
der estas normas o paulas de conducta que regulan al hom bre en sociedad, indicán­
dole qué puede hacer y de qué lía de abstenerse, ya sen desde un aspecto reí ligioso (el
hombre t rente al Ser Superior}, moral (el hombre frente a su conciencia individual y
la conciencia mora! de la sociedad de que forma parte), ¿ocia), en relación a los usos
V costumbres generalmente aceptados por su conglomerado en el tiempo y lugar que
habita, y. finalmente jurídico, vale decir de aquellas normas, reglas y preceptos obli­
gatorios que ordenados, sistematizados c inspirados en la idea de Justicia, tratan de
concretar esle valor en las conducías humanas, a través de su carácter coercible, esto
es, que pueden ser impuestas obligatoriamente por fa fuerza que ejerce un órgano del
Estado.

SOCIEDAD

El. H O M B R E—M RELIGIOSO SER SUPERIOR

EL HO MURE-—* + MORAL -C O N C IE N C IA

EL HO MBRE — * SOCIAL ■USOS Y COSTUMBRES GENERALES

E l. HC M URE— * JU RIDICO NORMAS* REGLAS* PRECEPTOS


ORDEN A D A S- S1STEM ATI /A D A S
IDEA DE JU STICIA
COERCIBLES

7
ANALISIS DLL ASPECTO JU RID ICO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD

E! hombre enfrentado a estas pautan de conducta ha de cumplirlas, ya que su in­


cumplimiento le puede acarrear una sanción, sea por hacer Jo que debió abstenerse,
o por no ejecutar aquello que cslaba obligado ó hacer. Resulta común en esle aspecto
la sanción que pueden imponer las normas o realas jurídicas, a las sanciones que im-
ponen las norm as religiosas como el pecado, la sanción en la conciencia cu e! caso de
la m ond. o la crítica, desprecio o descrédito en las llamadas normas de trato social.
Tratándose de normas jurídicas difieren en su contenido y extensión. En efecto,
mientras Jas normas religiosas o morales atan al hombre consigo mismo y frente a
Dios, es decir son internas, tas normas que conform an el Derecho son en general ex­
teriores ai hombre, provienen del ordenam iento jurídico, el que además puede ser
cumplido si es quebrantado, por la coerción o coacción.
Evidentemente que la división no puede ser absolutam ente tajante ya que habrá
problemas exclusivamente jurídicos, como por ejemplo un térm ino procesal; oíros
exclusivamente morales, como d visitar a un enfermo, y otros finalmente, en que la
moral y el derecho se entremezclan, como por ejemplo, no dar muerte a una perso­
na, actuar de buena fe al celebrar un contrato, etc.

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO;

La palabra Derecho proviene d d latín de la voz DIRECTUM, que significa


"CONFORME. A L A REGLA*’.
La voz Derecho significa según el diccionario de la Real Academia de la Len­
gua:
* "C o n ju n to de norm as obligatorias que rigen ius sociedades hum anas" (Derecho
Objetivo).
* Facultad de conceder el ordenam iento jurídico. ( Derecho subjetivo).
■ Ley. La voz Derecho suele hacerse sinónima a ley. Se dice por ejemplo, la senten­
cia está ajustada a Derecho, lo que significa, conform e a la ley.
• Impuesto que se cobra, como por ejemplo, derechos aduaneros, derechos nota­
riales,
• C onjunto de leyes de un mismo orden, de un mismo lugar o país o de la misma

8
época.
Ejemplo: Derecha Civil* Derecha francés* Derecho Moderno, cíe*
May muchísimas oirás acepciones que contiene d diccionario de ta Real Academia
y que serian largo de enum erar en este trabajo*

CONCEPTO DEL DERECHO:

F.1 Derecho puede definirse como el con]unió de normas y reglas de carácter


obligatorio que regulan los actos de ios hombres que viven en sociedad y a cuya ob­
servancia pueden ser estos contreñidos,

PRESUPUESTOS DEL DERECHO:

Para que pueda existir el Derecho, es indispensable que se cumplan o se den


ciertas condiciones necesarias que resecaremos a continuación:
En primer lugar d Derecho necesita para evist ir ¡M I, RA U D A D HE PERSO­
NAS, esto es, y ya lo hemos señalado, “ xt>eivd»d” ya que es atlf precisamente, donde
van a entrar a aplicarse las normas que repulan imperativamente la conduela de los
*eres humanos que forman él conglomerado social.
Como segundo presupuesto fundamental, es necesario que el sujero tenga la o p ­
ción alternativa de cumplir u observar la norm a jurídica o bien infringirla. Sólo en
esta opción propia de la libertad humana, puede realmente hablarse de Derecho. El
arbitrio por mucho que se disfrace forrmflmcnle, jam ás constituirá Derecho ya que,
las norma?* jurídicas son eonsubsiuricíídnicnve contingentes, a diferencia de las leve-*
de otras ramos del saber, que se limitan a describir o explicar una situación, asi
ocurre por ejemplo, con las leyes fisicas. Kc nos alcatara el concepto, si decimos que
la física nos explica la caída de los cuerpos por la ley de grnvli ación, consta inda por
la ohservación v experimentación. Las normas jurídicas en cambio, nos trasladan a
la esfera del DEBER SER > nos prescriben “ una pauta de conducía” , inspirada en el
valor de la Justicia. Erente a ella, podemos asumirla plenamente > observarla, como
cuando respetamov la vida ajena, pero también, ha de existir la oirá posibilidad, que
implica su transgresión. Sólo en la liherrad de la opción se cumple d presupuesto que
d Derecho necesita para su existencia,

C U M PU R
LIBERTAD DE O P C IO N {
^TR A N SG R ED IR

Las normas jurídicas que contonean el Derecho son pues representativas de va­
lores ubicados en La esfera del DEBER SER > se proyectan en los preceptos de con­
ducta de las normas.
Hay otras normas que también se aplican en Ja sociedad y que son llamadas de
“ trato social” que se refieren a tas reglas de cortesía, norm as de urbanidad, buenas
maneras, ademanes adecuados, etc., que carecen de coacción positiva, pero que im­
portan facilitar las relaciones de convivencia humana en la sociedad.

9
CARACTERES DE LAS NORMAS JU RIDICAS:

De lo expuesto precede nWrmen le, podemos concluir que las características fun­
damentales de las normas jurídicas que Forman el Derecho son:

a) LA PRESCRIPCION DE UNA CONDUCTA: Estas regulan un com portam ien­


to. “ Un deber ser” .

|C O N DUCTA

b) DEBE EXISTIR POSIBILIDAD DE CUM PLIM IENTO O TRANSGRESION:


Y aque, la Falla de alternativa, implica falta de libertad.

^ C U M P L IR
SUJETO l
O
LIBERTAD ¡ TRANSGREDIR

c) SON GENERALES Y ABSTRACTAS: Las normas jurídicas importan hipótesis


de conducta que no rigen tal o cual caso, ni a tal o cual persona, sino para todos
aquellos que se enmarquen con sus conductas o situaciones„ a las descripciones de
antem ano coniempiadas en la norm a.

CONDUCTA NORMA JU RIDICA

d) SON 1MPERATIVAS; Es decir ordenan una conducta, sea esta activa o pasiva y
aún. las llamadas leyes permisivas, no son sino d margen que implica Ja limiLa-
ción de las normas imperativas.

p M rE R A T IV A S

e) REPRESENTAN Y TIENDEN HACÍA FINES QUE IM PLICAN VALORES:


Tales como la P a/. el O rden, la Justicia, el filen Com ún, etc. Es decir el sentido
de las normas es que en la sociedad se den las condiciones de correspondencia y
arm onía que garanticen que cada persona tenga y reciba lo que como tal lia de
corresponder le en sí y en relación con los demás individuos o entes de la comuni­
dad.

NORMAS JU RIDICAS UN VALORES

0 COERC [BILI DAD: Precisamente por los altos valores que en general represen­
tan, las norm as jurídicas son coercibles, es decir “ pueden ser cumplidas por me­
dio de la fuerza o coacción''. No son necesariamente coactivas ya que la coacción

10
sólo sí empleará exeepeiatialmente cuando el orden jurídico se quebrante. Basta
la posibilidad del ejercicio de la Fuerza para que la norm a jurídica sea observada.

CLASIFICACIÓN ES
HE!,
DERECHO

CONSTITUCIONAL
PUBLICO _____ J ADM INISTRATIVO
[D ER EC H O ' NACK>Ñ A L lf (Sóbi puede A
l« que la ley autoriza Vj PENAL
expresamente! PROCLSAl

^T R A B A JO
M lX T Ó r -j MINERIA
IM H STR1AL V ACRARIQj

___ -j DERECHO CIVIL


[p R iy \\p o
i Principio de la
DERECHO CO M EK t IÁI71
autonom ía de la
volnnliidi

n
CLASIFICACIONES OKI. DiCKl-CHO

El Derecho admite d iv ersa clasificaciones, dentro de las cuales -.dlalaremos so­


lamente las más importan! es»
El Derecho se divide en Derecho Natural y Derecho Positivo.
EL DERECHO NATURAL : Es el conjunto de norm as y principios inmanentes e
inmutables cognodbL's al hombre por la recta ra­
zón, que se fundan en la naturaleza misma del
hombre y están destinados a regular la convivencia
social en orden al Bien Común. Ejemplo: El no
causar de liberad ámeme un darte a otro, o d respeto
al Derecha a U vida, son preceptos propios dd, De­
recha Natural
EL DERECHO POSITIVO : El Derecho Positivo es un conjunto de normas o de
decisiones que regulan las relaciones del hombre en
sociedad y a cuya observancia pueden ser éstos
constreñidos.
El Derecho Positivo se encuentra normalmente re­
gulado sobre Ja base de un texto que lo contiene.
Asi por ejemplo, La Constitución Política d d Esta­
do es un texto d d Derecho Positivo.
Otra dosificación d d Derecho es en Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
EL DERECHO OBJETIVO : La noción de Derecho Objetivo se vincula al con­
cepto de sistema de normas jurídicus y corresponde
al concepto de IX*rccho escrito con mayúscula y en
-singular. Es decir, la expresión “ Derecho", corres­
ponde a la noción de Derecho Objetivo.
EL DERECHO SUBJETIVO : El derecho subjetivo es la facultad concedida por el
orden a miento jurídico que otorga a su titular la po­
testad de hacer, exigir o no hacer algo.
La expresión derecho subjetivo, se denomina tam ­
bién derecho-facultad y íte escribe generalmente con
minúscula, empleándose además normalmente el
plural, es decir, cuando se dice "lo s derechos" de­
ben entenderse que son los derechos subjetivos.
Ejemplo de un derecho subjetivo o derecho-
facultad, es el derecho real de dominio, que otorga
a su titular Ja facultad de usar, gozar y disponer de
una cosa corporal arbitrariam ente, no siendo
contra la ley o el derecho ajeno,
Una importante clasificación del Derecho, es la que divide el Derecho, en De­
recho Nacional c Internacional.
*EL DERECHO NACIONAL ; El Derecho Nacional es el conjunto de normas ju rí­
dicas que rigen generalmente, dentro del territorio
de un E stajo . Se dice generalmente ya que. hay
ciertas norm as que, corno veremos más addar.ic.

12
son extraterri ton ales en d sentido que obligan a los
chilenos, (en derlas hipótesis que contempla La ley)
a las leyes chilenas, no obstante su residencia o do­
micilio en país exTranjcTG. Asi ocurre por ejemplo,
resrecto de las obligaciones de familia que afectan
al chileno respecto de sus cónyuges y parientes chi­
lenos.
EL Derecho Nacional se divide en Derecho Público y
en Derecho Privado.
* EL DERECHO PUBLICO El Derecho Publico comprende el conjunto de nor­
mas jurídicas que determinan la organización del
ESTADO Estado y la relación que existe entre el Estado y los
PODER particulares actuando el Estado como poder.
El Derecho Público tiene diversas ramas, a saber:
■ a) * Derecho Constitucional,
P A R T K 'L íl.A R h S l bj * Derecho Administrativo,
c) * Líerecho Einanciero,
d) • Derecho Penal, y
el * Derecho Procesal.
al DERECHO CO N STITU CIONA L: El Derecho Constitucional establece la orga­
nización del Estado. ía organización de los Poderes Públicos, la determinación de
los derechos y obligaciones de los particulares para con el Estado y del Estado pa*
ra con ellos, y que se denominan Las Garantías Constitucionales. (En ciertas
Constituciones, como es el caso de la chilena, se establece quiénes son nacionales
d d Estado.} El texto positivo íumlameninl del Derecho Constitucional, es La
Constitución Política dd Estado, llamado también La Caria fundam ental, pues
sobre este texto descansa tentó c! ordenamiento jurídico de un Estado. Además de
lu Constitución, existen leyes que complementan a la Constitución en su regula­
ción básica de ía vida jurídica do un Esiado.
h) El DERECHO ADMINISTRATIVO; El Derecho Administrativo es d conjunto
de normas jurídicas que estudia !a organización y funcionamiento de los Servicios
Públicos. v e.iablece k i . '.lenitivos, deberes y obligaciones a que están sometido1;
[os limeioiiiiDiv. públicos. H revio positivo básico del Derecho Administrativo es
I I E iU uim Administrativo v las diversa-, Leyes Orgánicos de Servicios PúhiitOi y
numevc>sa?i leves compleinemaiia:. '.obre materia jdiiñuisiraioa
. ) EL DI Rí CHO FINANCIERO: 11 Derecho Em andcro es aquella rama d d De­
recho Publico que- tiene f’Oí objeto regular jurídicameme ln-, ingresos \ gastos Jel
Estado.
luis textos positivas más importantes Jel Derecho Ei mine ierro son La le y -Je Pre­
supuesto Je \n Nación. Ei Código T ributario y bs mi me roncas loses que establecen
im puestos.
úi I I DERECHO PEN Al , t i Derecho Penal emitidla, según tiadidonálm enle ío ha
definido, d delito, d delincuente y la reacción social que determinan.
El texto positivo más impon ame que regula el Derecho P en al , c> El Código Penal
y las leyes une lo tupi emitirán esto Código.
el EL DEREC HO PROCESAL: El Derecho Procesal es d conjunto de nomi.es ju rí­
dicas que establece la organización de Los Tribunales de Ju-ticia > los Procedi-

n
míen tos a que han de cei'iírse los rojetos que concurren utiie los Tribunales en m a­
teria contenciosa (juicios) o no contenciosas (Irámiles que tío implican juicios,
ejemplo; posesión electiva de una herencia),
Los textos positivos mas impon antes ulei Derecho Procesal son: Ef Código Orgá­
nico de Tribunales, El Código Je Procedimiento Civil y El Código de Procedi­
miento P e n a l
PR IN CIPIO OEM .’.RAI D i PERL C H O P UHI ICO:
El principio liindameiimf del Derecho Público lm *'En D ertrho Público sólo
puede hacerse aquello que la lev expresamente a u io rl/a ".
Este principio encuentra su fundamento en La Constitución Política d d Estado
que sanciona con nulidad los actos que sobrepasan la autoridad, derechos o compe­
tencia que expresamente asigna La Constitución o las leyes, tanto a las m agistraturas
como a las persona*. Nadie; ni aún d pretexto de circunstancias extraordinarias
puede vulnerar d principio anteriorm ente enunciado. Si se sobrepasa d contenido
de este principio, la sanción es la Nulidad,
Asi por ejemplo, un Juez tío podria dictar una ley, por cuanto La Ley rumia-
m en tal esto es, La Constitución y t i Código Orgánico Je Tribunales no lo autorizan
para ello. Asimismo, un Jefe de Servicio no podría por simpatía personal aumentar
la remuneración de un empleado público, sin cumplir las normas legales existentes al
efecto, ya que de hacerlo, el acto sena nulo y le originaria las responsabilidades y
sanciones señaladas por la ley,
* EL DERECHO PRIVADO : El Derecho Privado es el conjunto de normas jurídi­
cas que regula las relaciones de los particulares
entre si y de óxros con el Estado, cuando éste actúa
como un sujeto de Derecho Privado y no como Po­
der. Ejemplo: Un contrato de com pra venta celebra­
do entre particulares está regulado por las normas
d d Derecho Privado, En igual forma vi se arrienda
una propiedad al Fisco {Personalidad Jurídica
Patrimonial d d Estado), para destinarla a escuda
para los niños de escasos recursos. En este caso, d
Estado no actúa com a Poder sino en un plano de
igualdad frente al arrendador y en consecuencia, es­
ta relación jurídica estará regida p o r d Derecho Pri­
vado,
DERECHO PRIVADO: _ _____ _ _ _ _
[ h a k u c i T a r u s ]— a » t i c líT X kífs "]

ESTADO
---- 1 ------ ^ p a r t ic u l a r e s !

----Igu tildad

El Derecho Privado comprende;


a) * El Derecho Civil, y
h) * El Derecho C om ercial

14
al Í£L DERECHO CIVIL: El Derecho Civil es la rama del Derecho Privado que re­
cula las relaciones jurídicas referentes al principio y fin de las personas, u Lis rela­
ciones provenientes del m atrim onio y la familia i los bienes, las obligaciones y los
contratos y hi sucesión por causa de muerte, 11 texto posHivo Iunüarnental del
Derecho Civ il chileno es El C odito Civil. Es le C o d ito Civil se encuentra comple­
m entado por numerosísimas leyes posteriores,
b'l EL DERECHO COMERCIAL El Derecho Comercia! es aquella rama cid De­
recho Privado que recula el Acto de Comercio y ios derechos, deberes y obliga­
ciones de las personas que hacen del comercio su profesión habitual (Comercian-
íes}. t t texto mus importante en materia mercantil es El L odigo de Comercio,
Complementan este Código un sinnúmero de leyes sobre materia mercantil, como
por ejemplo, t ¡i Ley tiene ral de iJancos, La I ey de Quiebras. La Ley sobre So­
ciedades Anónimas, etc.
PR IN CIPIO GENERAL DE DERECHO PRIVADO:
l’l principio general de Derecho Privado, r* el de la fUíiutiomía rfé la voluntad.
En viriud de este principio, en términos generales, “ las partes contraíanles
pueden darse soberana mcnic las normas que e Mimen más conven i en les a ¡rus intere­
ses' *,
Si se observa d cnmiciudo, se advierte que en el campo de Derecho Privado, En
recia o principio aplicable es c sacia mente inverso al del Derecho Público. En efecto,
en Derecho Privado, puede hacerse turto, menos aquello que importe una transgre­
sión de la lev ó que se trate de ciertosderechos que la ley declara inenunciablex,
Ejem plo; Dos particulares que celebran un contra)si pueden pactar libremente
1a> condiciones generales Je este contrato: como por ejemplo, si e> una compraven­
ta. Ja cosa, el precio, el pago, las moda liria cíes de pin/o o condición, etc.
No podrían, sin embargo, vulnera! la ley que protege el orden público, las
buenas costumbres, el testo expreso de la ley, o la protección cíe tos legítimos de­
rechos de terceros.
En el ejemplo propuesto, no podría el acto celebrado tener un objeto o causa
üicíU, o infringir alguna disposición prohibitiva de fu lev, como seria por ejemplo,
que el contrato se celebrara cutre cónyuges no divorciados perpetuamente, ya que si
esto ocurriera estarla sancionado con !a Nulidad Absoluta
EL DERECHO MIXTO En tina linea intermedia entre el Derecho Público y
el Derecho Privado, se ha ido gestando el llamado
Derecho M isto Su denominación proviene de p a r­
ticipar de algunas carácter i <¡t¡cas de edil igalón edad
propias d d Derecho Publico, que limitan el princi­
pio de la autonom ía ile la voluntad. y por otro lado.
Iu man le lición de normas de Derecho netamente
Privado que confluyen para perfilar esta combina­
ción especial.
El fundam ento del Derecho ¡¡limado Mixto, radica
en la ingerencia del Estado, el que sea por la im por­
tancia de la materia de que se trata, o por la protec­
ción a la parte más débil, arbitra las medidas para
regular en una forma más justa y equilibrada la re­
lación jurídica. Asi por ejemplo, en el Derecho La­


borní o d d T rabajo, el Estado sólo deja a In libre
discusión una pane del contrato de trabajo, pero se­
ñala normas expresas y obligatorias en cienos as­
pectos fundamentales de protección al trabajador,
como por ejemplo, la jornada laboral, que no
puede exceder d d número de horas que estatuye la
ley,
P ernio d d Derecho Mixto se encuentran situados:
al * El Derecho det Trabajo;
b) * El Derecho de Minería; y
cj * bl Derecho Industrial y Agrario.
a) EL DERECHO DEL TRABAJO: El Derecho del Trabajo es el conjunto de nor~
mas que regulan las relaciones jurídicas entre tas empleadores que en general
representan el factor capital, y los trabajadores que representan el otro factor
productivo, vale decir, el trabajo.
El Derecho d d Trabajo esta regulado jurídicamente por El Código del Trabajo y
Las Leyes Laborales,
b) EL DERECHO DE MINERIA: El Derecho de Minería es el conjunto de normas
jurídicas relativas a la industria minera, y que establecen la constitución, forma y
características de las concesiones mineras.
El Código de Minería y Las Leyes sobre materia minera son los textos positivos
en que se basa lundam em alm cnteestc Derecho,
c) EL DERECHO INDUSTRIAL Y AGRARIO: EJ Derecho Industrial y Agrario,
com o su nombre lo indica, comprende el conjunto de normas que rigen la in­
dustria y la agricultura. Desafortunadam ente no existe un texto orgánico positivo
que comprenda la legislación industrial y agraria, sino que ésta se encuentra regu­
lada por leyes de la más curiada Indole; hacen excepción, las normas contenidas
en El Código de Aguas, que si tenía un carácter orgánico,
“ DERECHO INTERNACIONAL; El Derecho Internacional se divide en De­
recho Internacional Púbícioy Derecho Internacional Privado,
E L D E R E C H O I N T E R N A C I O N A L P U B L I C O : E l Derecho Internacional
P ú b lico es aquella rama d d Derecho P u b lico que regula las relaciones de los Estados
cm rc si, o los Estados con oíros sujetos d d Derecho Internacional, com o por
ejem plo, la O rganización de listados A m ericanos. Tas Naciones U nida ;, etc.
E l Derecho Internacional P ub lico , está tundum eiiUrlm ciile regulado por pre­
ceptos doctrinarios, reglas consuetudinarias, por la o igan ila c ió n de ciertos entes u
organism os internacionales, como La t o n e Internacional de Justicia de L a H aya, \
los Tratados Internación ales cutre los Estados
E L D E R E C H O I N T E R N A C I O N A L P R I V A D O - E ! Derecho IniernneionuJ
P rivad o es qncllu rama de! derecho que tiene por oh jet*» soluciona! los Humado1*
conflictos de leyes, que se producen o derivan de la posibilidad de aplicar dos o niú>
legislaciones distintas a un mismo ca^o. E je m p lo : Un chileno fallece en la Em b ajad a
de Italia en P arís, y deja bienes en Argentina ¿C u a l es j¿i iegM acinn que rige esta su
cesión o herencia? E n a materia es propia del Derecho Internación ai Privado.
R e g u la d Derecho Imeiuudonul Privado, el Código de Derecho Internacional
Privado, del que es amor el jurista cubano, Sánchez de Btistamame, y que fue apro-

¡ti
ha Jo en la Sevra Conferencia Panamericana de La Habana en 1928. En Chite rige es-
le Código, con reserva, desde 1934, La reserva se refiere a que la legislación actual y
lum ia de Chile prevalece sobre el Código en caso de desacuerdo entre uno y otro.

El, CODIGO CIVIL CHILENO

Antes de enirar al esltidio particular ttel Código Civil chileno, es previo estable­
cer qué significa codi t'ieur y cual es d concepto de Código.
La o p resió n codificar implica reducir a unp unidad orgánica y sistemática d
conjunto de norm as que se refieren a una misma m ateria o abarcan temas de la mis­
ma especie. En consecuencia, un Código es un conjunto sistemático, orgánico y
completo de leyes de una misma especie.
1.1 Código Civil chileno es ohra del ilustre jurista venezolano don Andrés Bello
López, quien se basó fundam entalmente en diversas fuentes esdrameras especial­
mente en el Código Civil francés, o C ódigo de Napoleón del año 1804.
be consideran también fnenics deí Código Civil chileno, el Código de Baviera
de IT56, d Código austríaco de ¡812, el de Luisiana de (822, el Código Sardo de
183H, el Je los Países Bajos de (838, d Código de las dos Sicilias, d Código Civil es-
pañol de García tínyena {Proyecto), y de fuentes de más antigua data como las leyes
de las Partidas de el rey Alfonso X el Sabio.
Influyeron también las obras de Pothícr, Doma! y Snvigny, asi como también
ios trabajos de los comen (aristas del Código de Napoleón, especialmente D uram en,
Troplong, D dvm court, Mureadc, etc.
Ll proyecto de Código Civil, luego de designarse diversas comisiones de estudio
y revisión de su testo, quedo concluido en 1855, año en que fue enviado el proyecto
deimiiivo al. Congreso, quien lo aprobó sin modificaciones en im articulo único. Se
dicto ü ley respectiva, al efecto, la cual fue promulgada el 14 de diciembre Je 1855,
amalándose como lecha Je vigencia el I “ de enero de 1857.
1 1 inaym mérito Je este Código ha sido el extraordinaria sentida de adaptación
3 la realidad nacional Je las Instituciones regladas en codificaciones extranjerice. Asi­
mismo su influencia notable en numerosos Códigos americanos como d de Ecuador,
Ja Ib h l, C olom biaen Í823. Nicaragua, e! Código Civil uruguayo, el Cocheo Civil ar-
pe-ruino Je que es autor don Dalmacio Vele/ Sarslieid, etc
liSTRL C1 UKA 1 l ’NO AMEN TAL DLL CODIGO CIVIL CHILENO:
Ll Código Civil chileno está J o idijo en mi titulo prelim inar, cuatro Libros y un
titulo final.
En el filis lo preliminar titila Je tu ley > varias palabras Je uso frecuente.
El I ií-ro primero trata de Lis personas,
H 1 ibro ll se retrete o Titula "D e los bienes > de su dominio, posesión, uso y go­
ce".
Ll l íbro Mí se Jenorninu "D e la sucesión por causa de muerte y de ¡as dona­
ciones entre viv o - " ,
Ll Libro IV se u liria "D e las obligaciones en general y de los con lía lo s".
Y el mulo final consta sólo del articulo final y se denomina "D e ¡a observancia
de este C ó Jig o ",
t l U iO PR ELIMINAR r

iim a .i- u u a j ú l e e b !sü & a $¿

LIBRO It - DE LUS BIENES V DE SU DOMINO, POSESION


___________l ü a O J ü ü a c i : __________________________________
CODIGO CIVIL
C H ILEN O LIBRO III - DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE y 1
DE LAS DON ACION EILLNTRE VIVOS j

I IBRO l \ - DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL \


m : LOS CO V LRA l O s _________.________

n n .L O .M N A j j

BREVE BIOGRAFIA DE DON ANDRES BELLO LOPEZ


Don And re:; Bello Lope/ célebre escritor, Filólogo, poeta, ni risco n-sulio y poli*
tico venezolano, nació en Caracas en l T&i y ¡aJJeeió en Santiago el año ÍSS5.
Trabajó con el SiEcuador Simón Bolívar en Londres en el año 1810.
En ISIN ve n ad ad a a Santiago de Chile, donde años más tarde habría de pro­
nunciar el dFairvo inaugural de la Universidad de Chile, institución de tu cual nieta
su primer Rector
Trabajó leso ñeramente en pro de la educación e instrucción pública y redacto mi
obra capital ” E3 Código Civil chileno” dul año IKí?.
Su t'Mrui.irdinafia Lidiara, sensibilidad intdeclual v mi vocación literaria lo lle­
varon o conocer pro turniamente a ¡os clásicos Etimos y españoles. Sus poesías inspi­
radas en motivos americanos ("Alocución a la Poesía” ; "Silva a la Agricultura cíela
Zona tó rrid a;” " l a Oración por ] odos T. crestón un nuevo género poético. E n ti­
bió también leyendas, crin vas inéditas > varias obras notables: “ Principios de De
recho Internacional T ” 1 a Fiiosoiij de! entendim iento” y ¡a lamosa "G ram ática
Castellana” , una de las mejores evistcmc'-. que más tarde anotó y completó d erudi­
to filólogo colombiano, don Rufino José C uervo
Chtie, reconocido de tan culto y decantado hum anista, le otorgó lá nacionali­
dad chilena poi gracia.

EL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO

CONCEPTO: Se denominan asi a los medios capaces de generar normas o reglas ju ­


rídicas.
CLASIFICACION DE LAS FUENTES:
a} FORM ALES: Están constituidas por los procesos de creación de las normas
dicas. Corresponden al medio de producción, al m odo en que ha j-urpdo j ’-j
realidad. Generalmente se consideran luemcs formales; i a Le>, La C o o .ct =
La Doctrina y La Jurisprudencia.
Se les denomina también (orinas de expresión del Derecho.
I>) REALES O MATERIALES: Constituida:* por ios factores y elementos que deter­
minan el contenido de tales normas, va sea directa o indirectamente. Se las podría
definir como las circunstancias históricas o elementos de estructura que condi*
donan y determinan una norma del Derecho Común. Entre los tactores funda­
mentales se distinguen Jos directos, como por ejemplo. J a Sociedad, Los Poderes
CoiegMadorcs. Los Tribunales de Justicia; y ios indirectos, como por ejemplo,
Los Factores Religiosos. Morales, Políticos. Sociales. Económicos. Científicos,
etc.
" L a relación entre las fuentes formales y reales podría explicarse diciendo que
las primeras representan el cauce o canal por donde corren y se manifiestan las se­
gundas",
Lo expresión fuente >c aplica también a los documentos que encierran el texto
de mía ley. En este sentido se dice por ejemplo que el Dieesto y las Novelas sort fuen­
tes del Derecho Romano.

bt

FUENTES FORMALES O FORM AS DE EXPRESION DEL DERECHO:

Las- fuentes formales o formas de expresión del Derecho son las xiguieníes;

LA LEV
LA COSTUMBRE
LA JU RISPRUDENCIA
LA DOCTRINA
LA EQUIDAD

19
LA LEV:
Existen diversas definiciones de ley, que tratarem os más adelante* Por ahora
sólo nos referiremos a la definición más completa de ley, la que ha sido duda por d
jurista francés Mure ti Plimlnl, pura quien ’*Ls ley es una regla social obligatoria es­
tablecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuer*
w '\

LA COSTUMBRE

CONCEPTO: Es la repetición o reiteración constante y uniforme de una i)orín a de


conducta, en el convencimiento de que aquello obedeces responder o
satisfacer una necesidad jurídica.
La costumbre consta pues de dos elementos consubstanciales y copu­
la m o s
a) Un elemento material que consiste en la repetición constante y uní-
forme de un mismo acto; >
bl Un elemento intelectual subjetivo Humado “ opimo ju n s", esto e*.,
la convicción Jcl ágeme en e-¡ sentido de estar Jando cumplí miento
a un acto jurídicamente necesario.
t i ASI Eli AC ION Dh LA COS I UMUfU':
En c¡ C odieo C ivil l a t o sí timbre no constituye derecho sino en ios casos en que
la ley se remiic .1 ella tan. 2’1). Es decir se subordina toial mente mi aplicación corno
buril Le al Humado o remisión que haeq la fc>. En este cuso se habla Je emtijmhre
“ Mrgúti la ley " .
En el C ó d ig o de Com ercio en cam bio, la costumbre rige en eí silencia de ia hj>
l-üs costumbres m ercantil lm suplen el 'tiendo de la ley. esipiendose además que lo
hechos que la> cu iM iu iycít sean Urniormes, públicos, genera! 11 teme e im u la d o - en :
tetrÍEot io J e la República o en una localidad Jeteim m udu, v reiteiudcK po? un r-,:; e:-.
espacio de tiempo
Lu eircuit’-tan.cías nnoiñdas deberán ser apreciadas por los fiieces, hoy en ma >r
dilULMOS. pues ,1jii -.up m u id os los I n s t a d o s de C o m e r c h u

RlllT L k ACION
CONSTANTE
l: NI FORME
fcON I L MltHL ¿>b ACTOS
........... 1 . ____
SATISFACCION IH UNA
NLCKSH>AI> JU R m iC A

30
CLASIFICACION
Di: LA
COSTUMBRE

LA JU RISPRUDENCIA

CONCEPTO: Es ti derecho que se desprende de los fallos uniformes pronunciados


por los Tribunales Superiores de Justicia al conocer y juzgar asuntos
similares.
La verdad es que de la uniformidad de estos fallos, no hay pro*
piamenie creación jurídica sino interpretación de las que ya existen,
razón por Ja cual, la Jurisprudencia sólo tiene fuerza moral en el sen­
tido de) respeto ik>í el criterio sustentado por los sentenciadores en
casos similares, pero, nada obsta, a que los Tribunales cambien de
criterio o interpreten y apliquen de diversa forma la ley.

similares.

LA DOCTRINA

CONCEPTO: Es ta ciencia del Derecho elaborada por los jurisconsultos. Con ttiíts
particularidad se llama doctrina a tos estudios que se ocupan de expo­
ner, construir o criticar el Derecho, ya sea con fines puramente espe­
culativos, ya con el objeto de facilitar su aplicación,

iDOCn RÍNA]—^ K L ^ m m X tT ñ N DE L ftS J U R l S C g Ñ S n r g S l

LA EQUIDAD

CONCEPTO: Finalmente se señala como fuente la equidad, que consiste en los


principios de recta razón y equilibrio que permiten dar a cada uno lo

21
suyo. El símbolo de La Justicia al sostener una balanza en equilibrio,
muestra el principio de equidad o de igualdad ante el Derecho, dán­
dole a cada cual lo que le corresponde.

la ley

CONCEPTO: Como hemos expresado, hay diversas definiciones de ley; señalare­


mos la del Código Civil, la doctrinaria de Santo Tomás y la del ce­
lebre )urista trances Mareel Pluniol, sobre la cual nos detendremos en
profundidad.
Según el Código Civil, “ La ley es una declaración de la voluntad so­
berana que nutrí Testada en la forma prescrita por la Constitución,
m anda, proiiibe o perm ite14.
Para Sanio Tomás de Aquino “ La lev es un ordenam iento de la ra­
zón para el Bien Común, promulgada por el que tiene al cuidada la
com unidad'1.
Para Mareel Planiol “ La ley es una regla social obligatoria estableci­
da con carácter perm anente por lu autoridad pública y sancionada
por La fuerza'*.
De está última definición, se extraen las principales características de la ley,

CARACTERISTICAS:
* Es una regla o norm a que está destinada a regir en la comunidad o conglomerado
social,
* Es obligatoria, esto es. ha de ser obedecida por iodos.
* Está establecida con carácter permanente y general, con ello se evita que una ley
sea conslarUemenie cambiada* por lo cual, perdería su tuerza y autoridad. Sin em­
bargo, hay cieñas “ leyes'' que sólo tienen de tales su aspecto formal, pues carecen
de las earaci cris; ¡cus anotadas, sea porque figen situaciones transitorias o tempo­
rales iLey de PresupuestoL o bien, carecen de generalidad, com o sucede con una
ley que otorga una pensión de gracia,
* La ley emana de la autoridad pública. Es decir, debe ser la ley generada de acuer­
do con las normas constitucionales y legales, y además, por los órganos encarga­
dos y autorizados para su Jictación, conforme a esos mismos preceptos constitu­
cionales y legales
* Sane!imada por la j u m a , Es precisamente la coacción o coerción, es decir la fuer­
za que emana de la propia ley, la que permite obtener en forma compulsiva su
cumplimiento y restablecer el orden jurídico cuando éste ha sido sobrepasado. Asi
por ejemplo, si una persona citada a los Tribunales no se presenta a declarar,
puede el Tribunal hacerla comparecer despachando una orden de arresto.
Cabe consignar como se ha señalado anteriorm ente en otro párrafo, que el ele­
mento de mayor poder de la ley es la coercí bí lid ad, es decir Ja posibilidad de ejer­
cer la sanción o coacción para obtener el cumplimiento d d orden jurídico, ya que.
en muchos casos la sola alternativa o posibilidad del ejercicio de la fuerza, es sufi­
ciente para que la ley sea observada.

22
o p r o h ib it iv a s

CLASES DE LEVES; o im p e r a t iv a s

o PERMISIVAS

PROHIBITIVAS:
Son aquellas que prohíben de uno manera general o absoluta la ejecución de un
acto o contrato. Hay objeto ilícito en toda contravención a Ja lev prohibitiva.
I.a sanción es la nulidad absoluta del acto, Ejemplo: la compraventa de bienes
raíces entre cónyuges no divorciados perpetuamente, si se lleva a efecto, es nula abso­
lutamente por prohibirla expresamente la ley. "*Lüs actos que prohíbe la ley son nu­
los y de ningún valor, salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que d de nu­
lidad para cJ caso de contravención’\ íArL lili.

IM PERATIVAS;
Son aquellas que mandan u ordenan hacer algo, o el cumplimiento de un re­
quisito. La infracción consiste en La omisión de algún requisito que la ley exige;
t) Si se omite un requisito establecido en atención a la naturaleza d d acto o contra­
to, la sanción es la nulidad absoluta. Ejemplo: la ley exige ctetlas solemnidades en
forma imperativas o pena de nulidad:la escritura pública en la compraventa de
bienes mices.
2) Si el requisito está establecido en atención a la calidad de las panes que lo ejecu­
tan o celebran, la sanción es la nulidad relaliva, al omitirse tai requisito: Ejemplo:
la autorización de la mujer para vender un bien raí? de la sociedad conyugal, si es
omitida, provoca la nulidad relativa deesa venta.

SANCION
jjS /n 'U ttA L E /A DEL ACTOj — DAD ABSOLUTA
OMISION
REQUISITOS *I
N í \ U IIDAD
> DE LAS PARTES - { n u l id a d r e l a t iv a !

PERMISIVAS;
Son las que toleran o declaran algún derecho. Confieren un derecho entregado
.al arbitrio d d titular. La sanción cü la indemnización de perjuidosas que C5itin obliga­
das las personas que desconozcan d derecho del titular.

LEV PERMISIVA
I DESCONOCEN EL DERECHO DEL TITULAR

SANCION

"IN D EMNIZACION DE PE R JU IC IO S^

23
PRINCIPIOS GENERALES DEL ESTUDIO DE LA LEY

PR IN C IPIO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY:


La ley «Jebe empezar a regir desde el momeo i o de su en i rada en vigencia Hasta
su derogación en el territorio sobre el cual rige el ordenam iento jurídico bajo cuyo
imperio fue dictado, y .sujetándose u la Constitución Política del Estado, que es la
Ley fundam ental, báse del sistema jurídico.

'O R D E N A N Z A !^
X REGLAM ENTOS
DECRETOS
LEVES
CONSTUT t ION

T í VIGENCIA— »l>EKOG ACIÓN]


[C O N S T m C lO N J

PR IN C IPIO DEL CONOCIM IENTO DE LA LEV


NADIE PUEDE ALEGAR IGNORANCIA DE LA LEY:
"N adie podra alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vi­
gencia". cari. fC>

ILA LEY SE ]
[PRESCME.DE DERECHO CONOCIDA D E T Q D O 5J

PR IN C IPIO DE LA OBLIGA CORIEDAD DE LA LEY:


"L a ley no "o h íig a " sino una vez promulgada en conform idad a la Constitu­
ción Política de! Estado y publicada de acuerdo con los preceptor que siguen",
(art. &1)
"L a publicación de la ley se liará median re su inserción en el "Dtarin O ficial",
y desde la fecha de éste se entenderá conocida de lodos y será obligatoria", {art. 711\

APLICAC ION Y ELECTOS DE LA LEY:


Consiste en el a urdid* y Jetinm utación Je la cpucu en que se aplica la ley. en qué
territorio > a que personas i ice.

EFECTOS DE LA LEY ES CL A M O AL TIEM PO

PROM ULGACION Y PUBLICACION:


Como ya se ha expresado: la ley adquiere l'utrr/a obligatoria con tu Promutga-

24
clon medíame “ Decreto Supremo del Presidente de la República" y su Publicación
e n e ! 4‘ Diario O ficial".
d ecreto suprem o PUBLICACION
PROM ULGACION _ DIARIO OFICIAL

VIGENCIA V DEROGACION DE LA LEY:


Consiste en establecer desde cuando y hasta cuando rige una ley,

VIGENCIA DE LA LEY;
Normalmente la fecha de vigencia de la ley es la de su publicación* pero puede
señalarse en la propia ley oirá fecha para que entre en vigencia.

FECHA PUBLICACION
[Vi g e n c i a O [DEROGACION^
SEÑALA LA LEY

DEROGACION DE LA LEY:
La ley esiá vigente hasta su derogación* que es el acto por d cual se suprime la
fuerza obligatoria de la ley, ya sea porque se reemplaza por oirá □ se elimina. La de*
rogación sólo puede hacerse por otra lev, que expresamente deroga la anterior (dero­
gación expresa), o bien contiene disposiciones inconciliables con la anterior (deroga­
ción tácita).

EXPRESA
I DEROGACION DE LA LEY
TACITA

PR IN C IPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY:

PR IN CIPIO GENERAL:
La ley sólo puede disponer para el futuro y no tendrá jam ás efecto retroactivo.
(an . y")
________ LEV [lU T P ftO ]______________

EXCEPCION AL PR IN C IPIO GENERAL:


LA RETRO ACTIVIDAD: Consisíe en la prolongación de Ja aplicación de la
Ley a una fecha anterior a la de su promulgación, esto es, que la ley afecte a ciertos
actos acaecidos con anterioridad. Ejemplo, si el legislador establece que un impuesto
se aplicará desde el I l'd e enero y Ja ley se publica el 10 de julio.
t PASADO FUTURO
t
RETRO ACTIVIDAD
r de Enero 10 de Julio
EXCEPCION
■ — * PROM ULGACION Y PUBLICACION
1 VI PUESTO LEY 10 DE JU L IO

25
LEGALIDAD DE LA RETROACTIVIDAD:
Debido a que el Principio de 1iretreactividad es en general legal y no C onstitu­
cional, es que el legislador puede dictar leyes con electo retroactivo; pero para ha­
cerlo, debe scbalarlo en form a empresa en la ley y con un alcance interpretativo y de
aplicación restringida.
LIM ITE CONSTITUCIONAL DE l.A RETROACTIVIDAD:
El limite a la retroactividad de la ley se encuentra en Jas GARANTIAS CONS­
TITUCION ALES, especialmente en lo que concierne al Derecho de Propiedad en
todas sus form as, que garantiza la Constit ución Política del Estado.

IfiABAJiXIAS C O N S' n i l ’U O NALES l«____ RETRO ACTIVIDAD,

PROBLEMAS V SOLUCIONES;
La entrada en vigencia de una ley, genera problemas en orden a determinar si
deben o no respetarse las situaciones jurídicas creadas al am paro de una ley anterior,
que difiere ohviameiue de Ea nueva.
Para solucionar ello, en las leyes se dictan las Disposiciones Transí lorias que se
pronuncian sobre estas situaciones jurídicas creadas y que están produciendo sus
efectos al entrar cu vigencia la Nueva Ley. Asi por ejemplo, ú se dicta una nueva ley
de arrendam iento que cam bia el procedimiento judicial, d articulo transitorio dirá
que los juicios iniciados bajo d imperio de la ley antigua, se seguirán tram itando de
acuerdo a ésta y no a la nueva, la que se aplicará sólo a los que se inicien a contar de
la vigencia de la Nueva Ley.
En caso de no haber artículo iransitorio que se pronuncie sohre la solución de
los problemas que genera el cambio de legislación, se aplica “ La Ley sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes de 7 de octubre de 1861“ que distingue entre derechos ad­
quiridos y meras expectativas.
El principio fundam ental d t esta ley es d de “ respetar los derechos adquiridu.x“
bajo el imperio de una ley anterior, no asi las Meras expectativas que se rigen por la
ley nueva integramente.

---------- NTTAFETTS
--------------------- -* DERECHOS AIHHJ1RIDOS

h----------- ------- —— i
LEY ANTIGUA LEY NUEVA AFECTA
CONTINUA REGULANDO MERA ESPECTAT1VA
DERECHOS ADQUIRIDOS
BAJO SU VIGENCIA

Se llama en general derecho adquirido a aquellos que por disposición legal o un


hecho,o acto h u m a n ó le han incorporado al Patrim onio de una persona,y también
las facultades legitímente ejercitadas. Ejemplo; El derecho de propiedad que ha ad­
quirido una persona sobre un bien raiz, luego de haberlo comprado por medio de un

26
contrato de compraventa legalmente celebrado y efectuada )a tradición, también en
forma legal, por la inscripción del titulo en et Registro de Propiedad'del Conservador
de Bienes Raíces respectivo.
Por el contrario, mera expectativa es una opción o facultad que no se ha ejerci­
tado legalmente o un derecho no incorporado ol Patrim onio. Ejemplo: Cuando dos
parles celebrarn un contrato de compraventa bajo el imperio de una ley, se suben­
tiende por el legislador que han incorporado "las leyes vigentes al tiempo "de su ce­
lebración'', con lo ctial se otorga una garantía de estabilidad propia de un derecho
adquirido que la ley reconoce.
Sin embargo, constityc una mera expectativa que no se incorpora a las leyes vi­
gentes al celebrar el contrato cE m odo de reclamar en juicio Jos derechas que resulta­
ren de ellos, los que se van a regir por la nueva ley.

27
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS

CONCEPTO: Los ¿ícelos de la ley en cuanto a las personas dice relación con es­
tablecer a qué personas rige la ley.

PR IN CIPIO S:
OBLIGATORIEDAD DE LA LEY PARA TODOS LOS HABITANTES
La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los
extranjeros*
La determinación de chileno o extranjero lo estableced Código Civil, d que en
el articulo 56 prescribe: “ Son chilenos los que la Constitución d d Estada declara ta­
les. Los demás son extranjeros".

IGUALDAD ANTE LA LEY:


La ley no reconoce diferencias entre el chileno y d extranjero en cuanto a la ad­
quisición y goce de los derechos civiles que regula el Código Civil.
EXCEPCIONES (Que restringen la igualdad de los extranjeros):
1) Prohibición a los extranjeros transeúntes pescaren el Mar Territorial (ari. 611)
2) Ser testigos de un testamento solemne (art. 1012)
3} Tutores o curadores (art, 497) o albaceas (art. 1272}
4) Testigos de matrimonio (Ley de M atrim onio Civil art. IJ |
5) Testigos de Inscripción en el Registro (Ley Registro Civil, art, 16)
6} Prohibición d t adquirir propiedades en ciertas Provincias Limítrofes (Ley 7492),
etc.

REGLA GENERAL

EFECTOS DE LA LEY EN RELACION AL TERRITORIO

CON CEPTO ÜF* TERRITORIO:


Ex el ámbiLo espacial de validez de La norm a jurídica. El territorio del Estado
comprende el espacio delimitado por sus fronteras, d Mur Territorial que es adya­
cente a la costa hasta la distancia de una lengua marina, medida desde Ja línea de la
más baja marca (5.555,55 mts.) y el espacio atmosférico existente sobre su territorio
y aguas jurisdiccionales,

PR IN C IPIO GENERAL DE LA TERRITORIA LIDA D DE LA LEY:


Se encuentra consagrado en algunos preceptos:
• La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extran­
jeros (art. 14)
* Los bienes situadas en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueño'
sean extranjeros y no residan en Chile (art. Iftinc. I o)
OBLIGATORIEDAD A TODOS
'L O S HABITANTES**

I AIRE
TERRITORIALIDAD TIERRA
■'BIENES" MAR

EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY:

CONCEPTO: El concepto de extraterritorialidad dice relación con establecer qué


valor lierie Li ley extranjera en Chile o cuándo puede la ley chilena re­
gir í\ sus nacionales fuera del territorio.
Pueden producirse dos situaciones:
D APLICACION DE LA LEY EXTRANJERA EN C H ILE: La ley chilena recono­
ce validen a los contratos otorgados válidamente en el extranjero, pero los de­
rechos y obligaciones, oslo es, los efectos de dichos contratos,para cumplirse en
Chile se sujetan a la ley chilena.

| EXTRATERRITORIALIDAD^ V A LID E2 LEY EXTRANJERA


(CONTRATOS!

r "~ ELECTOS I
{LEY CHILENA!
tJ

> APLICACION DE LA LEY CHILENA EN EL EXTRANJERO : En ciertos ca­


sos la ley chilena sigue por excepción al chileno fuera del territorio d éla Repúbli­
ca. Asi tenemos por ejemplo, la norma del artículo 1J de! Código Civil que ilustra
claramente el concepto de extraterritorialidad excepcional de nuestra legislación:
•‘A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero*'. In­
ciso P "L n lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar
ciertos actos, qvie hayan de tener electo en C h ile * In c iso 21' "E n las obligaciones
y derechos que nacen de las relaciones de familia: pero sólo respectó de sus cón­
yuges y parientes chilenos".

TERRITORIO CHILENO

PR IN CIPIO DE INTERPRETACION DE LA LEY:

CONCEPTO: Interpretar la ley. es determinar su verdadero alcance y sentido, y


posteriormente aplicar esta interpretación de ta hij>ótexis abstracta
que contiene el texto legal a la situación concreta que se trata.
POR YIA DE DOCTRINA, que es la que realizan los jurisconsul­

r
tos y autores de Derecho y que carece de autoridad, si bien d prcsii-

29
gio de los estudioso* doctrinarios, puede influir en las autoridades
desde un punto de vista moral,
FORMAS POR VÍA DE AUTORIDAD, que es acuella que corresponde a los
DE INTER- jueces, legisladores y ciertos organismos del Estado expresamente
PftETA C lU N autorizados para ello, como la C ontraloria General de la República
o el Servicio de Impuestos Internos respecto de ciertas leyes que se
relacionan con la función propia que la ley les lia encom endado y
dentro del marco de sus atribuciones.

LA 1NTERPRETACION JU D ICIA L;

CONCEPTO; Es la que emana de tas sentencias de los Tribunales de Justicia.

REGLAS DE INTERPRETA CION DEL CODIGO CIVIL:


El Código Civil contiene diversas reglas para orientar a los jueces, que se anali­
zarán a continuación y que recurren al elemento ¡>rametical, lógico o histórico, siste­
mático, y la* reglas prácticas de interpretación. Ubicación: A m a d o s 19 a 24,

I. ELEM ENTO GRAM ATICAL U n . 19)


“ Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, <i pre­
texto de consultar su espíritu'’.
Sentido en que deben tomarse las palabras de ia ley tari, 20 y 211
“ Las palabras de la Ley se entenderán en su sen tí do natural y obvio, según el uso
general de las mismas palabras; pero cuando el legislador Jas hjiyu definido
expresamente para ciertas materias, se Íes dura en éstas su significado legal",
tari. 20)
" Las palabras técnicas de toda ciencia o arle se lom arán en el sentido que tes
den Los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente
que se han tom ado en se mido diverso", ta n . 21)

II. ELEMENTO LOGICO O HISTORICO tari 19, ine. 2°; art . 22 inc. I "1
"P e ro bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a
su [mención o c-vpiritn, claramente manifestados en día misma, o en la historia
fidedigna de su eMabiecimiento'f. lart. iy, ine. 2">
"E l contexto de la ley servirá paia Ilustrar d sentido de cada una de sus parles,
de manera que haya entre todas ellas ia debida correspondencia y arm onía",
(art. 22, ine. I 11)I.

III. ELEM ENTO SISTEM ATICO (art. 22 me 2"; srt. 24)


"L o s pacajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes.
paríiculiTiiiente si versan sobre el mismo asu n to ". (a i i . 22, ine. 2,L)
"E n los casos a que no pudieren aplicarse tas reglas de interpretación preceden­
tes, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natu ral",
(art. 24)

JO
■ ELEM ENTO GRAM ATICAL
■ELEM ENTO LOGICO - HISTORICO
ÍN T E R P R p;rA C Í0N 1)£ LA LEY «ELEM ENTO SISTEM ATICO
■REGLAS PRACTICAS DE
INTERPRETACION

REGLAS PRACTICAS DE INTERPRETACION DE LAS LEYES:


1. Las leyes especiales prevalecen sobre las generales, (art. 4 y 131 Ejemplo: Si se dic-
la una ley especial para las sociedades comerciales, ésta prevalece sobre las nor­
mas generales del Derecho Común.
2. Las disposiciones de excepción, deben interpretarse restrictivamente, esto es, sólo
pora el caso que han sido dictadas y no por analogía, o sea, resolviendo una cues­
tión no prevista conforme a las leyes que rigen casos semejantes.
3. En el Derecho Común o Civil, cabe aplicar la analogía y allí se aplica el principio:
"D onde existe [a misma razón, debe existir la misma disposición". Así d artículo
169 N° 5 d d Código de Procedimiento Civil establece que las sentencias con­
tendrán " la enumeración de las leyes y en su defecto, de tos "principios de
equidad" con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
4. Argumentación de contradicción " a contrario sensu". Si se manifiesta la volun­
tad en un sentido, cuando no se ha manifestado debe entenderse lo contrarío. La
verdad es que este argumento es engañoso pues "quien dice de uno no niega de
los o íro s". Asi poT ejemplo, si yo digo Juan es muy inteligente, no estoy afirm an­
do lo contrario de Javier, Pedro o Luis, ya que nada he dicho a su respecto,
5. Argumento o Fortíori; "A l que le está permitido lo Rita, le está permitido lo me­
n o s" Ejemplo: Si Juan puede vender su Inmueble, lógicamente estará autorizado
para hipotecarlo. Al que le está prohibido lo menos, ron mayor razón se le prohí­
be lo más. Ejemplo: Si Juan no puede hipotecar, con m ayor razón fc estará prohi­
bido vender.
6. Argumento del Absurdo: Consiste en el rechazo de toda tests que conduzca al ab­
surdo.
7. Donde la ley no distingue: No debemos tam poco nosotros distinguir.
Asi por ejemplo, si la ley dice que todos los chilenos deberán hacer tal o cual cosa,
o cumplir ral o cual requisito, no podemos distinguir y excluir por interpretación,
a los que han obtenido cana de nacionalidad, si la ley no hizo tal distinción.

31
TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS JU RIDICOS

SINTESIS DEL TEMA


Hay d e n o s acontecimientos, sucesos a ocurrencias denominadas hechos, que.
ya provengan de la n a iu ra k /a o del hom bre, no tienen relevancia para el Derecho,
pues no producen efectos jurídicos. Asi, el desplazamiento de mía mi be, la asistencia
a un estadio para ser una competencia deportiva, ele*, no tienen alcance alguno para
el cam po juridico.
Imeresan en cambio, al Derecho, aquellos hechos que producen consecuencias
jurídicas, ya provengan de la naturaleza o del hom bre, que se denominan "hechos
ju ríd ic o s'\
Estos hechos jurídicos pueden provenir de la naturaleza, como por ejemplo el
nacimiento, o bien del hombre, los que a su vez pueden ser: hechos sin voluntad
consciente, como por ejemplo, los netos de los dementes o de los infantes; hechos vo­
luntarios, a los que la ley atribuye un electo jurídico diverso del perseguido o queri­
do por su autor, sean estos lícitos (cuasicontrato}, o ilícitos (delitos cuasidelitos), y
finalmente, actos en que interviene la voluntad hum ana pata realizarlos en forma
consciente, destinados a producir un electo jurídico prede te m in a d o o querido por
su autor, como es el crear, modificar o extinguir un derecho (Actos Jurídicos),
Presupuesto el concepto de Acto Jurídico, deben distinguirse ciertos requisitos
básicos o de existencia de! acto, para que ¿ mu nazca a la vida del Derecho. Son ellos
la Voluntad (o tacaltad hum ana que impele a actuar), el Objeto tun conjunto de de­
rechos > obligaciones que el acto crea), la Causa {motivo jurídico que induce a ac­
tuar) > las Solemnidades ( formas ex ternas que deben cumplirse en ciertos casos l.
La talla de estos requisitos, produce la inexistencia del acto, sanción que en el
Derecho chileno no se contempla, y es reemplazada por iu Nulidad Absoluta.
Nucido el acto, interesa que nazca vano a la vida del Derecho, y no se encuentre
afecto a vicios, o ai incumplimiento de ciertas exigencias legales que lo sujeten a san­
ciones que lo priven de sus efectos (nulidad). Loi actos jurídicos deben cumplir en­
tonces, con los llamados requisitos de validez: (Capacidad o aptitud legal para ser ti­
tular de mi derecho y ejercitarlo); Voluntad sin vicios ferror, fuer/¡i, dolo): Objeto li­
cito y Causa licita.
Finalmente, en cienos actos, se agregan elementos accidentales que, ni esencial
ni naturalm ente le pertenecen, y que son agregados por medio de declaraciones o
cláusulas especiales que alteran los electos normales del acto, como son: la C ondi­
ción, el Filazo y el Modo. (Modalidades).
Los actos ju lidíeos crean, modifican u extinguen derechos, normal me me solo
para quienes concurren cu la formación del acto j Partes) personalmente o represen­
tados. (Representante legal, o C ontrato de M andato o Poder),
Por regla general, los efectos del acto no alcanzan a las peísouas extrañas a la
relación jurídica (Terceros)
Sólo en casos de excepción, en ciertas figuras jurídica'-, como la Representa­
ción, la Ex í ipul ación en favor de un tercero y la f’romesa de hecho ajeno, ocurre que
una persona aparece obligada por un acto en el cual na ha participado o consentido
expresa o tácitamente.
Finalmente se estudia la Teoría de Ja Prueba, es decir, d establecimiento por los
medios legales acerca de la verdad de un hedió que sirve de fundam ento al derecho

33
cjuitr se reclama en juicio. En esta malcría se establece quien debe probar, esto es, a
quien corresponde el peso de la prueba. La respuestas este interrogante la da la p ro ­
pia ley al señalar que incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquella o éstas. Esta regla se altera cuando a favor del que alega un derecho csiá es­
tablecida una presunción.
Deben probarse los hechos, exce pelo nalm en te la ley extranjera o la costum bre,
cuando se invoca como norma jurídica.
La ley nos indica también como dehe probarse enum erando, definiendo y deter­
minando la aplicación y valor de los "m edios probatorios*1, a saber: Instrumentos,
testigos, confesión de p an e, inspección personal del Tribunal, informe de peritos,
presunciones.

TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS JU RID ICO S

HECHOS JU RIDICOS

CONCEPTO: En iodo suceso de la natunileza o del hom bre que produce efectos de
Derecho, que pueden consistir en la adquisición, modificación o ex­
tinción de un derecho.

UN HECHO PUEDE SER:


a) Simple o material: sin relevancia jurídica, ya provenga de la naturaleza; ejemplo,
el movimiento de la tierra; o del hombre; ejemplo, ir a la cordillera el día domin-

tri Hecho jurídico: esto es. con consecuencias jurídicas, ya provenga de !a naturaleza
como el nacimiento o la muerte de una persona; o bien, del hom bre, es decir,
hechos hum anos jurídicos.
Los hechos hum anos jurídicos pueden ser Involuntarios, es decir, sin una vo­
luntad consciente, como los actos de los dementes, o bien voluntarios, Estos hechos
voluntarios que producen efectos jurídicos, en ciertos casos lo» efecto» no son
queridos por su autor, ya sean lícitos, como en los cuasicontratos, que explicaremos
oportunam ente, o Ilícito», (delitos y cuasidelitos! que también tratarem os más ade­
lante.
En cambio los hechos provenientes de ruta manifestación de la voluntad eoiis-
cíenle encaminada a producir efectos jurídicos predeterm inados y queridos por su
autor, se denominan ACTOS JURIDICOS. Ejemplo: La com praventa. En ella el
com prador y el vendedor manifiestan su voluntad consciente con un fin predeterm i­
nado que es querido en este caso por sus autores.
I - ¡x)
IM iB iM a ftn i

SIN RELEVANCIA
JU R ID IC A

[BOMBEE!

33
II. -b ) NATCRALE/.A

CONCEPTO: Es la manifestación de voluntad humana consciente hecha conforme


a la ley con la intención de producir efectos jurídicos, sea crear, mo­
dificar o extinguir un Derecho.

ACTO JURIDICO
V IN L :
O TEN 1
L Cl C
U ON 1
N T
T JU U
A Rl D
I> DI
CA

u
CARACTERISTICAS:
* Manifestación de voluntad consciente de una o más personas.
* Intención de producir efectos jurídicos.

CLASIFICACION DE EOS ACTOS JU RIDICOS

UNILATERALES: Son aquellos que, para su perfección, requiere la voluntad


de una sota parte, que puedo ser una sola persona, ejemplo, el testamento; o la vo­
luntad de varias personas pero que son una sola parle, pues su voluntad es expresada
en ei mismo sentido, ejemplo, d acuerdo en una Corporación que forma la mayoría
que exige Ja ley, para expresar su voluntad.
BILATERALES: Son aquellos que, para ser perfectos, requieren el concurso o
acuerdo de voluntades de dos o más partes (consentimiento). También se los [lama
convención y si es generadora de obligaciones toma el nombre de contrato. El
contrato es una convención que genera obligaciones. La convención puede adem ás
niodillcar o extinguir obligaciones. En consecuencia, como la convención es el géne­
ro, todo contrato es una convención; pero no toda convención es siempre un contra­
to, ya que no tendrá este carácter cuando la convención modifique o extinga d e­
rechos,

UNILATERALES BILATERALES

PARTE

FORMALES: Que están sometidos a la observancia de ciertas solemnidades.


Ejemplo, d m atrim onia.
NO FORMALES: O consensúales, que son la regla general y no requieren de
formalidades para su na cimiento, como por ejemplo, comprar un bien mueble.
FORMALES NO FORMALES

m iK N riÜ D A IÜ S I --------- —
GRATUITOS: Son aquellos en que una sola de las panes se beneficia, sufrien­
do la otra el gravam en. Ejcm plo.la donación,
ONEROSOS: Ambas partes se benefician y gravan reciprocamente. Ejemplo,
Ja com praventa, el arrendam iento.
GRATUITOS ONEROSOS

GRATU1DAD

AM ENH BENEFICIA I

35
CAUSADOS: Son aquellos que tienen una causa que los produce o un motivo
jurídico que induce al acto o contrato. Ejemplo, el contrato de com praventa.
NO CAUSADOS O ABSTRACTOS: Son aquellos que carecen de una causa
que los genere o su causa es abstracta. Ejemplo, ta letra de cambio, que es indepen­
diente de toda relación conexa o causal que pudiera haberla generado.
CAUSADOS NO CAUSADOS O ABSTRACTOS

CAUSA ACTO JU RID ICO ACTO JU RIDICO

ENTRE VIVOS: Son aquellos que no suponen la muerte de su autor para pro­
ducir efectos. Ejemplo, la compraventa.
POR CAUSA DE MUERTE: Son aquellos que suponen la muerte de su autor
para producir efectos. Ejemplo, el testamento.

ENTRE VIVOS POR CAUSA DE MUERTE

PUROS V SIM PLES: Son aquellos que producen sus d ecio s normales de in­
mediato y sin alteraciones o modificaciones posteriores. Ejemplo: una compraventa
al contado,
SUJETOS A MODALIDAD; Son aquellos cuyos efectos normales se ven afec­
tados; por una m odalidad (condición, plazo, modo). Ejemplo: Una compraventa a
plazo.
PUROS Y SIM PLES SUJETOS A MODALIDAD

PRIN CIPA LES: No necesitan para subsistir la existencia de otro acto jurídico.
Ejemplo, la compraventa, la sociedad.
ACCESORIOS: Sólo subsisten en cuanto acceden a otro acto jutídico princi­
pal. Ejemplo, la hipoteca, la prenda, la lianza.
PRINCIPALES ACCESORIOS
REALES: Se per fe entonan por Ib entrega de la cosa. Ejemplo, el contrato de
prenda.
CONSENSUALES: Son aquellos que se perfeccionan por et acuerdo de volun­
tades tíe las partes [consentimiento), Ejemplo, compraventa de bienes muebles.
SOLEMNES: Requieren el cumplimiento de ciertas formalidades para perfec­
cionarse. Ejemplo, compraventa de bienes raíces.
CONSENSUALES REATES SOLEMNES
~ ~
COSA ^ -------1
IT o ü m ' a l i p a p e s
E Y f REO A

CLASIFICACION DE LUS ACTOS JU RID ICO S

a) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JU RID ICO


ELEMENTOS DE EXISTENCIA:
Son aquellos sin los cuales no puede formarse, no puede nacer a la vida del De­
recho, y son:
* Voluntad, que en los actos bilaterales se llama consentimiento;
* Objeto;
* Causa;
* Solemnidades,

VOLUNTAD OBJETO CAUSA SOLEM NIDADES

37
b) ELEM ENTOS DE VALIDEZ:
Son aquellos que üi bien pueden fallar en el acto le dan una existencia vana. Su
ausencia no impide la existencia dei acto, pero ¡o vida y permite anularlo, y son;
• Objeto lidio;
* Causa lidia;
• Voluntad no viciada;
* Capacidad de Us parles.

VOLUNTAD SIN V ICIOS OBJETO LICITO CAUSA LICITA CAPACIDAD

c) ELEM ENTOS ACCIDENTALES:


Son aquellos que ni esencial ni naturaliriente le pertenecen, y que se agregan por
medio de declaraciones o cláusulas especiales. Son la condición, eE p1a¿o y el m o­
do.

CONDICION PLAZO MODO

SANCION POR LA OM ISION DE ESTOS REQUISITOS


* La falla de un elemento ile existencia acarrea la inexistencia jurídica. Tulla la base
sobre la cual se construye el edificio jurídico.
* La Taita de un elemento de valide/ acarrea la nulidad, ya absoluta, ya relativa.
ACTO
JURIDICO

REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS


ACCIDLN l Al ES VAl IDE/ EXISTENCIA
CONDICION VOLUNTAD VOLUNTAD
SJN VICIOS
PLAZO OBJ I I O OBJETO
LICITO
MUDO CAUSA CAUSA
LICITA
CAPACIDAD SOLEMNIDADES
í i í
SANCION PUEDEN 1-ALTAR NULIDAD INEXISTENCIA
SIN SANCION lEu Doctrina)
NULIDAD ABSOLUTA
(SANCION Código Civil)

En nuestro Derecho, la falta dé requisitos dé existencia tstá sancionada con la Nufi-


dad Absoluta por no existir en nuestro sistema jurídico la Inexistencia como sanción.

38
r e q u is it o s Di: f: \ i s t e n c i \ y v a l id e z i> tr a c t o ju r id ic o

voluntad

CONCEPTO: Es la aptitud para querer algo, o bien, la facultad hum ana que impele
a actuar.
REQUISITOS:
' Debe ser seria: es decir, que iu manifestación de voluntad este destinada ul fin ju rí­
dico que se persigue.
* Es necesario que se exteriorice, sea en turm a expresa, ya sea de palabra, por escri­
to o medíame signos; o tácita, es decir, la que se infiere de ciertos antecedentes.
“ También puede existir la voluntad presunta, establecida por el lú e / o por [a ley.
FL SILENCIO: En d Derecho Civil se denomina silencio la circunstancia que se pro­
duce cuando la voluntad no se manifiesta de manera alguna, ni siquiera tácitamente.
Sin embargo, en cienos casos, puede ser ¡neme de responsabilidad contractual,
extracom factual, o constituí ir excepcional mente mam testación de voluntad.

el incumplimiento de mía obligación que emana de un contrato;


■ ES EUENTE DE RESPONSABILIDAD ENTRACONTRACTUAL: Cuando
ha habido culpa por parte de la persona que guarda silencio y este silencio causa da­
ño a (creeros; y
• COMO M ANIFESTACION DE VOLUNTAD: Evccpcionalmenic puede llegar
el silencio a constituir mam testación de voluntad. Ejemplo, "el asignatario consti­
tuido "en mura de declarar" si acepta o repudia, se entenderá que repudia", y d ca­
so del articulo ÜE25 "las personas que por su profesión u oficio se encargan de nego-
chjs ajenos, tísian obligados a declarar lo más pronto posible si aceptan o no d encar­
go que lina persona ausente les hace; initm um dn un término razonable, su silencio
se mirará como aceptación",

EA VOLUNTAD
P U E D E SER:
• VOLUNTAD REAL; b > ¡a intención que tiene un sujeto ai celebrar un acto o
contrato. Es la voluntad verdadera o intima de! am or.
• O VOLUNTAD DECLARADA; í> aquella que se ha exteriorizado en Ju ce­
lebración de un acto, sea expresa o licitam ente.
Puede ocurrir que lu voluntad Real no eoneuer Je con la voluntad Declarada, en
cuyo caso ve habla de "conflicto entre b voluntad Real y la voluntad Declarada".
Erente at problema de su prevaleciera, la ley chilena (Código Civil}, expresa:
"Conocida daramcrue Ja "intención" de [os contratantes, debe estarse a ella más
que a U> literal de las palabras" fan. Es decir, "prevalece la voluntad Real"
sobre lu voluntad Declarada,
1
INTENCION DE
LOS CONTRATANTES

39
EL CONSENTIM IENTO

CONCEPTO: Es et acuerdo ck dos o mas voluntades dirigido a producir c ia d o s ju ­


rídico!!.

IMPORTANCIA DE DETERM INAR CUANDO Y DONDE SE FORMA


EL CONSENTIM IENTO:
* Al formarse el consentimiento et eom ralo queda perfecto:
* La capacidad de las partes debe existir en el momemo mismo en que el contrato
queda perfecto;
* La licitud de un acto o co n tra tó se determina en el momento de formarse el con­
sentimiento.
EN LA FORMACION DEL CONSENTIM IENTO HAY QUE DISTINGUIR
DOS ETAPAS;
la} LA OFERTA, que es la proposición que hace una persona llamada oferente a
otra llamada destinatario, para celebrar un acto en determirmda_x condiciones,
que puede ser verbal o escrita, expresa o tácita. Su reglimiemación se encuentra
en el Código de Comercio; >
2a) LA ACEPTACION, que es la respuesta afirmativa que dá el des: i nal ario ul
Oferente o proponente.

_____i [____ 4.
PROPONIANTE — 4 OFERT A ----- ------ r H ACEPTACION
i
H DESTINATARIO i
CONSENTIM IENTO

PARTICULARIDADES GENERALES DE LA OFERTA EN NUESTRO


DERECHO:
* Es revocable, pero solo basta el momento en que el destina!ario da su aceptación,
o sea, la respuesta oportuna del destinatario al oleren te,
* Caduca por d vencimiento de los piu/m que la ley señala pura su aceptación.
* Se extingue por Ht incapacidad sohrevitiíeiiie del oferente.

CARACTERES DE LA * Debe manifestarse, en form aexpresa o tácita:


ACEPTACIO N: * Ser seria, esto es, destinada al fin jurídico que se
persigue a! aceptar;

40
* Pura y simple {cuando es condicionada, im pona
una nueva oferta o propuesta):
* Total y oportuna.
* Si la propuesta ha sido verbal: se requiere que sea
aceptada en el neto de ser conocida: y
* Si la propuesta ha sido escrita: debe darse la res­
puesta dentro de 24 lloras si el destinatario resi­
diere en el mismo lugar, o a vuelta de correo si
estuviera en otro.

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIM IENTO:


El consentimiento se forma en el momento en que el destinatario da su acepta­
ción, (A n. 101, Código de Comercio).
Además del consentimiento, es necesario que la manifestación de voluntad esté
exenta de vicios.

* Error
* Fuerza
VICIOS DE LA VOLUNTAD O EL CONSENTIMIENTO:
* Dolo
* Lesión

Cuando la voluntad está afectada por alguno de estos vicios, el aclo puede an u ­
larse. ya que acarrean la nulidad relativa del aclo o contrato.

e s t u d io p a r t ic u l a r d e l o s v ic io s d e l c o n s e n t im ie n t o
ERROR
CONCEPTO: Es el falso concepto que se tiene de la ley, de un hecho o de «na per­
sona.
* DE DERECHO: Es aquel que recae sobre la existencia de un pre­
cepto legal o tiene jugar cuando se alega ignorancia de Ja ley. Este
error no vicia d consentimiento. {“ El error en materia de derecho

<41
constituye una presunción Jo mala Te que no adm ití prueba en
contrario"! (art, 1452}.
PUEDE SER: Por excepción vicia él consentimiento. Ejemplo, en e) pago que so
cleciúa sin ningún lundarnenlo lega!, so permito pedir la restitución
do lo pagado aún por error Je derecho
* DE HECHO: (Jue es el que recae sobre alguna circunstancia de
hecho.
t J * Error esencial o error obstáculo
2l “ E rror substancia!
PUEDE SER 3) • Error accidental
4} * Error en la persona

1> ERROR ESENCIAL O ERROR OBSTACULO:


Es d que recae sobre la naturaleza del acto o contrato que se ejecuta o celebra,
sobre la identidad de la cosa especifica que es objeto del acto o contrato.
PRIMER CASO: Ejemplo: Una parte entiende compraventa y la otra arren d é
miento.
SEGUNDO CASO: Ejemplo: Una parte entiende comprar una vaca, la otra
vender un caballo.

COSA
jN A TU R A í .E /A P E I, ACTO IDENTIDAD K SPECIIICA
DEL OBJETO
COMPRAVENTA VENDE UNA VACA

COM PRA UN CABALLO

La .ranclón dd error obstáculo es la nulidad absoluta del acto, según La opinión


mayoriiaria de los autores que sostienen que esta situación se equipara a la falta de
voluntad.

1} ERROR SUBSTANCIAL:
Es el que recae .sobre la substancia de la cosa, que es objeto dul acto o contrato,
o sobre la calidad esencial de! objeto sobre lo que versa el acto o contrato (art. 1454).
Ejemplo: Voy a com prar una taza de plata y me llevo otra de un nietaí sem ejan­
te. Hay error en cuanto a la naturaleza o finalidad de la cosa. La sanción que acarrea
este error es la nulidad relativa.

42
i Si:ESTANCIA DE LA COSA
ERROR * « N U L ID A D R E L A T IV A
SUBSTANCIAL ¡ CALIDAD ESENCIAL DEL
L OBJETO

J) LRROR A C U D E NT AL:
t e d que recae vobre cualquiera ntia cualidad de !u eOttt, que no sea esencial ni
substanciaI. Por recia general no vicia el consentimiento.
Excepción ¡límenle lo vida, cuando lu calidad accidental sobre lo que recae, ha­
ya sido d motivo principal que induce a una parle a contratar y que l¡i rvlru parle
c« ni raían le, leiijia rcimicimleni» de ello, larl, 14M ¡tic. 2 'i
Ejemplo: Compro un escritorio que se dice al venderlo que perteneció a don
Andrés Helio y resulta que es falsiíkadn.
Cuando este error excepcional mente vicia el consentimiento, produce la nulidad
relativa de! acto o vom taio.

J~ N O V ICIA LL ( ONSKNTIMI KNTOl

/
ERROR
í ACCIDENTAL J fMOTIVO P R IN C IP A L PARA
s contratar
- - " 'I ____
\ l o v |c ía } <
CONOCIDO 1>1L OTRO
CONTRATANTE

4} [.fifíOH LN LA PERSONA:
Por reda general no vicia d consentimiento; lo vicia cuando la consideración de
la persona es la causa principal que induce a la otra a celebrar el acto úcontrato.
Ejemplo: Si se contraía una diva para la tem porada de ópera, atendida sus con­
diciones especíales pura asumir el papel protagonice) de Carmen de Uizel, y la empre­
sa con la cual se celebra el contrato, em ia una cantante de tercer orden que nunca ha
actuado en ese papel. Cuando este m o r vicia el consentimiento, la sanción es la nuli­
dad tdativa; pero la ley da también a la oirá parte, o sea, aquella con quien errada­
mente se ha eoiiirutado, una acción para pedir m dem udación de per ,itiicios, siempre
que lia va actuado de buena te H error sólo en el nombre n» vida el trnit'&ttlimienUi.

NO VICIA EL CONSENTIM IENTO


y
r- • v-:......
ERROR EN LA ¡ C t ANDO LA PERSONA ES D ETERM IN A N !Él
PERSONA | H V LA CAUSA PRIN CIPA L DEL ACTO
. %1| jf1___
Él *■% ■■±

SANCION NULIDAD RELATIVA

4J
LA FUERZA

CONCEPTO: Es lu presión física o moral ejercida sobre fu voluntad de mía persono


paro determinarla a ejecutar un acto jurídico.
La fuerza como vicio de voluntad es la fuerza moral, decir* las
amenazas,
En los casos de fuerza física* "n o hay voluntad".
"L a fuerza no vicia el consen ti interno, sino cuando capuz de pro­
ducir una impresión fuerte en una persona de sano j lucio, i ornando
en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este
género, todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella, su consone o alguno de sus ascendientes o descendien­
tes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial* esto es. el solo tem or a quienes se debe sumisión
y respeto, no basta para viciar el consentim iento’*, íart. 14561
"P a ra que la fuerza vicíe el consentimiento no es necesario que b
ejerza aquél que se beneficie con ella* basta que se haya empleado la
fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el consenti­
miento"* (art. 1457)

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA FUERZA PARA QUE


VICIE EL CONSENTIMIENTO:
1) DEBE SER GRAVE: La que es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio.,, (arl. J456)
Establecer si la fuer/a es o no grave, es cuestión de hecho que califican ios jueces
del fondo. El mal con que se amenaza o intimida a una persona puede consistir:
“ En un daño que recaiga en la persona de un tercero, ligado al autor del acto por
determinados vínculos. Por ejemplo, su cónyuge: o
* La amenaza o intimidación de la propia persona de quien se quiere arrancar el
consentimiento,
Eri este último caso siempre habrá fuerza, en los oíros puede haberla o uó, se-
según tas circunstancias de hecho que concurran.
2) DEBE SER INJUSTA: Es decir, consistir en actos no autorizados por la lev.
3) DEBE SER DETERMINADA A OBTENER EL CONSENTIM IENTO.
4) DEBE PROVENIR DE UNA PERSONA: V en ciertos casos impuesta por las
circunstancias,
5) DEBE SER A C TU A LE INMINENTE.
PRUEBA: Puede probarse por todos los medios que franquea la ley* Incluso
cesiigos, ya que se trata de un simple hecho.
Finalmente, es indiferente que la fuerza sea ejercida por cualquier persona*
aunque no se beneficie. En esto dif iere del doto.
ACTOS REALIZADOS EN ESTADO DE NECESIDAD: Son aquellos que se reali­
zan ante un peligro inminente o una situación de violencia insostenible, como la ayu­
da que se pide en un naufragio que está condicionada por las circunstancias o la per­
sona que vende en form a ruinosa un bien para pagar una deuda bunearia.
El estado de necesidad puede, según las circunstancias de hecho que apreciará d

44
Jue¿, provocar la ineficacia del acto, la modificación de sus términos o no ejercer
influencia alguna.

EL DOLO

CONCEPTO: En términos generales el Código Civil define el doto diciendo “ C on­


siste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o p ro ­
piedad de o tro” . En un sentido especifico y como vicio del consenti­
miento el "d o lo consiste en toda maquinación frudulenia empleada
para engañar al autor de un acto jurídico para determ inarlo",
“ El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes y cuando, además, aparece claramente que sin él no hubieren
contratado. En los demás casos, el dolo da lugar solamente a la ac­
ción de perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o
que se han aprovechado de él; contra las primeras por d valor total
de los perjuicios y contra las segundas, hasta concurrencia d d pro­
vecho que han reportado d d dolo”1.

EL DOLO PUEDE INCIDIR EN TRES flG U R A S JURIDICAS:


* En la formación del consentimiento y constituye un vicio: "L os vicios de los que
puede adolecer el consentimiento, como hemos visto, son error, ívienta y dolo” ,
(arl. 145 U
* En el incumplimiento de una obligación contractual. Existe cuando no se cumple
dolosamente una obligación derivada de un contrato.
* Ln la responsabilidad extracoftIntelual. En éstos casos da origen a un delito civil.
Este es el dolo delictual.

45
EL DOLO COM O VICIO DEL CONSENTIM IENTO
PU ED E 5EH:
1. PRIN CIPA L O INDUCTIVO; tQue vicia ti consentimiento.) l:s aquel que es
obra íle una de las parles y es unitivo determinante paia la otra pane, la celebra­
ción del acto o contrato.
2. INCIDENTAL: No es obra de mía de Lis piules o no lia sido de se miman le en la
celebración del acto o contrato,
Ejemplo Je dolo principal o Iminenvo: Si una persona desea comprar un auto­
móvil y el vendedor le exhibe un modelo une aparece en estado impecable y mecáni­
camente perfecto, pero ocurre que se le ha echado ¡o-euin al moior para evit.ip !,k
raidos, y este hecho es conocido del vendedoi, quien no obstante ■uibedoi de esta eir
em ú tan d a destaca 3a suavidad que aparenta tener el vehículo en cuestión. Este dolo
es obra de una de las par tes y es deten ni na ule, pues el comprador adquiere el vehícu­
lo por las cam elen oleas que se Je exhiben.
El dolo incidental tendría liijtar modificando el ejemplo propuesto, si la mui-
qum auón fraudulenta de echar aserrín al motor, proviniera de un tercero ajeno al
contrato, o bien, que pese a ser obla del vendedor la maquinación fraudulenta, el
comprador lo hubiese adquirido rki por las euracieristiea.s Je suavidad d d motor* si­
no para desarmarlo v ve: Jet lo por pie/as.

DOLO PRLNC1PAL

C O N C EPTO ' "E l dolo no vicia el con sen t iEmento sitio c u a n d o es obra de una de las
partes, s c u a n d o además aparece daiatneiue que sin el no luí hieran
con u n ta d o ." ta n . 145SN1‘ li
“ Mlira de iihh de tas [lurtes;
REQUISITOS: * !K1termíname. El dolo debe aparecer chirumen; c que Me deber
minante en bi celebración del *u.¡o o conrmio, de manera que-i
n i huñiera esi-tión Julo, no se íiahrni vdebí talo el acii>
Si el dolo llena <J:dos uns requisaos, acurren ii\ nulidad i cinto a dd acto q¡a ■..
celcbiócoti cr-te vl, u .. jv,iu nulidad relativa ce sanea en euauo ¡,ú. s, que u .: u:il:.im
dtsJeLi ceivhraclor- del ae-o o coi itopo
o í) R jí A j í [ UN A IÍF L A S P A R T E É .
S V M |í l \
riK JL u V fílN ó lP A J l M I 11>AI >
i m-1 u n a
- j i11;i EKMiv \ ñTe } -
DOLO INCIDENTAL

OUNCHPTO: "E n los demás clisos. ul dolo tía i Ligar Milarncme -i iu acción Je p e
juicios contra la persona o personas que lo han 1faguado oque sé han
aprovechado de el; contra las primeras por el Lotal valor de los per
juicios, y contra las segundas haxLa concurrencia J d provecho que
han reportada del dolo” , inri, 145S. N" 2), Por exclusión, podemtk
sostener entonces que el dolo incidental:
"lis d que iio cumple alguno de los dos requisitos señalados anterior­
mente.
F-l acto que adolece de dolo incidental es válido, es eficaz. Si el dolo
incidental es d motivo principal o determíname en la celebración d d
acto o contrato, pero no es obra de la contraparte, no acarrea nuli­
dad. sino que da a la victima una acción de reparación üc los daños
mjindos, que se puede dirigir contra el autor del dolo, por la repara­
ción total dd daño o contra los terceros que se hubieran aprovechado
dd dolo, basta ia concurrencia d d provecho que lian reportado d d
d o lo ."

PERSONAS QUE 1.0


FRAGUARON
\o y j> x -
1)01,0 1 ACCION DE
j INCIDENTAL 1 PERJUICIOS
)^p J o r
LOS QUE SE H A S
APROVECHADO

fJRl 11:B.-\ DFI DOLO;


[II dolo no >e presume sino en los casos especialmente previstos p °r Ia lev, en los
demás casos debe probarle. Incumbe probare! dolo al que lo ulega.
(La calificación dd dolo es una cuestión de derecho, por lo que es susceptible de
set examinada por la Corte Suprema por la vía de Ut Casación en el hondo.)
Lí dolo no puede condonarse o perdonarse anitcrpndamente. "H pacto de no
pedir niüs en ra/óu de una cuenta aprobada, no vale en cuanto uJ ÜtiIo contenido en
ella, ’vi no vt ha condonado expresamente. 1.a condonación del dolo futuro no vale” ,
tari. 14651.
EL DOLO DEBE PROBARSE POR OCIEN LO ALEGA
[ pr inc ipio -
LA BUENA EE SE P K L S tM hl]

F1 DOLO EN LOS ACTOS UNILATERALES;


No obstante que en los actos bilaterales el doló debe ser obra de una de las p ar­
tes, lo cual pareciera indicar que no rige en los actos unilaterales, tal aseveración no
es electiva totalmente, va que en ciertos actos unilaterales es ti expresamente con­
templado. As! por ejemplo, la aceptación de una herencia, es un acto jurídico unila­
teral que puede rescindirse por dolo. ("E l que por fuerza o dolo obtuvo alguna dis­
posición testamentaria del difumo: o le impidió te s ta r" . 1 lart. 968 N n4 )
También la repudiación de una asignación puede rescindirse por dolo. "N ingu­
na persona tendrá derecho pata que se rescinda su repudiación, a menos que la mis­
ma persona o su legitimo representante hayan sido inducidos por fuerza o dolo a re­
p u d iar". (art. 1237)
DisudEa ta sociedad conyugal, la m ujer puede renunciar los gananciales; este
aeio es unilateral y puede anularse la renuncia cuando ha sido dada por dolo.

47
“ Podrá la m ujer renunciar mientras no haya entrado en su poder ninguna pane dd
haber social a título de gananciales. Hecha una \c t la renuncia no podrá rescindirse,
a menos de probarse que la mujer o sus “ herederos han sido inducidos a renunciar
por engaito o por un justificable error acerca del verdadero estado de los negocios
sociales.” íart. 17H21
En estos actos unilaterales, es evidente que el dolo será siempre «hra de un Irr*
cero, de m odo que para que se vicíe el consentimiento, basta que sea determinante en
Ja celebración del acto.

Ejemplo: En las incapacidades para suceder: “ Es incapaz de suceder el que do­


losamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la ocultación o detenim iento'’- En materia posesoria, alegar el
error de derecho constituye una presunción de muía fe, por lo tanto de dolo.

DOLO DE LOS INCAPACES:


Consiste en el engaño que éste hace a una persona, haciéndose aparecer como
capaz para celebrar el acto o contrato sin serlo.
La sanción en este caso, es que el autor del dolo no puede alegar la nulidad del
acto por causa de “ su incapacidad” .
Como se ve, este dolo produce un efecto contrario del que produce ordina­
riamente.
Todo dolo permite anular el acto, en cambio éste deja a firme un contrato que
seria anulado por incapacidad del autor del dolo.
INCA PAZ SANCION
APARENTA DOLOSAM ENTE CAPACIDAD * Ñ O FU ID E A LEGA K
|______M U D A D

DIFERENCIA ENTRE DOLO Y FUERZA:


Aparte de su diferencia fundamental que emana de las definiciones de ambos
vicios, la fuerza vicia el consentimiento, provenga de quien provenga, de una de las
partes o de un tercero. El dolo para viciar el consentimiento debe emanar de una de
las partes. Sólo en los actos unilaterales d dolo vida el consentimiento, aunque pro­
venga de un tercero, porque en estos casos no cabe hablar de dolo “ de una de las
p a n e s" , ya que la parte es una sola.

FUERZA DOLO
PRESION FISICA O M ORAL SOBRE MAQUINACION FRAUDULENTA
LA VOLUNTAD
PU ED E PROVENIR DE UNA DE LAS DEBE SER OBRA DE UNA DE
PARTES O DE UN TERCERO LAS PARTES
LESION

CONCEPTO: Es el perjuicio que sufre una parte con motivo de La celebración de un


contrutro oneroso conmutativo por ' ‘la falta de equivalencia de las
prest aciones" acordadas al perfeccionarse d contrato o Ja ejecución
de un acto.

LESION US CAUSA DE RESCICLON O NULIDAD RELATIVA:


bs un vicio o defecto d d acto o contrato, pero no lo es de Ja voluntad* No es
pues un vicio subjetivo, sino que es un vicio objetivo. No hay en nuestro Derecho un
principio general que regule ía lesión, sólo normas particulares para cada caso,
CONCLUSION: La lesión no es una causa general de nulidad; sólo es causa de nuli*
dad en los actos específicos para los cuales el legislador ha dado la acción de nulidad
por lesión.
Para conocer la precedencia o improcedencia de la acción de nulidad, debe exa­
minarse si la lesión retine requisitos que la ley le señala en cada casa para el respecti­
vo acto o contrato.

P flQ A ' f a l t a e q u iv a l e n c ia 4*.


U litfH e n LAS PRESTACIONES LyJ

S FALTA EQUIVALENCIA
J . ___ EN LAS PRESTA CIONES
COSA

NORMAS SOBRE LESION:


El principio general es que a n u la d a d o cuando es enorme o grave.
Se habla de "lesión enorm e" en los contratos y de lesión en los actos unilatera­
les.
l a*lesión acarrea como sanción la nulidad relativa del acto o contrato. Nulidad
que prescribe en cuatro años contados desde la celebración del acto.

CASOS EN QUE SE ADMITE LA LESION ENORME:


* "Compra venia de Itienes ratees"; excepto las que se hicieron por el Ministerio de
la Justicia. "El vendedor sufre "Lesión enorm e", cuando el precio que recibe es
inferior a la titilad del justo precio de la cosa que se vende; y e! comprador a su vez
sufre "lesión enorm e", cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a
la mitad dd precio que paga por rila.
El juslo precio se refiere a! tiempo del c o n tra to ." (art, 1889)
* "Permuta de Nenes raíces". "L as disposiciones relativas a la compraventa se
aplicarán a la perm utación en todo Lo que no se oponga a la naturaleza de este
contrato; cada perm utante será considerado como vendedor de la cosa que da, y el
justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por
loque recibe en cam bia” , (ari. 1900)

49
VENHEDOR R o MPRADOK
Recibe precio menor y Justo previo vosa
mitad Justo Precio es inferior u
tnihid precio paga por ella

SANCION DE LA LESION:
En general es la nulidad tld acto en que incide o la reducción de la despropor*
ekm de las presí aciones.
En el contrato de compraventa la ley CMableee que "E l vuiuprudur contra i\\tien
se pronuncie la rescisión, esto es, la nulidad relativa, podrá a su nrhnrio con sentir en
ella; o completar el justo precio con deducción de una décima p a n e ” * tari. IfiÓU)
Análoga solución se señala respecto del vendedor en el mismo caso, \ a que este
"Podré a su arbitrio consentir en la rescisión o restituir el cMcso dd predo recibido
sobre el justo precio aumentado en uim décima parle.
No se deberán intereses o Ijutos sino desde la techa de la demanda, ni podrá pe­
dirse cosa aleona en rasión de las expensas que linca ocasionado el comíalo", uní.
IR901

NULIDAD RELATIVA
(Compró [T o m p r a d o r
demasiado
barato)

Consentir Completa! el
NULIDAD RELATIVA JUSTO PRECIO
(RESCJClONj — I Parle
10

NULIDAD RELATIVA
... i _
{Vendió muy ven dedo r ]
caro)

Consentir Restituir el
NULIDAD RELATIVA EXCESO DEL PRECIO recibido
(RESCICION) sobre el Justo Precio
+ I Pane
10

C A PA CID A D

CONCEPTO: Es la aptitud legal de una persona para adquirir derechos y poder


ejercitarlos.

So
^^G o cn
CA PACI DA l>
■e j e r c i c i o
* CAPACID AD DE GDCE: Es la aptitud legal de una persona para
adquirir derechos, t a regla general en materia de capacidad, es que
inda persona sea capuz de goce.
PUL-DÍ: SER: La meapiK'idiuL es lu excepción y el que Hi alega debe probarla.
* CAPACIDAD Df EJERCICIO: Es la aptitud legal de una persona
para ejercer por si misma sus derechos sin d ministerio o autoriza­
ción de otra.
La falla de capacidad se llama incapacidad.
CO N SEC U EN CIA S
* La incapacidad nunca se presume, no hay más incapacidad que las que resultan de
un texto legal expreso.
* Como la incapacidad os la excepción, las. normas reían vas a ella, deben interpre­
tarse r ¿si riel i vilmente.
* Debe probar la incapacidad el que ln alega
IN C APAC ID AD DE EJERCICIO:
PUEDEN SER:
* Absolutas
* Relativas
* Especiales
SON ABSOLUTAMENTE INCAPACES: los dementes, lus fmpulieres y los
Mirduiniidirs que n« pueden darse a entender por est rilo.
Si ii tutos no producen ni aún obligaciones moma les. y no admiten caución.
Mrt, JJ47>
l OS DEMENTES: I a f incha ¿le la demencia incumbe a¡ que íj alega, El de­
mente para que sea incapaz, no es necesario une esté declarado en interdicción. ÍEs el
ilvcrefo del lile* que eslitbkve que nn:t persona se halla privada de razón y que debe
vt pnvLidrí de la lulmini'iírjtciiin de m- bienes }
Por la inicriiicción se de fu al demerite en curaduría > tiene iniporlñrteKt, pues,
ios acto' s contratos poste! ¡ores a lu interdicción son nulos, aunque se alegue bu-
herios eme ni ¡ido o celebrado en un intervalo lucido. Sur embarco los anteriores al
des veto de imentí o: i mi serán validos a menos de prueba en contrario
IOS SOR DOMl 1DOS QUE NO Pl i DEN DARSE A ENTENDER POR
ESCRl I O; Si, pueden hacerlo, son plenamente capitces
1 OS IM PEÍ JE RES Se denominan impúberes en nuestro Derecho al varón me­
nor de Maños, y !íi muier menor de l .1 añoo
Et acto cdebi ado por Ion alistduiamciite i ti tu pavés es nulo de nulidad absoluta.

INCAPACES fíhlPU B ER ESL n u l id a d


, ABSOLUTOS ... ......... ' VV ABSOLUTA
EN TEN DER PO R ESCRITO
SON RELATIVAM ENTE INCAPACES;
•M E N O R E S ADULTOS; Son menores adultos, los varones mayores de 14 años
y menores tie 21 años, y las mujeres mayores de 12 años y menores de 21 años. Deben
actuar representados por su respectivo representante legal.
• LOS SOMETIDOS A INTERDICCION POR CAUSA DE DISIPACION: El
disipador es el que malgasta sus bienes y dinero. Es necesario que esté declarada la
interdicción.
• LA M UJER CASADA: (Rujo el régimen de sociedad conyugal! NO DIVOR­
CIADAS A PERTPETU1DAD NI SEPARADA TOTALM EN TE DE BIENES,

CONCLUSIONES:
“ Los actos de los relativamente incapaces pueden ser válidos, si llenan los requisitos
que la Ley establece ( formalidad habilitante); los relativamente incapaces tienen
voluntad y pueden obligarse por medio de su representante legal,
• Pueden comparecer también personalmente a contratar, pero para la validez o efi­
cacia del acto o contrato, es menester que sea autorizado por su representante le­
gal y llenar, si la ley lo exige, la formalidad prescrita en razón de la Incapacidad
que afecta al contratante. Ejemplo: La m ujer casada en regimen normal de nialr¡*
m onio, puede actuar jurídicam ente autorizada por su marido.
Pero hay cienos actos de los relativamente incapaces que sólo pueden ser celebra-
dos por ellos; tal ocurre con el m atrim onio y en el caso del testamento. (El relati­
vamente incapaz no necesita ni siquiera Ja autorización del representante legal pa­
ra otorgar testamento,)

INCAPACIDADES ESPECIALES
Pueden revestir la forma de disposiciones prohibitivas. La sanción a estos actas
celebrados contraviniendo estas reglas, es la nulidad absoluta. (“ Los actos que
prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente
otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención"), (art. 10)
En otros casos, las incapacidades particulares, revisten la form a de disposi­
ciones impera ti vos, es decir, el acto puede celebrarse llenando ciertas formalidades.
Ejemplos de incapacidades especiales: Los tul ores o curadores no pueden
com prar (os bienes raíces de sus pupilos o tom arlos en arrendam iento; los cónyuges
que no se encuentran divorciados perpetuam ente no pueden celebrar el contrato de
compraventa cm re ellos; igual cosa el padre o madre y el hijo de familia. Los Jueces,

52
Ahogados, Procuradores o Notarios no pueden adquirir los bienes en cuyo litigio
han ínter venido y que se vendan como consecuencia d d pleito, aún y cuando la venta
se Haga en pública subasta.

INCAPACIDADES -----i DISPOSICIONES PROHIBITIVAS


ESPECIALES -----* DISPOSICION ES 1M P ER ATIV AS 1

EL OBJETO

CONCEPTO: Es d conjunto de derechos y obligaciones que d acto o contrato crea,


modifica, iransliere o transmite.
A su vez las obligaciones han de tener por objeto una o más cosas que
se trata de dar, hacer o no hacer, (Prestación),
En nuestro Derecho tam o la falta de objeto como su ilicitud, aca­
rrean la nulidad absoluta. (“ Toda declaración de voluntad debe tener
por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer",!
(art. 14feDy
Asi d contrato de compraventa crea derechos y obligaciones entre d
com prador y el vendedor que constituyen d objeto del contrato. Co­
mo a su vez los derechos y obligaciones recaen sobre la cosa y d pre­
cio, que son Jas prestaciones que han de darse las partes; se confunde
por d io generalmente d objeto del acto jurídico o contrato, con d
objeto de las obligaciones.

REQUISITOS DEL OBJETO QUE RECAE SOBRE UNA COSA:


# Debe ser real, o sea, debe tratarse de una cosa que existe o que se espera que exis­
ta; f i a venia de cosas que no existan pero que se espera que existan, se entenderá
hecha bajo cond ición de existir")
Debe ser comerciable, la regla general es que las cosas sean comerciables, es decir,
estén en d comercio humano. Por ejemplo, los bienes nacionales de uso público
no están en el comercio.
Debe ser liclerminadu o detcnttinuble» tLo veremos a continuación)
* Debe ser licito.
REAL
COM ERCIABLE
DETERM INADA O
d e t e r m in a r l e
LICITO
DETERM INADO
FISICA Y M ORALM ENTE
POSIBLE
LICITO

33
REQUISITOS DEL OBJETO QUE RECAE SOBRE UN HECHO:
* Debe ser tí cierno nudo, debe consistir en un hedió o abstención precisa.
* Debe ser física > inuralmenie posible.
* Debe ser lícito

LA DETERMINACION
PUEDE SLR:
* DE CLIN ERO: Es aqudhi en que el individua es indeterm inado dentro de ttn gene­
ro determinado. L'* ia mínima determinación que acepta la ley. Ejemplo: La obli­
gación de entregar luí caballo.
* DE ESPECIE’ O CUERPO CIERTO: Es aquella en que d individuo es especifica-
mente deleiminudo dentro de luí género también determinado. Ejemplo: La obli­
gación de entrega! el caballo de carrera ganador del Ensayo, llamado Cormiu.
REQUISI SOS LEGALES DEL OBJETO:
(NORMAS DEL ARTICULO 14t>l):
* Es menester que la cosa eoe por lo menos determinada en cuanto a so género.
* Si lo esta en cuanto al genero, pero no se han dado los datos necesarios para deter­
minar la cantidad, el ncto.o contrato adolece de nulidad absoluta: como seria por
ejemplo, la obligación de entregar dinero y no se señala *’cu¿ nio'\
* Si el objeto consiste en un hecho, es menester que sea física y mura (trien te posible,
" La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sir van para determinaría.
* Linalmenle, el objeto debe ser licito, esto es. coi Mor me al orden jurídico.
Resolver cu ei pleito si la cosa esta determinada o nó. es una cuestión de hecho
que deberán resolver los jueces en cada cuso particular que se presente.

HAY OBJETO ILÍCITO;


En general Im objeto ilícito cuando se trata de dar, h a c a o nó h ace i alguna co­
sa prohibida puf las Jejes, contrario al urden público o u lus buenas costumbres,
CASOS PAH TlCULAttlvS U t O B JE TO IL ICITO:
* Hay oljjítii ilícito en lodo lo que curtirá vierte el Derecho Público Chileno.
A si la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las le­
yes chilenas, es nula por el vicio del objeto, (ai t . !4b21
* Hay objeto ilícito en los patios sobre sucesiones futuras testos pactos pueden ser
de insmución, de renuncia. Je cesión \ iodos son nulos), l.a única excepción e s d
pacto entre caúsam e y legitimario para no disponer de Ja cuarta de m ejoras, (art.
1204)
* Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro. "E l dolo puede ser condona­
do pero sólo después de haberse producido" ta n , 1465)
* Hay objeto iíicho en los casos que señala el articulo t46Ó:
Deudas contraidas en juegos de n¿ar;
Venta de libros cuya circulación está prohibida;
Venta de láminas, estatuas y pinturas obcenas.
* Hay objeto ilícito en la enajenación: turf 1464]

54
1) De Jas cosan que no están en ei comercio;
2) De los derechos o privilegias que no pueden transferirse a otra persona;
.V) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que d Juez lo autorice o
el acreedor consienta en ello;
4) De las especies eu\ a propiedad se litiga, sin permiso dd Juez que conoce en el li­
tigio.

SANCION DEL. OBJETO ILICITO:


La sanción del objeto ilícito es la nulidad absoluta. Igual sanción produce la Tai­
ta de objeto.
Sin embargo, la ley sanciona la mala fe de quien ha celebrado un acto jurídico
con un objeto ilicito, estableciendo el efecto "N o podrá repetirse t solicitar la restitu­
ción! lo que se baya dado o pagado por un objeto o causa ilicita a sabiendas", (a n .
I 4 (i S>

SANCION
| o b je t o n .m í o ^ n u l id a d a b s o l u t a !

SANCION DOCTRINARIA
ÍN F X lST T ÑCLA J~CR?D tC Á l

I-ALT A Di; OBJETO


SANCION LEGAL
j NULIDAD ABSOLUTA I
LA CAUSA

CONCEPTO: Se entiende por causa el motivo jurídico que induce al acto o contra­
to y, por causa ilícita la prohibida por ta ley o contraria a las buenas
costumbres o al orden público.
En nuestro Derecho se exige la existencia de una causa real y lícita,
(an. U45>
En los contratos bilaterales, la causa de la obligación que contrae una
parte consisiecn la obligación correlativa de la otra parte.
Asi, si yo vendo mi casa. Ja causa de la obligación que en mí calidad
de vendedor contraigo de entregar la casa consistirá un ta obligación
que a su ve/ tiene el com prador de pagarme al precio de ella,
llNo puede haber obligación sin una causa real y licita, pero no es ne­
cesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia, es causa sufi­
ciente." Ejemplo: Sí yo dono mi automóvil, la causa es una mera li­
beralidad.

REQUISITOS DE LA CAUSA:
* DEBE SER REAL: Debe existir verdaderamente. La falsa causa puede revestir
dos aspectos; a) se aparenta una causa que no existe y b) se aparenta una causa di­
ferente para ocultar la verdadera.
• DEBER SER LICITA; Es ilícita, la prohibida por la ley, las buenas costumbre? o
el orden público.

55
PRUEBA DE LA CAUSA:
La ley presume la exigencia de la causa:
• Al alegar la nulidad del acto o contrato por carencia de causa o por su ilicitud, de­
be probarse por el que alega la nulidad de que el contrato carece de causa, o que es
Ilícito.
* La sanción a ía Talla de causa o a la causa ilícita es la nulidad absoluta.
Excepción en el articulo I46S, que establece que “ No podrá repetirse lo que se ha*
ya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas".
Por regla general en nuestro Derecho, los actos son causados, La excepción la
constituyen los actos abstractos. Para que un acto sea abstracto, es necesario que
la ley expresamente le de valor independie me mente de La causa que lo produce o
engendra, o de ía relación conexa que lo ha generado. Tal ocurre con ciertos docu­
mentos mercantiles como por ejemplo: La letra de cambio, que e! legislador para
garantizar su seguridad de tráfico, la ha purificado de todas las situaciones perso­
nales (excepciones) que no provengan directamente del titulo.
Lo abstracto d d acto se traduce en nuestro Derecho en la inopouibilidnd frente a
terceros, de las excepciones que el deudor habría podido oponer a su acreedor por
falta de causa o por causa ilícita.

ACTO ABSTRACTO:
En nuestro Derecho se presenta principalmente en aquellos ocios en que el
deudor se encuentra frente a terceros acreedores que no fueron los acreedores primi­
tivos. Asi, ri una letra ha sido endosada varias veces, al tenedor último o dueño del
título, el deudor aceptante no podrá alegar situaciones personales con o I tos partici­
pes en la letra.
También se presenta el acto abstracto, cuando una persona constituye garantía
sobre bienes propios, para asegurar el pago de una deuda ajena.
EXPRESION DE LA CAUSA Y PRUEBA DE ELLA:
" N o puede haber obligación sin una casua real y lieiia, pero no es necesario
expresarla*1. Hay por lo tam o una presunción legal d eq u e todo conlrató tiene causa,
lo cual tiene importancia respecto de la prueba: pues su inexistencia, corresponde
probarla a] que La alega.
SANCION DE LA CAUSA:
La causa ilícita producé nulidad absoluta del avio o contrato.
La falta de causa origina en doctrina la inexistencia jurídica.
En nuestro Derecho la falta de causa está sancionada con la nulidad absoluta.
.SANCION
ICAUSA ILICITA} NULIDAD ABSO LUI Al

SAN C iaN J í p t 1 RjN A


INEXISTENCIA
FALTA DE CAUSA SANCION LEGAL
NULIDAD ABSOLUTA

56
LAS SOLEMNIDADES

CONCEPTO: Son actos solemnes aquellos que se perfeccionan sólo medíame el


cumplimiento de ciertas formas o formalidades externas, sin cuyo
cumplimiento no producen ningún efecto civil, es decir, no nacen a la
sida jurídica.

feo N S E N SU AI Ljy- CONSENTIM IENTO- - h TEFÉCTO

ACTO

[ s o l e m n e s ]-------- LQKM a l i d a d e s ---------- O tk ctq iL R in ig g

Los actos llamados consensúales se perfeccionan por el soto consentimicnio.


Ejemplo: la compraventa de bienes muebles. En camhio, cienos actos llamados so­
lemnes han de cumplir necesariamente con las solemnidades que ía ley exige.
Ejemplo: La escritura pública en la compraventa de bienes ratees.

REGLA GENERAL V EXCEPCION:


Las solemnidades son excepcionales, el legislador com o regla general, no es for­
ma! isla. Sin embargo, ya sea por rabones de protección legal al interesado o para
conservación del acto* se exige en cienos casos el cumplimiento de d erlas formas ex­
ternas que son precisamente aquellas,que el propio legislador señala y describe en la
ley expresamente.
En el Derecho de Familia la mayoría de los actos son solemnes por las ra/ones
ames anotadas, como ejemplos podemos citar el m atrim onio, ¡a adopción, el reco­
nocimiento de un hijo natural, etc,
En d Derecho Pairimomal cu cam bio, son excepcionales. Ejemplo: C om pra­
venta de bienes raíces, el testamento, etc.
I NO SÜLEMNÍ a "
REGLA GENERAL -* O
¡CONSENSEALES
fL ACEPCION b -ti SOLEMNIDADES j
FORMAS QUE REVISTEN LAS SOLEMNIDADES:
1. ESCRITURACION; F1 legislador en ciertos casos exige:
nj Escritura Pública Ejemplo: Compraventa de bienes raices, hipoteca, socieda­
des comerciales. Otras veces;
b) Escritura Privada Ejemplo: Conirato de promesa, contrato de seguro.

57
contrato de sociedad comercial en el Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raices

[INSCRIPCIONES \

i . INTERVENCION DE FUNCIONARIO PUBLICO: Ejemplo: £1 Oficial de Re­


gistro Civil en el matrimonio.

¡ECNCIONARIO PUBLIC OÍ

4. PRESENCIA DE TESTIGOS: Ejemplo: El testamento, la escritura pública, ele.


[l f s T u .o s ]

5. AUTORIZACION [>E LA JUSTICIA: Venta de bienes propios de la mujer casa­


da en regimen de sociedad conyugal.

[A I T OH I / ACIO N J L 1)1C IA 1 j

EXIGENCIA DE LAS SOLEMNIDADES: Pueden exigirse para:


a) La existencia del Acto jurídico,
b) Como requisito de prueba del Acto.
c) Formalidades habilitantes.

a) Sobre la existencia, rio ahondarem os, pues es su tiente con lo ya señalado,


b) to m o requisito tlt prueba del Acto:
Conviene consignar, que en ciertos casos las panes pueden perfectamente estable­
cer que un ficto, que es consensual, se celebre por escrito. Asi por ejemplo podrán
convenirlo y redactar una escritura pública o privada para la venta de hume'
muebles, dispondrán asi de un eficaz medio probatorio para hacer valer ante
cualquier discusión que pueda presentarse.
El legislador en ciertos casos, recomienda o estimula la escrituración, bajo san­
ción de no poder probarse por testigos cid tos autos que debieron escriturara
{Todo acto o contrato que contenga la entrega o promesa de una cosa de valor de
más de dos Unidades Tributarias).
c) Las formalidades habilitantes: son las establecidas por Ui ley, para que, dándose
cumplimiento a ellas los actos de tas relato ámente incapaces tengan valor jurídi­
co.
Generalmente requiere de la autorización de su representante legal, y en ciertos
casos, también ta autorización judicial. Si no se cumplen,el acto es nulo relativa­
mente.

5fi
SANCION OMISION
I
INEXISTENCIA!
REQUISITO: EXISTENCIA * ------ 1
NULIDAD ABSOLUTA

SO Ll,MN ID A DES PRUEBA DEL ACTO NO SE PU E D F PROBAR


FU ACTO
> ______________________________________________ ________________________________________________________
j FORM ALIDAD H A B tl.ll ANTE |- » [ NULIDAD RELATIVA1

SANC ION POR EL INCUM PLIM IENTO DE LAS SOLEM NIDADES


La sanción de la omisión de formalidades puede variar según la exigencia de la
ley.
Si se traía de un requisito de existencia del acto, tas sanción doctrinaria es la
InevUtenda en nuestro sistema Jurídico, Ja nulidad absoluta.
Si la formalidad es como medio de prueba, no habrá prueba p reconstituid a y no
podrá probarse el acto por otros medios.
La falta u omisión de formalidades habilitante!, acarrea la nulidad relativa del
UL’IO.

SANCIONES CIVILES EN LOS ACTOS JU RIDICOS

LA INEXISTENCIA

CONCEPTO: Es la sanción que tienen los Acto* celebrados con omisión de uno de
los requisitos de existencia. Supone que el Acto no existe, que no ha
tenido jam ás vida, pues falló la voluntad, el objeto, la causa o las so­
lemnidades. Un Atrio inexistente jam ás puede producir efectos: no
necesita ser declarado por Sentencia Judicial; tampoco puede sanear­
se to n el tiempo, ni ratificarse. En nuestro Derecho no existe como
sanción reglamentada por el legislador.

LA NULIDAD

CONCEPTO; Es la sanción civil establecida por la ley que consiste en privar de sus
electos jurídicos a los actos en que se lian omitido requisitos y forma­
lidades exigidas en consideración a la iiíiluralc/a o especie deí acto
{Nulidad Absoluta) o el estado o calidad de las panes {Nulidad Rela­
tiva), La nulidad en general supone vicios de validez. El acto existe,
pero nadó defectuoso. Antes de ser declarada la nulidad, el acto pro­
duce efectos como si l ucra perfecto. La nulidad relativa se sanca con
la ratificación y el tiempo.
INEXISTENCIA NULIDAD
* Deriva de la taita de un requisito de * Deriva de la falla de un requisito de
cxist encía. validez.
* El acto nunca produce efectos. * t i acto produce efectos mientras la
nulidad no se declare.
* N o necesita ser declarada por el Juez, * Debe ser declarada por el Juez,
* No puede sanearse por el lapso del * Se sanea por el lapso del tiempo.
tiempo.
* No puede ratificarse. * El acto nulo de nulidad relativa, puede
ratificarse,
* Puede ser pedida por cualquiera. * Sólo puede ser alegada por ciertas per­
sonas taris. ¡683 y 1684),
LA NULIDAD PUEDE SER:

* ABSOLUTA

* RELATIVA, que tam bién se llanta en nuestro Derecho


rescisión.

n u l id a d a b s o l u t a

CONCEPTO: Es la sanción legal establecida o impuesta a los actos celebrados con


omisión de un requisito exigido en consideración a su naturaleza o es­
pecie. Ejemplo: Se celebra una compraventa por un demente o una
escritura pública no cumple los requisitos prescritos por la lev.

* O bjeto ilícito;
CAUSALES : * Causa ilícita;
DE * Omisión de un requisito o formalidad que tas leyes prescriben
para dar valor a ciertos actos con relación a su naturaleza;
NULIDAD
* Actos de los absolutamente incapaces:
ABSOLUTA
* E rror esencial u obstáculo;
* Falta causa o falta objeto. *- 1

CARACTERES;
* Se halla establecida en interés de la moral y la ley, no en interés de determinadas
personas.
* La nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el Juez, aún sin peti­
ción de parte, cuando aparezca de maní Tiesto en el acto o contrato Tari. 1683),

60
* La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga intenta en ella (interés
pecuniario) exceptuándose el que haya ejecutado el acto o celebrado el contrato,
sabiendo, o debiendo saber, el vicio que lo invalida; también los terceros que ten­
gan interés en ello y e) Ministerio Público (Fiscales), en el solo interés de la moral y
la ley.
* La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes, ya que no
puede quedar supeditada a la voluntad de los particulares, por ser de Orden Pú­
blico*
*' La nulidad absoluta no puede sanearse sino por el lapso de 10 años; o sea, la ac­
ción de nulidad prescribe en Ib años.
* La acción para pedir la nulidad absoluta, es írrcnunciablc, porque se trata de una
institución de orden publico.
* La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho, el acto jurídico nulo absolu­
tamente produce efectos mientras la nulidad no se declara por sentencia judicial.

NULIDAD RELATIVA

CONCEPTO; Es la sanción que consiste en desconocer ios efectos jurídicos de un


acto con prescindcncia de los requisitos exigidos en atención a la cali­
dad o csrado de tas panes. Ejemplo; Una mujer casada en régimen de
sociedad conyugal, com pra un bien rai¿ sin la autorización del m a­
rido.

QUIENES PUEDEN ALEGARLA:


Está establecida en favor de ciertas y determinadas personas, en cuyo beneficio
la estableció el legislador, y sólo puede ser alegada por ellas sus herederos y cesio­
narios.

* Actos de los relativamente incapaces.


CA U SA LES:
* E rror substancial.
DE
* Fuerza.
NULIDAD
* Dolo.-
R E LA T IV A
* Omisión de solemnidades exigidas en relación con la calidad o
estado de las parles.

CARACTERES:
* La nulidad relativa puede alegarse por vía de acción y por via de excepción.
* No puede ser alegada por el Ministerio Público ni por cualquiera que tenga interés
en ella.
g No puede ser declarada de oficio por el Juez,
* La nulidad relativa prescribe en 4 años contados;
a) En caso de error o dolo, desde la celebración del acto;

61
b) En caso de lesión, también desde la celebración de! acto;
c) En caso de fuerza, desde que cesa la fuetea:
d) En caso de incapacidad relativa, desde que cesa la incapacidad.
* La prescripción que extingue la nulidad relativa es una prescripción de corto tiem­
po, por lo que no se suspende en favor de ninguna persona,
* La nulidad relativa puede sanearse por la confirmación o renuncia de ta acción de
nulidad* (La confirmación es un acto jurídico unilateral, pues se perfecciona por
la sola voluntad del confírm am e, sin que sea necesaria la concurrencia de la volun­
tad de la otra parte*) La ratificación puede ser expresa o tácita; ésta última, en
cuanto a su forma no esta sujeta a ninguna Formalidad; en cambio, ta expresa, es-
tará sujeta a las formalidades necesarias para sanear el vicio del contrato.

DIFERENCIA ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA


La nulidad absoluta puede y dehe ser declarada de oficio por el Juez cuando
aparezca de manifiesto en el acto o contrato; la nulidad relativa sólo puede ser decla­
rada a petición de parte,
La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, aún el
Ministerio Público; la nulidad relativa no puede alegarse sino por “ aquellos en cuyo
beneficio la han establecido las leyes, sus herederos o cesionarios” ,
La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por
un lapso que no pase de 10 años; la nulidad relativa puede sanearse por la ratifica­
ción de las partes o por un lapso de 4 años.

EFECTO DE LAS NULIDADES:


Dos principios absolutos las rigen:
* Los efectos de Iils nulidades absolutas y nulidades relativas son las mismas;
* Toda nulidad necesita ser judicialmente declarada para que produzca sus efectos;
La sanción consiste en privar de efectos civiles al acto, y las partes tienen derecho
a ser restituidas al estado anterior a la celebración del acto o contrato, como si
nunca se hubiere éste celebrado.

EFECTOS DE LAS NULIDADES JUDICIALM ENTE DECLARADAS:


Hay que distinguir si son:
a) ENTRE LAS PARTES; Que son aquellos cuyo consentimiento es necesario para
que se perfeccióne el acto o contrató; ios que han concurrido con su voluntad a la
celebración del acto o contrato. Ejemplo: En la compraventa del gráfico, A y H
son las parles.

COM PRADOR VENDEDOR

b) RESPECTO DE TERCEROS: Que son aquellos que tienen derechos en la cosa en


virtud de un contrato celebrado con una de la* partes contratantes. Estos terceros
reciben ei nombre de terceros poseedores.

61
A y B celebran un contrato de Compraventa B enajenó a C ta cova comprada

C es un Tercero
a) EFECTO ENTRE LAS PARTES: Hay que distinguir:
* Si el contrato no ha sido cumplido (total o parcialmente) y se declara la nulidad
por sentencia firme, se extinguen las obligaciones em anadas d d contrato: ("L as
obligaciones se extinguen, además, en todo o en pan e por la declaración de nuli­
dad o por la rescicián". (art. 156? N" 8».

* Si d contrato se ha cumplido (total o parcialmente), la nulidad judicial tiren te


declarada da derecho a las partes para ser restituidas al mismo estado en que se
hallarían de no haberse celebrado o ejecutado el acto o contrato que ha sido decla­
rado nulo. Todas las restituciones a que da origen ía nulidad judicialmente decla­
rada, se rigen por las reglas generales que regula la ley, llamadas "p re sta d o re s
m utuas1*. Allí se señalan, por ejemplo, a quien pertenecen Eos frutos que puede
haber producido la cosa en tanto se declaraba la nulidad, los gastos y mejoras que
se hayan hecho en ella, etc.

PRESTACIONES MUTUAS:
Frutos, Gastos, M ejoras, etc.

63
EXCEPCION ES A LA REGLA GENERAL SOBRE RESTITUCION EN CASO
DE NULIDAD:
i a) "N o podrá rep etir» lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa Ilícita a
subiendas” (an . 1468). Ejemplo: En el pago hecho para cometer un delito, el
con tratante no puede pedir reembolso cuando declara la nulidad,

2a) Nulidad proveniente de la omisión de formalidades, habilita mes, Ejemplo:


En los contratos celebrados con incapaces sin los requisitos legales, por regia ge*
ncral no puede pedirse restitución, salvo se probare que se ha hecho más rico el
incapaz en los términos que señala la ley, es decir, conform e al art. IfiSfi, inc. 2°.

3a) La que proviene de la aplicación de los principios de la buena fe que da el Código


para el caso de las prestaciones m utuas a que da origen la acción reivindicatoría.

EN SINTESIS: El efecto de la nulidad judicialmente declarada es:


Destruir todo vinculo jurídico entre las partes del contrato declarado nulo. Las
cosai deben restituirse y quedar en el mismo estado que tenían antes de la celebra*
ció ti del acto o contrato.
En virtud de la nulidad, se invalida eJ titulo que tenía el que recibió la cosa y
por to tanto, los derechos constituidos por la parte que recibió la cosa en virtud d d
contrato nulo, caducan.

NU LID A D JU D ICIA LM EN TE DECLARADA f

RESTITUIR A LAS PARTES AL ESTADO ANTERIOR


A LA CELEBRACION DEL ACTO O CONTRATO

DESTRUCCION DEL VINCULO


JU R ID IC O

NULIDAD

b) EFECTO RESPECTO DE TERCEROS:


"La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoría (de dominio)
contra terceros poseedores". No sólo se da acedó n reivindícalo ñ a contra terceros
poseedores de la cosa, sino que también contra tos terceros poseedores que tienen
derechos reales a su favor, La regla general mencionada no distingue si los terceros
poseedores están de buena o mala íe, de m odo que respecto de lodos los terceros
habrá siempre acción reivindica loria.
La expresión terceros poseedores abarca a los terceros que poseen la cosa en
viriud de un a a o o contrato celebrado con la parte cuyo titulo se invalidó, y también
a aquellos terceros que tienen derechos reales sobre la cosa en virtud de un acto o
contrato celebrado con la parte cuyo titulo se ha invalidado.

64
X B

COMPRAVENTA VENDE LA COSA DECLARACION


O NULIDAD
DERECHO REAL EN PAVOR DE C
r------
D
O a,
_ ----

ACCION REIVINDICATORIA

Tercer poseedor de la cosa

Tercero que tiene ta cosa en virtud


de un derecho real en su favor.
Ej,: Prenda civil.

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL O CASOS EN QUE NO HAY


ACCION REIVINDICATORIA EN CONTRA DEL TERCER POSEEDOR:
1) Cuando el tercer poseedor ha ganado la cosa por prescripción,
2) Cuando la nulidad se ha declarado por causa de lesión enorme, en que subsisten
las hipotecas y derechos reales que gravan la cosa.
3) En caso de muerte presunta: "Se recuperan las cosas en el estado en que se en*
euem ran y estas se restituyen".
El I undamenío de iodo ello, es que el Derecho siempre busca y protege la esta*
bilidad.

ACCIONES QUE ORIGINA LA NULIDAD;


* Aieión de nulidad, relativa o absoluta: Que es una acción personal que tiende a
obtener que se declare sin efecto un acto o contrato celebrado con algún vicio o
defecto.
* Acción reivindicatoría: Acción real conferida por el articulo 1689, y opera contra
todos los terceros poseedores de la cosa: "E s la acción que tiene el ducho de una
cosa singular, de la que no esta en posesión, para que el poseedor de ella sea con­
denado a restituírsela", (an. 889).

CONVERSION DE LOS ACTOS NULOS:


Es un fenómeno jurídico que consiste en que. declarada la nulidad del acto, és­
te desaparece, pero da origen a otro acto civilmente válido. La conversión de un acto
nulo en otro válido, supone la concurrencia de dos factores:
1) FACTOR OBJETIVO: Consiste en que el acto declarado nulo contenga todos

65
los ¿tememos constitutivos del acto jurídico;
2} FACTOR SUBJETIVO: Consiste en que el acto válido, al que se convierte el acto
nulo, produzca el mismo fin o beneficio económico que las partes querían con el
acto o contrato nulo.
INSTRUM ENTO INSTRUMENTO
PUBLICO PRIVADO

INCOM PETEN­
i
ACTO CONVERSION ACTO
CIA DEL FUN­ O
NULO VALIDO
CIONARIO

Ejemplo: Sí se declara nulo un acto solemne, como por ejemplo, un instrum en­
to público en que ha actuado un funcionario incompetente, este instrumento valdrá
com o instrumento privado si estuviere firmado por las partes, y servirá como testi­
monio o prueba de un acto jurídico nuevo que persiga un fin análogo al acto declara­
do nulo.

SANEAM IENTO DE LA NULIDAD:


• POR CONFIRM ACION: Pero sólo la nulidad relativa; nunca la nulidad abso­
luta.
* POR EL TRANSCURSO DEL TIEM PO; La nulidad absoluta se sanea en 10
años, tiempo en que prescribe la acción de nulidad, contado desde la celebración
del acto o contrato; la nulidad relativa se sanea en d plazo de 4 años.

c) EFECT OS DE LOS ACTOS JURIDICOS


Como ya señalamos, los actos jurídicos crean, modifican o extinguen derechos,
es decir, generan una Relación Jurídica. Determinar cómo y ñ quienes afecta esta re­
lación jurídica constituye el estudio de los d ecio s de los actos jurídicos.

PRINCIPIO:
"T o d o contrato Lega) ineme celebrado es una ley para los contra tamos, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento m utuo o por causas legales1', (art,
1545).

EFECTO PARA LAS PARTES:


Del principio preceden teniente expuesto Huye que los efectos de los actos jurídi­
cos, consisten en que el acto o contrato tiene d valor de ley para el autor de la decla­
ración de voluntad ó para tas partes contratan les, pero no obliga a los terceros en vir­
tud de la celebración del acto.

PARTES: Son Lasque ha generado el acto jurídico bilateral. Se llama autor si es uni­
lateral.
ACTO JU RID ICO BILATERAL
CONTRATO
[PARTEJe <i PA k íT
VALOR d e lev
ACTO JURIDICO UNILATERAL
TESTAM ENTO
A U T O R -------------------- — ------------- ------------ -— M ACTO JU R ID IC O
— — ----- VALOR DE LEV
RESPECTO l)E TERCEROS:

PR IN CIPIO : Por regla general, el acto o contrato legalmente celebrado no obliga o


afecta a terceros; los terceros no pueden ser obligados por actos jurídicos en que no
han sido parles.

EXCEPCIONES:
Como excepciones a la regla general que no obliga o afecta a terceros, tenemos
los casos de tos siguientes arts, que señalan las figuras jurídicas de:
* La Representación {art, 1448);
* Estipulación en favor de otro (art. 1449); y
* Promesa de hecho ajeno (art, 1450).

REPRESENTACION DE I.OS ACTOS JU RIDICOS:


Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultado por ella 0 por
la ley para representarla, produce, respecto del representado, iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo.
EFECTOS
MANDANTE M ANDATARIO
O MANDATO O
REPRESENTADO 0 PODER REPRESENTANTE

HIJO -----------L E Y ------- -—i PADRE


,-------------------------—

Ejemplo: El padre, como representante legal del hijo, y el m andatario, en vir­


tud d d contrato celebrado con el m andante {mandato o poder), obligan a sus repre­
sentados tal cual si éstos hubieren contratado.

ESTIPULACION EN FAVOR DE UN TERCERO;


“ Cualquiera! A) puede estipular a favor de una tercera persónate), aunque no
tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá dem andar lo
estipulado; y mientras no Intervenga su aceptación expresa o tácito, es revocable el
contrató por te $o!a voluntad de las panes que concurrieron a é l", (art. 1449)
PROMESA DE HECHO AJENO:
"Siem pre que uno de los contratantes! B) se comprom ete a que por una tercera
personaíC), de quien nu es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse
alguna cosa, esta tercera persona(C') no contraerá obligación alguna, sino en virtud
de su ratificación; > si ella no ratifica, el otro contraíam e!A i tendrá acción de per­
juicios contra cJ que hizo la pronicsaíB)". (an, 1450).

PROMITENTE

MODALIDADES DE EOS ACTOS JURIDICOS

CONCEPTO: Las modalidades son elementos que las panes o !a ley introducen en
los actos jurídicos, y que afectan o alteran los efectos normales que
estos actos producen.
La regla genera) es que los actos sean puros y simples, sin embargo la
ley, en ciertos casos, o la propia voluntad de las partes, pueden es­
tablecer modalidades al acto.
REGLA GENERAL A ACTOS PUROS v s i m p l e s !
EXCEPCION MODALIDADES

[MODALIDADES POR
VOLUNTAD DE LAS PARTES

64
CLASES DE ACTOS SUJETOS A MODALIDADES:
* Los actos patrimoniales admiren modalidades, no asi los actos de familia en que
expresamente los excluye la propia ley.
PATRI MONTALES]------------- 4 MODALIDADES
[ FAMILIA í 4 P IR O S \ SIM PLES!

O JA L E S SON LAS MODALIDADES:


Las modalidades son:
* La Condición
* El Plazo
* El Modo

CONDICION PLA ZO] MODO


LA CONDICION;

CONCEPTO; Es el hecho futuro c incierta del cual depende el nacimiento o la ex­


tinción de un derecho. Ejemplo; Te regalo un automóvil si te casas
con M aría.

CARACTERES;
* Es un hecho futuro, es decir, ha de ocurrir en el devenir.
* Es un hecho incierto, esto es, no se sabe si el hecho va o n o n verificarse.
[FUTURO ■NACIMIENTO
CONDICION H E C HO O
INCIERTO EXTINCION

CLASIFICACIONES:
Las condiciones pueden ser.
POSITIVAS : O rn a ste en que acontezca un hecho.
I
NEGATIVAS : Consiste en que no acontezca un hecho.

EXPRESAS ; Son estipulada* por las partes señaladas por la ley.


II
TACITAS ; Son las que se subentienden por disposición de la lev.

POSIBLES : Son aquellas conforme a !a ley o a la naturaleza,


III
IMPOSIBLES : Sun las contrarias a la ley o a la naturaleza.

IV LICITAS : Son aquella.* que no están prohibidas por la ley, ni aton­


tan contra las buenas costumbres o d orden público.
ILICITAS : Son las que atem an contra la ley, las buenas costumbres
o el orden público.
POTESTATIVAS : Son las que dependen de la mena voluntad de una de las
partes. Ejemplo: Te regalo mi auto si quiero; o de un
hecho voluntarlo de una de días. Ejemplo; "Si voy a
E u ro p a'1.
V
CASUALES : Son las que dependen de la voluntad de un tercero o de
un acuso,
MIXTAS : Son aquellas que dependen, en parte, de la voluntad de
tos contratantes y, en parle, de la voluntad de un tercero
o de u n acaso.

SUSPENSIVA : Es la que consiste en t*í hesito futuro e incierto de! cual


depende el nucim kniu de un derecho. Ejemplo: Ve rega­
lo un am o si le casas con María. Para que nazca el de-
VI recho ai aulo, es necesario que el sujeto cumpla la condi­
ción y se case con María.

RESOLUTORIA ; Es Ja que consiste en un hecho futuro e inclerio del cual


depende la extinción de un derecho. Ejemplo: Me devol­
verás d am o si viajas a Europa, Extingue el derecho al
uso del aulo, d viaja* a Europa el titular.

LAS CONDICIONES RESOLUTORIAS PUEDEN SER:


1. ORDINARIAS: Consiste en un hecho futuro e incierto cualquiera, que uo sea el
incumplimiento de una de fas panes.
2. TACITAS; Es U que se subentiende en todo contrato bilateral, > consiste en el
hecho futuro e incierto de) incumplimiento del contrato por una de tas partes.
Ejemplo: Sin necesidad de pacto se entiende en la compraventa, que si Juan no
paga el precio, se resuelve el contrato.
3. PACTO COM ISORIO: Es la condición resolutoria no subentendida sino expresa*
mente pudrida o convenida por los contraían les. Ejemplo: Juan pacta expresa­
mente que sí Pedro no paga el precio, se resolverá el contrato,

ESTADOS DE LAS CONDICIONES; Las condiciones pueden encontrarse pen­


dientes, cumplidas o fallidas.
Lo* estados de las condiciones pueden analizarse tam o para las suspensivas co­
mo para fas resolutorias. Señalaremos un ejemplo general:
* PENDIENTE: Cuando la condición todavía no se Un realizado y no se sube si se
realizará o no. Siguiendo nuestro ejemplo: Juan aún no se casa con María. El de­
recho aun no nace para él sobre el automóvil,
* CUM PLIDA: Cuando el hecho en que consiste se realiza. Nace el derecho para el
titular. Ejemplo; Juan se casó con María y recibe de regalo el automóvil,
* FALLIDA; Cuando el hecho en que consistía NO puede realizarse. Ejemplo;
Falleció María antes de! matrimonio.

70
- ^ J jÉ S JA D O S DE LAS CONDICIONES

4T T:NÜ lt¿N T^-W LjÁVÍA li¿C í SIi HA REALIZADO


—Tc~l' M P 1j D A — SE H : \ R h A \ I7 \ f)Q~i
IDA NO PUEDE REALIZA RS

ELPLA ZO

CONCEPTO: Es H hecho fuiuru y cierto del cual depende la exlgi bilí dad o la exUn>
cíón de un derecho.

CARACTERES:
• FUTURO: Es un Hecho que ha de ocurrir en el porvenir. Ejemplo: El día que
cumplas 25 años.
* CIERTO: Es un hecho que nec^ariam cm e dehe suceder. Si ha de ocurrir, se sabe
cuando (determinado}. Ejemplo: C uando Marta sea mayor de edad; o puede ser
que ha de ocurrir pero im se sube cuando (i[¡determinado}, Ejemplo: La muerte de
una persona.

"E l pla/.o no suspende )j adquisición de un derecho, sido difiere la posibilidad


de exigirlo. El derecho "ya ha nacido", pero hay que esperar un lórm inoo píazOT\

CLASES DE PLAZO:

“ EXPRESO : Es el que se ha estipulado en términos formales y ex­


I plícitos.
-T A C IT O : Es el indispensable para cumplir una obligación,

“ CONVENCIONAL: Es el que las partes convienen en un acto o contrato.


¡1 —LEGAL : Es el que señala la les en ciertos casos.
-.JU D ÍO Al. : Es el que fija el Ju e /, cuando la ley lo faculta para ello.

“ SUSPENSIVO : Es d hedió futuro y cierto del cual depende el ejercicio


de un derecho. Ejemplo: Tendrás d usufructo de esta
casa cuando cumplas 11 años.
*—ENT1NTIVO : Es el hecho Íuíuto y deno dd cual depende la extim
ción de un derecho. Ejemplo: Me devolverás la casa al
termino de las vacaciones de verano.

71
r FATAL : Es aquel que iranseurridch cum gtic el derecho por d
solo ministerio de la ley. Ejemplo: Eli pla^o para apelar
una semencia debe interponerse “ en o dentro d e" cin­
co dias látales desde que se notifica la sentencia.
—NO HA í Al. : Es aquel que, transcurrido, no extingue el derecho por
el solo ministerio de la k*>Tsino que se declara caduca-
tic por una resoludon indicia!. Ejemplo; El plazo para
contestar la demanda en el Juicio O rdinario,
GRAFICO N ' i:

PLAZO HAT Ai, I Se extingue el derecho en o dentro de


EN - DENTRO DE I * i i
-------------------------- J Día Ib Día lí
PLA ZO S<
\
No se extingue el derecho
\ PLAZO NO LATA
D¡a Jtf Día \5i *
CADUCA POR R L SO IT C ION J U D IO Al
HORMA DL CONTAR LOS PLAZOS:
“ Todos los plazos de dia>. meses o años dé que fe liaeu mención en Jy\ leyes o
en los decretos del IJremídeme de ia República, de 1o> tribunales O ¡u/gados, se enten­
derá que han de ¡*tr completos: \ correrán alienas hasta la media noche del último
día del plazo.

GRAFICO N" 2
Pkj/o completo corre
¡PLAZO] DUj Hl ________ D_ ílrjL hasta la medianoche de! idhmo di;* (2lih

El primero y t! iiiiuin'i úu\ de un pía/o, de incoes o años, ddieran letier mi mis­


mo número cu los respectóos meses, M plu/o de un mes podra ser, por confírmente,
de 28, 29, JO o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 dias. según los casos.

ilR A M t O n '
1 MES ! 2'í i 3(i O 31 DÍAS
! _í L.
jP c C /O S E/
'{ T a .n o I 3t>S 4) DIAS
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años, constate de más días
que él mes en que ha de term inar d plazo, y si d plazo corriere desde alguno de los
dias en que el primero de dichos meses excede n] segundo, e! último din üel plazo será
el ultimo ifia de este segundo mes.
PLAZO DL I MLy -I MES
DESDE LL CUAL SE CU EN I A 1_ H ULTIMO DIA DLL
El I ERMINO 't QUE EXCEDI L N 3(1 MES V EXTINCION
DIAS AL DEL VHNt IM IEN IU MARZO! ABRIL DEl PLAZO.

72
“ Se aplicaran estas reglas a las prescripciones, a las cali 11caaones ríe edad, y en
general a cualquiera de los plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de
las autoridades chilenas, salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresa­
mente otra cosa‘\ tan. 4H).
“ Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o denlrn de cierto pinjo, se en­
tenderá que vale si se ejecuta ames de la media noche en que termina el ultimo día del
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que naz­
can o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derecho no nacen o expiran
sitio después de la media noche en que termina l*1 último diu de dicho espaciu de
tiempo'', (un, 4Ú).
“ En los planos que se '¡chalaren en las leyes, o en los decretos deJ Presidente de
la República, o de los tribunales o ju gad os, se comprenderán aún los días feriados;
a menos que d pinjo señalado sea de dias útiles, expresándose asi. pues en tal caso
no se contaran ios feriados'1, fart. 50).
El MOHO:

CONC EPTO: t s la manera dada v establecida para dar cumplimiento a una obliga­
ción que consiste en la prestación impuesta al adquirente, como la de
ejecutar ciertas obras, o sujetarse a derlas cantas. Ejemplo: Asigno
una propiedad a Pedro para que la destine a escuela.

CARACTERES:
9 El modo no suspende la adquisición de un derecho, sólo al ocia la manera de ejer­
cerlo, "Se asigna para",
* Si no se cumple el modo, no procede la restitución de la eo^u y de los Irritos, salvo
cuando hay cláusula resolutoria en cuyo caso se opera la restitución.

“ PARA"

EXCEPCION---------«i U . U Sl'I.A RESOLUTORIA

REÍ,LA C.EM- RAI.

NO CUMPLE¡ MI Si; EX TIÑOLE


1.1. MOHO |)El DERECHO
TEORIA DE LA PRUEBA:

CON CEPTO DL PRUEBA: 1.a prueba es el eMabkcimiento por los medios legales
de la verdad de un hecho que sirve de iundaíim ito ai derecho que se redam a en
j 11icio,

PUNTOS FUNDAM ENTALES EN MATERI A DE PRUEBA:


* Qué debe probarse;
* A quien corresponde pío bar; >
* Cómo debe probarse.

I. r\ QUIEN LE CORRESPONDI: PROBAR:


ONLS PRO IJAN Di u PESO DE LA PRUEBA: Incumbe probar las u M igado rus o
s>
j extinción nt que alega aquéllas, o oslas. La prueba incumbe j ludo til que p re tui iJ ¡.
saler.se de un hedió o de una íeLivion jurídica en mi beneficio. Por ejemplo: Si sov
¡enao que Juan celebro un contrato de compra venta v me debe el precio, “ lengu que
probarlo'*. E.s decir, '.obre mi re c a e d peso de la Prueba. Si vo pruebo el contrato,
la obligación de pagar el precio. Juan deberá prob.ir que paco el precio o une d
con ¡rato es distinto t modificación i, pues -dispone de mayor pin/o.

a p l ic a c io n e s d e est a r e g l a ;
* Li que pretende un derecho, debe probar los elementos constitutivos del mismo.
* El que pretende un derecho, apoyándose en una relación jurídica determinada
deberá probar la existencia de mi relación jundku:
* LI que alega la extinción o modificación de una relación jurídica, deberá prona:
los hechos que han producido Ja extinción o modllieación;
■ El que alega ia existencia de una obligación, deberá probaría;
* Li que alega la extinción o modificación de umi obligación, será quien Jebe proba:
la existencia de los hechos que producen tal electo;
* El que alega la existencia de un de [no o cuasi delito civil, deberá probar la a n ,
currcnda de los requisitos que lo cerní iuntan.

ALTERACIONES DEL DNL'S PRÜBANDJ O PESO DL LA PRLLB.V


El peso de la prueba puede aturrarse cuando a fusor d d que alega un derecho,
está establecida tina presunción. Ejemplo: En materia posesoria, el poseedores repu­
tado dueño mientras otro no justifique verlo. El poseedor no nccevita proh.u su
minio por cuanto la ky ve Jo presume

2, QUE DEHE PROBARSE:

L b regla general indica que lo que debe probarse üon los hechos. El derecho r.
necesita probarse, por cuanto d Jue¿ necesariamente debe conocerlo. Más lil:-, ;
ley se entiende conocida de todos.

'4
tX C h .m O M Í S :
Deberá probarle tu ley extranjera;
Deberá p ro b a rse Eli co stu m b re, c u a n d o se invoca c o m o n o rm a jurídica.

Piirn determinar cuates hechos deben probarse, hay dos, puntos de vista:
,il Hl CHOS SC M AN i IVOS: ILoo este a speer o Ins heche^ se dusifkan en:
* CON57¡TEr 11VOS. Sun aquello;. etemeíifu^ necesarios para que exista una re­
lación jurídica
* IMPEDITIVOS; Son aquellos que ¡m piden Ja generación válida de una relación
jurídica, como los vicios de] consentimiento.
* 1 :\ UN 11 VOS; Son los tiue bucen desaparecer una relación jurídica o sus elec­
tos: asi ios modos de extintuirse la_s obligaciones.

Todos estos hechos deben probarse, e incumbe la prueba al que alega tales
hechos.

b) HECHOS ADJETIVOS O PROCESALES: Son los hechos sobre los cuales debe­
rá rendase la prueba, y deben reunir las siguientes calidades: substancíales, perti­
nentes y controvertidos.
* HEC HOS SE RSE A N O Al ES: Esto es, que establezcan de una manera cierta
la existencia dd derecho pretendido por la parte.
" HECHOS PERTINENTES: Es decir, relacionado con el juicio y con los hechos
o pumos de prueba.
' HECHOS CONTROVERTIDOS: Son los que no se hayen reconocidos por la
utra parto en e! juicio co t r e s pon di ente.

3, COMO DEBE PROBARSE:

En nuestro Derecho, sólo puede probarse a través de los medios probatorios


que señala y valora d legislador y que estudiamos a continuación.
Existen otros sistemas que dan plena libertad a las partes para acreditar los
hechos por cualquier modo, y algunos, si bien señalan los medios de prueba, dejan al
Tribunal en libertad para preferir uno ti otro medio probatorio.

LOS MEDIOS DE LA PRUEBA:

CONCEPI O: Los medios de la prueba son aquellos que las partes pueden emplear,
de acuerdo a la lev, para producir d convencimiento del Juez.

La le} dispone que Jos medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son
los siguientes:
* Instrumentos;
• Testigos;
" Confesión de pane;
* Inspección personal del Tribunal»
* Informe de peritos; y
* Presunciones,

INSTRUMENTOS

CONCEPTO: Instrum ento es uxlo escrito en que se consigna un hecho. Estos


pueden ser:
* Exigidos por vía de solemnidad, su falta necesariamente acarren la
nulidad absoluta del acto, aún cuando en él se haya prom etido re­
ducirlo a instrumento publico. Ejemplo: la escritura pública cti d
contrato de compraventa de Bienes Raíces,
* Exigidos por sis de prueba, en caso de omitirse el instrum ento, el
acto no se anula sino que tiene la sanción que la ley establece para
cada caso. Ejemplo: tu escrituración en el contrato de arrenda­
miento.

CLASES DE INSTRUMENTOS:
a) IN'S ) RUMEN TOS PUBLICOS: Son los autorizados con jas formalidades legales
por el competente funcionario. Ejemplo: Un ccrt ¡llcado de M atrimonio, la Libre­
ta de Enmilia, ere,
"La «¿entura pública", es una especie de instrumento público, otorgado por un
Notario Publico competente con bis formalidades legales e incorporado a un Pro­
loco)» o Registro Público.

b) INSTRUMENTOS PRIVADOS: Es un simple escrito otorgado por las panes.


(También pueden ser exigidos por via de solemnidad o por vía de prueba).
Ejemplo: Una cari a .

VALOR PROBATORIO L)h LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS;

ELECTOS RESPECTO DI: I AS PAR I ES: El instrumento publico hace plena le en


cuanto al hecho do haberse otorgado > su lecha, pero no en cuanto a ta verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. L n es)a pane no hace plena te
sino contra los declarantes, quienes no obstante con otra plena prueba podrían obje­
tar iu> el hecho de que es verdad el haberse* form ulado las decía rae iones, pero SI la
verdad o contenido de buido de es ras declaraciones.

RESPECTO DE TERCEROS, hacen plena te en cuanto al hecho de haberse ofOTga­


do, en cuanto a su techa y también, según la Jurisprudencia, en cuanto a b verdad
de la> declaraciones que contienen, Eso s:, que los tercetos pueden impugnai Jas
declaraciones, probando que son falsas o simuladas,

IMPUGNACION Di UN ITSST RUMEN 10 HUBI ICO:


El instrumento publico puede ser im pugnado por las siguientes razona o
causales legales:
" POR NULIDAD DEL INSTRUMENTO: E] instrumento es nulo cuando en su
otorgam iento no se lian cumplido las solemnidades exigidas por la ley,
* POR FALTA DE AUTENTICIDAD: Es decir, cuando no lia sido otorgado real­
mente por el Funcionario que aparece otorgándolo o se han suplantado las panes
o no se ha otorgado realmente do la m anera que en d instrumento se expresa,
* POR FALSEDAD DE LAS DEC LARACIONES: Declaraciones falsas son aque­
llas que no corresponden a la verdad y en este sentido puede impugnarse el ins­
trumento público por contener declaraciones que carezcan de veracidad.

INSTRUMENTO PRIVADO: Es un simple escrito otorgado por las panes, sin in­
tervención o autorización de ningún funcionario, ni solemnidades de ninguna espe­
cie, Ejemplo: Una carta.
El instrumento privado carece de valor probatoria en sí mismo, pero puede lle­
gar a tenerlo cuando:
* Ha sido reconocido (expresa o tácitamente, judicial o extra judie jal mente);
* Se ha m andado tener por reconocido (en este caso por sentencia judicial se declara
la autenticidad del instrumento).

VALOR PROBATORIO DHL INSTRUMENTO PRIVADO:


Hay que distinguir respecto de las partes y respecto de terceros:
* RESPECTO DE LAS PARTES: Una vez reconocido o m andado tener por reco­
nocido, tiene el valor de escritura pública. Por consiguiente, hace plena Te entre
las partes en cuanto al hecho de haberse otorgado, en cuanto a su fecha y en cuan­
to a la verdad Je las declaraciones;
* RESPECTO DE TERCEROS: No tendrá jamás valor probatorio, por cuanto se­
ria muy fácil eoludirse con el fin de perjudicarlos. Sin embargo, respecto de terce­
ros. pueden adquirir Techa cierta; no la del momento en que se otorgo, sino la que
señala d articulo 1703; esto es:
Desde el fallecimiento de uña de las parles que lo lian firmado;
Desde el día cu que iu sido copiado en un registro público;
Desde el mornen tu en que hu sido presentado en juicio;
Desde el momento en que se lut turnado razón de él;
Desde el momento en que ha sido inventariado en calidad de tal, por funcionario
competente.

U )S ASIENTOS, REGISTROS V PAPELES DOMESTICOS: Son inslrumenUw


otorgados por una sola parte. Por regla general, carecen de valor probatorio.

Excepción: Guando hubieren vida reconocidos o mandado tener por reconoci­


dos, tienen el valor de la confesión judicial, contra el que los ha escrito o firmado,
pero sólo en aquellos que aparezca con toda claridad. > con tal que el que quiera
aprovecharse de ellos no los rechace cu la parte que le rucre desfavorable, (art. 1704).

LA NOTA ESCRITA O FIRMADA POR EL. ACREEDOR: Aprovecha ésta


siempre at deudor y sigue la regla de la con lesión. El deudor deberá tomar lam o lo
favorahle como lo desfavorable. Es decir, no puede invocarla sólo en aquello que lo

77
beneficia sino que debe aceptar la en forma indivisible (también en aquello que le per­
judica). (art. I7Q5).

PROTOCOLIZACION DE INSTRUMENTOS:
Es d hecho de agregar un instrumento al final d d Protocolo o Registro público
de un Notario.
Im portancia: Seguridad d d docum ento, adquirir Lecha cierta respecto de terce­
ros y a partir de esta fecha no se pueden aLegar alteraciones.
Por excepción, adquiren valor probatorio de instrumento público, en ciertos
casos en que la ley exige como un requisito más la protocolización. Ejemplo: La re­
solución judicial que ordena protocolizar un testamento.
Protocolizar es como se ha dicho, “ agregar al final d d protocolo". La escritu­
ra pública no ,se protocoliza, sino que se van incorporando ai protocolo, es decir, se
van escribiendo ahí y asi se va to m a n d o d protocolo. Estas escrituras originales
constituyen la matriz de una escritura pública.

PRUEBA DE TESTIGOS:

CON CEPTO DE TESTIGOS: Testigos son aquellos que sin ser parte en d proceso,
declaran sobre hechos de que tienen conocimientos porque los han presenciado tpre-
scncialcs) o han oído acerca de dios (de oídas).
El Código de Procedimiento Civil señala la habilidad o inhabilidad o tacha pa­
ra testificar; señala también la form a de rendir la prueba y el valor probatorio que a
d ía corresponde.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA DE TESTIGOS:


El Código Civil se refiere a la admisibilidad d d testimonio: “ No se admitirá
prueba de testigos respecto de una obligación que huya debido consignarse porescri-
lo " , (arl, 170b).
'*Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades T ributarias". tari. T (M .

EXCEPCIONES A ESTAS DISPOSICIONES:


* F.n caso de imposibilidad de obtener prueba escrita (como es d caso del com oda­
to, d depósito necesario):
* Cuando existe un principio ele prueba por escrito (neto escrito del dem andado o su
representante que hajaa verosímil d hecho litigioso).

PROCEDENCIA DE LA PRUEBA TESTIM ONIAL:

Podrán probarse por testigos:


“ Los hechos;
* Los cuasi contratos;
* Los delitos;
* Los cuasi delitos;
* Los derechos reales; y según nuestra Jurisprudencia, también el sentido de un
contrato.
v a l o r p r o b a t o r io p e l a PRUEBA TESTIM ONIAL:
La prueba testimonial va desde la plena prueba, producida por la declaración
de do-i o más testigos presenciales, c o n ta le s en el hecho y en sus circunstancias esen*
cíales, sin tacha, legalmente examinados y (¡ue den ra/ón de sus dichos, y que no se a
desvirtuada por otra prueba, hasta la simple base de presunción judicial, constituida
por tas declaraciones de testigos de oídas.

LA CONFESION

CONCEPTO: La confesión es d reconocimiento que uno de los lil¡gantes hace de la


verdad de un hecho que puede producir consecuencias jurídicas en su
contra. Su característica principal es que es indivisible, esto es. no
puede dividirse en perjuicio del confesante.

CLASIFICACION DE LA CONFESION:
* La confesión puede ser judicial o exlrojudicial, según se preste o no en d pleno en
que debe obrar la prueba.
* La confesión puede ser expresa o tácita, Expresa, cuando se presta en términos
rormaíes y explícitos. Tácita, cuantío la pane citada a confesar no comparece o.
compareciendo, se negare a responder o diere respuestas evasivas,
* La confesión puede ser espontánea o provocada. Es espontánea la que se presta de
iniciativa del confesante mismo. Es provocada la que se presta, previo requeri­
miento del Juez, a petición de parte interesada, y dentro del mecanismo llamado
absolución de posiciones.
* La confesión finalmente puede ser verbal o escrita.

CASOS EN QU E NO SE ADM ITE LA CONFESION:


La confesión no se admite en el caso del instrumento público exigido por vía de
solemnidad- En el juicio de separación de bienes, por el mal estado de los negocios
d d marido, la confesión de éste no hace prueba: y en los juicios de nulidad de matri­
monio.

VALOR PROBATORIO DE LA CONFESION:


La confesión de hechos personales prestada por sí o por medio de representan­
tes, produce plena prueba.
Respecto de los hechos no personales tíd confesante, la confesión también pro­
duce plena prueba, pero se admite prueba en contrario.
La con lesión extrajudícial se rig e por d a r tic u lo 398 del Código de Procedi­
miento Civil, sólo sirve de base a tina presunción judicial y no se lomará en cuerna si
es puramente verbal, sino en los casos en que seria admisible la prueba de testigos,

LAS PRESUNCIONES

CONCEPTO: Presumir un hecho es deducirlo de ciertos antecedentes o ci re ¡justan-


cías conocidos.
I as presunciones pueden ser legales o judiciales.
a) PRESUNCIONES LEGALES: Son aquellas en que la ley deduce o infiere de cier­
tas circunstancias conocidas un hecho nuevo o desconocido.
Se distinguen dos clases de presunciones legales: propiamente tales y presunciones
de derecho.
* PRESUNCIONES PROPIA M ENTE TALES: Son las que tienen pleno valor
probatorio, pero admiten prueba en contrario, de manera que el electo que
producen es el de invenir el onus probandi; toca a la parte que pretende destruir
la presunción probar los hechos que la desvirtúan. Ejemplo: El poseedor es re­
putado dueño mientras otro no justifique serlo.
* PRESUNCIONES DE DERECHO: Son las que además de revestir pleno valor
probatorio, no admiten prueba cu contrario. Su valor prohatorio es d mas
completo. E j.; La ley se presume de todos cunoeida.
b) PRESUNCIONES JUDICIALES: Son aquellas en que d Juez, de cienos antece­
dentes o circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido en d
proceso.
En principio la prueba de presunciones judiciales sirve para probar toda clase de
hechos, salvo tratándose de actos o contratos solemnes.
Las presunciones judiciales deben ser graves, precisas y cu neo retantes.

INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL:


Es el examen q.ue hace el Juez de hechos o circunstancias materiales controver*
Licias, en el pleito.
Produce plena prueba en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en d acta levantada en la inspección, como resultado de su propia
observación.

INFORME DE PERITOS:
El informe de peritos o peritaje t'í un medio de prueba que consiste en un dicta­
men u opinión sobre hechos discutidos en d pleito, para eu>a apreciación se re­
quieren conocimientos especiales de alguna ciencia o arle.
Los tribunales aprecian la fuerza probatoria del informe de pcrilos en confor­
midad a las reglas de la sana crítica

1Lv n iM 'iris.- PRESl NUON KN **\OK \ » \ QlH. M W -\


i n t in t m io
------------ - _a ii.t.s ,1 j kainT T r a I
r . i rl x
r\cKr(it)>TñsTf ^ -------
NCOSTiJ
|*Ji'E IJEHE PROBA RSKÍ------- lU lS HECHOS

si
*1
st a n u a l es
jen .n hto rn m \rs T T ¿
* 3 O M KOV EH I IIH)H

PL RUCOS
PROPIAM ENTE TALES
r_______________________ /
|INSTKUMEÑH>sl Ccnificfldo Miiirirnunic?
lM .ttllT .H A P u b l i c \
PRIVADOS ---- h¡. Una tartt
MEDIOS DE
[COMO BEBE PROBARSE
PRUEBA PRESENCI A LEA
/
ITEM H.OS,
Ni > cíi i'.íhlj^íK.'ióii Y
quc ho debida ^OÍDAS]
ct-'nii'ignje^c
por escrito
/iH 'U ICIA
, JUD Il l.^l.
L OU EXTRAJC
kK DK'I AL
r r n A tX P H L S A O TAC IT IT A
| CUNEEMOS
L t Jv -- FS p n VT a V LA o P PROVOCADA
X VERBAL O ESCRIT ESCRITA
fir c A l e s ]
‘PROPIAM ENTE TALES
IPRLSINCTONES fcDE DERECHO

"GRAVES - PRECISAS
CONCORDANTES
INSPECCION PERSONAL
____ DEL TRIBUNAL

[TS KORNIE n E P MUlUSj

ai
SUJETOS DEL DERECHO

SINTESIS DEL TEMA

Los sujclos del derecho son las personas, las que son fundamentales y necesa­
rias para que exista o pueda crearse una relación jurídica.

ACEPCION ETIMOLOGICA DEL TERM INO PERSONA


Con el vocablo " P c rs o n a C , se designaba en la antigüedad la máscara que Jos
actores usaban en las represen Lie ion es del teatro primitivo, para darle mayor volu-
rúen a su vy¿. Con el tiempo, esta expresión se hi/o extensiva a quienes llevaban la
máscara y se les reconocía por el sonido (per sonusj. esto es, a los personajes y al pa-
p d mismo que encarnaba o representaba d actor en la otua. De allí entonces la pro­
piedad de la palabra '*persona", para significar d papel que d hombre tiene que
representaren la vida.
En el Derecho los sujetos, es decir, las personas pueden ser personas naturales o
bien personas morales o jurídicas, esto es. cutes n los cuales por su importancia el le­
gislador les lia otorgado también un p apd protagóm eo en ia vida jurídica y les ha re­
conocido su carácter o calidad de Sujetos del Derecho,
El Código Civil chileno establece que las personas son naturales o jurídicas (¡m.
54j
* PERSONAS NATURALES: Son personas todos tos individuos de la especie hu­
m ana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
La ley emplea la expresión "individuo de la especie humana*’ entendiendo por tal
a iodo hijo de mujer.
Lis la antigua Roma, y posteriormente cu el Derecho español, no se consideraban
personas a los monstruos quedando estos excluidos de la calidad de Sujetos, del
Derecho.
Respecto a la edad, tiene tam o el carácter de persona el individuo que sobrevive
un instante luego del nacimiento, e o m o d que alcance la mayor longevidad.
Del mismo modo, el legislador no hace distinción entre hombres y mujeres respec­
to dé la personalidad, Ln relación con ía estirpe, es decir, con el linaje o tronco de
familia, o con ta condición, esto es. el tugar que >e ocupa en la sociedad por los
medios económicos, clase, puestos públicos o privados, etc., el legislador es utuer
lo y otorga personalidad sin distinciones de estirpe o condición de ninguna espe­
cie.
* PERSONAS JURIDICAS: M Uodigo Civil considera oul- lo persona jurídica es
una persona Ílciicuí, capa/ de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de
>cr representada judicial y extra]adipalm ente.
A estas entidades, dada su importancia, d Estado le reconoce una individualidad
propia que difiere o es di uim a de las personas o íuJiv id nos que componen el cuer­
po colectivo, lo ádutinisiiau o a las cuales están afectados sus bienes, Tienen a tri­
butos propios tales como domicilio, [lacKmaiidad, nombre, pab¡m otilo y capaci­
dad.
PERSONAS NATURALES

CONCEPTO: Son personas iodos los individuos tic la especie hum ana cualquiera
sea su edad. sexo, estirpe o condición.

PR IN CIPIO DE EXISTENCIA: LEO AL V NATURAL;


"L o esislettvia legal de toda persona principal al nacer, esto es. al separarse
completamente de su m adre" íaru 74).- pero la evidencia natural comienza con la
concepción, y llega hasta el nacimiento que marca d inicio de la personalidad o exis­
tencia legal. Concebida la criatura y term inado d periodo de gestación, sobreviene el
parió, que es el conjunto de leñó mea os que tienen por objeto hacer pasar al Teto, im ­
pulsado por d ut.ero a través de! canal pelviano.

EXISTENCIA LEGAL NACER

PR IN C IPIO DE EXISTENCIA'
\
^EXISTENCIA NATURAL CONCEPCION

PR IN C IPIO DE EXISTENCIA:
Para que d nacimiento, (o sea, el hecho de nacer, verbo que emplea el legisla­
dor), constituya un principio de existencia generado! de la personalidad, se requiere:
* Que la criatura se haya separad» de su madre;
* Que la separación sea cúmplela ícorte del cordón umbilical):
* Que la enm ura h;t\a sobrevivid» u la separación un momcnl» siquiera, (Doctrina
Je la Vitalidad} En otra', legislaciones como la francesa y española, se exige que
pueda seguir viviendo; {Doctrina de Viabilidad i.
Como consecuencia de h> anterior: "L a criatura que muere en el vientre m ater­
no. o que perece ames de estar completamente separada de su madre, o que no haya
sobres iMdn a la separación tm momento siquiera, se repinara no haber existido ja ­
m ás" tari 74. me, 2 )

EPOCA DE LA CONCEPCION:
Para determina! lu, el legislador lia creado una presunción que no admite
prueba corma! ¡u. e- decir es una presunción de derecho. "De la época ciet nucimien-
lo >e colige la de la concepción, según la regla sj^niciue.
V pnesume de derecho que lá concepción ha precedido ul nacimiento no menos
que ciento ochenta tiias cabales. > no más que trescientos, con lados hacia atrás, des­
de la media noche en que principie e! din Je! nací miento” E.ir!. 7fq
EPOC A DE LA PRESUNCION I>E 516
LA CONCEPCION MEDÍA NOCHE FN QUE
PRIN CIPIE EL DIA DEL
300 IIJAS 180 DIAS V A CIM IEN 10

EJEM PLO : Si una criatura nace a la> Whora* dd diu 5 de marzo, se debe contar el
plazo hacia aíra:* desde las 0 horas del día í. (Limite entre el diu J y 5r
pues ésa e* kt medianoche en que principia el día del nacimiento*
IM PORTANCIA DE LA C O N t EPCJON:
Es de absoluta necesidad que la criatura este concebida al tiempo de la delación
de los derechos* pues para que el derecho se adquiera por la criatura que nace viva*
es menester que haya estado concebida en el momento de la delación del derecho.
Los derechos deferidos n la criatura que cMá en el vientre materno* estarán sus­
pensos basta que el nacimiento ve efectúe,
Si el nacimiento constituye un principio de e\isiencia, entrará el recien nacido a
jioiítfr de dichos derechos tal cual si hubiese existido cuando se defirieron. Si por el
contrario, lá criatura muere en d vientre materno, perece antes de estar completa­
mente separada de su madre o no sobrevive a la separación un momento siquiera, >r
reputará no haber existido jamás y pasarían estos derechos a otras personas.
LA LEV PROTEGE LOS DERECHOS DEL QUE ESI A POR NACER:
La Constitución protege la vida del que está por nacer. Diversas disposiciones
tienden a hacer efectiva esta declaración:
* E:.l Juez debe lom ar, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las provi­
dencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido,
siempre que crea que de algún modo peligra.
* Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o kt salud Je la
criatura que tiene en *u seno. Jebe diferirse hasta después del nací miento. Y asi
por expresa disposición de! Código Penal, no puede ejecutarse ia jkuu de muerte
en la mujer que se halla encinta, ni notificársele la sentencia en que se impone
ílidra pena hasta que hayan pasado cuarenta días vid al mu In amiento.
* Las legislaciones sanitaria y del trabajo ven templan diversa* medidas en favor de
la mujer embarazada que tienen nal ti raímeme en mira la protección Jel que e*ta
por nacer.
* El Código Penal castiga al que maliciosamente caúsate aborto, pues atenta contra
el más fundamental de lo* derechos que es el derecho a la vida.

v C'ADl CAN D E R E C H O S i » PASAN A OTRAS PERSON AS ,


• t______
DELACION DERECHO , M tliH I K

CONCEPCION Retrotraen los


l ]>ei echo*
NACIM 1ENTÜ VIDA EXISTENCIA |

u
U N DE LA PERSONALIDAD NATURAL:
l a persona termina en la muerte natura], esto es* en h cesación o terminación
de tas Sunciones vitales del individuo,

REAL
: En aquella cuya ocurrencia consta, y la
fecha sera la que indique la Inscripción
en el Registro de Defunción del Rc-
gisico C ivil,
t;n d caso de los comí mentes l fallecí-
miento múltiple): !a ley considera que
Urdas han Tallecido al mismo tiempo si
no se sabe el orden de los falla-imien-
LA MUERTE PUEDE SER ion. "Si por haber perecido tíos o más
personas en un mismo acontecimiento,
como en un naufragio, incendio, ruina
o hala!la, n por otra causa cualquiera,
no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus Talltviniienios se proce­
derá en iodos los casos como si dichas
personas hubiesen perecido cu un mis­
mo m om ento, y ninguna de ellas hu­
biese sobrevivido a la> otras, (art, 79}
PRESUNTA : Es la declarada por el Juez en confor­
midad a tas reglas legales por sentencia
respecto de un individuo que ha desa­
parecido y de quién se ignora si vive o
nú.

M UERTE PRESUNTA:
CONCEPTO: La ley establece que se presume m uerto el individuo que ha desapare­
cido, ingnorándose si vive, y verificándose o conociendo en general
ciertas circunstancias y condiciones que la propia ley establece y que
en términos globales resumimos a continuación.

* Ausencia ó desaparecimiento de un individuo por largo


tiempo del lugar de domicilio;
CIRCUNSTANCIAS ; * Carencia de noticias de éste;
• El objetivo de la declaración es resguardar diversos intere­
ses, especialmente patrimoniales, familiares y sucesorios.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE TENGA LUGAR LA MUERTE


PRESUNTA:
* Que sea declarada por sentencia judicial;
* Que la declaración se haga en conform idad a las disposiciones legales de procedi­
miento, tales como la citación de! desaparecido, (transcurso de ciertos plazos), y
cumplir con ciertos requisitos de publicidad, etc.;

85
* Que el individuo haya desaparecido, se haya ausentado del lugar;
* Que no se tengan noticias de su existencia,

IHi R A M K EL PROCEDI MIE VI n SI EMSTINCa EN EN GENERAL TRES


PERIODOS:
l l til periodo Je mera ausencia iltJ desaparee idn. Este peí iodo se caracteriza poi 'j
incenidumbre de la existencia ■:■ no dei cki-Aparccicuv. tin e>u* caso se le admi­
nistran sus Inenes por sus apoderados o represéntame.1. legales, o bien, en su de-
lee tu. ic le designa un curador. L:J legislado: tuidu la administración de lo-
bienes del ausente.
2} El periodo de pu sesión pruvUuríii de tos (itejies del desiipurcaldo, en el cual ni n■’
prevalecer las probabilidades de tegreso > por el con:runo, ser más probable vLJ
m uerte, lu ley concilla los Jeieeiios del ausente con los de sus posibles suceso?es j
quien se otorga la posesión provisoria de los bienes.
3) El de posesión tic finí Uva de los bienes del desaparecido, en este caso hay casi pro-
habilidades absolutas de muerto d d ausente, por lo cual, ios presuntos herederos
entran eri virtud Ucl decreto judicial respectivo, en pierio derecho de goce y disipo*
vición de los hierres del ausente.

EL DECRETO DE POSESION DE! IM U V A DI. LOS BIENES DEL


DESAPARECIDO PU ED E DEJARSE SIN ELECTO:
* Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido;
■ Si se tuvieren noticias exactas de la muerte real dd mismo;
■ Si el presunto muerto reaparece.

IM PORTANCIA DE LA MUERTE DESDE EL PUNTO DE VISTA JU RID ICO :


La muerte e<¡ un rodo iuuliiuí que produce consecuencias jurídicas, de allí la im­
portancia de establecer su techa.
La muerte determina lu apertura de la sucesión dé una persona,, disuelve el
matrimonio, extingue ciertos contratos como la sociedad, el m andato, el de comes.-
ción de obra material, produce la emancipación de los hijo* > una serie l!c otras con
secuencias jurídicas largas de enumerar.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

CO N CEPTO ; Son ías propiedades o curad cristicas propias e inherentes a toda


persona,

SON ATRIBUTOS DE
LA PERSONAL !DAD: * CAPACID AD DE GOCE
* NACIONALIDAD
* NOMBRE
* DOMICILIO
* ESTADO CIVIL

8*
c a p a c id a d m ( é( K i:

( UNC m n L > la jp u iu d k>:.J ik uriit pvímiiu pata ljíi ir ir derechos > ejercí-
i -THi ■- \[ fí p m in u . i t- ■11.' n r ciiputtdarl de t;ocr.
!>l ,icí¡vrJ i ■:i iM,! tteknicuni. !,i capacidad puede scj de goce > de
t'H'U'.vii
* De C■ i >cl*; Ls la capm. id.id para adquitu ti e; u1.111>..
* I í ' J r r r J u n ; L i i,i t ^pausiatE |¡.ti n v iv í ce¡ !lí - d e v¿ luis poi -i m h ru o
I N C L P ( IO N l.a'> rev'on.i', qiu- i a reten de u ip iic iita d ife e je rc id o sun incapaces.
PUV'i Ivi ¡LllLl Ll w.lpJLluíiid
I AS IN C Af* V m \ÍÍ| " P l 1 t>l -.N St k
AF1SÍ H [ I Uuv i ,' 1" ; t i -I mI l’ i Iú '. imputu-rrs
(iiü i jefes m enino de 1? artos v
ti¡ n n l 'í ¡ i i e m n (O ik* M .u'iO'l. ri m ientes > sordom udos que no
pueden dursry ruteiitíiT pur vssrito.
lodii ,u if ri'iiiirrutL* p*'i c ,kt r ■.■11í^i lv. nulo de nulidad absolutu
KL1 A! IVAS . (Jue amipiejide ¿ lu* im-nures utlnhos iriujjejLv mayores do 1' \
[Filtíoi e , Jo _ I , . hoiin-rc- ülo m o - m l-l y fiu'iioi -,s Jo 2 I i; u Ja m u­
jer ut'Lürlji y hn «i parada dr hitan-i ni ildurciiida a per peí nielad v a
¡o- d i■>ipudores intvrdutns i|his , ¡ ¡o nuteam m mi Jim roJ %reelecto
J o lo- .m lc- '.o i o r n a t1f' 1i' ■¡■i ri luJtcia! líaniad.i interdicción.
I n oi J o la riiL¿fi-t cioad.f, o- o io emente hacer n o i.o ¡.¡iio olía
v- ipi oi'.i '. u-' pur oi Iv.J io Jo ■oí mu je r. u n o p u t - i a r cus.k Li \
para ,t: m a 1- s' x j . I u . ¡no c-.kit c.iMidu bajo d régimen J o sociedad
o iiu u im !, '.(lio oí nornuílmoTilo .........n a l udo po? d m undo f Ais-
Ion u leim .n , ooníiavsoojV ün’.c'>. lu n m oí suso de la m ujer que tr*4-
iia ia , \ i. | do ou1ro m un em pleo, oNCin. p r o k ‘s,¡ó:i o industria sepa­
rado sle sil m a n d il a quien la los to rcviinoec o.tpaoulaJ leyul. va
orto- i.i oi>miJor.i separada Jo i’K-tio-. para esto- electo-
I •»■■ aoTus in n J io i1- o¡:i o real loa ii i-' - i eLuiv am onio m ja p a c c v voiíi
r n liJ o . u in ^ amoJiic : ic a lj/ .in onn a u f o r i/ a im u Joj sin r e p r r ’^rn-
lunU's U‘”ale\. k -o- íe 'jjiaa ii su, f,i a a ín ¡lo^ioitin k'iiaLnJa, '-nn niilns
retal i v ame ule.

NACION A N D A D

CONCEPTO: Es el vinculo que une u un idiv iduo a un Estado o Nación determ ina­
da. En virtud de este vinculo se crean derechos y obligaciones recipro­
cas entre el LstaJo y sus nacionales.

_ E S T A ÍX > J

" n a c ió n A

PR IN CIPIO S D b LA NACIONALIDAD:
* l a nacionalidad tío se impone: Cualquiera, bajo ciertas condiciones puede renun­
ciarla.
* Todo individuó debe tener una nacionalidad.
* Por regla general, nadie puede tener más de una nacionalidad.
NACIONALIDAD CHILENA;
El Código Civil se remite a la Constitución Política d d listado, para establecer
quienes son chilenos.“ Son chilenos los que la Constitución d d listado declara piles.
Los demás son extranjero* I" , (un. 56J
CLASES DE NACION Al IDAD:
La nacionalidad puede ^er tundametimlmemc, de origen o nacimíenlo, o bien
de elección.

Ju* Sanguinís
* NacmuentfMi orinen:-fus Solí
Mixto
CLASES DE NACIONALIDAD:
.N a cion a Iiz ac ió n í Car t a )
* Elección
P oj G ra d a Especial

SISTEMAS PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD DE ORIGEN:


* JLJS SANGUlNIS: Es nacional de un Estado el Individuo cuyos padres sem na’
dónales de ese Estado, aunque aquel haya nacido en d extranjero.

J PADRESD
I JE S S A N G L IM S
T HIJOS I
* JUS SOLI: Es nacional de un Estado lodo individuo nacido dentro del territorio
de ese Estado, aunque los padres sean extranjeros.

SISTEMAS EN LA NACIONALIDAD DL: ELECCION:


La nacionalidad de elección puede provenir de la adquisición de una curta de
nacionalidad distinta a ¡a del Estado de que se es nacional, conforme a las leyes de es­
te Estado que pueslen exigir o no la renuncia a In nacionalidad ¿mlcrior. pata otorgar
esta nueva nacionalidad.
La nacionalidad de elección puede provenir de otra forma que la nacionaliza­
ción antes serl alada. cual es por gracia especial, que establece un Estado, de acuerdo
a sus le^cs y que normalmente se le otorga a extranjeros ilustres. Ejemplo; Don
Andrés Bello.
ADQUISICION DE LA NACIONALIDAD CHILENA:
SON CHILENOS: tari. 10 de La ConMiilición)

I 11.- Los nucidos en el territorio de Chite, u m excepción de los hijos de extranjeros


que se encuentren en Chile cu servicio de su Gobierno, y de los hijos de e\tran-
teros transeúntes, md<n lo y que, sin embargo. podihn optar por tí) nac tonalidad
chilena;
2" .* Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en tcrriiom i cM ranjcru. haliándo­
se cualquiera de éstos en actual servicio de la RepúhJka. qutenes se considera'
ran para lodos los electos como nacidos en c¡ terntoitochileno;
l os hijos de padre n madre chilenos, nucidos en territorio estranjero, por ct só-
L1 hecho de us fundarse por ivú' do un año en ( lulo:
4 - 1 us vsim njvros que obtuvieron carta de naciónuii^adoti cu conform idad w lá
les, renunciando expresamente a su n aliona lujad anterior. No exigirá esta re-
n ii ncía a lm nucido; en país extranjero ijur, en virtud de un t ral arlo intoma-
cioi'ial, conceda esie mismo beneficio a Sos clnknos
Los nací"mal izados en conionnidnd a esto número luid: un opción ,i cargos
públicos de elección popular sólo JopiuL. de cinco años estar en posesión de
sus canas de nacionalización, v
< - lats que oiitils¡fren especial gracia de nacionalizarh'oi iior les,
i ;i lo> reglamentara los procedí m ieniv» de opeum por la nacional jetad chilena;
Je iitorgam ienlu, Tieuitivu y canee Ilición de las Lar1.iv de iiaetonali/üCiPn. y la
IUrinación de pn leuLlTó es!Os ,HcTf>c
ESQUEMA ADQUISICION NACIONALIDAD CHILENA:

Ql U N iis son f .: » ii .K \ n s t

Ü I l Ü ^ Si:CO N sj!>LRA N
nacidos territorio
_______ iirl, 1(J V 1 I_______
Ai II Al. SI R\ ICIO DE LA R1 |H lt| KA
_________________ttrl, HJ V J 1___________________
HIJOS UK PADRES O MADRI S
CHILENOS
SOLO M K HU III. AVECINDARSE ■+ i ANO
N «diluís cu territorio
art. 10 V ' .1
extranjero

’ I'ATRA VIÍ'ROS OR I U N E N
C A R IA ítl N ACION Al l/,A ( ION

L S tM C IA d L .lc U IA O
NACION A IJ/A C IO N POR LEY

LA NACIONALIDAD CHILENA SE PIERDE: farl. II de La Constitución)

l'L- Pur ítacltm alí¿adún « i país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos
comprendidos en los números I \ 2" y 3° del articulo 10 que huhiercn obtenido
otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo
establecido en el Nu 4° d d mismo articulo.

09
La caudal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente tío
regirá respecto tic los chilenos que. en m u id de disposiciones constitucionales,
legales o administrativas del Listado en cuyo territorio residan, adopten la na­
cionalidad extranjera como condición de su permanencia en él o de igualdad ju ­
rídica en ct ejercico de los derechos civiles con ios nacionales del respectivo ptais;
2‘\ - Por Decreto Supremo, en caso Je prest ación de sem ejos durante una guerra ex­
terior d enemigos de Chile o de sus aliados;
V',- Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra !n dignidad de la patria o
los intereses esenciales y permanentes del lisiado, asi considerados por lev apro­
bada con quorum calificado. En estos procesos, ios hechos se apreciarán
siempre en conciencia:
4 '\- Pur cancelación de la carta de naeirmalUaiión, y
5°.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
l.os que hubieren perdido lu nacionalidad chilena por cuaiquieru de las causales
establecidas en este articulo, sólo podrán ser rehabilitados por lev,

NAL: ION A 1.1/ACION PAIS EXTRANJERO

DECRETO SUPREM O t Presentación Senicitis durante guerra


exterior a enemigue de Chile ó sus
aliados)
-------------------------------f
__ ___—
____ jl__tí ___
PERDIDA SENTENCIA JUDIC IAL
N ACION Al I/ACION i CONDENATORIA POR DELITOS i
CHILENA
N‘vJ ^ ü t n i r a dignidad de lu Patria

\ \V \ Intereses esenciales j permanentes


. \ del Estado,
\ \ 1
\ HCANCELACION CARTA DE NACION A LIZACIOn I

N l,EV OL'K REVOQUE N ACIONALIZACION POR GRACIA

NOMBRE

CONCEPTO: Es la palabra o las palabras que sirven fiara distinguir legalmeme a


una persona de las demás. Constituye un atributo esencial de ía per­
sonalidad, a la cual preserva de u>da contusión y la protege contra
cualquiera usurpación.
En derecho el nombre comprende dos elementos:
* Nombre propiamente dicho (Apellido)
* Nombre propio o de pila (Individual y Arbitrario)
Fi NOMBRE n a FAMILIA O PATRONIM ICO;
O más simplemente el apellido, revela los orígenes del individuo y se halla líga-
do a la filiación, de que hablaremos más adelante.
Es obligatorio.
Las partidas de Nacimicmo deben contener el Nombre y Apellido del nacido
ue indique la persona que requiera la inscripción. (EA la regla general.}
* LOS HIJOS LEGITIM OS llevan los nombres \ apellidos de los padres.
* SI FS HIJO NAT LJRAL, e! del padre o madre que lo ha >a reconocido, o de am ­
bos en su caso, colocándole primero el del padre.
* LOS HUOS SIMIM EMENTE ll.E G l MMO.S, se inscriben con el nombre que se­
ñale la persona que requiérala ¡nseripiiúii.
* LOS ADOPTADOS íLes 76131. pueden tener el apellido de los adoptantes.
* Ln caso de FILIACION ADOPTATE v a (Ley 16.346}; La Resolución que la con­
ceda ordenará que el adoptado legítimamente se inscriba como hijo de los adop-
lames.
El NOMBRE PROPIO :
El nombre propio tiene líu carácter inminentemente individual y, en consecuen­
cia. es arbitrario. Cada uno lleva los nombres propios que se le han colocado en el
momento de hacer la inscripción en la O Mema del Registro Civil. Estos nombres pro­
pios son de libre elección de los padres o de las personas que inscriben a las criaturas.
El NOMBRE E S SUChFTIBLI: DÉ CAMBIARSE: (Ley). Por vía principal o
v ía consecuencia!.
POK VIA PRINCIPAI : Tiene lugar cuando se solicita al lue/ a través d d pro­
cedimiento respectivo, el enrubio de nombre. La Ley 17,344 permite el cambio en
ciertos casos:
a} Si menoscaban moral o materialmente a la persona;
b) Por haber ^ido conocida la persona por un nombre distÍTiio en la vida civil, por
más de cinco años:
c) Pura que la inscripción no baga manifiesta una filiación ilegitima.
POR VIA CONSECUENCIA! : Tiene lugar cuando, por ejemplo, un hijo na-
iiirul se legilima y pasa a llevar Uk apellidos paternos y maternos, en lugar de! único
apellido que antes tenía.

El derecho ai nombre, en nuestro pais, está garamí^ado con sanción pena!, es­
tablecida en el Código Penal, "el que usurpare el nom hrc de otro será castigado con
reclusión", etc. Asi mismo, se sanciona al que defraudare a otro usando nombre fin­
gido.
EL SOBRENOMBRE:
Ls la dcnominaeióún que suele darse a una persona por ciertas circunstancias
familiares, El sobrenom bre carece de iodo valor jurídico. No forma parte Je la de­
signación legal dé la persona, A lo sumo, sirve para identificar a los delincuentes há­
bil nales, Ejemplo: Alias ' 1El Cebolla",
EL S E U D O N J\lü:
Es un nom bre supuesto que se dy a m mismo una persona para ocultar ai publi­
co su nombre verdadero, generalmente empleado por artistas, músicos, hiéralos,
etc. Ejemplo, Voltaire. Moliere, Gabriela Mistral, etc. Esia am parado por la k> de
propiedad intelectual. |Ley 17.336b Si un individuo adopta el seudónimo de otro,
puede ser obligado a dejarlo y a indemnizar al perjudicado, los daños > peí juicios
4no le ocasione.
NOMBRE COM ERCIAL;
Es la denominación bajo la cual una persona, sea natural o jurídica, ejerce el
comercio. Cuando se refiere a una sociedad comercial se llama "rüztín ¿cirial". No
debe confundirse con el nom bre del establecimiento de comercio Hienda, almacén,
banco, negocio o bazar;, porgue ci nomine comercial d ¡Mingue a la persona del co­
merciante y el nombre del establecimiento de comercio individualiza a una universa­
lidad, (constituida por elementos corporales, ejemplo: derecho de llaves, la clien­
tela, y corporales, como las instalaciones,} destinada al ejercicio de un comercio. I'or
ejemplo; "E l Calé Sanios" es d nombre “ del i-¿tablee i míenlo de comer d o " , pero d
nombre comercial de sus dueños es; la razón social de lü sociedad propietaria, o el Je
la persona natural propiciaría, en su caso.

1I NOMKRK COMERCIAL
— --------- ---- --— ■— s o c ie d a j >t o m e r o a l RAZON SOCIAL

PERSON A JU RIDICA
(PERSONA DEL COMERCIAN TEM
PERSONA NATURAE

NOMBRE ESTABLECIM IENTO DE


COM ERCIO
i
Lll N I V E R S A I i n a d ¡

\ ELEMENTOS CORPORALES
\ I EnMalariones-Mt-rcarienas)
^ INCORPORALES
(Dentello dé liases, diéntela
Derechos inscritos * Marca*)

DOMICILIO

CONCEPTO: En términos generales, es el asiento jurídico de una persona para el


ejercicio de sus derechos y el cumplí miento de mis obligaciones.
Según ei Código Civil, es la residencia en una parte determinada Je!
territorio, acom pañada, real o presuntivamente, del ¿nim ode pcruia-
nectr en ella.

t i . DOM ICILIO SE CARACTERIZA POR SER;

- NECESARIO
* OBLIGATORIO
* R JO
* EN PR IN C IPIO , UNICO

Sin em barco, puede haber pluralidad de domicilios. "C uando concurran en va-

tutiva* de domicilio civil se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de
cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones eeelusivamenic, ella sola
seto para tales casos el domicilio civil del individuo". <an fr?)
DISTINCION ENTRE DOM ICILIO, RESIDENCIA V HABITACION
O MORADA:
■ RESIDENCIA: Es el lugar donde habitual mente vive una persona o tiene sl>
asiento real o de flecho.
• HABITACION O MORADA; t 1*el asiento ocasional, accidental y transitorio de
una persona.
Un ejemplo nos ociara estos conceptos: Lina mujer casada vive en Viña del Mar
(residencia), y viene a visitar a su marido que trabaja y vive cu Santiago (domici­
lio}. Ai venir a Santiago, permanece un día en casa de su hermana en Curacaví
donde pasa la noche (habitación),
Esta m ujer tiene su domicilio en Santiago, pues de acuerdo a la ley, la mujer casa-
da no divorciada, sigue d domicilio del m arido; su residencia en Viña del Mar
donde tiene su asiento real o de hecho, y la habitación en Curaeavi, en casa de su
hermana.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DOMICILIO;
"E l lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce hahiíualm enté su
pro lesión vi oficio, determina; mi domicilio civil o vecindad". íarl. 62L
EL DOM ICILIO F'UEDE SER:
■ LEGAL: Es d impuesto por la ley a ciertas personas por su situación de depen­
dencia de otras o por d cargo que desempeñan.
* REAL O DE HECHO: Porque allí se encuentra electivamente su asiento jurídico:
para distinguirlo del domicilio legal. Corresponde a la definición genera) de domi-

93
nada» relaciones. Puede ser convencional o impuesto por la ley. Til domicilio con­
vencional debe aceptarse por las dos partes y determinarse debidamente l “ 5c
podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio civil especial para
tos actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar d mismo c o n trato ", (art,
69).]
Com o ejemplo del segundo, esto es, el que impone la ley, podemos señaíar la
obligación de todo litigante de indicar un domicilio conocido dentro de los limites
urbanos en que funciona el Tribunal, en la primera gestión judicial.

PERSONAS SOMETIDAS A DOM ICILIO LEGAL:


* MUJER CASADA g U E SIGUE EL DOM ICILIO DE SU MARIDO: "L a mujer
casada no divorciada sigue el domicilio del marido, mientras éste reside en C hile",
(art, 71)
EN CUANTO A LOS MENORES:
— H IJO S LEGITIM OS: Si están bajo Harria Potestad, siguen el domicilio pa­
terno o m aterno;
— H IJO S ILEGITIM OS NATURALES: Siguen el domicilio paterno, pero no
por el hecho de Ui paternidad, sino por la guarda en que se hallan;
— HIJOS SIM PLEM ENTE ILEGITIM OS: Siguen el domicilio de su tutor o cu­
rador;
4 INTERDICTOS; Siguen el domicilio desús curadores;
CRIADOS Y DEPENDIENTES: Siguen el domicilio de la persona a cuyo servicio
están;
*
OTRAS PERSONAS: llenen un domicilio legal en ravión de las funciones que
ejercen o de la aceptación de un cargo concejil. “ Los obispos, curas y otros ecle­
siásticos obligados a una residencia determ inada, tienen su domicilio en ella",
(art. 66)
PRESUNCIONES DE DOMICILIO: La ley establece diversas prestí» el unes de do­
micilio:

94
' ‘N a se presume d ánimo Je permanecee, ni se adquiere, consiguientemente,
domicilia civil en un lugar, par d sólo hecho de Habitar un individuo por algún llem­
po casa propia ó ajena en él, si tiene en otra parle su hogar domésiieü, o por otras
circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del viajero, o la del
que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún irálico
ambulante"', (art. 631,
“ Al contrario, se presume desde luego el anim o de permanecer y avecindarse en
un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, rúbrica, taller, posada, escuela u
otro establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar
en dicho lugar un cargo concejil, o un empleo fijo de tos que regularmente se con­
fieren por largo tiempo; y por oirás circunstancias análogas." Cart. 64)
“ t í domicilio no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en,
otra parte, volumarra o tom adam ente, conservando su familia y el asiento principal
de sus negocios en el domicilio anterior.
Así, confinado por decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado de la
misma manera lucra de la República, retendrá el domicilio anterior, mientras con­
serve en él su familia y el principal asiento de sus n eg ad o s". íart. 65)

IM PORTANCIA DEL DOMICILIO:

Id domicilio tiene enorm e importancia en derecho. Nombraremos algunos ca­


sasen que se advierte esta trascendencia:
* EL m atrim onio debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil de la circunscrip­
ción en que cualquiera de los contrayentes tenga sti domicilíe;
* I a sucesión de una persona se abre en el ultimo domicilio del causante;
* Los menores deben seguir e! domicilio de mis padres;
* 1 as notificaciones judiciales deben practicarse en el domicilio del afectado,

ESTADO CIVIL

CONCEPTO: Es la calidad permanente del individuo que lo habilita para el ejerci­


cio de cierros derechas a contraer ciertas obligaciones.

* Im pacción de la ley; ejemplo: el hijo de un m atrim onio es hija


legitimo por disposición de la ley.
SUS FUENTES: * H edías ajenas u la voluntad humana, como la muerte; provoca
el esiado de viudez.
* Hechos de la voluntad hum ana en la realización de hechos jari­
cos. Ejemplo: el m atrim onio, el reconocimiento de un hijo na-
tumi, ele.

CARACTERES:
* Todo individuo tiene un estado civil, pues es un atributo de !□ personalidad;
4 El estado civil es uno e Individual:
* Las leyes sobre el estado civil son tle carácter perm anente. El estado civil no se
pierde mientras no se adquiere otro. Ejemplo: Se es soltero, mientras no se
contrae matrimonio.

95
EL ESTADO CIVIL SE PUEDE ACREDITAR POR:
* Partidas o certificados;
■ Otros documentos auténticos;
* Declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos;
* Posesión notoria detestado civil.

CON CEPTO DE FAMILIA Y EL PARENTESCO:


Como d estado civil depende de las relaciones de familia, resulta indispensable
dar una ligera idea del concepto f amilia y del parentesco; materias que se estudiarán
más adelante en el Derecho de Familia,
LA FAM ILIA: Es el conjunto de personas unidas por un lazo de parentesco o
de matrimonio. Reposa sobre la comunidad de sangre, sobre el m atrim onio y hasta
sóbrela adopción,
EL PARENTESCO: Puede ser de consanguinidad, legal o de afinidad y de
adopción, de acuerdo con lo dicho anteriorm ente.
PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD: Es la relación de sangre que hay
entre dos personas que descienden la una de la otra o de un tronco común; por
ejemplo, el hijo con respecto al padre, o el nieto con su abuelo.
PARENTESCO DE AFINIDAD: Es la relación existente entre una persona
que ha conocido car nal mente a otra y Jos parientes consanguíneos de ésta; poi
ejemplo, si Pedro se casa con Isabel, Manuel que es hermano de Isabel, pasa a ser cu­
ñado de Pedro.
PARENTESCO DE ADOPCION: Como su nom bre lo indica, es el resultante
de la adopción.

LA LINLA Y LLO R A D O DE PARENTESCO:


LINEA: Se llama línea a la serie de parientes que descienden los unos de los
otros o de mi tronco común. Puede ser linea recta o colateral.
LINEA RECTA: Cuando las personas que !a forman descienden unas de las
otras. Ejemplo: padre, hijo.
LINEA COLATERAL: Cuando las personas que la forman, sin descender
unas délas otras, tienen un progenitor común. Ejemplo: primos, tíos, sobrinos.
GRADO: Es e) número de generaciones que separan a ios parientes. Asi por
ejemplo, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con respecto al abuelo,
porque del nielo a su padre hay una generación y de ésta al abuelo, otra. Para estos
efectos se debe subir hasta el tronco común y luego bajar, así do* herm anos son p;c
ríentes en segundo grado, dos primos son en cuarto grado, etc.
Volveremos sobre esta materia al estudiar el Derecho de Familia.
A BU E LO O TRONCO COM U N
ABUELO
2 Grado 3 Grado
2 Grado^ HERMANOS
PADRE l G rado
do/ \ 4 G RADO
l Grado' A* P R ÍM O S ^ a
H IJO Los piimos A > Bson pariente?
c n 4 lf grado i Linea colateral)
LINEA RECTA LINEA COLATERAL
%
DE LAS PERSONAS JU RIDICAS

NOCIONES PRELIM INARES:


Como sujetos de la relación jurídica, eí legislador ha debido reconocer también
a ciertos entes colectivos que, organizados sobre la base de personas o bienes, o tener
personalidad propia, diferente e independiente de los miembros o seres que la for*
man. actúan en la vida del derecho; sem ellas las personas morales o Jurídicas.
CONCEPTO: Se llama persona jurídica una persona ficticia, capa/ de ejercer de­
rechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
eurajudicíalmenic*

REQUISITOS BASICOS PARA LA EXISTENCIA DE UNA PERSONA


JURIDICA:
a) Que surja com o una em tdad distinta e independiente de Sos elementos que la com­
ponen,
b) Que a esta entidad le *ean reconocidos por el Estado, derechos y obligaciones que
no sean privativos de los elementos o miembros componentes, sino propios y ca­
racterísticos de ella.

PRECISION DEL TERMINO:


Cuando a un ente ve le reconoce capacidad para ser sujeto de derecho, dicese
que tiene personalidad. No hay que confundir con personería, que es la facultad de
una persona para representar a Otra. Se debe decir entonces, personalidad jurídica
cuando se habla de estos sujetos del derecho.

CLASIFICACION 1)E LAS PERSONAS JURIDICAS:

* DE DERECHO PL‘BLICO: Representan a la actividad pública en las funciones


administrativas que deben desempeñar, Lev está confiada la gestión de tos Servi­
cios Públicos;
Son ellos: La Nación, el Fisco, Las Municipalidades, Las Iglesias y Comunidades
Religiosas, Establecimientos que se costean con fondos del erario, etc,
* DE DERECHO PRIVADO: Se dividen en: Personas jurídicas que persiguen filies
de lucro y que son las suciedades, civiles o comerciales; y Personas jurídicas que
no tienen por objeto el lucro; éstas úllimas pueden ser, Corporaciones y funda-
dones. V sus elementos constituyentes son d dem ento personal en las C orpora­
ciones: y la voluntad del fundador que afecta bienes a un fin.en las Fundaciones.
Ambas requieren la autorización del poder público.

[' p e r s o n a s ju r íd ic a s d e d e r e c h o p u b l ic o

1PER SÜ N A SJÜ R 1D IC A SD ED ER EC H O PRÍVADO


CIVILES
PERSIGUEN U N E S DE LU CRO ------ * SOCIEDAD*:5 l¿ COM ERCIALES

NO PERSIGUEN FINES DE LUCRO r—HCORPORACIONES


N FUNDACIONES

97
CORPORACION

CONCEPTO: Es una persona jurídica que no persigue Unes de lucro, form ada por
un cierto número de individuos asociados para conseguir la realiza­
ción de un 11n de interés común. Ejemplo: ü n club deportivo, como
la Corporación de Fútbol de la Universidad dcCIdle.

INIHYIOUOH
U N COMUN L IC U O
ASOCIACION

FUNDACION

CONCEPTO: Es una persona jurídica que no persigue lints de lucro, que tiene por
objeto realizar un fin licito de interés general por medio de bienes de*
terminados, afectados permanentemente a su consecución. Ejemplo:
La Fundación Sania María.

~ IIIENES AFECTADOS A UN FIN


POR VO L UNTAD DEL FU N DADOR

DISTINCION IM PORTANTE:
Lo im portante en la Corporación es la asociación de personas con un fia co ­
mún, en cambio lo fundam ental de la fundación son los bienes afectados al fin de
interés general.

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PLR SON AS JURIDICAS:


CONSTITUCION DE CORPORACION V FUNDACIONES:
Las Corporaciones se constituyen por ley o a través de la aprobación del Presi­
dente de la República. Para someter a la aprobación del Presidente de la República,
los estatuios deben constar en escritura pública y cumplir con las normas del Regla­
mento sobre concesión de Personalidad Jurídica,
VOLUNTAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS:
La voluntad de una Corporación se manti testa por la mayoría de la sola y se en ­
tiende por Sala la reunión legal de la mayoría de los miembros que tengan "voto deli*
berativo".
Ejemplo: Si una Corporación licite 50 miembros con voto deliberativo, 26 con voto
deliberativo form an sala (la mitad más uno] y 14 basLan por ser la mayoría de la sala
para constituir la voluntad de la Corporación.

W
CON VOTO CORPORACION V.D, MAYORIA
DELIBERA TIVO—i 50 MIEMBROS . VOTO DELIBERATIVO
SALA

VOLUNTAD CORPORACION M = MAYORIA P E LA SALA


REFORMA Y M ODIFICACION:
I as Corporaciones pueden reform ar sus estatuios y modificarse sujetándose en
general a tos mismos trámites que para su constitución.
DISOLUCION;
La disolución se produce por:
11 La voluntad de ios asociados requiriéndose la autorización d é la misma autoridad
que legislo sobre su existencia;
Z\ Por disposición ilc la autoridad o de Ja leva pesar de la voluntad de sus miembros
si llegan a comprom eter la seguridad o los intereses del Estado o no corresponden
al objeto de la institución.
I } Reducción de sus miembros a tan cono núm ero que no puedan cumplirse sus ob­
jetivos o laliau todos los miembros y no se ha previsto en sus estatutos.
LAS FUNDACIONES
Las E'undaeiones, en general se rigen por las normas de las Corporaciones con
las modificaciones pertinentes a su naturaleza. Fn efeelo. las Fundaciones se consti­
tuyen por voluntad del fundador, el Presídeme sólo aprueba su existencia.
FORMAS DE CONSTITUCION:
Fl fundador puede hacer una asignación testamentaria en que directam ente se
cree la Fundación o se arbitren los medios para que ella sé constituya {asignación
modalJ. También puede constituirse en forma solemne por instrumento público en
que conste el acto de fundación, los estatutos y el poder del que solicite pueda consti­
tuírsela Fundación, sujetándose en to jo ni Reglamento respectivo.
DISOLUCION:
En lo que respecta a la disolución de la Fundación, ésta se produce por la
destrucción de los bienes destinados a su manutención.

VI KlitLTOK DE LAS PERSONAS JURIDICAS

CONCEPTO: La persona jurídica es un sujeto de derecho distinta de los miembros


o componentes que la forman, por lo cual tiene como consecuencia
sus propios atributos,

NOMBRE Y DOMICILIO:
Las personas jurídicas tienen el nombre que señalan sus estatutos o en ei qclo
constitutivo v con él es designada en la ley o decreto del Presidente de la República,
que otorga tu personalidad jurídica,
Las sociedades tienen com o nombre su razón social, a la cual se refiere el Códi­
go Civil, y el Código de Comercio, Datándose de sociedades mercamiles.
La importancia del nom bre es precisamente la de identificar adecuadamente a
lu persona jurídica, diferenciarla de otros sujetos de derecho y determinar sus d e­
rechos y obligaciones en la vida de relación jurídica.

LA NACIONALIDAD:
El determinar la nacionalidad de vina persona jurídica ha sido discutida en el
Derecho Internacional. Así algunos Estados sostienen que la nacionalidad de la per-
xona jurídica es Ja de la sede de sus operaciones. Oíros sostienen que es la del Estado
que la autorUó a formarse (criterio chileno) y finalmente también se sostiene que la
persona jurídica tendrá la nacionalidad de tas personas que la controlan,

EL PATRIM ONIO:
El conjunto de derechos y obligaciones de la persona sueepliblcs de apreciación
pecuniaria forman el patrim onio.
Una persona tiene patrimonio aún y cuando no tenga bienes, ya que es un a tri­
buto de la personalidad y como tal no necesita de bienes para ser tal y subsistir. Sin
embargo, en el caso de las personas jurídicas, d patrimonio puede ser fundamental,
que esté form ado por un activo, es decir que tenga un carácter positivo, pues de no
ser asi puede producirse la extinción de la personalidad jurídica. Asi ocurre si se
destruyen los bienes destinados a la m anutención de una fundación o con la insol­
vencia o extinción de la cosa que forma su objeto total en el caso de las sociedades,

LA CAPACID AD:
Las personas jurídicas son capaces de ejercer derechos, contraer obligaciones
civiles y ser representados judicial y extra judicialmente, las que en general sólo se
aplican a los derechos patrimoniales dejando excluidos los derechos de familia y
otros que se reservan sólo a personas naturales como el desempeño de ciertos cargos,

RESPONSABILIDAD DK LAS PERSONAS JU RIDICAS:

R l’SPONSAUl l ID Al.) PENAL: fin nuestro sistema Jurídico, la responsabili­


dad penal sólo recae sobre las personas naturales ya que por las personas jurídicas
responden los que han intervenido en el acto delictivo, todo ello sin perjuicio de la
responsabilidad civil o patrimonial que afecte a tu corporación en cui'u mimbre lia
actuado Ja persona mil iiral.
RESPONSABILIDAD CIVIL: Para estos efectos se distingue:
* Responsabilidad contractual
* Responsabilidad no contractual o extra contractual,
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: En general, las personas jurídica.-;
responden de todas las obligaciones sólidamente contraídas en su nombre por sus
representantes. Si estos han obrado dentro de los limites de su m andato, es decir,
dentro de las facultades del poder que se les ha conferido, obligan a la persona jurí­
dica que représenla. S i 1u persona jurídica no cumple sus obligaciones, se verá obli­
gado a pagar las indemnizaciones que correspondan por el incumplimiento, confor­
me al respectivo contrato.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL; En general, las personas
jurídicas responden de los hechos ilícitos dolosos o culpables que ocasionen daño a
terceros, ya provenga de su actitud o de personas que la componen aún y cuantío no
tengan representación según se ha sostenido. Del mismo modo, las personas jurídi­
cas pueden responder por el hecho ajeno dado que, según el Código C ivil, los amos
responden por la conducta de sus criados, término que se ha hecho extensivo por la
jurisprudencia a la.s empresas o entidades empleadoras, las que, en todo caso pueden
exonerarse, si acreditan el ejercicio impropio de las funciones del dependióme.
LUS OBJETOS DEL DERECHO

SINTESIS DEL TEMA

Para iniciar el estudio de los objetos del Derecho, es previo señalar el concepta
de Cosa, es decir, de todo aquello que existe y el concepto de Bienes, que son
aquellas cosas que podiendo producir al hombre una utilidad, son sviseeptíbies de
apropiación privada. Ll legislador empica indistintamente los términos de cosa y
Píen, que tienen como se advierten, un alcance distinto. Clasifica las cosas (bienes)
desde diversos aspectos, según su carácter principa] o accesorio, su divisibilidad, se­
gún sean o no consumibles, su fungibílitud o posibilidad de reemplazo, su comer*
ciabilídad, apropiación, etc,
La fnás im portante clasificación de los bienes es en cosas corporales (tienen un
ser real y pueden ?>cr percibidas por los sentidos), que se pueden disidir en muebles e
Inmuebles, según si pueden o no transportarse de un lugar a otro; e incorporales o
meros derechos, que se ejercen directamente sobre una cosa y en este caso constitu­
yen los llamados derechos reales o bien, los derechos personales o créditos que pue­
den reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suso o tu sola disposición de la
ley. han contraído la obligación correlativa.
En el estudio de los derechos reales se analiza d mas im pórtam e, cual es. el do*
minio o propiedad que da a su titular sobre una cosa corporal las facultades de uso,
goce y disposición en forma arbitraria, con Jos limites de la ley \ el derecho ajeno,
Eí dominio también se extiende a ios bienes incorporales, como la propiedad de
un crédito y asimismo a las creaciones á d ingenio {propiedad intelectual, propiedad
industrial).
El dominio se adquiere a través de los llamados modos de adquirir, que con
ciertos hechos a los cuales la ley les reconoce la virtud de hacer nacer un derecho
(modos originarios), como la ocupación, accesión o prescripción adquisitiva, o bien,
que derivan de un titular anterior {derivativos), com o la entrega con intención de
transferir el dom inio (la tradición| o la sucesión por causa de m uerte. Cabe consignar
que en nuestro sistema jurídico los contratos no irimylleien el dominio sitio que
constituyen un titulo pura exigir el cunipíímieiuo de la obligación que Jun cuenta.
Para adquirir ti dom inio es indispensable ci modo de adquirir. En esta pane del De­
recho Civil merecen destacarse por mj importancia, ia tradición y la prescripción.
ha tradición es un m odo de adquirir d dominio de las cosas, y consiste cu la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parle la i acuitad e míen
ción de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo.
La tradición puede hacerse en forma real o simbólica, constituye una tradición
ficta o simbólica, la inscripción del titulo en el Registro del Conservador de Hicr.cs
Ratees, deí dom inio, y demás derechos reales sobre un inmueble, exceptuadas lu% sei
viduinbrcs que su tradición se efectúa por escritura pública en que el ira¡Jeme expre­
sa constituirlas y el adquirente aceptarlas. También tienen, no obstante ser hietk"
raíces, una reglamentación especial, las tumbas > mausoleos
La gran importancia de la iradición, es que es el único na id o de udquiitr. que
permite transform ar un derecho personal que nace de un contrato, en un derecho
red.
La prescripción requiere el hecho Je la posesión, cito es. la tenencia de hi cusa
con animo de señor y dueño y el transcurso del tiempo, requerido por la ley. ademas
de ciertas exigencias legales especiales, Tratándose de bienes ratees, el legislado* da
capital relevancia a la “ posesión inscrita en el C onservador de Bienes Raíces' por
sobre la posesión m aterial, que en genera! no habilita para prescribir.
El fundam ento de la prescripción no es otro que la estabilidad de las relacione>
jurídicas y una sanción al descuido o negligencia de quienes teniendo el carácter de
titulares de un derecho, no hacen uso de éste,
La protección d d dominio de una cosa singular, está am parado por la Acción
Reivindicatoría que permite a quien la ejerce (al dueño que no está en posesión 1, re­
cuperar la posesión perdida de la cosa que se encuentra cu poder de un terceto, óble­

las
niendo que este poseedor sea obligado a restituirla-
El hecho de la posesión sobre bienes raíces o derechos reales constituidos en
ellos también es protegido bajo ciertas condiciones por el legislador, mediante las
Acciones Posesorias, que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión, y aun
protegen al que ha sido violentamente despojado, ya no de la posesión, (tenencia con
ánim o de señor y dueño) sino de la mera tenencia: así ocurre con la llamada
“ querella de restablecimiento*\
Prosigue el estudio con las limitaciones al dom inio, com o lo es la propiedad fi­
duciaria . que es aquella que esiá sujeta al gravamen de pasar a otra persona (fideico­
misario! por el hecho de verificarse una condición.
La propiedad, privada de algunas de sus facultades, constituye Las llamadas
“ desmembraciones drl dum inlo'’, como el usufructo (sólo uso y goce), el uso, habi­
tación y las servidumbres (gravamen ¡mpueslo eft*»ciwfíao^«»t*g predio de distinto
dueño). La prenda e hipoteca, que son también derechos reales sobre un bien mueble
e inmueble respectivamente, se estudian conjuntam ente con el contrato del mismo
nombre en otro capitulo de este trabajo.
El derecho real de herencia se estudia en el capitulo sobre sucesión por causa de
muerte.

LOS OBJETOS DEL DERECHO

LOS BIENES

Al estudiar los objetos del derecho, debe distinguirse previamente el concepto


de cosas del concepto de bienes que el legislador emplea indistintamente pero que en
realidad, tienen un alcance diverso. En efecto, el concepto de cosa es más amplio que
el concepto de bienes, como lo veremos a continuación.

COSA: Es todo aquello que tiene existencia material, ya sea en forma corporal o es­
piritual, natural o artificia], real o abstracta.
BIENES: Son aquellas cosas que pudiendo procurar al hombre una utilidad, son sus­
ceptibles de apropiación privada.

CLASIFICACION:

COSAS PRIN CIPA LES: Son aquellas que pueden subsistir en form a independiente
sin necesidad de otras. Ejemplo: d sudo.
COSAS ACCESORIAS: Son las que están subordinadas a otras sin las cuales no
pueden subsistir. Ejemplo: los árboles.
DIVISIBLES: Las cosas pueden dividirse en dos formas: física o intelectual o de
cuota. Fs divisible físicamente cuando puede separarse en partes sin que varíe su
sustancia. Es irudetlualm enté divisible, cuando puede serlo en su utilidad. Ejemplo:
de división física: el dinero. Ejemplo de división intelectual, las cuotas de los com u­
neros.
INDIVISIBLES: Son los que no pueden ni física ni tntcleciualmente dividirse por
disposición de La ley. Ejemplo: la hipoteca.

10*
CONSUMIBLES: Son aquellos que no pueden usarse sin destruirse. Ejemplo: ios
alimentos.
NO CONSUMIBLES: Son aquellos que no se destruyen al primer uso. Ejemplo: un
refrigerador.
FUNGIALES: Aquellas que son susceptibles de ser reemplazadas por otras de la
misma naturaleza, cantidad o calidad Ejemplo: los combustibles.
NO FUNGI BLES: Aquellas que no tienen otra equivalente que puede reemplazarla.
Ejemplo; Un cuadro famoso de Soimnerscales.
COSAS COM ERCIABLES: Son aquellas respecto de las cuales se pueden celebrar
actos jurídicos. Ejemplo: Jas propiedades raíces o inmuebles.
COSAS INCOMERCIABLES; Son aquellas que no pueden celebrarse actos jurídi­
cos. Ejemplo: el mar. las plazas, etc.
APROPIARLES: Son aquellas que pueden tener dueño aunque en la práctica no lo
tengan. Los muebles que carecen Je dueño se llaman mus!rencos. Ejemplo: un ave
silvestre. Los inmuebles sin dueño^se llaman sacantes. En Chile estos bienes no exis­
ten por cuanto pertenecen al Fisco, fan. 590).
INAPROPIABLES; Son aquellas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres y no son susceptibles de dominio ¡irisado como la alia mar. cí aire, etc.

Una de las importantes clasificaciones de los bienes es en bienes corporales e in­


corporales, (aru 565).

CORPORALES: Son los que tienen un ser real y pueden percibirse por los sentidos,
como una casa, un libro.
INCORPORALES: Los. que consisten en meros derechos, como los créditos y las
r ', rres activas.
COSAS CORPORALES

MUEBLES: Son las que pueden transportarse de un lugar a


otro, sea moviéndose ellas a si mismas, como tos animales {que
por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una
fuer/a externa. como cosas inanimadas. Ejemplo: una radio.
SE DIVIDEN EN: í INMUEBLES, O FINCAS, O BIENES RAICES: Son las cosas
que no pueden transportarse de un lugar a otro, como fas tierras
y las minas, y las que se adhieren perm anente a ellas, como los
edificios, los árboles. Las casas y heredades se llaman predios o
;Júndos.

IM PORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION:


La importancia de esta clasificación se manifiesta en d ¡ruto preferente que
nuestro legislador da a los inmuebles:
a) LA VENTA es solemne para los Inmuebles y consensual para los muebles, (art.
IKOIL
b) LA TRADICION de los inmuebles se efectúa mediante una inscripción, y la de los
muebles por la entrega material.
el El PLAZO DE PRESCRIPCION adquisitiva ordinaria es m is largo para los in­
muebles que para los bienes muebles. En efecto, los inmuebles se adquieren por
prescripción al cabo de 5 años, en cambio los muebles, al cabo do dos años,
d) EN LA SUCESION, los- herederos requieren obtener la posesión efectiva y efec­
tuar ciertas inscripciones para disponer de los inmuebles, mientras que ello no es
necesario para los muehlcs.
el LA VENTA DE LOS BIENES RAICES DEL PU PILO debe efectuarse en públi­
ca subasta y previo decreto judicial,
fí LA LESION ENORM E sólo tiene efectos [rutándose de bienes raíces,
g) LA SOCIEDAD CONYUGAL ingresan los bienes muebles adquiridos a cualquier
título, mientras que los inmuebles ingresarán o no según, cómo se hayan adqui­
rido.
H) LA CAUCION construida sobre un bien, será prenda o hipoteca según el bien sea
mueble o inmueble.
i) LA APROPIACION ILICITA de un bien mueble se llama robo o hurto, y la de
un inmueble se llama usurpación,
jí LOS ACTOS DE COM ERCIO sólo se refieren a bienes muebles* de modo que to ­
dos los actos sobre inmuebles son civiles.
k} EL JUEZ COM PETENTE varía de acuerdo con la ley según si se irata de una ac­
ción mueble o de una acción inmueble, en la forma que señala el Código Orgánico
de Tribunales.

COSAS INCORPORALES:

SE DIVIDEN EN: f* DERECHO REAL: Es el que tenemos sobre las cosas sin res-
| pecio a determinada persona. Son derechos reales el dominio, d

105
de herencia, los de usu Inicio, uso y habitación. los de ser ■vi■
dumbre activa, el de prenda y el de hipoteca. IX' estos derechos
nacen las acciones reales, {arr, .5771
* DERECHOS PERSONALES O CREDITOS; Son lo-, que só­
lo pueden reclamarte de cieiias personas, que por un tu-rhu ‘tu­
yo o Su sola disposición de la !e>, han contraído las obligaciones
correlativas, como d que tiene el prestamista con ira mi deudor
por d dinero prosudo, o oí hijo coim a el pudre por alunemos.
De estos derechos nacen la* acciones personales, (ar!, 5^8),

J MUEBLES ¡
t it u l a r SUJETO :
1--------
b i e n e s 0 )H P O R A I j Zs ]
.......................... ........^ i_r íe n

"S in m u e b l e s !

ESTUDIO PA RTICU LA R DE LOS DERECHOS REALES

EL DOMINIO

l .g propiedad es entre nosotros, d más amplio y completo de los derechos rea­


les. De allí que su importancia sea tan grande que se haya dicho que Ja propiedad pri­
vada y la familia son !j ¿ bases de la sociedad y conform an su eslruetnra funda­
mental.

CONCEPTO: Eii el derecho real en una cosa corporal para gocui y disponer de ella
arbitrariam ente no siendo coim a la ley o corm a d derecho ajeno,
tar: 5*2).

'i- -avi-. incorporales hay también una especie de propiedad. Asi el


-í pilarsei a d “ de ‘'su derecho de usuíruclo*’, |a rl. 583),
Las propiedades del talento o del ingenio son propiedad de sus autoras, esta
“ especie de propiedad" se ngc por leyes especióles (l ey de Propiedad Industrial,
Ley de Propiedad Intelectual),

CARACTERES DE DOMINIO:
' lis Lin derecho real, ' como i al esta am parado por la Acción Reivindicatoría, que
es una acción real;
* l ' un derecho absoluto, porque comprende todos los derechos que es posible te­
ner íobre una cosa; uso, goce y disposición.
* E> un derecho perpetuo, pues rtn se extingue por d transeursu del tiempo. Por ex­
cepción caducan la propiedad intelectual, industrial, fiduciaria, etc.
* l> un derecho exclusivo y excluyeme, pues nadie puede impedir que el dueño ejer­
za sobre la cosa las facultades que le confiere su dominio.

PROPIEDA D

| D ISPO SICION!

FACULTADES QUE OTORGA EL DOMINIO:


* USO (jus utendi);
* GOCE (jus fnrendí), que puede ser jurídico (gozar fas rentas de una casa) o natu­
ral (gozar los Frutos de un campo);
* DISPOSICION (jus abutcntiL que puede ser jurídica o m aterial. El dueño dispo­
ne jurídicamente cuando por ejemplo, enajena el bien o lo grava de alguna forma.
La disposición es material cuando ejecuta sobre el bien hechos de esta naturaleza,
como por ejemplo. ín transform a.

LA CO PRO PIED A D

CONCEPTO: Es aquella que existe cuando varias personas ejercen sobre una mis­
ma cosa derechos Je la misma naturaleza. Generalmente se usa la
expresión ‘‘com unidad" cuando ei objeto de ella es una universali­
dad jurídica, y se habla de '•copropiedad*' cuando su objeto es una
especie o cuerpo presente.
El legislador trata la copropiedad entre Jos cuasicontratos (arts, 2304
y siguientes), mientras que los códigos modernos se refieren a ella a
continuación de la propiedad.

l UNIVERSA- JUAN
U D AP COSA
1 COMUN PEDRO
J LUIS
+ W
HEREDERO A + HEREDERO B
CO PR O PIE
COMUNEROS TA RIOS
ORIGEN:
Puede ser:
* Convencional, si deriva de h voluntad de las panes;
* Legal, si la establece la ley (caso de los herederos; caso de los herederos y el cónyu­
ge sobreviviente; caso de las sociedades civiles y comerciales di su ellas y aún no li­
quidadas);
* Judicial, si la indivisión ha sido ordenada por el Jue?,

DURACION;
Puede ser:
* Indeterminada, com o es el caso de los herederos o el de la sociedad conyugal di'
suelta:
■ Determinada, que puede ser pactada por los comuneros hasta por 5 años;
* Perpetua o lo riad a, de la que hay muchos casos: mausoleos, lagos de dominio pri-
vado, servidumbres, edificios de departam entos, etc.

TERMINO:
* Por Ja reunión de todas las cuotas en una persona;
* Por la destrucción de la cosa común;
* Por la división de la cosa común.
Nadie está obligado a permanecer en la indivisión, y por ello cada comunero
puede pedir la división en cualquier momento y esta acción es imprescriptible.

CASOS EXCEPCIONALES EN QUE NO SE PUEDE PEDIR LA DIVISION:


* SÍ se ha pactado la indivisión (por no más de 5 años);
* Caso del hogar obrero, hasta que los hijos lleguen a la mayor edad;
■ Casos de indivisión forzada citados antes (mausoleos, medianería, lagos, ele,).

LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO:

* El dominio se encuentra limitado por la ley y el derecho ajenó, (art. 5N2L


• Un individuo puede ser privado de su dom inio por semencia judicial o por causa
de utilidad publica, pero tendrán siempre derecho a una indemnización por la pri­
vación de su dominio. {Principio consagrado en la Constitución Política).

El legislador también ha establecido limitaciones basadas en el reconocimiento


del derecho ajeno. Por ejemplo: El dueño de una casa tiene derecho a impedir que
cerca de sus paredes haya depósitos, corrientes de agua, o materias húmedas que
puedan dañarla.
Asimismo hay diversas limitaciones señaladas en la propia ley. Por ejemplo, la
expropiación por causado utilidad pública: servidumbres, usufructo, propiedad fi­
duciaria, etc.
CLASIFICACIONES DE LA PROPIEDAD:

L SEGUN EL OBJETO:
a) Propiedad civil; es la que corresponde al derecho civil y que reglamenta el Código
Civil.
b) Propiedad minera; es la que está reglamentada por la C onstitución y el Código de
M inería. E>ta propiedad se denomina en general ' ‘pertenencia’\
c) Propiedad intelectual inri. 584); es la que regula las producciones del talento y del
ingenio. Se rige por la Ley de Propiedad Intelectual,
d) Propiedad Industrial (are. 584); es la que emana de las producciones del talento y
d d ingenio aplicado a la Industria.
el Propiedad austral; es la que regula et dom inio de los inmuebles que se encuentran
en la zona del mismo nombre, está regida por una Ley especial,
fl Propiedad indígena: está reglamentada también por una Ley especial sobre la ma­
teria,

2. SEGUN LA EXTENSION:
a) Propiedad pleno; es la que tiene el propietario conservando todos sus atributos,
(Uso, goce y disposición}.
b) Mera o nuda propiedad; es aquella en que el dueño esiá privado del goce. Se anali­
zará en d usufructo.

T SEGUN LA DURACION:
a) Propiedad absoluta; es aquella que no tiene limitaciones en cuanto a su duración
m está sujeta a gravámenes o condiciones de ninguna especie.
hl Propiedad Fiduciaria; es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra perso­
na por el hecho de verificarse una condición.

4, SEGUN EL SUJETO:
a) Propiedad individual; es la que un solo titular tiene las facultades propias d d d o ­
minio, (Uso, goce y disposición).
Lo Copropiedad i> comunidad; es la que tiene varios titulares que ejercen el derecho
Je dominio sobre la misma cosa, esto es, ejercen sobre la misma cosa derechos de
una misma naturaleza,

MODOS IJÉ ADQUIRIR El, DOMINIO

CONCEPTO: Son ciertos hechos materiales en virtud de los cuales nace el dominio
para una persona, o se k traspasa de otra, en conform idad a la ley,

CONCEPTOS DE LOS DISTINTOS MODOS DE ADQUIRIR;


• OCUPACION: Es aquel m odo de adquirir el dominio de la* cosas que no pertene­
cen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o por el De­
recho Internacional, fan . bUfó.
* ACCESION: Es un m odo de adquirir por el cual d dueño de una cosa pasa a serio
de lo que ella produce o de lo que se jum a a ella. (ari. 643),
■ TRADICION: Es urt modo de adquirir el dom inio de las cosas y consiste en la
entrega que d ducho hace de ellas a otro; habiendo por una pan e facultad c ím en­
ción de transferir el dom inio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo,
(arr.
■ SUCESION: Es aquel modo de adquirir por el cual una persona adquiere todos
los bienes* derechos y obligacione' transmisibles. Je un difum o o una cuota de
ello., (art. 951 ),
* PRESCRIPCION: Es un incido Je adquirir las cosas ajenas por haberse poseído
cieno lapso de tiempo v concurriendo los demas requisitos legales, ta n , 2493).
* l.A I L E i‘s mi modo de adquirir en los siguientes casos, por vía de ejemplo:
* Expropiación por causa de utilidad pública:
* Usufructo que sobre los bienes de su m ujer tiene eJ marido, y ei que el padre tie­
ne sobre los de sus hijos; etc.

CLASIFICACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR:


* ORIGINARIOS: Aquellos modos en que el derecho nace para su titular y no se le
traspasa de un titular anterior (ocupación, accesión, prescripción),

OCUPACION
l.N IC O T IT U L A R — * ACCESION
PRESCRIPCION

• DERIVATIVOS: Son los modos d i adquirir en que hay traspaso de dominio (tra­
dición y sucesión), de un titular anterior a un nuevo titular.

TRADENTE
TRADICION^
'ADQU1 RENTE
TITULAR ANTERIOR
/CAUSANTE
I
SUCESION <,
^'H E R E D E R O S
* A TITULO SINGULAR: Son tos modos de adquirir bienes determinados. Ejem ­
plo: accesión, ocupación.

TÍTU LO SIN G U LA R— “ • RIEN DETERMINADO

-* A TITULO UNIVERSAL: Se adquieren las universalidades jurídicas, en virtud


de la sucesión por eau'-a de muerte.
X + /
TITULO UNIVERSAL— UNIVERSALIDAD
O ü ^
* POR ACTOS FNTRE VIVOS: Son aquellos que operan en vida de las partes, To­
dos los modos de adquirir son por actos entre vivos, excepto la sucesión.

* POR CAUSA DE MUERTE: Son aquello* que requieren la muerte de una perso­
na para operar. La sucesión, en que los derechos se traspasan en virtud d d falleci­
miento del causante,.

* A TITULO GRATUITO: Aquellos modos ele adquirir que no exigen d d ad-


l]ti i rente un sacrificio pecuniario. Son trullos de adquirir a titulo gratuito, la ocu­
pación, la accesión* la prescripción > la sucesión por causa de mtiene. Tratándose
Je las donaciones también lo es la tradición.
* A IJ IlJl.O ONEROSO: Aquellos que exigen del adquirente un sacrificio pecu­
nia? io Por reda general, ia tradición implica un sacrificio pecuniario,exceptuan­
do el caso de las donaciones, como >a se ha señalado.

TIH'LO ^ MODO DI ADQUIRIR:

TITULO, Es el antecedente o acto jurídico que sirve de base para la adquisición del
dominio.

T I H l O V MODO WF A D Q U IR IR : C itan d o el modo de adquirir es Ir¡ tradición, se


requiere ía in K e n que h a u i un (nulo ir¿e-]micn> de do m inio tventa, permuta, d o na­
ción, ci'. i pues |o esiite el üf líenlo 'ó*. De lo> io n (ralos nacen derechos personales
sofumenic, jamas d cree i tos i cides t uando una persona compra una cosa, adquiere
sola mente un derecho personal cernirá d vendedor. I n derecho real sobre i a cosa so
k> víL-rte es ad q u irirlo después tic c ícen¡.adn la (rudititm o cnireata con ¡acuitad e inten­
ción de ir;sn>!ern el dom inio. A i od o contrato tí tiente de obligaciones personales)
slehL acom pañar un mmliufe adquirir, ss se desea tener un derecho real. (En cam bio,
l- u ti derecho f raneé s el solo contrato transfiere el d o m in io !.

____ T i l I d O MODO
CONTRA l'O DE : í RADIE TON
! COMPRA \ EN | A (ENTREGA)

EF
DERECHOS DERECHO REAL
PERSONALES (DOMINIO)

in
Ejemplo: Si Juan celebra un contrato de compraventa de un automóvil con
Pedro, La compraventa será el titulo, sin embargo, no adquiere el dominio pues le
falta el modo (Je adquirir que es la tradición o entrega "intencionado*', como Ja lla­
mamos por ahora.

ESTUDIO PARTICULAR DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

LA OCUPACION

CONCEPTO: Es un m odo de adquirir las tosas que no pertenecen a nadie, y cuya


adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o el Derecho Inter­
nacional, y consiste en la aprehensión material de las cosas, hecha
con U intención de adquirirlas. Ejemplo: La caza, la pesca,

REQUISITOS:
* Debe tratarse do fcs nullius, o sea que nunca hayan tenido ducho o que hayan teni­
do alguna voz pero que actualm ente no pertenezcan a nadie, como ¡Os unitiiuic-'
domesticados que han recobrado su libertad.
* Debe haber aprehensión material de la cosa, con intención de adquirirla. M:tv aquí
un elemento material (aprehensióni y un elemento intencional (animoi. Poi ello
los dementes e infames no pueden adquirir por ocupación, pues carecen de vo­
luntad.
* La adquisición no debe estar prohibida, como es d caso de ia pesca o caza de cier­
tas especies en cumas épocas.fLa prohibición debe estar establecida por las Leyes
Chilenas o el Derecho Internacional!.

COSAS SUSCEPTIBLES D r OCUPACION: Puede ser de cuatro d a s tv


* Cosas animadas;
" Cosas inanimadas;
* Especies al parecer perdidas; y
“ Especies náufragas.

OCUPACION DE COSAS ANIMADAS:


* CAZA Y PESCA; La ca/a y pesca son especies de ocupación por las cuales se ad­
quiere el dominio de íos animales bravios No *e pueden cazar ni pescar tos anim a­
les domésticos, es decir, los que pertenecen a especies que ordinariam ente visen
dependientes del hombre, ni los animales domesticados, es decir, los bravios que
viven como si fueran domési¡eos. ti menos que recobren su libertad y sean nueva­
mente bravios, o sea, animales que viven naturalm ente libres.

OCUPACION DE COSAS INANIMADAS:


* LA INVENCION O HALLAZGO: Es una especie de ocupación por ¡a cual el que
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie adquiere su dominio apo­
derándose de ella. Ejemplo: lomar las algas que arroja el mar.
¡APREHENSION
MATERIAL
-------- ------JCOSA ADQ UISICION
INTESic ios" ' NO PRO H IBITIVA
ADQLIIMRLASj

' COSAS ABANDONADAS AL PRIMER OCUPANTE.: B el caso de las mone­


das arrojadas a la muíiiituJ. Dehe cxUtir el "ánimo de desprenderse de su domi­
nio", y por eso "no se presumen abandonadas por sus dueños Uts vOsas que los
ruiseeunres arrojan al mar para aligerar la nave*'.
* n rrSOROr Son la*. monedas, yoyáo ti oíros oh jetos preciosos elaborados por el
hombre > que han edad o largo tiempo sepitliatlos o escondidos sin que haya me­
moria o indicien de su dueño.
,Aquimil, pertenece el tesoro'1 Hay que iBíinguir sanios casos:
a) Si e! descubridor es a la vez dueño de! suelo, d tesoro le pertenece IntcjtiamcrUé.
M SI el (e'.nro e* deiaihicMu en terreno ajeno, con pernizo del dueño, d le sor o es
reparí id o por ni:: aJe- en're d descubridor y eí dueño dd sudo,
s) Si d lesnro e- descubierto en leíreno ajeno, sin permiso ¿Sel dueño, pertenece iu-
legitímente al dueño dd Mido, > riada al descubridor
* CAPTURA BELICA. L- la ocupación del bolín que se im iu en una guerra a los
enemigos. Lo* hieite - adquiridos en esta forma pertenecen al Listado, y los particu­
lares no pueden apropiarle de dios
J SPKII s AI PARK ER PERDIDAS Y ESPECIES NAUFRAGAS:
Las especies a! parecer perdidas iu.i han sido abandonadas por su dueño, y por
So lam o no son mscepubie- de ocupación. Las cosas encontradas deben ser entrega­
da'' a la Municipalidad respectiva, la que después de cieno plazo —si no son reclama­
das— las remata > J o ate el producto de ta subasta con el que las encontró. Ll proce­
dimiento para eí caso de las especies náufragas es semejante.

LA ACCESION

CONCEPTO: Es un m odo de adquirir por el cual el dueño de tina cosa pasa a serlo
de Lo que ella produce o de lo que se junta a ella {art. 643). Es una
consecuencia del derecho de propiedad > por eso se explica el que al­
guien pueda adquirir por accesión aún sin tener conocimiento de que
su patrimonio ha aum entado.
Frutos Naturales
ACCESSJON DE FRUTOS: Frutos Civiles
CLASES DE
ACCESION: De inmueble a inmueble
ACCESION PROPIA M ENTE T A L : ^ - Dc mueble a inmueble
\ o industrial
De mueble a mueble
111
ACCESION DE ERUTOS:

ERUTOS NATURALES: Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza, ayu-


dada a no de la industria humana. Pertenecen al dueño de la cosa, a menos que esté
cedido su derecho de ¡roce o haya arrendado la có-a Ejemplo: la uva, la producción
de vino.
ERUTOS CIVILES: Son las preMacioties pecuniarias que los terceros deben al
dueño de 9a cosa cuando ésta les ha proporcionado el goce de la cosa. 1 os Irutos civi­
les pueden estar pendientes Ise deben) o percibidos (pagados). Ejemplo: las rentas de
arrendamiento de una propiedad.

ACCESION PROPIAM ENTE TAL:

ACCESION DE INMUEBLE A INMUEBLE O N A T I .1RAE:

A L U V IO N : Ls d aumento que recibe la ribera dd mar o de un rio o lugo por d lento


e imperceptible reuro de las iig iu -, tAdemas debe ser defitumnt. Ll terreno de alu­
vión accede a las propiedades riberanas dentro Je sus respectiva- linea- de demarca-
don prolongadas Jiuviim icm e hasta el agua. Vi calés tuteas se unían - lilier'- dé Ilegal
a! agua, el ángulo (orinado por su prolongación Jebe dividirse en Jo-, parles ¡guales
accediendo cada utui ai predio laida!.
AVULSION: Es aquella pane del sudo que, a naneada pul una avenida u otra tner ■
.'a natural s mienta me ni e. é'- transpon ada por d agdii á un predio interior, El dueño
dd predio transportado puede reclamarlu tia-ita el año subsiguiente, si no lo lu­
ciera, accederá al dueño dd predi o interior
ML'TAi ION DE i. ALVEO n (, AMBÍO DE c. Al.K ¡ UL L N RIO. Puede d rio
cargarse a m u Je la - riberas dejando (a n u a en seco: <1 puede cam biar totalmente de
uaiiLe. En d primer u o o . -? a p e -¡o i.u los e -( u éi/O ' 1lechos por los propicíanos ribe­
ranos para volver d p: o a su cauce es re per m a nace en su nueva poucuin, d terreno
descubierto accede a lo- ruopieiario-; ; e-pc-cro o-. corno en d caso de! a iio itm . S: -ei
rio ha cam biado (ota luiente de cauce, el lecho -teco accede a los propietarios ribera­
nos desde m u linea lo iié il úlI itm ! Li a 0 -vidv el Ic-clio cu líos iiorade-. iguales, t u ¡a
m iañ a 1orina se divide ci lecho -.cu.’ -i d rw rliu d e en do-- b:a/.o- -qi... no v udven a
jumarme

EORMAt ION DI. rv1.11 V \ ¡s! A: Para que lenca lugar es-a m nia rl. a-ce uní. ce
requiere la concurrencia de Jos tcqinMiO--: ijue la-, idas -e un rúen en nos u la eos no
uu venables por buque- Je tiul- de cien Toneladas /de dominio p ubi no o privado), >
ademas que la isla so hume con canicie! definitivo.

AVULSION DE MUEBLE A iNMl 1:111 E (.) INODS { Rt.AI ;


be llama industria] porque es producida poi la mdiiiin:i o tuba ¡o humano, a
diferencia de h\ accesión natural, que es producida por la miUiraiezu. Sdene lugar
cuando se edifica, planta o siembra y tos materiales, plantas o semillus pertenece a
persona distinta del dueño del suelo.
REQUISITOS:
* No debe haber vinculo contractual entre el dueño del vuelo y d Ue lo* materiales,
plañías o semillas,
* Los materiales, plumas o semillas deben haberse incorporado aJ sudo en forma
definitiva.

ACCESION DE MUEBLE A MUEBLE:


Se produce cuando se unen dos cosas muebles perlcnectcfllcs íi distintos
dueños* 1. a regla general aplicable es el principio que dice que lo accesorio accede a
lo principa!.

CLASES DL ACCESION DE MLEIU L A MUEBLE:


A D.l UNCION: Es una especie de accesión que se veri tica cuando dns cosas muebles
per le lie Cien les <i distintos dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan se
pararse y subsistir cada una después de separada, como cuando d Ju m a n red e una
persona se engasta en el oro de oirá,
ESPEC ir ICACtON: be verifica cuando una persona hace una obra o artefacto con
materiales ajenos, como cuando se hace vino con uvas ajenas.
MEZCLA: Se produce cuando jum an materiales pertenecientes ¿i distintos
dueños, d e tal muñera que s e a imposible s e p a r a r l o s Ejemplos, se mezclan malcrías
áridas o liquidas de distintos dueños
La ley reglamenta minuciosamente cada una de las situaciones que se producen
en Lt.s distinta* formas de accesión, que >ók» liemos i ra u d o Mineramente > que en
general no son sino aplicaciones del principio que l> i ahkve que tu accesorio sigue Ja
suerte de lo principal. C omo se irma de una derivación de lo principa! tderecho de
propiedadJ. lo accesorio lio producido por lo principal o juntado a ellaj ha de perte­
necer al dueño en virtud de este modo de adquirir, denominado accesión,

ÓUUl ¡NUQ>
p ~ ORO H -------------------- ■* PERTENECE A A
1 IMAM AVI E --------------- - -♦PERTENECE A B

I W : PR O PIED A D AJENA <A>


- p 'J N O fl
PKPfH UTO: VINO I ABRIG ADO POR fJ

MEZCLA
L.tüU M O A
ZCI.A \R
LÍQUIDO K
LA TRADICION:

CON CEPTO : La iradktión es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consis­


te en la enlrcga que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
pan e Ja facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la ca­
pacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice de! dominio se extiende a todos ios otros derechos rea-
1c>. L> aplicable no sólo al dominio sino a todos los derechos reales y
personales, conform e lo señala el articulo 699 del Código Civil,

PERSONAS QUE INTERVIENEN:


En la tradición intervienen dos personas:
* El TRABENTE
• EL ADQU1RENTE

EL TRADENTE: Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere d d o ­


minio de la cosa entregada por <H o a su nombre.
El. ADQU1RENTE; Se llama adquiretne la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.

Pueden entregar y recibir a nom bre del dueño sus m andatarios, o sus represen­
tantes legales.

TRADENTE i *J 111
v i i n li ' ii H r ' iM■ L
í\r<i ti
DUEÑO
ENTREGADA
La gran im pon an d a de la tradición deriva de que es el único modo de adquirir
que puede transform ar el derecho personal que nace de un contrato en un derecho
real.

ENTREGA Y TRADICION:
La entrega de una cosa produce en el que la recibe la mera tenencia de ella. En
cambio, La tradición es la entrega más un únímu especial en ambas parles; animo de
transferir d dominio en una v animo de adquirirlo en la oirá. I sa intención o ánimo
se manifiesta por la existencia Je un mulo traslaticio de dominio.
ENTREGA IR ADICION

i -— i r _L_, IN U N C IO N DE TRANSFERIR
------- 1— — --------—! , EL DOMINIO
a r b A
____ i
CARACTERISTICAS DE LA IR A D U IO N ;
a) Es un m o jo de adquirir derivativo,
b) Puede ser a titulo gratuito o a titulo oneroso.
c) Por regla general es a titulo singular. Excepcionahneme se puede efectuar la tradi­
ción de una universa Hilad: el derecho de herencia.

116
J) Opera solamente entre vivos,
ej Es una convención, pues extingue obligaciones,
TITULO

c V
o E
M N T
P T
R A
\ ENTREGA + INTENCION
TRANSFERIR DOMINIO
REQUISITOS DE LA TRADICION:
* PRESENCIA DE DOS PERSONAS: T m drnte > ndquirenie, La tradición es un
acto jurídico bilateral, y en consecuencia, ambas panes deben tener plena capaci­
dad Je ejercicio para que la tradición sea válida.
* CONSENTIM IENTO DEL 7 RAPENTE V ADQUIRIENTE: Va hemos dicho
que la tradición es una convención, es un acuerdo de voluntades. Ambas partes
pueden actuar representadlo por m andatarios o representante* legales,
* EXISTENCIA DE UN TITU LO TRASLATICIO DE DOMINIO: *■Titulo trasla­
ticio de dominio es aquel que por su nulurale/a sirve para transferirlo" (arí. 7(B).
Son tilulos traslaticio'- aquellos contratos que dan a una pane el derecho de exigir
a la otra la entrega de la cosa objeto del contrato, con ánimo de transferirle su do­
minio. (Compraventa, permuta),
* ENTREGA MATERIAL DE LA COSA: Según la naturaleza de la cosa es dislima
la forma de efectuar su tradición.

CLASES D £ TRADICION:
La tradición puede ser:
;i) Pe cosas muebles y de derechos reales constituidos en días,
b> De derechos reates coustitnidos sobre un inmueble.
e) Tradición del derecho de herencia.
d) Tradición de derechos personales.

TRADICION DE LOS DERECHOS REALES SOBRE UNA COSA MUEBLE:


Puede ser:
* TRADICION REAL:
1) Permitiendo al adquirenic la aprehensión material de la cosa:
I) M ostrándotela,

-
JlR ADICION R U Á p C
MOSTRANDOLA cosa]
CP ÜD
4
TRADICION FICTA O SIMBOLICA:

1) Entregándole al adquirente los llaves d d lugar en que está guardada la cosa.N '1 1
2> Encargándose el trademe de poner la cosa en ct lugar convenido. N" 2
3 J Quedándose el adquirem e con la cosa, si ya renta la mera tenencia de ella, como
cuando presto un libro y mientras está en poder d d presidiario se lo regalo Esta es
la llamada íj adido h re vis mames. N° 3
4) Constituíum possessorium o tradición figurada. Es la situación opuesta a la ante­
rior, Consiste en que, después de efectuada la tradición, d simiente conserva la
cosa en su poder como mero tenedor. Regalo un libro a Pedro y lo conservo en mi
poder para leerlo, pues Pedro me lo previa ames de que yo se lo entregue. V 4

TRADICION DE LOS DERECHOS REALES SOBRE UN INMUEBLE:


La tradición de estos bienes se efectúa en una forma simbólica: por la inscrip­
ción d d título feontrato que sirvió de base a !u tradición} en el Regisim del Conserva­
dor de Bienes Raíces. Mediante la inscripción se efectúa la tradición de los siguientes
derechos reales sobre inmuebles:
* Del dominio
* Umí frucio
* Uso
* Habitación
* Censo
* Hipoteca.
I*as servidumbres excepcional mente, y quizás por olvido J d legislador, queda­
ron fuera de esta regla general. En efecto, su tradición se efectúa por escritura púbJí-
ca en que el rradente expresa cori.it iluir este detecho y el adquirenre aceptarlo; esta
escritura podrá ser la misma del acto o com íalo,
Otro caso excepcional* en míe la tradición de un inmueble no requiere inscrip­
ción en d «ensero dd Conservador, m siquiera escritura pública, es eí de la com pra­
venta de tumbas y mausoleos, que se i i ¡je por una reclamen tacto n especial.

T R A D IC IO N Ur.t IJCKIX'M O Kt.A l D l: H f-R I-N C lA ;


Tiene lugar después que l,i herencia ha sido deferida al heredero testán prohíbo
do> kb eoul ratos sobre sucesiones lid tiras) entre d heredero s un tercero el cual ve
hace i [-adición de la universalidad que haadquiiido. Te] legislador no ha dicho en que
bsrnui debe elc-elliarle la iradieión del derecho ile herencia, de modo que o.le punto
es discutido pju los autores,

TRADICION IM: IOS DERECHOS PERSONALES:


“ 1.a tradición de los derechos personales que un individuo cede a tu to se veri ti­
ca por la en tu b a del titulo hecha por el cetíenie al eesíonnm i", la n .
I a tradición de los derechos personales —O cesión de créditos— se el cu Uta de
distinto mudo según sea la redacción del titulo en que constan; nominativas, a la o r’
den o al portador, materia que se estudiará en los contratos al analizar la cesión de
derechos.

H r n O S DE t ,A TRADICION:
Pueden presentarse diversas situaciones;
" Si el iradcnte es el dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar: transfiere el do­
minó),
DUEÑO DOMINIO

■ A

* Ll trademe no es el dueño Je la cosa, sino que tiene sobre ella otro derecho. Ljcm-
pío: el usuirucio. Transfiere sus derechos sobre la costil.
USUFRUCTO DERECHO DE USU ERUCTO
r a A

* Ll nádem e ev poseedor regular y irregular de la cosa entregada. La posesión es un


hecho, no un derecho, y por lo tanto no puede ser objeto Je tradición, Ruede si el
adquirí me mejorar su liiulo, q está de buena te. siendo poseedor recular, y f lu­
diendo as: ikÍL|uiiir la cosa pot prescripción ordinaria, en el plazo que señala !a
ley.
POSEEDOR

LA TRADICION LO HABILITA
PARA (1ANAR POR PRESCRIPCION
* El iradente es mero tenedor de La cosa- El no puede prescribir, pero quien ad­
quiere de él la cosa, de buena Le, pasa a ser poseedor regular, y puede adquirir la
cosa por prescripción ordinaria. La tradición .sirve de justo título,
MERO TENEDOR

LA TRADICION LO HABILITA
PARA GANAR POR PRESCRIPCION

INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAICES;


La inscripción en ei Registro cid Conservador desempeña v a rio papeles impor-
lances, a saber:
a) TRADICION: De los inmuebles y de los derechos reales constituidos en ellos (ex­
cepto servidumbres y derecho real de herencia). La inscripción es la única forma
de efectuar la tradición de tales derechos.
b) PEI BLIC1DAD; Consultando las inscripciones cualquiera puede saber a quién
pertenece un inmueble, a qué gravámenes está sujeto, etc. Hay veces en que la úni­
ca finalidad que persigue la inscripción es la de dar publicidad a un acto. Ejemplo;
tn¡ (a expropiación la ley es título y modo de adquirir, pero se inscribo para darlo
publicidad,
c) REQUISITO, PRUEBA Y GARANTIA DE LA POSESION DE LOS IN­
MUEBLES: La posesión mal erial de un inmueble no lim e valor jurídico; la única
válida es la posesión inscrita, aunque no se tenga la posesión material, [.a antea
forma Jo probar Ja posesión ele un inmueble es por medio de la inscripción, Y es
una forma de evitar ía usurpación, pues nuda gaita quien ocupa materialmente un
predio si no lo tiene inscriio a su nom bre.
d) SOLEMNIDAD: En ciertos casos, como por ejemplo: donaciones, fideicomisos
usufructos, uso y habitación, censo, hipoteca. (Hay quienes opinan con bastantes
fundam entos que en el caso de las donaciones irrevocables, del censo y de la hipo­
teca, la Inscripción no es solemnidad sino tradición dvi derecho respectivo).

r
a) TRADICION:
DE LOS INMUEBLES
l)K LOS DERECHOS REALES ,
excepción:
hi p u b l i c i d a d ] la serví
INSCRIPCION REGISTRO dumbre
CONSER VADOR
BIENES RAICES_____
I REQUISITO
O \ PRUEBA POSESION
| GARANTIA_____________

d> 'SOLEM NIDAD!

120
REGISTRO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAICES

CON CEPTO : Es una oficina encargada como su nombre lo indica, de m antener o


conservar los libros fundamentales en los cuales constan Jos antece­
dentes legales referentes a las transferencias de dominio délos bienes
raíces.
Su reglamento es un DEL dictado por don Manuel Monit casi inmediatamente
después de entrar en vigencia el Código Civil.
Hay un Registro en cada Departam ento. En Provincias hace e! papel de C on­
servador el mismo Notario, En Santiago hay tres funcionarios, en virtud de un DEL
de 1411, y cada uno esta a cargo tic uno de los libros funda mentales:
• Repertorio;
■ Indice Genera!;
■ Registro, que se compone a su vez de tres libros:
* Registro de Propiedad;
* Registro de Hipotecas y Gravámenes;
* Registro de Interdicciones y Prohibición de enajenar.

EL REPERTORIO: En él se anotan todos los títulos que sepresenten para la inscrip­


ción, Después se inscriben en el Registro correspondiente, a menos que tengan defec*
tos, Ln tal caso. Quedan anotados en el Repertorio y hay dos meses de plazo para
subsanar el defecto y hacer Ja inscripción. Si ella se hace dentro de! plazo dicho, " la
fecha de lu inscripción se retrotrae a la fecha de la anotación en el Repertorio". En
esio reside su im pon a r o a .

EL REGISTRO; Se compone de los tres libros o registros enumerados anteriorm en-


1c: tic Propiedades, de Hipotecas y Gravámenes, y de Interdicciones y Prohibiciones
de enajenar.

INSCRIPCION DE TITULOS;

TITULOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE:


! Títulos traslaticios de dominio de los bienes ralees {constituye tradición!;
2 Títulos de derechos reales constituidos en inmuebles {uso. habitación, usufructo,
censo c hipoteca):
i Sentencia ejecutoria que declara la prescripción adquisitiva del dom inio u curo de­
recho real sobre inmuebles (publicidad);
- La consto u d ón de los fideicomisos que comprendan o afecten bienes mices;
5 La renuncia de los derechos reales citados mus arriba:
ó Los decretos de interdicción provisorios y definitivos, el de rehabilitación del disi­
pador y del demente, el que confiere la posesión definitiva de los bienes del desa­
parecido > ei que conceda el beneficio de separación de bienes, según el articulo
15S5 J d Código Civil íArticulo 52 del Reglamento del Conservador);
7, i,ti resolución que declara la quiehra de una persona lart, 57 N1’ 9 de la Ley de
Quiebras).

TITULOS QUF PUEDEN INSCRIBIRSE:


t. Condiciones suspensivas o resolutorias del dom inio, de bienes inmuebles o de
olios derechos reales constituidos sobre ellos;
2. Ciras ámenos sobre im nuddes, que no sean los que deben inscribirse, com o las ser­
vidumbre:!. anvudanticnios, etc.;
3, Lodo impedí ¡nenio o prohibición referentes inmuebles, sea convencional, legal o
judicial. tari, 53 dei Reglamento del Conservador).
El articulo 453 del Código de Procedimiento Civil dice que el embargo de ir-
muebles, para producir cFecto legal respecto de terceros. debe ser inserho.

CONSERVADOR EN QUE DEBE PRACTICARSE LA INSC RIPCION:


Debe hacerse en et Departamento en que estuvieren ••¡triados los Inmuebles, y si
abarcaren varios Depar lam em os, en todos ellos,

QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA INSCRIPCION:


"L o s interesados pueden pedir la inscripción, por si o por medio de sus peno-
ñeros o de .sus represen!antes legales" (art. 6° del Reglamento del Conservador).
“ Deberá dejarse constancia del m andato o representación solamente cuando la ins­
cripción vaya a constituir tradición" (art. 61 del Reglamentó del Conservador).

REQUISITOS QU E DEBE REUNIR EL TITULO:


Debe exhibirse ál Conservador copia auténtica del titulo o de la resolución judi­
cial en su casó, es decir, solamente pueden inscribirse instrumentos públicos. Sí son
títulos otorgados, en el extranjero, deben estar legalizados.

NEGATIVA DE INSCRIBIR UN TITULO V RECLAMACION:


Si el Conservador se nrejia a inscribir un titulo, el interesado puede recurrir al
Juez de primera instancia del Departam ento, quien atendida la solicitud y los moti­
vos del Conservador, resuelve sin más tramite. Si el Juez deniega la inscripción, se
puede apelar en forma ordinaria, (art. IH y 20 del Reglamento d d Conservador).

Si EL TITULO HA ESTADO INSCRITO CON ANTERIORIDAD:


Debe hacerse referencia n la inscripción anterior, con d í'in de mantener la his­
toria de la propiedad raíz.

SI EL TÍTULO NO HA ESTADO INSCRITO CON ANTERIORIDAD:


Deben hacerse las siguientes diligencias previas:
• Darse aviso en un periódico del Departam ento;
f Fijarse carteles en tres de los parajes más frecuentadas del Departamento;
* Esperar treinta dias antes de hacer la inscripción, (art. 61)? d d Código Civil y 5X

121
del Reglamento del Conservador),

CARACTER DE LAS COPIAS Y CERTIFICADOS EXPEDIDOS POR


EL CONSERVADOR:
Son Instrumento* público». El Conservador está obligado a expedir cuantas co­
pias y certificador se le pidan,

SU B INSCRIPCION ES:
Se hacen d margen Je las inscripciones, con las mismas tormaltdades que éstas.
Son para rectificar errores, cancelar inscripciones, etc.

OTROS LUIROS QUE LLEVA EL CONSERVADOR:


U Registro de Comercio:
2\ Registro de Aguas;
3) Registro de Prenda Agraria;
4) Registro de Prenda Industrial;
5) Registro de Ventas a piare con Prenda.

INSCRIPCIONES QU E DEBE HACER El HEREDERO:


"E n d monten i o de diferirse ta herencia, la posesión de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero, pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer de manera alguna de un inmueble mientras tío proceda;
I El decreto indiciaI que da ¡a posesión eteclisa: este decreto se inscribirá en el Re­
gistró del Departamento eii que haya sido pronunciado: y si la sucesión es i esta­
tué m ana. inscribirá al mismo tiempo el [esfúmenlo.
2. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1 y 2 del articulo precedente:
en virtud de ellas podran los herederos disponer de consuno de los inmuebles here­
ditario-,
?. La inscripción especial prevenida en d inciso }": "sin ésia no podrii el heredero
disponer por si solo de los inmuebles hereditarios en que la partición le huyan ca­
bido" (un. óS'h del Código Civil).

A u d i/n re n to s este ar-iculo:

DECRETO DE POSESION 1(1 C TIV V


Es el recoiiocimieuto judicial de la -alidad de herederos de del emúnadas per so.
tías. Lo dicta el Jue/ del ultimo üonti^ilii< Jel caiiamic

POSESION MATE Rt AL, L.Í'.CiM 'i [ TTCT! V\ DE LA H l.R ENCIA:


Tiene la posesión m,iterial quien eó.j ejecniando actos de heredero,
Tiene la posesión legal el heredero desde eJ mismo momento en que mucre d
tu s a n te .
Tiene Ki posesión electiva quien ha sujo reeonoeiJo como heredero por uti
decreto judicial.

IN SCRIPCIO N DEL DECRETO DE POSESION EFECTIVA:


Debe hacer en el Departam ento en que se otorgó (último domicilio) y en todos
aquellos Departamentos en que existan inmuebles.

A NOMBRE DE QUIEN SE INSCRIBE EL. DECRETO DE POSESION


EFECTIVA:
A nombre de iodos los herederos.

INSCRIPCION DEL TESTAMENTO:


Si ta sucesión es m ia d a , además del decreto de posesión efectiva debe inscribir­
se d testam ento.

INSCRIPCION ESPECIAL DE HERENCIA:


Es la que se hace en el Departam ento en que está ubicado el inmueble, y que
habilita a los herederos para disponer del inmueble de consuno.

INSCRIPCION DEL ACTO DE PARTICION:


El acto de partición, en lo relativo a cada inmueble, debe inscribirse en el De­
partam ento en que el inmueble está ubicado. Esta inscripción habilita a) heredero
para disponer por si solo del inmueble que en la partición k* haya cabido.

SANCION POR DISPONER DE LOS INMUEBLES SIN HABER HECHO LAS


INSCRIPCIONES DEL ARTICULO 6«H:
Antes la jurisprudencia estimaba que la sanción es la nulidad absoluta. A ctual­
mente se aplica el articulo 696, que dice: "L os títulos que deben inscribirse no trans­
ferirán la posesión efectiva del respectivo derecho mientras no se efectúe la inscrip­
ció n ". Esta sanción es más enérgica que la nulidad absoluta en cuanto no puede sa­
nearse por el transcurso del tiempo, ya que si no hay inscripción no hay posesión y
no $e puede prescribir. Petó al mismo tiempo es más suave que la nulidad absoluta
pues ésta no puede ratificarse, mientras que aplicando el articulo Ó96. la situación se
normaliza al practicar el heredero las inscripciones.

INTERVENCION DEL CONSERVADOR EN LOS MODOS DE ADQUIRIR:


a) EN LA TRADICION: Com o modo de adquirir;
b) EN LA PRESCRIPCION: Para mantener la historia dt’l inmueble, pues d modo
de adquirir es precisamente la prescripción, y no se puede adquirir peu tiub de un
modo;
e) EN LA SUCESION: Para mantener la historia de la propiedad Taiz.
d |E N LA EX PRO PIA CIO N ; U.ey como modo de adquirir): Com o medida de
publicidad, pues la ley es titulo y modo de adquirir.
En la ocupación y la accesión el Consen ador no interviene para nada.
K M JlL M A IH; I.A INS< R i r n t l N |1K 1 \ [ITL I O I N I I L O W ..K > AIW1K III. BIKNH* RAIÍ | >
<■! *VVtMH | smi \ Mtf
rumn'iómi-m* issíi mi | HrpctliMiTi
XlLMUA _ __ / llvIvTl ■fr*r:il
ío'si hVfíi lit (osirk
4
ií i vi V UMtlA.AL l (JHLÍAIJA
tUUVMVru, [t Ó S -* |(% AIMIN*
‘S UfiíJ-^EXlS
-I'|ilP^iJí J
—Kfifi'iit*HrpfirLU i
t I vi H IH H N HI II A
ü j i ihi > f v u i i h m k ih ii m \] s I > S| s H lll I v
pi
Ci4JiAr1ic1tn
ItirnJtoiKinp >
I*'( iI i|Tw .h^ I lu jriijr
f I X U H T lK A Ü K I.C .tv fR Ü
¡iimoKMOiiiUii MiivKm 1 V H M H I S t AS S I I I A
V|. * I t AS: i o | m , V t i l u i t la l i w r v M a 4*
l>»«i«m •■ 'rrw
1 k * jX n I t . ID i » S - I I.IH 10(1 1* 7*
R f f t . l l l l l l t l l : v k m p rr H iM ill fl htylo,
llu. bnn. lio* - Dioé in> nnn.
t « k i iH iim o i K q x d n rio n f t d u

fiMiíi.Mwi ski p«i *i M innRzrn ((inmumudh, * Vt U ' l A H l U M N » \ X )H 1


;j| t J PAR M J I T ^ X I M H A A I H M U F I H>S i l A I V v i R l p t IO S
3

T
Mi .v| II I I IOS
r»\ri M
^ I H M H t I t I V l m l .vAIM I,
iUMVII | A OH slK A A.
4 K lSkv - H U IO S v
vi H M M K U h l | ,
( l l í v (I IKKOMJV
jTw.
lIS v lK lP I l o s rK O P IM M O
I S |.|
ikK.tvtho til moni dad
X
SsTsAnM n i t i s ti « i > s t*o]
v| I M M I K K j "
I " O rnt-'í'l
%OT A í Ai ifiiW*yfs,ií'rtfi|ii IU 7 IIH IH M II ( n V I H M I k lH _________
4*rNpi*ni! fr*a¿•'■H-rri
4»f»tíiluH.fc,!^^ ¿r nií( l.riK.rital. r-S r ¡uu-r
A\ *Ítlrf*ii *\
íívctk.ti.'afI

1
*U.<, n? r n. IiJin rr li.i
4
iwl-kUfc, M¡j r ráLtir-* ¡ T i n | ( l J W H I IU 4 M tU H ttl
Im n i * r K c i r n t \ r u i _________
LA PRESCRIPCION:

CONCEPTO: t í un m odo de atjt|u¡rir las cosas ajena* (o de extinguir las acciones y


derechos ajenos), por haberse poseído la* cosas (o no haberse ejerci­
do dichas acciones y derechos), durante cieno espacio de tiempo y
concurriendo los demhs requisitos legales, ta n . 2492).
La definición comprende la prescripción adquisitiva o usucapión y la
prescripción cxlintivu, El m odo de adquirir es la prescripción a d ­
quisitiva.

LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA:

CONCEPTO: Es un m odo de adquirir las cosas ajenas por haberlas poseído durante
cierto tiempo y concurriendo los demíts requisitos legales.

REGLAS COMUNES A AMBAS PRESCRIPCIONES:


* Dehe ser alegada. Los Tribunales no pueden actuar de oficio declarando una pres­
cripción, solu excepción almejí le y e n cuso* es p e a Jicos que contempla la ley
pueden hacerlo. Asi ocurre por ejemplo, con la nulidad absoluta; con la prescrip­
ción de la acción ejecutiva de un titulo; de la acaón penal o la prescripción de la
pena,
* La prescripción puede ser renunciada, sea en forma expresa o tácita, pero sólo una
vez que se encuentra cumplida. No puede renunciar Li prescripción sino el que
puede enajenar,
* Las reglas de prescripción se aplican a favor > en contra del Estado, de las Iglesias.
Municipalidades, Establecimientos y Coi poraciones Nacionales y de lo* indivi­
duos; y particulares que licúen la libre administración de ki suyo,

CARACTERES DE LA PRESCRIPCION;
* Es uu modo de adquirir originario;
* Ex un m odo de adquirir a titulo gratuito;
* Es un m odo de adquirir por acto entre vivos;
* Por regla general, a titulo singular, excepcionalmenie, a titulo universal, en la
prescripción de! derecho de herencia.

ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCION:

] POSESION U TIEM PO

Ip o s i s m \ 1 + ¡TIEMPO

¡p r e s c r i p c i ó n !
ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCION

I. LA POSESION:

CONCEPTO: Ls la tenencia de una cosa determinada con el ánimo de señor y due^


fio. sea que el dueño o el que se da por tal tetina la cosa por si mismo
o por otra persona que la tenca en lugar y a nombre de él. L1 posee*
dor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo, (art.
700),

ELEMENTOS DE LA POSESION:

* CORPUS, elemento material. TENENCIA DE COSA DETERMINADA.


* ANIM ES, elemento intelectual: ANIM O DE SEÑOR V DUEÑO.

EXCEPCION: No se requieren esto** elementos p ata adquirir la posesión de la he*


renda.

SEMEJANZAS CON l.A PROPIEDAD:


* Ambos son exclusivos, sólo admiten un poseedor o un propietario:
* Ambos recaen sobre cosas determinadas:
* Tanto el poseedor como el dueño actúan en igual forma frente a extraños.

DI HERENCIAS CON LA PROPIEDAD:


* Posesión es un hecho, d dominio es un derecho;
* El dominio está protegido por una acción real, ía reivindicatoria: la posesión está
amparada por acciones posesorias;
* Ll dominio sólo se puede adquirir por un modo, en cambio se puede ser poseedor
por varios tú utos.
POSESION

CORPUS + ANIMES

II. EL TIEM PO:

El transcurso de! tiempo es el complemento de la posesión para que el poseedor


pueda adquirir por prescripción.
El cómputo legal del tiempo en los plazos tle dias completos, sin considerar
fracciones de dias De esta lorma, un día es el tiempo comprendido entre una media­
noche y otra.
Sobre la form a del cómputo tic los plazos, nos remitimos a lo señalado al tratar
*'el plazo" como modalidad de los Actos Jurídicos.
Uri el cóm puto de los años, cuando se trata de ausentes., en la prescripción ordi­
naria cada dos dias se cuentan por uno sólo. L n Ja prescripción extraordinario, no se
hace este distingo
CLASIFICACION DE LA POSKSION:
[.a posesión puede dividirse cu posesión útil que habilita para prescribir, y po­
sesión Inútil que es aquella que no habilita pura prescribir, Se denomina también ésta
última posesión viciosa.

POSESION UTIL:
t,a posesión útil, esto es la que habilita para prescribir, puede ser: posesión re­
gular o irregular.
* POSESION REÍ iU LAR: que es aquella que requiere la con curre neta de justo titu­
lo, buena fe > Iti tradición, si se insuca un Ululo traslaticio de dominio, ya que los
contratos no transfieren el dominio sino que sólo otorgan el derecho personal pura
exigir la entrega de la cosa.
Los elementos fundamentales señalados se estudiaran a continuación.
Ju sto titulo, es la causa o antecedente de la posesión, que exento de vicios conduce
norm almente a la prescripción. Los justos liúdos pueden ser constitutivos de do­
minio, como por ejemplo la ocupación, la accesión y la prescripción; traslaticios
de dominio, esto es* Jos que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la
compraventa, la permuta, la donación entre vivos, etc.; > finalmente títulos decla­
rativos de dominio, que son aquellos que simplemente reconocen un derecho pre­
existente, ejemplo: una sentencia judicial recaída en un litigio.
l_t>s llamados lihilos injustos, son fundamentalmente el falsificado, d otorgado
por unu persona en calidad de m andatario o represen lame legal de una persona sin
serlo, el que adolece de un vicio de nulidad, y el meramente punitivo, esto es. el
aparente, como es et cavo del heredero que aparenta ser tal y no tiene en realidad
esta calidad.
Buena fe, es ía conciencia de haberse adquirido el dominio de una cosa por medios
legítimos, exentos de fraude o de cualquier otro vicio. 1.a presunción de buena te
tiene un carácter genera] en nuestro sistema jurídico.
I j > tradición, si ve invoca un titulo traslaticio de dominio.
Yu señalamos que esla exigencia ve fundamenta en la particular circunstancia que
en nuestro Código, a diferencia Jeí sistema Iranees, los contratos por sí solos no
transfieren e! dominio sino que sirven de titulo para que. cóm piel ados con el mo­
do de adquirir, cual es la tradición, transfieran efectivamente el dominio. De no
efectuarse la tradición, el contrato sólo otorga un derecho personal o crédito para
exigir la entrega al deudor.

* POSESION )KKl:(>LI AR: I:s aquella que carece de uno o más requisitos señala­
dos para tu posesión regular,

POSESION INUTIL:
La posesión inúlil o viciosa es aquella que no habilita para prescribir ni está
protegida por las acciones posesorias. Tiene tMe carácter lo posesión violenta, que es
aquella adquirida por lu'luerza o violencia. I I legislador coloca un ejemplo sobre es­
te punto señalando "el que en ausencia tic su dueño se apodera de la cuqi > volvien­
do el dueño te repele, es poseedor violento*': asimismo es pose&iun imuil la posesión
clandestina, se denomina asi la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho a
oponerse a ella
C L A S I F I C A C I O N f> E L A P O S E S I O N :

“ 'J U S T O T I T U L O : E s Iti causa 0 antecedente de ta posesión


(compra ven la, donación, e te .j. E v ju n o si e sU exento de vi­
cios.
B U E N A F E : E s la conciencia haberse adq uirido d dom inio
de una eos® j w t medm le g iiim ti*. caemos de fraude a de cual­
quier o tro vjcío.
R EG U LA R : ’
1 P O S E S IO N T R A D I C I O N : S i se invoca un litu lo tra slaticio de dom inio, E n
1 T il : nuestro Código lo s contratos no tra n sfie re n el d o m in io , n i dan
l H á hihia P3- la posesión, sólo otorgan un derecho personal para exigir la
Ta pTem.’HbbJ _ e tiltc g a ,

_■ IR R E G U L A R : E s la que carece de uno o mas re q u isito s seflaludos para la po-


_^ c sió n regular.

t i. P O S E S I O N r* v io i f n t a : ’Z l-A adquirid;] p o r b fuerza.


IN U T IL :
(N o h a b lilla * C LA N D E5 - ! Se denominn asi o iu n d o c) que euá ejerciendo La posesión b
para p rev L T IN A : i_ ocuita a lo s que tienen derecho a oponerse.
e n h if)

PRUEBA DI: BUENA FF„: " L a buena fe se presume, excepto en los casos que la ley
establece la presunción contraria, el error en materia de derecho constituye una pre­
sunción de mala le que no admite prueba en contrario1',

VENTAJAS Q líE TIEN E EL POSEEDOR

VENTAJAS DE LA POSESION REGULAR:


* Se hace dueño de los frutos siempre que este de buena fe a la ¿poca de la pereep*
ción de dios;
* Está amparado por la acción de dominio — reivindicatoría— que en este caso to­
ma el nom bre de acción Publiciana; pero esta acción no se puede entablar contra
el verdadero dueño ni contra el que posee la cosa con igual o mejor derecho;
* Conduce a la prescripción ordinaria, que es de 2 años para los muebles y de 5 para
los inmuebles,

VENTAJAS [>E LA POSESION IRREGULAR:


* La presunción, "el poseedor se reputa d u eñ o ", se aplica a esta posesión;
* Puede conducir a adquirir la cosa por prescripción extraordinaria, que es de 10
años: sin embargo, no está am parada por la acción Publiciana,
* No está am parada por Ja acción Publiciana, ni tiene derecho a los frutos,

MERA TENENCIA

CONCEPTO: Es la que se ejerce sobre una cosa no como dueño sino en tugar o a
nom bre del dueño.

129
* La mera tenencia exilie cuantío se esiá reconociendo dominio ajeno o cuando se
nene una cosa a nombre de otro, Ejemplo: el arrendar a rio;
* Se puede ser mero tenedor, no teniendo ningún derecho sobre Ja cosa. Ejemplo; t í
caso del depósito;
* Teniendo un derecho real sobre la cosa, peí o estando radicado el dominio en otra
persona. Ejemplo; prenda, uso, hábil ación;
* Teniendo un derecho personal sobre ta cosa. Ejemplo; el comodato, el arrenda­
miento.

~ * l s absoluta;
CARACTERES: * Perpetua;
— * Indeleble.

Se és mero tenedor con respecto nl dueño y a cualquier ona persona;


Si d m ero tenedor tallece, m i sucesión sigue siendo m ero tenedor;
La mera tenencia rio puede n ansí orinarse en posesión porque nadie puede me­
jorar su propio titulo.
I ¡3 mera ti-pencia no habilita para ganar por preseripeión porque jamas puede
transíormarse en posesión. Asi por ejemplo, el arrendatario no podrá, en sil carácter
de mero tenedor de la cosa, pasar a poseerla y ganarla por prescripción.
PARALELO

DOMINIO POSESION MERA TENENCIA


Corpus Corpus Corpus
+ -I-
Animus Animus
t
Iits (DerechoJ

LA POSESION es un hecho personal, no se transfiere, empieza con el posee­


dor, pero da derecho a éste para agregarse la posesión tic mis antecesores, pelo se la
apropia con las mismas calidades y victos,
SI
--- ..AGREGA LA POSESION ----------------
----- ----------------"*------------ ANTERIOR
POSESIÜN
ANTERIOR [tosí m u ñ ]
CALIDA DE S
VICIOS___
A lK Jl 1SKION IJK LA POSESION
A . BIENIOS M I'B LE S ; Se requiere eorpus y animtic.
En cuanto a la capacidad, hay normas especiales, distinguiendo entre la ad-
no
qutsidón d í la posesión y d ejercido de los. derechos que otorga. Sólo son incupuees
de adquirir la posesión de bienes muebles los ¡tilantes y los dementes.
Los demás incapaces no necesitan autorización alguna, siempre que concurran
la voluntad y \ a aprehensión material Pero no pueden ejercer los derechos de posee­
dores -.mu con la autorización que competa,
También se puede adquirir por m andatario y nun por tm agente oficioso.
ic o jtp ts l

Ía M M I s
c o n s e r v a c ió n :
Para la conservación de ia posesión de los bienes muebles, basta con el animas,
ya que sobre el corpus se puede otorgar a otro su tenencia, Ejemplo: dando la cosa
en arrcmfamicnio.

t^ í M u a

PERDIDA DE LA POSESION Di: LOS BIENES MUEBLES:

* Por falta de enrpus:


Ejemplo: en el caso de las especies al parecer perdidas.cn el caso de las especies que
se lanzan al mar para aligerar la nave.

CORPUS AMMLS

+ Pitr fulla de ¿mlimis; caso del constituíum possessorium, en que el dueño de la cm


sa pasa a ser mero tenedor. Ejemplo: el propietario que vende su casa y sigue ocu­
pándola como arrendatario del nuevo dueño,
CORPUS ANIMES

* Por fallu de eorpus > un ¡mus: tiene lugar si se enajena la cosa o el titular se
desprende de la cosa para que la haga siisa el primer ocupante,
L li8 £ L i A M M llü

B, RIESES INMUEBLES: Has que distinguir entre Itienes Inmuebles NO inscrito*


> Bienes Inmuebles inscritos.

m
* Adquisición de I» posesión de los no inscritos: 5c requiere ánimo de poseer como
señor y dueño y la aprehensión maicriai de la cosa: si se invoca un (iluto constituti­
vo de dominio; Si se invoca un titulo traslaticio y se desea adquirir la posesión re­
gular, es indispensable la inscripción en c\ Conservador de Bienes Raíces, pero no
lo es, si sólo se desea adquirir la posesión irregular.

INMUEBLES
NO
INSCRITOS

POSESION IRREGULAR POSESION REGULAR

* Adquisición de la posesión dé los inmuebles inscritos: Si se invoca un titulo consti­


tutivo de dominio como la prescripción, no se requiere la inscripción. Si se invoca
un titulo traslaticio, se requiere la inscripción, sea que se trate de posesión regular
o irregular.
TITULO CONSTITUTIVO]— SE REQUIERE IN-SCHIPCIOÑ]

INMUEBLES
INSCRITOS
Regular
/
TITULO TRAS! A T I C I O H IÑSCRIPCIQ n K
^ Irreg u lar

PERDIDA DE LA POSESION:
* De los inmuebles no inscritos: cada ve/ que falte algún elemento de la posesión o
ambos,
m s p m o [C T P tíip O íro w rsi + lA sm m i

Falta Corpus c Falta Animos Palta Corpus y Animüs


“ De los inmuebles inscritos: es necesario cancelar la inscripción, cancelación que
puede hacer por voluntad de las parles, por un decreto judicial o por ana nueva
inscripción.
VOLUNTARIA
CANCELACION DECRETO JUDICIAL
NUEVA INSCRIPCION

132
RECUPERACION DE LA POSESION:
*'E1 que recupera legitímeme la posesión se entenderá haberla tenido durante
todo el tiempo mlcrntedici,l1 iart. 731)*

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA:


a) Que Ij cusa sea susceptible de ganarse por prescripción: Se ganan por prescripción
el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el comercio hu­
mano, Respecto de las cosas incorporales, sólo se ganan por prescripción los de­
rechos reales, menos los especialmente exceptuados, que son las servidumbres dis-
continuas e inaparentes.
b) Posesión de Id cosa: Hay- actos que no constituyen posesión, en concepto de la ley:
" La mera tenencia, que nunca conduce a la prescripción. Ejemplo: d arrenda­
tario es un mero tenedor.
* l.os actos de mera tolerancia. Ejemplo: permitir el paso por mi predio a un
iranseúnte.
' La omisión de actos de mera 1acuitad,
el Que la posesión haya durad» el 1lempo eligido por la ley: la que varía según las
clases de prescripción.

LA POSESION DEBE SER:

* Pública {no clandestina)


* Tranquila
* Continua
* No interrumpida

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION:
La prescripción se compone de dos elementos principales, uno positivo que es
la posesión de la cusa por parte del que pretende prescribir, y otro negativo que es la
inactividad por parte ilel dueño.
La interrupción se produce cada ve?, que fulla alguno de estos elementos. Sí de­
sapareced demento positivo — la posesión— ta interrupción es natural; cuando ccsi*
la inactividad Je pane del dueño, la interrupción es civil.
Eí efecto que produce la interrupción es hacer perder iodo el tiempo que se lle­
va corrido de prescripción,

a) Interrupción natural: Es la que tiene lugar:


J. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible d
ejercido de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanente­
mente inundada.
2. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.

CASO 1,J: La interrupción no hace perder el derecho anterior, sólo se descuenta


el plazo durante el cual no han podido ejercerse actos posesorios.

13?
CASO 2a: Si se recobra Ja posesión por vías de hecho se pierde rodo el tiempo y se
empieza a contar de nuevo; pero si se recobra por las vías legales, o sea, medíante
el ejercicio de la acción posesoria correspondiente, se entiende que la prescripción
nunca su ha interrumpido.
b) Interrupción civil;
Es todo recurso judicial imenlacio por e! que se pretende verdadero dueño de la
cosa contra el poseedor, (un. 2503),
Por excepción no se interrumpe tu prescripción:
L) Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal; 2) Si d re­
currente desistió expresamente déla demanda o se declaró abandonada la i n f a n ­
cia; 3) Sí el demandado obtuvo sentencia de absolución,
EFECTOS QUE PRODUCE LA INTERRUPCION CIVIL: Si el juicio Jo gana d
que se pretende dueño, el poseedor pierde la posesión y no la recupera, A la inversa,
si el lado favorece ai poseedor, se entiende que la prescripción no ha sido ¡memun-
pida,

SUSPENSION DE LA PKLSC RIPCION


CONCEPTO: La suspensión es el beneficio establecido por la ley en favor de cieñas
peí sonas para que en su contra no corra la prescripción mientras dure
su incapacidad, o el motivo que ha teñido en vista d legislador.

PERSONAS BENEFICIADAS CON l.A SUSPENSION:


Son aquellas, como se ha indicado, respecto de las cuales no corre en su contra
la prescripción, ya que el legislador considera que si bien estas personas tienen un
representante legal, el d e s c u i d o Je éste puede perjudicar los derechos de su represen­
tado, motivo por el cual se ha regulado esta institución. Se- suspende la prescripción
ordinaria en favor cíe las siguientes personas:

1) Los menores; los dementes; y todos los que estén bajo p o te fa d paterna o marital,
o bajo tutela o curaduría.
2\ La herencia yacente, que es aquella que aún no ha sido aceptada por él o los liere
deros. no hay albacca con tenencia de bienes que haya aceptado su encargo y por
cuya razón el Juez ha declarado y acorné, luego de un plazo Uc quince días do la
apertura de la sucesión.

La prescripción no se suspende en favor de la mujer divorciada, o separada de


bienes, respecto de aquellos que administran. El fundamento de d io incide en la pie-
mi capacidad de la mujer en estas circunstancias.
Entre cónyuges la prescripción se suspende siempre. El fundamento de esto ra­
dica en )a naturaleza misma de b unidad que implica el matrimonio como institu­
ción, pues, si emre cónyuges hubiera prescripción, ello se prestar in para toda clase de
suspicacias y perturbaciones que conspirarían contra la finalidad propia del matri­
monio.

EFECTO DE LA SUSPENSION;
El efecto fundamental de la suspensión es el descuento del tiempo o plazo de

]W
duración de la incapacidad. Tiene similitud con la interrupción natural de Ja primera
especie, es decir, cuando sin haber pasado la posesión a Otras manos, se ha hecho im­
posible el cieicicio de actos posesorios.
Ejemplo: Supongamos que una persona (Juan) está en posesión de un bien
mueble y lies a un titlo y medio en este carácter. El dueño, que no tiene la posesión,
cae en demencia, la que dura dos afleo, recuperando la raron al cabo de este tiempo.
I I pla/o de prescripción de Juan >e suspende por dos años en beneficio del demente,
Al cesar Ja demencia, bastará a Juan En posesión por medio arto más pura ser dueño
del bien rrmehU-.
ORDINARIA: Requiere posesión regular y transcur­
so de tiempo:
2 ¿nos para muebles y 5 para los in-
m uebles.
Esta prescripción se suspende de con­
formidad a! art, 2Í09 del Código Civil.

* EXTRAORDINARIA: Exige la posesión irregular, se presu­


me en general la buena le, y que esta
posesión haya durado sin interrupción
durante 10 años.
PRESCRIPCION ORDINARIA
f POSlcS I O N K E G U C A ir

Muebles: Z años
TIEMPO--—
Inmuebles: S años

PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA

POSESION IRREGULAR 10 ANOS


SE PRESEM E: BE EN A FE

EFECTOS DE LA PRESCRIPCION:
Lina ve/ que -¡c cumple el playo de prescripción nace para el prescribiente una
acción > una excepción,
l a acción es posesoria y reivindicatoría, Estas acciones pueden ejercerse sin
respecto a determinada persona.
La excepción es perentoria y excepción al mente se puede oponer en cualquier
estado del juicio,

PRESCRIPCION CONTRA T IT L L O INSCRITO; “ Contra el titulo inscrito no


tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces o de derechos reales consti­
tuidos en éstos, sino en virtud de otro titulo inscrito, ni empegará a correr sino en vir­
tud de otro titulo inscrito, ni empezará a correr sino de*dc la inscripción del segun­
do.

135
Se aplica esta disposición aún cuando el titulo que se inscriba en seguida sea un
titulo injusto, o sea, en la prescripción adquisitiva extraordinaria.
Requkllo pan Pfrocrílrir
t ,_______2_______ _
fTtI¡Jl.U t > S l k l T o | t t t ií I.u iv w -n rro
PLAZO PARA PRESCRIBIR

PLAZOS DE PRESCRIPCION

A C C IO N A QUE PROTEGEN EL DOMINIO V LA POSESION

LA ACCION REIVINDICATORIA

CONCEPTO: Es la que tiene el dueño de una cosa singular de que no está en pose­
sión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. (un.
sm.
REQUISITOS:
* Que la persona sea dueña Je la cosa:
* Que no este en posesión de la cosa;
* Que la cosa sea susceptible de reivindicarse.

COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE;


* Cosas corporales, raíces o muebles;
* Derechos reales que signifiquen cosas singulares corporales;
* Una cuota determinada proindiviso de una cosa singular, es decir, la cuota de un
comunero.

COSAS QUE NO PUEDEN REIVINDICARSE:


* El derecho de herencia, porque es una universalidad jurídica;
* La cova adquirida por proscripción por un tercero: ya que toda acción por la cual
se redama un derecho, se extingue por la prescripción adquisita d d mismo de­
recho;
* Los derechos personales, pero s¡, el documento en el cual consta el crédito;
* May otros casos previstos en ki ley en los arts. 890 irte. 2a, 1490 y 1491 y an. 2303
en que se protege al poseedor de la cosa de buena le.

CONTRA QUIEN SE PUEDE REIVINDICAR: Por regla general contra d actual


poseedor.

EXCEPCION:
* " E n contra del que dejó de poseer la cosa'*, distinguiendo:
al Si rl poseedor estti de buena fe se dirige la acción para que entregue el precio,
cuando se hace difícil o imposible la persecución de ella, porque la enajenó*
h>Si el poseedor está de muía le, se le demanda como si actualmente posey ese.
* "Kn contra del mero te n e d o r'\ La ley señala que las reglas sobre reivindicación se
aplicarnn contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente una co­
sa, aunque lo haga sin ánimo de señor.

MEDIDAS PRECAUTORIAS O L E PUEDE SOLICITAR EL REIVINDICANTE:


El Reivindicante puede pedir algunas medidas precautorias para cautelar su de­
recho y evitar ser burlado. Asi por ejemplo, si la cosa es mueble, puede pedir, se­
cuestro, prohibir celebrar actos o contratos; si la cosa es inmueble, puede solicitar se
designe o nombre un interventor.
l.ur Poseedor 2" Poseedor

ACCION REIVINDICATORIA DE LA COSA SINGULAR

PRESTACIONES MUTUAS

CONCEPTO: Son las indemnizaciones, devoluciones reciprocas que se deben m u­


tuamente reivindicante y poseedor, cuando éste ti Itimo es vencido en
el Juicio reivindicatorío. Para estos electos, la ley en general toma en
cuerna la buena o mala fe con que se haya actuado, siendo más benig­
na con el poseedor de buena le. Las normas con!enidas en los ar-
ticLilos 9R-I y siguientes sobre prestaciones mutuas* son de general
aplicación y de ahí su importancia. Se aplican en las acciones de peti­
ción de herencia, y además en las prestaciones a que da lugar la decla­
ración de nulidad.

EL POSEEDOR VENCIDO DE HE RESTITUIR:


* La cosa > los deterioros (valor);
* Los frutos;

D7
* Galios de custodia y conservación durante el juicio.

I* ÍRE1VIWP1CANTLI ¡POSEEDOR VENCIUÓ1

□ COSA O O O FRUTOS
S DETERIOROS $ CUSTODIA

I). REIVINDICAIS! El POSEEDOR ve : n c i i >o


_ " -----------

GASTOS ORDINARIOS
COSTOS PRODUCCION FRUTOS
MEJORAS

EL REIVINDICAN TE DEBE Al POSEEDOR:


Debe satisfacerle los gastos ordinarios y costos de producción de los frutos; J e ­
be abonarle las mejoras, distinguiéndose entre necesaria* o indispensables para la
conservación y mu riten imiento de la cosa; útiles que aumentan d valor venal de la
cosa, y vuluptimrias que son aquellas que constituyen o consisten en elementos de lu­
jo o recreación.

PROSCRIPCION DE LA ACCION REIVINDICATORIA:


La acción reí vindicatoria prescribe o se extingue como una consecuencia de Ja
extinción del derecho de dominio, el cual ha sido adquirido por prescripción por un
nuevo titular. Se aplica para la prescripción de la acción reivindicatoría el precepto
que establece ‘"Toda acción por la cual se redama un derecho, se extingue por Ja
prescripción adquisitiva del mismo derecho",
i

ACCIONES POSESORIAS

CONCEPTO: Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la


posesión de bienes raices o de derecha* reales constituidos en ellos,
¡ari, 91fv},

CARACTERES:
* Es una acción real porque puede ejercerse sin respecto a determinada persona;
* Tiene siempre el carácter de inmueble.

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION REIVINDICATORIA V LAS ACCIONES


POSESORIAS:

REIVINDICACION: ACCIONES POSESORIAS:


* Reivindicación ampara el dominio, * Las acciones posesorias amparan la
posesión.

m
* El titular de la acción reivindicatoría * El titular de la acción posesoria es el
es el dueño, poseedor y aún puede serlo c! mero te­
nedor.
* La causa de pedir es el dominio. * l.a cansa de pedir es la posesión.
* El juicio reivindicatoría es ordinario, ■ El juicio posesorio es rápido.
de lato conocimiento.

DI HERENCIAS EN MATERIA DI COSA JUZGADA:


■ El juicio reivindicatorío produce cosa ■ El juicio posesorio no,y podrá volver a
j u g a d a . No puede volver a discutirse discutirse en juicio ordinario Jo que ya
entre las mismas parles el mismo asun­ se discutió en el juicio posesorio.
to. el mismo juicio.
* La acción reivindicatoría prescribe en ■ La acción posesoria prescribe por rc-
el plazo necesario para que oíros ad­ y la general en un año.
quiera el dominio.
* U acción reivindicatoría es mueble o * La acción posesoria es siempre in­
inmueble. mueble

Posesión tranquila, REHECHOS REALES


BIEN RAIZ
continua, no inte­ CONSTITUIDOS
rrumpida

PLi/o de un uño complot o \ J ~


A -----ACCION POSESORIA- R
de posesión

Cosa amparada por la


Acción Posesoria
REQUISITOS PARA ENTABLAR LA ACCION POSESORIA:

a) Que la persona tenga facultad para entablar la acción posesoria, o tea, que no ba­
sa prescrito la acción. í I año contado desde d acto de molestia o embarazo sufri­
do por el poseedor!; y que el poseedor retina lo** siguientes requisitos: posesión
tranquila, continua y por nn cierto tiempo.
MQue la cosa vea susceptible de ampararse por lu d a de lu acción posesoria. Se ex­
ceptúa d derecho real de herencia. Se aplica a los bienes raíces o derechos reales
constituidos en dios (usufructo, uso, habitación),
c) Debe intentarse dentro de cíerio plazo, que es por regla general de I año. La
prescripción de la acción no se suspende en favor de los incapaces.

PRUEBA DE LA POSESION:
Entablada la acción posesoria dehe acreditarse:
* Que se es poseedor en forma continua, no interrumpida y tranquila durante í año;
* Que la posesión le ha sido arrebatada.
LAS ACCIONES POSESORIAS SON:

i. p r o p ia m e n t e ; t a l e s :
<aj“ Querella de iim(>^r«>: es la que tiene por objeto conservar la posesión tic los in-
mueblen o de los derechos icates constituidos en ellos. Sus objetivos son;
# Que no se nube ta posesión:
4 Que ve imk-rnniccTi los ski dos causa Jos con los actos de perturbación; i
■ Que se concedan garandas contra el daño que se teme.
b p (Jurrrllw de restilutión: E* aquella que tiene por objeto recuperar la posesión
de bienes raíces u de derechos reales constituidos sotme ellos > U indemniza­
ción de los pérm icas causados, .Sus objetivos son en consecuencia:
" Recuperar ta posesión; v
4 Obtener ítidrm m /ación de los perjuicios causad os,
Cl* Querella de restablecimiento; Es aquella acción que se oto rúa al poseedor o
mero tenedor de un inmueble, cuando ha sido “ vnilcñl a Míenle despojado1* de
esta ¡íoscstóri o mera leu encía, a fin de que se le restituya al o t a d o anterior.

2. ACCIONES POSESORIAS ESPLClALES:


al* Drnunriu d i obro nueva; E!> la acción posesoria que tiene por objeto:
* Impedir que se coitMruyan obras sobre d suelo dd que se tiene ta posesión,
o bien, impedir que el dueño del predio ó m e n te construya obras que embu
racen lus servidumbres que el predio está obligado a suportar.
b p Denuncia de obra ruinosa: Es aquella que tiene por objeto:
* Obtener la destrucción d d edificio ruinoso;
* Obtener la reparación d d edificio, tsi to posible i; y
* Obtener que el dueño del edificio rinda caución paia indemnizar Jos daños
en chm‘1 de que el edificio se desplome.
l.ü Jey se refiere no sólo a edil icios, sino también, a roda clases de construc­
ciones v arboles nial arraigados.
cj* Acciones posesorias relativas al goce de lus aguas:
Se encuentran actualmente en el C odito de Aguas, pues se refieren a estas m a­
terias Man quedado en d Código Civil sólo algunas disposiciones por ej.:
‘'Ninguna prescripción se admitirá conlru las obras que corrómpan d aire y lo
bajean conocidamente dañoso1’.
“ E! dueño de una casa tiene J a echo a impedir que haya depósitos o corrientes
de agua cerca de sus paredes > puedan dañarlas1'.

PRESCRIPCION DE ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES:


“ l as que tienen por objeto indemnizar un daño, prescriben para siempre al cabo Je
1 año completo;
* tais dirigidas ¡i precaver un año no prescriben mientras haya justo motivo de te­
merlo;
* La denuncia de obra nueva prescribe en un año.
|<JljLH L L L \ OH A M P A R É

[gHI HLLLA DL H L frllltitlÓ Sl--------- --------- IRLClHLRAH LA POSCSJONl


]'JL I Hl l~LA UL r Us TAÜLLCIMIENTO^ ^TTíTiTErrfoSnf)n"r>l l \ k >j >:n r a MLiS f k
HA StlKJ HLhPnJAIHJ DL LA POSICION O
MKHA T IN KNC1A ___________________ __

x rrin si^
AíiL AS - s h RHiKN POR CODIÓO
m . AM AS___________________

PROPIEDAD FIDUCIARIA

CONCEPTO: Se llama propiedad fiduciaria tá que está sujeta al gravamen de pasar


a otra persona por el hecho de verificarse una condición* (art. 733).
Ejemplo: El constituyente Juan establece a) propietario fiduciario
una cláusula en virtud de la cual se expresa que tendrá la propiedad
del fundo El Molino mientras permanezca soltero. Si se casa el pro­
pietario fiduciario, pasará d fundo a su hermano Luis, que es el
fideicomisario.

REQUISITOS:
" Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso:
* Que existan dos personas: fiduciario y fule ico misarlo;
4 Que exista una condición en virtud de la cual pase la propiedad fiduciaria al fidei­
comisario.

C OSAS QUE PUEDEN DARSE EN FIDEICOMISO;


"N o puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o
sobre una cuota determinada dé ella o sobre uno o más cuerpos ciertos” . Las cosas
consumibles no pueden ser objeto de fideicomiso.

CONSTITUCION DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA:


* Es un ocio solemne, recaiga sobre muebles o inmuebles;
* Se constituye por acto entre vivos, por medio de instrumento público, y puede ser
gratuito o oneroso;
* Se constituye por acto de última voluntad por testamento;
* Si comprende inmuebles, debe inscribirse cu el Registro del Conservador de Bienes
Raíces;

NI
* Puede adquirirse por prescripción cuando se constituye sobre cosa ajena*

El o lov propietarios fiduciarios deben existir en el momento de constituirse el


fideicomiso, Pueden haber varios fiduciarios o fideicomisarios, pero no sucesivos,

PERSONAS QUE INTERVIENEN;


La persona que adquiere la propiedad al constituirse el fideicomiso con el
gravamen de restituirla a otra cuando se cumpla la condición es ct propietaria
fiduciario; la persona que adquiere la propiedad cuando se cumple la condición se
llama fideicomisario. Además esta el cunsílltiyenk, o sea, lu persona que constituye
el l'idcieomirio, pero este no interviene con posterioridad.

PERECHÜS Util FIDUCIARIO:


* Siendo dueñoHestá amparado por la acción reivindicatoría;
* El fideicomiso puede traspasarse;
* El fiduciario puede traspirar su propiedad y gravarla:
* Tiene derecho a la libre administración de la propiedad fiduciaria, respmidiendo
de la culpa leve;
* Tiene derecho a gozar de los frutos.

OH1-IGACIONES D t l FIDUCIARIO:
* Formación de inventario;
* Conservación Jo la cosa;
* Restitución de la cosa, obligación que nace al momento Je cumplirse la condición.

DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO:


* Derecho a solicitar medidas conservativas;
* Derecho a ser oído cuando ei propietario fiduciario desea grasar Ea cosa;
■ Derecho a solicitar que el fiduciario rinda caución:
* Derecho a solicitar indemnización Je perjuicios;
* Puede r e d nmar In cosa una ve/ cumplida la condición.

Olí LIGACIONES DEL FIDEICOMISARIO;


* Reembolsar al fiduciario Jas expensas que hubiere ocasionado la cosa.

EN UNCION DI:l FIDEICOMISO*


* Por la restitución: *
* Por la resolución del derecho del constituyeme;
* Por ia destrucción de la cosa;
* Por la renuncia del fideicomisario;
* Por fallar la condición;
* Por contundirse la calidad de único fideicimustnn con la de ¡nuco fiduciario.
CUMPLE
CONDICION

PROPILT ARIO
JCONSTI Tt.1V L N I p |
FIDUCIARIO

EL USUFRUCTO:

CONCE.PTO: E> un derecho real que consolé en la facultad de go/ar de una cosa
con careo de conservar su forma y .substancia y de restituirla a su
dueño, si la cosa no es fungí tile; o con cargo de volver igual cantidad
y calidad del mismo genero o de pagar su valor, sí la cosa es fundible.
Urt. 7f*4).
ttem plo: Asigno mi casa (constituyente testador) a Juan en propie­
dad (nudo propieuirtoj, pero mientras viva Pedro éste tendrá el
usufructo de ella (usufructuario).

CARACTERES:
* Es un derecho real de goce;
* Es un derecho real principal:
* Puede ser mueble o inmueble;
* El usufructuario es mero tenedor de Ja cosa dada en usufructo;
* H1 usufructo es temporal, requiere la existencia de un pla/o;
r Debe recaer sobre una cosa ajena;
* El usufructo es intransmisible.

ELEMENTOS:

Primer Elemento;
* COSAS SUSCEPTIBLES DE USUFRUCTO:
* Una universalidad de una herencia o una cuota de ella;
■ Una o más especies o cuerpos ciertos:
* Sobre una cantidad o urt genero:
* Sobre cosas 1ungibles o no fundibles; cuando recae sobre cosas ítingibles, se de­
nomina cua-siusufruciu;
* Sobre derechos personales.

Segundo Elemento;
- PERSONAS QUE INTERVIENEN;
* 111 cortslil úsenle: Es el que crea el derecho;
* El midti propinarlo: Es el que conserva la nuda propiedad: y
• El usufructuario: que es el que tiene derecho a gozar de la cosa.
La ley prohibí? constituir usufructos sucesivos o alternativos, si de hecho se cons­
tituyen t Jos usufructuarios posteriores se mirarán como sustitutos.
Prohíbe también constituir usufructo bajo condición a plazo que suspenda su
ejercicio.

Tercer Demento;
* EL. PLAZO:
* El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda ia sida del
usufructuario; pero, en ningún caso puede prolongarse más allá de la muerte
del usufructuario.

CONSTITUCION DLL USUFRUCTO:


* Por voluntad del propiel ario de Ju cosa:
* E\ir lej (el Je! padre sobre los bienes del hijo, el del marido sobre los bienes de la
m u je r i.
* Por prescripción, cuando ha recaído sobre una cosa ajena;
* i \i r sentencia judicial. Ln la partición de bienes, el partidor puede asignar a un co­
munero la nuda propiedad y a otro el usufructo.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO;


* Le otorga la ley La acción reivindicatoría y la?, acciones posesorias:
* Facultad Je usar de la cosa, y go.’ur de ella;
" Facultad de administración;
■ Derecho a hipotecar el usufructo, ceder y enajenar el usufructo;
* Derecho a disponer de la cosa da Ja en usufructo, facultad que sólo la tiene d
cuasi usufructuario, ya que es dueño de la cosa.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO;


a) Antes de entrar al goce de la comí; Confeccionar inventano solemne y caución de
conservación y restitución.
“ Sanción a la omisión” : Mientras no ios practique no podrá emrar en la admi­
nistración de la cosa.
Respetar los arriendos y recibir la cosa en el estado en que se eucuemiu.
b) Humille el usufructo:
Dehe gozar de la cosa sin alterar su forma y sustancia;
Gozar Je la cosa como buen padre de familia:
Pago Je las expensas o mejoras.
c) l na vez extinguido el usufructo: Restitución de la cosa fructuaria, pero podra re­
tenerla en ciertos casos, para exigir el pago de los reembolsos que cicha hacerle al
propietario.

m
m u irn o s v o b l ig a c io n e s d el n i d o p r o p ie t a r io :

DERECHO DEL NU n o PROPIÉT ARIO.


* 11 nudo propietario e; dueño Je la dada en usuirucio. \ en virtud de cmc ca­
rácter e>u faculiado para.
* Del echo de enajenar i:t nuda propiedad .
* Del echo a hipotecar la nuda prnpiedad.
* Derecho a ¡ran-umiirEa;
* Tiene Un acciones re niiiL ticu io ria - v pnvecorias que le amparan h nuda propie­
dad;
* I lene el dereeho a Un hatos p ^iilUohte*- ai momemo cíe la feMitucicm;
* Derecho .1 reclamación de ía co>a fructuaria:
* Derecho ,1 fas indemnizaciones por las pérdida* o de! criaros que provqntíun de
do lo o cirip.i del usuTrucf uan i.
* 1 ;c ik el derecho .1 cobrar intereses por el rim ero inve rtid o en rrHras mayores ríe
ecsai Lu>;
* Dcfcrhn .d ic son 1 de’eul'iei lo cu el o ído míe uM i|ruciu:i el nsu 1 niel uaná;
* Derecho a pedís la u-rm 111acie.fi del m ui rucio.

m il J U U IONES Di I M (K * l*K< H'Ü 1 \KU 1


1.1 nudo oMmmono c^i .i obligado ,il papo de la i expensas extraordinarias ma­
yores, c i n e s . !,is que ocurran por una ve/ o a lar pos iniérenlo* de tiempo. y que con­
ciernen ¡i [a comer eacion v per in.irieriic nulidad Je la cosa Ir Lieluana,, como por
ejemplo arícelo ele lechimiTre-., rcconsirucsum de una muralla, reemplazo de una
eitlWMa, Mlntrices. e¡c.

E X IJ N U O N 1)1 l l Sl i RUCTO
* T’nr la Uceada del du o com í ic ron piel ijada para que lenca Hit:
* Peí: la muerte del Lnulructuarum
“ Por prescripción (adquisitiva!;
* Po: renuncia del ioufractuario;
* Roí destrucción completa de la cosa,
* Por semencia judicial;
* Po; la resolución Jel derecho del conMituyente;
“ íJor la consolidación Jel u,sul 1neto con la propiedad.
T u s M i n v E N t íij
r
1 P LA ZO r
i L 1 S í
KESÍL1L JR i ¡
v i no
PROPIETARIO USUFRUCTUARIO
USO V HABITACION

CONCEPTO: Es un derecho real que-consiste, generalmente, en la facultad de go­


zar de una parte limitada de ías utilidades y producios de una cosa. Si
se refieren a una casa y a (a utilidad de morar en ella, se llama " d e ­
recho de habitación".

CARACTERES:
* Uso y habitación son derechos reales temporales, intransmisibles y que constitu­
yen una desmembración del dominio;
* Son derechos per so nal Pira os, por lo tanto, los actos que se celebren con respecto a
dios adolecen de objeto ilicito. Sin embargo, a pesar de ser personaitsimos, pue­
den ganarse por prescripción;
* Son intransmisibles, no pueden cederse, prestarse, ni arrendarse;
* Son inembargables, a diferencia d d usufructo.
* Ni habitador ni usuario están obligados a rendir caución, pero d habitador es
obligado a confeccionar inventario.

SERVIDUMBRES

CONCEPTO: Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio


de distinto dueño, tari. 1Í20).

CARACTERES JURIDICOS:
* Es un gravamen real;
* Es un derecho inmueble;
* Es un derecho accesorio, por lo tanto no pueden hipotecarse, cederse o enajenarse
independientemente d d predio al cual acceden;
* Eis uti derecho perpetuo, pero puede constituirse por un tiempo limitado o bajo
condición:
* Es un derecho indivisible, ello significa que no admiten ejercicio parcial, esto es,
se ejercen totalmente o no se ejercen, por ejemplo: o se admite el tránsito por un
predio o no se admite.

O
I O
i I j SERVI DUMBttE TRANSITO
' a En el cuadro, el gravamen de
PREDIO PREDIO servidumbre a teda al predio A
O DUEÑO A DUEÑO B en beneíiciu d d predio B, de
z distinto dueño.
§
<
u Sirviente Dominante
Naturales
I" SEGUN SU ORIGEN:

SEGUN SU OBJETO:
[ Legales
Voluntarias

Positivas
CLASIFICACION: [ Ni pat ivas
"Aparentes
SEGUN SU I ñaparen res
NATURALEZA: Continuas
„ 0 CARACTERES ^Discontinuas

En cuanto al ejercicio dd derecho de servidumbre, ha> c|Ue atenerse a su luenlc


de origen.

CLASIFICACION OI: LAS SERVIDUMBRES SEGUN SU ORIGEN;


SERVIDUMBRES NATURAL ES: Es la que proviene de En natural situación de los
lugares. Ejemplo: De libre descenso y eseurnemo Je las aguas (no hay servidumbre
lega! de agua*. lluvias). Se encuentran regidas por el Código de Aguas,
SERVIDUMBRES EEGA1 ES; Son las impuestas por la ley. aún contra la voluntad
del dueño de! predio sirviente. Pueden ser:
af De interés público: Ejemplo: uso de la-i riberas para los menesteres de la pesca v la
navegación a time: servidumbres establecidas por reglamentos y ordenanzas espe­
ciales comen idas en la ley de Municipalidades y de t aminos,
blD e interés primado:
* üe demarcación: i. omiste en que el ducho de un predio puede exigir a los
dueños colindamos a con tribuir al pago de ios gastos necesarios para lijar los li­
mites que sepa u n los predios,
* De cerramiento: Consiste en que el dueño de un predio puede exigir a sus veci­
nos que contribuyan a los gastos necesarios pura cerrar \ cercar su predio,
* De medianería; Es una servidumbre legal, en viriud de la cual los dueños de los
predios vecinos que tienen paredes comunes, están sujetos a ciertas obligaciones
que nacen de esta circunstancia. Los electos de Ja medianería son los siguientes:
* Derecho a editicar sobre la pared medianera;
* Derecho de elevar la pared medianera;
* Obligación de los codueños de contribuir a I;i conservación de la pared me­
dianera
* í)i‘ tránsito; Es la servidumbre que puede imponer un predio que no está comu­
nicado con el camino público
* De úcttcductn: Es la servidumbre que pueden constituir los propietarios no ribe­
ranos. consistente en conducir las aguas corrientes por los predios vecinos a ex­
pensas del interesado.
* í ) t tai: Es la que tiene por objeto dar lu/ n un esj>acio cualquiera cerrado,y
techado, pero no se dirige a darle iistu sobre el predio vecino, esté cerrado o no.
* De visto: Consiste en la prohibición que tiene d propietario de un edificio de
construir ventanas, azoteas o halcones que le permitan mirar lo que ocurre en
la* habitaciones, patíos o cor ra lo del vecino.

SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS: Cada cual puede sujetar su predio a la* servi­


dumbres que quiera, teniendo como únicas limitaciones al orden público y la ley.
Se constituyen por:
• Un titulo: Puede ser e! testamento o un contrato, sean a título gratuito u oneroso,
' Sentencia judicial: Un el caso de punición únicamente, según el art, 1337 N" 5.
• Prescripción: Solo las servidumbres continuas y aparentes, y en un plazo de 5
artos, sea que se tenga posesión regular o irregular.
• Por destinación del padre de ramilla: Es d acto por el cual Lina persona establece
entre do* porciones de su heredad o entre do* predios que le pertenecen un estado
de cosa* que constituirla servidumbre si las heredades o sus partes pertenecieren a
diferentes dueños. Ejemplo: Si Juan, propietario de las hijuelas A y B. establece
un camino entre una y otra sobre d cual se transita, este acto implica para la ley
destinación del padre de familia.

CLASIFICACION DE EAS SERVIDUMBRES SEGUN SU OBJETO:


Según su objeto, las servidumbres se clasifican en positivas y negativas. Las pri­
meras imponen una obligación de dejar hacer, en cambio las segundas, imponen una
obligación de no hacer, esto es. una abstención.

CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES SEGUN SU NATURALEZA O


CARACTERES:
Conforme a esta clasificación, las servidumbres se dividen en aparentes e ina-
]utrentes, según estén siempre a la vi*!a o no *e adiverten por una señal exterior. Por
ejemplo, la servidumbre de tránsito será aparente ¿i tiene un camino especial, e ina-
parente, en caso contrario.
Servidumbres continuas y discontinuas. Según requieran o no un hecho actual
del hombre las servidumbres pueden ser continuas o discontinuas. Asi por ejemplo,
es continua la servidumbre de acueducto y discontinua la servidumbre do tránsito.

JUAN JUAN

CAMINO TRANSITA
1K0 KIA m 1 AS o r u í ;a ( ionfs
si M USIS m .l TEMA
t :l titular tic 11n derecho puede ejercerlo directamente sobre una cosa, ejercien­
do un derecho real, o Sien, estar vinculado con curo sujeto. de filien por un hecho
suyo, i mi cnmrnio. cuasi contrato, deliro o cuasi delito, o la sola disposición de !u
k y i, puede exigirse le una prestación a través de un crédito o derecho personal.
Mirado de'de el pumo de vista del obligado a Ij premiación i de dar, hacer, o no
hacer*. nos eneoniranios con la noción propia de obligación, que es cí vinculo ]iiri-
dico entre petsomi' determinadas en virtud del cual una de ellas, el sujeto pasivo o
deudor, está en la necesidad de efectuaren lavor del suido activo o acreedor, una
prestación que Tiene por oh teto, ciar, hacer, o no hacer una cosa.
l a s oh libaciones admiten di vertís clasificaciones seuiin mi independencia, vio.
electos, los ^ujeios l¡no im enhenen. la acción o aJ>stención del deudor, su objeto y ht
determinación de este, los sujetos que intervienen. la acción que emana o no para
exigir su enmplimiemo; el hecho de producir sus efectos normales, o estar sajelas a
modalidades.
íisiahlecidii la existencia de una obligación que emana de alguna desús fuentes,
(con unto, cuasi contrato, delito, cuasi del ilo. o ley) es indispensable estudiar sus
electos, es decir, su alcance para e¡ acreedor, que se traduce en los derechos que In
les le otorga para exigir el cumplimiento del deudor. Desde la posición de quien
adeuda, los e i celos de ki obligación, están representados por el deber de dar cumpli­
miento integro, exacto y oportuno ,i ésta, pura extinguirla y vei en consecuencia libe­
rado su patrimonio de créditos que ío a i celen.
[; I estudio de los electos de las. oh ligaciones nos lleva pues al análisis del de­
recho líc prenda general de toe acreedores, en cuya virtud pueden estos hacer electo
vOs sus créditos en t sujos los humes del deudor, presentes o futuros, raíces o muebles,
con la sola excepción de los inembargables.
Si el deudor cumple su obligación, ésta se extinguirá y se desvinculará el sujeto
activo o acreedor, del sujeto pasivo o deudor,
Jhn d contrario, m d deudor no cumple su obligación, d contratante cumplí-
LÍor podra pedir ten lo-, contratos bilaterales}. la resolución o destrucción del vinculo
o. el cumplimiento forzudo de las obligaciones, en ambos casos con indemnización
de perjuicios. t,a ejecución torzada lleva implícito, en las obligaciones de dar, el
.1premio al deudor, a través de) procedimiento respectivo, con embargo y remate de
mis bienes para pagarse d acreedor I n las obligaciones de hace?, el acreedor pedirá
judicialmente: 11 apremio al deudor para la ejecución del hecho, que lo realice un
tercero, a expensa del deudor; o bien, lj indemnización de perjuicios resul Lames por
el incumplimiento. I in.ilmemc en fas obligaciones de no hacer, si lo hecho puede
destruirse, lo solicitara el ucreedoi, Je loco tutano, sólo podrá demandar la indemni­
zación de perjuicios.
Se advierte de lo expuesto, que el acreedor que no ve smisicdia su acreencia de­
bido a! incumplimiento de la obligación, puede exigir una saíislacción equivalente,
obteniendo una indemnización de perjuicios: esto es, una suma de dinero que cuan­
titativamente equivalga a Jo que le habría dignificado el cumplimiento de la obliga­
ción .

149
Para que proeedíi la indemnización de perjuicios, ex menester. desde luego. que
baya incumplimiento del deudor, y que osle, provoque electivos perjuicios en el
patrimonio d d acreedor. Además, eJ incumplimiento ha de provenir de dolo o culpa
det deudor (excluidas la tuerca mayor y el caso fortuito) estando en mora, sea por
que iui cumplió en el plazo estipulado su obligación, o no la ejecutó cuando debiera,
o bien, en d caso genera!, cuando el re un do culpable y doloso en el cumplimiento
persiste, luego de haber sido requerido judicialmente por el acreedor. No obstante,
para que todo lo anterior ocurra, es necesario que el acreedor sea un comí atante
cumplidor, pue> >i ¿1 poj su parte e.qó en ntpia, no podrá imputarle incumplimiento
moroso a su deudor y se aplicara el concepto que establece que 'su mora en cumplir
puiparu !a mora del deudor". (La mora purga la mora).
[>entro del principio general de la autonomía de la voluntad. la\ paites pueden
modificar estas recias centrales, a través de 9a estipulación en forma anticipada del
valor de los perjuicios, por medio de una cláusula penal o pactar que la responsabili­
dad se agrave, atenúe o disminuya hasta suprimirse totalmente.
La indemnización al acreedor debeta ser completa, esto es, restituirle el menos­
cabo o deterioro de su patrimonio (dafio emergente) y el lucro cesante o legitima ga­
nancia que habría obtenido en caso de cumplimiento integro y oportuno por el
deudor.
Son indemniza bies tos perjuicios directos e indirectos, previstos c imprevis­
tos, sujetos empero, a la prueba que de ellos se rinda.
Pura camelar la integridad del pao¡moniu Je! deudor y evitar su menoscabo o
disminución, los acreedores disponen de medidas auxiliares, como son las medidas
conservativas, que lienen un carácter precautorio; Je la Acción Paul lana, pata revo­
car los actos Je t’taude o mala le del deudor que, conocedoi del mal estado de sus ne­
gocios. luce salir bienes de su patrimonio, en perjuicio de los acreedores.
Otras veces a los acreedores les interesará incrementar eí patrimonio det deudor
y cobrar ios créditos que éste no ha efectuado ncídigememenfe. para lo cual pueden
sustituirse en la persona del deudor a través de la Acción h¡ub rogatoria.
La otra medida de protección de las acreedores (hereditarios o testamentarios),
es el Beneficio de Separación, para evitar la íusion del patrimonio del causante con el
del heredero cargado de deudas, continuador de la persona del difunto,
Pudiera ocurrir y Je hecho ocurre, que pese a (oda'- las medidas de protección
de los acreedores., estos no pudieran ver satisIcelias sus acreencias debido a que la
musa de bienes del deudor resulte insuficiente para cubrir iodos los créditos, Para
reglar esta materia > determinar las normas de concurrencia > preferencia, el legisla­
dor ha agrupado lo¿ créditos en cinco clases y establecido las normas llamadas de
Prelación de Créditos, eslo es, quienes se pagan primero y entiles después, dentro de
la masa de bienes del deudor.
Para terminar este estudio, se deben analizar los distintos modos de extinguir
las obligaciones.
Los modos de extinción pueden provenir dei acuerdo mutuo, del pago a presta­
ción de lo que se debe, o de diversos medios en que el acreedor obtiene ¡a satisfacción
de cu crédito, como la dación en pago (d deudor paga por equivalencia con anuencia
del acreedor), la novación o sustitución de una obligación que ^e extingue por una
nueva que nuce; la compensación, que tiene lugar" cuando en ciertas obligaciones son
recíprocamente deudores ambos sujetos de la relación, extinguiéndose las deudas
hasta concurretida de !a menor; o bien, se confunden en una sola persona las calida­
des de acreedor y deudor (confusión).
Oirás veces el acreedor no obtendrá U satisfacción de su crédito, asi ocurrirá si
so pierde la cosa dehida. o es imposible la ejecución de la prestación; prescribe la ac­
ción de cobro; el acreedor condona la deuda (remisiónl o finalmente se destruye !a
liicnie ye neta dora tic la obligación (contrato), sea por vía de Ja nulidad o rescisión o
el evento de la condición resolutoria tácita.

TFORICA GENERAL de LAS OBLIGACIONES

LOS DERECHOS PERSONALES O CREDITOS

L'ONl l P I O : Las cosas incorporales son derechos reales o personales. íari. 576).

DERECHO REAL: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a de.
terminada persona, (art. 5~7).

DERECHOS PERSONA! LS: Derechos Personales o Créditos son los que sólo
pueden r e d a m a r a de* ciertas persona*-, que por un hecho suyo o Ea sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas, tart, 57 ¡i t.
Derecho Personal y Obligación ¡no son sino una sola y misma cosa, enfocada
desde ángulos diferentes. Desde el pumo de vista activo, se denomina Derecho Per-
sonai o Crédito; desde d punto de vi si a pasivo. Deuda u Obligación.

---------------1
! A t ItK M JU H r-------- 'C K n J ÍT O — m d i t o r t y - —*1411010 SI U> (Omiriiui)
i------------------- f olll luM lt.iN
^ L t l (ObhttjiüAu Ue da:
1* aUmentus)
MAILLO S O I J T fl
Arm o PA i 1Ü

LA OBLIGACION

CONCEPTO; Es el vinculo jurídico entre dos personas determinadas en cuya virtud


una se encuentra para con la oirá en la necesidad de dar, hacer o no
hacer una cosa.

CARACTERES:
* Es un vinculo jurídico;
* Presencia de dos personas: acreedor y deudor;
* Ejecución de una prestación a favor del acreedor que puede ser positiva (dar - ha­
cer) o negativa (no hacer).
VINCULO JURIDICO

CLASIFICACION:
La Gasificación Je ¡as obl ilación es tiene considerable impon ¡mein. porgue se­
gún >u clase producen efectos parí ¡miares caracteristieos, Según el pumo Je viMa
que se adopte, pueden clasificarse alendíendo al ohjeio, al sujeto o a sus efectos,

DESDE EL P I N T O I)K VÍSTA DLL OBJ L I O PUEDEN SLR:


* DE DAR: hs t¿i que licué pot o b jd o transferir el dominio o constituir un derecho
real* como un usufructo* una servidumbre.
* DE HACER: Es la que consiste en la ejecución de un flecho, Ejemplo: Lu obliga­
ción de hacer es la que tiene el artífice Je ejecutar la obra convenida y lo es, tam­
bién la del que promete celebrar un contrato,
* DI: NO HACER: Consiste en que d deudor se absienta de un hecho que, de otro
modo, le seria licito ejecutar. De esta dase es la obligación que contrae, por
ejemplo, el socio de una sociedad colectiva de no emprender, por su cuerna, nego­
cios comprendidos en el giro social.

_ p jp Transferir el dominio,
DAR t— l t ousüiim un derecho real.

HACER -| D | Ejecución de un hecho.

NO HACER Abstenerse de un hecho.

* POSITIVAS: Cüitvisie en la obligación del deudor de llevar a cubo una presta­


ción. Por ejemplo: el comprador debe pagar el precio.
* NEGATIVAS: Consiste en la obligación dd deudor de abstenerse de hacer o eje­
cutar algo. Por ejemplo: el arrendador Jebe abstenerse Je perturbar en el goce Je
la cosa arrendada a! arrendatario.

1---------- -h r
l ^ L
□ -------------------------------------------- ---------- ------------------------------------- □

É DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Son aquellas en que ve debe deiermi nada-


mente un individuo de una clase o género determinado. Por ejemplo: la obliga­
ción de entregar el caballo "As de Espadas” , triunfador d d Derby en d Sport ing
Club de VrfVa del Mar. el afto 1983.
* DE GENERO: Son aquellas en que se debe interminadamenie un individuo de
una d ase o género determinado. i\>r ejemplo: la obligación de entregar un ca­
ballo. En este tipo de obligaciones, el deudor cumple entregando un individuo del
mismo género de calidad mediana. En d Código de Comercio, el deudor de una
obligación genérica cumple entregando mercadería d d mismo género, sana y de
regular calidad.

INDIVIDUO
DETERMINADO

GENERO

* DE OB.1ET O SINGULAR: Es aquella en que se dehe una sola cosa. Ejemplo: la


obligación d d vendedor de enlregar el automóvil que ha adquirido el comprador.
* DE OBJETO MULTIPLE: Que pueden ser:

* DE SIMPLE OBJETO MULTIPLE: Es aquella obligación en que se deben lisa


y llanamente varias cosas. Ejemplo: se debe un equipo de radio, un televisor, un
refrigerador,
’ Al IT RN ATI VAS: Son aquellas en que se deben varias cosas, de ta! numera
que la ejecución de una exonera de la ejecución dé las otras, Ejemplo: el deudor
debe dos automóviles ó un deparlamento, si paga con los automóviles, queda li­
berado de ta otra obligación.
* F A C U L T A T I V A : Es aquella en que se debe unu cusa, pero se concede al
deudor Ja facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa. Ejem plo:
en este caso el deudor debe un equipo esiereol'óníco, pero puede pagar con un
pasaje a Buenos Aires.

Di: SIMELE OBJETO


+■ B + C ----------- r ~ D ]
MULTIPLE

ALTERNATIVAS

FACLIt TATIVAS
Puede pagar con B o c m C.

CLASIHU ACIONES DESDE EL PUN IO DE VISTA DEL SUJETO:

DE SUJETO SINGULAR: Consiste en la obligación que se contrae entre un solo


acreedor y un solo deudor. Ejemplo: Juan debe e! precio de un automóvil a Pedro
a quien se lo lia comprado.

)Í3
* PE SUJETO MUE TIPLE: Que pueden ser:
* SIMPLEMENTE CONJUNTA: Consiste en que cada acreedor sólo puede de-
mandar su parte o cuota en el crédito y cada deudor sólo está obligado a pagar
mj paite o cuota en la deuda. Ejemplo: Juan cobra un crédito por S 12(1.000 un
tercio, esto es, i 411.000 a Luis; un tercio, esto es. $4l).(KH)a Pedro > un tercio,
esto es, S 40.000 a Diego, ya que se trata de una deuda simplemente conjunta,
- SOLIDARIAS: t.s \n obligación en que hay varios deudores o acreedores y la
prestación recae sobre un ubjeín div isible; pero, por disposición de la ley o por
una expresa declaración de voluntad, cada acreedor puede demandar el total y
cada deudor debe satis!acer el total de la obligación, de manera que el pago
efectuado por un deudor a cualquiera de los acreedores extingue la obligación
respecto de todos.
La solidaridad puede ser:
" SOLIDARIDAD ACTIVA: Es aquella que tiene lugar cuando son vatios los
acreedores con derecho a exigir t‘1pago total y efectuado el pagua cualquiera de
ellos se extingue la obligación respecto de todos. Ejemplo; Juan, Pedro y Prego
son acreedores de Luis por un millón de pesos; cada uno puede demandarlo por
esta suma, si Luis paga a tino de ellos, se extingue la obligación.
* PASIVA: Cuando son varios los deudores solidarios, y cada uno está obligado
al total, de forma que si uno paga. La obligación se extingue respecto de lodos.
Ejemplo: Juan. Pedro y Luis adeudan a Diego un millón de pesos. Diego puede
demandar esta suma a cualquiera de ellos. Si paga Juan, se extingue la obliga*
ción también respecto de Pedro y Luis.
* INDIVISIBLES: Es aquella en que cada acreedor tiene derecho a demandar el
pago total de la obligación y cada deudor esta colocado en La necesidad de satis­
facerla integramente, en atención a la naturaleza misma de Ea prestación, como
por ejemplo, conceder una servidumbre de tránsito; o bien, que la ejecución
perfecta de ía obligación, suponga el cumplimiento lütal de ella, para satisfacer
adecuad ámeme al acreedor. Ejemplo: La obligación de construir y entregar un
edificio de departamentos.

CLASIFICACION DESDE El. PUN IO DE VISTA DEL SUJETO:

UN SOLO ACREEDOR
DE SUJETO SINGULAR [
UN SOI.O DEUDOR

iT l

SIM PLEMENTE CONJUNTAS ¡ _ >\_¡¡i 1/ 3 ----- ¿ ü

154
SOLIDARIDAD ACTIVA

SO I11)ARIDAD PASIVA

D3
d iv is ib l e s

■íc° ‘ lsv
La nal üratera de la prestación
INDIVISIBLES ; A } é T O T A L — - D
es indivisible.
v-,

d esd e el p i m o d e v ist a d e s i s e f e c t o s :
* CIVIl LS: Las obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para eligir su
cumplimiento. Ejemplo: La acción que tiene el arrendador en cernirá del arrenda­
tario por el no pago de la renta de arrendamienlo.
• NATURAL.ES: Son aquellas que no confieren derecho para exigir ¡m cumplí-
miento; pero, cumplidas voluntariamente por el deudor, “ autorizan para retener
lo que se ha dado o pagado en razón de d ia s“ . Ejemplo: Las obligaciones prescri­
tas; si al acreedor ha perdido su acción por la prescripción y e¡ deudor le paga, lo
hace exclusivamente por tina obligación natural.

CIVILES

NATURALES

“ PRINCIPALES: Es ía que tiene una existencia propia, es capaz de subsistir por si


sola, independientemente de otra obligación. Ejemplo: Las obligaciones derivadas
de un contrato de comprav crua.
• ACCESORIAS: Es aquella que no puede subsistir por si sola y que supone una
obligación principal a que accede y que garantiza. Ejemplo; la hipoteca que acce­
de a un comralo de compraventa para garantizar el saldo de precio pendiente.

PRINCIPAL

ACCESORIA

LIANZA

* PURAS Y SIMPLES: Son aquellas que producen los efectos normales propios de
(oda obligación. Ejemplo: Una compraventa ai contado.
* SUJETAS A MODA LUJAD: Son aquellas que tienen una particular manera de
ser, que altera esrns decios normales u ordinarios. Ejemplo: Una venta a plazo,
esto es, que el comprador dispone de la modalidad del plazo pactado para cumplir
su obligación de pagar el precio.

PURAS Y
PURAS Y SIMPLES
SIMPLES

PLAZO

1$*
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: Se denominan efectos de la* obligaciones, las consecuencias que estos


vínculos jurídicos producen pura d deudor y para d acreedor.
Desde el punto de vista del deudor, los d e cio s son la necesidad en
que se cncucnira éste, de dar cumplimiento a sus obligaciones.
Desde d punió de vista det acreedor, constituyen el conjunto de
derechos que el legislador du ál acreedor para exigir del deudor el
cumplimiento exacto y oportuno de sus obligaciones.
Ht acreedor puede exigir el cumplimiento cíe la obligación al deudor,
y si éste lo verifica se extingue lt» obligación, En cambio, si el deudor
no cumple, e! acreedor puede pedir el cumplimiento forzudo de la
obligación a través de ía ejecución sobre el patrimonio del deudor, o
bien, optar por destruir el vinculo por medio de |a acción resolutoria,
en ambos casos, con indemnización de perjuicios.
La resolución ya lúe estudiada'al tratar la condición resolutoria en
los Actos Jurídicos, de manera que ahora nos remitiremos solamente
a la opción de cumplimiento que puede exigir d acreedor a! deudor.

Ln consecuencia, el acreedor tiene los siguientes derechos que pasamos a enu­


merar:

DERECHOS DEL ACREEDOR EN CAM) 1)1 INCUMPLIMIENTO DEL


DEDUCIR:
* EJECUCION FORZADA: Según sea obligación de dar, hacer o no hacer.
* DERECHO A INDEMNIZACION DE PERJUICIOS: Que es la cantidad de di­
nero que representa el beneficio que el acreedor habría obtenido del cumplimiento
integro y oportuno de h obligación, y
* DERECHOS AU XILIAR ES: Que son:
* 1 as medidas conservativas;
* Acción oblicua o subrrogatorja;
* Acción paullana o revocatoria; y
* Beneficio de separación de patrimonios.

¡>EL DOH Vttq'.IR OBI.u;ACIONES


KJEU CtON H)H/fAl>\

jT x t f d K H O 'M P l IM JIM O I.SIH-M NI/-A í !<Í.NJ»LP>JUIIIC19S

IttK tttttlS At \I1 tARt.S: ’t i w n nhlieua o


/ iiibrro^iuiia
A( Kl K n o R l AnttLüL P-ujIíiiity ;i
\ rev
\ fkiicHclO de sena
uiíitSn de pdt rimen
\ HLSOl.l'CtQN » IN D FM M /M ' 1 QN| ni os.

IÍ7
EJECUCION FORZADA:
Para proceder a la ejecución forzada, lox acreedores disponen del llamado De*
Fecho de Prenda General sobre el Patrimonio del Deudor.

DERECHO DE PRENDA GENERA!, DE EOS ACREEDORES

CONCEPTO: El derecho de prenda general de los acreedores está con sacra J o en el


art. 24b5. "Toda obligación personal Ja al acrccdoi el derecho de
perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces v muebles del
deudor, sean présenles o futuros, exceptuándose solamente los no
embarga bles",
I sla facultad es la que la doctrina llama "Derecho de Prenda Gene­
ral délos Acreedores". " Los acreedores, con tas excepciones indica­
das en d articulo 1618. podrán exigir que se vendan iodos los bienes
del deudor hasia concurrencia de sus créditos, incluso los intereses y
los costos de la cobranza, para que con el producto se Ies satisfaga in-
tetramente si fueren suficientes los bienes, y en caso Je no serio, a
prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos cré­
ditos, según la clasificación que sigue", {urt. H46d>,
l.a parte final se refiere a las normas sobre prd ación de créditos que
seremos mas adelante.
DEUDOR
— -----------------------------------T
Raíces-Muebles 1
[ACRjiELHjRj----- * BIENES — QÑi:\1fT \ktpA HI ES|
^ x
Presentes - Futuros

EJECUCION FORZADA: Para proceder ejecutivamente contrae! deudor, es pre­


vio distinguir si se trata de una obligación de dar. hacer o no hacer.

EJEC UCION I ORZADA EN LAS OHL1G ACIONES DE DAR: Para que se Hese a
efecto la ejecución forzada en las obligaciones de dar, es necesario:
a ) Un título ejecutivo;
b}Que la üeuüu sea liquida, esto es, determinada o determina tile, y que sea actual-
mente exigibk;
el De acción no prescrita.
Presentada la demanda ejecutivo, el juez debe examinar d mulo y, reunidas las
condiciones antes apuntadas y comprobado que tur han transcurrido in:o Je tres
años desde que !a obligación se hizo exigióle, despachara un Matul amiento de
ejecución con la orden de requerir de pago ai deudor y de embargarle bienes mió *
cíenles, si no lo verilicare. El Mandamiento designara, también, un depositario.
El demandado podra de tenderse oponiendo excepciones; rechazadas las excep­
ciones, se dictará sentencia de pago o de remate. Si el deudor no se defiende, se
omite la sentencia y d solo mandamiento bastará para proceder al pago o la r^ali-
/ación de bienes uecevirio para efectuarlo.
Verificado d remate, se hará pago ¿il acreedor, en los términos que señala la ley.
fjkc inn\ hm / a im m. i as (>h u ( tACf u m :s i í i i »a r ;

1FJM'i n i í S l OH/ Al) A

IJ F f l U \ A
ACHKMWW

_ I . " RMJIKKLMJKVIO I’AIj O


[~f I M. t O l'J» U J \ n ) DFt |H>K
1 MANDAMIENTO
sentencia
[051 lOAt i o s í tUt lÍ>Aj K \(lf(lO - ■ftKVf rtl íittuc-
—I tJ M U IO N -* \i:s lJif]'n teiniKc.
[ a c i v a i m e y i i - t v u . im H NO HAS ! \ •HLMArF.
C KPt tOM.S ki'in^lc* iíi
___ KMH\R<éO l'lLífU1'. \
] ACCIÓN NO l’HIAt HITA] ^B l lA lL S t»Fl. l>P.:[lOK Pililo :U AlícíiÍi 'I

F J i .C l l 'I O N FORZADA FN l AS OBI.l(jAC IONFS I>E HACER: En este tipo de


ejecuciones el acreedor tiene Iris siguientes derechos:
m Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
bi Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas dei
deudor; y
cf Que el deudor le indemnice de los perjuicios resillantes de la infracción de)
contrato, que dada sus características, no puede en realidad cobrarlos ejecutiva­
mente. pues los perjuicios hay que determinarlos y no son líquidos.

U F O ( ION H ÍK /A D A fN LAS OKI 1(iAi JOMA III H M ’ KR;

■ N U tlU in m f \ JO C H O í t l N U M D O

[acrffitor ]- - ^ at>h i :\ i k j KJKCl TAH M IIH MU TOK t \ J"


A Ir \H - N-s \s IH- r OKI r>Mrt
corro m: f f f j c k t ó n

E J E C l t i O N FORZADA EN FAS O H U O A t IONES DE NO H AC ER: En este ca­


so dehe distinguirse si el hecho es susceptible de destruirse y es necesaria su destruc­
ción. el deudor puede ser obligado a destruirlo o el acreedor autorizado para que lo
destruya j t‘\pensas del deudor.
Sí la destrucción no vs necesaria u imposible, se puede solicitar la indemniza­
ción de los perjuicios cop respondientes.
EJECUCION FORZADA EN LAS OBLIGACIONES » E NO HACER;

DESTRUCCION POR IX DEUDOR

DESTRUCCION POR UN J ü
A EXPENSAS DEL DEUDOR

INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

PAGO 1*0K CESION DE BIENES;


“ Es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acree­
dor cuando, a consecuencia de accidentes inevitables no se halla en estado de pagar
sus deudas1', <art, 1614),

CARACTERISTICAS:
* Es un derecho irrenundable;
* Es universal, pues comprende la totalidad de los bienes del deudor;
* Constituye un derecho personal ¡simo,

SUS EFECTOS:
* El deudor queda privado de la administración de sus bienes, que pasan al Síndico;
* El deudor queda privado de la facultad de disponer de sus bienes;
* Se produce la caducidad de los plazos;
* El deudor queda libre de todo apremio personal;
* No se transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sólo la fa­
cultad de disponer de ellos y sus frutos;
* La sentencia que rechaza la cestón de bienes declarará, a la vez, la quiebra del
deudor.

ACCIDENTES INEVITABLES NO SE HALLA EN


ESTADO DE PAGAR SUS DEUDAS

(DEUDOR ABANDONO VOLUNTARIO DE BIENES ACREEDOR]

LA QUIEBRA:

CONCEPTO: La quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los


bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de
sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley.
La Quiebra se estudia en el Derecho Comercial.

160
PRECACION DE CREDITOS:

CONCEPTO; La Predación de Créditos es ct conjunto de reglas que establecen la


forma y orden en que deben concurrir al pago los varios acreedores
de mi deudor.

PRINCIPIO DE IGUALDAD ni{ LOS ACREEDORES;


líl derecho de perseguir los bienes cine se encuentran en eí patrimonio del
deudor corresponde a lodos los acreedores en un plano de igualdad, de forma que
realizados los bienes d d deudor, si estos son suficientes para cubrir los créditos, los
acreedores se pagarán con el producto integramente. En caso contrario, es decir si
son insuficientes, se pagarán □ prorrata o en proporción de sus créditos,

LAS CAUSAS DE PREFERENCIA;


La preferencia que determina que un crédito se pague con antelación, consta u-
ye por tanto, una excepción al derecho común.
Las causas de preferencia son: el privilegio y la hipoteca.
Los créditos pueden ser de cinco clases: gozan de privilegio los créditos de la
primera, segunda y virarla clase. Los de tercera víase son los créditos hipotecarios y
la quinta clase los comunes o va listas,

PRIVILEGIO

CAUSAS DE PREFERENCIA

HIPOTECA

CARACTERES DE LAS PREFERENCIAS;


I Son excepcionales pues rompen el principio de igualdad de los acreedores.
j

2 j Son consubstanciales o inherentes a los créditos y no establecidos en relación a la


persona del acreedor, como regla general.
Pasan junto a los créditos para cuya seguridad se han establecido a las persona*
que los adquieren.
a» Se extienden al capital e interese* y en ciertos clisó-. se comprenden los reajustes y
nuiUílv
JH.as preferencias pueden sor generales si se hacen efeem us sobre iodos los bienes
Jel deudor, o bien especiales, si sólo comprenden o afectan ciertos y determinados
bienes del deudor, como ocurre con las acreencias por prenda o hipoteca,
L n los demás bienes, estos lredaos, no gozan de preferencia, y resultando insufi­
ciente los valores afecto', a la prelerenda para el pago del crédilo, por el resto o
.¡elidí pasan a la nómina Je créditos enlistas o sin preferencia.
CREDITO HIPOTEC ARIO = $ S.UIHMHM

RIEN IllIHVf KC AlVO

REALIZACION - I J.OUIMKXI
VA LISTAS
O LH C 1I - S ¿.(HHMXIQ SIN PREFERENCIA
A PRORRATA

(i> L l legislador lia divido Jos diversos crcdiios en cinco clases y demro de cada clase
hace una enumeración de tas disí imas acreencias- indicando su nombre, t ada clase
de créditos tiene sus características propias que señala si el privilegio es general,
personal o especial, el orden en que se pagan, mi concurrencia \ preferencia con
oirás clases y como concurren en la misma categoría,

CLASIFICACION DK LAS PREFERENCIAS:

* CREDITOS DE PRIMERA CLASE: ,Fl-a primera clase- de ^rédifo> comprende


los que tucen de las causas que en seguida se enumeran:
1) Las costas judiciales que se causen en el interés general de los acreedores.
2) Las expensas funerales necesarias del deudor difunto,
Ij Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad liuhiera durado mas de
seis meses, fijara el juez, según las circunstancias. la cantidad hasta la cual sé
extienda la preferencia.
*1) l as remuneraciones de empleados y obreros > las a^gnaeionei familiares,
St Las imposiciones y los apones de seguridad social que corresponda pero tur a
io> organismos de previsión y (os impuestos riscales devengados de letcncion o
recargo.
6) Los artículos necesarios de subsistencia sumínisiradas ai deudor y su familia
durante los últimas tres meses.
7 1 Luv indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que correspon­
dan a empicados y obreros
8 i Los impuestos f iscales no comprendidos en el N° 5, > los municipales, devenga­
dos11, (an, 2472).

CARACTERES:
* F-l crédito es general, es decir, comprende iodos los bienes del patrimonio del
deudor.
* Ll privilegio ex personal, esto e>, no pasa cuntía tercetos. Los bienes que no están
en el patrimonio del deudor, quedan fuera del alcance de los acreedores que gozan
de este privilegio.
* Se pagan en el orden numerado.
* Los de cada categoría concurren a prorrata.
* Prefieren a ios demás créditos.

it>:
- i t u r n io (Aa t r m n o n o s i os b ik m s u i :i PAtttiMttMü t>ti
hMDOHi
( KUM J Ü" *1‘RO ILMiItl r i 8 M Í S M í N n PVsA l OS IRA 1 KRCÍKOSI
m • P M . A S | A H OHOI S I M Mt.ttAEKl
r ii w
-J ñ> I » < MIA (. M H . t J U U í O V I « R I A \ PRORRATA
■FRM JIHJ \ V 1 0 1 MAS 1 H| l í l l O S

* ( l u i m o s m s i . a s i K < i asi-
1) 1:1 lid posadero sobre los electos del deudor introducidos porésie en la podida,
mientras perítiuucvcaíi en dlu y hasta concurrencia de lo que ve deba por aloja-
miento, expensas i daños,
Z )(1 J d acune ador o empresario de transpones sobre los cfcéiox acarreados. que
tenga en su poder o en el de sus ademes o dcpendiemct, hasta concurrencia de
lo que ve deba por acarreo. es, pe (ivas \ daños.
íi I i acreedor prendario sobre La prenda,

t \K \C1 KBlSl K AS:


I 1privilegio de que go/ati estos créditos es especial, Por regla general, no pasa
contra terceros, a excepción del crédito prendario dado e) carácter real Je la prenda,
ve pagan con pretereiieia a los demás créditos con excepción de lux de la primera

" A l celando a una misma especie créditos de la prim era clase > créditos de la se­
gunda, excluir un éstos a aquellos; pero si tim e n insuficientes los demás bienes para
eubrit los créditos Je la primera clase, lehdtán éstos la preferencia eii cuanto al déf i­
cit. \ coi icm ritan en dicha especie en el orden > forma que sé expresan ene! inciso I"
del ,i n i cuín 1.

r.cis m im a m )\ in m h m k m i a -------♦ h u h f h f ín par a co brahsk


ICIS m . I J C L A S h

11 i liputecaiio>
( A K A Í "1 Kttt">TIC'AS:
* ib esteren entre a vegun Li techa de sus respectivas inscripciones;
* l a preferencia es especial, pues aleda bienes determinados del deudor.
* 'se pasan ton pre* cr encía a iodo otro crédito a excepción de los de primera cíase,
estos últimos de-plu/an a la tercera clase de crédtlov cuando no puedan cubrirse til
o lol.iiidud con el resto de lo* bienes del deudor.
“ Los créditos de Ja primera clase no se extenderán a las lineas hipotecadas sino
en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los oíros bienes del deudor.
El déficit se dividirá entonces entre las lincas hipotecadas a proporción de los
valores de éstas, y lo ¡que a cada lina quepa se cubrirá con ella en e! orden y to rn a cu
que se expresan en el articulo 2472 '. que se refiere a los créditos de primera clase,
(ari. 2478).

A . ¡SIM J \ SLEILI ENTES LOS BIENES DEL DEUDORj

f*HINCA
?CREDITO HIPOTECA RIO: Prefieren sobre
II IP O T E C A l)A
H
i la Finca hipotecaria sobre lodos los
I créditos.
n. ísi SON IN S I T I O ENTES EOS BIENES^
LOS CREDITOS DE V CLASE SE ENTENDERAN
POR EXCEPCION A t AS FINCAS HIPOTECADAS
ÍT Ñ c,A ~ 111H U I K C A ttlA j+--------- - — I C R EP E | O D E M C E A M ^
Se extienden con preferencia los créditos de
l J clase a los hipotecarios, sobre las fincas
hipotecarias.

* CREDITOS DE CUARTA CLASE:


J) Los del fisco contra los recaudadores y administradores de bienes Fiscales.
2) Los establecimientos nacionales de caridad o educación, y los de fas municipali­
dades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y administra
dores de sus fondos,
3) Los de mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el mari­
do, sobre los bienes de éste.
4) Los de ios hijos de familia por ios bienes de su propiedad que fueren admi­
nistrados por d padre o la madre, sobre los bienes de éstos,
5) De las personas que están haio tutela o curaduría contra sus respectivos tmores
o curadores.
6| Los del pupilo en contra d d guardador, derivados del ejercicio de la guarda.
7) Los Je iodo pupilo corma d que se tasa con la madre o abuela tu tora o cura­
dora.
Los créditos que tenga d adoptado contra ti adoptante, originados por la admi­
nistración de sus bienes,

CARACTERISTICAS:
* Corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes;
* El privilegio es general; es decir, comprende iodos los bienes riel patrimonio dd
deudor;
* El privilegio es personal; esto es, no pasa contra terceros. Los bienes que rio están
en el patrimonio d d deudor, quedan fuera d d alcalice de Eos acreedores que gozan
de privilegio

IbJ
Se pagun después de pagados los créditos de las tres primeras clases; y
Prefieren unos a oíros según fecha de ius causas,

* e n t u m í s 111 LA QUINTA CLASE:


C o rre sp o n d en a ios créditos que no gozan de preferencia. llaman com unes o
t al islas.

PRIVILEGIO
PRELAC10N DE 1
CREDITOS
V ALISTAS SIN PREFERENCIA

HIPOTECARIOS

[fT P rv s lí ‘GENMtAl
rw rv iiM jü i'
.LLULMiA ■ l'SPtX'lAl.
f \ tliú ó tiT Al

-;m p r i m e r a c u s í : ;

rrw sW — fñ>l- i T K U UA O a s f J i IMTJDTTA Hlllsl


iLK U iU iü. i 11\ R [ A C l.A iS K
ll í f .
" I m r j r i \ t a I r V f _<, í O V 1 _l ’s, ^í

\ s i íj; ph f v ii t.o io u t s iH a C
tKiJ.if Hl> a m;h «>s i.iiS (>Í'M\s oviiitX íS!
TÍTTPTMTTÍT í i f P . l íl } I i. M Í I f l t J i P l K S Ó N \ i j
i \ vsi; >T PACAN KN Kl Í>Kt>l:N TSl AHl.K tPO:
'^ IA J ñTM CCAÍÍ^ÁITiÉÍIO CONCLRR í N a PRíiKR A lX tA tH Í.S j 1

p r u íi f:(.Tu | > ¿ t a , \ i J
n i * ti n n i i o s c r i n i T o s ¡"ík p r i m k i í a i i i s f f r i t o Ri:
MJItRI M l.()s _ __ _ _ __
Ir I SU.IHI ÍNMOT¡ IO ’ó n»N\ iVKTf TÑ ('HURTO TOMIN (7
\Al.lSfA__________________ _______ ______ I
NO I \JSTI PRETERI Nt !A ENTRE M I

A,Jii.ANJO l'KJ ttkt .n u a :


^ Tone n io í u s n u im o s m- p r im e r a n asi f r e í i t k C
" -''¿ o » h i . i i | crs _____ .
T írm im m
i J w ____
[Í KU [l UI S ifl. A( í í HIM> CON S |> i Et’H AS O EN OJtOEN líT
j l W l í l P n O N sl l.A Ll t lLA f> LA MISMA_________ _
\ ¡ v \ Ú J O LWH.t'TO S) ToÑTlÍ;HTF EN I. REWTO COMEN iTj
| \ Al IMA -J

tftf
ÍIjKTIUTÍTa f > ( x m f 'H jm m iu f ií ni iía' i .
ÍLLÁhK ííttLtLLRfc^ UYfk.K.m > h ■ i x H;t ■>j ii m ^ <3jXX<j

r n r r f iT ? T T r r x s ii .x A NO m M N i'Hl\ H H .[O Nl_íMjfF.LhHl .\l 14


r> v ^ listas ij
mot.RAi xm os "ÍF'l**
\ C ,\ \ \ PRORK VFA ^ (TiV H *I1HÍUX II» I. \ M V^V
(1IM < HXUH________________________________________

INDEM NIZACION DE PERJUICIOS:

CONCEPTO: Es la suma de dinero que representa el beneficio que el acreedor


habría obtenido del cumplimiento integro, exacto y oportuno de las
obligaciones del deudor.

REQUISITOS DE LA INDEM NIZACION DE PERJUICIOS:


* Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor. El incumplimien­
to puede ser: fortuito, culpable o doloso.
* Que el deudor se encuentre en mora.
* Que la no ejecución haya causado perjuicios al acreedor.
El incumplimiento fornido no es imputable al deudor.

INCU M PLIM IENTO IMPUTABLE AL DEUDOR:

EL CASO FORTUITO; Es el imprevisto a que no es posible remitir, como por ej, un


naufragio, un terremoto, etc.

CARACTERES:
■ Que el hecho sea por completo ajeno al deudor;
* Que el hecho sea imprevisto:
* Que eí hecho sea insuperable, imposible de resistir.
SUS EFECTOS: En principio, exime de responsabilidad al deudor,
EXCEPCIONALM ENTE: El deudor responde del caso fortuito:
* Cuando asi se ha estipulado expresamente por las parte-,;
* C uando se produce por culpa del deudor:
* Cuando sobreviene durante la mora del deudor:
* Cuando la ley pone a cargo dd deudor el caso fortuito o fuerza mayor,

PRUEBA DEL CASO FORTUITO: La prueba del caso fortuito corresponde al que
lo alega o sostiene, para eximirse de responsabilidad.
INCUMPLIMIENTO CULPABLE:

CONCEPTO DE CULPA: Es U fahít do diligencia o cuidado en el eumplimiento de


un3 obligación o en la ejecución de un hecho cualquiera.

C 1. ASI n i ACION DE 1 A CULPA:


* CONTRACTUAL' Es la que incide en ei cumplimiento de las obligaciones y ad­
mite graduaciones.
Esia culpa puede sor: culpa grave, culpa leve y culpa levísima,
a) C ULPA GR AVE O LATA: L< la que consiste en no m anejar los negocios aje­
nos con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios,
bí CULPA LEVE: Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
empleen ordinariamente en sus negocios propios,
c) CLT PA LEVISIMA: Es la taha de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.
* EXTRACONT 'R ACTUAL. DELICTUAE O AQUILINA: Es aquella en que no
hay vinculo jurídico previo y U obligación emana precisamente de la ejecución del
hecho culpable. Es la fuente de los delitos y cuasidelitos civiles.

GRADO DE CLP PA QUE RESPONDE El, DEUDOR:


Para determinar el unido de culpa de que es responsable H deudor, la ley, hace
a su vez, una clasificación iriparida de los contratos, según el beneficio que reportan
a las partes. El deudor no e> responsable sino de la ctilpa lata en tus “ contratos que
por su naturaleza solo ^on úriles al acreedor**; es responsable de la leve en los
"contratos que se hacen para beneficio reciproco de las partes'*; y de la lesísima, en
'los contratos en que el deudor es d único que reporta beneficio'*, lart, 154T|,
E I. UT 1 t)OW KtSPONirl: EN I OS t'UN I'RATOS Sf.Cií N t:l HÍ.NTEICIO PARA I AS PARTES
o t DISUMOS orados ot c tq iJv
CONTRATOS L J II. ES Al ACREEDOR CONTRATOS EN BENEFICIO RECIPROCO
RESPONDE: RESPONDE:

U U ' A LATA OCHAVE CULPA LEVE

COSI HA ION EN QLI El


DEUDOR IA l'MCíl
BFAtTIHAtK):
RESPONDE:
COLPA tTAISIMA______

PRUEBA DE LA CULPA:
“ La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido em plearla",
tari, 1547).
"Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por
hecho o por culpa suya", (aru 1671),
INCUMPLIMIENTO DOLOSO:

CONCEPTO DE DOLO: Es la i mención positiva Je inferir injuria en ¡a persona o


propiedad de otro.
El dolo puede ser considerado en tres aspectos:
* Como vicia del consemimivmo; que se estudie' en la paite íd ertiU ea l A n o Inri-
dico.
* Como dem ento o fuente del ddito civil; que se estudiará en la responsabilidad
extr «contractual.
* C om a causal de incumplimiento de lus obligar bines.

"E l dolo rui se presume sino en los casos espedidmetue previstos por la ley. En
los demás debe probarse” , la n . IH ^).
Se pueden imponer cláusulas que agravan la responsabilidad del deudor o que
)a atenúan, pero na liberarlo Jcl dolo ni de la atipa lata o grase, Lti irresponsabili­
dad del deudor sólo podra re ía irse a su culpa leve y levísima.

TEORIA DE LOS RIESGOS:

CONCEPTO: Riesgo es el peligra Je perder un derecha que se tiene sobre una cosa,
como consecuencia de su pérdida fortuita.
t i problema de los riesgos se produce cuando perece forlHitamente la
especie o cuerpo cierto que es objeto de una obligación s que emana
de uti contrato bilateral, mientra* se encuentre pendiente su cumpli­
miento. En efecto, si iy¡ extinción de una de las obligaciones extingue
la obligación reciproca, el riesgo es de cargo riel deudor, si par el
contrario, la obligación reciproca subsiste, el riesgo será del acreedor.

PR IN C IPIO GENERAL:

EL RIESGO ES DE CARGO DEL ACREEDOR:


"E l riesgo del cuerpo cieno cuya enirega se deba, essiempic de careo del acree­
dor; salvo que el deudor se constituye en mora de efectuarla, o que se haya compro­
metido a entregar una misma cosa a dos o m is personas por obligaciones distintas:
en cualquiera de estos casos será de cargo del deudor d riesgo de la cosa, hasta su
entrega**, fart.

16b
liste principio está reproducido en la compravenia en d artículo 1820. "L a pér­
dida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya
entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo to ta tmente la especie mientras pende la condi­
ción, la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al com­
p rad o r",
Ll principio enunciado tiene las excepciones señaladas en los mismos artículos
reproducidos.

l> Deudor
ríi mura;
RIESGO 2) Compromiso
Especie o de entrega de
cueTptt JieríO t cosa u Z o
"cliircp;! <¡c EXCEPCIONES: mav personas
riesgo por nbligaciú-
♦ _________ nn dtsiimiis
íA C R in x tK k------- ------------------ i o n ikjh U (Mala 1u],
.ti Venia tundí-
ctonal. C'andb
cidrt suspíTihi-
va turtiplída.

LA MORA

CONCEPTO: Es el retardo en el cumplimiento de la obligación, imputable al deu­


dor (dolo, culpa o hecho suyo}, que persiste después del requerimien­
to o interpelación del acreedor, C'Se debe la indemnización de per­
juicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obliga­
ción es de no hacer, desde el momento de la contravención",}
La constitución en mora del deudor es necesaria aún cuando se haya determi­
nado anticipada y convencionalmeme el m onto de los perjuicios por medio de la
cláusula penal.
Sin embargo, ta constitución en m ora no es requisito general para que proceda
la indemnización de perjuicios, va que el artículo t í 57 establece que en las obliga­
ciones de no hacer se Jebe "la Indemnización" desde que se contravienen*
El simple retardo no da lugar a indemnización; es necesario que el acreedor
reclame íu ejecución de la obligación exigí ble, ya que si no ¡o hace, se supone que el
deudor no le causa daño y que se le otorga un tiempo más para satisfacer la obliga­
ción.
l*or regla general sera necesario que el acreedor interpele a) deudor formalmen­
te reconviniéndole judicialmente, a través de la demanda respectiva.

INCUM PLIM IENTO DENTRO DE!. Pl.A /.O ESTIPULADO


CONSTITI -------------
t ío s r
EN MORA V cusa no Tía p o m p o s e r d a d a o e j e c u t a d a e n IIN CIERTO
ESPACIO DE ÑEMEO V El, DEUDOR NO CUM PLE

169
INTERPELACION Al lU \ |HJR PUH
(r e g l a GEN i k a lJ—►
R E glT .R t MIENTO J l DH IM

CU ANUO EL DEUDOR ESTA EN MORA;


* El deudor c.siá en mora cuando no ha cumplido la obligación dentro del te reniño
estipulado. salvo que la ley. en canos especiales. eyiju que se requiera al deudor pa­
ra coas muirle en mola. Asi por ejemplo, en d arrendamiento. “ l'm u que el airen-
danarió sea constituido cu mora de restituir la cosa arrendada, será necesario re­
querimiento dd arrendador, aun cuando lni>a precedido desahucio; y si requerido
no la resmas ere. sera condenado al pleno resarcimiento de todos los per inicios
de la mora, y a lo demás que contra él competa como injusto deieniador". Luí.
194^1
* El deudor está igualmente en mora cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecu­
tada sino den Iro de cierto espacio de tiempo y el deudor la ho dejudo pasar sin
darla o ejecutarla. Ejemplo; el constructor que se ha comprometido de entregar
un refugio en La Parva, en la temporada de sLi de Santiago, v la entrega en Enero.
* El deudor está en mora en los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmen­
te reeuiivenidu por el itrerdiir,

LA MORA PURO A LA MORA;


“ En las contratos bilaterales ninguno de los contraíanles esta en mora dejando
de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su pane, o no se altana a
cumplirlo en la l'omiu y tiempo debidos" ¡art, 1552)
Ejemplo; d comprador que no ha pagado m esta pronto al pago dd precio, ni
tie n e plazo, no puede redam ar al vendedor la entrega de la cosa.

REQUISITOS DL LA MOKA:
* Que haya retardo en d cumplí miento de la obligación;
* Que el retardo sea imputable ai deudor tía mora producida poi tuerza mayor o ca­
so iorum o no da lugar a iiiJeinm/ueiLUt de perjuicios);
• Que el acre edor requiera u interpele al deudor.

LOS EEECIO S IH LA MORA;


• Impone al deudor la obligación de indemnización tic pet nucios.
• Hace al deudor responsable d d caso fortuito que sobreviene durante ¡a inora;
* Pone a cargo d d deudor el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba,

|RLÍ~ARlñ)~¿ LVIPlTMtl'.N T<) UlU-l*. A<- KJN[


R£(J Lustros
jlM I 'l l MU I \1 III-U H IK
DE LA MORA
4alh TMíT ñ T ^ rritm i'ju ií T i a lm é m V vTT>n i>or |
170
LOS PERJ1 ICIOS: t tercer requisito para que proceda la indemnización de per*
juicios).

CONCEPTO: Se entiende por perjuicio, toda disminución d d patrimonio del aeree*


dor. asi corno la pérdida Je la legitima utilidad que debía reportarle ei
contrato, y que el incumplimiento le priva.
La inejecución causa perjuicios al acreedor, quien debe, por regla ge­
neral, probarlos,

LA AVALUACION DE 1 OS PLK.ILTCIÜS: La avaluación de los perjuicios puede


ser legal, judicial o convencional.
* LLUAl. La ley hace ía avaluación de los perjuicios en las obligaciones que tienen
pm objeto el pago de una cantidad de dinero, iLa indemnización de perjuicios se
traduce en c! pago de intereses sobte la suma debida).
La prueba de ios perjuicios en las obligaciones que tienen por objeto d pago de di*
ñero, el acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuntido sólo cobra in­
tereses, basta el hecho dd retardo.
* JUDICIAL: Ls !a que hace el Juez cuando no hay convenio sobre indemniza­
ciones o !a ley no regula los perjuicios. EJ cálculo o avaluación dehe ser completo y
comprende el daño emergente, disminución O menoscabo q lee el acreedor sufre en
su patrimonio y el lucro cesante» que es la legitima ganancia que 1c habría reporta­
do d cumplimiento de la obligación.

¡DAÑO EMERGENTE 4* LUCRO CESANTE

Para determinar los perjuicios de que es responsable e! deudor, es menester averi­


guar si el incumplimiento proviene de su culpa o dolo, y si estos son di recios o in­
directos. previstos o imprevistos,
* CONVENC JO N A l.: Las propia'-partes contratantes suelen hacer la avaluación de
los perjuicios, cslipulanjo una cláusula Penal.

"L a cláusula Penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumpli­
miento de una obligación, >e sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en
caso de no ejecutar o tie retardar la obligación principa!1', tart. 1Í35), Ejemplo: el
vendedor pagara una multa de 1 1 .ÓOA diarios por cada día de retardo en la entrega
de Ja propiedad vendida, contados desde la fecha que se firme la escritura de
compraventa,

OBJETIVOS.
■ El acreedor se libera de la prueba de perjuicios;
“ Se evita discusión sobre la avaluación de los perjuicios;
* Es tan dicaz que impulsa al deudor a cumplir oportuna y « actam ente la obli­
gación;
* Otorga al acreedor una acción que de otro modo carecería y que tendría que discu­
tir y probar en el juicio respectivo.
DERECHOS AUXILIARES DEL ACRIZEIMÍR

FUNDAMENTO; L oí derechos auxiliares dd acreedor Ucnden a mantener tmacto


el patrimonio del deudor impidiendo que los bienes que lo in-
iqm m se pierdan, deterioren o enajenen para asegurare! ejercido
futuro de los derechos principales de) acreedor.

¿CUALES SON LOS l’RIN CIPA LES DERECHOS AUXILIARES DEL


ACREEDOR?

• MEDIDAS CONSERVATIVAS: Son aquellas establecidas por el legislador para


proteger los m ar eses de lo* acreedores maní emendo o procurando maniener in­
tegro el patrimonio del deudor. Constituyen túndam e «talmente medidas cautela­
res o precautorias.
Entre o ta s medidas podemos mencionar las siguientes:
a) Guarda y aposición de sellos;
b} La declaración de herencia yacente:
c) Las medidas precauioi ias que reglamenta el Código de Procedimiento Civil |H
secuestro de la cosa que es objeto de la dem anda; el nombramiento de uno o
más inieiAcMores; la retención Je bienes determinados; y la prohibición Je cele­
brar actos o contratos sobre bienes determinados},

* ACCION OKI 1CUA O SUHHOGATORl A: Consiste en el ejercicio por los aeree-


dóresele acciones y derechos que competen al deudor para incorporar a! patrim o­
nio de éste bienes en qué hacer el Je tó o s sus créditos,
Para el ejercicio de esta acción se requiere:
al Que el crédito -au actualmente exiiühle;
hi Que el deudor iduise o descuide ejercitar los derechos que- le pene uceen:
c} Que la negativa o desidia Jel deudor perjudique a los acreedores.
Ejemplo: el deudot no cobra créditos que tiene contra deudores, En este caso,
los acreedores de este "deudor negligente’', pueden hacerlo e incorporar esos
limeros ,i i jim nm otijn del deudor.

r ACCION PAL1L IA N .\ O R IA O t ATORlA: Tiene por objeto revocar los actos


eje; mi ad<i-' por el dendoi cu fraude > con perjuicio ik m is uercedofo. <.'o¡ responde
a ios ae uredo res probar el f u n d e . «Que consiste, en el "ám ncím iento del mal esta­
do üe sus rieguelos"J¡.
1 Os b ie n .' que el deudor ha hecho salir de siu patrim onio tniudulen; ámeme. escu­
pan a la persecución de los acreedores, Para evitar el perjuicio ü daño q u ed e ello
ocurra, los acreedores disponen de la acción paniiuna; media ti te ,mj ejercicio pue­
den obtener que se dejen sin elees o las enaje naciones hechas por d deudor \ que >e
reintecteii a mí patrim onio Jos bienes empeñados en lurm a Iruudulenta.
ACCION 5UBRQGATORIA

3 ---------------------
DEUDOR — ..■ ■ ■ » 3” *--------------------
----------- ACREEDORES
£jetTíii prctón
Snbn)gflL4rtl
-------------------- L Ü
t_ L O S ACREEDORES SE SUSTITUYEN EN JJLS ACCIONES
DEL DEUDOR CONTRA TER CH tO S.

ACCION PACI IANA

BIENES SALEN DI I.
PATRIMONIO

'♦REVO CAR ACTOS EN- ERAL DE V PERJUICIO DE LOS ACREEDORES


V RETMEOiTO DE LOS BIENES Al, PATRIMONIO DEL DEUDOR

) AL REIDORES]------- tÍDECllQH

Para estos efectos hay que distinguir;


3} ACTOS A TÍTULO ONE: ROSO: Para la revocación no hasta la mala fe del deu­
dor, es necesario que también lo esté el tercero con quien se contrata;
b) ACTOS A TÍTULO GRATUITO; Basia la mala fe del deudor.

* BLNL11CIO DE SEPARACION: Tiene por objeto impedir la fusión de los p atri­


monios del causante y heredero, y permite a los acreedores hereditarios y testa­
mentarios pagarse con los bienes del difunto, con prioridad a los acreedores del
heredero, hsío ocurre por ejemplo, con el heredero cargado de deudas respecto
del cual. la fusión con el patrimonio del causante seria netamente perjudicial para
tos acreedores de éste,
ACRE E d o r e s “
Hrmfltiifitr* > Ttíllamenidrios

[BENEFICIO DE SEPARAt ION

PAI RIMUNIU' PATRIMONIO


CAUSANTE T HEREDERO

TRAVSMIS1 BILI DAD DE LAS OBLIGACIONES:

CONCEPTO: Es d traspaso de las obligaciones que se producen de un titular a otro


titular, til traspaso si es por causa de m uerte, se llama transmisión, y
puede ser a titulo universal o herencia, y a titulo singular o legado.
Si es por acto entre vivas, se denomina translerenda; por este medio
se traspasa ei crédito pero no la deuda. Nuestro Código no admite la
cesión de deudas,

DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS: Las primeras son las que el


causante tenia en vida; las segundas, las que se constituyen por íes lamento. Las deu­
das hereditaria1, se disiden entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
DERECHOS Y OBLIGACIONES IN TRANSMISIBLES: Por regla general, todos
los derechos y obligaciones son intransmisibles.

EXCEPCION:
Hay ciertos derechos s obligaciones que no son transmisibles:
* Los derechos y obligaciones que derivan ¡Jel m andato;
* No es transmisible d derecho Je alimentos;
* El derecho d d asignatario condicional sujeto a una condición suspensiva,

TITULAR PRIM ITIVO TITULAR PRIM ITIVO


CAUSANTE

TRANSMISION TRANSFERENCIA DE
C iíilÜ iL Ü

HEREDERO i
O N I EVO i
LEGATARIO TITULA

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: Son ios actos o hechos jurídicos que producen la liberación del deu­
dor de la prestación a que se encujen ira obligado,
L*Toda obligación pueden extinguirse por una convención (mutuo
consentimiento! en que las partes interesa Jas, siendo capaces de dis-
ponei libremente de lo suyo consientan en darla por nula” . ían-
15h7),

LAS OBLIGACION ES SE EA U N G I'E N . ADEMAS. EN TODO O PARTE:


* Por la solución o pago rírrliso ;
* Por la novación;
* Por la transacción;
* Por la remisión;
* Por la compensación;
* P o r la confusión;
* Por la pérdida dé la cosa que se debe;

17J
* Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
* Por d evento de la condición resolutoria;
* Por la prescripción;
* Pueden agregarse, la dación en pago; rl plazo ex dativo y la muerte del acreedor.

CLASIFICACION DE LOS MODOS DE EXTINCION


DE LAS OBLIGACIONES:
a) Aquellos que extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución de
la prestación debida (pago, dación en pago, novación, compensación).
b) Modos que extinguen la obligación sin procurar ninguna ventaja ui wreedor (pres­
cripción, pérdida de la cosa que se debe).
c) Modos que extinguen la obligación misma y actúan por vía directa (pago,
prescripción, pérdida de la cosa debida).
d) Modos que destruyen la fuente de la obligación y la extinguen por vía consecuen­
cia! (nulidad, el evento de la condición resolutoria).

ESTUDIO EN PARTICULAR DE LOS MODOS DE EXTINGUIR


LAS OBLIGACIONES

EL PAGO:

CONCEPTO DE PAGO; Es !a prestación de lo que se debe.

FORMAS DE PAGO:
* La solución o pago efectivo;
* Pago por consignación;
* Pago con subrogación;
* Pago con beneficio de competencia;

A. SOLUCION O PAGO EFECTIVO;

L QUIEN LO PUEDE EFECTUAR:


a) El deudor, su representante legal, sus mandatarios, sus herederos o legatarios;
b Una persona interesada, como d fiador, el codeudor solidario (subrrogándose
o sustituyéndose en los derechos del acreedor).
c) Un extraño, con el con sentimiento del deudor, como en el caso del m andato; o
sin conocimiento del deudor, como en el caso del agente oficioso; y aún contra
la voluntad del deudor. En este último caso por expresa disposición de la ley el
que ha verificado el pago en estas condiciones, no tiene derecho a reembolso
contra el deudor.
PAGO

[E L lV E ll>O R }— . . . .

]LNJLRL_SAD ü j------ *{AC_RKED(

[l;n extraño L—
—- "'w
Con el Consentimiento
\ cSin
conocí míe ruó del deudor
(Sin derecho a reembolso}

2. CONDICIONES PARA LA VALIDEZ DLL PAGO EN QUL SI; DEM*


TRANSFERIR LA PROPIEDAD: En estos casos la ley exige ciento requisitos es*
peciales a saber:
"Q ue el que paga sea dueño de tá cosa pagada o la pague con el consentí miento
de i dueño: que tengan capacidad para enajenar y que se verifique con las solemni­
dades legales", (art. 1575).

REQUISITOS DEL PAGO CUANDO


SE TRANSFU.RE LA PROPIEDAD

S EL QUE PAGA-IM j ENO DE LA COSA


.. " " “ “o
^ PAGO CON EL CONSENTIMIENTO DEL DI EN O
V,
\ ^pFACLLTAD DE ENAJENAR 1>EL QLK PAGA

' SOLEMNIDADES LEGALES

3. A ODIEN DE,HE HACERSE EL PAGO:


Al aereedur. a su representóme legal; al poseedor del crédito, au tupie después
apa revea que el t rédito no le pene necia.

CASOS EN QUE EL PAGO CARECE DE VALOR;


* No vale d pago hecho at acreedor que no llene la líbre administración de sus
bienes;
* Si por d Juez se Ha embargado la deuda o m andado retener el pago:
* Si se paga al deudor insolvente en fraude de los derechos de los acreedores a cuyo
favor se ha abierto concurso.

4. LUGAR. EPOCA V GASTOS DEL PAGO:


Se efectúa en e! "hipar designado en la convención", si no la hay, hay tjue distin­
guir:
al 1.a obligación de especie n cuerpo d e tiu debe cumplirse en el lugar en que se cn-
euniraba cuantío la ohjigadón se conIrajo. "Si no se lia estipulado lugar para el
pago y se trata de un cuerpo cierro, se luirá el pago en el lugar en que dicho
cuerpo existía al tiempo de consumirse la obligación".
bf Si. como dice la ley. "se (rata de otra cosa", es decir, de una deuda de genero,
"se hara ci pago en el domicilio del deudor".
Debe pagarse cuando Lo obligación se ha hecho exigióle; por regla general, son
de cargo del deudor los gastos, que se originan en estos casos.

^ conveni no
LUGAR E S P L ÍN ^DONDE EXISTIA
------- —---- -T —

./
N ¡O
eN SE h a c o n v e n id o ;
\ DPM I CILIO DEL
'GENERO
DEUDOR

TIEM PO EXIGI BLE

¡GASTOSI- DLl íDOR

5. COMO DEUE EFECTUARSE EL PAGO:


El pago ha de efectuarse con sujeción estricta a los términos convenidos, Ha de ser
total y valisfacer la obligación Integramente, Debe hacerse con Ja cosa misma debi­
da. tExcepción en las obligaciones modales y facultativas).
En iav obligaciones de genero, el acreedor no puede pedir deicr rim adam ente un
individuo del género debido
El deudoi cumple la obligación enrregando individuos dd genero, de calidad a lo
menov mediana.

CON LA COSA MISMA DEBIDA

INDIVIDUO DEL MISMO GENERO

DE CALIDAD MEDIANA

P7
6. IM PUTACION AL PAGO:
Es su aplicación a determinada obligación.

REQUISITOS:
f Que entre Jos mismos acreedor y deudor existan varías obligaciones o. a lo menos,
una obligación productiva de intereses;
* Que las obligaciones sean de idéntica naturaleza;
* Que el pago no baste para solventarlas todas.

UNA OBLIGACION
+ INTERESES

OBLIGACIONES l - 2 y 3 =
DE LA MISMA NATURALEZA

La imputación al pago corresponde en primer lugar al deudor; si no la hace perte­


nece al acreedor, y en el silencio de ambos, la im putad n 1„ hace la lt) .

La prueba del pago incumbe u! deudor con las limitaciones de la prueba testimo­
nial, que se estudiaron al tratar La Prueba de las Obligaciones.

PRUEBA -«(d e u d o r ]

B.PAGO POR CONSIGNACION:


“ La consignación, es el depósito de la cosa qüc se debe, hedió a virtud de la re­
pugnancia o no comparencia del acreedor a recibirla, o de la inceñid timbre acerca
de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera

178
persona” , después de haberla ofrecido al acreedor, (a n . 1599),

EL PAGO POR CONSIGNACION REQUIERE DE DOS OPERACIONES:


* LA OFERTA: Que es d acto por d cual el deudor manifiesta su intención de
cumplir la obligación y,
* LA C ONSlGNACION: Que es d depósito de la cosa que se debe, ante la repug­
nancia o no comparecencia del acreedor a recibirle, o la incerfidumbre acerca
de éste.
1.a ley regula minuciosamente esta materia tum o en el aspecto formal como de
tundo. En general vemos que la oferta se hace por intermedio de un Ministro de l'e
que levanta acta de iodo lo obrado: Vla consignación se efectúa en un flanco señala­
do por el Tribunal competente, en la Tesorería Comunal o en poder tic un deposita­
rio (Martillo, Casa o Almacén de Depósito, etc.).

PACIO POR CONSIGNACION


i
OFERTA
[ d e u d o r } ------------------- ACREEDOR|
REPUGNANCIA
□ j C O N SIG N A C IO N -^ -*12 — NO COM PARECENCIA
'^ Í N C E R T I D Ú M B R E ^

DEPOSITARIO!

C. PAGO CON SUBROGACION:


En general, subrogación es ia sustitución de una cosa por otra o de una persona
por otra que ocupa jurídicamente su lugar.
Puede ser: subrogación real o subrogación personal.

* SUBROGACION REAL: Es la sustitución de una cosa por otra que ” jurídica­


mente ocupa su lugar” ,
Ejemplos:
1) Se produce la subrogación real cuando un inmueble propio de uno de los cónyuges
es subrogado a otro adquirido durante el m atrim onio a título oneroso, de no me­
diar esta sustitución, el bien entraría al patrimonio de la sociedad conyugal.
2) En el caso del articulo 1ó?2, esto es, si una especie o cuerpo cieno debida perece
por hecho o culpa del deudor, la obligación subsiste, pero cambia el objeto ya que
el precio y la indemnización sustituyen a la especie o cuerpo cierto que pereció por
causa imputable al deudor,

SUBROGACION PERSONAL:
CONCEPTO: Es la transmisión de los derechos d d acreedor a un tercero que le pa­
ga ta n . 160#) Es más piopio hablar de i raspase o ‘"sustitución de
acreedor” .
LA SUBROGACION PUEDE SER: LEGAL O CONVENCIONAL
* SUBROGACION LEGAL: Es aquella que se produce por el sólo ministerio de la
ley y aún contra la voluntad del acreedor en los casos señalados por las leyes,
‘¡¿ene lugar la subrogación legal en diversos casos que señalaremos como
ejemplos:
aj Se opera la subrogación legal en beneficio “ del que habiendo comprado un in­
mueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipoteca­
d o ", (art. 16)0 N 1' 2b
b) Se produce la subrogación, por ministerio de la ley, en favor “ del que paga una
deuda a que se hulla obligado solidaria o subsidiariam ente'', (art. If 10, Nü 3).

SUBROGACION LEGAL:
NUEVO ACREEDOR

3o !ACREEDOR Ipeupow!
^PR IM IT IV O

* SUBROGACION CONVENCIONAL: La su brogarán convencional tiene lugar


en virtud de un acuerdo de voluntades entre el acreedor y e tercero que le paga.
Son necesarios ¡os siguientes requisito!»:
* Que el pago se haga por un tercero ajeno a la obligación;
* tai voluntad del acreedor;
* Qut se haga al tiempo del pago y conste en la carta de pago;
“ Que se observen las reglas de ja cesión de ere di los.
ACEPTA

R TIEM PO ]
PAGA

jCARTA DE PAGOj
i
[a c r e e d o r ! [d e i j d o r ]

i
-ENTREGA DEL TITULO
DE CREDITO
I
NOTIFICACION O
ACEPTACION DEL DEUDOR

EFECTOS DE LA SUBROGACION:
Tanto (a subrogación legal corno convencional, traspasa aí nuevo acreedor u>
dos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, asi contra el
deudor principal, como contra cualesquiera terceros obligados solidariamente o sub­
sidiariamente a la deuda.
GARANTIAS í >k i I h >r 1 jTUD»R¡
OHLH.i ACIONES
tODTTlDOR
SOLIDARIO

TRASPASO DE l.A HIPOTECA EN EL- PACO CON SUBROGACION;


t .n virtud de la subrogación se traspasa al nuevo acreedor la hipoteca que g a­
rantida al crs'dito en que se subroga.
II i raspa so de la hipoteca no requiere inscripción en el Registro de Hipotecas y
Ora va menos respectivo porque o l e se opera por el solo ministerio de la ley.
^ A C R F E IK R PRIM ITIVO
A
f H IP O T E C A V — [ D E lIH JR j
> ACREEDOR NUEVOK

SUBROGACION PARCIAL:
Es aquella que tiene lugar si el acreedor recibe el pago parcial de su crédito.
Producida la subrogación, parcial, el crédito pertenecerá en parte al primitivo acree­
dor y en p an e al suhruqado, hasta concurrencia de lo pagado.
Pero d acreedor primitivo tiene derecho de pagarse preferentemente ai acree­
dor subrogado. "Si d acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus
derechos, relativamente n lo que se le teste debiendo, con prefem iciu al que solo ha
pagado una parte del crédito'’. ta n . lo 12. inciso 2 L!).

SÍH1 |ACREEDOR M KVOr- - ------ j


$ l.WHK S 500 [D E lfn O ft]
500 Ia chi t dor pk iv irriV o j------- — ------ - T
1 “ "¡Fr e f é r e ñ c í a
Ejemplo; Si el crédito es por í 1diOO v un tercero p.iga S ÍOO al acreedor primiti­
vo. es subrogado por éste parcial mente en S ?t’nj, ir unidor ruándose en acreedor nuevo
del deudor, pero el acreedor primitivo coca de pr el ciencia para el pago de lo que se
le adeude rReste i.

O PAGO CON BENPEIGIO Di < OM PE T ENCIA:

CONCEPTO: et que se concede a cierros deudores para no ser obligados a pa­


gar mas de lo que buenamente puedan, deiuujoseies en consecuencia
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su cíase v cir­
cundan vías, > con cargo de devolución, cuando mejoren de
loMumi" tari. |f>Z5l,

CARACTER! SI K AS:
* Es un derecho personal isimo;
* Puede oponerse en cualquier momento en el juicio respectivo;
* Tienen carácter alimenticio, pero no se puede pedir conjuntam ente ei beneficio de
competencia y alimentos, sino que el deudor debe elegir, ta ri. 1627).

PUEDEN INVOCARLO:
* Descendientes y ascendientes;
* El cónyuge que no haya dado motivo al divorcio;
* Los hermanos, consocios, dóname.

REQUISITOS PARA OPONERLO:


* Que e! deudor haya efectuado cesión de bienes;
* Que se trate de perseguir al deudor en obligaciones que ya existían al tiempo de la
cesión.

DACION LN PACO:

CONCEPTO: La dación en pago es un modo de extinguirse las obligad unes que


consiste en la prestación de una cosa diversa de la debida.
Ejemplo: Juan debe 5 IMXXl.OOí) al ÍLmco , leda en pago su tun­
do, aceptándolo el Banco en lugar de la suma Je dinero debida > ex­
tinguiéndose la obligación de pagar una suma de dinero por medio de
la entrega de un bien raiz que importa una prestación diversa

REQUISITOS:
* Existencia de una obligación llamada a extinguirse;
* Diferencia entre la prestación debida y aquella que el deudor reaiiza;
* Consentimiento del acreedoi. En la dación en pago no mí cría una iwcvu obliga­
ción, sino que se extingue la obligación existente con una prestación diversa;
* Cuando la dación en pago se traduzca en dar una cosa, el deudor debe ser capaz
de enajenarla y dueño de Ea misma;
* Dcb< hacerse eon las solemnidades legales.

PRESTACION Ü
Sólo se extingue la obligación
- OBLIGACION - que existe, efectuando
una predación di serva.
-PR E S T A C IÓ N A ------
NOVACION

CONCEPTO; bs la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual


queda por tanto cxtinguída.

REQUISJTOS:
* Existencia de una obligación llamada a extinguirse;
* Ijnu nitevtt ubicación que reemplaza a la anterior;
■ Dilerencia sustancial entre ambas obltpaciones;
* Capacidad para novar:
* Intención de noMir o "aniiniLs novandi"

ORLUí ACION NACÍ; NUEVA


SE i:M INCpIU: OBI 1G ACION

d if e r e n c ia s
r ÁNIMO O IN U NCION
DE NOV A R ___

FORMAN 1)F NOVACION:

A OBJETIVA: Es aquella que tiene por objeto la sustitución del objeto mismo de la
obligación, cumpliendo los demás requisitos exigidos por ia ley. El cambio de ob­
jeto ^ produce citando varia la prestación dándose por extinguida la obligación
primitiva y creándose una nueva, que nace, Ejemplo: Juan debe un millón de pe­
sos pero conviene con su acreedor en dar por extinguida esa obligación, creando
una nueva que conviste en entregar su au tomos il en reemplazo de la obligación de
dinero,
La novación es unimismo objetiva cuando cambia la causa, esto es, varia el motivo
jurídico, o si se quiere, el por qué de la prestación. Ejemplo: Juan compra a Luis
una propiedad y le queda adeudando un saldo de precio ascendente a un millón de
pesos, posteriormente las panes estipulan que esta suma se deba en calidad de
préstamo o m utuo.
B.SUOJLTÍ VA: Es aquella que '■e produce por cambio de "acreedor” o por cambio
de "deudor” *

l. NOVACION POR CAMBIO DE ACREEDOR: Tiene lugar cuando d deudor


contrae una nueva obligación para con un tercero, declarándole libre el acreedor
de la primitiva obligación,

REQL .-[SITOS:
* (.)ue consienta el deudor cu obligarse para con el nuevo acreedor;
* Que el acreedor consienta en dar por Ubre aJ deudor eti visLa de La nueva obliga­
ción que contrae;
■ Que consieiiTa el nuevo acreedor. El tercero debo expresar su voluntad de erigirse
en acreedor.
NI EVA OBLIGACION ---- -—i
Consumía Consienta

ACREEDOR M JE V o V ACREEDOR PRIM ITIVO

Consienta en dar por Libre


al deudor.

2. POR CAMBIO DE DEUDOR: Tiene lugar cuando se sustituye un nuevo deudor


di antiguo que, en consecuencia queda libre.

NUEVO
DEUDOR

REQUISITOS:
* Que el acreedor consienta en liberar al primitivo deudor;
* Que consienta ct nuevo deudor.

LA NOVACION POR CAMBIO DE DEUDOR PUEDE REVESTIR


DOS FORMAS:
a) CON EL CONSENTIM IENTO DEL DEUDOR PRIM ITIVO (O DELEGA­
CION); y que puede ser per lee ta, que produce novación, o imperfecta, que no la
produce.
(LA DELEGACION: “ Es la sustitución de un deudor a otro, con el consenti­
miento d d primer deudor'

1. U B L 1 G A C IO N S IN C A M B IO 2. OBLIGACION CON CAMBIO

b> SIN EL CONSENTIM IENTO OLE PRIM ER DEUDOR (o EXPROMISIOXL Si


el acreedor libera ul primitivo deudor y pnaducc novación. Sí el acreedor no libera
al primitivo deudor, no licué lugar la novación y se llama ADPROMISION.
I. O R I - I L A C I O N S IN C A M B I O 2. O B L IG A C IO N C O N C A M B IO

SIN I I CONSENTIS! JENTO


Xj enrólenle <n Ujlt por hhrc.
-i-
^ deudori
[Vxr bom 'isw) \ h-»t M itin » > r ]- x- |quM rm <i Ni. CVO I
u
PRIMITIVO
DUJKIR ■No t Li|:ml111!l*nn dar por libre.
j ÓI L IHIK DEUDOR)
\ áophu M isíon I J T t :io :t :ñ b t í] ~ J¡ PRIMITIVO NUEVO J

EFECTOS DE LA NOVACION:
4 Extingue la obligación primitiva y crea una nueva, diferente de la anterior;
* Extinguida la obligación, se extinguen los intereses;
* Se extinguen tos privilegios inherentes a ¡a antigua obligación;
* Se extinguen la1* prendas e hipotecas que aseguraban la obligación antigua;
* Cesa fa responsabilidad de tos fiadores y codeudores solidarios.

l as parles pueden modificar estos efectos mediante pactos que los alteren. Asi,
nada impide si se pacta que corran los intereses en la segunda obligación. Los codeu­
dores solidarios y fiadores pueden continuar obligados en la segunda obligación.
Puede convenirse tu reserva de las prendas e hipotecas, etc.

EXTINGUI: NACE
OBLIGACION PRIM ITIVA NUEVA OBLIGACION
------------------------------------------------------------ ”

LA REMISION O CONDONACION:

CONCEPTO: Es la renuncia gratuita que hace el acreedor en favor del deudor,


del derecho de exigir el pago de su crédito. Ejemplo; Juan debe a
Pedro % 5ÍX).Ü0Q éste último mamfiesta expresamente por escrito que
nuda le adeuda y le otorga un finiquito, o bien, le envía el titulo en
que consta su acreencia. En d primereado hay una remisión expresa,
en el segundo ej. una remisión tácita.

CLASES DE REMISION;
La remisión o condonación puede efectuarse en diversas Formas o clases. Pue­
de ser voluntaria o Forzada; testamentaria o por acto entre visos; total o pardal.

REMISION VOLUNTARIA: Es aquella que el acreedor efectúa libre y soberana­


mente, sin que sea compelió o para realizarla.

iSí
REMISION FORZADA; Es aquella que resulta impuesta u obligatoria en virtud de
ciertas circunstancias especiales que la ley ha establecido. Ejemplo: En los convenios
que se contemplan en el procedimiento de la Ley de Quiebras puede pactarse la remi­
sión de parte de Jas deudas del fallido. Si este convenio es aceptado por las mayorías
exigidas pat la lev, resulta obligatorio para los acreedores que han tenido en la vota­
ción, una Opinión disiden te,
REMISION TESTAMENTARIA: Es la que se establece en el testamento, constitu­
yendo prácticamente un legado que se hace irrevocable por la muerte del testador,
REMISION |JOR AL IO FNT KE VIVOS: Esaquella que el acreedor hace en benefi­
cio del deudor y que se traduce prácticamente en una donación y se sujeta por entero
a las reglas que la ley contempla rara las donaciones,
REMISION 1OTAL: |!s aquella en que el acreedor renuncia cu forma integra y total
a su ciédiio en beneficio del deudor.
REMISION PAUL 1Al : Es aquella que el acreedor efectúa renunciando sólo a una
pan e de su crédito o derecho para cobrar al deudor. Cabe consignar que la remisión
forzada a que se na necho aiu-nón precedentemente, es siempre de eniúctei parcial,

LA COM PENSACION:

CONCEPTO: La compensación es un modo de extinción de obligaciones reciprocas


existentes entre dos personas, hasta concurrencia de Ja de menor va­
lor, Ejemplo: A Tiene un crédito contra B por S 100, y B tiene nn cré­
dito contra A por 1 50. la obligación de E se extingue hasta I 50.

Deuda S Mt
n t ILKP
! H - 11
í*-------------- —---------- -1
t 50

La compensación puede ser:

1. * LEGAL Se opera de pleno derecho desde que las obligaciones reciprocas reúnen
las condiciones previstas por la ley. aún sin conocimiento de las partes,

KEQUIM I OS:
* Que las partes vean personal y reciprocamente deudoras;
* Que Jas obligaciones sean de dinero o de cosas fungióles o indeterminadas de
igual género y calidad;
* Que ambas obligaciones sean liquidas;
* Que ambas obligaciones sean actualmente exigióles;
* Que ambos créditos sean embarga bles;
* Que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar;
* Que la compensación no se verifique en perjuicio de los derechos de tíTccros,
* Que la compensación sea alegada,I

I hb
VOLUNTARÍA: Es aquella q ue se opera por voluntad de la1, panes en cuyo inte*
res la ley pone un obstáculo para que se produzca la compensación legal, como
por ej.: Si la naturaleza u objeto de la obligación impide la compensación legal.
3A JU D IO Al ; bs la que se produce como consecuencia de la demanda reconven-
d o n a l del demandado, cuyo crédito no reúne las condiciones para que tenga lu­
gar la compensación legal, En estas condiciones el Juez en virtud del fallo, puede
establecerla de acuerdo al mérito de autos, y efectuarla para que opere a partir de
U sentencia.

EFECTOS DE LA COMPENSACION:
4 Extingue la*- obligaciones reciproca1* hasta concurrencia de sus valores:
* La extinción de la obligación extingue igualmente sus accesorios (prendas, hipote­
cas, fianzas):
* Los intereses dejaran de correr.

LA CONFUSION;

CONCEPTO: La confusión es un modo de extinguirse las obligaciones por la


reumon en una persona de las calidades de acreedor y deudor de la
misma obligación.

CAUSAS DE LA CONFUSION:
* Por causa de muerte: cuando d deudor hereda al acreedor:
cuando el acreedor lega el crédito a su deudor.
* Por acto entre vivos: por la cesión J d crédito;
por la cesión del derecho de herencia rn que se comprende el crédito,

PERDIDA DE LA COSA O L E SF. DEBE:


Si la prestación que constituye el objeto de la obligación se tom a física o legal -
meme imposihle. la obligación se extingue.
En las obligaciones de especie o cuerpo cieno, se aplica este modo de extinción.
En las obligaciones de género por excepción íya que el genero no perece); cuan­
do perecen to jo s los individuos del género,

La casa perece:
Cuando se destruye;
Cuando deja de estar en el comercio:
Si se destruye ia aptitud de la cova para la cual fue contratada.

REQUISITOS;
Para que la pérdida de la cosa extinga la obligación: Debe ser fortuita y lotiL
a) La perdida Je la cosa dehrda extingue la obligación, a condición de que no sea im*
puiablc ai deudor; ello ocurrirá cuando provenga de cuso fortuito.
El caso to m ólo exime Je responsabilidad al deudor, corno regla general, y la pér­
dida debe supon arla el acreedor.

US7
b) La pérdida debe ser, adem ás de caráeier totul. De otro modo, el acreedor habrá
de recibir la cosa en et estado en que se encuentre,

iJ í PRESCRIPCION EXTINTIVA

CONCEPTO: Ev un modo de extinguir Jas acciones y derechos ajenos por no haber*


se ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo,
concurriendo los demás requisitos legales, (arl. 2492),

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PRESCRIPCION


EXTINTIVA SON LOS SIGUIENTES:

1. La [alta de ejercicio de las arciones u derechos correspondientes;


2, El [rufiHcurso del liempo, "L a prescripción que extingue las acciones y derechos
ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante d cual tío se hayan ejercí*
d a dichas acciono.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación haya hecho exigí ble” . can* 2514).

FALTA EJERCICIO
ACCIONES O DERECHOS + | TRANSCURSO DKL TIEM PO!

A los requisitos anteriores deben agregarse otros que la ley comprende en for­
ma genérica ni definir la prescripción en el articulo 24V2. estos requisitos son;
1 . QUE LA ACCION SEA PRESCRIPTIBLE: Generalmente las acciones son
prescriptibles, excepcionalmente hay algunas acciones que no prescriben, como la
redam ación de estado civil; la acción para pedir la destrucción de una obra mies a
cuando se traía de obras que corrompan el aire o lo bagan conocidamente dañoso:
la acción de nulidad de matrimonio, etc.
2. LA PRESCRIPCION DEBE SER ALEGADA: En efecto, d que quiera apro­
vecharse de la prescripción, debe alegarla, ya que por regla general el Juez no pue­
de declararla de o i icio. Evccpduna [mente puede el Juez pronunciarse de o! icio
sobre la prescripción Je la acción ejecutiva; en materia penal también puede el
juez Je oficio declarar ja prescripción de la pena y de la acción penal.
La alegación de la prescripción puede formularla el deudor directo o principal co­
mo ios codeudores solidarios o los fiadores y puede renunemtla, sea en forma
expresa o tácita, una vez que está cumplida. Dada su importancia, no puede re­
nunciar la prescripción sino quien tenga capacidad de enajenar.
3. QUE LA PRESCRIPCION NO SE HAYA INTERRUMPIDO: La interrupción
tiene lugar en virtud de ciertos actos '.ea del acreedor o del deudor que atacan y
destruyen los fundamentos básicos de la prescripción evitando que ésta tenga lu­
gar.
La interrupción puede ser civil, esto es merced a La actuación del acreedor, o naiu*
ral, que es la consecuencia de reconocer el deudor la obligación.

IN T ER R U PC IO N --. “ ' ClV'U-


‘ 'N A T U R A L
INTERRUPCION CIVIL:
l a interrupción civil se produce por la demanda judicial, esto es, la redam a­
ción al .lutv J d derecho que se pretende tener por parte del demandante. La deman­
da judicial debe ser notificada y esta notificación debe ser hecha en forma legal. Ex-
ecpcíoiialnicmc, la demanda no interrumpe la prescripción, en los casos siguientes,
que seríala el arí. 250? que transcribimos completo a continuación para mayor dan*
dad.

“ Interrupción m il es todo recurso judicial internado por el que se pretende


verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor
Sólo el que ha internado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aún él en
los casos siguientes:
1, Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2- Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3. Si el demandado obtuso semencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por
la dem anda", tari, 2503).

IVKIH» T rio s civil. EXCEPCIONES


l l t í Á K M M J l ! m u * r y - - -*jSotrfHTu:itln~rtfinaiida I k t i l J
DrsihilmicRln iJr trian di
Ab and litio Instancia
Pérdida *M
tiempo fninviirridrt Sín tem ía absolución

-|TM'MP<1 m, HOSfcStOÑl

INTERRUPCION NATURAL:
Ld interrupción nniurul tiene lugar cuando el deudor reconoce su obligación
frente ai acreedor, sea en termines formales y explícitos (renuncia expresa) o ciertos
arios de los cuales se colige la renuncia, como por ejemplo, un abono a la deuda, la
solicitud de un pia/o, etc. (renuncia tácita).

ELECTOS DE LA INTERRUPCION:

LA INTERRUPCION PRODUCE:
* La detención deJ curso de la preved [tetón;
* La perdida de todo el tiem po transcurrida. Es decir, el tiempo que había trans­
currido se pierde de Un ¡(iva mente o para siempre, no sirviendo éste, cu ningún ca­
so, para adicionarlo al que pueda iniciarse una \ e / cebado los erectos de la in­
terrupción.

Los efectos Je la interrupción son relativos, según lo proviene el tiriten lo 2_M9.


“ La iütci rupeión que obra en favor de uno de sanos coa creed ores, no aprovecha a
Ion oíros, ni la que obra en perjuicio ele uno de varios codeudores, perjudica a los
oíros, a menos que haya solidar ¡edad, y no se hayo ésta renunciado en los lérminos
del articulo 1516*'.
Y sólo escapan a esta relatividad las obligaciones solidarias e indivisibles dadas
sus especiales características.

4. QUE i.A PRESCRIPCION NO ESTE SUSPENDIDA

CONCEPTO DE SUSPENSION; l a suspensión es el benciieio establecido por 3a ley


en favor de ciertas y riele mimada* personas en cuya virtud Ja prescripción no corre o
transcurre en contra suya.
Estas personas son Jos menores, los dementes, los sordomudos y todos los que
están bajo potestad paterna o manta! o bajo tutela vi curaduría.
t i funda m erlo vie la suspensión es d de proteger a estas personas de 3a eventual
falta de diligencia de sus representantes que podrían ocasionarles ki eMilición de sus
derechos.

EFECTO DE LA SUSPENSION;
fcl efecto hm dam cntal Je la suspensión es que o tupien ente se detiene el curvo
de lu prescripción sin que se pierda el tiempo transen lu. |j <esta forma u ha cesa­
do a causa de la suspensión, se le cuenta .jl poseedor ci tiempo anterior a ella, si algu­
no hubo,
La suspensión no se toma en cuenta transcurrido d pla/o de dic¿ anos, que es d
lope o límite que establece la ley en e-aa institución.

SUSPENSION
Detiene curso de la Prescripción
En beneficio de ciertos incapaces
Vr Mr
NO SE PIERDE
TIEM PO l’RANSCUR KIDO

5. TRANSCURSO DLL TIEMPO;


El tiempo o plazo es un dem ento fundamental Je la prescripción eslm tn a, to­
da ver que d no ejercicio de ¡as acciones en his términos de tiempo previsto por el le­
gislador, hace presumir h falta vie imeres riel acreedor, consolidándose este derecho
en olro titular con forme al principio de estabilidad Je Jas relaciones jurídicas que pa­
sa a tener prioridad sobre d derecho pariicului d d acreedor,
Los plazov de la prescripción los fija la ley, por regla gcncEul, son de dias corri­
dos y son completos, esto es. corren hasta la media noche d d último día d d plazo.
Eri casos muy excepcionales, y conforme al principio de la autonom ía Je !a volun­
tad, las parles pueden modificar lo - phi/o* Je prescripción. Ad ocurre por ejemplo,
en el pacto de retrásenla, en la acción red hibi loria y en el pacto comisorio,
fari. ) 8&ÜJ.
PLAZOS DL FRfcSCRiPCION:

l a ley contempla diversos plazos de prescripción, distinguiéndose entre pres­


cripción de lam o (lempo y prescripciones de corto tiempo.
Dadii iti característica dd lema, solo daremos nociones generales al respecto:
fji las prescripciones dd largo tiempo se encuentran las acciones personales en
que d playo i> de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco años para tas ordi-
nurias o declarativas o Je reconocimiento de un derecho,
Las obligaciones accesorias se extinguen junto con la obligación principal, Asi
ocurre por ejemplo con ia íiau/a.
Respecto Je las acciones derivadas del dominio, ta icgU es que luda acción por
la cual se recia mu mi derecho se extinguen por la prescripción adquisitiva del mismo
derecho, es decir, el dominio que favorece ni poseedor Je Ja cosa \ que gana por la
prescripción adquisitiva produce el efecto de impedir cualquier acción para reclamar
este mismo derecho. Respecto del derecho de herencia prescribe por regla general, al
cabo de diez años ya que la herencia se adquiere por prescripción normalmente en es­
te tiempo. Sin embargo, al heredero putativo o aparente a quien se le ha concedido la
posesión efectiva de ta herencia la adquiere en cinco años.
1 as normas que anteriormente liemos victo respecto del dominio, se aplican en
general a los derechos reales que importan una desmembración del dominio con la
es ce pción de Jas servidumbres discontinuas de todas clases y Jas continuas inaparen­
tes que requieren de un título y "no pueden ganarse por prescripción” .
I ;l ley señala también, en el caso de Jas servidumbres que se extinguen por ha­
berse dejado gozar durante un plazo de (res años sin que otra persona las haya ad­
quirido por prescripción. Finalmente, el legislador trata las presen pelones de corto
tiempo, que se dividen en Jas denominadas presuntivas de papo y las prescripciones
especiales. Las primeras ve refieren a acciones por honorarios profesionales, ac­
ciones tic mcrcadcrc*- proveedora y artesanos por d precio de los articuló!» que des­
pachan jl menudeo o de personas por el precio de los servicios que prestan en forma
periódica o accidental, asi como del risco o de las Municipalidades por toda clase de
iiiipucst Os.
[islas prescripciones no admiten suspensión alguna y se interrumpen:
Desde que interviene pagaré u obligación escrita o concesión de plazo por d
acreedor o requerimiento judicial; en el cuso del Listo, desde que intervenga “ notifi­
cación adm inístralo a de un giro o liquidación7'
Asi operada la interrupción, la prescripción de cono tiempo pasa a ser reem­
plazada por una prescripción de largo tiempo (interver eiótil, salvo el caso del Fisco
en que la nueva prescripción ¡teñe un plazo de tres años.
Las preveripciunes llamadas especiales constituidas en cada párrafo dd Código
corren contra toda persona, salvo disposición expresa. Si se operó la interrupción, la
nueva prescripción es también de cono tiempo y por regla general no se suspenden
salvo las excepciones del articulo 2524. que se reiteren a la acción de nulidad relativa
en favor de los incapaces, herederos menores, y legitimario incapaz al i lempo de la
apertura de la sucesión en lo que respecta a la acción de reforma del testamento, res­
pecto de todos los cuales ve produce, como ya se ha dicho, cxccpcionalmeme, c! be­
neficio de la suspensión.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

SINTESIS DEL TEMA


Las obligaciones, esto es las vinculaciones jurídicas entre personas determ ina­
das que colocan a una en la necesidad de efectuar una prestación en favor de ja otra»
pueden tener su fuente de origen, en un acuerdo de voluntades que ias crea y nos en­
contramos en la presencia de un contrato, o bien, en un Iiedio voluntario lícito no
convencional que también las produce o genera y que se denomina el cuasicontrato.
Pero no cedo de los actos ajustados a la ley se generan obligaciones, sino tam­
bién de hechos ilícitos, que ejecutados con intención de dañar, estríes, dolosamente
o con culpa o negligencia* provocan un daño en otro patrimonio, Fn el primer caso
se habla de delitos civiles, y en segundo, de cuasidelitos aviles.
1 a fuente matriz de todas las obligaciones es la ley. que comprende o enmarca
a todas las demás. Sin embargo, hay ciertas obligaciones que no provienen de otra
fuente intermedia sino que emanan directamente de la ley. Para que d io ocurra, se
requiere un texto expreso. Asi sucede, por ejemplo, con las obligaciones propias del
Derecho de Familia que provienen directamente de la ley,
F;t estudio de las 1nemes de las obligaciones nos conduce al análisis del concep­
to de contrato, que es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones;
a sos clasificaciones más impórtam e: Según las parles que se obligan fconiratos uni­
laterales y bilaterales); al beneficio d gravamen que produzcan alas punes (gratuitos -
ondosos); a la equivalencia o por oposición la contingencia incierta de lux presta­
ciones (conmuta;ivos-aleaiorírísK ú su carácter principal o accesorio; a la forma de
perfección ¿irse (con el sólo consentimiento o consensúales}; cor la entrega de la cosa
o reales, o bien a las formalidades de que están revestidos i Contratos Solemnes).
LI legislador lia dejado Enera de su denominación y reglamentación un smnLi­
mero de figuras jurídicas o comíalos innominados que quedan entregados a la vo­
luntad creativa de las partes pura satis laca sus necesidades jurídicas, con forme a la
autonomía de la voluntad,
Ll esitidio del contrato nos Iles a también a establecer que cosas se distinguen en
los contratos teosas de tu esencia, de la naturaleza y accidentales!; j quienes afecta el
contrato (P anesj. y quienes, quedan l ucra de estos electos ( Icreeros estrados). La in­
terpretación de los contratos según las normas que el propio legislador ha señalado,
nos permite establecer el procedimiento a seguir para determinar cual es el alcance o
sentido que debe darse a las cláusulas pactadas en esta importantísima fuente de Las
obligaciones.

L93
C ap ítulo apune merecen los hechos licuéis no cotiv endónale'' gue generan nM i-
gaeiones tunas toont ratos! com o lo >ón; la A ^m c ia ( H'iejosa, el pago de lo no debido
v 1,1 com unidad; i los hechos dieULV:. sean culpables o dolosos, gLie provocan daño
(cuasidelitos y delitos civiles!. fistos, para generar lvM ñamcú mes de in d e m n i/a r por r|
Jam> causado, kk'hen provenir de j?v[->orí;^ une tenían capac alad y responsabilidad
(cjiíe provenga de h e d ió prop io o ajeno, o de hecho de Lis cosa,o, presupuesin ode
más, la rio cunentrenu,1* lSc inta eau'-al Je cv:i:ii:u¡.'n o Je f jila de i d a ción ..m o l entre
el hecho \ e! re^nhudo dafioxp. Asi sera en la prim era M luac¡u¡i. luí caso fo ru iiiii o Je
luer/.u m ayor, o en Li setrunda, d d daño se ha produC do por culpa de la victm id
D eolíidio p o / t i u n o mi tid o de Lis humPv.s de Lo obLiiiacrolles nos ac l ar ar a
ti l uchos manees. dmeiLes Lie cs-presar olí tom ir, si m élica.

LAN H C M KS I n [AS O BI IC A U O N L S
(ifcN E R A U D A D tN ;
Las fuentes de las obligaciones son*
* EL CONTRATO
* til. CU AS ICON l KATO
- ll n i :i .n o
* f.I. CUASI DELITO
- 1A U V

CUS CONTRATOS EN t.E M iR A L

CONCEPTO DE I OS CONTRATOS;
\ l e-emdiiíT h>- A,:tos Jurídicos señauirnos gue C n is podrían proven i; de una
sola voluntad o de un coiu ¡crin o jc n e i dei de ’.i Turna. Jes, en este últim o ei^o toma ti
nombre de t ü im m c iú t i, e.-.io es. un ucm j lji i etjci r hila [eral piie t it a , m odifica o c M in -
fcíLsc: Jetee Los.
LJ c o n t r a t o e s u n acu erd o Je vú\ u n t a d o gtie c e n e )a o j e a derechos y o h i iv a -
cienes.
lis decir, ende eo id ra to y convención Ley. Lina relación de uétieto a especie. H
gene o) ti la eumenoiór: y la es pee a1 e! euntraio Dicho en o; ros términos, todo
eontraio es un tipo Lie con ve ne ion, pero lio toda convención ■.-> l u í con Esaro,

< R l1 AK - M O in U C A R - L V Í iM .t IR I M 1! H E C H O S

CONVENCION 1?A í i l i !PARTE

CRI AR OIM K.Af I M S Y DI RJ.CMOS


l !
CO N TRA ! O r . ..I . ..
IPAHTI ,---------[p A jU L Í

LM
H KM K M O S r>K l OS CONTRATOS:
Pam ijuií una perdona se ohlti;i¡e <1 otra por un acto o dedaraciiSn de voluntad
e-: necesario:
* Que sea legal meme capa/;
* Que cortejen ¡n en Julio neto o declaración y su concern [miento no adolezca de
vicios
11 Que recama sobre mi objeto licito;
* Que ungu m u causa hurla.
* L : í c a p ac id a d le g al Je u n a p e rso n a consiste en poderse o b lig a r por si m ism a, >
<íu el m inisterio o la am -rn/acron de oErá'* iiir t, l- M íj.

CLASIFICACION m . L.OS CONTRATOS:

I IM L A n iR A L L S ; Son aquellos en UNO SOI O SI O B U C iA


que una de las paric> se obliga para [ v ------------->Th]
con la otra que no contrae oblisiación
alguna. a .N ÍI A T L ill.M B )
U ; [ lI mutuo.

IH L A T T lí A L IA : Son aquellos cu A \lR O S SU O B L IG A N


que la-, imth ^ aniUiitanies >,e obligan
fedpr oca me roe >: ÍÜJ
{filLATFR.AL í <0
r.j. 1 ,i compraventa.

1! ( í R A T U IT O S : Sun aqueUo.s en que S L: B íj N Ei F U. IA ...o R A V A M F N


sólo tiene por obren.: la mi lijad Je
É — ü .«:
una de l.o pa['U-.,M*triendo la orm :1
t’.rasanien
[Q R A T I11ro s ¡ tq La donación,
OMvHOSOS; Son julicí Ilu que tu ULNTHC IAN \ GR A VAN
Li e n p \ i t objetó bi U Eli l i j a d , íl liU' E>i >'•. L L Í [P R O C A M FN 'f'l.
comrmaruts, gi ítenmióse eaelu ur.u a
b eru T u io de) o r to
& - -C pj
lO N LPíO SO S} [o I a eomnr.iveEiia

l!l. C O N M U T A N VOS: Son iu:. que ca­ íT íL S T \C !( l \ r.O I IV A U 7N T F


da liria de Ir- par O e >Jn Uií ,r «Jar
"< r~ = i ) j \
- i Pacer au c o s a q u e s e miva c i ■ m - >■
esims.jk'iiiL- a lo que la a!rL-, paNe lL'-'V ( O )N M F V \ í I - A ¡
Ja; !■ b;u-. ? .i o L-'.:7 I; i- i í ai fen iari temo

Al L . A ' l u K l O v So,*i ip.iV" c i■11- i- - t < í N'J ]\V.nt Ni' ( A | \ ’C n ; K ! A


U 'li v i h Vi!,i i. m i l i f l y t ' M s u t incK 'iS't de
garlanela o perd id a,
i — ó —®
! -Al L \T i íK J!■>si
í i. i a m illa vliaucrtt.

i
ÍV. PRINCIPALES: Son aquellos que SUBSISTE POR SI SOLO
subsisten por sí mismos sin necesidad
de otra convención.
(PRINCIPALES)
Ej: La sociedad.

ACCESORIOS: Son Ion que r ierren COM i*R A V t NT A PRINCIPA L


por objeto asegurar el cumplimiento HIPOTECA
de una obligación principal, de m ane­
rACCESORIO-j
ra que no pueden subsistir sin ella.
fe] »
t ACCESORIO)
Ilj-■La hipoteca.

V. CONSENSUALES: Son aquellos que CONSENTIM IENTO


se perfeccionan por eí solo consentí-
miento,
(CONSENSUALES)
Uj: El m andato.

REALES; Son aquellos que para que ENTREGA


sean perfectos, es necesaria la tradi­
0 - -a ~ ®
ción (entrega) de la cosa a que se re­
fiere. (K H ALtS)
Ej: La prenda,

SOLEMNES: Son los que están su je­ SOLEMNIDADES


tos u cierras íot[nulidades especiales, 0 - - - S
de manera que sin ellas no produce
mugan electo civil. (SOLEMNES)
r | I I mnirtmonio

VI. NOMINADOS: Son aquellos que NOMBRE


licúen una individualidad acumula ■>,
por lo mismo, un nombre y una regla­ 0 --------------®
l'.OM IN AD OS]
mentación legal.
E i La sociedad.

LNSOMIM.ADOS; Sv>n aquellos que U iíK E V< U t NT-M)


carecen de una denominación y sobre DÉ l AS PARTIS
to d o .d e una especial reglamentación
Son creaciones Je l¡v> parles que u. an
i INNOMINADOS)
de su libertad de contratación.
VIt m ; U B R E DISCUSION: Son los que L I l i R L DISé USIuN
suponen que la,s partes concluyen =ujs
condiciones como resultado de una S --------- “(ü j
libre deliberación. (DE I [fJRE U lSC t S IO M
La: La c o m p ra ve n ta .
ADHESION: Son aquellos en que COLOCA LAS CLAUSULAS
una de las partes formula las condi­
ciones d d contrato y la otra se limita
a prestar su aprobación o adhesión a
dichas condiciones en bloc. {ADHESION)
Ej: C ontrato de seguro.

( OSAS QU E SE DISTINGUEN EN LOS CONTRATOS:


Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puram ente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferen­
te; son de la nal Lindeza de un contrato las que no siendo esenciales en él. se entienden
pen ¡mecerle. sin necesidad de una cláusula especial: y son accidentales a u n contrato
aquellas que ni esencial ni naturalm ente le pertenecen, y que se le agregan por medio
de cláusulas especíales, tari. 14441,

CONTRATO

[e s e n c ia ] (NATURALEZA a c c id e n t a l e s
Ejemplo: Ea cosa y Ejemplo: la obligación
el precio en la de saneamiento 4
compraventa. MODALIDADES

ELECTO DE LOS CONTRATOS:

ENTRE LAS PARTES:

* EFEC TO DE LEV: Respecto de las personas que han generado el contrato, deno­
minadas partes, el contrato es una ley para los cu n tratan te* y nú puede ser invali­
dado sino por el consentimiento m utuo o por causas legales.

EFECTO DE LEY

PAUTE ■CONTRATO- •{p a r t e j

CONSENTIMIENTO MUTUO

197
• PRINCIPIO 11E LA BUENA FE:
C onform e a Los principios generales del Código Civil, los contraías deben ejecu­
tarse de buena fe, y por consiguiente, obligan no sólo a Lo que en ellos se expresa,
sino a todas Las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación,
o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella, {art. 154f)),

- EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:


CONCEPTO; El principio de la autonom ía de la voluntad consiste en que ‘‘las par­
tes contratantes, por regla general, son libres y soberanas para deter­
minar las normas que más ecuteuerden eúit sus intereses, siempre y
cuando actúen dentro del m andato de la ley o cumplieren lo> requisi­
tos que ésta establece.
Ejemplo: el comprador y vendedor son libres para pací a r el precio en
el contrato de compraventa. Sin embargo. la ley establece en d e n o s
casos, una limitación a este principio de lítire discusión, señalando
pautas obligatorias que favorecen generalmente a aquella parte más
desválida en la relación jurídica.
Ejemplo; La limitación d d pació de remu de arrendam iento sobre
ciertas propiedades al IP'» del avalúo; d contrato de trabajo asimiv
mo contiene diversos aspectos que no son de libre discusión.

AUTONOMIA DE! LA VOLUNTAD

LAS PARTES CONTRATANTES SON POR REGLA


GENERAL SOBERANAS PARA FIJAR LAS NORMAS
DE LOS CONTRATOS QUE ESTIMEN MAS CONVE­
NIENTES A SUS INTERESES.

EFECTOS DE TERCEROS:

PR IN CIPIO GENERAL: El contrato por regla general, afecta a las partes que lo
han celebrado pero no se extiende en Mis electos fi terceros.

r— -A F E C T A -— i NO LE AFECTA

Este principio llene plena aplicación balándose de los llamados terceros extra-
ños, esto ts, de aquellos com piel órneme ajenos a la relación jurídica.
E je m p lo : Si un socio que rto está facultado vende un bien social, la sociedad
(„Vf) os totalmente ajena al con bato de venta > como propietaria puede .iccumur
contra d comprador v vendedor, pues se ha deetoado la venia de su:a cusa aseria.
Sin embargo, de lo señalado en el Principio General, hay ciertos casos en que el
concepto (m e ro es más restringido ya que éstos alguna vinculación tienen con una
de las partes. Asi ocurre con los herederos los que, por regla general se benefician o
perjudican en la relación contractual en la misma forma que el causante, del cual son
conminadores. Fu los ■sucesores a titulo singular, ejemplo un legatario, los actos ce­
lebrados por el causante respecto del b¡cn legado con anterioridad a la adquisición,
afectarán al sucesor o legatario, tal cual d causante lo hubiera establecido.

EFECTOS DF LA RELACION CONTRACTUAL

Los afecta por


ser continuadores
de la persona d d
causante.

TERCEROS REGE A GEN ERA y NO PUEDEN IM PUGNARLO


ACREEDORES; 1EXCEPCIÓN ^ FRAUDE PA LILI ANO
¿IM PU G N A CIONi SIM ULACION DE CONTRATO

TERCEROS ACREEDORES:
Résped o Je los acreedores, no le resultan indiferentes los actos del deudor que
grácil an en su patrimonio. > asi como hemos visto en e! estudio de "las
obligaciones", pueden ejercer la Arción Pnuhann para revocar los actos fraudulen­
tos del deudor para disminuir su patrimonio, o bien sostener que se han efectuado
con Ini tos simulados que los perjudican.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS:


CONCEPTO: l ti interpretación de los contratos es d estudio necesario para es­
tablecer cual ha sido su verdadero alcance o sentido.
Para estos efectos el Código Civil establece diversos Principios:
I. PR IN C IPIO OL'F ESTABLECE OL E DEBE PRIM AR EN F.L CONTRATO
LA INT ENCION Dfc LOS CONTRATANTES POR SOBRL LO LITERAL DE
LAS PALABRAS:
"C onocida claramente Ja intención de Tos contratan tea. debe estarse ,1 ella mas que
a lo literal de las palabras", (art. 15601.

2. RESTRICCION DE LOS TERMINOS GENERALES DE UN CONTRATO;


"Por generales que sean tos términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia
sobre que s e ha contratado'\ (art. 1561).

4. PR IN C IPIO DE INTERPRETACION CONFORME A LA NATURALEZA


DEL CONTRATO Y PRIN CIPIO DE PRESUNCION DE CLAUSULAS DE
USO COMUN:
"E n aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la in­
terpretación que mejor cuadre con la natundezo del controlo, Las cláusula* de uso
común se presumen, aunque no se expresen". (art. 1565).

3. PR IN C IPIO DE LA EFECTIVIDAD DE EJECUCION DE LAS CLAUSULAS:


"E l sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a
aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno", (art. 1562).

5. PR IN CIPIO DE INTERPRETACION DE CONTEXTO O ARMONICA DE


LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO:
"L as clausulas de un contrato se interpretaran unas por otras, dándose a cada una
el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad", (art. 1564, inc. I ').

6. PR IN C IPIO DE INTERPRETACION DE UN CONTRATO POR OTRO


CONTRATO SOI3RE LA MISMA MATERIA ENTRE LAS MISMAS PA R ­
TES:
"P o d rá n también interpretarse por tas de otro contrato entre las mismas parles y
sobre la misma materia", tari. 1564, ínc. 2l>).

7. PR IN C IPIO DE APLICACION PRACTICA:


" O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de Las
parles con apro bación de la otra", tan . J5M, inc. 3T-

8. PR IN C IPIO DE UX1 ENSJON O DE LA NO RESTRICCION DEL CONTRA­


TO A U N CASO EXPLICADO COM O EJEM PLO:
"C uando en uu contrato ve ha expresado un ca>o para explicar la obligación, no
se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso,
excluyendo los otros a que naturalm ente se extienda", tari. 1565).

9. INTERPRETACION DE LAS CLAUSULAS AMBIGUAS EN CONTRA DEL


QUE LAS DICTO O SUBSIDIARIAM ENTE A FAVOR DEL DEUDOR:
"N o pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, ve in­
terpretarán Jas cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que haya sido extendidas, o dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se Interpretaran contra ella, siempre que la ambi­
güedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por d ía " ,
(art. 15661,

2ü<)
DISOLUCION DE LOS CONTRATOS:
I. os contratos se disuelven, por regla general:

PO R CONSENTIM IENTO MUTUO

CAUSAS L E G A L E S

* LA RESOLUCION: Por el efecto de la condición resolutoria tacita cumplida, se


destruye o aniquila el vínculo contractual,
* LA NULIDAD: Los vicios producen el efecto de privar de sus efectos al acto o
contrato,
* LA MUERTE EN CIERTOS CONTR ATOS: Com o por ejemplo, el m andato: en
la sociedad.
* EL PLAZO FATIN VIVO, EN CIERTOS C ONTRATOS: Como poi ejem plo, d
arrendam iento,

ESTUDIO PA R TIC U LA R H E LOS CONTRATOS

EL CONTRATO DE PROMESA

DEFINICION: Es aquel en que ambas partes, por escrito, prometen celebrar en cier­
ta ¿poca, un contrato determinada espeeiticanieme.
La promesa de celebrar im contrato no produce obligación alguna como regla
general ( I534i,

Evc<?pelo na Imen te la promesa de celebrar un contrato produce efectos siempre y


cuando concurran las circunstancias siguientes:

REQUISITOS:

Que cutiste por estrilo (La promesa consensúa! carece de valor L

■ Que el con trato prum etido vea válido.]

Que contenga un pla/o o condición que fije ]u época de la re*


*
legración del coniraio. ___________________________

' Que st1especifique de tal modo el cu nim io prom etido que pa*
.1 su perfecciona mi tu to *úlo falle la tradición y tas solemni­
dades legales,___________________________________________

í i t C r O S : Ll contraíam e cumplidor puede pedir o solicitar;


* irre.Tiio al deudor para ejecutor el hecho convenido.
■ V -w íra ció n para ejecutarlo él mismo o expensas del deudor.
' -Jím n i/ació n de los perjuicios por el incumplimiento del contrato.

lo\
C ontrato prom etido válido
CONTRATO DE PROMESA ESCRITO Epoca de celebración
Especificación contrato prometido

PRO M ITEN TE PRO M ITENTE


VENDEDO R COM PRADOR

COM PRAVENTA:

DEFINICION: La compraventa es un contrato en que una de tas partes se obliga a


dar una cosa, y la otra, a pagarla en dinero* Aquella se dice vender y ésta comprar.
El dinero que d comprador da por la cosa vendida, se llama precio, (art. 1793 b Las
partes que intervienen son: el vendedor y el com prador.

REQUISITOS:

* Que se pueda enajenar. " L a venta de cosa ajena vale,


LA COSA sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendi­
da, mientras no se extingan por el lapso de tiem po".
<art. IS15).
* Licha, es decir, no prohibida por la íey,
DEBE SER * Determinada, por lo menos en cuanto a su género,
* Existir o esperarse que exista.
* No pertenecer al comprador.
* Singular, ya que no se puede vender el patrimonio de
una persona pues se trata de una Universalidad.

E L PRECIO * En dinero.
* Real, es decir, que tenga existencia y que no sea fingido
o simulado.
DEBE SER
* Seno, esto es, que corresponde efectivamente a la inten­
ción de las partes.
* Determinado, por las partes o un tercero.

c o n s e n t im ie n t o !
DE LAS PARTES , * Cosa,
DEBE R EC A ER * Precio.
SOBRE Naturaleza del contrato, es decir, que ambos entiendan
que se trata de una compraventa.

C A R A C TER ISTIC A S:

a} La compraventa es un contrato:
b) Es BILATERAL, pues ambas partes se obligan.

202
c) GENERALM ENTE CONSENSUAL, pues se perfecciona por el sólo consenti­
miento de las partes. Por excepción Jas venias de bienes raíces, servidumbres y
censos y las de una sucesión hereditaria no se perfeccionan sino por escritura
pública.
d) ONEROSO, pues ambas parles se benefician y gravan reciprocamente,
O CONM UTATIVO, ya que lo que una parle debe dar, hacer, o no hacer, se mira
como equivalente de lo que otra ha de dar, hacer, o no hacer a su vez.
En la compraventa las prestaciones fundamentales están determinadas por la
equivalencia de las prestaciones del com prador y del vendedor.

COM PRADOR VENDEDOR


(paga) FialcTol (entrega)
el precio la cosa

n EL CONTRATO DE COM PRAVENTA EN NUESTRO D ERECH O NO


TRANSFIERE DOM INIO, sino que crea nbNnaciones. Es un titulo iranslattcio
de dominio, solo sirve por su naturaleza para transferirlo, pero por sí sólo no lo
transfiere. Para que ello ocurra, es necesaria la tradición que es el modo de ad­
quirir ct dominio. Sí se trata de bienes raíces, la tradición se efectúa por la Inscrip­
ción del Lítalo leoniraio) en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces donde se encuentra el inmueble.

MU EREES CONTRATO COMPRAVENTA TRADICION


(Simple acuerdo o con sensual i DOMINIO
______ _______ i

rcO N TK A TO + INSC RIPCION DEL


COM PRAVENTA CONTRATO Reg, POSESION
BIENES RAICES Propiedades ---1 V
Solemne Conservador Bie­ DOMINIO
nes Raíces.
Escritura Pública TRADICION

CAPACIDAD:
El Código Civil establece algunas incapacidades (H95 a 1800) para comprar y
vender. Asi. es nula la compraventa entre cónyuges no divorciados perpetuamente,
ín tre padre o m adre y el hijo de familia: los tutores y curadores respecto de los
bienes de sus pupilos, el apoderado o m andatario no puede com prar ios bienes cuya
venta se les ha encargado, los empleados púhlicos y adm inistrad otcs de bienes ajenos
o ta n afectos a idéntica prohibición.

EFECTOS DEL CONTRATO:


Son los derechos y obligaciones para el com prador y el vendedor.

:oj
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

ENTREGAR LA COSA

DEBE ENTREGAR EN EL LOGAR * Lo que reza en el contrato,


Y * Accesorios,
TIEM PO CONVENIDO * Frutos,

Los riesgos por reglu general son de cargo ü d comprador i 1550-1820).

SANEAMIENTO:
Esta tiene por objeto, am parar a) com prador en el dominio y posesión tran­
quila de la cosa vendida y responder de los defectos o vicios ocultos de la cosa, llama­
dos "vicios redhlbilorios", que la hacen disminuir de valor.

Por consiguiente c¡ SANEAM IENTO comprende:

Tiene lugar la cvíecíón:


Cuando el comprador es privado del
F.V1CCION lodo o parte de la cosa com prada por
Semencia Judicial 11838),

Requisitos:
SANEAM IENTO
Graves , significa que ja cosa no sirva
Comprende
VICIOS OCULTOS para su uso natural o sólo en forma
O imperfecta, o que, de conocerse, pre­
RtIDllIBITORIO S sumiblemente no se habría contra­
tado.
Contemporáneos a la venta.
Ocultos, es decir, ignorados por el
comprador.

PR IN CIPIO S GENERALES:
El comprador debe en caso de ser turbado por terceros que pretendan derechos
sobre la cosa, citar judicialmente de eviceión a su vendedor un les de contestar la de­
m anda para qué ósla le defienda, Si éste no comparece o la cosa es "es leta'' debe in­
demnizar al com prador, el precio, las costas, los frutos y d aumento del valor de la
cosa. En caso de exucción parcial, puede pedir la rescisión de la venta si ella es de im­
portancia, o el saneamiento de íu evicción parcial.
Tratándose de los victos redhibí torios el comprador puede exigir:
' La rescisión, O
* La rebaja del Precio,

204
OBLIGACIONES DHL COMPRADOR:

[RECIBIR LAT O SA VEN m u A

■* Debe abonar perjuicios al vendedor.


Sí está en mora
de recibir * El vendedor se descarga del cuidado ordinario
de la cosa.

(p a g a r e L p r e c íq I
El precio se paga por regla general en el tiempo y
lugar señalado en el contrato o, en su defecto, en
el momento y lugar de ¡a entrega.

C reero s del f \c u M P I l\m 'S T ó n t ju ¿* r \W fr$ 7

Si uno de los contratantes no cumple, ei contratante cumplidor tiene derecho


a dem andar al que no ha cumplido exigiendo judicialmente en forma alternativa,'

* [LA RESOLUCION T lN IU M N L /A C IO N POR


PERJU ICIO S________________________________
CUM PLIDOR (Disolver el contrato)

* |EL CUMPLIMIENTO FORZADO- * INDEMNIZACION


IDE PERJUICIOS___________________________

PACTOS ACCESORIOS AL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


El Código Civil permite agregar al C ontrato de Compraventa diversos pactos
accesorios üeiios que se rigen por las reglas generales de los contratos, de acuerdo al
principio de la autonom ía de lo voluntad.

REGULA LA LEV EN CAMBIO:

EL PACIO COMISORIO:
En virtud de este pacto, se conviene expresamente que si no se cumple el
contrato por una Je las p a rte s el contrato ve resolverá. En este caso se suele agregar
la expresión “ ipso Tacto", es decir, por el solo hecho del incumplimiento y sin nece­
sidad de declaración judicial, se disuelve o destruye el vinculo entre las partes.

EL PACTO DE RETROVENTA:
Por el pacto de retroventa, d vendedor se reserva ¡a facultad de recobrar la co-
sa vendida, reembolsando a! com prador la cantidad determ inada que se estipulare, o
en defecto de esta estipulación, lo que Je haya costado la com pra.

205
EL PACTO DE RETRACTO:
Si se pacía que. presentándose deniro de cieno tiempo (que no podrá pasar de
un aflo), persona que mejore la com pra se resuelva el contrato* se cumplirá lo pacta­
do; a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se
allane a m ejorar en Los mismos términos la compra,

LA PERM UTA:

CONCEPTO: Es un contrato en que las panes se obligan m utuam ente a dar una es­
pecie o cosa por erra, (Air. 1K97).

CARACTERES:
S t aplican las reglas de ia Compraventa; por tanto es eon.scnMiül. Por excep­
ción, es solemne cuando una o ambas cosas son Bienes Raíces o Derechos cu una Su­
cesión hereditaria. Las cosas que no pueden venderse no pueden permutarse. Son
inhábiles para perm utar Us que lo son para celebrar el contrato de Compraventa

COMPRAVENTA PERMUTA
COSA COSA
\ \
s (O S A

CESION DE DERECHOS;

CON CEPTO : Es el traspaso de un derecho por acto entre vivos. (1901 y siguientes).
l lis crétíum rwrsonaltt pueden ser;
* Nominativos: Regido* poí d Código Civil.
jiJ CREDITOS PERSONALES * A 1* orden: „ . -
IOS . Regidos por Código de comercio
' Al portador
DERECHOS
CEDIDOS * Esprclflrcindo 1<h bienes fDinpr*ndUtin¡ m la re-
PUEDEN b) DERECHO DE HERENCIA .'itrio.
SER: * Sin especificar lo* bienn de que se compone tu ht-
rcnrtp.
Requisitos:
* One se deduzca uru demwnda sobre d derecho de
ci DERECHOS LITIGIOSOS que «c tcuia: i
4 Om? ic haya no itricado Jurilelulmtnlr (■ droinndi.

PARTES QU E INTERVIENEN:
EL CADENTE- Se denomina ceden te, aquel que en virtud de la cestón, traspasa un
derecho.
EL CESIONARIO: Se llama cesionario, aquél que en virtud de la cesión, adquiere el
derecho.

lT e I í E sxE DERECHO :m M c o c M u w

a} CREDITOS PERSONALES: Lias créditos personales pueden sur:


* Nominativos: Son aquellos, en et que el beneficiario es una persona debidamente
individualizada con su nombre > apellidos, precedida de la expresión ‘'Pagúese a "
* Titulo a la orden: Es aquel en que el nombre del beneficiario va precedido por la
ex prestó rv “ a lu orden de“ ; v se traspasan por endoso o firma al dorso.
* Al portador: Es aquel en que no aparece individualizado d beneficiario y se paga a
quien lo presente en cobro. Su traspaso se hace por la entrega del dudo para que
opere la cesión.

CESION DE CREDITOS NOMINATIVOS:

Perfeccionamiento entre “ la* partes": Por la entrega del titulo. Respecto del
“ deudor cedido v terceros": es menester que se notifique al deudor o éste acepte la
cesión. Ej.: Juan tiene un crédito contra Pedio que traspasa a Luis Entre Juan y
l uis hasta la entrega para que opere, respecto de Pedro es necesario que sé le notifi­
que o acepte la cesión. Igual cosa respecto de terceros.

CEDENTE JUAN PEDRO- DEUDOR CEDIDO

Entrega el titulo Notificación

LUIS*— ¡CESIONARIO Aceptación


TERCEROS
CARACTERES: Más que un contrato, es la form a de efectuar la tradición de ios de­
rechos personales o créditos,
" L a cesión de Créditos comprende sus fianzas» privilegios o hipotecas; pero no
traspasa las excepciones personales del ceden te, con excepción de la acción de nuli­
dad relativa” , (art. 1906),
La responsabilidad del cedente depende si el título es cedido a titulo gratuito o
si es a titulo oneroso.
Sí es gratuita, el cedentc no tiene responsabilidad.
Si es onerosa: "E l que cede un crédito a titulo oneroso» se hace responsable de
su existencia al tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en
ese tiempo; pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se compro­
mete expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace responsable de la
solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se comprenda expresamente la
primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o emo­
lumento que hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya esti­
pulado otra cosa” , lart, 1907),

b) CESION ÜEL DERECHO DE HERENCIA: Para efectuar la cesión de los de­


rechos hereditarios, es necesario d fallecimiento de tu persona a quien se hereda. Los
pactos sobre sucesión futura son nulos de nulidad ahsolm a.

Manera* de efectuar la Cesión del Derecho de Herencia:


* Especificando los bienes comprendidos en la cesión.
* Sin especificar ios bienes de que se compone U herencia.
La responsabilidad del cedentc depende, que la cesión se verifique a titulo Gra­
tuito O a titulo oneroso. Sí es a título gratuito, no cabe responsabilidad al cedentc. Si
es a título oneroso, el ceden le responde al cesionario, salvo estipulación en centra­
rlo, de su calidad de heredero o legatario, t i cesionario ex responsable ante el eeden-
le de las deudas o pasivo que afecte a la herencia o legado, sin embargo, ante terceros
continúa com o responsable el cedeníe.

COMO SE EFECTUA LA TRADICION DEL DERECHO DE HERENCIA:


La herencia puede estar formada por muebles e inmuebles y aunque la doctrina
es contradictoria, estiman algunos, que la tradición se efectúa de acuerdo con la na­
turaleza de los bienes que la forman, o sea, la tradición de los inmuebles se verificará
por la correspondiente inscripción; la de los créditos hereditarios por la entrega del
título, etc. O tros opinan que, tratándose de uria universalidad y no de un inmueble,
no tiene porqué cumplirse con los requisitos para la tradición de éstos y en conse­
cuencia, no es procedente la inscripción cu el Conservador de Bienes Rakex.

el CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS:

CON CEPTO DE DERECHOS LITIGIOSOS: Son aquello* derechos que son objeto
de una controversia judicial,

SUPONE DOS CONDICIONES:


* Que se deduzca una demanda sobre el derecho de que se trata.
* Que se haya notificado judicialmente La demanda.
La cesión de derechos litigiosos recae sobre la "expectativa del ceden le" de ga­
nar o perder e! juicio*

CARACTERES GENERALES: La cesión de estos derechos puede ser Com praventa


o Perm utación.
* El eedente, es el demandante en el juicio;
* El deudor debe ser notificado de ¡a cesión;
* La cesión es aleatoria, el objeto de la cesión es "el evento incierto de la litis".

EFECTOS DE EA CESION:
— Entre ccdcnte y cesionario: no debe el ccdentc ninguna garantía al cesionario por
la suene del juicio; ya que el cesionario adquirió el evento incierto de la litis*
— Respecto del deudor o dem andado, tiene el derecho de Rescate o Retracta Liti­
gioso, en virtud deJ cual puede liberarse de los efectos de la sentencia condenatoria
dictada en t'l juicio respectivo, pagando al cesionario lo que éste le hubiere a su vez
pagado ai cedcrue como precio de la cesión*

“ Que la cesión se haya efectuada a


DERECHO DE RESCATE título oneroso (no tiene lugar en las
O REQUISITOS: cesiones enteram ente gratuitas).
RETRACTO LITIGIOSO * Debe ser invocado dentro del plazo
perentorio señalado, (No puede in­
vocarse después de nueve días de la
notificación del decreto en que se
m ín d a ejecutar la sentencia).

r
\!CEDENTE PRECIO CESION *, CESIONARIO
"P1------------ ----------- m---¡--

!Demandante!1 Evento incierto


de la litis.
Derecho de Reírmelo
(Ruga ^1 Cesionario del precio
DEUDOR ■ L de la cesión).
Liberarse de los efectos de la
(Demandado} sentencia condenatoria*

ARRENDAMIENTO

GENERALIDADES

CONCEPTO: Es un contrato en que las dos partes se obligan reciprocamente, la


una a conceder el goce de una cosa o a ejecutar una obra o a prestar

209
un servicio y Ja otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determ inado, {are 1VJ5),

ARRENDAM IENTO DE COSAS

< ARRENDAM IENTO PARA LA CONFECCION


O EJECUCION DE OBRA MATERIAL
ARRENDAM IENTO DE TRANSPORTE
ARREND AM IENTO DE SERVICIOS INM ATERIALES

CARACTERES:
Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, conm utativo.

SEM EJANZAS CON LA COM PRAVENTA:


Ambos son contratos consensúales, bilaterales, conminativos y onerosos; am ­
bos requieren los mismos requisitos esenciales: cosa - precio y consentimiento de Jns
partes.

DIFERENCIAS:
La Compraventa es un titulo traslaticio de dominio: el Arrendamiento lo es de
mera tenencia. El goce d d comprador es definitivo y perpetuo;?] del arrendatario e<,
necesariamente temporal.

-------- GOCE COSA— —

ARRENDADOR — EJECUCION OBRA-— (A R R E M A T A RÍO]

PRESTAR UN SERVICIO

PAGAR El PRECIO O RENTA

ARREND AM IENTO DE COSAS:

CON CEPTO : Et arrendam iento es un contrato en que las dos partes se obligan re­
ciprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, y ía cura a pagar
por este goce un precio determinado, (art. 19i 5}.
En el arrendam iento de cosa'i la parte que da el goce de ellas se llama
arrendador, y la parle que paga el precio íirrendaíitrio, lart, 1^19},

— CO N CED ER EL GOCE DE UNA COSA

[a r r e n d a d o r ARRENDATARIO]
t
1____
PAGAR EL PRECIO O RENTA iSi es periódica)

210
ELEMENTOS del CONTRATO:

* EL CONSENTIM IENTO: El com íalo es consensual, excepcional mente puede es­


tar afecto a c im as solemnidades voluntarias o creadas por las partes, o bien a cier­
tas solemnidades especiales en atención a la calidad de las partes. Ejemplo: La
autorización de la mujer ai marido en el arrendam iento de sus bienes raíces, por
más de cinco años si son urbanos y en el caso tic los rústicos, por más de ocho
años.
* LA COSA: Debe ser licita, determinada a lo menos genéricamente y existir o es­
perarse que exista.
p EL PRECIO {RENTA Si ES PERIOD ICO): Debe ser real, serio y determinado:
* REAL: Es decir, tener existencia y no ser una ficción o un precio fingido.
* SERIO: Esto es. que corresponda a Ja intención de contratar efectivamente.
* DETERM INADO: La determinación puede ser hecha: por las partes, o por un
tercero.
En ciertos casos especiales, se ha establecido que hay propiedades que están
afectas a limitación de renta (11% del avalúo de la propiedad para el pago del im­
puesto territorial), y que, por consiguiente, no quedan sujetos en cuanto a la rema, a
la libre convención de las partes para fijarla por sobre el limite establecido,

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:


* Entregar al arrendatario la cosa arrendada en el tiempo y lugar convenido o, in­
mediatamente de celebrado el contrato. La entrega se efectúa en el lugar que se en­
contraba la cosa, si es especie a cuerpo cierto: o, en el domicilio del arrendador si
es de género.
La cosa entregada no debe adolecer de vicios Je mala calidad o estado.
* Mantenerla en estado de servir para el fin que ha sido arrendada. Es obligación dd
arrendador efectuar tas reparaciones necesarias (las indispensables para mantener
la cosa en estado de servir para d objeto que se ha arrendado), Ejemplo: Las cañe­
rías que se rompen y privan de agua potable u la propiedad.
* Librar al arrendatario de toda perturbación o embarazo en el goce que provenga
del propio arrendador i> de terceros que pretenden derechos sobre la cosa,

La ley le reconoce al arrendatario el derecho legal de retención por las Endemni-


/ac i unes que se deban por el arrendador. l'E n todos los casos en que se debe indem­
nización al arrendatario, no podrá éste ser expelido o privado de la cosa arrendada,
sin que previamente se le pague o se le asegure el importe por el arrendador. Pero no
se extiende esta regla al caso de extinción involuntaria del derecho del arrendador
sobre ¡acosa arrendada", {un, 1937).
Ejemplo: Gastos por concepto de mejoras útiles autorizadas por el arrendador y
efectuadas por el arrendatario con el compromiso de paparlas,

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:


* Pagar el precio i» renta en la época convenida o conform e a la costumbre det país o
en su defecto, según Jas reglas que da el Código Civil en el articulo E944, "E l pago

:u
det precio o renta se hará en los periodos estipulados, o a lalta de estipulación,
conform e a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija,
según las reglas que siguen:
La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios agrícolas por años.
Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses,
dias, cada una de las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la
expiración del respectivo año, mes o día.
Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrenda­
m iento",
* Usar de la cosa según los términos o espíritu del contrato, esto es, para aquello
que la cosa está na tura ¡mente destinada o se presuma de! contrato o de la cos­
tumbre del país.
* Cuidar de la cosa como uu buen padre de familia, de Lo contrario debe indemniza­
ción de perjuicios al arrendador.
* Responder de culpa leve. No puede, salvo el consentimiento dd arrendador, ceder
o traspasar d arrendam iento a terceros o subarrendar, es decir, dar en arrenda­
miento la cosa que se iicne como arrendatario.
* Efectuar las reparaciones locativas, es decir, Ias que según la costumbre del país
son de cargo del arrendatario. "E l arrendatario es obligado a las reparaciones lo­
cativas. Se entienden por reparaciones locativas, las que según la costumbre del
país son de cargo de los arrendatarios, y en general, las de aquellas especies de de­
terioro que ordinariam ente se producen por culpa del arrendatario o de sus depen­
dientes, como descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de
cristales, etc.’’, (art. 1940).
* Restituir la cusa al término del arrendamiento, esto es, entregar la cosa al arrenda­
dor, poniéndola a su disposición.
Si son bienes raíces*. " L a restitución de la cosa raíz se verificará desocupándola en­
teramente, poniéndola a disposición del arrendador v entregándole las llaves",
(art. 1948).
La restitución de la cosa se hará en el estado que fue entregada habida considera­
ción al deterioro ocasionado por el uso y goce legitimo.

DERECHO LEGAL DE RETENCION DEL ARRENDADOR:


Al igual que el arrendatario, este goza de este derecho reglamentado por la ley
para garantía de lo que se le debe.
"P o d rá el arrendador, para seguridad de este pago, y de los indemnizaciones a
que tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cusa arrendada, y todos
los objetos con que d arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provista, y que
le pertenecieren: y se entenderá que Je pertenecen, a menos de prueba contraria",
(un. 1942, irte. 2ul

EL ARREND AM IENTO TERM INA:


* Por Ja destrucción tola! de la cosa arrendada;
* Por la expiración del (tempo estipulado. Si el tiempo es indeterm inado, procede ct
desahucio, es decir, la notificación anticipada que da una de las partes a la otra de
su deseo de poner térm ino ai contrato;

2J2
Por la extinción del derecho del arrendador;
Por sen leuda judicial.

ARRENDAM IENTO PARA LA EJECU CIO N O CONFECCION DE UNA OBRA


MATERIAL:

* COM PRAVENTA: Si el artífice sum inistra la materia para la


PU ED E O confección de la obra;
SER * ARRUNDA MIENTO: Si la materia es stiminUiradn por el que en­
carnó la obra, o éste la ha suministrado en
Ja parte principal. En tal caso, se sujeta a
las reglas generales del arrendam iento, sal­
vas algunas excepciones,
EFECTOS:

* EL QUE ENCARGA — Pagar el precio;


OBLIGACIONES LA OBRA: — Declarar si aprueba o fechara la
de : LAS obra,
PARTES * EL ARTIFICE: — Ejecutarla fiel y oportunam ente,

EXTINCION DEL CONTRATO:


Por ta manifestación unilateral de voluntad del que encargó Ea obra. Por la
muerte del artífice.
Los contratos para construcción de edificios celebrados con un empresario que
se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, tiene normas especiales que
regula el url, 2003 y siguientes del Código Civil que resuelve al respecto diversos
problemas que generan responsabilidad para el empresario, como por ej.:
— Por vicios que afectan la estabilidad del edificio;
— Por vicios o defectos de la construcción;
— Por vicios del sudo que debió conocer;
— Por vicios de los materiales, etc,
LA RESPONSABILIDAD del empresario subsiste por 5 años siguientes a la
entrega.

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INM ATERIALES

CONCEPTO: Es aquel en que predomina la inteligencia sobre el esfuerzo m anual.


como una obra intelectual aislada (composición literaria o musical):
servicios que consisten en una Urea serie de actos; y servicios presta­
dos por profesionales.
Si se trata de una obra intelectual aislada, se rige en general, por di­
versas normas del contrato de confección de obra material, {am .
1997. 1998, 1999, 2002 de! Código Civil),
Los servidos que consisten en una larga serie de actos* se rigen en ge-

¿13
ñera!, por las normas del Derecho del Trabajo.
Finalmente, los servicios profesionales se rigen por las normas del
mandato cuando procediere y en su defecto, por las reglas del arren­
damiento de servicios inmateriales.

ARRENDAM IENTO DE TRANSPO RTÉ

CON CEPTO : "E l arrendam iento de transporte es un contrato en que una parle se
compromete, mediante cierto Mete o precio, a transportar o hacer
transportar una persona o cosa de un paraje a otro.
El que se encarga de transportar se llama generalmente acarreador y
loma ios nombres de arriero, carretero, barquero, naviero, según el
modo de hacer el transporte.
El que ejerce Ja industria de hacer ejecutar transpones de personas o
cargas, se llama empresario de transportes.
La persona que envía o despacha la carga se llama consignante, y la
persona a quien se envía consignatario", u n . 2013).
Se rige principalmente por el Código de Comercio, tas normas del Código Civil
son supletorias.

CENSO

CON CEPTO : Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de


pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente
y gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito y del ca­
pital.
Este rédito se llama censo o canon: la persona que le debe censuario,
y su acreedor censualista.

LEY DE ARRENDAM IENTO DE PREDIOS URBANOS

LEY N" 14» 101 D .O . 31.178 de 29 de enero de 1982

CARACTERES GENERALES:

• RIGE, LOS CONTRATOS DE ARRENDAM IENTO SOBRE:


a) Bienes Kakcs urbano», que son los ubicados dentro del radio urbano respec­
tivo.
b) Las vivienda» situados fuera del radio urbano, aunque incluyan terreno, de su­
perficie no superior a una hectárea.
* NO SE APLICA A LOS SIGUIENTES BIENES RAICES URBANOS:
I, Predios de cabida superior u una hectárea y que tengan aptitud agrícola, gana­
dera o forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación:

2)4
2 . Inmuebles fiscales:
3. Viviendas que se arriendan por tem poradas no superiores a tres meses, por pe­
riodos continuos o discontinuos, siempre que Lo sean amobladas y para fines de
descamo o turismo;
4. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas
del hospedaje, y
5. Es radon a mientes de automóviles y vehículos,

SON IRREN UNCI ABLES LOS DERECHOS QU E LA LEY CONFIERE A LOS


ARRENDATARIOS;
* DES AHUCIO: Procede en los contratos mes a mes y en los contratos de duración
indefinida,
* PLAZOS:
Plazo base: Cuatro meses desde b notificación de la dem anda.
Alimento: Dos meses por cada año completo.
Tope máximo: No puede excederse el plajeo base más él aum ento, de doce meses.
En los contratos de plazo fijo que no excedan de un año, el arrendador sólo podrá
solicitar judicialmente la restitución
Plazo d d arrendatario: C uatro meses contados desde la notificación de la de­
m anda.

* Los arrendatarios están siempre obligados a pagar la rema de arrendamiento has­


ta la restitución de la propiedad.
* Los juicios de arrendam iento se tram itan en general, en juicio sumario, es decir,
notificada la demanda, se cita a un com parendo o audiencia donde el demandado
contesta, y luego La Prueba se rinde en un plazo de ocho dias y posteriormente se
solicita sentencia.
* Si la renta de arrendam iento es igual o inferior u 4 U .1". (Unidades de Fomento) ai
liempo de interponerse la dem anda, las partes pueden comparecer personalmente
sin el patrocinio de un abogado,

SITUACION DEL SUBARRIENDO;


* En los eontraEos de arrendam iento de inmuebles destinados a la hab itació n con
p la /o fijo su p erio r a un arto, el arrendatario se entiende facultado para stibarrcn-
dnr, a menos que se le prohíbe expresamente.
* Los subarrendatarios pueden no versé afectados por los juicios seguidos al arren­
datario (su arrendador), Ello ocurre si: Nu se les ha notificado judicialmente la de­
manda o no se han apersonado en rl juicio,
* Los subarrendatarios pueden pagar los rentas impagas del arrendatario (su arren­
dador) con el consecuente derecho a reembolso más intereses corrientes desde el
pago, o imputarlas a las rentas más inmediatas.

NORMAS SOBRE RENTAS:


* Si el contrato no consta por escrito, se presume que la renta será la que declare el

2É5
arrendatario,

REAJU STABlLID AD DE LAS DEVOLUCIONES:


En caso de m ora los pagos o devoluciones deben hacerse reajustados, lom ando
com o índice el valor de la variación de Las U .L . en líe la lee lia que debieron realizarse
y el pago efectivo.

PA C O EN CASO DE NEGATIVA DEL ARRENDADOR O NO OTORGAM IEN­


TO DE RECIBO:
El arrendatario tiene en estos casos dos alternativas a saber:
a) Pagar por consignación conform e al Titulo XIV Libro IV del Código Civil: o
b) Depositar la reñía en la Unidad de Tesurería iudividualí/Uiido al arrendador,

LOS CONTRATOS ANTERIORES A LA VIGENCIA DE LA LEY 18,101 de


29.U1.1982 SE RIGEN POR EL D.L. 964 de 1975:
*‘Desde la fecha de publicación de la Ley <29,01.1982) y por cuatro años, los
contratos de arrendam iento de bienes raíces urbanos se rigen por las siguientes
norm as":
* 11 Renta Anual Máxima no puede exceder del l l^n del avalúo vigente para el pago
del Impuesto Territorial.
* 2) Separación proporcional de las propiedades que se arriendan por piezas, no p u ­
dren do exceder la renta de la suma de la proporción respectiva ni en conjunto
dei m v
* 3) Los subarrendadores, sólo pueden recargar a La rema legal, un lO^u.
* 4) No pueden pactarse o cobrarse legalmente más de un mes de renta anticipada y
un mes de garantía, que deberá ser en dinero; y se devuelve reajustada confor­
me al I P X '. (Indice de Precios al Consumidor) entre el mes ame preceden le a la
entrega y el mes ameprecedente a la devolución.
Los pactos o pagos que contravengan esta norma son nulos y deben devolverse
al arrendatario con intereses corrientes.
En la renta no se incluyen los servicios (luz, gas, agua, servicios comunes) los
que se señalarán separadamente en los recibos y no pueden ser fuente de lucro
para el arrendador.
* 5) Las propiedades adquiridas por el SlN A P o mutuos hipotecarios re embolsa bles
periódicamente dan derecho al propietario que no posea otro trien miz dentro
del mismo Departam ento para cobrar como Rema el Dividendo respectivo \ los
gastos de servicios.

Todas las normas anteriores NO SE APLICAN a los siguientes contratos de


arrendam iento o subarrendamiento de fox siguientes bienes mices:
a) Las edificaciones cuyo certificado de recepción final se haya otorgado por la mu­
nicipalidad respectiva con posterioridad al 12 de ahríl de 1975.
b) Los construidos conform e al decreto con fuerza de ley 2, de 1959, o la ley
Nd 9,135 (Ley Pereíra),
e) Todas las viviendas cuyo avalúos, para los efectos del pago del impuesto terriio-

216
rial, sean superiores a cuatrocientas unidades de fomento.
d)L os destinados a locales comerciales o industríales; oficinas; teatros y cines* y, en
general, a actividades lucrativas.

LA SOCI EDAD

CON CEPTO : Es un contrato en que dos tí mas personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí ios beneficios que de ella pro*
vengan.

CARACTERES:
* Es bilateral*
* Oneroso,
“ Conm m alívo.
* Regularmente consensúa!.
tLas sociedades comerciales son siempre solemnes).

La sociedad forma una persona jurídica tlm ínia de tos socios individualmente
considerados.

CONSECUENCIA DE SER UNA PERSONA JURIDICA:


* La sociedad tiene un patrimonio propio, distinto del patrimonio personal de los
socios.
* La sociedad tiene una voluntad propia que es, norm almente U de la mayoría de
los socios.
* La sociedad como tal. puede adquirir derechos y contraer obligaciones y ser repre­
sen latía judicial y em ajiidieialm entc.
* La sociedad tiene un nombre o razón social,
* tu sociedad llene un domicilio.
SOCIEDAD Y COMUNIDAD:

DIFERENCIAS: En cuanto a su origen, la sociedad as un contrato, la comunidad es


un cuasi contrato;
La sociedad es una persona jurídica distinta de los socios, la comunidad, no.
La sociedad es un poderoso factor de progreso, la comunidad es un estado pa­
sivo,
Aporte de los socios. Puede ser en dinero, bienes, in­
dustria, servicio , trabajo apreciadle en dínero.
ELEMENTOS DEL * Parlictpación en los utilidades (de acuerdo al convenio o a
CONTRATO DE prorrata de sus aportes);
SOCIEDAD * Contribución ■ lus pérdidas (de acuerdo al convenio o a
prorrata de sus aportes).
* A ffm tto soclefatis o intención de formar Ja sociedad.

DINERO

BIENES

TRABAJO-INDUSTRIA

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES:


Las sociedades se pueden clasificar según su objeto o según su organización:

CLASIFICACION SEGUN SU OBJETO :


* CIVILES: Son acuellas que se forman para efectuar actos civiles.
* MERCA NT I LES: Son aquellas que se forman para negocios que la ley califica de
actos de comercio,

CLASIFICACION SEGUN SU ORGANIZACION:


“ COLECTIVAS
* DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
* EN COM ANDITA
* ANONIMAS
LA SOCIEDAD COLECTIVA:

CONCEPTO: Es acudía en que todos los socios adm inistran por sí o por un m anda­
tario elegido de Común acuerdo.
ADM INISTRACION: Todos los socios tienen el derecho de adm inistrar la sociedad
personalmente o por medio de la persona que designen.
RESPONSABILIDAD: Los socios responden con iodos sus bienes a las obligaciones
sociales, personal e inde finid ámeme en las civiles y solidariamente en las comer-
dales.
RAZON SOCIAL: Se conoce por su razón social o nom bre común, en la que debe
quedar comprendido el nombre de uno o más de sus socios, debiendo llevar la fra¿e
“ y com pañía” , si no se incluyera d nom bre de todos los socios,

LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA;

CONCEPTO: Estas sociedades están regidas por leyes especiales. Pueden constituir­
se para efectuar, u n to actos civiles como mercantiles. (Ley .1.918 de 7 de manto de
192.L modificada por la ley 6.156 de II de enero de 1938}.
ADM INISTRACION: Corresponde a los socios o a los m andatarios que estos desig­
nen, elegidos de común acuerdo.
RESPONSABILIDAD: Estas sociedades se constituyen por escritura pública, cuyo
extracto deberán ser inscrito dentro de sesenta días en el Registro de Comercio deí do­
micilio social y publicarse en el Diario Oficial, La escritura debe contener especial­
mente la declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada
a sus aportes o a las sumas que á más de ¿ seos sc indique, No pueden constituirse es­
tas sociedades para efectuar negocios bancarios,
RAZON SOCIAL: La razón o firma social puede contener el nom bre de uno o más
de los socios o una referencia al objeto de la sociedad. En iodo caso, debe terminar
con la palabra "lim itada” , sin la cual todos los socios quedan solidariamente res­
ponsables de las obligaciones sociales.

LA SOCIEDAD EN COM ANDITA:

CONCEPTO: Es ia que se celebra entre una o más personas que promelen llevara la
sociedad un determinado aporte y una o más personas, que ve obligan a administrar
exclusivamente \ asociedad por si o por sus delegados, y en nombre particular.
Las sociedades en comandita pueden ser simples o por acciones.
Lu sociedad en comandita simple: La comandita simple se ¡orina por la reu­
nión de un fondo sum inistrado en su totalidad por uno o más socios comanditarios,
o por esios y los socios gestores a la ve/.
La Mídedfld en comandita pnr acciones: La comandita por acciones se constitu­
ye por la reunión de un capital dividido en acciones o cupones de acción y sum i­
nistrado por socios cuyo nom bre no figura en la escritura social.
\U M IM S V K A tm V l a sociedad en comandita t*slá form ada por dos categorías
de socios, los gestores y tos comanditario.1;.
Son gestores* los colectivos que administran la sociedad y responden con todos
sus bienes de las obligaciones sociales.
Son c<imunditlirios, los que aportan un capital determinado y no responden de
las obligaciones, sino hasta concurrencia de su aporte y carecen de derecho para ad ­
ministrar. Sí lo contravienen quedarán solidariamente responsables con los gestores
de todas las pérdidas y obligaciones de la sociedad, sean anteriores o posteriores a la
contravención.
K h S P O N S A B m i) \ l h Son responsables de ja sociedad en comandira los gestores,
quienes administran y responden con todos sus bienes en las obligaciones sociales.
Los comanditarios sólo responden hasta concurrencia de su apone.
RAZON SOCIAL: Los comanditarios no tienen derecho para incluir sus nombres en
la firma o razón social; si toleran la inclusión de su nom bre en la razón social, se ha­
cen responsables igual que los socios gestores, es decir, solidariamente.

LA SOCIEDAD ANONIM A:

CON CEPTO : Según el Código Civil, que se remite al Código de Comercio, la so­
ciedad anónim a es una persona jurídica form ada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables sólo hasta d m onto de sus respectivos
aportes, administrado por m andatarios revocables y conocida por la designación de!
objeto de la empresa.
ADM INISTRACION: La administración no corresponde a todos los socios, sino
que está siempre a cargo de m andatarios revocables, nombrados por la sociedad en
la forma y con las atribuciones que prescríban los estatuios sociales.
RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de los socios se entiende sólo hasta c o n ­
currencia de sus respectivos apones.
RAZON SOCIAL: l.a sociedad es conocida por d objeto que persigue.

LEY SOBRE SOCIEDADES ANONIM AS.


Ley N“ 18.046 D.O. 11.096 de lecha 22 de octubre de 1981:

Esta ley ha creado diversos conceptos que modifican o complementan el C ódi­


go de Comercio y su estudio se analiza muy someramente a continuación.

C O N C EPTO : La sociedad anónim a es una persona jurídica lo m a d a por la reunión


de un fondo común, sum inistrado por accionistas responsables sólo
por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integra­
do por miembros esencialmente revocables.
La sociedad anónim a es siempre mercantil, aún cuando se forme pa­
ra la realización de negocios de carácter civil, tari. I 13, Ley 18.046}.

CLASES DE SOCIEDADES ANONIMAS:


Las sociedades anónim as pueden ser:

22ü
SOCIEDADES ANONIMAS ABIERTAS: Son aquellas que hacen oferta pública de
sus acciones en conform idad a la Lev de Morcado de Valores; aquellas que tienen 500
o mas accionistas y aquellas en tas que a lo menos el lO^o de su capital suscrito pene*
nece a un mínimo do cien accionistas, fart, 2, itic. 2", Ley 18.046],
S O C IE IH D E S ANONIMAS CERRADAS: Son aquellas no comprendidas en el in­
ciso anterior, sin perjuicio de que voluntariam ente puedan sujetarse a las norm as
que rigen a las sociedades anónim as abiertas, tari. N° 2, inc. 2L' Ley 18.046},
SOCIEDADES ANONIMAS H LIALES: Es sociedad filial de una sociedad anóni­
ma, que se denomina matriz, aquella en la que ésta controla directamente o a través
de otra persona natura! o jurídica más del 50l^o de su capital con derecho a voto o del
capital, si no se tratare de una sociedad por acciones o pueda elegir o designar a la
mayoría de sus directores o administradores, tart* 86* Ley ÍK.ÍW6).
SOCIEDADES ANONIMAS C O U C A D A S: Es sociedad coligada con nm isocIttUtl
anónim a aquella en la que esta, que se denomina colígame, sin controlarla, posee di­
recta o a través de oirn persona natural o jurídica cí o mas de su capital con de­
recho a vrjlo o del capital, si no se tratare de una sociedad por acciones, o pueda ele­
gir o designar o hacer elegir o desigmn por lo menos un miembro del directorio o de
!a administración de la misma, (a rt. 87, Ley L8.046).

FORMACION HE LA SOCIEDAD ANONIMA:


1 <1 sociedad anónima se forma, eviste y prueba por escritura pública inscrita y
puhlieada en lo s términos del articulo 5l>. que dice:
"U n estrado de Ea escritura social, autorizado por el notario respectivo, deberá
inscribirse en el Registro de Comercio cor respondí eme al domicilio de la sociedad y
publicarse fíor una sola ve.* en el Diario Oficial.
La inscripción y publicación deberán efectuarse deniro d d plazo de 60 dias
contados desde la techa de la escritura social.
|-1 estrado de la escritura de constitución deberá expresar:
1) H nombre, profesión y domicilio de los accionistas que concurran a su otorga­
miento;
2) t i nombre, él o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad;
ri LI capital y número de acción islas en que se divide, con indicación de sus serien y
pnencinos s: los hubiere, y si las acciones tienen o no valor nominal, y
-ti Indicación del ihóhm deJ capiUI suscrito y pagado y plazo para enterarlo, en su
ea t i 1.
Las acia- de la:' ¡untas gen era ies de accionistas en que >e acuerde modificar Lv-
estEtimos sociales o disolver la sociedad, serán reducida-, a v e n tu ra pública con la^
oilvmnidados indicadas, en d inciso anterior.
No se aomuirá prueba de ninguna especie contra d tenor de Sns escrituras otor­
gadas en cmiipjímii-[i[i.i de lo> incisos anteriores, ni uun para justificar la crislenei.i
de pactos no c\prtsttdos en ellas, tart. 3n, Ley 18.046).

LL NOMHRK DE JA SOCIEDAD A NOMINA:


f I nombre ríe la sociedad anónim a deberá incluir las palabras "Sociedad Ano-
uima*' o la abreviatura “ S .A .” .
Si el nombre de una sociedad fuera idéntico o tfinejgm p til de üiríi ya existenit,
esta última icndrá derecho a dem andar su modificación en juicio sumario,

ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA:


La administración de la sociedad anónim a la ejerce un directorio elegido por í;i
junta de accionólas.
Los estatutos de sociedades anónimas deberán establecer un nú meto invariable
Je direcLOres- La tefuo ación del directorio sera total y se efectuará al final de su pe
riodo, et que no podrá exceder de tres oóo-s. Los directores podrán ser reelegidos ir
de Unidamente en sus funciones. A falla de disposición expresa de Los estatutos. st
entenderé que el directorio se renovará cada año. El directorio de las sociedades uno
nimas cerradlas no podra estar integrado por menos de fres dirigentes v el de tes so ­
ciedades anónimas atnerias por menos de cinco, y si en tos estatutos nada se dijere,
se estará a estos mínimos,

OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD:


Las normas referentes a las sociedades colectivas tienen gran impon aneta pue ,
se aplican en lo que no estuviere previsto, a las sociedades colee litas comerciales y .■
las sociedades de responsabilidad limitada.
Ya liemos señalado en la.s diversas Iorinas de sociedad, el estudio de la admi­
nistración Je la sociedad colectiva, que en principio corresponde u todos los socio -
Veremos a continuación 1llv obligaciones lie los socios para con la sociedad, de esta
para con los socios y las obligaciones para con terceros.

OBLIGACIONES DE I OS SOCIOS PARA CON LA SOCIEDAD:


Los íucíus están obligados;
* Obligación de efectuar H uparte prometido. Este úpente puede ser en propiedad,
es decir, cuandiLí la sociedad adquiere1el dominio, o en usufructo, lísiucs, cumid
d socio conveivn ¡;i nuda ptopiecbtd, y la sociedad el uso s goce sotoe e! upo ríe;
* O bligación de sanear la eviedón deí cuerpo cierto y portado;
* Obligación de cuidar como un buen padre de familia los inieres-vs sociales,

OBLIGAf IONES Di: LA SOCIEDAD PA lí A CON LOS SOCIOS;


1 a Sociedad está obligada para con 1ü > socios a
* líe^oihoLo Je iuj gastos que hnhtvic cu m ruido (culi i muñiente > de buena te cnai-
quiera de los socios.
* Pagar los perjuicios i[Ur por 1n gestión ilel socio se te han masiumutu,

OBLIGACIONES DE LO> SOCIOS PARA CON TERCEROS:


L m este aspevtii c.-, necee.!rio riacci vanos distingos: S¡ ó h i -.íl'i lia tihim lq per-vi ■
rialmenU', < ubi i y a peí ‘■ urialtiTi.Tite > nu fibliga a la ^¡c'cdm l; pen' ó lm obrad o er-
nombre de la suciedad > cnu poder bastante, obliga á l.j aicscdad Si el oxie> em nrai.,
a nombre de b ■.0 ',,.ed.al d i1, poder bástam e, no la o bit luí fiem e a ie to :rm , sino er.
subsidio Jet sí icio y hasta coneurrcncia del beneficio que ella hubiera repollado Je'
UCgi-lClO.
'Si U sociedad. colectiva ex obligada respecto de terceros, la totalidad Je la
deuda se dividirá entre lov socios ;i prorrata de mi interés sódai, y !a cuntu Jel socio
rrw'Jveníc yras-ara a !i;^ oíros.
Ni' -.o entenderá que ios ■¡ocio?. ton obligado': soliditritimcme o de otra manera
av ;; ■tjíHia'a de 01 interés sucia], dim anando asi se exprese en el titulo de la oM igu­
au u, s e ■te %.c baya contraído por todos tos socios o 00n poder especial de oUhj>' ' .
,0!. ?JX^\

Los acreedores de un mcio rio lim en acción contra los bienes sociales, sólo
p.■.lo:1cri ejercer las acciones indirectas y subsidiarias que La les le piorna al socio
-o u ira [.i sociedad. etc decir. U» créditos O beneficios que le co n esp o n jan al socio co­
rno acreedor Je Ea sociedad y de los enalti. es propietario.

CAUSALES
* Por la expiración d d phi/o o al evento de una condición:
■ Por el término del negocio;
' Por la insol venda Je la sociedad:
n is o i.u c io N * Por la pérdida total de los bienes sociales;
* Por el incumplimiento de la obligación de efectuar el apone;
d i; la * Por ta muerte de uno de los socios feomo reída genera!I;
* Por la incapacidad sabrevinienre de un socio;
SOCIEDAD * Por io mvñl venda sobrevi mente de un socio;
* Pur d acuerdo unánime de los socios;
* P oj la renuncia de uno de los socios (es ¡icccturio: qttu se nonio
que a los [-ióclos, oue ve luga de buena fe, que no sea Imem-
pc .tica),

I.A TRANSACCION

CONCEPTO: Ls un contrato en que las panes terminan extra judicialmente un lili


giu pendiente o precaven un litigio eventual. {an. ¿44í'd

¡ PONER UN Al l.rílíiK J
’ PENDIENTE
io b j e t o s n r i .a
TRANSACCION
PRECAVER UN LJI ICIO
EVENTUAL

CONCESIONES
RECIPROCAS

í' I
REQUISITOS PRO PIO S O ELEMENTOS CARACTERISTICOS:
* Que exista un derecho dudosa;
* Que las panes hagan m utuas concesiones o sacrificios.

* Es consensual, poique supone su realización sin ninguna


formalidad exlerna; se perfecciona por el sólo consenti­
miento,
NATURALEZA * Es bilateral, como consecuencia de las reciprocas conce-
DEL CONTRATO: siones que se hacen lus panes.
• Es oneroso porque cada parte hace sacrificios en provecho
de la otra.

CAPACID AD PARA TRANSIGIR:


La persona debe ser capaz, de disponer de los objetos comprendidos en la tran ­
sacción.

OBJETO DE LA TRANSACCION:
El objeto de la transacción debe ser comerciable; no se puede transigir sobre el
estado civil.

CAUSALES
* La obtenida con dolo o violencia.
NULIDAD DE LAS • El error en el objeto \a anula,
TRANSACCIONES * El error de cálculo NO la anula, sólo da derecho a que se
rectifique d calculo.
• El error cu Ea persona, Invalida la transacción.

EFECTOS DE LA TRANSACCION:
No surte electo sino entre los enntratantes; los electos se limitan a Eos derechos
sobre que se lia transigido; produce el electo de cosa juzgada en última instancia: pe
ro, tiene notorias diferencias con la semencia judicial. En cicero, la semencia judi­
cial no es susceptible de atacarse por I?. via Je ia nulidad conforme las reglas genera­
les del C ódigo Civil, debe nece'.¿mámeme impugnarse por medio de los recursos; Ja
transacción en cambio, cslu sometida al régimen propio de los contratos. \ por cotí
siguiente puede anularse.

ESTIPULACIONES DE l NA CLAUSULA PENAL:


5Ü se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la transacción,
habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a electo la transacción en todas sus
partes. Es decir puede pedirse el cumplimiento del con trato de transacción sumado a
la pena que se lia estipulado por no ejecutar lo convenido, fart. 2463).

224
INCUMPLIMIENTO DE LA TRANSACCION

[ b ]—*NO CUM PLE LA TRANSACCION

‘CUM PLIM IENTO PENA POR


PUEDE PEDIR 1 TRANSACCION INCUM PLIM IENTO

EL MANDATO

CONCEPTO: El m andato es un contrato en que una persona confia la gestión de


uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y
riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y
la que lo acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario,
U rt. 2 lió).
Ejemplo: Juan desea vender una casa y como se ausenta del país,
confiere m andato o poder a Luis para que éste efectúe la venta en su
representación.

-------------- CONFIA UNO O MAS N E G O C IO S-------------- j

[MAN DANTE-] f MA NIm 'TARÍQ",

CARACTERISTICAS:
* El m andato generalmente es consensúa!.
* Por su naturaleza es oneroso \ bilateral.
* El m andatario actúa por cuenta y riesgo del m andante,

OBJETO DEL MANDATO:


El objeto del m andato necesariamente debe consistir en la ejecución de actos
jurídicos: evcepción: el testamento, que no puede ser objeto del m andato por cuanto
por disposición de la ley la facultad de (estar es indelegable.

CAPACIDAD DE LAS PARTES:


El m andante debe tener la capacidad necesaria para ejecutar el acto a que el
m andato se refiere; el m andatario puede ser una persona incapaz.

* General -T O D O S LOS NEG o CIOS DEÍ MANDANTE


CLASES DE
[DENTRO DEL CIRO ORDINARIO_________
MANDATO: * Especial N E G O C IOS I) F;TERMIB a E o HI
GENERAL: El m andato se denomina m andato general cuando se otorga o confiere
para (odos Los negocios del m andante. Sólo habilita para ejecutar actos de admí-
nit ración, esto es, aquellos comprendidos en el giro ordinario de los negocios,
Ejemplo: Pagar deudas o cobrar los créditos del giro ordinario, u otros similares que
la ley enumera por cía ejemplar, (art. 2132).

ESPECIAL; El m andato especia! sólo faculta al m andatario para ejecutar uno o más
negocios determinados del m andante. Ejemplo: PacuLio a Pedro para cobrarle a
Juan la suma de 1 HXMXlü que me adeuda como saldo de precio proveniente de la
venta del automóvil l iat 2.000 que me comprn en el mes de agosto pasado. Este po­
der para tener el carácter de especial, en el ejemplo señalado, presupone que la
compraventa se encuentra fuera de los actos de administración del giro ordinario del
mandante, de acuerdo al texto d d artículo 2U 2 del Código Civil.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO: Las obligaciones de! m andatario sort


cumplir el m andato y rendir cuenta de su gestión.

1. CUM PLIR EL MANDATO: La obligación de cumplir el m ándalo tiene diversos


aspectos que reseñamos puntualm ente a continuación:
* Eit principio y como regla general, debe el mandatario ceñirse estrictamente a
las instrucciones del mandante (consultarle).
* Debe tomar providencias conservativos, pora evitar perjuicios id mandante.
* Debe abstenerse de ejecutar un mandato que resulte pernicioso al mandante.
* Puede delegar; salvo prohibición del m andante. Si ru> está autorizado expresa-
mente por el m andante, responde por los hechos dd delegado.
* El mandatario puede contratar en dos formas:
* A nombre del mandante; o
* A su propio nombre. Lu este caso no obliga al m andante frente a terceros.
* La responsabilidad del m andatario si excede los límites del m andato, es frente
al m ándam e y excepcional™eme responde i reme a terceros;
* Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes; o
“ Cuando se ha ohügado personalmente.
* El m andatario para autocarril atar, es decir, actuar en un contrato una sola per­
sona, pero con diversas calidades jurídicas, requiere autorización expresa del
mandante.
Ejemplo; El m andatario nt> puede comprar para si mismo las cosas que el m an­
dante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo lo que el mandante le ha or­
denado com prar, salvo autorización expresa del m andante.

2. OBLIGACION DE RENDIR CUENTA:


* Rendir cuenta de su administración;
* Las partidas importantes deben ser documentadas;
* Dehe pagar intereses corrientes por los dineros usados en utilidad propia, y por
los saldos que resulten en su contra de la rendición de cuentas.

226
Cumplir las obligaciones en ni midas por el mandatario.
OBLIGACIONES * Proveer a! mandatario de lo necesario para cumplir el man*
DEL dalo.
M ANDANTE: * Indemnizarle de los gastos ) perjuicios en que haya incurrido
por causa del mándalo.
Pagar la remuneración convenida o usual.

MANDATARIO SE CONVIERTE EN AGENTE OFICIOSO:


C uando ejecuta de buena Te un m andato nulo; q cuando se excede de ios limites
del m andato por causa de una imperiosa necesidad.

* Por el desempeño del negocio por el cual Fue constituido.


* P or la expiración del térm ino ú e! evento de una condición.
* Por la revocación del mandante.
EXTINCION * Por la renuncia del m andatario,
DEL * Por la muerte del m andante o m andatario.
MANDATO: * Por la quiebra o insolvencia de uno u otro.
* Por la interdicción de uno u otro.
* Por el matrimonio de la m ujer m andilaría.
* Por Ja cesación ik' las funciones del m andante, sí el m andato
bu sido dudo en el ejercicio de ellas.

CONTRATOS REALES:

CONCEPTO: Contratos reales son aquellos que se perfeccionan con ia entrega de la


cosa.
El préstamo es. en general, un contrato en el que una de las parles
entrega una cosa a la otra, confiriéndote el derecho a servirse de ella,
sea que no >e altere su substancia o se destruya o perezca en el uso,
debiendo restituirse en el primer caso, la misma cosa y, en el segun­
do, una similar.
De esta forma el préstamo puede ser: de uso o de consumo:

Préstamo de Lso o Comodato


PRESTAMO
Préstamo de Consumo o Mutuo

EL COM ODATO;

CONCEPTO: El com odato o préstamo de uso, es un contrato en que una de las par-

227
tes entrega a la otra gratuitam ente una especie, mueble o raíz:, para
que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie después
de terminado el usó. Este contrato no se perfecciona sino por la tradi­
ción de la cosa. {art. 2174},

PARTES QUE INTERVIENEN:

EL COMODANTE: Es la parte que eniregá gratuitam ente una especie mueble o


raíz.
EL COM ODATARIO; Es el que recibe la cosa mueble o raí/ para hacer uso de ella y
restituir la misma especie después de terminado el uso.

CARACTERISTICAS DEL COMODATO:


* Es real
* Es gratuito
* Es unilateral
" Título de mera tenencia.
Puede recaer sobre un bien mueble (que no sea consumible) o m u .

PRUEBA DEL COM ODATO:


El com odato hace excepción a las reglan sobre la prueba testimonial, ya que es­
te podrá probarse por testigos, cualquiera que sea el valor de la cosa prestada.

OBLIGACIONES DEL COM ODATARIO:


* Conservar ia cosa: el com odatario responde de culpa levísima.
* Usar de ella en los términos convenidos o según su uso ordinario.
* Restituir la cosa: excepto cuando la ley lo autoriza pura ejercitar el derecho legal
de retención. Deben los herederos por regla general, restituir la cosa.

OBLIGACIONES DEL COM ODANTE: Aunque provienen de hecho* posteriores


al contrato.
* Pagar expensas de conservación de la cosa: de carácter extraordinario, necesaria ■>
y urgentes.
* Pagar los perjuicios al comodatario provenientes de la mala calidad o condición
de la cosa prestada.
TRANSMLMBILIDAD 1)E DERECHOS V OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
Las obligaciones y derechos que nacen del com odato pasan a los herederos de
ambos contratantes, ' ‘El com odato no se extingue por la muerte del comodante: pe­
ro no ocurre lo mismo cuando fallece el com odatario” . En este último caso deben,
ios herederos por regla general, restituir al comodante, saivo ciertas circunstancia
especíale' que les permiten seguir usando la cosa y que constituye la excepción que
reglamenta la ley.

COM ODATO PRECARIO:


“ Ul comodato toma el titulo de precario si el comodante se resérvala facultad
Je pedir la rcMiltietón de la cosa prestada en cualquier tiempo” , (arl. 2194),
“ Se entiende precario cuando no se presta ta cosa para un servicio particular m
se fija tiempo para su restitución” , (art. 2195).

EL PRECARIO:

CONCEPTO: El precario es la tenencia de una cosa ajena sin previo contrato y por
ignorancia o mera Tolerancia del dueño.

REQUISITOS;
* Que el goce de la cosa se verifique gratuitamente;
* Que este goce tenga lugar sin previo contrato, esto es. que el que goza de la cosa
carezca de un limlo que le habilite para gozarla; >
* Que el que tiene la cosa la goce por ignorancia de! dueño o por mera tolerancia
suya.
l a diferencia entre el Com odato Precario y el Precario es que el Com odato
Precario es un con Iraní, en cambio et Precario es una situación de hecho en que el
que Tiene el goce de la cosa gratuitamente, no tiene ningún título sea por ignorancia o
mera tolerancia dei dueño

EL MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO

CONCEPTO: Es un contrato en que una de la> panes entrega a la oirá eierla canti­
dad de cosas fundibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
genero y calidad, tan. 2í%)

PARTES QUE INTERVIENEN:

El. MUTUANTE: B la parte que entrega a otra cierta can i idad de cocas f tingibles
<reemplazables),
El. MUTUARIO: E.s la parte que recibe las cosas i tingibles y se obliga a restituir
otras tantas del mismo género y calidad,
Ejemplo: El Banco de Chile le presta a Jaime 1 1,OW.(XK), o Pedro le presta a
I uan 20 litros de bencina corriente para que la use en su automóvil y luego se la restó
tuya.

CARACTERES:
* Es un contrato real
* Unilateral
* Naturaímem e gratuito (sólo se deben intereses cuando se pactan)
* Es un título traslaticio de dominio.

r I-----------C O SA S PUNGIRLES (REEM PLAZABLES)

M UTUANTE [M U TU A RIO ]
l r
i____________ RESTITUCION OTRAS TANTAS D E L ___________ J
MISMO GENERO Y CALIDAD

CAPA CID A D DE LAS PARTES; El m utuante debe ser capa/ de enajenar, y dueño
de las cosas dadas en mutuo.
El m utuario debe ser capaz de obligarse, so pena de nulidad del contrato de
m utuo.

EFECTOS DEL CONTRATO:


Si la obligación es de dinero;
El m utuario debe restituir en dinero, la suma numérica enunciada en el contra­
to. C uando recae sobre cosas fundibles, debe restituir igual cantidad de cosas del
mismo género y calidad.
Las obligaciones del mutuario son siempre a plaio (que puede ser plazo con­
vencional, legal o judicial).
Los intereses, son la remuneración del m utuante y éstos pueden ser: legales,
corrientes o convencionales. La antigua norma del Código Civil referente a los inte­
reses. legales ha sido derogado por la Ley IS O10, que ios sustituye por los intereses
corrientes,
Según el Código Civil, para que se deban intereses, éstos deben estipularse
expresamente,

PACO DE INTERESES NO ESTIPULADOS:


"Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podrán repetirse ni im­
putarse al capital", (art. 220&). Es decir, no se puede pedir la devolución al m utuan­
te. y .se entiende que se abonan a los intereses adeudados y no al capital.

PAGO DE INTERESES ESTIPULADOS (Presunción de Pago);


"Si se han estipulado intereses y el m utuante ha dado cana de pago por el ca­
pital (Recibo), sin reservar expresamente los intereses, se presumirán pagados",
(art, 2209),
"P o d rá el mutuario pagar roda la suma prestada, aún ames del termino estípu-

2JO
.ido, salvo que se hayan pactado intereses” , (art. 2204). Si se han pacíado intereses,
¡¿ ley entiende que son en beneficio del m utuante, y el pago anticipado lo perjudica,

FL MUTUANTE ESTA OBLIGADO EVENTUALM ENTE A INDEM NIZAR


PERJUICIOS AL MUTUARIO: El m utuante está obligado cvenlualmeme a indem­
nizar perjuicios al mutuario por mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada,
'lemprir que se reúnan ciertas condiciones reglamentadas en la ley, que se refieren al
carácter de estos, su conocimiento y reticencia a declararlos por el m utuante, y ai
desconocimiento del m utuario.

í A LEV 18.010 DE 27 DE JU M O DE ÍM I, PUBLICADA EN EL DIARIO O FI­


CIAL 31.001, QU E ESTABLECE NORMAS PARA LAS OPERACIONES DE
CREDITO V OTRAS OBLIGACIONES DE DINERO QUE INDICA, M O D IFI­
CA ALGUNAS NORMAS SOBRE EL MUTUO CONTENIDAS EN EL CODIGO
CTUL:

l a Ley 18.010 estableció normas para las operaciones de crédito y obligaciones


Je dinero cuyas características más importantes consignamos a continuación;

CONCEPTO DE OPERACIONES DE CREDITO DE DINERO: Son aquellas en


las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la
otra a pagarla en un m óntenla distinta de aquel en que se celebre la convención.
El descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no en*
suelta la responsabilidad del cedeme.
Se asimilan al dinero, para lo*; efectos de esta ley, los documentos representati­
vos de obligaciones de dinero pagaderos a la vísta, a un plazo contado desde la vista
o a un plazo determinado.

CONCERTO DE ÍNTERES: En general d interés, es ti precio que se paga por el uso


del dinero,
Según la Ley 18.(110 se distingue para conceptuar el interés, entre las opera*
ciones de crédito en dinero que son reajustabas y operaciones que no son reajus-
la bles.
a) Operaciones NO R eajustabas
INTERES-
b) Operaciones R eajustabas

OPERACIONES NO REAJUSTABLES; En las operaciones de crédito en dinero no


reajusta bles, es Interés roda suma que el acreedor recibe o tiene derecho a recibir a
cualquier título, sobre el capital.

INTERES C A PITA L +

OPERACIONES REAJUSTABLES: En las operaciones de crédito en dinero reajus­


ta r e s , es interés, toda sum a que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre
el capital reajustado.

231
INTERES CAPITAL + REAJUSTE

CLASES O TIPOS UE INTERESES:


La ley tía derogado el llamado interés luga! de anual que fijaba el Código
Civil, en ciertos casos: y lo ha sustituido por d interés corriente,

INTERES CORRIENTE;

CONCEPTO: El interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos e


instituciones financieras establecidos en Chile, en tas operaciones
rea!¡cadas en d país.
La Superintendencia de lian eos e Instituciones (-inuncicras determi­
nara Jíclio “ ínteres corriente*\ pitra la moneda nacional y divisas
extranjeras.
Se publicarán en el Diarto Oficial en la primera quincena del mes si­
guiente para tener vigencia hasta el día anterior a la nueva publi­
cación.

INTERES CON TENÍ ION AL: El interés comerte ionaJ es d que pacían las partes de
común acuerdo.
El interés convencional está sujeto a limites. En efecto, no puede estipularse un
interés ¿me exceda en más de u n 5 0 ul imeres corriente que rija en el momento de la
convención, ya sea que se pacte fina fija o ¿ariable Esta xe llama “ Ínteres máximo
convencional'*.

INTERES CONVENCIONAI.

MAXIMO INTERES CONVENCIONAL

REGLAS SOBRE LOS INTERESES DE LAS OPERACIONES DE CREDITO EN


DINERO:

P A C IO DE IN I ERENES SOBRE ÍN I EkLSESJ. Se contempla que, salve pacto en


contrario, se incorporen al capital los intereses ya vencidos, lo que significa pagar in­
terés sobre interés, lo que no puede hacerse respecto de periodos inferiores a 30 días.

ZÍ2
■►INTERESES
I
____ I_____
CAPITAL + 1IN TER ESA TRA SA D O )

PACTO DE INTERESES EN DINERO: Sólo pueden pactarse intereses en dinero,


que se devengarán día por din.

INTERESES = J ♦ DIA X DIA

NO SE PRESUME LA GRATUIDAD: Las operaciones de crédito en dinero no se


presumen gratuitas. Si no se han estipulado expresamente los intereses, devengan in­
tereses corrientes sobre el capital inicial o el reajustado en su caso,

NO SE PR ESU M E-------------^G R A T Ü IfíA P

PLAZO DE EX ¡GIL. I DAD EN OPERACIONES DE. CREDITO EN DINERO:


Cuando no se ha estipulado el plazo en las obligaciones de crédito en dinero, no son
exigióles ames de diez dias.

NO PACTO P L A E O l— —>EXIGIBLES + 10 DIAS

PACTO DE NO PAGO DE INTERESES: El no pago de intereses debe pactarse


expresamente por escrito para que pueda alegarse en juicio.

| PACTO EXPRESO ESC R ITO }---- - * EXENCION INTERESES

PAGO DE INTERESES NO ESTIPULADOS: Si el deudor paga intereses no estipu­


lados, no puede reclamar su devolución al acreedor, ni imputarse estos a! capital.

PAGO EN CASO DE RETARDO:

REGLA GENERAL - INTERESES CORRIENTES - EXCEPCION

El deudor debe pagar intereses corrientes desde que retarde d cumplimiento de


sus obligaciones. Esta norm a rige siempre que, no se haya convenido lo contrario o
se haya pactado un interés superior dentro de lo máximo que la ley permita estipular.
r c t Xr d o ] - in t e r e s e s c o r r ie n t e s

RECIBOS DE DINERO;

PRESUNCIONES: Sí ti acreedor otorga recibo por el capital, se presume pagado tos


intereses, asimismo si se otorga recibo de las cuotas consecutivas [de capital o de in­
tereses) se presume el pago de los anteriores.

MAYO JU NIO JULIO


CAPITA L CA PITA L CAPITAL
INTERESES INTERESES INTERESES

PA G O ANTICIPADO; El deudor puede siempre pagar anticipadam ente ya que es


un derecho ireenunciable, Eso si que, deberá cumplir con Los siguientes requisitos
que exige la ley. esto es:
a) Tratándose de operaciones no reajusta bles, pague el capital y los intereses estipu­
lados que correrían hasta Sa fecha del vencimiento pactado;
b ) Tratándose de operaciones reajustarles, pague el capital reajustado hasta el día
del pago efectivo y los intereses estipulados, calculados sobre dicho capital, por
todo el plazo pactado para ta obligación,

NORMAS SOBRE REAJUSTA»!LLDAl)

DETERM INACION DE UN INDICE; Para tos efectos de determinar La reajustíibi-


lidad, la ley ha creado un mecanismo de tndexación que actualiza diariam ente ct va­
lor del dinero expresado en Unidades de Fomento.
En efecto, el articulo 4 dispone: “ La Superintendencia de Bancos e Institu­
ciones Financieras determinará el valor diario de la unidad de fomento reajustándolo
mensuaimenle de acuerdo con La variación que haya experimentado el Indice de Pre­
cios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el orga­
nismo que lo reemplace, durante c\ mes calendario anterior al de su determinación.
La Superintendencia publicará en el Diario Oficial el valor que tendrá la referi­
da unidad entre d día diez del mes en que se fije y el día nueve del mes siguiente11.

ZJ4
REGLAS SOBRE DETERMINACION DEL MONTO DE LAS OBLIGACIONES
REAJUSTARLES:
“ Para determinar el m om o de las obligaciones reajustabas emanadas de una
operación de crédito de dinero, el capital originalmente adeudado se ajustará en La
misma proporción en que se haya variado la unidad de fomento entre el dia de la
entrega del dinero y el del pago de éste
En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional, no puede pactarse
otra forma de reajuste que !a señalada en el inciso precedente, o las que autorice el
Banco Cení ral de C hile", ta n . J'1),
“ En las operaciones de crédito de dinero se tendrá por no escrito cualquier pac*
io de reajuste que no se conform e a lo dispuesto en esta ley. En este caso, se aplicará
en reemplazo el sistema de reajuste del inciso primero, artículo 3o" . fart. 5r }.

DIA DE LA ENTREGA
1 EXPRESADO E N U .F .

DEUDOR ACREEDOR i

REAJUSTE PAGO EN U.F,


DIA DE LA ENTREGA LOGO U.F. = S E500
DIA DEL PAGO ECHO U.F. - I X

LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA:


“ Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su
equivalente en moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del dia del pago. En
el caso de obligaciones vencidas, se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento
'i fuera superior al del dia del pago. Pura los efectos de este articulo, se estará al tipo
de cambio vendedor que certifique un banco de la plaza".
“ Tratándose de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en
virtud de autorización de la ley o dd Banco Central de Chile, el acreedor podrá exigir
^0 cumplimiento en la moneda estipulada, o ejercer los derechos que para el deudor
*c originan de la cor res potad i eme autorización".
Sin embargo, el Banco Central de Chile ha debido establecer modal idad es espe­
ciales respecto de ciertos deudores que tienen derecho a u n dólar de precio más bajo
para el pago de sus obligaciones llamado “ preferencia)" es decir, su valor está bonb
rienda y por consiguiente su adquisición resulta beneficiosa para el deudor dado que
constituye excepción a tas reglas generales sobre pago de las obligaciones en moneda
extranjera.

235
DEPOSITO Y SECUESTRO

DEPOSITO

CON CEPTO ; Llámale en general depósito, d contrato en que se confia una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en
especie, (art. 2211).

PARTES QU E INTERVIENEN:

EL DEPOSITANTE: Es h persona que con ti a una cosa corporal.


EL DEPOSITARIO: Es la persona que se encarga de guardarla y restituirla en espe­
cie.

CARACTERES:
• Es un contrato real;
* Es unilateral;
* Engendra obligaciones para una sola parte (el depositario a restituir);
• Excepcional mente, puede resultar obligado el depositante “ a posteriori” , a pagar
gastos de conservación de la cosa y a indemnizar de perjuicios que se hayan oca­
sionado al depositario como consecuencia de la custodia de la cosa.

---------- ------— CON H A COSA C O R PO R A L -----


4
COSA :
| DEPO SITANTE DEPOSITARIO

RESTITUIR EN ESPECIE

CLASIFICACIONES:
Voluntario
1. DEPO SITO PROPIAMENTE DICHO
Necesario

■Convencional
2. SEC U ESTRO ’
-Judicial

1. DEPOSITO PR O PIA M EN TE DICHO:

CO N CEPTO : El depósito propiam ente dicho es un contrato en que una de tas par­
tes entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y
L restituya en especie a voluntad del depositante, (ari. 2215),
* VOLUNTARIO: Es aquel en que la elección del depositario depende de la volun­
tad del depositante.
* NECESARIO: Es aquel en que la elección del depositario es impuesta por las cir*
cunstancias.

“ El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección del d e­


positario no depende de la libre voluntad del depositante, como en d caso de un in-
.o íd lo , ruina, saqueo, u otra calamidad sem ejante". íart. 223ó).

R E Í.I AS ESPECIA LES D EL DEPOSITO EN M ATERIA DE PRUEBA:


El depósito voluntario hace excepción a fas normas sobre la Prueba, ya que ex*
cepcioiialmenie una parte es creída bajo su sóla palabra, como lo establece la ley.
“ A falta de acto escrito, será creído el depositario bajo su palabra en cuanto al
depósito, a la cosa depositada, o al hecho de la restitución", (art. 2217).

EFECTOS D EL DEPOSITO:

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:


* G uardar la cosa con la debida fidelidad y diligencia, sin que pueda usarla sin per­
miso del depositante;
* Restituir en especie, con todos sus accesorios y frutos de la cosa depositada, {Sien­
do de su cargo los gastos de transporte para restituirla), a voluntad del deposi­
tante.

A las normas señaladas hace excepción el llamado Depósito irregular, pues en


este caso el depositario "puede usar la co sa", y si la consume, debe restituir otra se-
ntejante.
"E n el depósito de dinero, si no es en arca cerrada cuya llave tiene el depositan­
te, o con otras precauciones que Hagan imposible tom arlo sin fractura, se presumirá
que se permite emplearlo, y el depositario será obligado a restituir otro tanto en la
misma m oneda", tart. 2221).

O BLIGACIO N ES EVEN TU A LES D E L DEPO SITAN TE;


"E l depositante puede eveniualmcme resultar obligado a indemnizar aJ deposi­
tario de las expensas que haya hecho para la conservación de la cosa, y que probable­
mente hubiera hecho él mismo, teniéndola en su poder; como también de los per­
juicios que sin culpa suya 1c huya; ocasionado el depósito", {art. 2235).
p r u e b a i ;n
EL DEPOSITO NECESARIO:
El depósito necesario se rige en general por las regias generales del depósito vo­
luntario, salvo ciertas normas especiales que la ley señala separadamente.
En d depósito necesario no se aplican Las limitaciones de la prueba testimonial
para acreditar el depósito y los caracteres de éste.
“ Acerca del depósito necesario es admisible toda especie de pruebá*'.
<art. 22371.
“ La responsabilidad del depositario se extiende hasta la culpa leve’*, tan* 2239)

2. E L SECUESTRO

CON CEPTO : El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más in­
dividuos, en manos de otro que debe restituirla af que obtenga una
decisión a su favor, (art. 2249),
El depositario se llama secuestre.

Secuestre 1
A X B
j
I
*---------- - - -----RESTITUIR 9 A o B

CLASIFICACION:

* CONVENCIONAL: El secuestro convencional se constituye por el solo conserli-


mteiuo de las personas que se disputan el objeto litigioso, tari, 2252, me. 2°),
* JUDICIAL: el que proviene de una resolución judicial. “ El judicial se consti­
tuye por decreto de Juey, y no ha menester otra prueba", tari, 2252. inc. 3T.
En el fondo esta forma de secuestro es una medida precautoria para evitar la pér­
dida u ocult amiento de la cosa, que en este tipo de secuestro sólo puede sei
mueble, > en estos casos el secuestre es un adm inistrador de tales bienes que se ase­
meja al depositario de bienes embargados; tiene derecho a remuneración y debe
rendir cuenta de su gestión,

CARACTERISTICAS DEL SECUESTRO QUE 1,0 DIFERENCIAN DEL D EPO ­


SITO PR O PIA M EN TE DICHO:
* Recae también sobre bienes ralees; excepto el secuestro judicial que recae sobre
muebles.
* EL secuestre o depositario sólo restituirá cuando se dicte sentencia de adjudicación
basada en autoridad de cosa juzgada, esto es. cuando ya no pueda discutirse más
ni reclamarse de la sentencia, debiendo hacerse (a restitución af adjudicatario.
* TI secuestre llene, en el caso de serlo de inmuebles, las facultades y deberes de
m andatario, debiendo dar cuenta de sus actos al adjudicatario,

CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTIA

En general, caución o garantía es cualquier obligación que se contrae para la


seguridad de otra obligación propia o ajena. Ejs.: La fianza, la prenda, la hipoteca.

LAS GARANTIAS SE DIVIDEN EN:


" GARANTIAS PERSONALES: Se denominan asi. pues el acreedor, además del
patrim onio de la persona del deudor, dispone para hacer efectiva la obligación,
del patrimonio de otra persona. Ejemplo: La fianza, que se puede ejecutar en el
patrim onio del fiador,
* GARANTIAS REALES: Son aquellas que gravan o afectan bienes determinados,
en los que puede hacerse efectivo el cumplimiento de una obligación. Ejemplo: La
prenda, la hipoteca, que otorgan además al acreedor el derecho de persecución y
pago con preferencia.

LA FIANZA:

CONCERTO: Es una obligación accesoria en virtud de ta cual una o más personas


responden dé una obligación ajena, comprometiéndose para con el
acreedor a cumplirla en iodo o p an e, si el deudor principal no la
cumple. La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor prim
cipal sino de otro fiador, (art, 2335),

CARACTERES:
* Es generalmente consensúa!, por excepción, solemne. Ejemplo: La fianza de los
tutores o curadores (escritura pública), la lianza mercantil, etc.
* Es unilateral.
* Es gratuita, pues el fiador responde de la culpa leve,
* Es accesoria: consecuencias: extinguida ¡a obligación principal, se extingue la
tlan/a; el fiador puede oponer las excepciones derivadas de la obligación princi­
pal; la obligación del fiador no puede ser más gravosa que l.i del deudor principal,
* El dador rio puede obligarse n más que el deudor principal, si puede obligarse a
menos o en términos más eficaces, como por ejemplo: Si da en hipoteca un bien,
en garantía del cumplimiento de la obligación
* La fianza es normalmente voluntaria, sin embargo, en ciertos casos el deudor esta
obligado a rendir fianza al acreedor que se lo exiga.

M ODALIDADES DE LA FIANZA:
La fianza puede otorgarse basta o desde cierto día, y bajo condición suspensiva
o resolutoria.
CLASIFICACION DE ¡ A FIANZA:

■ FIANZA LEGAL: Son aquellos que están obligados a rendir Los deudores por d e ­
posición de la ley. Ej. lo^ poseedores provisorios, los tutores y curadores, ele.
■ FIANZA JU D IC IA L: Es aquella en que el Juez ordena su constitución, basado en
un texto expreso de la ley. Ejemplo: Los propietarios fiduciarios, los albaceas, tic.
* FIANZA CONVENCIONAL: Es aquella que proviene del acuerdo de voluntades
de las partes. Es decir, el acreedor > ei deudor principal, pues para d fiador U
Lianza será siempre Je origen convencional,
* FIANZA PERSONAL; Es aquella en que el fiador obliga todos sus bienes* indis­
tintamente al cumplimiento üe la obligación.
* FIANZA HIPOTECA RIA O PRENDARIA; Es aquella en que además el fiador
constituye una prenda o hipoteca.
* FIANZA LIM ITADA: Es la que en el contrato se determinan lu> obligaciones
concretas, o cuando la fianza se limita a una cantidad fija de dinero.
* FIANZA ILIM ITADA: Es aquella en que no se determinan las obligaciones que
garantiza d fiador o la cuantía de su responsabilidad.
* FIANZA SIM PLE: Es la que corresponde a la de fijación dada como concepto ge­
neral.
* FIANZA SOLIDARIA*. Es un tipo especial de fianza en que además de la obliga­
ción propia del fiador, éste último carece del beneficio de excusión, por lo cual el
acreedor puede dirigirse indis ti mámeme por d total de la obligación en contra del
deudor principal o del fiador solidario.

REQUISITOS DEL CONTRATO DE FIANZA:


‘ El consentimiento del fiador debe ser expreso; (Consentímiento j.
* EJ fiador debe ser capa/ de obligarse como tai; f Capacidad),
* La obligación del fiador tiene por objeto dar una suma de dinero. (Objeto),
* La causa de la lianza: es un problema complejo establecer cual es la causa de la
fianza. Para algunos, es tma mera liberalidad del fiador o la remuneración que ob­
tiene el fiador; para otros, la causa del fiador al obligarse, es de naturaleza abs­
tracta.

CONSECUENCIAS DEL CARACTER ACCESORIO DE LA FIANZA:


La obligación a que accede U fianza puede ser civil o natural; ia obligación ga­
rantizada puede ser pura y simple o sujeta a modalidades; pueden afianzarse obliga­
ciones presentes o futuras.

| ACREEDOR ■ DEUDOR P R IN C IP A L

DEUDOR SUBSIDIARIO O F U I I t i R l

240
EFECTOS ENTRE ACREEDOR V FIADOR:
Hay que distinguir si estos se refieren antes o después de la reconvención o de­
manda al fiador:

\N Í E S DE LA RECONVENCION:
■ Cumplir la obligación que se ha hecho exigióte;
■ Exigir que el acreedor proceda comra el principal deudor.

DESPUES DE LA RECONVENCION:
Estos efectos dicen relación con los medios de defensa del fiador y que son los
siguientes:
* Beneficio de Excusión;
* Beneficio de División;
* Excepción de subrogación;
* Excepciones reales y personales.

A. B EN EFICIO DE EXCU SIO N :


En virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él, se persiga la
deuda en ios bienes del deudor principal y en las hipotecas y prendas prestadas por
este para seguridad de la mistna deuda, tari. 2357).

REQUISITOS;
* Que d fiador no esté privado de! h e n d id o (lo estará, cuando lo ha renunciado,
cuando se ha obligado solidariamente, cuando se Irata de obligaciones naturales,
en ia fiam a judicial).
* Que fo oponga en tiempo oportuno, (Antes de contestar la demanda en el juicio
ordinario, o en In oposición a Ja ejecutiva. Es una excepción dilatoria).
* Que señale al acreedor fox bienes del deudor para perseguir el cumplimiento de la
obligación, (El beneficio de excusión sólo puede oponerse una sola vez, cualquiera
sea d resultado que obtenga d acreedor en d ejercicio de sus acciones en contra
del deudor principa]}.

B. BENEFICIO DE DIVISION:
SÍ son varios los fiadores, se entenderá dividida la deuda enlre dios por partes
iguales v no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la cuota que le quepa, (art.
2367).

“ H
S JO =1 a c r e e d o r ! - D E U D O R | FIADOR 11 FIADOR 2 ¡"FIADOR J
1_________ ___ __________ r
i io s io s io
El acreedor puede cobrar los I 30 al deudor totalm ente, o a cada fiador, según
la cuota que le corresponda.
RliQ UlSITÜS; Es una excepción perentoria,
* Que los fiadores no se hayan obligado solidariamente al pago.
' Que los fiadores lo sean de un mismo deudor y de una misma deuda.

e . EXCEPCION DE SUBROGACION:
El fiador si es contrcñido a pagar podrá repetir contra e) deudor, se subroga en
los derechos d d acreedor.

Pasa el Fiador a sustituir al Acreedor

Pago de la obligación
(extinción)

D. EXCEPCIONES REALES V PERSONALES;


F,1 fiador puede oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, como las
de dolo, violencia, o cosa juzgada; pero no las personales del deudor. Son excep­
ciones reales las inherentes a la obligación misma. Son excepciones personales, las
que provienen de circunstancias especiales o particulares del obligado, como por
ejemplo, su incapacidad de obligarse.

EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR:

* El fiador nene derecho a que se le releve de


la fianza, es decir, que el deudor obtenga
del acreedor que beneficie de esta forma a!
a) ANTES DE VERIFICADO fiador.
EL PAGO * Que el deudor le caucione las resultas de la
fianza,
* Que el deudor consigne medios suficientes
para efectuar e! pago,*

* ), Dispone de la acción de Reembolsó (Per­


b) DESPUES DE VERIFICADO sonal).
EL PAGO * 2. Dispone de la acción Subrogatoria.

242
DESPUES DE VER (PICADO EL PA GO, EL PIADOR TIENE LOS SIGUIENTES
DERECHOS:

ACCION DE REEMBOLSO: La acción de reembolso comprende:

* B capital pagado
■ Los intereses
COM PRENDE:
* Los gastos
* Los perjuicios sufridos

CONDICIONES PARA SU EJERCICIO:


— Que m> se encuentre privado de ia acción;
— One haya pagado la deuda;
—Que el pago haya sido útil:
—Que enlabie la acción en tiempo oportuno, antes de que prescríba ípla/o de pres­
cripción es de 5 años).

ACCION SUBROGATOR1A:
Se opera la suhrogadón lega! en favor del que paga una deuda ajena a la que
está obligado subsidiariamente.

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION PERSONAL O DE REEMBOLSO Y UA


ACCION S I BROGATORIA;
La acción personal corresponde al fiador por derecho propio: por la acción
suhrogatoria e! fiador ejercita los derechos de los acreedores en los cuales se ha subs­
tituido.

EFECTOS ENTRE LOS COFIADORES:


La deuda se divide entre ellos de pleno derecho, en cuotas iguales. Si un fiador
paga más de su cuota, >e subroga o sustituye en el exceso en los derechos del acreedor
contra los otros fiadores.

S 10 S 10 s to

EXTINCION DE LA FIANZA:
La fianza se extingue por vía consecuencia! o por vía directa,
— Por vía de consecuencia, cada vez que se extinga por un medio legal la obligación
principal.
— Por via directa, cuando cesa la responsabilidad del fiador, aunque subsista la obli­
gación principal.

14?
LA PRENDA

CONCEPTO; La prenda es un contrato en que se entrega una cosa mueble a un


acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de
perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse pre­
ferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cum ­
ple U obligación garantizada.
La definición no corresponde a la del Código Civil, que es incomple­
ta, sino a una definición de carácter doctrinario que contempla el ar­
ticulo 23S4,
El concepto de prenda comprende tres aspectos:
J , El contrato de prenda;
2, El derecho real de prenda en virtud del cual el acreedor puede per­
seguirla en manos de quien la posea;
3, La cosa que se entrega como garantía.
* C ontrato real
* Unilateral
* Accesorio
CARACTERES;
* Es un derecho real mueble
* Un privilegio f24 clase)
* Un titulo de mera tenencia

FORMAS D EL CONTRATO:
— Se perfecciona por la entrega de la prenda;
— Se puede dar en prenda un crédito, pero entregando el titulo y notificando al deu­
dor del crédito.

ENTREGA A l, ACREEDOR PARA


SEGURIDAD DE SU CREDITO

344
Eüisicn numerosas prendas especiales en que no se produce la entrega de la
cosa.
Se denominan en general Prendas especiales o sin desplazamiento, y se perfec­
cionan (los respectivos contratos) en La form a señalada en las leyes que las lian crea­
do. las que generalmente, establecen solemnidades para la perfección deí contrato.
Ejemplos:
|,a Prenda Agraria (Ley 4097)
La Prenda Industrial (Ley 56871
La Prenda de muebles vendidos a plazo (Ley 4702).

CAPACIDAD DE LAS PARTES:


“ No se puede empeñar una cosa sino por la persona que tenga la facultad de
enajenarla

COSAS QUE SE PUEDEN DAR EN PRENDA:


Pueden darse en premia todas las cosas muebles tam o corporales como incor­
porales.

ESPECIALIDA D DE LA PRENDA:
“ La especialidad de la prenda" en relación con la cosa empeñada, significa que
csia debe ser determ inada, es decir, debidamente individualizada la cosa dada en
prenda, y no sujeta a vaguedades que puedan ocasionar confusión. Asi, se señalará
completa la individualización de la cosa, sus características, especie, naturaleza, cali­
dad, peso, medida, etc.

OBLIGACIONES OL E PUEDEN CAUCIONARSE CON PRENDA:


Pueden caucionarse con prenda toda clase de obligaciones, sean obligaciones
de dar. hacer y no hacer y aún obligaciones meramente naturales.

ESPECIALIDAD DE LA PRENDA EN RELACION CON LA OBLIGACION


GARANTIZADA:
La prenda garantida, por regla general, deudas determinadas y específicas, pe­
ro se acepta también la llamada “ cláusula de garanda general prendarla", vale decir,
que la prenda puede garantizar obligaciones que a futuro se contraigan entre el mis­
mo acreedor y deudor > que por consiguiente, no estaban determinadas al perfec­
cionarse e) contrato de prenda chil con la entrega de la cosa.

ELECTOS DEL CONTRATO

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO:

A. DERECHO DE RETENCION:
h! acreedor prendario tiene el derecho de retención hasta que se le pague total­
mente el capital, intereses, gastos de conservación y perjuicios ocasionados por sil te­
nencia.

24?
EXCEPCION: Puede el acreedor estar obligado a resúluir a pesar de no haberse
cumplido ta Obligación, en caso de substitución de la prenda, o por abuso del acree­
dor de la prenda; o, bien puede retener la prenda a pesar del pago, cuando tuviere
otros créditos contra el mismo deudor, o sea. Jo que se llama la Prenda Tácita, para
lo cual los créditos deben ser ciertos y líquidos, constituidos después que la obliga­
ción respecto de la cual se ha constituido U prenda y que se hayan hecho evigiblts
ames.

B, DERECHO DE PERSECUCION:
El acreedor prendario, dueño del derecho real de la prenda, puede reivindi­
carlo. Por medio de esta acción el acreedor prendario pretenderá recobrar la pose­
sión del derecho de la prenda, "pero el deudor podrá retener la prenda pagando la
totalidad de la deuda, para cuya seguridad fue constituida1',
"Si el acreedor pierde la tenencia de la prenda tendrá acción para recobrarla,
contra toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar al deudor que ta ha consti­
tuido.
Pero el deudor podrá retener la prenda pagando la totalidad de la deuda para
cuya seguridad fue constituida.
Efectuándose este pago, no podrá el acreedor reclamarla, alegando otros crédi­
tos, aunque reúnan los requisitos enumerados en el artículo 2401'’, (art, 1393),

C, D ERECH O DE VENTA:
Debe hacerse en pública subasta, prohibido el pacto comisorio, o sea, la estipu­
lación que autoriza al acreedor a apropiarse de la prenda o a realizarla en form a dife­
rente, si el deudor no cumple.
Las normas aE efecto son irremineiabtes ya que son de orden público, precisa­
mente para evitar que el deudor sea esquilmado y el acreedor se apropie a un mal
precio de la cosa,

D, DERECHO DE PREFERENCIA:
La prenda confiere un privilegio de 2a dase y se extiende el m om o del seguro: y
al valor de expropiación de la cosa,

DERECHOS DEL DEUDOR:


m Que se le restituya la cosa;
* Que se 1c perniila reemplazar la prenda;
* Que se le indemnice los deterioros que la prenda haya sufrido,

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO:


- RESTITUIR LA PRENDA: " til acreedor ex obligado a restituir Ja prenda con los
aumentos que haya recibido de la naturaleza o dd tiempo. Si la prenda ha dado
fruto*,, podrá imputarlos al pago de 9a deuda dando cuenta tic ellos y respondien­
do del so b rante", (art. 2403),
* CONSERVAR LA PRENDA: "E l acreedor es obligado a guardar y conservar la
prendía como un buen padre de familia, y responde de los deterioros que la prenda
haya sufrido por su hecho o culpa", (art. 2394).

246
• OBLIGACION DF NO USAR LA PRENDA: "E l acreedor no puede servirse de
la prenda, sin el consentimiento del deudor. Raja este respecto sus obligaciones
son las mismas que las del mero depositario", (art, 2395).

OBLIGACIONES DEL DEUDOR:


No contrae obligaciones derivadas de! contrato de prenda, eventual mente pue­
de resultar obligado a pagar al acreedor los gastos necesarios para la conservación de
la cosa.
B derecho de prenda se transfiere junto con ta obligación principal.

EXTINCION DE LA PRENDA:

EXTINCION:
ti) P or vía consecuencia!,, con la obligación principa!;
b) P or vía directa: por la destrucción de la prenda, por confusión* o por resolución
del derecho d d constituyente.
LA HIPOTECA:

CONCEPTO: La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que


no dejan por eso de permanecer en poder del deudor, (art, 2407).

DEFINICION DOCTRINAL: Es un derecho real que grava un inmueble, que no de­


ja de permanecer en poder del constituyeme, para asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de perseguir la linca en manos
de quienquiera que la posea y de pagarse preferentemente con el producto de su rea-
libación.

CARACTERES:
* Es un derecho real;
* Inmueble:
* Accesorio;
* La cosa hipotecada permanece en poder del deudor:
* Genera un derecho de preferencia (V dase);
* Bs indivisible, esto es, h totalidad del inmueble y cada una de sus partes está afec­
to al pago integral de la deuda y de cada fracción de la misma.

CLASES DE HIPOTECA :
P ara el Código Civil Lodas son convencionales, El Código de Procedimiento
Civil creó una hipoteca legal; en el caso de Ja adjudicación de inmuebles que se hagan
los comuneros (articulo 660 del Código de Procedimiento Civil) y que garantiza los
alcances.
El Código de Procedimiento Civil ha creado una hipoteca legal con caracteres,
especiales. “ Salvo acuerdo unánime de los interesados, todo comunero que reciba en
adjudicación bienes, por un valor que exceda del Sü% de lo que le corresponda, se­
gún cálculos que hará prudencialmente el partidor, deberá pagar el exceso al coma-
do1" , (art. 660),
“ En las adjudicaciones de propiedades raíces que se hagan a los comuneros du­
rante el juicio divisorio o en la sentencia final, se entenderá constituida hipoteca
sobre las propiedades adjudicadas para asegurar el pago de los alcalices que resulten
en contra de los adjudicatarios, siempre que no se pague al contado el exceso a que se
refiere el art, 660'1. (a n . 662),

La hipoteca legal, pues, requiere:


* Que se adjudique un bien raíz;
* Que el valor de la adjudicación exceda del 80% det haber probable del adjudicata­
rio; y
* Que no pague el exceso al contado.

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA:
El contrato de hipoteca debe cumplir cem los requisitos de lodo contrato que ya
conocemos,

¿48
CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES:
"N o podrá constituir hipotecas sobre sus bienes, sino ía persona capaz de ena­
jenarlos y con los requisitos necesarios para su enajenación7', Los incapaces para hi­
potecar retí u ieren por tanto autorización judicial.

I-ORMAS DEL CONTRATO: La hipoteca es un contrato solemne, debe otorgarse


por escritura pública e inscribirse en d Registro Conservatorio y podrá ser una mis­
ma la escritura Je hipoteca > el contrato a que accede 5u fecha se cuenta desde la
inscripción respectiva.
La inscripción es tradición Jet derecho real de hipoteca.

COSAS QUE PUEDEN HIPOTECARSE:


Se pueden hipotecar lot bienes mices que se posean en propiedad o en usufruc­
to; hipotecas de aguas: de minas; sobre bienes futuros; las naves; hipoteca de cuota,
en términos tales que al comunero en la división de los bienes comunes se le adjudi­
quen los bienes hipoteca bles, pues de lo contrario caduca 1» hipoteca.
Los bienes gravados con hipo leca deben estar especifica mente determinados,
indicándose su exacta individualización. i Especialidad de la hipoteca en relación con
Jos bienes).

OBLIGACIONES QUE PUEDEN GARANTIZARSE CON HIPOTECA:


Se puede garantizar con hipoteca, toda clase de obligaciones, cualquiera que
sea su origen, sea civil ó natural.
La especialidad de* la hipoteca en cuanto al crédito consiste en la determinación
de U naturaleza > monto de la obligación que la hipoteca garantiza, Sin embargo, pe­
se a esta especialidad, se reconoce la hipoteca en garantía de obligaciones de m onto
indeterminado aceptándose la llamada cláusula de garantía general hipotecaria que
incluso permite garantizar obligaciones futuras.

ELECTOS DE LA HIPOTECA:

* aj Con la tinca hipotecada.


DICEN RELACION: * b) Con los derechos del constituyente de la hipoteca
* e) Con los derechos del acreedor hipotecario

a) EFECTOS CON RELACION A LA FINCA HIPOTECADA;

* A los inmuebles por destinación


HIPOTECA SE • A los aumentos y mejoras d d inmueble
EXTIENDE: * A las rentas del arrendam iento del mismo
* A las indemnizaciones debidas por los aseguradores
* Al precio de expropiación del inmueble

b) EFECTOS CON RELACION A LOS DERECHOS DEL CONSTITL1VENTE:


* La hipoteca limita el derecho del dueño de la ñuca gravada, ya que no puede éste
efectuar actos que atecien la garantía hipotecaria constituida, y en cuanto a los de*
reehos sobre la propiedad (uso-goce), debe evitar una disminución de su valor que
afecte la garantía hipotecaria de form a tal que no pierda eficacia para el acreedor*

1) Que se mejore la hipoteca


Otorga al acreedor tres derechos en caso 2) Demandar el pago inmediato
de pérdida o deterioro: 3) Im petrar las medidas conservativas
que d caso aconseje.

c) EFECTOS RESPECTO AL ACREEDOR HIPOTECARIO:

DERECHOS DEL ACREEDOR HIPO TECA RIO :

1, DERECHO DE VENTA: El acreedor tiene am e el incumplimiento de! deudor, el


derecho de venta en subasta pública, con prohibición det pacto comisorio, es decir
el acreedor no puede apropiarse del inmueble si el deudor no cumple, igual como
vimos en el caso de la prenda.
2, DERECHO DE PERSECUSÍON:
La acción hipotecaria dirigida contra el tercer poseedor se llama acción de Des­
poseimiento. El tercer poseedor no g o /a del beneficio de excusión, es decir, "n o
tendrá derecho para que se persiga primero a los deudores personalmente obliga­
d o s".
Este derecho no tiene lugar contra el tercero que adquirió la finca en pública
subasta ordenada por el Juez; ni contra el adqtárente de la finca a consecuencia de
expropiación por causa de utilidad pública,
*'La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
quien fuere d que la posea, y a cualquier titulo que la haya adquirido.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya ad­
quirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el Juez.
Más, para que esta excepción surta efecto a favor del tercero, deberá hacerse la
subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores
que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos
sobre el precio del remate en el orden que corresponda.
El Juez entre tanto hará consignar el dinero", fart, 2423),

3, DERECHO DE PREFERENCIA:
La hipoteca es un crédito de tercera clase.

CARACTERES;
* La preferencia es especial
* Recae solamente sobre la finca hipotecada
* La preferencia pasa contra terceros, como consecuencia del carácter real del de­
recho de hipoteca.

250
EXTINCION DE LA HIPOTECA :

a) Por via de co n ten en cia, junto con la obligación principal;

* P o r resolución del derecho del constituyeme;


* Por el evento de la condición resolutoria o la llegada del
plazo;
b) Por via principal: * Por la prórroga del plazo;
* Por confusión;
* Por expropiación por causa de utilidad pública;
* Por cancelación del acreedor;

CESA EL DERECHO DE PERSECUCION, O LA H IPO TEC A QUEDA PURGA­


DA, O LA HIPOTECA SE EXTINGUE: Cuando la finca se vende cumpliendo los
siguientes requisitos;
Que se venda en pública subasta ordenada por el Juez, siendo necesario, ade­
más:
— Que se cite personalmente a los acreedores hipotecarios;
— Que la subasta se verifique transcurrido el térm ino o plazo de emplazamiento.
(Art. 2428 Código CivjS, en relación con Art. 492 del Código de Procedimiento
Civil).
"Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotC’
cada contra el deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado
preferente, citados conform e al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir d
pago de sus créditos sobre d precio dd: remate según sus grados, o conservar sus hi­
potecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén devengados.
No diciendo nada, en el termino del emplazamiento, se entederá que optan por
ser pagados sobre d precio de !n su basta.
Si se ha abierto concurso a los bienes del poseedor de la finca perseguida, o se
ha declarado en quiebra, se estará a lo prescrito en e! articulo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar tas disposiciones anteriores, se verificarán
en audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran", (art. 492).

ACCION HIPOTECARIA PERSIGUE LA FINCA


i
ACREEDOR ACREEDOR DEUDOR PERSONAL!
HIPOTECARIO DE GRADO POSEEDOR TINCA r
GRADO PREFERENTE HIPOTECADA
POSTERIOR
PAGO DE SU CREDITO
CON EL
PRECIO DEL REMATE
CITADO CONSERVAR LA
TRANSCURRIDO EL HIPOTECA SOBRE
EM PLAZAM IENTO LA FINCA SUBASTADA

251
CONTRATOS ALEATORIOS:

NOCIONES GENERALES:
Les eonlrales aléatenos, a diferencia de los conmutativos en que existe cquiva­
lencia en las prestaciones. Llevan implícita una contingencia incierta de ganancia o
pérdida para ambas panes, que es en el fondo producida por el azar.
El Código Civil enumera ios principales contratos aleatorios, que analizaremos
brevemente a continuación:

LOS PRIN CIPA LES CONTRATOS ALEATORIOS SON:


* El contrato de seguro;
* El préstam o a La gruesa ventura;
* El juego;
* La apuesta;
* La constitución de renta vitalicia;
■ La constitución del censo vitalicio.
Los dos primeros pertenecen al Código de Comercio, (an . 2258).

EL CONTRATO DE SEGURO:
El contrato de seguro, no obstante ser uit contrato de mera indemnización, esto
es de carácter civil, esiú reglado por el Código de Comercio que lo define diciendo:
“ El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona
natural o jurídica toma sobre si por mi determinado tiempo todos o alguno de los
riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra perdo­
na, obligándose, medíante una retribución convenida, a inderruí izarle la pérdida o
cualquier otro daño estimable que sufran los objetos asc-gurados*'. (arl. 312 Código
de Comercio}.
Se llama asegurador la persona que toma tic su cuenta el riesgo, asegurado la
que queda libre de él, y prima la retribución o precio del seguro,

POLIZA
:
ASEGURADOR 1--------- P R IM A - fa s e g u r a d o ]
RIESGOS DE:
OBJETO ASEGURADO ____ j DETERIORO ■ PERDIDA]
-- - - ~ f SINIESTRO)

1 1NDEM NIZA

La razón que este contrato esté regulado por el Código de Comercio, es que.
normalmente el negocio de seguros es explotado por empresas mercantiles (Soeieda-
des Anónimas) que persiguen riñes de lucro. Estas a través de cálculos aduanales
tienen perfectamente determ inado compensar las indemnizaciones que deben pagar.

253
con la gran recaudación de las prima* que pagan los asegurados. La acertada aplica-
don de La ley de probabilidades debe repodar grandes beneficios para la empresa.

F1L PRESTAMO A LA GRUESA:


El préstamo □ la gruesa es un contrato mercantil que se efectuaba en el m ar li­
gado al concepto que una nave que üchia viajar de un lugar a otro, llegara a feliz tér­
mino.
El articulo 1168 del Código de Comercio reglamenta este contrato que ha sido
desplazado por el seguro marítimo.
“ El préstamo a la gruesa es un contrato real, unilateral condicional, oneroso y
aleatorio, por c) que una persona entrega una cantidad de dinero, garantida con ob­
jetos expuestos a riesgos marítimos que toma por su cuenta, a otra que !a recibe con
estas condiciones:
CJue ú los objetos gravados arriban felizmente a su destino, devolverá la cantu
dad prestada con el premio convenido;
Que si perecen parcialmente o se deterioran, hará la devolución hasta con­
currencia del valor que ellos tengan; y
Que pereciendo todos por fortuna tle mar, quedará libre de toda responsabili­
dad.
El que entrega la cantidad se denomina prestador o dador; el que la recibe prts*
sumista o tomador, y el premio convenido, cambio, provecho o Interes marítimo'1.

EL JU EG O :
El juego es un contrato aleatorio por el cual tas partes, entregadas a un juego,
se obligan a pagar ai ganador una determinada suma de dinero o a realizar oirá pres­
tación.

CLASES DE JUEGOS:
Los juegos pueden ser ilícitos o de azar, o juegos lícitos etique predom ínala in­
teligencia o la destreza lisica o corporal.

" JUEGOS ILICITOS O DE AZAR: Son aquellos que dependen de la suerte.


Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar. Hay nulidad abso­
luta como sanción a las obligaciones provenientes de e*te tipo de juego; el ganador
no puede legitímente exigir su cumplimiento, sin embargo, por disposición de lo le),
el deudor que paga a sabiendas del objeto ilícito, no puede accionar para obtener el
reembolso de lo pagado.

SI PAGA, INO PUEDE PEDIR REEMBOLSO

25J
’ JUEGO LICITO CON PREDOM INIO DE LA INTELIGENCIA:
En este tipo de juego el ganador no puede exigir el cumplimiento al perdedor,
pero si este paga, teniendo la libre administración de sus bienes, d ganador puede
conservar lo ganado salvo que hubiere ganado con dolo.

♦ JUEGO LICITO DE DESTREZA FISICA O CORPORAL:


En este Tipo de juegos como son por ejemplo, el de armas, carreras a pie o a ca­
ballo. pelota, bolas y otros, la ley expresamente da acción al ganador pura exigir su
cumplimiento, a menos que se hayan infringido las leyes o reglamentos policiales.

LA APUESTA

CONCF.PTO: La apuesta es un contrato en que las partes que no concuerdan res­


pecto de un suceso cualquiera, pactan que aquella que esté equivoca­
da respecto de este acontecimiento, deberá pagar a la otra una suma
de dinero o efectuar una prestación en su beneficio.

CLASIFICACION DL LAS APUESTAS:


Las apuestas pueden ser ilícitas o de a¿ar, o licitas.*

* LA APUESTA ILICITA: En esta clase de apuestas, la le\ declara que hay objeto
ilícito en las deudas contraídas en ellas aplicando norm as similares al caso del
juego y resultando por consiguiente nulas absolutamente las obligaciones que de
dias deriven.
* LA APUESTA LICITA: Se rige por las mismas normas que hemos señalado para
el juego, sin embargo, hay una norma específica que establece que hay doto en el
que hace la apuesta si sabe de cieno que se ha de verificar o se ha verificado el
hecho de que se trata.

ILICITA O DE AZAR

LICITA

254
(DEUDAS) SANCION
(I l í c i t a *(OBJUTO ILICITO + NULIDAD ABSOLUTA

REGLA GENERAL
LICITA —h ¡ v a l i d a s "

EXCEPCION — — + D O L O — — “ •NU LID AD

LA RENTA VITALICIA

CONCEPTO: “ La constitución de rema vitalicia es un contrato aleatorio en que


una persona se obliga, a titulo oneroso, a pagar a otra una rema o
pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos
personas o de un tercero’', (art, 2264),
“ til precio de ta renta vitalicia, o lo que >e paga por d derecho de per­
cibirla, puede consistir en dinero o en cosas raíces o muebles**, (arl,
22ó7),

c y

% RENTA O PENSION DURACION DE LA VIDA


V il'A LICIA A. 8 o C

?
$, O BIENES O B
PRESTACION
(PRECIO)

CARACTERES:

Es un contrato oneroso ÜJ efectúa una prestación a A* a cambio de ella, A le


pagará Ja rema a B durante su vida, la de C o la de Al, aleatorio ya que hay ineertt-
Junihre de ganancia o pérdida. En electo, el m om o de la prestación de las partes está
-ujeta al a /a r, cual es la duración de la vida del acreedor de la renta ;B o de un terce­
ro O .

SOLEMNE: Debe otorgarse por escritura pública,


REAL: Se perfecciona por la entrega del precio (dinero, cosas raíces o muebles).
UNILATERAL: Se obliga el fpic deba pagar la rem a. (A).

25 5
EFECTOS DEC CONTRATO:
EL deudor de la renta está obligado:
1) PAGAR LA RENTA CONVENIDA: Si d deudor de Ja re n ta no p a g a, el acreedor
tiene derecho para exigir su cumplimiento fo rza d o . Sin embargo, ni et acreed o r ni
el d e u d o r pueden pedir la resolución de) eo Míralo, sais o p u d o expreso.
2) OBLIGACION DE DAR SEGURIDADES lCAUCION) AL ACREEDOR DEL
CUM PLIM IENTO:

EXTINCION DE: LA RENTA VITALICIA:


* Por la m uciif de la persona de quien depende iu duración de la reñía;
* Resolución del contrato, que tiene lugar si el deudor no rinde las cauciones estipu­
ladas;
* Por prescripción.

CENSO VITALICIO:
La rema vitalicia se llama censo vitalicio cuando se constituye sobre una finca
dada que haya de pasar con esta carga a iodo el que la posea.

LOS CUASICONTRATOS

CONCEPTO: El cuasicontrato es un hecho voluntario, no convencional, licito que


produce o genera obliga dones.

ENUMERACION DE LOS CUASICONTRATOS:


Los principales cuasicontrato* son:
* La agencia oficiosa;
* Eí pago de lo no dehido;
' La comunidad;
* La aceptación de una herencia o legado;
* El depósito necesario que se hace cargo un incapaz que se encuentra en su sana ra­
zón. que Obliga al depositario, sin la autorización de su represéntame legal.

FUNDAMENTO DE LOS CUASICONTRATOS;


La mayoría de los autores, coincide en que el fundam ento o explicación de los
cuasicontratos, hay que encontrarlo en la teoría del enriquecimiento sin causa; esto
es, que el patrimonio de una persona se haya enriquecido o incrementado 3 expensas
det empobrecimiento del patrimonio de otra, sin que medie una causa justa o legiti­
ma para ello, > que, el afectado o víctima, no tenga otro medro para obtener o recu­
perar esta pérdida patrim onial, que la llamada acción in rem verso.
Ejemplo: En ciertos casos, los acreedores tienen acción, por lo sa d o s ejecuta­
dos por el marido, no sólo sohre sus bienes, sino también, sobre los bienes Ue la m u­
jer, toda vez que, el acto ejecutado ha ido en beneficio de ésta o de la familia en
comú n ,
256
En este caso, se adviene que ia mujer o la familia común, obtendría un benefi­
cio o enriquecí miento, a expensas del patrimonio de los acreedores, los que, por m e­
dio de tu acción ¡n rem verso, pueden perseguir el reem boho de aquello en que se
enriqueció el patrimonio de la mujer, injustamente.

CUASI CONTRATO

lUECI 10 VOLUVrAKIO] iflC iT O j

í NOCONV f .N CÍOÑ A L[ ¡GENERA OBMCACIONKSl

FUNDAMENTO
ACCION (N REM VERSO

empobrece enriquece
injustamente sin causa

LA AGENCIA OFICIOSA O GESTION 1)F’. NEGOCIOS AJENOS:

CONCEPTO: “ La agenda oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada com un­


mente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que ad­
ministra sin m andato ios negocios de alguna persona, se obliga para
con ésta, y la obliga en ciertos casos’\ (art. 22Üfi).
Se denomina agente oficioso o gerente, la persona que real ¡/a Ja ges­
tión c interesado, la persona por cuya cuenta se realiza la gestión.

Esta figura jurídica se produce cuando una persona asume la administración de


los negocios de otra persona, sin que medie poder o m andato, produciendo como
electo su obligación para con el interesado ausente y ia eventual obligación de este
último, ya sea con terceros o con e! propio gerente, siempre y cuando la gestión hu­
biese sido útil.

257
AGENCIA OFICIOSA
ADMINISTRA SIN MANDATO

| TERCEROS
1----------— ------------
AGENTO OFICIOSO
IINTERES A DO i OHJ^1GACION__j GERENTE

GESTION UTIL

EE HAGO E>E LO NO DEBIDO:

CONCEB I O: l.s un cuasicomraro que tiene por objcio que aquel que ha recibido
indebidamente un pago que se le ha efectuado por error, tenga la
obligación de restituir aquello que ha recibido indebidamente.

CONDICIONES PARA EL PAGO DE 1.0 NO DEBI 1)0:


* Que ni» exista ninguna uhlipción de pagar;
* Que el pago se haya hecho por error, tanto por error de h :cho como de derecho,

Deberá acreditarse, por quien interne o solicite la restitución, que ha pagado,


esto es, d hecho del pago y además probar que el pago ha sido indebido. Un cuanto
al error, el que da lo que nu debe, no se presume por la ley que lo dona, a menos de
probarse por el interesado, que d que dio, tenía perfecto conocimiento de lo que ha­
cía, lauto en d hecho como en d derecho,

EFECTOS DEI. PAGO DE LO NO DEBIDO:


El efecto fundamental de este cuasicontrato, es la obligación de restituir de
quien ha recibido indebidamente. La ley es mucho más drástica cuando la persona a
quien se hizo el pago lo ha recibido de mala le, ya que a csu lo obliga como poseedor
de mala fe, lo responsabiliza de los deterioros: debe restituir los frutos, intereses
corrientes en su caso, s si ha enajenado, se le obliga como el poseedor que dolosa-
meme ha dejado de poseer.
En caso de que el que pagó lo que no dehía, se vea en la necesidad de reclamar
la especie debida de terceros por la enajenación que hnya electuado el adqmrenic,
sólo podrá hacerlo contra los terceros adqui remes a titulo gramil o \ por los que de
mala fe la hayan adquirido a i iluto oneroso.

ACCION PARA RECUPERAR [.A ESPECIE


i
PAGO INDEBIDO y a d q u i r í .m i
:
EN A l liN A t ION
MALA FE
ESPECIE
TITULO ONEROSO
RESTITUIRv-DLIENA FE
MALA FE \ i " ADQI IREN TE
ACCION PARA RECUPERAR \
LA ESPECIE u n i.o u R A T ir r o i

258
I.A c o m u n id a d

CONCEPTO: “ La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o mis


personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o ce­
lebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato". lart. 2304),

E l cuasi contrato de comunidad se dará toda vez que tos comuneros no hayan
convenido la forma como ha de administrarse la cosa común
En cuanto al nacimiento de ta comunidad, ésta puede: tener su origen en la suce­
sión por causa de* muerte, o bien en un contrato como cuando varias personas
compran una cosa en común. Jo cual no elimina eJ concepto de cuasicontrato a con­
dición de que los contratantes, como se ha dicho, no lijen las normas para la admi­
nistración de esta comunidad.

DERECHOS DE |.OS COMUNEROS EN LA COM UNIDAD:


■ Los comuneros tienen derecho al uso de los bienes comunes, c o n to rn e a su uso
ordinario y el justo uso que igualmente corresponde a los otros;
* Deben contribuir a las expensas de conservación de las cosas comunes;
* Para efectuar innovaciones en los bienes comunes, se requiere d actierdu « con-
seniimienm (le los oíros.
' Cada comunero puede oponerse a los actos de administración de los otros comu­
neros:
* l os comuneros están obligados a prorratear las cargas de ta comunidad y repartir'
w los beneficios.
l as deudas con traillas en pro de la comunidad por un comunero, obligan sólo
a éste frente al tercer acreedor, pero la ley le da al comunero que pagó, acción de
reembolso con ira la comunidad.
El comunero puede enajenar libremente su citóla, sin necesidad de! comcnvi-
rnicnto de los demás comuneros,

l EKMÍNO UE LA COMUNIDAD:
“ Por la reunión de las cuotas de los comuneros en una sola persona;
* Por tu destrucción de la cosa común;
■ Por la división del haber común.
Los comuneros no están obligados a permanecer on la indivisión, salvo pacto
en contrario que no puede exceder de cinco anos.
Cuando un tercero adquiere el dominio exclusivo de b cosa común por haberla
poseído durante el plazo que señala la ley y concurriendo los requisitos legales, la co­
munidad habrá terminado por )u prescripción adquisitiva.

LA LEV:
l.a ley es el marco de todas las otras fuentes de las obliga dones que encuentran
en ésta su fundamento primero y último para generar obligaciones. Sin embargo, las
obligaciones Segales propiam ente dichas, son aquellas que directamente nacen de la
leyTAsi ocurre por ejemplo con la obligación de dar alimemos que por Jey se deben a
cierras personas, las obligaciones que emanan en general del derecho de lamilla, las
obligaciones legales de carácter tributario o administrativo y muchas otras que se en*
cucntran en las diversas ramas del derecho.

LOS DELITOS Y CUASIDELITOS CIVILES

CONCEPTOS GENERALES:
C uando estudiamos los hechos jurídicos señalamos que ¿stos podían ser efee*
tuados sin voluntad consciente de su autor como los actos de los dementes o de los
infantes, esto es, los menores de siete años. Agregábamos que los hechos jurídicos
efectuados con voluntad consciente podían tener en la ley un efecto o alcance di fe*
rente d d efecto querido o perseguido por su autor.

ACCION RESULTADO

CAUSA EFECTO

-----------►c u l p a b i l i d a d !

|A U T O R ---- ----------------- HECHO ILICITO DAÑO

------------- » CAPACIDAD |

Estos hechos podrán ser lícitos (cuasicontratos) o ilícitos, que son los que estu­
diamos a continuación y que comprenden los delitos > cuasidelitos civiles.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
Eos ilícitos civiles, sean delitos o cuasidelitos, se caracterizan porque ocasionan
daño a otro, estableciendo la ley que el que lo ha cometido es obligado a la ludemní*
tadán.
"E l que ha cometido un delito 0 cuasidelito que ha interido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito", (an . 2314),
Lo que interesa pues en materia civil, es la reparación del daño causado, a díte*
ren d a de la materia penal, cuya finalidad es 1¿Lsanción que la sociedad impone al que
ha cometido un hecho que reviste caracteres de delito.
Nada obsta a que puedan confluir los nidios penales con los civiles. Asi pode­
mos encontrar que un hecho sea exclusivamente delito o cuasidelito civil, como por
ejemplo, la ingratitud del donatario y geneialmenie los cuasidelitos contra las cosas.

£60
o solamente un delito cuasidelito penal cuando se traía de hechos sancionados por la
ley penal, que no ocasionan daños, como por ejemplo, la vagancia, la mendicidad.
Finalmente esisie una tercera combinación posible, cual es. que el hecho sea
delito o cuasidelito civit porque ocasione daño y además importe un d d ilo o cuasi­
delito penal, por estar sancionado o penado por la ley. Asi ocurre por ejemplo con el
robo, con las lesiones en que no solamente se pena d delito sino que además el arce-
lado tiene derecho a la acción civil para la reparación deí daño causado a su patrim o­
nio.

CONCEPTOS DE DELITO V CUASIDELITO:

DELITO CIVIL: Es un hecho ilícito cometido con la intención de dañar, esto es, con
dolo y que ocasiona efectivamente un daño.
Ejemplo: Lanzar un objeto desde un edil icio para romper el automóvil de pro­
piedad ajena, destruyendo el capot del vehículo.

CUASIDELITO CIVIL: Es un hecho ilícita efectuado sin intención de dañar, pero


en forma culpable, esto es, con descuida, imprudencia o negligencia.
Ejemplo: El daño que ocasiona a un vehículo estacionado un conductor de
automóvil que ncgheem emente conduce e un pacta a este vehículo,

La distinción entre delito y cuasidelito civil incide como se ha visto, en el dolo


propio dei deliro y la culpa en el cuasidelito, distinción ésta que no líenc mayor Iras-
oendencm ya que, lo realmente capital e importante, es la reparación del daño oca­
sionado, esto és, a mayor dañe, mayor obligación de indemnizar independientemen­
te de la consideración de provenir éste de un delito o cuasidelito»

K lliM C M O S o c o n d ic io n e s d e respc in h a b il id a d d k m c t l ia l Y
C líA S iU E L IC H A L :
Los elementos o condiciones de responsabilidad delicUial o cuasi deliuua! son:
* Que el hedió sea ¡licitó, esto contrario ¿ la ley;
* Id dañó, esto es. el perjuicio o menoscabo que Mitre un sujeto en su patrimonio
sea de orden material o moral y la privación de un beneficio que habría obtenido a
no mediar el hecho ilícito„ Se comprenden pues eu el concepto de daño, el daño
material sea éste efectivo o daño emergente: el daño futuro, esto es la perdida o la
disminución de la ganancia en el porvenir que experimenta el afectado y que se in­
demniza como lucro ccsamc. y. finalmente el daño moral que es el pesar, angus­
tia, dolor y aflicciones que >e Ocasionan u la victima el hecho 1licito.
E je m p lo ; En un accidente de tránsito causado a un taxista que resulta con su ve­
hículo totalmente de slm /ad n y el conductor lesionado, procede ¡mlenmizut !e: poi
el daño m aterial ú> dañó emergente) poi destrucción Jel autom óvil, por el lucro
cesante o ganancia que habría obtenido de no sufrir el accidente y tinalm enie el
daño moral por la privación de sus facultades físicas
■ La culpabilidad puede revertir dos matices: provenir del dolo, esio e>, la intención
positiva de m tenr m juna a la persona o propiedad de otro, o bien, de la (alfa de la
diligencia ó cuidado que los hambres emplean ordinariamente en sus negocios
propios* En cienos casos, sera fácil establecer si se aciuó con dolo o con culpa cir­
cunstancia que en general será resuelta por los Tribunales en cada caso en pañi-
ciliar.
* Relación de causalidad entre la culpabilidad > el dañó ocasionado»
Mura que proceda la responsabilidad proveniente de un hecho ilícito cometido con
dolo o culpa y que ha ocasionado daño, es necesario que d hecho doloso o culpo­
so sea causa necesaria c Indispensable de! resultado dañoso, de forma tal que si no
media este nexo de causa a efecto del daño ocasionado, puede no generar respon­
sabilidad, como por ejemplo, si este se lia debido a culpa de la victima, que exime
totalmente al aparente hechor o le atenúa su ¡esponsabilidad si el hecho implica
una disminución parcial de la culpa.
E jem p lo: Si una persona atropella ¡i otra en la vía pública en una esquina en la
cual hay un disco Em e, su responsabilidad normalm ente será toial. sin embargo,
podrá verse exenta de culpa si la victim a se arro ja debajo de las ruedas, o con res­
ponsabilidad atenuada si Ju victim a se lanzo de la pisadera de un vehículo en
marcha que le precedía.
* Capacidad delicniul: La regía general en materia de capacidad deliemal y euaside-
líctual civil es que las personas tengan capacidad, la excepción la constituye la in ­
capacidad-

Son incapaces de delito ó cuasidelito civil;


a) Los dementes, con repto tom ado en un sentido amplio de enfermedad mental;
b) Los infames o niños, esto es, los menores de siete años;
el Los mayores de siete artos y menores de Ib años que han obrado sin discernimien­
to. esto es, la calificación que hace el Juez si el aator distingue entre el bien y et
mal.
Si bien iá ' personas señaladas son incapaces, la ley expresamente contempla la
responsabilidad por ellos de las personas n cuyo cargo están, siempre que pueda im­
putárseles ncedigenda.

Ln la responsabilidad t’Mraeoníraclual la ley ha creado una serie de presun­


ciones de culpa facilitando a la víctima la prueba; bastará a ésta acreditar solamente
los antecedentes o circunstancias que sirven de base a la presunción, para establecer
asi la culpa, la relación causal con el daño sufrido y la indemnización de éste.

I AS P R l M N í TONKS IH- C U M A S t DIY IfíKN UN I RI S C H IT O S :


í) Por el hecho propio;
2l Por el hedió ajeno;
?) Por el hecho de tas cosas.
RK SPO N SA U lU D A n POR M MI-C HO l'KOFIO:
La rejila <* principio cent ral que establece la ley e> que todo daño que pueda im­
putarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser indemnizado por esta,
Duda la dificultad de la prueba, como se ha expresado, !u ley lia creado presun­
ciones de culpa que se eneucninin en materia penal o contrav ene tunal en la O rdenan­
za Cien eral del Tránsito, el Código Penal y la ley 15*2.11,
Ln el Código Civil puede señalarse por la vía de ejemplo, la presunción de cul­
pa del obligado a la construcción de un acueducto o fuente que atraviesa un camino
s lo tiene en estado de causar daño a los que transitan.
RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO:
La ley establece ademas de la responsabilidad de una persona por sus propias
acciones, su responsabilidad por el hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Presume esta responsabilidad una relación de dependencia entre el autor del
daño y la persona responsable; que ambas tengan capacidad ddiciural o ctiasidc-
licUiaf y finalmente acreditarse ta culpa del subordinado.
No obstante cumplir ciertos requisitos, cesa la obligación de estas personas que
responden por el hecho ajeno, si con la autoridad y cuidado que su respectiva calidad
les confiere > prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.
Ejemplos de responsabilidad por el hecho ajeno, se encuentran en d Código
Civil en diversas d-isposirioncv Asi, los padres responden de lo\ hijos menores que
habiten en la mi^mu casa, los tutores y curadores de la conducta de su pupilo que vi­
va bajo su dependencia y cuidado; el marido por la conducta de su mujer; los jefes
de colegios por el hecho de los discípulos mientras están bajo su cuidado; los amos o
empleadores en general por la conducta de sus criados o sirvientes en el ejercicio de
sus funciones, etc.
En este último cuso la ley contempla la posibilidad de eximirse de responsabili­
dad sí el empleador acreditare que el criado o empleado ha ejercido sus funciones de
un modo impropio, que no tenían medio de prevucr o de impedir empleando el
cuidado ordinario y la autoridad competente.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE I *S COSAS:


La ley establece diversos casos de las cosas Uc que una persona es dueña o que
se encuentran a su servicio y presume en general la culpa del propietario o la persona
que se sirve Je la cosa, sin conservarla y rtuimcnej la en estado de no ocasionar daños
a terceros.
En el Código Civil se contemplan diversas situaciones que son las siguientes;
* Daño causado por la ruina de un edificio;
* Daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio;
* Daño causada por un animal.

EJERCICIO Dt; LAS ACCIONES PARA QLE SEA EFECTIVA LA RESPONSA­


BILIDAD:
La ley establece que quien ha cometido un delito o cuasidelito, es obligado a la
indemnización,

SUJETO ACTIVO de la acción e%el que ha sufrido el daño, o bien, el que teme verse
expuesto a sufrirlo,
“ Puede pedir esta indemnización no solo d que es dueño o poseedor de la cosa
que ha sufrido d daño, o su heredero, sino el usufructuario, d habitador o d
usuario, si d daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o de
uso. Puede también pedirla en otros casos el que tiene la cosa con obligación de res­
ponder de ella; pero sólo en ausencia d d dueño", (rarr. 2? 15).

SUJETO PASIVO. La acción de indemnización de perjuicio se puede entablar:


* En contra d d autor del daño:

264
* í onu n las personas civilmente responsables;
* Contra las personas que se aprovechan del dolo ajeno hasta concurrencia de lo
que salga el provecho;
* En contra de los herederos del autor de la persona civilmente res portable o del
que ve aprovechó del doto ajeno.

I A INDEMNIZACION:
La indemnización debe ser completa o total. esto es. comprender el daño emer-
ecntc. e! lucro cesa ule. los reajustes y los intereses en su caso, como asi mismo las
costas de la causa de acuerdo con el mérito del proceso.

I.A APRECIACION 1)1-1. DAÑO:


La apreciación del daño está sujeta a reducción si d que la ha sufrido se expuso
a el irnpiudeniemctue. se admite en consecuencia en malcría curaeom ractual la
compensación de tas culpas para determinar la responsabilidad trente a la indemni­
zación de los daños.

EXTINCION l>b L..\ ACCION:


La acción civil que naco de un delito o cuasidelito se extingue:
* Por la renuncia;
" Por la transacción;
* Por la prescripción de cuatro años contados desde la perpetración del delito o
cuasidelito..

CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES Y ATENUANTES DE I.A RESPONSAWI 1-


O A D KX TRAC O M R A CTl 'Ai.:
I? Por regla cene-rol eximen do responsabilidad e¡ caso i om ino ti de tuer/a mayor;
1) t s eximente la lidia de culpa;
3.i La culpa de la v¡clima;
4) El hecho de un tercero extraño por cuyo avio no se responde;
i l l a legil ima del'eiwt;
M L-1 estado Je necesidad
Ln ciertos ca^Os se acepta también la estipulación de un convenio que conten­
gan clausulas que eximan Je responsabilidad.
ATENUANTES NI ttEM'ONSAItlUDAD:
Sor. iUeitujtiics de responsabilidad los daños que se lian ocasionado:
W Si hay culpa parcial de la victima;
2 ) En los ca>os en que pacte una clausula atenúame de responsabilidad.
LA SUCESION POR CAUSA DE M UERTE

SINTESIS DEL TEMA

AI producirse el fallecí míen i o de una persona, Ig suceden en lodos sus derechos


y obligaciones ira ostras ¡bles sus herederos o sucesores, que son los continuadores de
la persona del causante fallecido.
Lslos herederos o sucesores, requieren para suceder, sei capaces y dignos, re­
quisitos indispensables para que opere este modo de adquirir llamado sucesión por
causa de muerte y que permite a los herederos orientar el derecho real de herencia.
I.a apertura de la sucesión se produce o es el hecho jurídico consecuencia! a la
muerte natural o presunta del caúsame, en virtud de la cual, los bienes del di imito
pasan a sus sucesores. Una ve/ abierta la sucesión, la Jc> llama a aceptar las asigna­
ciones o a repudiarlas* lo que corresponde ai concepto de delación que el legislador
define diciendo, que es d actual llamado a aceptar o repudiar una asignación. -
En esta opción alternativa, de aceptar o repudiar la asignación, puede ocurrir
que el asignatario lallejrca sin haber expresado >i aceptaba o repudiaba, en este caso,
opera el derecho de transmisión en cuya virtud, esta opción o derecho de aceptar o
repudiar la herencia o legado, se transmite al heredero que acepta la herencia.
La sucesión puede piovenh de un acto de ultima voluntad Je! causante expresa­
da en mi testamento, iquees el acto más o menos solemne, en que imti persona dis­
pone del todo o de una pane de sus bienes para que tenga pleno electo después Je sus
días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en el mientras
viva); o bien, de la lev, en cuyo caso, la sucesión es mlesiada o ahinteslatfí. Esta ulti­
ma forma de suceder, tiene lugar sí el difunto no dispuso o si lo hi/.o no lo tTeetuo
conforme a derecho o no han tenido efecto sus disposiciones.
Ln la sucesión intestada se puede suceder en forma personal, es decir, directa­
mente como un hijo a su padre o bien por representación, esto es, (.tenpaítelo el ItigaT
de otro reemplazándolo en ¡os c¿lso> que la lev expresamente señala o permite, como
es la sil unción del biznieto que representa a su padre y abuelo que han fallecido ante­
riormente y que poi consiguiente, no pueden heredar directamente a bisabuelo
Pura los eteeios de la sucesión intestada, el legislador ha creado dos órdenes de
sucesión llamados respectivamente regular, cuando el causante es hijo legitimo e irre­
gular, cuando el causante es hijo natural.
Los órdenes de sucesión son agru pálmenlos de parientes del causante que el L-
gisludor llama a suceder prefiriendo a los más cercanos antes que a los más lejano-;
asi, un descendiente legítimo, excluye a mi ascendiente legitimo, y con mayor razón a
un colateral del difunto, A l'ulia de todos los parientes que Ja ley menciona, sucede a!
can same el FISCO.
Dentro de estos órdenes, hay parientes quedan su nombre al orden y lo litan,
otros solamente concurren y comparten la herencia. No se puede pasar a furo orden
si hay algún pariente que tija > da el nombre ül orden. De esta forma, si hay padre -
madre del causante no se podra pasar al orden siguiente de los lujos naturales. \ la
inversa, si fallan estos ascendientes en forma total, no llevan la herencia los con-
cúrrenles restantes que son los hijos naturales, el cónyuge y los adoptados en ,sti ta­
so. ya que éstos no fijan ni dan nomin e al orden, sino que hay que pasar al orden o-
gniente o de los hijos naturales que fijan el tercer orden y al cual concurren el aun ;¡-
ge y ios hermanos legítimos que se agregan.

:6o
1 av realas del orden irregular son similares.
Ln lo referente a la sucesión testada, se regulan las formalidades del lístamen-
v . distinguiéndose los testamentos solemnes que pueden ser abiertos o cerrados, y
-i 'ruados en C hile o en el extranjero, sea de acuerdo □ la ley extranjera o a la ley chi-
kna, I as otras formas de tesiamenio son los menos solemnes o privilegiados, entre
b - que se encuentra ef (estamento verbal, el testamento militar y el testamento mar!-
!:mú.
l as asignaciones testamentarias deben cumplir con ciertos requisitos para su
ricnn valide/, como son en general, la Certidumbre y determinación del □.signatario.
l.:i lo que respecta a su clasificación, éstas pueden ser puras y simples o sujetas a mo­
dalidades (condición, plazo, modo), a titulo universal, esto es, que comprenden to­
jo s los bienes, derechos v obligaciones transmisibles dd causante, o una cuota de és­
tos i herencias), o bien recaer en una especie o cuerpo cierto (legado de especie o cuer­
po o c tto i, o en un individuo indeterminado de cierto género tlegado de género).
C uando el caúsame llama a vatios asignatarios a una misma cosa sin expresión
de cuota y al abrirse la sucesión falta alguno de estos asignatarios conjuntos, lu por­
ción del que Taita se junta o acrece a la de los oíros. (Derecho de Acrecer).
lJuede Ocurrir que el testador designe im sustituto para el caso que falte el asig­
na: ario directo, o en el evento de cumplirse una condición, en estos casos se habla de
sustitución vulgar y fideicomisaria respectivamente.
Las asignaciones pueden ser voluntarias o forzosas, éstas últimas limitan la fa­
cultad del testador de disponer libremente Je sus bienes, td testador está obligado a
hacerlas y sg suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas,
Son asignaciones lor/osax, los alimentos que el causante ha dehido por ley, la
porción conyugal, las legílimas y la cuarta de mejoras en la sucesión de los deseen-
dsenies legítimos, de los luios naturales y la descendencia legitima de estos últimos.
La ley protege e^-ius asignaciones por medio de la acción de reforma del testamento
que compele al cónyuge por su porción conyugal y a tos legitimarios por su legítima
para que se modifiquen las disposiciones de éste y se les entere lo que legitímeme les
corresponde,
R proceso de acumulación imaginaria a la masa de bienes a distribuir, de las
donaciones revocables e irrevocables hechas en razón de legó ¡mas o mejoras o las de­
ducciones a la porción conyugal, al formarse el primer acervo, implica proteger tam ­
bién a lo> asignatarios forzosos beneficiados, ya que, aquellos que han recibido anti­
cipadamente esu s liberalidades del testador, no tendrán derecho sino al com plánen­
lo o lo que les falle para completar su derecho en la herencia.
Las donaciones excesivas a terceros procede asimismo acumularlas a la masa
con idéntico objetivo de protección Je las asignaciones forzosas. Hs más, la ley con­
fiere a los legitimarios la acción de inoficiosa donación para obtener la anulación del
exce-iO de ¡o donado a terceros evirafios por el causante, cuando ¿sios afectan 9a
cuan a de mejoras y la mitad legitimaria, obteniendo la restitución de ios bienes do­
nados en exceso para el pago de las legitimas y mejoras.
L1 testador puede revocar el testamento en io que respecta a sus disposiciones
mientras viva, ya que el testamento es por definición un acto esencialmente revo­
cable.
Ll causante también puede desheredar cuando concurre alguna causal legal que
permite por medio de una disposición testamentaria privar a su legitimario del todo o
267
partí de su legítima.
Al abrirse la sucesión, pueden los herederos solicitar medidas de secundad para
evitar el ocullumieruo de los bienes del diIunto. Pueden ai electo solicitar: la guarda
y aposición de sellos, que la herencia se declare yacente y se nombre uti curador
que se proceda a hacer una fista o inventarío de los bienes hereditarios.
L.a herencia puede ser líbrenteme aceptada o repudiada por los asiitrimarías. En
ciertos casóse! augnaiario puede aceptar la lie ten cía con lie indicio de Invenía! io, es
decir, nu responder de las deudas dei causante sino hasta el monto de los bteñes here­
dados que constan en el inventario respectivo.
Cuando a un heredero se le desconoce su derecho de lül por Otro que se atribu­
ye la calidad de heredero, procede entablar la Acción de Petición de herencia con el
Un de que se k reconozca su derecho a la herencia y se le restituyan los bienes que la
forman y que el Jo mandudo está en poseiunti.
El heredero enlabiará la Acción Reí vindicatoria cuando los bienes de la heren­
cia están en poder de terceros que no se atribuyen la calidad de herederos.
Los encargados de cumplir las disposiciones testamentarias son los ejecutores o
ai buceas que pueden con o sin Tenencia de bienes: tienen en general facultades de
administración v ueben rendir enema de su gestión.
El estado de indivisión que caracteriza la comunidad que forman los heredenv*
termina con la partición de bienes que puede ser hecha por el caúsame, los herederos
de comuñ acuerdo, o lifi Partidor que nema como arbitro v puede ser nombrado por
el causante, tos coiisigmitni ros o d Jue/. I a partición de bienes comprende ríos ope­
raciones hmda menta íes que son la liquidación, esto es, determinar el valor en dinero
de ios derechos cíe cuda heredero y la distribución que es vi reparto de los bienes entre
las comuneras ¿te lo riña tul que satis luga el derecho que .1 cada urtó corresponda.
El efecto de la partición es declarativo, es decir, quien se adjudica un bien >e
considera que lia sucedido directamente al cánsame en vi bien adjudicado y no haber
tenido jamas derecho o parte alguna cu los oíros decios de la -ucesión.
til pago de las lleudas hei editarías, es decir, ]a> que el causante lema en 'Édu \
las que impuso en el testal tic rao o tesi amen urnas, conesponde cu general» salvo al­
gunas eyeepeiones, (os herederos u pronatu Je sU' cuotas. En cienos lusos, ¡os
acreedores del causante pLujrmi retener vi llamado "tíenefieio de Separación de
Patrimonios*’ , es decir, impedir tute se cotí tundan el patrimonio del cansante con el
del heredero cargado de deudas, debido al obvia perjuicio que pueda esto sig n ó
curies,
Se termina (Me capitulo del Derecho Civil, con las donaciones entre vivos o
.irrevocables., que son un c o n rato en concepto del legislador, que, además de cumplir
con los requisitos propios de éstos, su objeto radica ert el empobrecimiento Je! d o ­
nante y en d uní ¡quccimiento dd donaluiiu. E n ciertos casos, dudas sus curacierLvl 1-
eás. las donaciones tequicrcn Insinuación, esin es, la auiori/actón dd Juez compe­
ten té para poder llevarlas j efecto.
Las donaciones revocables o por causa de muerte son siempre como su nombre
lo índica, susceptibles de 1evocación pues importan un les lamento.

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

C O N C E P T O : Es im modo de adquirir el dominio, de carácter derivativo y granulo

Z(,a
que opera ¡¡! fallecer una persona y cu virtud del cual por el solo mi*
nisteno de Ijj los, se iranonlic n sos herederos o sucesores iodos sus
derechos y obligaciones transmisibles.

iie ií e c h ó n q u e si: a d q u i e r e n iMm s u c e s i ó n p o r c a o s a n i: MUER­


TE:
En viríud de la Micción por efe muerte se adquieren tanro ios derechos
reales como los derecho* personales o créditos.
Pero hay cieno* derechos intransmisibles. Ejemplo: el de usuímcio, uso y ha*
hitadon: las especiad vas de fideicomisario; el derecho de utimemos; los derechos
que por ruitniale/a tienen ti jaJo como término la muerte de ía persona que los go^u.
etc,
l os ohligüclimes son rei>idarmeNit fránsmíslbks; sin embargó hay algunas ohii*
paciones que rui son transmití Íes, Asi no son transmisibles:
a) La* obligaciones cuya ejecución supone api ilude* especiales de) deudor. Ejcmptu:
ta obligación de un pintor famoso de pintar un cuadro,
hl Las obligaciones en que juega imporianie papel la confianza entre acreedor y
deudor, como poj ejemplo el mándalo.
e) No se transmite a ios herederos la solidaridad,

CAUSANTE

U ltU fiA C IO N K S
i >i -:r i - t nos
TRANSMISIBLES

□ □ □
HEREDEROS
O
NL < ESO RES

TITULO PARA SL CEDER:


1 a sucesión por causa de miicrte requiere un tí lulo > este puede ser: el testa*
mentó o b h\. De este modo si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se
llama les tume nfurm, y si en virtud de la ley. intestada o ubimrsliato. Pero además,
puede ser pane íes [amen rana s p.j[ te im estada.
I'ORMAS DE SUCEDER A UNA PERSONA:

* A TITULO UNIVERSAL: U sucesión es a título universal cuando se sucede ai


di fu uto en todos sus bienes, derecho? y obligaciones transmisibles o en una cuoia
de dios, como la mitad, tercio o quinto. Las sucesiones a liúdo universal se llaman
herencias,
* A l l l tJLO SINGULAR: La sucesión es a ululo singular cuando se sucede en una
o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa, o en una o más espe­
cies indeterminadas de un genero. Lus sucesiones a titulo singular se llaman lega*
dos.

HERENCIAS
i Todos lus derechos >
— — * oh ligue iones Irail? misi-
[ bl e s o una cuota,_____

LEGADOS
Lina o más especies u
^ cuerpos ciertos, o
una o más especies
indeterminadas de un

El. HEREDERO: Reeme tina universalidad (lodos lov bienes, derechos reales, per­
sonales o créditos y obligaciones transmisibles): representa al di junto y responde de
las deudas hereditarias

EL LEGATARIO: Recibe una o más especies o cuerpos ciertos, no representa al


causante y tío tiene más responsabilidad que Eu que él se ha impuesto.

APERTURA DE LA SUCESION:

CONCEPTO: Es el hecho jurídico consecuencia! de la muerte de una persona y en


cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores.

CAUSAS DL t.A APERTURA: La sucesión se abre con Eu muerte, sea esta natura! o
presunta,

MOMHNTO DL LA APERTURA: Es momento de la apertura de la sucesión, es el


momento de la muerte de la persona a quien se sucede.

IMPORTANCIA: Determina personas hábiles para suceder, Pata ser capa/ de


suceder es preciso "existir" ul momento de uhrírse la sucesión; en este momento se
determinan los derechos en que ha de sueedersc; co m id u a en c?re momento el estado

:?o
dir indivisión; rigen la sucesión las leyes vigentes al m om ento de su apertura, etc.

LUGAR DE APERTURA DU LA SUCESION; “ La sucesión de una persona se


ubre en el momento de mi muerte, en .su último domicilio11,

EXCEPCION: L.a del desaparecido declarado muerto presunto: su .sucesión se abre


en d ''últim o domicilio que el desaparecido huya tenido en C hile",

ABIERTA LA SUCESION, TIENE LUGAR LA DELACION; La delación de una


asignación, es el actual lüamumlenio de la ley a aceptarla o repudiarla. Todo asigna­
tario puede aceptar o repudiar libremente.

Momento fallecer
I1KLACION f*Ua,mamicn‘
Ultimo domicilio ----------------- ‘ lo ley
LREIU JMARj

DERECHO DE: HERENCIA:

Es un derecho real. El articulo 577 lo menciona dentro de la enumeración que


hace de los derechos reales.
La adquisición de la herencia, esto es el modo de adquirir, se produce por suce­
sión por causa de muerte.
Además de! dominio, el heredero adquiere, por d ministerio de la ley, la pose­
sión de la herencia tPosesión Legal),
líe la posesión legal, adquirida por m andato d é la ley por el heredero, se deri­
van dos consecuencias:
L El heredero puede tomar posesión material inmediata de todos los bienes suceso­
rio s
2, Puede ejercitar toda suerte de acciones posesorias relativamente a bienes que nun­
ca ha poseído de hecho,
Asi por ejemplo, si Juan y Pedro heredan a Luis, por el hecho de fallecer este,
tienen la posesión legal de la herencia, pueden tom ar posesión material de los bienes.
Para obtener lu posesión efectiva debutan elevar una solicitud al .lo/gado de
Letras en lo Coi! correspondiente al ultimo domicilio del causante pidiendo secón-
ceda la posesión electiva, esto es. se les reconozca Ja calidad de herederos.
El Juez estudia la petición y si reúne los requisitos legales y se acompañan ¡ry>
documentos pertinentes i Certificado de Nacimiento, Matrimonio o Libreta de Fami­
lia, para acreditar el parentesco; Certificado de Del unción. Testamento, si lo hay,
Inventario de los bienes del causante, tic ), la concede, ordenando protocolizar el In­
ventario, publicar lo^ avisos que e\ige la ley, el informe de Impuestos internos y las
Inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces, que ordena ta ley.
[MLKR f í n JUZGADO

i-------
POSESION POSESION r ~ \ ;s io \
LEGAL H MATERIAL 1N._ ¡ uva

SOLO MINIS­ CORPUS RESOl UCION


TERIO PE LA LEY Y A Ni MUS JUDICTA] H INSCRIPCIONES

ADQUISICION IIL LA HERENCIA POR OTROS MEDIOS:


* P<ir Tradición: Tiene layar U adquisición por tradición cuando d heredero cede
su derecho a la herencia;
* P«r Prescripción; Se adquiere por prescripción reguia ríñeme al cabo de diez afros
de posesión, pero el heredero putativo (aparente) a quien se le ha concedido la po­
sesión efectiva de la herencia,la adquiere en cinco años.

REQUISITOS GENERAEES PARA SI C EDER:


Para suceder al di l uní o se requiere tener:
* CAPACIDAD
* DIGNIDAD

CAPACIDAD:
lis capa/, toda persona a quien la ley no lusa declarado incapaz.

LAS INCAPACIDADES PUEDEN SER:


* AliSOl U TAS: hs decir, imposibilitan para suceder a toda persona y son: la talla
de existencia materia! o la ralla de personalidad jurídica.
* RELATIVAS: Impiden al incapaz suceder a deierminado causante. Ejemplo: el
confesor del causante, d Notario ame quien se oioruó u-siameiuo, t u .

CARACTERES Y ELECTOS DE LA INCAPACIDAD:


La incapacidad e> de orden publieu, por eso nt> puede sanearse, circunstancia
que la diferencia de la indignidad, l a incapacidad existe de pleno derecho, rui e-> ne­
cesario que se demande judicialmente y sea declarada poi semencia firme.

INDIGNIDAD:

CONCEPTO: Es ana sanción que consiste en excluir de la sucesión a un asigna! atin


como consecuencia de haber cometido actos que impon un un grave
atentado contra el difam o o un serio olvido de sus deberes para con
éste
CAI ISAS DE LA INDIGNIDAD:
* Homicidio del causante;
* Atentado grave contra el caúsame y cienos parientes;
* Incumplimiento del deber de socorro;
* Deurncion i.i ocultación del ios!amen:o;
* F.M;usa sin causa Jet guardador o alhacen;
* Promesa do hacer pasar bienes, a un incapaz.

( ARACTERES V L H CTOS DE LA INDIGNIDAD:


* No opora do pleno derecho, requiero una declaración judicial ¿pie puede pro n un-
ciarse a infancias de cualquiera de los interesados en la cncIusíóh del Jioredcru o
legatario indigno.
* La indignidad pasa a los herederos, no pasa contra terceros de buena le. Pronun­
ciada la indignidad, debe procedm e a la restitución de la herencia o legado.

{c a p a c i d a d ]
¡r e q u i s e
¡TOS PARA
| S I‘CEDER
M M nhüd ]

FALTA Di FA1STKNÍ IA
/
ABSOLL_f Aü\
ALTA DE PERSONALIDAD JU RIDICA
|TNCAPACIDAD:
\
1RELATIVA]--*IM PID E SI CEDER A DETERMINADO
CAUSA VI E

ATE NI ADOS K INCUMPLIMIENTOS DE


[iNDIGN lD ADj ---------- * í IERTAS OBLIGACIONES RESPECTO
DEL CAUSANTE

EL DERECHO DE TRANSMISION:
Al deferirse una asignación, el heredero ante la dejación o llamamiento que le
hace la ley, puede aceptar íu herencia*|). repudiarla y nada lendnqij y tallecer sin
e>presar si acepta o repudim3). En e>te ultimo caso, tendrá lugar el derecho de trans­
misión.

CONCEPTO: Es ta facultad que Irene el heredero que acepta la herencia, de aceptar


Lt herencia ó legado que se defirió a su causante, tallecido sin haber
acoplado o repudiado.

rj
■NI A C EPTA _
(.ACEPTA] | I r H H 'H Í a I 0 TRANSMISION
Hereda Nada Hereda \ M REPUDIA
t J

PERSONAS g i l í ; INTERVIENEN EN El- DERECHO DE TRANSMISION:


H El primer causante que deja la herencia o legado que no se aceptó o repudió;
2) El transmíteme « iransmisur que, después de deferida la herencia o legado, tallece
sin haber expresado si aceptaba o re p u d ia b a ; y
3) El transmitido que. habiendo aceptado la herencia del transmíteme, adquiere d
derecho de aceptar o repudiar la herencia o legado dejados por el primer causadle.

REQUISITOS DEL DERECHO DE TRANSMISION:


* t i transmíteme dehe ser capaz de suceder al primer caúsame;
* Hl transmitido debe ser a \u vez, capaz de suceder al transmíteme;
* El transmitido debe ser heredero, vea testamentario o abintestado del transmiten-
te;
* í.l transmíteme puede ser heredero o legatario del primer causante; pero el tram-
mitido debe ver necesariamente, heredero del transmíteme;
* l s preciso que los derechos del transmíteme a la herencia o legado no hayan
prescrito.

PRIMER
1 ■CAUSANTE

4-------- HERENCIA O LEGADO

T R A N S M ÍT E M E .A CEPTACIO N
(2 IIH ERED ERO O -* NO EXPRESA {
LEGATARIO) X REPUDIO

ACEPTAN

TRANSMITID! >S
(3) (HEREDEROS)

ACEPTAR
DERECHO DE: O * HERENCIA O LEGADO
REPUDIAR
FORMAS DE SUCEDER

La sucesión puede ser inlrslada O sucesión testada.

LA SUCESION INTESTADA:

CONCEPTO: Es la transmisión que hace ta ley de ios bienes, derechos y obliga­


ciones transmisibles de una persona difunta.
La ley no considera el sexo, edad, ni el origen de los bienes.

TIENE LUGAR LA SUCESION INTESTADA:

1. CUANDO F.L TOSTADOR NO DISPUSO DE SUS BIENES:


* Cuando falleció sin hacer testamento,o lo revocó;
* Cuando otorgó testamento, pero no reguló la suerte de s-us bienes;
* Cuando instituyó herederos de cuota que no completan la unidad;
* Cuando hace solamente asignaciones a título singular:
* Cuando instituyó un usufructo o Ittleicomiso, sin expresar a quien corresponde
la mida propiedad o no designa al fiduciario.

2, CUANDO EL TESTADOR NO DISPUSO CONFIRM E A DERECHO:


* Cuando el testamento es nulo por defectos de forma o de fondo;
* Cuando es nula alguna de sus causas.

}. CUANDO NO TIENEN EFECTO LAS DISPOSICIONES:


* Cuando la asignación os condicional, falló la condición suspensiva o se cumplió
Ja condición resolutoria;
* Cuando el asignatario designado repudió la asignación o se hizo indigno o ín-
capa/;
* Cuando se otorgó un testamento privilegiado y éste caducó.

FORM AS DE SUCEDER ABINTESTATO:


Se puede suceder ubiüU'stato de dos maneras: " y s por d m x h ti personal, ya por
derecho de representación".
Suceder por derecho personal significa hacerlo a nombre propio, "propio no­
m ine", di reciamente, como consecuencia líc h situación que realmente se ocupa
dentro de la familia del difunto,
Suceder por re prese ni ación significa suceder ocupando el tugar de oirá perso­
na, reemplazándola o mi-,muyéndola en el sitio que ésta ha dejado.
Ejemplo: Supongamos que una persona fallece dejando un hijo (Aj y un biz­
nieto (tJ3d cuyos (padre B2 y abuelo BH han fallecido anteriormente.
El hijo y el biznieto son descendientes de distim o grado. (Ver gráfico!.
a
CAUSANTE "k La ley establece que lns parientes de grado más
próximo excluyen a ¡o?; de grado más remoto. De
H IJO S- ni esta forma d hijo A hereden a sólo v nada cor res­
pondería a 1U ya que. su padre U2 \ su abuelo Rl
fhermano de A) han tallecido y por consiguiente
NIETO ■0B son incapaces de suceder. Para que e! bízmelo H3
suceda, liav que aproximarlo a su bisabuelo reem­
B IZ N IE T O ------ — >[53| plazando a su padre 11^ y abuelo BJ tallecidos. Asi
puede eumimTi.tr la herencia con yj do abuelo A. en
virtud del derecho de representación.

DERECHO DE REPRESENTACION:

CON CEPTO : B u na ficción legal en que se supone que uña persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios
que tendría su padre o madre si este o ésta no quisiese o no pudiese
suceder.

PERSONAS QUE INTERVIENEN:


* El cáü.súnfe qu< es la peí sona en cuya herencia se sucede;
* El representadu que es la persona que no puede o no desea suceder y cuyo lugar
queda, por este motivo, vacante [B I; B2í:
* El representante, o sea, el descendiente del represen lado que ixnipa el lugar de éste
para suceder al causante iB_M.

CONDICIONES DEL DERECHO DE REPRESENTACION:


* Que se trata de una sucesión intestada: excepcional mente tiene lugar en la suce­
sión testada, como ocurre con las asignaciones que se hacen indeierminadumeme
a parientes y en tas legitimas.
* Que talte el re presen tú do; ello ocurre si es incapaz por haber tallecido, o si está si-
vo, es indigno de suceder, fue desheredado, o ha repudiado la herencia,
* Que el representante sea descendiente legítimo del representado: en la linca des­
cendiente puede operar hasta el infinito , asi com o hemos visto, d biznieto puede
representar 3 su padre y abuelo.
* Que el representadu sea pariente del causante, eti lus grados que señala la ley; v
que son: des».endiente legitimo, hiio mutual, hermano legitimo o hermano nn-
Lural.
* Que vi represen tanta sea capa/ y digno de suceder al causante.
EXPLICACION: Fn este ejemplo Fulla Z que es el represemado, el que fallece ct
til 05 SO. ante' del causante X que fallece el JfUn.Hb. Los representañíes Za y Zb sli-
oeden en les derechos hereditarios n Z,

iCACSAYlJsJ IHERM ANO LL(,rT1MO O NATURAL DE X HERMANO,


Fallece ID.ir.lH [_____________REPRESENTADO____________
Fallece Ól .04.7#

VVhJ
T
PRESE VFA \ T lis]

I \ I T K \ t K>N- í n evtc ejemplo \ l j es hermano kaliums ó indura! ile Al (alie-


cci VL ames que X, tiene lugar la représenlaciójr de W en sus herederos (reprcsenian-
Les W a v W b t que llevan toda la parte-de W v comparten la herencia con V

ELECTOS DE I \ REPRESENTACION:
Con respecto a los electos de la representación, la ley dice: "L os que suceden
por represe n ración heredan en ti'dos los casos por v-stirpcs, es decir, que cualquiera
q u e 'en el numero de lo> hijos que representan al padre o 11ladre, loman entre rodos y
por iguales partes la porción que hnhiera cabido al pudre o madre representado,
L os que no suceden por representación suceden por aibe/us. esto es, toman
entre iodos y poi iguales partes la porción a que [a íes los llama: a menos que la mis
nui ley csiaMc/ea otra d,cisión di retento"

HERENCI A S 12.0WMHI0 “H

HEREDAN POR ESTIRPES HEREDAN POR ESTIRPES


DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS DE TRANSMISION Y REPRESEN­
TACION:

TRANSMISION: REPRESENTACION:
* El derecho de transmisión llene lugar * El derecho de representación tiene lu­
en la sucesión testamentaría c intes­ gar sólo en la sucesión abíntestuto; co­
tada; mo regia general;
* El derecho de transmisión no exige * El derecho de representación, exige
ningún parentesco y aprovecha a cual­ que el represéntame sea descendiente
quier herédelo; legitimo \ el representado hijo legíti­
mo o natural* hermano legítimo o na­
tural del causante.
* En el derecho de transmisión, cí trans­ * En el derecho de representación, no es
miten te debe sobrevivir al primer cau­ necesario que d representado sobrevi­
sante; va al causante;
* En el derecho Je transmisión* el tranv * En el derecho de representación* basta
muido debe ser digno y capa/ de suce­ con que el representante sea digno y
der al transmisor; capa/, de suceder al causante;
* En el derecho de transmisión, es neee- * En el derecho cíe representación, no es
cesario que se acepte la herencia del necesario que se acepte la herencia del
transmisor; represen Judo, ya que se puede repre­
sentar al ascendiente cuya herencia ha
sido repudiada;
- El derecho de transmisión supone la * El derecho de represen!ación no supo­
muerie del transmisor sin expresar su ne la muelle del representado porque
propósito de aceptar o repudiar la lie- se puede representar al vivo:
renda;
“ Con el derecho de transmisión se pue­ * Con el derecho de tcpTesemación sólo
den adquirir herencias y legados. se pueden adquirir herencias.

ORDENES DE SECESION;

CONCEPTO: t s el conjunto de herederos que considerados colectivamente exclu­


yen o son excluidos por otros herederos considerados también colee-
lis ámeme.

HAY DOS CLASES DE SUCESION INTESTADA;


1, UNA GENERAL O REGULAR, aplicable cuando el causa rite es hijo legitimo;
2, OTRA IRREGULAR, que se aplica cuando el causante es hijo natural,

SUCESION RECULAR:

Explicación fundamental; Dentro de cada orden hay herederos que fijan y le dan el
nombre al orden, y otros concurrentes. Ejemplo: los hijos (naturales). Para pasar de

278
un arden al siguiente. tienen que fallar "to d o s los parientes que rijan y dan nombre
aJ o rd en ". Así, para pasar al cuarto orden del cónyuge y hermanos legítimos, deben
r :ar rodos los hijos naturales, que le dan el nombre al Temer Orden de Sucesión.

Primer Orden: Descendientes legítimos;


4
'secundo Orden:
4
Ascendientes legítimos;
4
i creer Orden:
4 ,
Hijos naturales; (Deben faltar lodos) *

C ijallo Orden: Cónvmre v hermanos legítimos;


4 4.
Quinto Orden: Colaterales legítimos; v
4 . 4
Sexto Orden: El Fkco.

PRIMER ORDEN DE SUCESION O DE I OS DESCENDIENTES LEGITIMOS:


Los hijos legítimos (excluyenI a to jo s los otros herederos, a menos que huhiera
también hijos naturales.
Se incluyen también n los demás descendientes legítimos, porque a su lavor
opera el derecho de Representación, que los aproxima ai causante al reem plazara sus
ascendientes. Ej.: Ei¡ biznieto que representa a su padre y abuelo.
Entre lo> hijo* legítimos había de contarse a tos legitimados.

CASOS EN QUE EL HIJO LEGITIMO NO LLEVA TODA I,A HERENCIA:


* Cuando concurren, cónyuge sobreviviente;
* Hijos naturales; y
* Adoptados.

DERECHOS DEL CONYUGE EN EL PRIMER ORDEN DE SUCESION:


* Tendrá siempre su porción conyugal;
■ Si hay varios hijos, será el doble de la legitima rigorosa de tm hijo;
* Si hay uno sido, verá igual a fa legitima rigorosa de ese hijo:
' Si no hay descendiente, será la cuarta parte de ¡a herencia.

DERECHOS DE LOS HIJOS NATURALES EN EL PRIMER ORDEN DE SU­


CESION:
* Su porción será igual a la mitad de !a que corresponda al hijo legitimo, pero las
porciones de los hijo* naturales, en este orden, mi podrán exceder en conjunto de
una cuarta parle de la herencia, o de una cuarta parle de la mitad legitimaria, en
su caso.
“ Respecto al adoptado, su situación se equipara a la del hijo natural.
* Si concurren sólo hijos naturales, se llevan toda la herencia.

371
SKÍÍl NDO ORDEN DE SUCESION O DE EOS ASCENDIENTES LEGITIMOS;
Sí fallan los descendientes legítimos, >e pasa al diuiieiik* orden de sucesión, lla­
mado de los ascendentes LcgUimos poique ésto', j ijan el orden y, en caso de faltar, se
pasa al orden siguiente.
De este modo, concurren en el segando orden de sucesión:
* Ascendientes legítimos;
* Cónyuge sobreviviente;
* Hijos na¡urctles y adoptados.

TERCER ORDEN O DE LOS HIJOS NATURALES:


Si no lia y ascendientes legítimos, no llevan la herencia eí cónyuge y los hijos na
i orales, sino que se pasa al tercer orden de sucesión.
Se llama csie orden de los hijos naturales, porque son ellos los que fijan el or­
den; su ausencia determinará que se pace al orden siguiente.
De esta m aneta, cu el leicer orden de sucesión, concurren:
* Los hijos naturales;
* El cónyuge sobreviviente; y
* Los hermanos legítimos.

CUARTO ORDEN DE SUCESION:


La herencia se hu dividido en cuatro partes, de modo que el cónyuge lleva tres
cuartas partes \ una cuarta parle los hermanos legítimos.
* \ lalta de hetm anos, llevara toda la herencia el cónyuge, y vite versa.
* El derecho de represen!ación ocurre cun la descendencia legitima de los hermanos
legilinios del causante, por tanto faltarán los hermanos si estos no tienen deseen-
delicia legitima que suceda por derecho de representación.
* El hermano cam al llevará doMe porción que el hermano puiemo o materno

QUINTO ORDEN Di. SUCESION;


A la ha del cónyuge > hermanos leguunos, se pasa al quinto orden de sucesión,
llamado el de tos colaterales legítimos,
* El colateral o colaterales de grado más próximo, excluirá siempre al de grado más
remoto;
* t i derecho succiono de ios colaterales se extiende Iuímu d sexio grado;
* lo s eoLdcialcs de simple con junción g v w ti iguales desechos que los de doble con-
j unció n.

SEXTO ORDEN DE SUCESION;


A (alia de todos los herederos iuiesiadus señalados precedentemente, h e re d ad
FISCO.
J as normas generales que hemos reseñado, pueden estudiarse en forma porme*
no rizada en los esquemas que se incluyen a con mutación.
SUCESION IRREGULAR O DEL H IJO NATURAL:
Primer Orden: De los descendientes legilimos:
Secundo Orden: De tos hijos naturales;
Tercer Orden: De los padres naturales que han reconocido voluntariamente al hijo;
tíos que han reconocido forzadamente al hijo, no tienen calidad de herederos abín-
testaio}:
Cuntí» Orden: De tos hermanos legítimos o naturales: y
Quinto Orden: Del Fisco,

SUCESION DEL HIJO ILEGITIMO:


Primer Orden: De los descendientes legítimos;
Scguiutu Orden: De los hijos naturales y el cónyuge sobreviviente; y
Tercer Orden: Del Fisco,

SUCESION PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA:


Si la sucesión sólo es en parte testada, se aplica el principio de respetar primero
la voluntad del testador, y luego la ley que es supletoria de esta voluntad,

PRINCIPIO GENERAL:
+ Se cumplirán las disposiciones t es lamenl artas y ti remanente se adjudicará a los
herederos ahinteslat», según las reglas generales.
* Las reglas legales son supletorias; de la voluntad del testador.

TESTADA DONANTE 4 HEREDEROS A B lN TESTA 'fp]

TESTADA J HEREDEROS
SUCESION REMANENTE
[SOLO EN PARTE | AHINTESTATO

* T
r LEY
VOLUNTAD DEL SUPLE VOLUNTAD
TESTADOR DEL TESTADOR
I M jl t SM l i l i 4l<> I JH D IM .S til. h t I » H | S
HIU I 1H
K \L M \ M i s IU Ihi | | . ,■! |M-. ti
[llIJiPS I l U l l h l D S SIN i n j — l | t i W HUI A I 1 MI Kl . M' l A
P‘HIMI H DNIII <* m H I MUI M l i I H . l l h l m |
. 1 1■
I M .HtMtís;
>1
tU M I j\\ OM t |,|J u lllM I.M I I ' i i ht I ci S I
ItiS. - J■HtJílv
l l l J i KM
v t il l iHi i tt lIy"il Jl 1>H«K
KUÍ 1 lililí*]
Í>nWc Itfiniau
%*.4 I fujis
r i i hhhi M‘i>\nt imjíi m.imiLi tij>ir

JH1Í I UlUl HlJÜI


AH| «j*b ■?: t n f4»niuqfc| Wi pur(kn rtC rdcf li;.ul ¿ U ilr
I 4 lir f i - it n ii - I -J n tliitfi (c spu fu éfiji p
kVJIHI-I HUI S - I I I J t l M m t . i l .

u m i h u í % s o t í i | ir> tM iitsii s 1 |t u m in
■I I Ut PMI t S llllt.H I.M ll

¡Hll .1 M H I t l H l H V. W l S l J I t M l s, I I l . l l l M l t - |
j iv i mui v i>. i ii.mviu | .i j
\
v\ CuM t ’hHl \ ,> ( W t l t.l MlHHI.l l \ l t \ 11. ■ - * 1 J
mi m m ia
7 ,;i riiv — ' - ‘ HUI* M i l H ll.ll
^ >: i3;mü5'oí i pjnrn
irxirrMX»
\if 'íyv
1 1M 11 s 1
*¡ R s i l U M I HUI | \| | JJ \

I llMI i.l
I K . l t m i is - , b

- : ii - III tal St U I S A F t i l l l . s
IIHIM MKIS L'I I si l i m n i .

- I I I "l \ I 1I M t <i 1 IP I I I J I H M U ha ! l >1 I J \ M f M i l i M I S -------------------------------- .m k i :m i\


Z Vi ." "', 1 I : I t l M I t .l l l l l U i i y M i l M i l J> Sí ÜIIu.- pór «míJj
a unir* s m i * i, i i >1
En vi i h i mui n> (ídM i kHi s vfii i Ti Tijos m ¡ i u m i --------- t - i 11 n
L-------- —------ ——■----------- ■> '------------------ ------------ | L11»V| %|l| Hl MI *
1 l ) M I HUI V
huí i- Vtínj ti r> '
l’l < M Vi '«l í ||M | |(lll^ MUHh. 1 n H A< 1 1 1

III WA1AMH.1I MIIMIK i¡:;i.'ii. !j v-tli'Lír : h [iT*<ií i i.i~*ümtñniiM i ]


ci¡ h flafl|ir-
1 11 ¡ni- hm\ l IH.II IVUl^l
|1 I liiJirurui [uk'rriLi 11
IIÍ.M11"*IN> i k ‘-ii I ] ,Jd
M I I ^
Vr 1 -Wllilli. in m hvfe Unirujin buriiiiU
I l ü , H-.J -ÜllJi
11111,■ 11 j - Eüj^LvQIlD
i : [ntn^ s m h \ i iV|

I IISM1.1.1- -I 4 l l I J n i \ l l l B M . &

L'ü -i p¡||í»7\ ■ I J [TTl I t M V M f , I M . H I M l l s l

irMiñtruttiírí < i.» a


HIK>(\NU- Í H i l J l M I l ' r^ riA iy n inwol- - * I I |.A A l u l u I A I Í I H K M . IA U I I t A
I — l <« l t l . l W I fxl. t i | I h I I I H A l W d S t U . I I I M l h .
I Al I } i í llS A lt.f * i i k i r s A L t.l-1
jl l l M I
Mí liM AM i*- I V f . l l l S l í v -
I (}>í 1 RRFN
tlciriiiij •:
-ii i jiii'f
%l■ik-1c ' a |m hvhmii m.mmrTf
MlMt 1,1. I
HFRUW** I uni mos
* |¡ r _ '.JLc i -.ll > ' I S le1!- Je í " íi .S ' ítijs pftHiIftLP, fíj. Luirá
li l hti d í i í l
tjt IV1<I flkñl V: H^-iii¡’l t íl J f t'r.vSu |5M- rriAn-lu.
l i l i A IÍH M l > I I fh ftu lll» , * \ ! d r r n li.> lili liN LU ÍJI i ' í í Ií s r f CMiCPJtf P liliiJ él
■síllLSÁ(¡mJ*-- 'hl Ju.M>ií.
* [ii\ ijiil|iilniiIl~áilí ■líripk Ll'íljiJTK'will fiVJIJí Elfiijhfi ifa--
A I M T A l l f ' 11 H * is U >*- t ! i Hl TU BUS Vi i^ h ih I«h ¡Si íJohSi- t'N íjM hi.u^ií
\|HIS I | M \ t ü

i 1u|r* Lir U‘ + Í»luri1psl Jlu- J|-\. i í Ij i U ^ t i t Ll* s a i


SIVÍIMiUMHI H INíl liLilU»! pn\íünHl, iirLrJi Ij il Ii*i,’1
\ll '#*<
KHM I.MA t»l I f»A HÍ M i I.MIIS
HU >tli> IHtíMALA» fin io s IOIFA I A HkttlM IA_
«DI I l - I I I K N M l U M i

[ritÍMI tt IIHKI A; Itf.St t MHÍ MÍ >1 I UJ ^ " Í--^ f í•,VÍ!^


| , v AM IM M M W io s M ÍM IM I

An 1 mt I
* lo >:—üfwum viiRAiig 1 ^ tiiKím¡3
IXihli- lr¿;tnmj
í„ ^ :ü í I : i. nnvMMinl) hijo lr|iiimu IlllhHfJ I lllgcp
Iak>xijii«u>rip rMfdri -.TTAYI MTTiTnuryi
5 ¡ í z , I 4 b r m r l g > I 4 m llg d I t l H l n n l l U'UjI ±Iit ik
d=?í A lH lM llH I^ - IiJ 141 "s M I K M I lllMi

r>n,i.M K m SiiiA hijii> M il m íi >j tVtvví .¡uT) -* 1 I -


^ t w y t \ HílK M i l AIF
1 HU<K MU KA1-L-At-* I :
A(t vy.i :ik : i i
^lUM Ln~l----------+1 1.
?HI RF M ¡A HflR Mi l All
r.AUHi-A s a TT h a i f_s [* i . : ■
*
[Ti R( TU ImiII V KAlIki.S M i l R M IM JI I HI SUJO >
; H K ltlM it llm l l l l l M AHI A M T . M f . \l MIJO i l ~ <t f * n : t |i

\ m ir a d a r r r i ij
[ MHIfHIKl} 4 ( iim ii .f . JI, i»
Alton MHI
i III j IIH i l u l
x U-.
Jjj
H K iri 1I MK
_ -u J L 1
y '
-/ r III K h .M l \
4 AfiMi^
i f ia a d r a d m íd I ^ S 4
I V K M > l>M MI V MI I I f +l I IMIfS H I HF M 11
MITSUI I'MIKI, MUIKI II MI \MHirs I 4 " 4 F»rH".
Hl<A \S\ * S u ij ii it h f v . r 14 Im (T K rc Ii h i t i j i h m ij if t m » h u m ii^ m p u i.n o n u r n r íJ í» , " p r m i l
P u r n iín ih L'jtrnjil Mí 1 4 1 4 J . i h l f [ b s f u í r i i|ú < í l r’JliM PkJ O ri lji.tr! Im ' 1
' A U i u lV h ijíw . jt u l r f - i h h f h i n n i F i " l k “, u r j n ' i l j h h f f r P K i j c t uohfL-11
I Ml Ss urnlf"
1n i m iS I d S
4 I n iflL íM [M Pp'liei [ilrhi'laLi- if i ií PiL’ lnr l u f j i H d r lr t llH i J r r-L 'iiie L ^ h lji'h m H l I m J|'%
H t fcíj I i| Mi >S
L £ ü i > f k l i Irp rlIH Iu J r Lín Ut 1 1Ií j i U - i n j r i i r j J n > t |U Í m 1 w m i n í t i d a l(UC !*JP*H iirt
MilWM \1í» h rM Iu P L ils PPueikNiL l u t r i ijiiirM Ifh I r ii ir 'i íJ k l í
___________l
iji i n m i>Hnh \ m t iy n

ijU L II» L K U ttM(JV M íU líil--------- *


pvi rt'iips huit 11 tí.fTi^d I-* tit-H-l-!ll° UI\*
fTiLlil IJk ¿ .H ÍM u |

k
ÍHI1.IIH OttDI yI IH>| tMHIME* IK,mMtJs( + ™ n IUlt-S [H>SHt;r.l—►SOLAMI.^TF FOHdOA COI*.VVGAt
HIJl 1*1 A .A (t hAU.S~) AHÍCIHii'mwl
J i ( m f n |» M í pl m » IcflllPii LhiWc k>fj1¡itii
iijím oia I hija
f'A ] T.AN b r’ i s |]J V . T N t J I i . ' M l S
l IrCdUML pS Ij rnnjiAin 10 ¡infrienrvrdff IÍIA1 I M1MI H IJO !
b'l b títu li - N rall>É Ic tlIlH fib ¡tuiil >li Jt
AIK1PT A DOS * H U O S A TI RAI t hk]i>

J"m fdl:M K I ü l i i n . V IMJI py. M i l i HALES % I X I M K . I J-


--------------------------------1----------------------------------------- — ------------------ IHUU*. N A T I 'BAt KA f — * [ J LbIiéiflb pá|iih, HIdMjpif
11 l« hljmlutantri Dniíi
f Al T \ N --------- —• | I U4i la tamuria.
H3ti 1?.
s\rv n \ih v
HAtH.1
h I u n H, PiKhb % I I USí Ó!
LA SUCESION TESTADA

CONCEPTO: Es la que se produce en virtud de un testamentó.

DEFINICION DE TESTAM ENTO: Eilest amento es un acto más o menos solemne,


en que una persona dispone det todo o pane de sus bienes, para que tenga pleno
electo después de sus dias, conservando Ja incubad de revocar Jas disposiciones con­
tenidas en él mientras viva.

Es un acto persónulísimo
Es un acto solemne
CARACTERES: Es un acto moriis causa
Tiene por objeto disponer de sus bienes
Es un a cío esencialmente revocable en lo que respecta a las dis­
posiciones

INTERNOS: D Capacidad de testar


Son incapaces * Ei impúber:
de testar: * ]£] tque se bul ¡are en inter­
dicción por demencia;
* Los que actualmente no
estuvieren en su sano jui­
cio;
* Todo el que de palabra o
por escrito no pudiere ex­
presar su voluntad clara*
mente.
2) Voluntad del testador
Vicios de la voluntad: * Luer?a
* Error
* Dolo determinante
EXTERNOS O SOLEMNIDADES: Los ¡esquílenlos de
acuerdo con las formalidades que deban cumplir, se clasifi­
can en:
1) Solemnes, o
2) Menos solemnes o privilegiados

SOLEMNIDADES: Los testa mea ios de acuerdo con Jas formalidades que deban
cumplirse, se clasifican en:

1> SOLEMNES;
CONCEPTO: Son aquellos en que se lian observado todas las solemnidades que
la ley exige, y éstos pueden ser abiertos o cerrados.
■ABIERTO: Es el otorgado am e Notario o Funcionario competen­
te y tres lesiigos, o ante cinco testigos.
SOLEMNES
•CERRADO; Es el otogadoanle Notario o Funcionario competen­
te y tres testigos.
F I

i MENOS SOLEMNES:
CONCEPTO: Son ios que pueden omitirse algunas lormalídades por ciertas cir­
cunstancias especiales que la ley califica. Son el [estamento verbal,
militar y murillmu; éstos dos últimos pueden ser a su ve/., abiertos,
cerrados o verbales.

NOTARIO - 3 TESTIGOS *
O
SOLEMNES 5 TESTIGOS

•■NOTARJO + 3 TESTIGOS

ABIERTO
CERRADO
VERBA!
ABIERTO
CERRADO
VERBAL

REGLAS COMUNES A TODO TESTAMENTO:


* Dehe ser escrito: y
■ Debe olorgarse ante testigos hábiles, esto es. que no se encuentren dentro de las
inhabilidades que la le> señale en rñ/w i de la edad, incapacidad, vinculación u
otras circunstancias prescritas por el legislador, (¡m. I0|2i.

SOLEMNE ABIERTO:

CONCEPTO: Es aquel en que el testador du u conocer sus disposiciones al fon-


donarlo, d k> hay. y a los testigos.
Puede celebrarse anís’ N otario o l uncionario í !u e / de Letras en lo
C iv il; h t c f de Subddegac.ión: O fic ia l de Reeistro C iv il! y tres i esti­
cos, l> aiitu CÍflUi kMlgOs.

:s7
5 TESTIGOS

REQUIERE;
* La presencia d d testador. Notario o Funcionario y testigos;
* Escritura d d testamento, conteniendo las disposiciones Les lame ni arias; los dato*
necesarios para individualizar at testador y a los testigos;
■ Lectura del testamento; y
* Firma del testamento, por d testador, testigos y Notario en su caso.

TRAM ITES PARA LA EJECUCION DEL TESTAM ENTO ABIERTO;


" El que se otorgó ante un funcionario público, c Incorporado en su registro, no ne-
« s h a de ningún trám ite posterior para recibir cumplida aplicación o ejecución:
* Si el testamento se otorgó ante Funcionario, pero no se incorporó en un registro,
debe ser protocolizado;
* Si d testamento se otorgó sólo ante los cinco testigos requiere;
1) Reconocimiento de tas firmas d d testador y los testigos;
2) Rubricación d d testamento por el Juez;
3) Protocolización d d testamento,

SOLEM NE CERRADO:

CONCEPTO: Es aq u d en que d testador no do a conocer sus disposiciones, sino


que entrega un sobre o escritura cerrada que lo contiene.
Se otorga ante Notario y tres testigos.

REQUIERE:
* El (estamento debe estar escrito o a lo menos firm ado por el testador;
* El testador lo presentará al Notario y los tres testigos;
* El Notario procede a lacrar d sobre o cubierta y estampa su timbre:
* Redacción de la carátula o sobre, conteniendo Ja espresión Testamento, indivi­
dualización d d testador y los testigos, fcelta y lugar d d otorgamiento, indicación
si el testador se encontraba en su sano juicio; lugar, día, mes y año del otorga­
miento y o\presión de la hora.
* El acto termina con la llrma de todos Jos comparecientes.

PARA LA EJECUCION DE ESTE XESTAMENTO:


Es necesario un trámite judicial, par proceder a la apcriura del testamento, at
reconocimiento de las firmas del Notario, testador y testigos y que se protocolice en
una Noiaria.
PERSONAS QUE SOLO PUEDE OTORGAR TESTAM ENTO ABIERTO:
* El ciego, sólo ante Notario o Funcionario compéleme y tres testigos; debe leerse
dos veces y dejarse constancia de la doble lectura.
* El que no suhe leer til escrihir, sólo puede otorgar testamento abierto.

TESTAMENTO ABIERTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO:


Esios Testamentos pueden o (orearse conforme a las leyes del país en que se
otorgaron o ,i las leyes chilenas.
Testamento de acuerdo con las leyes del país en que se otorga. Debe cumplir
ciertos requisitos:
0 Debe ser test amen lo solemne escrito;
2) Acreditar su autenticidad; y
Pm hur las solemnidades.

Testamento en conform idad a las leyes chilenas, pero solo los chilenos y los
extranjeros domiciliados en Chile,
Lti general, éstos sedo pueden otorgarse ante ciertos Funcionarios Diplomáti­
cos o Consulares chilenos, debe mencionarse el caigo en el testamento; los testigos
sólo pueden ser chilenos o domiciliados en la ciudad que se otorgó; debe sellarse, co­
locándose el Visto Bueno en ciertos casos y rubricarse. Una ve/ otorgado, se remite
por el Jefe de Legación al Ministerio de Relaciones Exteriores y luego al Juez del últi­
mo domicilio de! causante, para que Jó haga incorporar en los protocolos de un
Escribano (Notario) del mismo domicilio, siguiéndose salvo las reglas especiales, las
normas de los testamenios solemnes otorgados en Chile.

NOCIONES GENERALES

TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS O MENOS SOLEMNES:


Como señaláramos anteriormente, son aquellos en que pueden omitirse tas for­
malidades en atención a circunstancias especíales que califica la ley.

YERBAL: El testador Jara a conocer de viva voz sus declaraciones de manera que
los testigos presencíales lo vean, oigan y entiendan. Debe otorgarse am e (res testigos
¡i lo menos.
Además, debe el testador manifestar en lorma expresa su intención de testar,
los testigos deben ser los mismos durante todo el acto, que en general, no puede in­
terrumpirse.

C IRCUNSTANCIAS QUE LEGITIMAN EL TESTAMENTO VERBAL:


* Que la vida tic! testador es-té amenazada por un peligro inminente;
* Que este peligro sea tal, que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testa­
mento solemne.

CADUCIDAD DEL TESTAM ENTO VERBAL:


* Si el lestador sobrevive 30 días al otorgamiento del testamento;
289
* Si no se pone por P erito dentro de los 30 dias que siguen a la mué ríe, con la-, so­
lemnidades legales.

DILIGENCIAS PRELIM INARES PARA PONER PO R ESCRITO EL TEST,\-


M E M 'O VERBAL:
■ Cualquiera que tenga interés en la sucesión, puede solidiar lasdiligencias arde e!
Juez Civil competente;
* información de testigos ( U js que presenciaron d otorgamiento);
* Resolución del Juez, ordenando se tenga como restamemo del causante, la Reso­
lución que dicte.
* Protocolización J d testamento;
* til testamento consignado en d decreto judicial protocolizado podrá sct impugna­
do de la misma manera que cualquier otro testamento ULitéuiieo,
MILITAR: Se otorga por militares y otras personas que señala la ley en términos ge­
nerales, en tiempo de guerra. Puede ser abierto, cerrado o verbal.

MARITIMO: Ev el que puede otorgarse en alia mar a burdo de una ríase de guerra
chilena u de una nace mercante bajo bandera chilena. Puede ser abierto, cenado o
verbal.

^ F n & A T A R ÍO S l
| t l s t a d o r} ^
H KREDEROS

ASIGNACIONES I LSI AMEN T A RIAS

CONCEPTO: F > el acto de disposición que el testador hace de sus bienes, insiitu-
yendo herederos o legatarios.
La expresión también designa la herencia si legado propiamente tal,
esto es. d objeto de la asignación
Id asignatario debe remitir las comlkione* generales para suceder, o
xeá. ha de ser capa* y digno y además ten este caso de Os asignaciones
lesinm entariasl, debe set una persona d e rla y dHerittrrtudu: de otra
manera, la asignación se tendrá por no escrita. L ita persona ex cieña,
cuando sabe que existe y determinada, cuando se sabe qmen es
La determinación regularmente se hace por el nombre u otros antece
denles que permitan iden mitrarla E m 'p d m t al mente, valen las asig­
naciones a personas indeterminadas. E jem p lo : \ \ las pobres1', ' u!
alma del les i ador*'. oi u- que se liewm a electo cu la forma lev luda
por la tcv en estos casos.

EXCEPCIONALM E-M 't: ES VALIDA L A ASIGNACION A PERSONAS IM>L-


TLRMI NADAS:
* ! as q u e se d e j a n i Mi i' - i e- m i m i - bi T i - ri U t ' : l i- |- ur->-=1;t^-.,

2VI1
‘ Las que se hacen para obicios de bencficíencia;
* I as hedías en general a los pobres;
* I as que se dejan al alma dtl festadoi,

HEREDERO
rS A f AKÍOa < r
LEGATARIO
CAPACIDAD
ASIGNA! TON
TEST A\1 ESTA RIA d ig n id a d

CERTIDUMBRE

DETLKMI NACION

A LOS P A M EN TES,
BENEFICIEN CIA
EXCEPCIONES
POBRES
ALMA DEL TESTA llOR

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS PC EDEN SER:

* PURAS Y SIMPLES; Son la regia general, No oponen dificultad y producen sus


decios normales.
' Si JE J AS A MOD AL ÍDAD: Son aquellas que están sujetas a una condición, pla­
zo o modo que áltete su i eí ocios normales, en unió no se cumplan estas modaiL
Ja des
’ A I ÍTl'LO l,'NIVfcKS Al L^ aquella que tiene lugar cuando el asignatario suce­
de ai causante en todo:-, r-us hicr.e-, derechos ; obligaciones transmisibles, ü una
euoia Je ello-, v :-e IDinan herencias.
' A I HUI O SINGULAR; Ls aquella en que el asignatario sucede al caúsame en
una o mus especie- o tuerpov. cretios, u Lri uno o uui, nido iduos Je creí tu género y
-o llaman
* ASI UN ACIONES VOLUNTARIAS: Son aquellas que el re-dador hace libremen
te sm resiriccjones legales de ninguna especie,
* ANION At IONES ITJR/OS AS1 Son aquellas en que el testador e-, obligado a ha­
cer, y que ■< --tipien cuando no fas ha hecho, aun con perjuicio Je sus disposiciones
icsiamcnianas empresas.

ASIGNACION CONDICIONAL: Es aquella que dependo do una condición, filo


o , un sucoso Inturo c incierto;
* Í-! hecho que conch(us;< la condición ha de ser fui uro. ha de ocurrir en d provenir.

29 \
Ejemplo: Cuando le recibas de médico.

ennE O

* El hecho debe ser Ineitrín, cv decir, que rui se sepa si va o no a acurtir, por esto ia
meterle de una persona es plazo, Ejemplo: Te asigno mi tundo ú viaja* a [ rancia a
estudiar.

gHUEKTÜ)
ASIGNACION A PLAZO O DIA:
Son aquellas que están limitadas por plazos o días, esto es, sucesos futuros y
ciertos de que depende el goce actual o la extinción Je un derecho. Ejemplo: Asigno
a Juan mi automóvil hasta que cumpla 21 años.

FUTURO
PLAZO
ILUTO
REGLAS PRACTICAS:
Las asignaciones redactadas “ desde un día” son en general condicionales, sal­
vo que el dia sea cieno y determinado (pla/o),
Las asignaciones “ hasta un d ía 1' son a plazo, a menos que el dia sea incierto e
indeterminado (condiciónt.

«i c o n d i c i o n a l e s
REGLA GENERAL
plazo !

ASIGNACIONES MODALES:
En las asignaciones testamentarias, MODO es un gravamen impuesto a quien
otorga una liberalidad. Ejemplo: Asigno esta casa a Juan para que la destine a es­
cuela. Modo y condición suspensiva pueden fácilmente con tumi irse, pero sus electos
son radicalmente diversos.
t4
ASIGNACION _ PARA
TESTADOR E----- -HMODA l.f— “\A SIG N A T A R J O j ^ ^
[c a r g a 1

CUM PLIM IENTO DEL MODO:


Por regla general, el incumplimiento del modo no resuelve !a asignación. Para
que la asignación se resuelva es menester que el testador lo haya dispuesto expresa­
mente por medio d éla “ clausula resnl ti loria" que impone la obligación de restituirla
cosa y los frutos si no se cumple el modo.

2Í2
EFECTOS DE !.A CLAUSULA RESOLUTORIA;
* Impone ta obligación de restituir la cosa y ios frutos sí no se cumple el modo;
* La clausula resolutoria es propia de las asignaciones testamentarias, en los contTa-
lO'. se denomina "pauto comisorio*'.
* ti modo impone una carga al asignatario modal cuyo valor ha de ser inferior al de
la cosa asignada. Ll asignatario modal tiene derecho a un beneficio que ascienda
por lo menos a la quinta pane del valor de la cosa asignada.
* Pueden pedir la resolución de la asignación las personas hem-Ficjiulus con el modo
>Jos herederos del testador.
* Las asignaciones modales generalmente llevan la expresión " p a ra 1* tal fin.

ASIGNACIONES a T i n : LO l NI VERSAL Y SINGULAR;


■ A TITULO UNIVERSAL: Es aquella que tiene lugar cuando el asignatario suce­
de al causante en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, a una
cuota de ellos. So llaman herencias y los asignatarios herederos.
* A 1 1IT LO SI NOLI LAR: Es aquella en que el asignatario sucede al causante en
una o más especies o cuerpos ciertos, o en uno o más Individuos de cierto genero.
Se llaman legados y los asignatarios legatarios.

^ u n iv e r s a l } ■* M T R E N C I AS
ASIGNACIONES A TlTL L O : <
> S Í Ñ G llL A R > * LEGADOS

DIVERSAS CLASES DE HEREDEROS:


HEREDEROS UNIVERSALES: Herederos universales >nr. aquellos que suceden al
causante en todos sus tuertes; derechos y obligaciones uansriusiMes. Ejemplo; Insti
tuvo heredero de todos mis bienes a Iván.
HEREDEROS DE CUOTA: Herederos de cuota son aquellos que son llamados a
una parte alícuota del patrimonio del difunto. Ejemplo; Un tercio, un cuarto, ele.
HEREDEROS DE REMANENTE: Es d llamado a lo que rvsU: después de cumpli­
das las d e m á s disposiciones leslamenuirias. Ejemplo Lego 3 Juan mi fundo, a Pedro
mi automóvil > el remanente a Jorge.

¿yj
REGLAS SOBRE LOS HEREDEROS UNIVERSALES. DE C t OTA V DE RE­
M ANENTE:
HEREDEROS UNIVERSALES:
Sí el testador nombra a varice herederos sin expresión tic cuou, todos ellos son
herederos universales.
Si el asignatario llamado en términos generales concurre con herederos de
cuota, tocará lo que lalte para com pleur !a unidad.
Entre los herederos universales hay derecho de acrecer tse junta a los otros la
porción d d que l'aliu),

HEREDEROS DE CUOTA:
El heredero de cuota es llamado por el testador expresando cuota. Ejemplo:
Asigno un tercio de mis bienes a Luis y dos tercios a Jorge,
Eí heredero de cuota no tiene derecho a acrecer, según veremos mas adelante.

HEREDEROS DEL REMANENTE;


* Si el testamento contiene sólo asignaciones a titulo singular, el asignatario Jel re­
manente es heredero universal;
* Si e¡ testamento contiene sólo asignaciones a título singular v no insim e herede­
ros, los herederos abim eslato suceden en el remanente;
" Si el testamento contiene asignaciones de cuota, el asignatario del remanente es
heredero de la cuota que falte paTa completar la unidad;
■ y i el testamento hace asignaciones de cuota que no completan la unidad, los here­
deros abi ni estarcí se enrienden llamados como herederos del remanente.

ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR:

EL LEGADO

CONCEPTO: El legado es una asignación a titu lo singular. Ejemplo: Lego a Juan


tu i casa de veraneo de 7-apaílar,

CARACTERES:
El legatario no representa al causante, sin perjuicio de la responsabilidad subsi­
diaria por la* deudas que pueda corresponder le; o cu la acción de re turma del i esta­
mento cuando se ha perjudicado a asignatarios forzosos
El legado de una cosa futura vale con tal que llegue a existir dicha cosa.

PUEDEN LEGARSE;
Pueden legarse no sólo las cosas corporales, sino los derechos, v pueden legarse
las cosas propias y las ajenas, sea que pertenezcan a terceros o a un asigna!ario,

NO PUEDEN LEGARSE:
No pueden legarse las cosas que tío son susceptibles de apropiación, los hierres
nacionales de uso público, lus cosas pertenecientes al culto divino,

CLASIFICACION DE LOS LEGADOS:


* DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Se denomina asi cuando se lega un indivi­
duo iki entunado y singularizado de cierto genero. Ejemplo: I ego a mi sobrino
Pedro mí au lomó vil Hat. color a/ul, modelo 2. IKK).
* DE GENERO: I> aquel en que et objeto legado no está individualizado y determi-
nado, sino que se designa por los carecieres generales de un grupo, clase o anego-
ría de individuos. Ejemplo: Lego a Juan luí automóvil.
* DE CREDITO: Tiene lugar cuando el testador lega el crcUito que ¿I o su heredero
i teñen contra un tercero, Ejemplo: ¡ ego a Juan mi crédito por S í .000.000 en
contra de I. uis, que consta cu una letra de cambio a la vista aceptada por rSie.
* DE LIBERACION: Es aqud en que el testador condona lo que se le debe. Ejem­
plo: Remito o condono a Juan la suma de $ 200,000 que me adeuda como saldo
del precio de los muebles que me compró,
* DE DEUDA: Es aquel que el testador hace a su acreedor de lo que se le debe.
Ejemplo: Lego a Pedro, a quien adeudo S 500,000, mi automóvil R al 2.000. El
acreedor puede exigir su crédito. o el legado señalado por el tentador,
* DE AUM ENTOS VOLUNTARIOS: El testador que carece de asignatarios for­
zoso'. puede disponer de sus bienes con entera libertad para Insiuir legados de pen­
siones alimenticias: estas pensiones se deberán en los términos que señale el testa­
mento. Ejemplo: Asigno una pensil»! vitalicia a fulana de tal que nos ha servido
como empicada por m á1* de 40 años, A falta de normas expresas del testador en
cuanto a tiempo y monto de las asignaciones, la ley entra a suplir por excepción la
voluntad del testador.

EXTINCION i n LOS LEGADOS:


■ Por la revocación del testamento;
* Por la destrucción de la especie legada;
* P o r la enajenación total o parcial de la especie legada;
* Si el testador altera substancialmente Ja cosa mueble legada;
* El legado Je crédito >e entiende revocado en la medida en que d testador baya
cohradc el capital c intereses;
* El legado de liberación ve considera revocado cuando el testador demanda el pago
o acepta d que le o trece el deudor.
EL DERECHO DE ACRECER

CONCEPTO: Es el derecho en cuya '■irtud, existiendo dos o más asignatarios llama­


dos a una misma cosa, sin expresión do cuotas, la porción del asigna-
larío que falla por prem ueno. incapacidad, indignidad, deshereda-
miento o repudiación, mete-menta ía de los oíros,
Ejemplo: El testador llama a suceder en su limdo " L o s Truenos" a
A, R y C. sin expresar cuota, i alta A pues tallece ames que el lesia
dor. su cuota acrece y se incrementan las porciones de U v ,

[ASIGNATARIOS

/ L i > x KAI ta
COSA SIN P REMITIRTE
TESTADOR i
EXPRESION / r j n Al m om ento', t + ames i|ue d caúsam e)
C A U SA N TEP \ U L l de abrirse \
CUOTA INDIGNIDAD
-r \ ■ i r[a siiLCMon,
: ■„ x
INCAPACIDAD
NO HA PROHIBIDO lH DESHEREDAM IENTO
EL ACRECIM IENTO REPUDIACION
NI DESIGNO SUSTITUTO

AL TAL PAR A. — B > L inrrem entan su porción


sobre la cosa

REQUISITOS DEL DERECHO DE ACRECER;


* Que se llame a varios asignar itrios a una misma cosa;
* Que el llamamiento sea a la imalidud de la eos» sin expresión de cuota:
* Q ucul momento Je abrirse la sucesión falte alguno de Jos asignatarios conjuntos
(Aquellos asociados po; una expresión eopulum al;
* Que el testador no haya prohibido el acrecimiento;
* Que el testador no has a nombrado susiil uto ai asignatario que falle.

LAS SUSTITUCIONES

CONCEPTO: Es el 11ama miento que hace d testador para el caso de que falte el
asignatario directo o pata el caso Je cumplir se una condición

H) Antes de Deferir
CLASES DE SUSTITUCION:
* SUSTJ ILICION VULGAR: Eó atjueila en que *e designa a un asignatario para
que ocupe el Incar de otro que no acopia o que llegue a faltar por otra causa, ames
ele dekrirsele la asignación, Ejemplo: Asigno rm lundo “ Las Loicas" a José, si no
acepta 11 fallece antes que vo. iu asignación te pertenecerá a Podro. (1)
* SUSTITUCION M Dl'lCOM iSARI A: Es aquella en que se llama a un fideicomi­
sario. que n i el evento de una condición, se hace dueño absoluto de lo que oirá
persona poseía en propiedad fiduciaria. Ejemplo: Asigno mi aulo a Pedro, pero
deberá entregarlo a .luán si se recibe de ahogado. (2).

(2> { COSA )

CONDICION

!p r o p ie t a r io SUSTITUTO
|t w a d o r } ]^K 1J>LtjA R lO _ LIDL1 COMISA RIO

ASIGNACIONES VOLUNTARÍAS Y ASIGNACIONES FORZOSAS

CONCEPTOS FUNDAMENTAI ES:

ASIGNACIONES VOLUNTARIAS:

CONCEPTO: En general, ion aquellas que d testador puede hacer con plena liber­
tad y sin limitaciones de ninguna especie*
Para que ello ocurra es necesario que el Iestador no lenca los llamados asigna­
tarios forzosos, esto es, asignatarios cuy os derechos deben ser respetados por el tes­
tador en el testamento* Ejemplo: Los descendientes legítimos.
Si el testador no respeta estos derechos, la ley suple esta vulneración o falla,
lauto cuanto ev necesario hasta en! erar debidamente a los asignatarios forzosos en lo
que como tales les corresponde,
t u nuestro sistema jurídico la definición de asignaciones voluntarias dehe en-
tervkise limitada o enmarcada por la restricción que Ja propia ley hace cuando ha es­
tablecido que st el testador tiene desee lidíenles legítimos sólo puede disponer libre­
mente de la cuarta parle Je sus bienes. En cambio si no los llene, puede disponer
libremente de la mitad de ellos.

\
í TESTADOR
1V
testad o r
ÍC A ISA N T E I \ (CALSANTEl
CON V. SIN
DESCENDI EN 1 EN Libre DESCENDIENTES Libre
LEGITIMOS Disposición LEGITIMOS Disposición

2V7
ASIGNACIONES FORZOSAS:

CONCEPTO: Son las que el testador es obligado a hacer y que se suplen cuando no
las ha hecho aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas.
Son las siguientes: Los alimentos que se deben por ley u ciertas perso­
nas; La porción conyugal; luis legitimas; La cuarta de mejoras en la
sucesión de los descendientes legítimos, hijos naturales y de los des­
cendientes legítimos de estos últimos.

Antes de estudiar las asignaciones forzosas en particular» es previo comprender


el mecanismo como opera la sucesión en relación al conjunto o masa de bienes que
ha dejado el causante al morir. Es decir analizar primero que se va distribuir, para
luego establecer cómo se va a distribuir.
El patrimonio d d difunto mezclado* unido a otros bienes, como serón por
ejemplo, si éste fuese casado o socio de una sociedad, forman lo que se llama el acer­
vo bruta o cuerpo común de bienes.
En esto* casos es necesario proceder primeramente a la separación de patrimo­
nios para establecer el verdadero patrimonio del di fumo.
"Si el patrimonio del di fumo estuviere confundido con bienes pertenecientes a
otras personas por rajón de bienes propios o gananciales üei cónyuge, contratos de
sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá eri
primer lugar a la separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según
las reglas precedentes", (art. 0 4 ] >
Ejemplo: Supongamos que el patrimonio del causante como cuerpo común de
bienes asciende a i 20.EK10.00Ü, Efectuada la primera operación de separación de su
patrimonio del de su cónyuge, alcanza a I 10,000.000 que corresponde al acervo ilí­
quido, esto es, efectuada la separación de patrimonios, se obtiene d llamado acervo
¡liquido, que es el patrimonio dedil unto yu separado.
Pero para establecer que es aquello que puede disponer cí testador o la ley, lla­
mado acervo liquido, es menester deducir al acervo ¡liquido 10.000.000), las bajas
generales que son Las siguientes:

!} Las costas de apertura y publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás ane­
xas a la apertura de la sucesión;
2) Las deudas hereditarias;
3) Los impuestos fiscales que gravaren todo la masa hereditaria;
4) Las asignaciones alimenticias forzosas; y
í j La porción conyugal, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de los descen­
dientes legítimos.

Suponiendo en el ejemplo propuesto que las bajas generales asciendan a


$ 4.000.000 éstas se restan o deducen para Llegar al acervo liquido de S ó.000.000 que
es en definitiva lo que se va a repartir entre los asignatarios.

298
SEPARACION DE PATRIMONIOS

i_________ _
ACERVO BRUTO] = J IQ.OÜÍUXXJ

ACERVO
LIQUIDO

BIENES DEL CONYUGE ACERVO ILIQUIDO - S I0.fl00.000


O
DERECHOS EN UNA SOCIEDAD

ACERVO BA.1AS ACERVO


ILIQUIDO ■GENERALES LIQUIDO

FORMULA
ACERVO BRUTO "

1
S2ILOOO.OOÜ

■l* OPERACION 2a OPERACION — -----------


SEPARACION DE PATRIM ONIO-* ACERVO BAJAS _ ACERVO
ILIQUIDO GENERALES ILIQUIDO

i 1 1
s io.ooo.ooo s 4.000.000 s e.ooaoon

ASIGNACIONES FORZOSAS:
1:1 ta la d o r en ciertas cíistfs, cuando tiene asignaciones forzosas., nú puede dis­
poner líbreme me de sus bienes sino que debe respetar las normas que la lev eslableee
> que limita esta 1acuitad.

CONCEPTO: Asignaciones forzosas soti las que el testador t \ obligado q hacer y


que se suplen cuando no las ha hecho aún con perjuicio de sus díspo-
siones testamentarias expresas.

CUALES SON l.AS ASIGNACIONES EORZOSASr


* Alimentos que se deben por ley a ciertas personas;

299
* Porción conyugal:
* Legítimas;
* C uarta de mejoras en la sucesión de los descendí en i es legíi irnos, hijos naturales, y
de los descendientes legítimos deóslox últimos.

ASIGNACIONES A LIMEN 1IO A S FORZOSAS:


Son Sos alimentos que una persona se ve en la necesidad de suministrar por
m ándalo imperativo de la tey.
Constituyen una traja genero!, por lo que hay que deducirlos una ve/ que se
han deducido los pastos de apertura ól- la sucesión, las deudas heredóarias y los. im­
puesto;. que e ra 1,aren toda la masa.
Excepcional rnen te no son baja general, cuando el testador lia dicho expresa­
mente que gravarán o deierminados hereder os o legatarios, o cuando ¡as que huhiere
hecho fueren excesivas en relación al patrimonio del causante, en este caso soto son
baja general en una cantidad que guarde relación a la fon una del testador y el exceso
grava la parte de libre disposición de la herencia.
lisias asignaciones forzosas de alimentos, solo pueden tener lugar, cuando
queda un sobrante de bienes después de deducidas las bajas que se han señalado,

PORCION CONYUGAL:
lis aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al
cónyuge sobreviviente.
Coi responde tanto al viudo como a la viuda. Lo* bienes que corresponden al
cónyuge los recibe en pleno dominio. Na establece el Código un limíte pata la peti­
ción conyugal.
Tiene derecho a porción conyugal, en principio, el cónyuge que carece de
bienes, llamado “ cónyuge pobre".

REQUISITOS
* Reunir las condiciones generales para suceder (Capacidad y d ig n id a d a l momento
de fallecer el otro cónyuge;
* No haber dado culpablemente ocasión al di\orcio temporal o perpetuo, decretado
por sentencia eje cu loriada;
* Carecer de bienes, o sea, ser ■'pobre’’; lo que ocurre cuando:
a) Carece en absoluto de bienes:
bj Cuando tiene bienes pero adquiridos u título de donación o asignación testa­
mentaria en ¡a sucesión del di t um o;
c) Cuando tiene bienes aduinfidos a otro m ulo, pero de un valoi interior a lo que
¡c correspondería por la porción conyugal;
dj Cuando nene bienes de cualquier valor > haciendo uso del derecho que le con
Ocre Ja ley. lo?, abandona.

CUANTIA DE LA PORCION CONYL GAL:


* Si no hay descendían les legitimas: Cs ta cuarta parre de [o*. humes del difunto.
I:s una haja genera] y Jebe deducirá del acervo ih unido;
ACERVO ILIQUIDO

1/4 PORCION CONYUGAL

* "'i haj descendientes legítimas: No es baja general. Si hay varios hijos legítimos. La
r o l l ó n conyugal equivaldrá al doble de la legitima rigorosa de un hijo. Sí hay uno
'¡j1, la porción conyugal será igual a la legítima rigorosa de ese hijo.

ACERVO LIQ U ID O S 1.000.000

PORCION
CONYUGAL 250.000 250.000 1/4 M EJORAS

LEGITIMA 250.O0O 250.O0O* 1/4 LIBRE DISPOSICION


RIGOROSA

S 500.000 EJEM PLO Nn l = SI SOLO HAY


UN H IJO LEGITIMO
M ITAD LEGITIM ARIA

PORCION 200,00(1 250.000 1/4 MEJORAS


CONYUGAL
loo.ooo
LEGITIMA
RIGOROSA
DF CADA H IJO d 100,000
100,000
X
250.000 1/4 UBRE DISPOSICION

% 500,000 E J e;M PLO V 2 = SI HAY VARIOS


M ITAD LEGITIM ARIA HIJOS LEGITIMOS

CALCE11.0 DE LA PORCION CONYUGAL:


SI SOLO HAY l'N HIJO LEGITIM O; La porción conyugal será igual a la legitima
rigorosa de ese hijo. Ejemplo: V LI
Acervo i liquido $ Z.200.1HX)
Bajas l a 4 200.(XX)
Acen o liquido ) .000,000
Milad legitimaria 500.000
Porción Conyugal 250.000
Legitima Rigorosa 250.000

jo i
SI HAY VARIOS HIJOS LEGITIM OS: 1.a porción conyugal equivaldrá al doble de
la legitima rigorosa de un hijo, Ejemplo* en el ¡supuesto que sean } los hijos legíti­
mos: N" 2
Acervo ilíquido S 1.100.000
Bajas 1 a 4 200,000
Acervo liquido ] .000,000
Mitad legitimaria 500 4KM)
Porción Conyugal 200.UUU
Legitima rigorosa de
cada hijo 100,000

HaMa aquí sólo hemos determinado la Porción ConyugulTeórícti.


Sin emburgo„ para determinar lo que cori esponde ul cónyuge sobreviviente, es
preciso establecer:

r SI POSEE BIENES^
*70
■ CUAL ES SU ORIGEN

SI EL C O NYUG e W c AKLCL IICTh ENES]


O los adquiere por:
(DONACION O ASIG NACION TESTAM ENTARIA|

Pero de valor interior a lo que le


tocar tu pot Porción Conyugal
PORCION
RECIBE CONYUGAL
] COMPLEMENTARLA

Ejemplo: Porción conyugal teórica 2.000.000


Bienes del cónyuge 1.500,000
Porción conyugal complementaria 500,000

PARA EL CALCULO SE IM PUTAN A LA PORCION CONYUGAL:

II BIENES PRO PIO S CONYUGE


l i MITAD l)K GANANCIA!.ES
3) LAS QUE HAYA PERCIBIDO COMO HEREDERO
AHiNTESTATO EN LA SUCESION

Si estos bienes suman más que el valor de la porción conyugal;

EL ( l ) M H . I ', C \R E < E
Di; PORCION CONYUGAL ^ fies C O N V l Cil RICOl

C O N C U S IO N ;

CARACTER OLI CON Y l'OF. COMO ASIGNATARIO 1>E PORCION CON*


Y! GAL;
[II cónyuge será considerado como heredero. Consecuencia de esta calidad:
L3 eóny iiee adquirirá el dominio Je lo.s bienes hereditarios, por d ministerio de la
ley. en común con los demás herederos;
Se I conferirá la posesión legal y defiera solkitaí para él. la posesión efectiva de la
herencia;
t
LI cónyuge puede adjudicar i? bienes hereditario1: en paco de porción cony ti ¡tal.

RESPONSABILIDAD O H C O N U 'U C OMO ASIGNATARIO DE LA PO R­


CION CONYUGAL;
* í l cónyuge que recibe la pe» tetón con yugal integra. tiene la responsabilidad m bsi-
d 1.1 tía de los legatarios:
* Si el cónyuge recibe b porción conyugal complementaria, tendrá en d comple­
mento la respóiKithlUdad ele mi iegatano;
* Cuando d cónyuge sobredviente es heredero a bín téstalo, tocará siempre una can­
tidad de bienes equivalente a lo que le correspondería por porción conyuga I.

t AS LEGITIMAS:

CONCEPTO: Es aquella cuota de lós bienes de im difunto que la ley asigna a derlas
peísonas llamadas legitimarios.
Se trata de tina adgnacirui a titulo unócrsal. lo s legitimarios son
considerados herederos.

SON LEGITIMARIOS:
* Los hijos legítimos personalmente o representados por su descendencia legitima:
* Los ascendientes legitimo*;
* Los hijos natura tes persona Imente o representados por su descendencia legitima;
■ Padres naturales que hubieran reconocido al hijo voluntariamente.

COMO CONCURREN LOS LEGITIMARIOS:


"L o s legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas de la sucesión intestada", (art. I líü).

DISTRIBUCION DE LA M IT A » LEGITIMARIA:
La mitad legitimaria, se distribuye entre los legitimarios por cabezas o estirpes,
de acuerdo con las regias de la sucesión intestada.

LA LEGITIM A PUEDE SER:

* LEGITIMA RIGOROSA: Es la porción que toca a un legitimario en lw división de


la mitad legitimaria. No es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen al­
guno, y gozan de preferencia para su pago sobre toda otra asignación.

LEGITIMA RIGOROSA DE A 1/4 MEJORAS

MITAD LEGITIM ARIA 1/4 LIBRE DISPOSICION

* LEGITIM A EFECTIVA: Es la porción que corresponde a un legitimario en la mi­


tad legitimaria, aumentada proporcionatm ente con los bienes de que el testador
pudo disponer a título de mejora o con entera libertad y no dispuso o no tuvo
electo la disposición.

l e g it im a e f e c t iv a DE A 1/4 M EJORAS
1 ií/4\
INCREM ENTADA CON 1/
LA 1/4 DE M EJORAS 1/4

1/2 L E G IT IM A R IA "----- J 1/4 U B R E DISPOSICION


INCREMENTO DE LAS LEGITIMAS

LAS M EJORAS:

CONCEPTO: La cuarta Je mejoras es una asignación forzosa que tiene lugar en la


sucesión de los descendientes legítimos, de los lujos naturales y de los
descendientes legítimos de éstos últimos, fvtrt. 1167, N‘f 4).
Se calcula del mismo modo que las legítimas.
Et partícipe de la a ta ría de mejoras puede ser heredero o legatario;
El asignatario a quien el testador deja la cuarta de mejoras o una par­
le alícuota de ellas, es heredero. El asignatario a quien se deja deter­
minados hienes con cargo a la cuarta de m ejoras, es un legatario.
La cuarta de mejoras sólo existe en la sucesión lisiad a, requiere una
expresa declaración de voluntad del testador.

PUEDEN SER ASIGNATARIOS DE LA CUARTA DE M EJORAS O RECIBIR


ASIGNACIONES CON CARGO A ELLA:
* Los descendientes legítimos:
* Los hijos naturales: y
* Los descendientes legítimos de ios hijos naturales.

Ejemplo: El testador puede dejar además de la legitima a u n hijo, toda la cuar­


ta de mejoras, o bien, dejar esta úllima a ttn nieto a su hijo natural o a los hijos legíti­
mos de éste.

PROMESA DE NO DISPONER DE LA CUARTA DE MEJORAS:


t i causante puede convenir que no dispondrá de la cuarta de mejoras, Este pac­
to sobre sucesión futura es válido por excepción.
* El pacto es solemne y debe constar, necesariamente, por escritura pública,
* La estipulación deberá precisamente, consistir en no disponer de la cuarta de m e­
joras, esto es, dejar los bienes entregados a la distribución de la ley,
“ El pacto debe celebrarse entre el causante y e! hijo legitimo o natural o un descen­
diente legítimo de éste, que tenga el carácter de legitimario al tiempo de celebrarse
el convenio.
* Violada !it promesa, el legitimario podrá dem andar lo que le habría valido su
cumplí miento.

EXPLICACIONES GENERALES DE la FORMACION DE LOS ACERVOS

AC ERVO IM AGINARIO:
Con d objeto de dar protección a los asignatarios forzosos, la ley además de
otorgarles La acción de reforma del testamento para que se respeten las asignaciones
>injurias por cite acto de última voluntad, ha previsto también su defensa en lo* ca-

3U5
sos en que ¡as líber aüditdcs esees ivas hechas en vida en favor de un legitimario o de
extraños. perjudican a los asignatarios forzosos. La formación de este acervo imagi­
nario precave ésto, al reconstruir el patrimonio del caúsame.

M IX A M S M O DI.L A tT jlV O IMAGINARIO;


La formación del acervó imaginario consiste en agregar o acumular imugina­
namente ü Li masa partióle aquellos Sienes que el causante lia traspasado en vida en
favor de determinados legitimarios o terceros extraños, y que. u no mediar esta cir­
cunstancia. se encon ira ruin en xu patrimonio en el momento de la apertura Je la su­
cesión. xe reconstituye asi idealmente el patrimonio del causante como si éste no hu­
biere efectuado los traspasos de bienes en benefició directo de ciertos legitimarios o
extraños, l a acumulación de las liberalidades hechas u legitimarios se llama ' cola­
ción” . De allí que se habla de colacionar tos bienes en d sentido de acumulación real
o imaginaria.

A CL'M II-A C IO N ES (Jl E FORMAN IX ACERVO IMAGINARIO:

LAS DONACIONES HECHAS Ir.N R A /O N 1)K LEGITIMAS


V MI-JORAS

T Á S IHTM t i IONES i j LL SI. HAGAN A LA PORCION


1 O N U <>AL. __________________________________

11 L \ ( ExO OL I O DON Vi JO IRHLA ÜCABL KNUA11. A


LAMÍANOS POR L A PERSONA (Jl E T E M A A LA SA-
/ ON l l t i l M M U n O S _ _ _________ _____

E l. PRIMLK ACERVO;
Se forma con las acumuLiciones imaginarias al acervo liquido de las donaciones
rev odibles c irrevocable* hecha* en ra/ón de legitimas o mejoras a cienos asignata­
rios en dcMUedro de otros. Igual cosa, en general, debe hacerse con las deducciones a
Ja porción conyugal, cít el caso de la porción conjugal complementaria.

\1 = ÍCKt.fKKI
C ALISAN 1 1 ACERVO 1 HAJAS *A C f c t t l O 1 ^ yau.ttíht
■* I LI ^r i ll lO f <¿EM.JÍ\1T> [Urji i n o f A \ i - i noti.íxin
v \=j = i.üoarxKi
I.UU0.ÓO0
r A i - i iüxmwo
ju.ntjo.ouo y.tXKMxiu ACUM ULACIO N M L KVO
IM A G IN A R IA IM AG INARIO
5ÍÍtMtfSD"t 5t1ür0U(iU Ó CNKI.lMklf
¡Ch in a m o s t-s viim
IM A G IN A R ÍA
¡ g o v u tox j kin v o t sm i.

jTlOSAC tÚ.N H1A Í ¿CAííl.j-r

A-1-. - ACUMULACIONES = ACERVO IM AG IN A R IO


Cálculo; A cada heredero corresponde en la mitad legitimaria 5 5.000.000, $ I ,000.000
A lo> herederos XI y X2 como ya recibieron 500.000 (por concepto de donaciónI a
cuenta Je su legítima o m ejora, dehe imputárseles la Mima recibida, y crt consecuen­
cia recibirán su parte en la herencia, con el descuento de lo recibido por concepto de
donación, es decir, se restan a cada uno S 500.1X10 y reciben sólo í 500.000.

151 art. I t85 dispone sobre este prim er acervo lo siga ¡ente;
"P a ra com putar las cuartas de que habla d articulo precedente, se acumularán
imaginariamente ai acervo liquido todas las donaciones revocables o irrevocables,
hechas en ra/ó n de legitimas o de mejoras, según el valor que hayan tenido las cosas
donadas al tiempo de U entrega, y las deducciones que, según el articulo 1P 6 , se ha­
gan a la porción conyugal.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario*', fan. 1185).

SEGI NDO ACERVO IM AGINARIO:


Tiene lugar cuando "el que tenia a la w ó n legitimarios "hubiere hecho dona­
ciones entre vivos a extraños, y d valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta par­
te de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los
legitimarios pura que este exceso se agregue también imaginariamente al acerv o, para
la computación de las legítimas y m ejoras” , (un. t !H¡6).
Com o se advierte, d objeto de este segundo acervo es acum ular al acervo el va­
lor de las liberalidades d d testador para proteger las legitimas en presencia de dona­
ciones hechas a terceros, que nt> son legitimarios y éstas resultan excesivas.
La ley se hala que son excesivas cuando el valor de todas ellas juntas, excede o
es mayor que, la citarla parte de la suma form ada por este valor (todas las dona­
ciones), más el acervo imaginario.
Luego tenemos que aplicar la siguiente fórmula:

DONACIONES ACERVO DONACIONES RESE LTADO


TERCEROS ACERVO Determina sí lis
+
NO SON ~ donaciones son
LEÍ» IT!- TOTAL e x c e s iv a s
MARIOS 4
5,000.00(1 2üdHHL(K)U | -
1 5 .0 0 0 ,0 0 0 _z 5 ,0 0 0 ,0 0 0
4
Ejemplo ] LA DONACION NO ES EXCESI VA
VA QUE ESTA EN EL TOPE

Ejemplo 2: Caso en que las donaciones resultan excesivas aplicando la fórmula del
un, I !8fi.

JIVT
El acervo asi incrementado idealmente, determinará un acervo imaginario de
12.000, (>0Ü pero, como .sólo hay en d acervo líquido o primero imaginario I
10.000. 000, va a suceder que la distribución resultante nos dará sólo para pagar las
legitimas y la ruarla de mejoras que se pagan completas, pero se reduce la Citarla de
libre disposición en el o c e s o de lo donado (2.000.000), quedando "reducida la fa-
cuitad del testador” al reducirse la parte de libre disposición, con el descuento de¡ en-
ceso de tu donado en vida por el testador a terceros.

ACERVO 12.000.000 / > — -1 ¡4 M EJORAS = 3.000.000


M il A 13______ J f \
LEGITIMARLA \ ^ >— | M U B R E DISPOSICION - 3-000.000
ó,000.000 EXCESO t?L L O I k JN A D O I - 2.000.000
L 000.000

C uando e! es ceso no sólo menoscaba o consume la citaría de líbre disposición


sino también la cuarta de mejoras \ las lean unas, procede la llamada Acción de Ino-
fkm su Donación, que es la que corresponde y los legitimarios o frene lie lados con la
cuarta tic mejoras para solicitar que queden sin efecto las donaciones en orden inver­
so a las techas de las donaciones, esio es primero a tecla a los más recientes. como lo
veremos en ei ejemplo que proponem os □ eoniimiación.

SITUACION QU E SE PRODUCE CUANDO E l. EXCESO DE LO DONADO


AFECTA LA MITAD LEGITIM ARIA:
Ejemplo: Supongamos un acervo liquido de $ 12.000.000 y que se han hecho
donaciones por %22,000.000 (I).
Pura aplicar la fórmula y determinar si las donaciones son excesivas, sumamos el
acervo líquido más las donaciones, nos da $ 34.tiOO.QOG, cantidad que dividida por 4
al aplicar la fórmula, nos da S S.5IXLEHX) {2).
Aí com parar In* donaciones con cMe resultado, hay un exceso de 3 13.5(XJ.000
en las donaciones (3).
Form amos asi d 2" acervo sum ando ai acervo de £2.000.000 el exceso de
13,500.000 io que nos da un loiaí de 25.500.000. La m itad legitimaria asciende a
12.750.00, pero como sólo hay 12,000.000 en el acervo, no se paga completa pues
ialmn 75tuXXJ, Las citarlas de m ejoras {$ ft,375.0(X)) y de libre disposición (de
S ti.735,000) no se pagan en ningún caso (4).
Com o el e.scesü de lo donado aléela a 1a> legitimas y la cuarta de mejoras, los
asignatarios disponen de ía acción de inoficiosa donación en contra de los donatarios
en orden inverso a tas fechas de éíias, es decir, se procede primero en contra de las
más recientes £5).

CALCULO
(1) ACERVO LIQUIDO = í 12.ÍXX1 OíX)
DONACIONES - $ 22.00d.tXX)
TOTAL - S 34.000.fXX)

(2) FORMUL A:
ACERVO LIQUIDO *■ DONACIONES - 3 34.000.000 - SK.500.CXXI
4

(3) COM PARACION:


DONACIONES APLICACION FORMULA EXCESO
3 22.tX.MI.OlXi S »_SOO.OOO $ 13.500.(XX)

(4) FORMACION 2Ü ACERVO: ACERVO S 12.000.(XX)


EXCESO S 13.500.000
TOTAL S 25.500.000
MITAD LEGITIM ARIA = C2 de S 25.500.000 = S 12.750,000
La mitad legilimuriá nó se paga completa pue.s faltan S 750.000 ya que en el
acervo hay sólo S 12.000.000,
Tam poco se pagan la cuarta de mejoras ascendentes a S 0.375.000 ni la cuarta
de libre disposición ascendente a S ó.375.000 pues no hay en el acervo ya nada con
que enserarla.
i— ACCION INOFICIOSA D O N A CIO N ’ -•DONACIONES
(5) DEJAR SIN EFECTO LAS
DONACIONES EN EL EXCESO r
06,07.83
J -'4 M EJORAS íTil-
$ 12.750.000 3 6.375.ÍXH)
NO SE PAGA
L2 r
LEGITIMARÍ A ■l ! 4 LIBRE 04.02.S3
9 — 751MWU 13"
I 6.375,(Mil DISPOSICION
NO SE PAGA
(13. t)L 83
30'J
EL DESHEREDAMIENTO

CONCEPTO: EJ des heredamiento es una disposición testamentaría en que se orde­


na que un legitimario sea privado del lodo o parte de su legítima, en
virtud de justa causa, taxativamente señaladas por la ley. (art. 1207}.

REQUISITOS PARA DESHEREDAR:


* Una cláusula testamentaria;
* Causa legal de desheredamiento, que se especifique y pruebe.

DISPOSICION TESTAMENTARIA
DESHEREDAMIENTO
CAUSAL LEGAL ESPECIFICA

CAUSAS LEGALES DE DESHEREDAMIENTO:


"U n descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas si­
guientes:
I* Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes,
o en Ja persona, honor o bienes de su cónyuge* o de cualquiera de sus ascendientes
0 descendientes legitimo*;
2* Por no haberte socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3" Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar:
4* Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a
obtenerlo;
5* Por haber cometido un delito a que se haya aplicado alguna de las penas designa­
das en el N" 7 del articulo 267, o por haherse abandonado a los vicios o ejercido
granjerias infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educa­
ción det desheredado.
Los ascendientes podrán ser desheredados pot cualquiera de las tres primeras
causas", (art. 120$).

EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO:


Por regla general, serán los que el teslador determine, la ley suple mi silencio. El
deshereamiento priva al legitimado de su legitima, queda privado ademas, de todas
Jas asignaciones por causa de muerte.
Queda privado Je todas las donaciones que le haya hecho el causante que ha
desheredado. No se em ende d desheredamiento a Ujs alimentos necesarios, salvo el
caso de injuria atroz.

REVOCACION DEL D E S H E R E D A M E i u :
El desheredamiento puede revocarse como cualquier otra disposición testamen­
taria total o parcialmente. La revocación debe ser expresa.

310
CALESAS DE INEFICACIA DEL ACTO TESTAMENTARIO*
El ucio te lam e n ta rio puede quedar sin efecto:
* Si d heredero repudia la herencia;
* Si d heredero se hace indigno o incapaz de suceder;
* Si se anula el testamento;
* Si se destruye el testamento cerrado o caduca el privilegiado;
* Por la revocación;
* Por la reform a d d testamento.
Nos detendremos a analizar estas dos ultimas situaciones, ya que las anteriores
ya se han estudiado.

REVOCACION DEL TESTAMENTO:

CONCEP TO: La revocación es d acto solemne en virtud del cual el testador deja sin
efecto total o parcialmente las disposiciones de un testamento a m e
rior o establece en dicho acto disposiciones que son incompatibles
con las disposiciones del testamento anterior.

REGLAS GENERALES SOBRE LA REVOCACION:


* 1*1 testamento solemne puede ser revocado expresamente en todo o parte, por un
testamento solemne o privilegiado;
* La revocación que se hiciere en testamento privado caducará con el testamento
que la con llene y subsistirá la anterior;
* La revocación d d testamento revocador: no revive por esta revocación ct primer
testamento, a menos que d testador manillesie voluntad contraria;
* La revocación puede ser total o parcial;
* La revocación puede ser expresa o tácita.

TE>T AM i: n r o í TESTAMENTO SOLEMNE


REVOCA
SOLEMNE 1
\ TESTAM ENTO PRIVILEGIADO

O J A k h —♦ Deroga todas las disposiciones,


PARCIAL}-*Deroga algunas, quedando otras vigentes.
EXÜHES a } * T estador declara expresamente que deroga sus
| REVOCACION j disposiciones total o pardal mente.
ACITAi— * Incompatibilidad de las antiguas y nuevas dispo­
siciones impide coexistir y ser ejecutadas simul­
táneamente,

ni
REGLAS SOBRE LOS LEGADOS:
* El legado se en tiende revocado por 1u enajenación de las especies legadas por acto
entre vivos;
■ El legado se entiende revocado si el testador altera stivtaneiitlnienie la cosa;
* El legado de un crédito se entiende revocado si el testador lo cobra i> recibe el pa­
go, lo mismo sucede con el legado de liberación.

REFORM A DEL TESTAM ENTO:

CON CEPTO : La Reforma del testamento es la acción que tienen los legitimarios, los
asignatarios de h\ cuenta de mejoras y el cónyuge, encaminada a que
se modil iquc el testamento y -se suplan Jas asignaciones forzosas y >e
ejercita contra las personas a quienes el testador ha instituido herede­
ros o Jes ha asignado un legado.

A OCÍEN CORRESPON DE LA ACCION DE REFORMA:


" A los legitimarlos para proteger a la principal de las asignaciones forzosas que es
la legitima, sea rigorosa o electiva;
* Protege también tu cuuríu de mejoras;
* Por último, la acción de reforma corresponde al cónyuge por su porción conyugal
integra o complementaria.
En cienos casos, puede producirse la Preterición, esto es. pasar en silencio a un
legitimario, sin asignarle lo que por lev Je corresponde v sin desheredarlo, En este ca­
so la ley entiende que eí preterido ha sido instituido heredero en su legitima, pOr lo
cual no necesita establecer la acción de relorm a del testamento.

y jl.E G lU M ARIOS
heredero )
ACC ION UE 1 ASIGNATARIOS -T M M O ÍtA S l
11 f REFORMA DEL
l e g a t a r io !
TESTA ME N I C
1CONYUGE
1
íjue cercena las asignaciones forzosas, para
que se modifiquen las disposiciones que per
j ubican las asignaciones forzosas.

M EDIDAS DE SEGURIDAD:
Para salvaguardar los bienes hereditarios y evitar su «cuitam iento, d legislado;
ha adoptado las siguientes medidas de protección y seguridad:

E GUARDA V A POSICION DE SELLOS:


La aposición de sellos consiste en la colocación de tira? de papel o de cimas
adhesivas con el objeto que no pueden abrirse sin roturados muebles o tugares en que
se enciiciiíriin los bienes hereditarios.
La guarda consiste en la custodia de las llaves del mueble O Lugar en que están
colocados los bienes sujetos a la aposición de sellos. La guarda de las llaves se hará
en poder de “ una persona de notoria probidad y solvencia", que será designada por
d Juez o en el oficio del secretario del ju/gado.
Si se trata de joyas o dinero* !¿r guarda y aposición de sellos pueden reemplazar-
'•e por el depositó de las especies en un banco o en arcas d d Eslado.

2. LA DECLARACION DE HERENCIA YACENTE:


La herencia yacente es una medida que tiene por objeto conservar el patrim o­
nio hereditario y que tiene lugar: ,lSi dentro de quince dias de abrirse la sucesión* no
se hubiere aceptado tu herencia o una cuota de ella, ni hubiera al hace a u quien el tes­
tador haya conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo. El
I licí., a instancia del cónyuge sobievivknie, o de cualquiera de ios parientes o depen-
di en íes d d di fumo, o de oirá persona interesado en ello, o de oficio, declarará ya-
ectiif la herencia; se insertará esia declaración en un periódico de! departam ento, o
de la capital de la Provincia, si en aquel no lo hubiere; y se procederá al nombra­
miento de curador de la herencia sácenle.
Sí hubiere Jos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la admmisl ra­
ción de todos los bienes heredo arios proindiviso, previo inventano solemne; y acep­
tando sucesivamente sus coherederos, y subscribiendo el inventario, lomarán pane
en la administración.
Mientras no hayan aceptado lodos, tas facultades del heredero o herederos que
administren serán las mismas de los curadores de la herencia yacente, pero no serán
obligados íj presiar caución, salvo que haya motivo de temer que bajo su administra­
ción peligren los hiencV’, (arr. 1240),
J u herencia yacente termina al aceptarse la herencia, cesando la curaduría, o
bien, por el depósito del producto de la venta de los bienes en arcas del Es lado por
orden judicial a petición del curador, luego de cuairo aflús desde ia muerte del
causante.

3. LA FACCION HE INVENTARIO:
El inventarío es una relación de todos los bienes y obligaciones del difunto, in­
dividualizándoles de forma que resulte fácil su identificación.
Su objetivo es hacer constar el estado d d patrimonio hereditario, al tiempo dd
íalkcim iem o d d causante, en resguardo de los derechos de los interesados en la suce­
sión.
L.a facción de inventario tís una medida permanente de seguridad,
El inventario puede ser simple o solemne, b’l inventario debe ser *ujemnt si
entre los herederos hay incapaces, de lo contrarío, el inventario puede ser simple

EL INVENTARIO SOLEMNE; Es aquel que se practica previa orden judicial por


un funcionario público (Ministro de fe) con las solemnidades legales. Generalmente
se practica por un Notario Público, o el Secretario del Juzgado que concede U pose­
sión efectiva de la herencia,
APERTURA DK LA SUCESION:
Abierta Ja sucesión, se produce regularmente la delación de las asignaciones,
esto es, el llamamiento que hace la ley para aceptarías o repudiarlas.

ACEPTACION Y REPUDIO DE I.A HERENCIA:


Producida la delación, el asignatario puede aceptar la asignación o repudiarla.
El legatario también tiene la alternativa de aceptar o repudiar.
Pero d heredero tiene, aún, una tercera alternativa: aceptar con h e n d id o de
inventarío.

II ELACION
REPUDIAR

LIBERTAD PARA ACEPTAR O REPUDIAR:


Todo asignatario puede aceptar o repudiar líbrenteme, l a libertad de optar por
Ja aceptación o repudio ve pierde en cienos casos:
a) Cuando el heredero sustrae efectos pertenecientes a Ja sucesión, se entiende que
acepta;
tal Cuando d heredero se constituye en mora de declarar si acepta o repudia, se en­
tiende que repudia la herencia.

EFECTOS DE LA COSA jC'ZGADA: En relación con la aceptación de la herencia.


La persona que a instancias de un acreedor hereditario o testamentario ha sido
declarado heredero o condenado como lal {por semencia ejecutoriada), se entenderá
serlo respecto de los demás acreedores sin necesidad de núes o juicio. Es decir, no
podrá volver a discutirse más d carácter de heredero,
La aceptación o repudio de una herencia, se retrotraerá ai momento en que ésta
se ha üelerido.
EFECTOS DE LA ACEPTACION P I RA V SIM PLE DE LA HERENCIA:
H heredero es responsable de las deudas he redi: arias, aunque su m omo exceda
c! '■alor de los bienes que recibe y deba afrontarlos to n sus propios bienes.
Esta responsabilidad ilimitada cabe al heredero que acepta expresa o tácita­
mente “ sin previo inventario colernm*", pero si ha precedido éste a Ja aceptación, go-
:,i del "beneficio de Inventario" que limita su respimsahlHdad ul valor de los tijrnrü
que hereda.

BENEFICIO DE INVENTARIO:

CONCEPTO: til h e n d id o de inventario consiste en no hacer a los herederos que


aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias y testamenta­
rias, sitio hasta concurrencia del valor Iotal de los bienes que han he­
redado.
Es de orden público; el testador no podrá prohibir a un herede­
ro aceptar con beneficio de inventario. Ejemplo: Si el causante tenía
obligaciones por J lOffOO.OÜO y por concepto de bienes sólo S
í.UQD.lKJO; los herederos pueden limitar a este m onto su responsabili­
dad.

H EREDITARIAS
OBLIGACIONES
lO.OUfl.OUO
TESTAMENTARIAS

HEREDEROS
BIENES
— f Limitan su responsa-
HEREDADOS — ■ t>tibiad hislit
5.000.000
% S.ÜOU.OÜI)

REQUISITOS
" Que el heredero lo impetre ex presamente;
* Que no haya ejecutado actos que importen aceptación de la herencia:
* Que se practique invenIario:
* Que el inventario sea fiel, completo, sin omisiones.

EFECTOS
Al producir tina separación de patrimonios, protege al heredero de la ilimitada
responsabilidad que acarrea la aceptación pura y simple de la herencia.

ACCION DE PETICION DE HERENCIA V OTRAS ACCIONES DEL HEREDE­


RO:
* Acción de petición de herencia;
* Acción reivindicatoría;


* Acciones de que disponía el cánsam e que pasan a corresponderle a los herederos
por d solo ministerio de la Ley.

ACCION DE PETICION DE HERENCIA;

CONCEPTO: Acción de petición de herencia, es la que corresponde al heredero pa­


ra que se te reconozca su derecho 11 la totalidad o pane de la herencia
y se le restituyan los bienes que la componen y que el demandado está
en posesión, atribuyéndose la calidad tk heredero.

ACCION PETICIO N HERENCIA - I


* -------------
PRETENDE SER
HEREDERO
iE | HEREDERO

RESTITUCION

ACCION REIVINDICATORIA:
La acción reivindicatoría es la acción que el heredero entabla cuando 1c guia el
propósito de recobrar la posesión de los bienes hereditarios, poseídos por oirá perso­
na (un tercero), que no pretende ser heredero.

A C Q O N J t EJ_VIND ]_CATOR ÍA^


[h e r e d e r o (3° POSEEDOR
Recuperar Ja Posesión No se atribuye
carácter
de ti c retir ru
BIEVES_HERUDITA RIOS f

LOS ALBACEAS

CONCEPTO: Ejecutores testamentarios o al bacías son aquellos a quienes d testa­


dor da d encargo de hacer ejecutar sus disposiciones. íari. I ’ 7<}),
El albaccazgo es un m andato de naturaleza cspedalisirna, es un cargo
de confianza, un cargo personaLisimo, es de carácici intransmisible c
indelegable; tiene su origen en una declaración del testador que se ge­
nera al fallecer éste,

CARACTERES:
■ Es de derecho estricto en el sentido que las facultades y obligaciones de los alba-
ceas se encuentran determinados por la ley;
• Es un cargo remunerado. La remuneración la fija el testador y en subsidio por el
Juez;
* Est un cargo temporal ya que dura d tiempo fijado por d testador, por la ley si por
el Juez, según los casos.
CAPACIDAD PARA SER ALBA CEA:
Para determinar la capacidad de los ejecutores testamentarios o aíbactas* La ley
se ha apartado de las reglas generales y señalado diversas incapacidades especiales.
Dichas disposiciones se refieren a Las incapacidades para ser tutor o curador.
Por con si guieme, no pueden ser albaceas;
* Los ciegos y Jos mudos.
* Los dementes, aunque no se encuentren en interdicción;
■ s'o puede ser albacea el menor de edad;
* í. a mujer casada no puede ejercer el nlbaceazgo, sin \ a autorización de su marido o
de Ja justicia en subsidio.

CLASIFICACION DF. LOS ALBA CEAS:


Los albacea* pueden clasificarle de diversas maneras:
Según el origen de su designación los albaoeas pueden ser tes lamen (arios,, teflííi-
mos o dativos, teniendo en cuenta si su designación se hace por el testador, por la
ley O pof el Juez.

iiksiamesiaESS iLb&uiMfla atsnHSJ


(Testamento) (La Ley) (El Juez)

bf Tn cuanto a la extensión del cargo, los albacens son universales o generales y parti­
culares, Los albaceas son universales O generales cuando se les confia a la ejecu­
ción de todas las disposiciones del testamento; y son albaceas particulares cuando
se Ies designa pura la ejecución de determinadas disposiciones.

ILAIVERSALÉSl 1JPA.RTIC.I' LA RK§]

-~í En cuanto a la extensión de sus facultades, los albaceas lo son con (enritcia de
bienes v sin tenencia de bienes, según que el testador tes haya con Hado o no ta te­
nencia de todos sus bienes o una parte de ellos.

ÍCQN T E N E N C ÍA D E BIENES] SIN TENENCIA DE BIENES

di Si üc tiene en cuerna su número, los albaceas pueden ser singulares o plurales, se*
cún se haya designado uno o varios.

[S T S e C lÁ K ig j [F rü K Á O -5 1

¿■I En cLtanio a Ja naturaleza det encargo, los albaceas pueden ser simple» o comunes
y fiduciarios. Son fiduciarios aquellos a quienes el testador hace determinados en­
cargos secretos o confidenciales.

[SIMPLES I FIDUCIARIOS

317
ATRIBUCIONES V DEBERES DE TODO ALBACEA;
Las atribuciones y deberes do lodo albacea dicen relación:
* Con la M-jiuridad tic Jos bienes: I.a guarda y aposición de sellos y la facción de in­
ventario que ya señalamos anteriormente,
* Con ei aviso al público tic la apertura de la sucesión: Todo albacea está obligado a
dar noticia de la apertura de lu sucesión por medio de tres avisos en luí periódico
d d departarnenLo, o de la capital de U provincia, si en aquel no lo hubiere.
* Con Ja ínrmacton de la hijuela pagadora de deudas: Sen que d testador haya enco­
mendado ó no al albacea ti pago de sus deudas, será éste obligado a exigir que en
la partición de Sos bienes se señale un lote o hijuela para cubrir las deudas conocí ■
das. La omisión de esta diligencia hace responsable ai albacea de todo perjuicio
que se irrogue a los acreedores.

^ S EGURIDAD DE I OS HlENESf
ATRIBUCIONES Y f
V tí uurüu > Aposición de sellos
DEBERES DE EOS s Facción de fncciuariu
ALBAULAS 1
'^ [ a V ISO AFERTCRA SU CESION]
—♦ S Avisos en periódico

h iju e l a i
PAGADORA DE DEUDAS sH EN LA PARTICION SE FORMAN II MUELAS I

OBLIGACIONES DEL ALBACEA C ON TENENCIA DE BIENES:


Los albacea-i tienen por regla genera!. las Incubadles y obligaciones que corres
ponden a ios curador es de la herencia yacente. Están obligados a rendir garantía si
caución Jci desempeño de >□-> ! unciones que son fundamentalmente admití iir alisan
(conservadoras), no súm ante pueden pagar las deudas hereditarias, ra/ón por U
cual, los acreedores pueden dirigí: mis uccu'tics, contra el o ios al bucea o contra los
herederos.
Un relación con las deudas testamentarias, tiene la obligación de cumplir <■ha­
cer que se cumpla con el pago lío es la.
En materia judicial, en principio el albacea carece de representación de los he­
rederos. sólo excepcional metió; pueden cobrar los créditos hereditarios o ser deman­
dados por el cubro de deudas. También pueden comparecer en j rucio para de ténder
Va valide/ del tesiamemo, o pura Hesut .■ cicero disposiciones icsiamentar ¡a-.,

RESPONSABILIDAD DI LOS ALBACE a S:


El albacea es responsable hasta de la culpa leve cu el desempeño de su cargo,
Debe cumplir la voluntad del Testador, pero se k prohíbe llevar a efecto ninguna dts
posición en lo que íuere contraria a las lc>es

Sanción a la infracción: La ejecución adolece de nulidad y el albacea se bara culpable


de dolo,
H Chacea está obligado a velar por el pago de la contribución de herencia*-
¡Payo del Impuesto de Herencia).

TKRMINO DEL ALBACEAZCO:


El albaccazgo concluye por la* siguientes causa*:
* Por el vencimiento del pla/o señalado por el testador o la ley. o ampliado por e!
J iitv;
* Por d cumplí mica [O dd encargo;
* Por Jn muerte dd al hacea;
* Por la renuncia d d alhaeea;
* Por la remoción dd al hatea: por culpa grave o dolo, a petición de lo* heredero*.
* Por incapacidad se breva ni eme;
* Por las segundas nupcias de la mujer a ¡batea de su marido.

M HACE A HmXiARIÜ:
t O SC EPTO : El albacea fiduciario, es aquel a quien reuniendo las calidades necesa­
rias. el testador en d testamento, hace d encargo secreto y confiden­
cial líc invenir en uno o mas objetos lícitos, tina cuantía de bienes de
que pueda disponer libremente.

CARACTERES CIEN ERALES:


* H id Hacen Fiduciario deberá prestar juram ento ante el J ucí:
■ 1.1 encargo debe ser secreto y confidencial;
’ El objeto del encargo debe ser licito y expresarse en el testam entóla* especies o su­
mas para cumplir eJ encargo;
' Sólo puede destinarse a este encargo una parle de los bienes de libre disposición.
1 a ley ¡a limita a la mitad;
* No está obligado, en ningún caso a dar cuenta de su gestión, por es presa disposi­
ción de la Ley.

f \ PARTICION DE BIENES:

[ SI ADO DE INDIVISION;

CONCEPTO: < on motivo de la muerte d d causante, si son varios los herede!os,


surge entre dios un estado de comunidad o indivisión.
III JOS
__j uan
¡CAUSANTE j COSA COMUN k - ^ 1----- - Podro 1HEREDEROS
-O UJs | C CAH .NHRl i*
i .Mego
FIN DE LA INDIVISION;
Fi estado de indivisión termina:
* Por la destrucción de la cosa común; 1
* Por U reunión de todas tas cuotas de ios comuneros
en poder de una sola persona; 1
* Por la división del Haber Común. 3

FACULTAD DE PEDIR LA PARTICION:


Ninguno de los participes está obligado a permanecer en la indivisión, ya que
siempre se podrá instar por la partición de las cusas comunes. Cesa el derecho de pe*
dlr la división de la comunidad, cuando media un pacto (Je indivisión, y en los casos
de indivisión forjada que establece la ley, como por ejemplo, los copropietarios de
un edificio sujeto a la ley de Propiedad Horizontal,

I1NDIVISION FORZADA * ESTABLECE LA LEV

No puede pactarse indivisión por más de cinco años, plazo que puede renovar*
se. Ejemplo; Juan, Pedro y Luis, herederos de Jorge, pactan permanecer en la indi­
visión del Fundo El M anzano, por 5 años. Al cabo de los 5 años, pueden volver a
pactar la indivisión por otros 5 artos.

uwm yj.sj[QN_PACTADA * CONVENIO P E LOS COMUNEROS

ACCION DE PARTICION:

CONCEPTO: La acción de partición es el derecho de provocarla. Es necesario para


ello tener capacidad. Los representantes legales requieren, por regla
general, autorización judicial. El marido para provocar la partición
de los bienes de que su mujer es comunera, le basta, si ésta es mayor
de edad, cen su consentimiento, siempre que no esté imposibilitada
de prestarlo. En subsidio, deberá recurrir a la justicia. No es necesa­
ria la autorización, si otro comunero pide la partición, o si ésta se ha­
ce de común acuerdo.

320
PUEDEN ENTABLAR LA ACCION DE PARTICION!
* l.o$ partícipes en la comunidad y sus herederos; (l)
* El cesionario de una cuota en la comunidad tiene derecho a entablar acción y pro*
ceder a la partición* en los mismos términos que el participe de quien adquirió
dicha cuoia, 12>.

t PUEDEN ENTABLAR LA ACCION 2


DE PARTICION CESIONARIO

PARTICIPES HEREDEROS

MODOS DE EFECTUAR LA PARTICION:


La partición puede efectúame de tres modos;
* Por el caúsame o testador;
* Por los coasignatarios de común acuerdo; y
* Por un partidor.

CAUSANTE O TESTADOR
COASIGNATARIOS COMUN ACUERDO
PARTIDOR

1. PARTICION HECHA POR EL CAUSANTE:


La ley establece que el causante puede hacer la partición:
* Por acto entre vivos; y
* Por testamento.

CAUSANTE ^ 7 ------ * POR ACTO ENTRE VIVOS


HACE LA
PARTICION POR TESTAMENTO

!L PARTICION HECHA POR LOS INTERESADOS:


En el caso que la partición sea hecha por los interesados» se necesita cumplir
con ios siguientes requisitos:
* Que todos los participes concurran al acto;
* Que no se presenten cuestiones que resolver;

321
• Que haya acuerdo sobre la manera de hacer la división;
• Que i t tasen los bienes por pernos;
• Que se apruebe la punición judirialm euie, del mismo m odo que si se procediera
am e un partidor,

III. PARTICION HECHA POR UN PARTIDOR:


El partidor puede ser un árbitro de Derecho, carácter que normalmente invis­
ten los arbitros; sin em baído, las panes mayores de edad y libres adm inistradoras de
sus bienes, podran darle e! carácter de arbiirwduf.
El partidor, por último, podrá ser un árbitro mixto.

Arbitros de Derechos son aquellos que tallan con arreglo a la ley y se someten, tam o
en la tram itación corno en et pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para Jos jueces ordinarios, segúri la naturaleza de la acción deducida.
Arbitro* Arbitradm e* son aquellos que fallan obedeciendo a lo que su prudencia y la
equidad le dictaren, > no están obligados a guardar en sus procedimientos > en su
fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
comprom iso, y si éstas uadu hubieren expresado, a las que se establecen para este
ca>o en el Código de Procedimiento Civil.
Arbitros Mixtos son aquellos que tram itan como ios Arbitros Arbitradorcs en lo que
se rel'ieié al procedimiento, y Callan com o los Arbitros de Derecho, es decir, deben li­
mitarse a la aplicación estricta de la ley en la dtct ación de la semencia definitiva.

REQUISITOS PARA SER PAR 1IDOR:


• Sólo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer;
• El partidor dehe ser mayor de edad;
• El partidor debe tener la libre disposición dé su.s bienes;
• El partidor no puede sei Notario;
■ El partidor rio podrá ser Juez, Ministro l ineal o Secretario Judicial.
Sor aplicables a los partidores ¡as causales de implicancia y de recusación que el
Código Orgánico Je Tribunales establece para los jueces.

NOM BRAM IENTO DEL PARTIDOR: El Partidor puede sei nom brado por el
causante, los coasignatarios de común acuerdo o por el Juez.

• POR El CAUSANTE: Por instrumento publico o por acto de testamento;

IINSTRUMENTO PUBLICO O TESTAMENTO

• PÜR LOS C O A S IG N A !ARIOS DE COMUN ACUERDO: Requiere acuerdo


unánime de los interesados y que este acuerdo conste por escrito:

IESa SM uaS___ — cm iiLSERolil


• POR EL JUEZ: A falla de acuerdo de las partes en d com parendo, d nombra-
míenlo se hará poi d Juez, Uucz compéleme será d del último düim dlio del
causante),

li* # 4

ACEPTACION I)EI, CARGO Y PLAZO PARA SU DESEMPEÑO:


El partidor debe aceptar el cargo para proceder a su desempeño; esia acepta­
ción dehe ser expresa. El partidor no es obligado a acoplar este encargo contra su vo­
luntad, pero si. nom brado en el testamento, no acepta el encargo, se hará indigno de
suceder, a menos que pruehe inconveniente grave.
Jurará desempeñarlo son la debida fidelidad y en el menor tiempo posible.
El plazo para e! desempeño del careo será de dos años contados desde la acep­
tación de éste.
El testador no podrá ampliar este pero si los cuasignatartos podrán
ampliarlo o restringirlo.

RESPONSABILIDAD Y PROHIBICIONES DEL PARTIDOR:


El partidor debe emplear un celo o diligencia medianos. En caso de prevarica­
ción, incurrirá en las cauciones penales que d delito acarrea. En el mismo caso, al
igual que el albacea. se hará indigno de suceder,

MATERIAS QUE CONOCE EL PARTIDOR: Hay ciertas materias que son de


exclusivo conocimiento del Partidor, otras que jam ás puede conocer y algunas que
puede conocer el Partidor o la Justicia Ordinaria,

1, Cuestiones que x<m de su exclusiva compele neta: Son aquellas que debiendo servir
de base para la partición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de
la justicia ordm ana.
Ejcmplos: Establecer el alcance o sentido de las cláusulas d d testamento; Estable­
cer si los bienes comunes admiten o no cómoda división, etc,
2. Cuestiones que Jamás puede conocer d partidor: Se refiere a la determinación de
quienes son los comuneros y cuales son sus respectivos derechos, y la determina­
ción de los bienes parí ibles.
En caso que se susciten controversias sohre quiénes son los partícipes y cuáles los
derechos que a cada uno corresponde en los bienes comunes, éstos escapan a la ju ­
risdicción del partidor. El articulo 1330 dispone: “ Antes de proceder a La parti­
ción. se decidirán por !a justicia ordinaria las controversias sobre derechos a (a su­
cesión por testamento o abinicstato, desheredamiento, incapacidad o indignidad
de tos asignatarios’',
"L a s cuestiones sobre !a propiedad de objetos en que alguien alege un derecho
exclusivo y que en consecuencia no deban entrar en (a masa partiblc, serán decidí'
das por la justicia ordinaria; y no se retardará la partición por ellas. Decididas a
favor de la masa partióle, se procederá como en el caso d d articulo 1349.
Sin embargo, cuando recayeren sobre una pane considerable de la masa punible,
podrá la partición suspenderse hasta que se decidan, si d Juez, a petición de los
asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la masa partible. la ordena­
re así” , <art, 133JE
3. Cuestiones dé qué puede conocer el partidor o la justicia ordinaria: El partidor es
competente para conocer de las cuestiones sobre formación e impugnación de in­
ventarios y tasaciones, cuentas de albaceas, cent une ros o administradores de
bienes comunes; pero será la justicia ordinaria la llamada a conocer de tales cues­
tiones si no lian aceptado quienes promueven el compromiso, o éste ba caducado
o no se ha coasiituido aún.
Las cuestiones pro-indiviso son, alternativam ente, de la competencia del partidor
y de la justicia ordinaria.
Los terceros que tengan derechos que hacer valer sobre los bienes comprendidos
en la partición, podrán ocurrir al partidor o a la justicia ordinaria, a su elección.

TRAMITACION DEL JUICIO PARTICIONAL:


El partidor dicta una resolución que m anda tener por constituido el compromi­
so, designa actuario y cita a las partes a com parendo para un día determinado.
Los comparendos pueden ser ordinarios (que se celebren periódicamente, en
fechas prefijadas), y ex traer diñarlos (tos convocados a petición de las partes o por
iniciativa del partidor, para determinados asuntos).
La partición se desarrolla en audiencias verbales de que se levanta acta, éstas
form an el cuaderno o expediente principal de la partición o cuaderno de actas, Pue­
de existir también en cuaderno de documentos al que se van agregando los instru­
mentos que se presentan.

OPERACIONES PREVIAS A LA PARTICION;


La partición requiere diversas operaciones o tram itaciones preliminares:
* Si se trata de una sucesión testamentarla: es previa la apertura del testamento
cerrado, publicación del testamento abierto ante testigos o poner por escrito el tes­
tam ento verbal;
* Pedir la posesión efectiva;
* Practicar inventarlo de los bienes que se trata de partir;
* Proceder a su tasación, etc.

PARTIDOR I
ACEPTA EL CARGO
Y
PRESTA JURAMENTO

ACTA ESCRITA
Y
FORMACION DE
EXPEDIENTE

22*
OPERACIONES PRELIMINARES

APERTURA TESTAMENTO CERRADO


1DILIGENCIAS SI PUBLICACION TESTA MENTO" ABIERTO 1
j HAY IES (AMENTO
N ESCRITURACION TESTAMENTO VERBAL
POSESION EFECTIVA
_________I _______ I _
INVENTARIO DE LOS
BIENES DE LA PAR­
TICION

i TASACION

LA PARTICION DE BIENES COMPRENDE DOS OPERACIONES I UN DA-


MENTA LES;

1* LA LIQUIDACION: Que consiste en establecer el valor en dinero del derecho de


cada uno de los participes. Ejemplo: Juan tiene la cuarta parte de la herencia, que
asciende a S 2,500,000. Luis tiene la mitad de la herencia, que asciende a S
s .tm o o o ,
2. LA DISTRIBUCION: J~s la repartición entre los comuneros de bienes que satisfa­
gan su derecho. Ejemplo: El derecho de Juan se entera con ios dineros en cuenta
corriente del causante en el Banco de Chile, ascendientes a 1 1 ,500,000, más las ac­
ciones de la Com pañía M anufacturera de Papeles y Cartones, por S 1.000.000 con
la que queda enterado su haber. TI derecho de Luis se cutera adjudicándole el de­
partam ento ubicado cu calle 3 Norte 995, depto. 30 de Viña del Mar, cuyo valor
asciende a la suma de S í . 000.000 según tasación, etc.
Una norma fundamental en la partición es d acuerdo unánime de las parles.

DISTRIBUCION I>E DEUDAS:


Las deudas se dividen entre los herederos, por el m andato de la ley, a prorrata
de sus cuotas,

DISTRIBUCION DE FRUTOS;
Los herederos tendrán derecho a todos los frutos y accesiones de la masa here­
ditaria indivisa, a prorrata de sus cuotas.

EL LAUDO Y LA ORDENATA:
Los resultados de Ja partición se consignarán en un Laudo o Sentencia final,
que resuelva o establezca todos los punios de hecho y de derecho que deben servir de
base para la distribución de los bienes comunes; y en un Ordenata o Liquidación en
que se hagan los cálculos numéricos para dicha dúinhución.

J25
EFECTOS DE LA PARTICION:
Los efectos fundamentales de la partición son:
* EFECTO DECLARATIVO: La ley hace retrotraer los efectos de la adjudicación
al m om ento de la apertura de la sucesión. Cada partícipe se supone que sucedió
directamente al causante de los bienes que se le adjudicaron como si fuera su úni­
co heredera.
* GARANTIA QUE SE DEBEN RECÍPROCAM ENTE LOS COMUNEROS: Es
La obligación de saneamiento que la ley regula en estos casos.

■+■ APERTURA DE LA SUCESION


l
CA U SA N TEr A H
C D
EL HEREDERO M
SE A D JU D IC A S E N LA PARTICION
SUCEDIO DIRECTAM ENTE
AL CAUSANTE
Se reirotraen los
efectos de la adjudicación
a la apertura

CONSECUENCIAS DEL EFECTO DECLARATIVO:


Las consecuencias que derivan del efecto declarativo son numerosas y trascen­
dentales:
* Sí alguno de los coasignatarios ha enanejado la cosa que en la partición se adjudi­
ca a otro, se procederá como en el caso de venta de cosa ajena;
* La hipoteca de ¡a cuota de un comunero subsiste, a condición de que se le adjudi­
quen bienes hipotecarios, y caduca en caso contrario;
* Cada uno de los panicipes de una cosa que se poseía prolndíviso se supone haber
poscido exclusivamente los bienes adjudicados, durante todo e! tiempo que duró
la indivisión;
* Los embargos o medidas precautorias decretados sobre bienes comunes no obstan
a Ja adjudicación;
* La inscripción de las adjudicaciones que establece la ley. no importan tradición.

- 1/4 Herencia ascendente a $ 2.500.000

= 1/2 Herencia ascendente a ( 5,000.000

- |/ 4 Herencia ascendente a f 2.500.000

326
JUAN
LUIS
PEDRO

C A L C U L O DL LA LIQ U ID ACIO N
A Juan se le entera su haber adjudicándole:
Cía. Cte. BcOh Chile í 1.500.000
Acciones C .M .P .C . j 1.000.000
S 2.500.000
A Luis se Je entera su haber adjudicándole:
Dcpto. en Viña del Mar J 5.000.000

A Pedro se le entera su haber: Con el automóvil


BM W modelo l ‘J8l de vaJor t 1.000.000
Mobiliario ascendente a J l.000.000
Dinero en cuenta del Banco
Sud Americano J 500.000
Í 2.500.000

NULIDAD Y RESCISION DK LAS PARTICIONES:


Por regla general, “ las parí idones se anulan o rescinden de la misma manera j
Según las mismas reglas que los contratos".
Las particiones pueden ser absolutamente nulas y relativamente nulas o rcscin-
dibles.
Pero la causal típica de rescisión es por causa de lesión, que se concede al que
ha sido privado en más de la mitad de su cuota.
A quien intenta la acción de rescisión incumbe probar el perjuicio que ha su­
frido.
No puede pedir la rescisión el participe que haya enajenado su porción, salvo
que la partición haya adolecido de error, fuerza o dolo, de que le resulta perjuicio al
participe.

NULIDADES PROCESALES:
La partición ante partidor, participa de los caráctercs de un contrato y de un

327
juicio. Por este motivo, está sujeta a un doble régimen de nulidades; las nulidades ci­
viles, y las nulidades procesales,
Los partícipes que no se encuentren en situación de demandar la nulidad o res­
cisión, o no deseen hacerlo, disponen de una acción de indemnización de perjuicios,

ACCIONES
NULIDAD
EN
LA PARTICION
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS:

C O N C EPTO : 5on aquellas que e) causante tenia en vida.

PR IN C IPIO : El pago de las deudas hereditarias es de cargo de tus herederos;


aj El principio es general > se extiende a todas las obligaciones de! difunto, cual­
quiera que sea su fuente;
b) Ha de tratarse, por cierto, de obligaciones transmisibles,

PR IN CIPIO m
_______t_______
PA C O DE DEUDAS DIVISION A PRORRATA
HEREDITARIAS ¡
CUOTAS HEREDITARIAS

EXCEPCIONES (2)
BENEFICIO INVENTARIO 1
r J- - ^
| OBLIGACIONES INDIVISIBLES

HEREDEROS USUFRUCTUARIOS
O FIDUCIARIOS

PR IN C IPIO SOBRE LA DIVISION DE LAS DEUDAS:


Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas,
Esta división del pasivo, a prorrata de sus cuotas se produce ipse jure, de pleno de­
recho, al igual que los créditos hereditarios.
Las deudas hereditarias se pagan, por regla general, a los acreedores en La medi­
da que se presentan, salvo quiebra u oposición alegando preferencia.

EX CEPCION ES AL PR IN C IPIO DE LA DIVISION DE LAS DEUDAS A


PRORRATA d e LAS CUOTAS;
* El beneficio de Inventarío: El beneficio de división de las deudas a prorrata de las
cuotas, tiene excepciones en el beneficio de inven Iarlo, esto es, que el heredero be-
ncíiciario sólo paga las deudas hereditarias hasta concurrencia de lo que valga to
que hereda.
* t a s obligaciones indivisibles: La obligación principal puede ser divisible y se di vi'
dirá entre Jos herederos a prorrata de sus cuotas; pero La prenda y la hipoteca son
indivisibles por su naturaleza; y, el acreedor podrá intentar la acción hipotecaria o
prendaria contra c! coheredero que posea los bienes hipotecados o empeñados.
Asimismo y en general la obligación de entregar la especie o cuerpo cierto que se
debe es indivisible y la uceión correspondiente podrá intentarse contra aquel délos
coherederos que la tenga en su poder,
* La institución de herederos usufructuarios y fiduciarios; En este caso, la ley da
reglas especiales que difieren un tanto del principio general de la división y que se
regulan por los artículos 1368 y 1372.
* Voluntad de los herederos o por el acto de partición: Conform e al acuerdo de los
herederos o por el acto de partición, puede establecerse otra forma distinta de pa­
go de las deudas hereditarias. Naturalmente que este convenio no obliga a tos
acreedores asi como tampoco en el caso que el testador hubiere establecido otra
forma de división.

SINTESIS
GRAFICA

PRINCIPIO DE
LA DIVISION

329
RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS:
Los legatarios estarán obligados a pagar las deudas hereditarias cuando el tes­
tador les huya impuesto esta obligación como un gravamen de la liberalidad que les
otorga,
Pero aunque nada haya dicho d testador, los legatarios pueden resultar obliga­
dos o responsables:
a) Porque al tiempo de abrirse la sucesión no ha habido bienes bastantes para el pago
de las deudas hereditarias: y mejoras que son asignaciones forzosas.
b) Porque c) testador vulneró con sus liberalidades a titulo singular, las legitimas y
mejoras.
La responsabilidad de los legatarios es subsidiaria y limitada, ya que, respon­
den después de los herederos y lo hacen a prorrata del valor de sus respectivos le­
gados.

ORDEN DE PRELACION ENTRE LOS LEGATARIOS PARA RESPONDER


DE LAS DELO AS HEREDITARIAS:
Los legatarios concurren en el siguiente orden:
En primer lugar: Los legados comunes:
En segundo lugar: Los legados anticipados o donaciones revocables;
En tercer lugar: Los legados expresamente exonerados por el testador:
En cuarto lugar: Los legados para obras pías o de benefkiencta;
Finalmente concurrirán los legados estrictamente alimenticios que el testador
ha debido por ley.

DEUDAS ü CARGAS TESTAM ENTARIAS: Son aquellas que el testador ha im­


puesto en el testamento.
Las deudas o caigas testamentarias son, por regla general, de cargo de los here­
deros.
Estas deudas comunes, lo mismo que las deudas hereditarias, las soportarán los
herederos a prorrata de sus cuotas,(I)

EXCEPCIONES: t2l
* Si d testador impuso el pago a determinado heredero o legatario o distribuido las
deudas de otro modo que a prorrata. Ej.: Juan se hará cargo del pago del crédito
que adeudo a Pedro,
* Que se huya convenido por los herederos distribuir las cargas de otra manera o se
haya resuelto otra forma de distribución en el acto de partición; y
* Que se haya instituido herederos usufructuarios o fiduciarios.

PRINCIPIO <I)
DEUDAS O CARGAS DIVISION A PRORRATA
TESTAM ENTARIAS W, CUOTAS HEREDITARIAS

3 ja
EXCEPCIONES ti)
TESTADOR IMPUSO A JUAN
ACUERDO ENTRE HEREDEROS
HEREDEROS USUFRUCTUARIOS
O FIDUCIARIOS

BENEFICIO DE SEPARACION:

CONCEPTO: Es un benefici.-:i;¡í impide la ennfusión de los patrimonios del difun­


to y tJd hereder > . p. j los acreedores h oredi u n o s y [estarnenca-
ríos, h '■■■• ■ hd ditünro. cim preferencia a ios acree­
dores pr npío. lH =h-rl*i r *■■nr.-víim-nto de* e.>£o beneficio, radica
en la proicco-m u ■: ]o>: eit-coi. i.-:! ■' acreedores he red i tari os y testa-
menuirios, pj.ni emi:u que :aif. ui.,„ . ■í uol£l-ai menoscabados ante
un heredera eiiiitmJn tir dvtnhn ptomii.i: que. a no mediar esta
scpiit ación sh j■j 1115 ¡s, se pr l1-;!iat'á: t lí j.- '.oj -fusión de su patrimo­
nio con. d de! i, i t unir: i,límenle, a ¡ui mediar la separa­
ción. del jl-¡ iiiü Uk .(LTecdun romparí ir sus acreencias sobre los
b icno líc kt mí^- mom. ton ios acreedores personales del heredero, (o
que n:iLoraImeme los perjudica.

SEPARACION Hl: PATRIMONIOS

LAS DONACIONES ENTRE VIVOS:

CONCEPTO: La donación entre ’ i\o \ cc un acto por el cual uno persona transfiere
gratuita e irte--oca; demente tina parte de sus bienes a otra persona,
que lu acepta.

CARACTERES:
* La donación no es un modo de adquirir;
* La donación es un lindo transía: icio de dominio, es un contrato gratuito;
* El donatario adquiere el dominio, por la ir,adición de las cosas donadas.
* Las donaciones entre vivos son irrevocables.

REQUISITOS DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS: Deben cumplir las gene­


rales de rodo con i rato.
1. CAPACIDAD PARA DONAR Y RECIBIR DONACIONES:
* Capacidad de i donante: Se requiere ser plenamente capaz.
* Capacidad del donatario: No pueden recibir donaciones entre vivos, las mismas
personas incapaces de suceder.
2. CONSENTIMIENTO EN LAS DONACIONES ENTRE VIVOS: Requiere un
acuerdo de voluntades caire el donatario y el donante. Para que se repule perfec­
ta, no basta que la acepte d donatario sino que a menester que se haga saber la
aceptación al donante.
El consentí mi en lo debe ser expreso. El donante debe manifestar expresamente su
intención de efectuar la liberalidad.

VOLUNTAD VOLUNTAD
— - CONSENTIM IENTO — —
1
DONANTE DONATARIO

HACER SABER ACEPTACION
NOTIFICAR

PR IN CIPIO S GENERALES SOBRE QUIEN PUEDE A CEPTA R LA DONA­


CION:
* La donación debe ser aceptada por el donatario personalmente, por medio de un
mandatario premunida de un poder especial, de un mandatario datada de un po­
der general para la administración de sus bienes o de su representante legal.
* “ Pero bien podrá aceptar por el donatario, sin poder especial ni general, cualquier
ascendiente o descendiente legitimo suyo, con tai que sea capaz de contratar y de
obligarse1*.
* La facultad de aceptar no se transmite a los herederos, el donatario debe aceptar o
repudiar en vida.
* La aceptación no ha de adolecer de vicios.

FORMAS DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS:


La donación es un contrato que, según las circunstancias, puede ser meramente
consensúa! o ser solemne.
* CONSENSUALES: Son consensúales las donaciones puras y simples, totalmente
gratuitas, que recaen sobre bienes muebles de un valor que no exceda de dos cen-
favos, con lo cual, hoy prácticamente todas las donaciones requieren Insinuación.
* SOLEMNES:
* Las donaciones que recaen sobre cosas que exceden de cierta cuantía (dos cen­
tavos);

3n
* l as donaciones que recaen sobre bienes mices. “ No valdrá la donación entro vi*
vos de cualquiera especie de bienes mices, si no es otorgada por escritura públi*
ca e inscrita en el competente Registro*\
“ Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la misma espe­
cie de bienes'1.
* Las donaciones a título universal: Se denominan así, las que tienen por objeto
ia totalidad o una cuota de los bienes del donante. Estas donaciones son las más
solemnes de todas.
Deben ser insinuadas: es decir, autorizadas por el Juez competente a solicilud
del dónate o donatario; constar por escritura pública, inscribirse en el Registro
Conservatorio isi hay inmuebles), y por último, es preciso que se haga “ un inven­
tario solemne de los bienes, so pena de nulidad".
* Las donaciones sujetas a modalidad: “ l a donación a plazo o bajo condición
no producirá efecto alguno, si no constare por escritura privada o pública en
que se eg rese la condición o plazo; y será necesarias en ella la escritura pública
y la insinuación e inscripción en los mismos términos que para las donaciones
de presenic*'.
* Las donaciones con causa onerosa: Las donaciones con causa onerosa, como
para que una persona abrace una determinada carrera o estado, son siempre so­
lemnes y deben constar por escritura pública.
* Las donaciones por causa de matrimonio: Se llaman donaciones por razón o
cau'-a de matrimonio las que sé hacen los esposos, antes de coutraerlo y en con­
sideración a él, y las que antes o después de contraerlo hace un tercero a cual­
quiera de los esposos. Son siempre solemnes.
* l.ax donaciones fideicomisarias: Son aquellas que se hacen con cargo de resti­
tuir a un tercero, el objeto donado. Ejemplo: Dono mi auto a Luís, quien lo
entregara a Redro si se recibe de médico cirujano. También son siempre so­
lemnes.
* I.as donaciones remuneratorias: Se llaman donaciones remuneratorias Jas que
expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos, siempre que
éstos sean de los que suden pagarse. Estas donaciones son siempre solemnes.

EL OBJETO DF. LAS DONACIONES ENTRE VIVOS:


Por la donación se enriquece d donatario y se empobre el donante, “ No hay
donación, si hahiendo por una parte disminución de patrimonio, no hay por otro
aumento".

OBJETO DE LAS
DONACIONES

PATRIM ONIO PA TRIM ONIO


DONANTE EMPOBRECE DONATARIO SE ENRIQUECE

333
INSINUACION DE LAS DONACIONES:
CON CEPTO : Es la autor! ¿ación del Juez competente solicitada por el donan ic o
donatario. Prácticamente hoy en dia, todas las donaciones deben ser
Insinuadas,

* Rti)uieren siempre de insinuación tas donaciones a titulo universal, sean de la to­


talidad o de una cuota de los bienes d d donante. (EsLas deben ser insinuadas, de­
berán constar por escritura pública e inscribirse, es preciso hacer inventario solem­
ne de los bienes, so pena de nulidad),
* No requieren insinuación las donaciones que se bagan los esposos en las capitula­
ciones matrimoniales, cualquiera que sea ia clase y valor de las cosas donadas. (No
es menester que se exprese la causa de m atrim onio, y la donación debe constar por
escritura pública).

EFECTO DE LAS DONACIONES:


El cení ralo de donación por regla general sólo genera obligaciones para el do­
nante.

OBLIGACIONES DEL DONANTE:


* Entregar las vosas donadas;
* Excepeionalmeme, garantizar al donatario de la evicción,

OBLIGACIONES DEL DONATARIO:


En las donaciones puramente gratuitas, el donatario no contrae obligaciones.
Excepcionalmentc, el donatario sude estar obligado a ejecutar las cargas de ta
donación, a pagar las deudas del dónam e, etc.

D O N A N T E --------------- ENTREGA C O S A ---------- — DONATARIO

SANEAM IENTO EVICCION -------- - - - - - - - - - - - - - - ► i

--------------- EXCEPCION ALM E N T E :-------------


Ejecutor las cargas
de la donación.
Pagar las deudas del
donante, en ciertos casos.

PR IN CIPIO S GENERALES:
Las donaciones pueden resolverse, por cumplirse la condición o un pacto comi­
sorio.
Se rescinden como los contratos.
Se revocan por causa de ingratitud: "S e tiene por acto de ingratitud, cualquier
hecho ofensivo del donatario, que le hiciera indigno de heredar al donante'*-
Debido al carácter testamentarios que tienen las donaciones por causa de muer­
te o revocables, se estudiarán en esta parte de la materia*
Las donaciones pueden hacerse entre vivos o por causa de muerte*

LA DONACION ENTRE VIVOS:

CONCEPTO: La donación entre vivos o irrevocable, es un acto por el cual una per­
sona transfiere gratuitam ente e irrevocablemente, una parte de sus
bienes a otra que lo acepta*
Su carácter distintivo es la trrevoeabitidiid, (art. 1386),

im & x # p e k k ím A sm a ^ ¡rrfaqcabT e

LA DONACION POR CAUSA DE M UERTE O REVOCABLE:

CONCEPTO: La donación por causa de muerte o revocable, es un acto unilateral


en que una persona da o promete ciertos bienes a otra, para que tenga
efecto después de su m uerte, conservando la facultad de revocarla
mientras viva*
La donación revocable es un testam ento, podiendo ser a titulo uni­
versal o singular.

REQUISITOS DE LAS DONACIONES REVOCABLES:


Las donaciones revocables deben cumplir requisitos de fondo y requisitos de
form a o externos.
a) DE FONDO:
* El donante debe tener capacidad pira testar y para efectuar donaciones; entre
vivost
* El donatario debe ser capaz de recibir herencias o legados y donaciones entre vi­
vos,
a) DE FORMA O EXTERNAS:
* Las donaciones revocables son regularmente solemnes, constituyendo un testa­
mento, se sujetarán a las mismas solemnidades que el testamento*

REGLAS ESPECIALES DE LAS DONACIONES ENTRE CONVUGES:


* Las donaciones entre cónyuges son siempre revocables;
* La ley prohíbe entre cónyuges las donaciones irrevocables para evitar la burla de
los derechos de terceros.
CONFIRM ACION DE LAS DONACIONES REVOCABLES:
' Hedía la donación por testamento, no requiere confirmación porque la muerte
del donante la confirma;
* Otorgada por acto entre vivos, caduca si no es confirmada por un testamento pos*
icrior;
* Si es entre cónyuges, sea por acto entre vivos o por testamento, no necesita ser
confirmada,

EFECTO DE LAS DONACIONES;

DONACION REVOCA BLE A TITULO SINGULAR:


* Son legados anticipados y se sujetan a las mismas reglas que los legados;
* La donación revocable no produce pleno efecto sino al cabo de la muerte del dó­
name; el donatario sólo al fallecer el causante adquirirá el dominio;
* La entrega ele Ja.s cosas donadas en vida del donante implica un propósito de bene­
ficio especial o de íávorecimicmo a ese donatario que es un usufructuario;

LA DONACION A TITU LO UNIVERSAL:


* La donación a titulo universal es un le.siamemo, y se mira com o una institución de
heredero.

CADUCIDAD DE LAS DONACIONES REVOCABLES: Las donaciones revo­


cables caducan en los siguientes casos:
* Por é mero hecho de morir d donatario antes que el donante;
* Por el hecho de sobrevenir otra causal de incapacidad o incurrirse en una causal de
indignidad al donatario;
* Caduca la donación hecha por acto entre vivos que no ha sido confirmada por un
acto testamenuirio, salvo si es de un cónyuge a otro;
* Las donaciones caducan por Ea revocación tícJ donante,

336
DMHKCHO DE FAMILIA

SINTESIS DEL TEMA

L,1 conjunto üc individuos unidos por rabones de matrimonio o parentesco,


constituye una de las ba>« del estudio del Derecho de Familia,
El otro aspecto que abarca este Derecho, incide en una realidad, que d legisla-
dor no podía dejar de lado, cual es la situación de las personas que se han conocido
.vexuaJmentey su relevancia jurídica, especialmente en Jos casos que esta unión de Ju­
gar a filiación,
La ley ha regulado el parentesco o relación de familia entre los individuos, sea
por vínculos de sangre (parentesco por consanguinidad) o bien ti ms-ndo corno ba^ir
las relaciones sexuales, seati éstas matrimoniales o fuera de esta institución (parentes­
co por afinidad), Tanto el parentesco por consanguinidad o afinidad admiten la cla­
sificación en legitimo c ilegitima.
Previamente al matrimonio, pueden celebrara > ' esponsales, esto es, la pío-
mesa de contraer matrimonio mutuamente aceptada, hecho que el legislador deja
entregado casi por entero a la conciencia de los esposos.
El matrimonio ocupa ei estudio más detallado de coa mate na
Se le define como un contrato solemne por el cual un homine s una mujer se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir junios, de
procrear, y de auxiliarse mutuamente.
El matrimonio requiere cumplir requisitos de existencia (Diferencia de sexo,
Consentimiento de los contrayente* y presencia de! Oficial dd Registro Ovil),
Asimismo, debe cumplir ciertos requisitos paro que tenga valor legal: Consenti­
miento libre y espontáneo (sin vicios que lo afecten, como d error, la fuer/a u d rap­
io); Ausencia de Impedimentos Dirimen tes, vean ésto* absolví ros (que impiden el
matrimonio respecto de toda persona), o relativos ^ ut>lo impiden respecto Je ciertas
y determinadas personas), o bien. Impediemex o Prohibiciones, como son; l .a falta
de consentimiento paro contraer matrimonio de un menor de edad; el de Guarda,
que impide el matrimonio con el tutor o curador , si no se cumplen ciertos requisitos
y el de Segundas Nupcias, que afecta al viudo o viuda, en especia! si hay hijos o em­
barazo de la viuda.
La violación de los Impedimentos Dirimentes está sancionada cori )a Nulidad,
en cambio, la violación de los ímpedientes, se sanciona en cada caso en la forma que
la ley señala.
Finalmente, el matrimonio para que tenga valor, debe cumplir cori las solemni­
dades exigidas por la ley.
En Chile son la manifestación o noticia que dan los interesados al Oficial de
Registro Civil de su deseo de contraer matrimonio; la Información, o declaración
previa de testigos en el sentido que los esposos no tienen impedimentos ni prohibi­
ciones para casarse. Terminan las solemnidades con la celebración, que la ley ha re­
gulado minuciosamente.
Respecto a los matrimonios celebrados en el extra nje ro , el legislador distingue
si el matrimonio es entre extranjeros, emrc chilenos, o entre chilenos y extranjeros.
La ley chilena, respeta las formalidades de la ley extranjera; en cuanto a! fondo, apli­
ca al chileno el principio de la extraterritorialidad de la ley, debitndvj en consceucn*
da, ceñirse a lo Legislación chilena cti U-s relacione.-; de familia.
£1 matrimonio se disuelve por J¿= muelle tuituraJ o presunta de ios cónyuges o
por la declaración de nulidad.
La nulidad procede por ciertas causales específicamente determinadas, a saber:
La existencia de impedimentos Dirimentes, tu incompetencia del Oficial del Registro
Civil; la falta o inhabilidad de lo* testigos o ios vicios del consentimiento.
Para temperar d rigor de la nulidad del mainniomo, en especial ia ilegitimidad
de los hijos, la ley estableció cí llamado Mu'nmonio Putativo, esto es, cJ matrimonio
nulo celebrado ante Oficial del Registro Civil y en que se ha actuado por la menos
por uno de los cónyuges, con buena fe y justa causa de error.
La ley chilena no establece el divorcio con disolución de vinculo, no obstante,
trata dos formas de divorcio: El divorcio perpetuo, que procede por ciertas causales
graves y que sólo produce separación de cuerpo entre los cónyuges, pero ninguno de
los divorciados está habilitado para casarse, y el divorcio temporal, por causales me­
nos graves y que produce la suspensión de la vida en común hasta por cinco años.
El matrimonio produce cienos efectos importantes: crea derechos y obliga­
ciones reciprocas cutre marido y mujer; la mujer pasa a ser relativamente Incapaz,
por regla general. Se forma una Sociedad de bienes llamada Sociedad Conyugal, que
administra normalmente el marido; da origen a ¡a f iliación legitima; crea una obliga­
ción alimenticia y (os cónyuges pasan a ser herederos recíprocos.
La mujer al casarse pasa a ser relativamente incapaz (suponiendo obviamente,
que era capaz) y queda sometida a la potestad de su marido sobre su persona y bienes
(Potestad Marital), lo que limita su acción en el campo jurídico y debe actuar, por
regla general, representada por su marido, o autorizada por éste ü la Justicia en sub­
sidio.
Los esposos, esto es, quienes se han prometido mutuamente matrimonio, futu­
ros cónyuges, puede celebrar cierras convenciones de carácter patrimonial, antes de
contraer matrimonio o en el acto de su celebración, en forma solemne, para alterar el
sistema o régimen de bienes señalados en íu ley, u otros actos permitidos. Son éstas
las llamadas Capitulaciones Matrimoniales.
La sociedad conyugal o sociedad de bienes entre los cónyuges es uno de los
efectos más importantes de la celebración del matrimonio.
La ley le reconoce uti Fritlrímonlo que administra normalmente el marido y ex­
cepcionalmente o extraordinariamente a la mujer o a un tercero con el carácter de
curador.
Este Patrimonio Social esta compuesto por un Haber Real al cual se incorpo­
ran con carácter definitivo las adquirieron es de la Sociedad; un Haber Aparente al
Cual ingresan los bienes sólo cu forma temporal o transitoria y también existe o se
mantienen los haberes propios de los cónyuges, es decir, del marido y la mujer.
En La contrapartida del haber, está el Pasivo de la Sociedad, que sólo existe pa­
ra los cónyuges. Los terceros acreedores pueden ejercer sus acciones sobre el patri­
monio social y del marido confundidos; sobre éstos y además los bienes propios de Ja
mujer, o sólo sobre los bienes de la mujer. En esto consiste el Problema llamado de
la Obligación a las deudas. El segundo aspedo de interés es d de la Contribución a
las deudas; es decir, qué patrimonio va a soportar en definitiva el pago efectuado a
terceros. El Pasivo definitivo al producirse la disolución de la sociedad, es d que so­
pona los pagos que ha hecho la sociedad, sin derecho a reembolsa o recompensa. En
cambio, el Pasivo relativo, sólo e^tá formado por las deudas que la sociedad lia pa­
ya i*’ a terceros pero que les da un crédito o recompensa contra el pairimonio de los
cónyuges, que es el que en definitiva soporta el desembolso.
I as indemnizaciones pecuniarias que los patrimonios se adeudan entre si, to­
rnan el nombre de recompensas. Asi hay recompensas que la sociedad debe a los cón­
yuges, o ésiox a la sociedad, o de cónyuge a cónyuge.
La sociedad conyugal es administrada en forma ordinaria por el marido, en ge­
nera) con amplias facultades y extraordinariamente por la mujer, en ciertos casos es­
peciales que la ley señala (interdicción por demencia, sordomudez, larga ausencia del
marido o en el caso del marido menürj.
También en ciertos casos, la administración extraordinaria puede ser ejercida
por un tercero.
La sociedad conyugal se disuelve por la muerte natural o presunta de cual­
quiera de los cónyuges; por la Sentencia di divorcio perpetuo, de separación total de
bienes o declaración de nulidad y por d pació .i;1 reparación total de hient's,
Al disolverse la sociedad, la mujer puede renunciar a Jos gananciales, t on ante­
rioridad, pudo hacerlo en las capitulaciones matrimoniales. Los gananciales son los
beneficios o utilidades que ha producido !□ sociedad y que normalmente los cónyu­
ges dividen por mitades. La renuncia implica La perdida de los derechos a los bienes
sociales, y a la vez la desliga de las obligaciones de la sociedad conyugal.
Disuelta la sociedad, se forma una comunidad entre los cónyuges que debe li­
quidarse. La liquidación comprende todas Jas operaciones necesarias destinadas a
distribuir y separar los bienes sociales y los propios de los cónyuges, determinar si
hay gananciales y distribuirlos, y proceder al entero y pago de las deudas de la so*
ciudad.
La sociedad conyugal tiene ciertas excepciones:
Fn efecto, la mujer casada que ejerce un empico, profesión, comercio o in­
dustria separada de su marido, tiene un patrimonio reservado respecto del cual, es
plenamente capaz.
Hacen excepción También a) régimen de sociedad conyugal, los casos de separa­
ción de bienes (total o pareialj que puede ser Convencional, esto es, convenida por
los cónyuges: Legal o impuesta por la ley en ciertos casos, o bien, decretadas por el
Juez a virtud de Semencia en demanda de la mujer en los casos determinados por ia
ley y que es siempre total.
l a mujer separada de bienes tiene capacidad jurídica, a diferencia de la casada
en régimen fie sociedad: conyugal que es incapaz relativa.

DERECHO DE FAMILIA

CONCEPTO: Es el conjunto de normas, reglas y de vinculaciones de carácter jurí­


dico establecidas por la ley, que rigen a los individuos que han
contraído matrimonio, que se encuentran unidos por parentesco o
que se han conocido carnalmentc,

CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA:


* Las normas del Derecho de Familia son por regla general de Orden Público,

319
quedan por consiguiente iú margen tic la voluntad autónoma de las partes que es
característica general del Derecho Privado.
* Los derechos de familia son irremi»dables ya que su mular no puede por su pro­
pia voluntad no hacer uso de ellos, cederlos o Irujisferirlos a terceros.
* Los efectos de lia cosa juzgada son mucho m is amplios que en los derechos patri­
moniales. En efecto, el fallo que se pronuncia sobre la legitimidad de un hijo o
una maternidad impugnada, son universales, pues no sólo afectan o inciden en re*
1ación a las panes del juicio respectivo, sino que a toda persona.
a Los derechos de familia nacen o se radican originalmente en el titular no siendo
factible, como principio general, la tradición de estos derechos. Asimismo su ex­
tinción está ligada a ta existencia o desaparición de su titular.
■ No pueden ganarse ni extinguirse por prescripción caducando eso si. al no ejerci­
tarse en los términos que seríala el legislador.
* En general estos derechos Implican obligaciones y deberes que con fluyen y tienen
un fundamento muy cercano a La moral. Es por ello que generalmente no pueden
ejercitarse como tales por la fuerza pública, salvo en aquellos que implique una
derivación en el campo patrimonial de estos derechos.

GENERALIDADES SOBRE LA l-AM IUA V EL PARENTESCO

CONCEPTO DE FAMILIA: Familia es el conjunto de individuos unidos por víncu­


los de matrimonio o parentesco.
EL MATRIMONIO: E! matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y
una mujer se unen actual c indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.
Se estudiará con mayores detalles más adelante.
EL PARENTESCO: Es la relación de familia que existe entre dos personas,
Ejemplo: El padre y el hijo o dos hermanos.
El parentesco puede estar basado en el vinculo de sangre entre dos personas:
Consanguinidad, o bien, en !□ existencia de relaciones sexuales que determina el pa­
rentesco por Afinidad, como veremos a continuación.
El parentesco por Consanguinidad, puede ser legitimo o ilegitimo.
PARENTESCO LEGITIMO DE CONSANGUINIDAD: Es aquel en que todas Jas
generaciones de que resulta han sido autorizadas por la ley; como el que existe entre
dos primos hermanos, hijos legítimos de dos hermanos, que han sido también hijos
legítimos del abuelo común, (ar. 2fi),
PARENTESCO ILEGITIMO DE CONSANGUINIDAD: Es aquel en que una o
más de las generaciones de que resulta, nc han sido autorizadas por ta ley: como
entre dos primos hermanos, hijos legítimos de dos hermanos, uno de los cuales ha si­
do hijo ilegítimo dd abuelo común, (art. 29).

El parentesco por afinidad puede ser legitimo o ilegitimo.


PARENTESCO DE AFINIDAD LEGITIMA: Es la que existe entre una persona
que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido ü mujer, (art.
31. inc. ) ü>.

UO
PARENTESCO DE AFINIDAD ILEGITIMA: Es la que existe entre una de dos
personas que no han contraido matrimonio y se han conocido camalmeme, y los
consanguíneos legítimos de la otra, o entre una de dos personas que están o han esta-
do casado y los consanguíneos ilegítimos de la otra, lart. 32),

MANERA DE COMPUTAR EL PARENTESCO:


El parentesco por consanguinielad se computa por la linca y por et grado.

LINEA: E! parentesco de acuerda a la línea puede ser de linca recta o bien de línea
oblicua, transversal o colateral.
lin ea Recta: Son parientes en línea recia los que descienden unos de otros.
Ejemplo: El padre, el hijo y el nielo. ( I >.
lin ca Colateral o Transversal: Son parientes en linea colateral los que, sin des­
cender unos de otros, tienen un ascendiente común. Ejemplos:. Entre dos primos.
( 2 ).

EL GRADO: El grado es el número de generaciones que separan a dos parientes. Asi


el padre es púneme de primer grado con el hijo y de segundo grado con el nieto.
En el parentesco en la linea colateral, para establecer tos grados, hay que bus­
car el ascendióme común, subir hasta 61 y bajar hasta el otro párteme. (3),

POR CONSANGUINIDAD

LINEA RECTA U)

PADRE
LINEA RECTA l.cr GRADO

2o GRADO

LINEA COLATERAL (2)

| PADRE

LINEA COLATERAL

341
DETERMINACION DEL GRADO DE PARENTESCO
EN LA LINEA COLATERAL (3)

En el ejemplo 0 ). I.os primos que son parientes colaterales son parientes en


cuarto &rado, pues desde el primo A hasta su padre hay un grado, de su padre A al
abuelo común X hay dos grados, de este último bajando a su hijo B, hermano B, hay
tres grados y hasta el primo B cuatro grados.
Otro ejemplo. Los hermanos A y i) son parientes en segundo grado colaterai.

LA LINEA Y EL GRADO DE AFINIDAD LEGITIMA:


La linea y el grado de afinidad legitima de una persona con un consanguíneo de
su marido o mujer, se califican por la linea y grado de consanguinidad legitima del
dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Asi un varón está en primer grado
de afinidad legitima, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior
matrimonio; y en segundo grado de afinidad legitima, en la linea tranversal, con los
hermanos legítimos de su mujer, (an. 3L inc, 2o).

LA LINEA Y EL GRADO DE AFINIDAD ILEGITIMA:


En la afinidad ilegitima se califican las lineas y grados de la misma manera que
en la afinidad legítima, tart, 33),

POR AFINIDAD (4) ABUELO|

PADRE
I 2° Grado Afinidad

2° Grado Afinidad 1.er Grado Afinidad


___________
UL'DM A! lU |i
n L D tV lA ___ k M l ' l F R M A t t i n n
<»----- -----------------

CONSANGUINEO AFINIDAD

342
Ejemplo de A finidad. En el gráfico N“ 4 el marido es pariente en primer grado
de Afinidad con el padre de su mujer (su suegro) (línea punteada) ya que ésta es con­
sanguínea en primer grado de su padre. Es en segundo grado de a Unidad en la linca
recta con el abuelo, y es colateral en segundo grado de afinidad con el hermano de su
mujer (su cuñado) ya que su mujer es pariente consanguínea en la línea colateral en
segundo grado con su hermano.

DE LOS ESPONSALES

CONCEPTO: La ley los define como “ la promesa de matrimonio m utuam ente


acep tad a''. La expresión “ esponsales1* deriva directamente del vo­
cablo latino “ spondere1* que significa prometer,

CARACTERES:
* Es un hecho privado que las Jcyes someten al honor y conciencia del individuo;
* No produce obligación alguna am e la ley civil;
* No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el m atrim onio,
ni para dem andar indemnización de perjuicios;
* No podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipula­
do a favor del otro para el caso de no cumplirse Jo prometido. La m ulta es una
cláusula penal y una obligacción accesoria y como la principal obligación no pro­
duce efectos, menos los produce Ja accesoria.
Excepciones: Si se hubiera pagado la m ulta, no podrá pedirse su devolución.

EL MATRIM ONIO:

CONCEPTO: El m atrim onio es un contrato solemne por el cual un hombre y una


mujer se unen actual c indisolublemente y por toda la vida, con ci fin
de vivir Juntos, procrear y de auxiliarse mutuamente, (art, 102),

CARACTERES:
■ Es un contrato solemne;
* Diferencia de sexo entre las partes;
* Cada pane sólo puede ser una persona;
* Los efectos del contrato son actuales, permanentes y perpetuos;
* El objeto del m atrim onio consiste conform e a la ley en: vivir juntos, procrear y
auxiliarse m utuam ente.

DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS PATRIM ONIALES

EN LOS CONTRATOS
EN EL M ATRIM ONIO PATRIM ONIALES
* Las partes deben ser de diferente sexo; * No influye el sexo;
* Existen sólo dos partes contratantes; ■ Las partes pueden ser varias;
* Es un com fato solemne siempre; * Los contratos patrimoniales pueden
ser solemnes, reales o consensúales;
* No pueden pactarse modalidades, es * Pueden pactarse modalidades;
un contrato "actual c indisoluble3'.
* Se pacta por toda la vida; * Generalmente son de efectos tempo­
rales;
* La capacidad se rige por la pubertad; * La capacidad se rige por la mayor
edad;
* Los objetos, los fija la ley. * Son de libre discusión, por lo general.

En general el m atrim onio es un contrato sui generis, es decir, cspec latísimo con
reglas propias, o bien, es una Institución que posee reglas propias dada su im portan­
cia y trascendencia en ia Familia.

CLASIFICACION DE LOS FXEMENTOS DEL MATRIM ONIO; El m atrim onio


debe cumplir, para que exista, con tos requisitos de Existencia y para que tenga valor
legal, con los requisitos de Validez,

REQUISITOS DE EXISTENCIA: Su omisión acarrea la inexistencia del acto.


* Diferencia de sexo;
* Consentimiento de los contrayentes;
* Presencia del Oficial del Registro Civil.

REQUISITOS DE VALIDEZ: Su omisión produce nulidad.


1) CONSENTIM IENTO LIBRE Y ESPONTANEO: Son vicios del consentimiento:
* El error en la persona risica {identidad) o en la persona civil (posición dentro de
la sociedad).
* La fuerza (debe ser actual, grave e Injusta),
* El rapto, puede ser de fuerza (hecho de arrebatar violentamente a una m ujer de
la casa donde vive con el objeto de casarse con ella) o de seducción (argucias).
2) AUSENCIA DE IM PED IM ENTOS: Estos pueden ser dirimen tea, olmpedkntes
o prohibiciones.
3) FORMALIDADES LEGALES.
IM PEDIM ENTOS: Se denominan impedimentos la falta dé requisitos estableci­
dos en la ley para contraer matrimonio. Los impedimentos pueden ser Dirimentes,
que al ser violados producen nulidad, o Impedientcs o Prohibiciones que tienen la
sanción que establece en cada caso el legislador para el caso de ser violadas.

A. IM PEDIM ENTOS DIRIM ENTES: Estos pueden ser dirimentes absolutos o di­
rime mes relativos.I,

I, IM PEDIM ENTOS DIRIM ENTES ABSOLUTOS: Son aquellos que prohíben el


m atrim onio respecto de toda persona y son ios siguientes:
" Vinculo matrim onial no di suelto;
* Impubcrtad. La pubertad es decir. la capacidad para procrear,, es en nuestra
legislación de 12 años para la mujer o 14 años para el hombre;
* Impotencia perpetua e incurable;
* Demencia;
* Imposibilidad para manifestar su voluntad de palabra o por escrito,

IL IMPEDIMENTOS DIRIMENTES RELATIVOS: Son aquellos que prohíben el


matrimonio entre determinadas personas, viciándolo de nulidad si se contra­
vienen,
* Vinculo de párenle sen: Se prnhjhe el matrimonio entre ascendientes y descen­
dientes. o ^ea, eni re parientes en linea recta, sea por consanguinidad o por afi­
nidad . También comprende los ['-Tientes ilegítimos,
En la linea colateral, el marrimo ¡ i r prohibido hasta el segundo grado de
consanguimd ud,
* Relación criminal: Ll cónyuge sobreviviente, a o podrá contraer matrimonio
con el autor o cómplice en el asesinato de mi mundo o mujer.
“ Adulterio: L a m ujer no podrá contraer m atrim onio con su o r e o en el delito
üe adullerío .

B. IMPEDI ENTES O 1*1101 1IRICIONES: Listos pueden ser por falta de consentí*
miento, impedimento de guarda o impedimento de segundas nupcias.

* FAl TA DE CONSENTIMIENTO: No podrá procederse a la celebración del


matrimonio sin el asenso o licencia de la persona o personas cuyo consenti­
miento sea necesario. (Para los menores de 21 años).

EFECTOS DE LA ! ALTA DE ASENSO:


a) El menor que contrae matrimonio sin el consentimiento de un ascendiente,
puede ser desheredado poi ese ascendiente y por todos los demás.
b) Si el ascendiente mucre sin hacer testamento, d menor pierde ¡a mitad de lo
que por ley le corresponde en su herencia.
c) El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se casó el menor, puede
revocar las donaciones hechas a éste ames del matrimonio,
d) Ll menor pierde d derecho a alimentos congruos es decir, aquellos que ha­
bilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspon­
diente a su posición social.
e) El menor puede también tener sanciones penales que contempla el Código
Penal. A m . 3S4, 385 y 388 que se refiere al Oficial de Registro Civil que
autoriza el matrimonio dd menor,

É IMPEDIMENTO DE GUARDA: El menor de 21 años no podrá contraer


matrimonio con su tutor o curador sin que la cuenta de administración haya
sido aprobada por el Juez con audiencia dd Defensor de Menores.
Sanción a Ja con ira vención: El curador súfrela perdida de toda remuneración
por el desempeño del cargo: y sanciones pendes. (Art. 387 del Código Penal).

343
* IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS: Afectan al viudo o viuda, que
desean volver a casarse y que tiene hijos del matrimonio anterior.
Respecto al viudo: Deberá proceder a efectuar inventario solemne de ios
bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su mujer
difunta.
Sanciones: E l padre pierde el derecho de suceder abintestado a su hijo: pierde
la legítima que íe corresponde en la herencia de su hijo.
R ip é e lo u la viuda: La prohibición persigue un doble objetivo: Evitar que los
personas sujetas a su potestad queden sin la debida representación, y que no se
vaya a operar la incertidumbre de la paternidad de los hijos que pueda dar a
luz, Debe nombrarse a los hijos un guardador; y la viuda no puede volverá ca­
sarse antes de cumplirse 270 días a la disolución o declaración de nulidad, si no
hay señales de preñe/. Estando embarazada, no podrá pasar a otras nupcias
antes del parto.

3, FORMALIDADES LEGALES:

* MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO:


a) Por extranjeros; Se rige en cuanto a su londo y forma por la ley del respecti­
vo país.
b) Matrimonio entre chilenos o entre chilenos y extrunjerus: Rige la ley del lugar
en cuanto a las formalidades externas del acto, pero la capacidad del chileno
para contraer matrimonio, se rige por la ley chilena,

* MATRIMONIOS CELEBRADOS EN CHILE: Las solemnidades de los matri­


monios celebrados en Chile, son la manifestación, la información y la celebra­
ción del acto.
a) La manifestación: La manifestación es la noticia que los interesados dan al
Oficial del Registro Civil competente de su deseo de contraer matrimonio.
La noticia puede darla cualquiera de los esposos y puede hacerlo en forma
verbal o por escrito.
Requisitos de la manifestación:
* Individualizar a ios cónyuges;
* Individualizar a las personas que deben manifestar su asenso;
* No tener impedimentos para contraer matrimonio.
b) La información: La Iuformación es ia comprobación, por medio de la decla­
ración de dos testigos, que los esposos no tienen impedimentos ni prohibí'
dones para casarse. Además se interrogará al testigo sobre el domicilio de los
esposos,
El Oficial competente para recibir la información; es el domicilió de cual­
quiera de los cónyuges o el de la residencia de los tres últimos meses.
c) La celebración del acto: El matrimonio debe celebrarse inmediatamente des­
pués de haber cumplido las formalidades preliminares, o en lodo caso dentro
de los noventa dias subsiguientes, de lo contrario, debe nuevamente cumplir­
se con la manifestación e información.
O matrimonio debe celebrarse ante ei Oficial del Registro Civil competente y

346
dos testigos hábiles, parientes o extraños. Deben ser mayores de 18 años, sa­
ber leer y escribir.
El Oficial competente para estos efecLos es el del domicilio de cualquiera de
los contrayentes, o el de su residencia de los últimos tres meses, til acto podrá
celebrarse en el local de la Oficina del Oficial, en la casa de los contrayentes,
o en un lugar elegido especialmente, que esté ubicado en la respectiva cir­
cunscripción territorial. La celebración misma es un acto sacramental en el
que pronuncian cieñas palabras, (Art. 17 de la Ley de Matrimonio Civil y 36
de la Ley 4.80H).
Inmediatamente se levanta un acia de todo lo obrado y se procede a inscribir
el matrimonio en el Registro de Matrimonios del Oficial del Registro O vil.

MATRIMONIO?! Es tío eotiiratn volemirc par


el eu.il un fiojiihic s uim
mujer se unen acluai e üiiii.
■rohibSemenlc, s pm rento Ja
viüti, Cíiti el fin J r vivir
JiinHn, de procrear, > de
LUtvilmrsf muí uamciiu:.
Art. IPZ Código Civil.

\m vkrT ^ ív ií r st \T>n
REQUISITOS DE
[CQNSÍ V ÍIM IE NTO HE I OS C O M RAYENTES 1
EXISTENCIA
[PRESENCIA DEL OITC'I.M- l>EI. REGISTRO O M I.

Error
fCÓNSENflM ILM i) LUIRE l"ÉSI’O M AN EO l-» Vkios: íuerza
Rapio
Vlncii-lti matrimonial
mijJiMjelte
Irup ube ílad
Impotencia
IMKIMI.M tos Demencia
PítferiiesCü
REQUISITOS DF. AUSENCIA DE Relación tnrnmii!
VALIDEZ im p e d im e n t o s Adulterio
Falta de Ctinseiitimíenlo
IMPEDI ENTES u __
O Asenso
PROHIBICIONES OJarda
Segundas Nupcias
MATRIMONIOS Manifestadiirt
CELEBRADOS EN in io r m aaón
CHILE CelehrJidón
FORMALIDADES
t-F.CJAl.FS
MATRIMONIOS Exrr_anjcrm
CE! ERRADOS EN Chileno*
El. EXTRANJERO ClírTenos con Extranjero*

347
DISOLUCION DEL MATRIMONIO; La disolución del matrimonio se debe a las
siguientes causas:
* Por muerte natural de alguno de los cónyuges; el matrimonio dura lo que la vida
de Los cónyuges;
* Por La muerte presunta de los mismos; el matrimonio se disuelve como una conse­
cuencia de la declaración de Ja muerte presunta;
* Por la declaración de nulidad: pronunciada por la autoridad competente (Juez
competente):
a) Por em iend a tic cualquier impedimento dirimente (Nos. 4, 5, 6 y 7 Ley de
Matrimonio Civil);
b) Por la incompetencia del Oficial del Registro Ovil;
c) Por falta o inhabilidad de los testigos del matrimonio;
d) Por los vicios de consentimiento (Error, fuerza, rapto).

JIMPEDIMENTOS DIRIMENTES

CAUSALES DE INCOMPETENCIA OFICIAL


NULIDAD REGISTRO CIVIL
DEL PALTA O INHABILIDAD
MATRIMONIO DE LOS TESTIGOS
Error
DLL CONSETIM1ENTG Fuerza
Rapto

ELECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD: U acción de nulidad puede


ser entablada por los cónyuges (presumos); los ascendientes, el Ministerio Público, y
los que tengan interés actual (pecuniario) en ello.
l_a acción, salvo excepciones, no prescribe, pero en general se hace irrevocable­
mente válido ei matrimonio al fallecer cualquiera de los cónyuges,

CONSECUENCIAS JURIDICAS QUE SL DERIVAN DE LA DECLARACION


DE NULIDAD:
* Se estima que no se creó sociedad conyugal entre los cónyuges; nació una simple
sociedad de hecho;
* Cesan los deberes recíprocos y especiales entre los cónyuges (fidelidad, socorro,
asistencia, vida común);
* Se considera que la mujer no ha perdido su capacidad;
* Las donaciones hechas en razón del matrimonio pueden revocarse;
* Los hijos habidos durante el matrimonio declarado nulo pasan a ser legítimos. El
legislador teniendo en cuenta el interés familiar, ha moderado estas consecuen­
cias, creando la importante institución llamada “ matrimonio putativo” ,
La Sentencia debe inscribirse en el Registro de Matrimonios, si no se inscribe, no
se puede hacer valer en juicio.

348
IX MATRIMONIO PUTATIVO:

CÜNCEP TO: El matrimonio nulo, si ha sido celebrado ante c! Oficial del Registro
Civil, produce los mismos efectos civiles que el válido, respecto dd
cónyuge que de buena fe y con justa causa de error Lo contrajo; pero
dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte
de ambo* cónyuges <art. 122),

REQUISITOS:
* Que el matrimonio haya sido íU'danido nulo:
* Que se haya celebrado ante el O flébil del Registro Civil;
* Que haya habido buena fe eo la CFkbrnriím, es decir, conciencia de celebrar el
matrimonio exento de vicios;
* Que haya habido por parte de los conirayeiH* jn-da causa de el error en que in­
currieron.

DECLARACION DE NULIDAD

fOFÍCIAI. DEIT r ECISTRO CIV IL)


[MATRIMONIÓ PUTATIVO|
b u e ñ á T kI

[JUSTA CAUSA DE ERROR]

El-ECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO:


Producen los mismos efectos que d válido, "pero dejarán de producirlosdesde
que falte lu buena fe de parte de ambos cónyuges.’1.
Los hijos concebidos dentro del matrimonio putativo son legitimes.
Sirve para legitimar a los hijos nacidos con anterioridad al matrimonio,
Da lugar a la formación de la sociedad conyugal.
Los cónyuges se hcreder&n reciprocamente.

EL DIVORCIO

CONCEPTO: El divorcio es la separación legitima temporal o perpetua de un


hombre y una mujer que se encuentran unidos por vinculo de matri­
monio.

CLASES DE DIVORCIO: El divorcio puede ser perpetuo o temporal.

PERPETUO I

< i >; m p o r a l 1

349
DIVORCIO PERPETUO:

CONCEPTO: Es aquel que termina para siempre con Ja vida común de los cónyu­
ges, pero en nada afecta aJ vinculo matrimonial que continúa subsis­
tente, por lo cual los divorciados en Chile no pueden volver a casarse.

CAUSALES DEL DIVORCIO PERPETUO:


* Adulterio de cualquiera de lus cónyuges;
* Malos tratos gravea y repetidos de obra o palabra;
w Ser uno de los cónyuges instigador o cómplice en la preparación o perpetración de
un delito contra los bienes, la honra o la sida del otro cónyuge;
* Tentativa del marido pura prostituir a su mujer;
* Vicio amagado dd juego, embriaguez o disipación;
* Enfermedad grave, incurable y contagiosa;
* Condena de uno de los cónyuges por crimen o simple delito;
* Tentativa para corromper a los hijos o complicidad en su corrupción.

EFECTOS DEL DIVORCIO PERPETUO: Los d ecios dd divorcio perpetuo afec­


tan a la persona de los cónyuges, a la persona Je los hijos y al régimen de los bienes.
* Efectos relativos a la persona de los cónyuges: El divorcio perpetuo suspende la vi­
da común de los cónyuges, por lo tamo ¿csá el derecho que confiere al marido la
ley, para obligar a su mujer a que viva con él. y el derecho de la mujer para que el
marido la reciba en su casa.
Cesa también ct deber de cohabitación y d de asistencia, ambos suponen convi­
vencia.
El marido culpable deberá proporcionar a su mujer alimentos congruos; y la mu­
jer al marido sólo en caso de indigencia de éste.
" Lfeclos relativos a Ifl persona de los hijos:
a) Tuición de los hijos comunes; La madre divorciada tiene el cuidado de sus hijas
(mujeres) y (Idos hijos de uno u otro sexo menores de 14 anos, El padre cuida a
los varones mayores de 14 años.
Excepción;
1) En d caso de depravación de iá madre: En este caso se entregan al padre los
hijos de toda edad y sexo, para <¡u cuidado.
2) En d caso de depravación del padre; El Juez puede confiar el cuidado de to­
dos sus hijos a la madre,
3) En el caso de que amhos padres sean depravados: El Juez puede confiar el
cuidado de los hijos a otras personas competentes, dando preferencia a los
ascendientes por con sagú ini dad.
b) Patria Potestad: El divorcio perpetuo no pone lln a la patria potestad, sólo alte­
ra el derecho a dirigir la crianza y educación de Eos hijos.
e) Alteraciones en el estado civil: El divorcio altera el estado civil de los hijos con­
cebidos bajo su vigencia. La ley ha dispuesto que el hijo concebido durante el
divorcio no está amparado por la presunción “ paler is est‘\ por lo cual no tiene
derecho a que el marido lo reconozca como suyo, a menos de probarse que rea­
lizó actos positivos de reconocimiento o que intervino reconciliación privada
entre los cónyuges.
a Efectos en relación con los bienes:
* Se disuelve la sociedad conyugal;
* La mujer recupera su capacidad;
■ El cónyuge inocente puede revocar las donaciones hechas por causa de matri­
monio ai cónyuge culpable;
* El cónyuge culpable se hace incapaz de heredar abintestato al otro.

DIVORCIO TEM PORA L:

CONCEPTO: Es la simple separación de cuerpos que tiene una duración limitada,


que no puede exceder de cinco años.

CAUSALES DEL DIVORCIO TEMPORAL:


* Avaricia del marido, si llega hasta privar a su mujer de lo necesario para la vida,
atendidas sus facullados;
* Negarse la mujer, sin causa legal, a seguir a su marido;
* Abandono del hogar común, o resistencia a cumplir las obligaciones conyugales
sin causa justificada;
* Ausencia, sin causa justa, por más de tres años;
* Malos tratamientos de obra inferidos a los hijos, si pusieren en peligro su vida.

EFECTOS DEL DIVORCIO TEM PORA L:


* Suspensión de la vida en común; Se suspende la vida en común por un plazo máxi-
mo de cinco años;
“ No afecta al régimen de los bienes; No afecta los bienes de los cónyuges, de mane­
ra que no disuelve la sociedad conyugal ni da derecho para revocar las donaciones
al cónyuge culpable,
* Efectos en la sucesión del cónyuge inocente: La ley señala que el cónyuge divor­
ciado no tendrá porte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido, si
hubiere dado motivo al divorcio por su culpa. También se le niega el derecho a
porción conyuga] al cónyuge divorciado por su culpa.
* Efectos en la tuición de Los hijos: En cuanto a los hijos, se aplicará en el divorcio
temporal las mismas reglas del divorcio perpetuo.
* Efectos relacionados con el estado civil de los hijos: El hijo concebido durante el
divorcio temporal de sus padres no está amparado por La presunción “ pater is est"
porque esta presunción se basa en la normalidad de la vida común, rota por el di­
vorcio.

35 1
PERSONA
DE LOS CONYUGES
PERPETUO} ♦[e f e c t o s .PERSONA
DE LOS HIJOS
■DE LOS BIENES
DIVORCIO
PERSONA DE
LOS CONYUGES
PERSONA DE
(hasta í años) LOS HIJOS
DE LOS
BIENES (No se afecta)

DE LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO;


* Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos y obligaciones. (Obligación de
fidelidad recíproca, de socorro y asistencia, protección, obediencia de la mujer, de
convivencia, obligación de recibir a la mujer en et hogar),
* Afecta a la capacidad de la mujer sometiéndola a Ja potestad del marido. (Potes­
tad Marital),
* Genera entre los cónyuges una sociedad universal que comprende sus patrimo­
nios, denominada Sociedad Conyugal.
* Da origen a la filiación legítima.
* Crea entre los cónyuges obligaciones de prestarse pensiones alimenticias.
* Transforma a los cónyuges en recíprocos herederos.

CREA ENTRE CONYUGES DERECHOS


^O BLIG ACIO NES
IMCTEÍTrITATTVA M ENTE 1NCA PAZ
EFECTOS DEL [SOCIEDAD conyugal
MATRIMONIO
[TlLIACiON LEG lfIM A l
AUMENTdSÍI
| HEREDEROS RECIPROCOS!

LA POTESTAD MARITAL:

CONCEPTO; La potestad marital es el conjunto de derechos que las leyes conceden


al marido sobre La persona y bienes de su mujer.
La mujer casada puede actuar normalmente representada por su tus-
rido, pero también puede hacerlo autorizada por él (en forma expre­
sa, tácita o presunta), o por la justicia en subsidio.

352
W I ORI/AC ION TARA ACTOS JUDICIALES;
l a mujer uh tul oralmente incapaz pora parecer en juicio, sea demandado o de-
reodié rui me; es d marido e! que debe comparecer por ello como su represen! ¿míe
legal.

CASOS EN QUE LA M U E R NO NECESITA AUTORIZACION PARA PARE­


CER EN \ LICIO;
La mujer puede actuar por sí misma y sin necesidad de autorización marital, en
ios siguientes casos:
4 Causas criminales o de policía contra la misma mujer;
* Liligios entre marido y mujer;
■ Actos Jé jurisdiedo n coi untaría;
* Bienes reservados. la mujer se considera separad,! 1 bienes para la administración
de eyie paninumio. u n , 15ó),
* Separación parcial de Líenos, respecto de los que jmuaduieme adminisir*i. tari,
I5ó).
* En los casos que ía mujer actué como i inora o curadora, ai ha cea o administre la
sociedad conyugal en forma extraordinaria.

PARA CIERTOS ACTOS F.XTRAJUDICIALES, I.A MUJER C AÑADA NECE­


SITA AUTORIZACION:
1.a mujer tasada na puede ejecutar por si sola ningún acto jurídico extra indi­
ciad sea con tención o cerní rato de carácter unilateral o bilateral, gratuito u oneroso.
Por tanto, la mujer casada no está autorizada para ejecutar por si sola tos si-
guíente* actos cMrajudleíales taunque ic reporten beneficios) y debe obtener la ama-
ri/ación de su mando:
* Obligaciones contractuales;
* Remisión Je deudas,
* Adquisiciones;
4 Aceptación o repudiación de una donación, herencia t> legado;
4 Enajenación^ * coiKiiiudón de hipotecas o prendas;
4 Ejercer tos cargos Je cu urdidora o de alba cea;
* Adopción. N .i i'uedL .id o p u r sin tu autorización del m arido

AUTORIZACION JUDICIAL;
La auionzucióu judicial es siempre especial, debe darse con conocí míenlo <k
causa, calificando cu cada cuso las razones que la justifican.
Esta autorización iudidal procede;
a) Por negativa dt“f marido cuando es inmotivada a cuando produce perjuicio a 1a
mujer;
b) Pur ímpeiliint nín del morirlo.
EFECTOS DE LA AUTORIZACION JU D ICIA L;
* d) Si La auto ruó la Justicia por impedimento d d marido en casos urgentes y gravea
en que pueda presumirse la autom ación m arital, el acto obligará al marido en
sus bienes y en los de ella hasta concurrencia del beneficio que ella reportare;
pero si el acto no reúne las condiciones de urgencia y presumí bilí dad, no obliga-
rá al marido sino en cuanto le haya significado un beneficio.
* bj Si a u io m ó la Justicia por negativa del marido, no se obliga sino la m ujer en sus
propios bienes; el marido y la sociedad conyugal sólo en cuanto se han benefi­
ciado.

ACTOS EJECUTADO S CON AUTORIZACION DEL MARIDO:


* Obliga al marido en mis bienes de la m iaría manera que sí el acto fuera ejecutado
por él:
■ Obliga, además, sus bienes propios hasta concurrencia del beneficio particular
que día leporiare d d acto.

; PUEDE REVOC ARSE LA AUTORIZACION JUDICIAL?:


Si el Juez autorizó por negativa del marido, óste no puede revocar la autoriza­
ción judicial; pero si lo fue por impedimento, podrá ser revocada la autorización
cuando el impedimento baya cesado.

ACTOS EJECUTADOS SIN LA AUTORIZACION MARITAL O JU DICIAL:


El acto ejecutado por la mujer sin la autorización marital o judicial, es nulo
(nulidad relativa), pero pueden ser latineados por el marido. Esta ratificación puede
ser empresa o tácita, general o especial

TERM INO DE LA POTESTAD MARITAL:


La potestad marital term inará en los siguientes casos de excepción;
* Por el ejercicio por pane de la mujer de una profesión, industria o comercio sepa­
rado de su marido, (arv. ISO),
* Por la separación de bienes;
* Por el divorcio perpetuo;
* La mujer casada mercader, es decir comerciante, es plenamente capaz, respecto de
su patrimonio afectó al comercio.

CONVENCIONES M ATRIM ONIALES O CAPITULACIONES:

CON CEPTO : Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposo*
antes de contraer m atrim onio o en el acto de su celebración. Tales
convenciones tienen por objeto fundam entalmente modificar el régi­
men establecido por la ley para los bienes.

REQUISITOS:
* Capacidad de las partes que Intervienen en ellas: Sólo pueden pactarlas los esposos

354
pers analmente aunque sean incapaces. Si son menores requieren aprobación de
quien haya debido a m o rra rlo s para contraer m atrim onio, y en ciertos casos ade­
más, autom ación judicial. Ejemplo: Enajenación de bienes raiees.
* Solemnidades: Sus solemnidades son diferentes, según se convengan antes del
m atrim onio (por escritura pública), o durante su celebración (debe hacerse cons­
tar en la inscripción del matrimonio).

ANTES DEL M ATRIM ONIO Escritura Pública y suhinscri-


hirse al margen de la inscripción
del m atrim onio al celebrarse eí
matrimonio o dentro de los 31)
SOLEMNIDADES días siguientes u su celebración.
Si no nc hace* no tiene valor
entre las partes m respecto ile
terceros,
DURANTE LA CELEBRA-
CION DLL MATRIMONIO Inscripción del Matrimonio*

EFECTOS V RI-VOCABILIDAD:
Los efectos empiezan a producirse desde la celebración del matrimonio. Desde
ese momento son irrevocables, con excepción del pacto de separación de bienes, que
es el único que puede afectarlas.
Las capitulaciones matrimoniales deben inscribirse en el momento de la ce­
lebración del matrimonio.
Las capitulaciones pueden tener estipulaciones permitidas; hay ciertas estipula­
ciones que por el contrario, están prohibidas por la ley* Estudiaremos unas y otras.

ESTIPULA CIO ÑUS PERM ITIDAS:


1) Las que se celebran al momento de celebrarse el matrimonio: Sólo pueden tener
por objeto el pacto se separación total de bienes.
2) Las que se celebran antes de contraer matrimonio pueden referirse a:
* Adopción de un régimen matrimonial (sociedad conyugal o separación de
bienes);
* Enumeración de los bienes que los cónyuges aportan al m atrim onio, o de las
deudas de cada cual,
* Sobre las donaciones que los cónyuges quieran hacerse de presente o futuro;
* Pueden hacerse concesiones reciprocas, como renuncia de los gananciales, etc.
* Pueden los cónyuges eximir de la comunidad una parte de sus bienes muebles;
■ Pueden hacer ingresar a la sociedad conyugal bienes raíces de su dominio;
* Puede facultarse al marido para enajenar durante el matrimonio los bienes
raíces de la mujer, cic.

ESTIPU LA CIO N ES PRO HIBIDAS:


* Estipulaciones contrarias a las buenas costumbres o a las leyes. Ejemplo; Remm-
ciar a pedir separación de bienes* o renunciar al derecho de sucedcrsc recíproca-
m cm c( etc.
* Estipulaciones en detrimento de ios derechos y obligaciones de los cónyuges. Las
capitulaciones matrimoniales no p odrin afectar a los derechos recíprocos de los
Cónyuges, como por ejemplo, la fidelidad, el socorro, etc.
* Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones con respecto a los des­
cendientes comunes. Ejemplo: Qué c| pudre se abstenga de la crianza y educación
de sus hijos.
* Estipulaciones relativas a la vigencia de la sociedad conyugal, etc.

LA SOCIEDAD CONVUC.AL

CON CEPTO : La sociedad conyugal es la sociedad que se forma entre los cónyuges
por el hecho de contraer matrimonio y a talla de pacto en contrarío.

SOCIEDAD CONYUGAL

iM A RID Ol jMUJLR|
MATRIMONIO

CARACTERES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:


9 La sociedad conyugal nace por voluntad de la ley por el solo hecho del matrimo­
nio;
* La sociedad conyugal sólo puede existir entre m arido y mujer;
* En la sociedad conyugal. la m ujer puede renunciar anticipad amen te a los benefi­
cios sin que por eso deje de existir;
* La sociedad conyugal no necesita estipulación de aportes, ni siquiera que se haga
aporte alguno;
* La sociedad conyugal no es una persona jurídica, ni tam poco una copropiedad;
* La sociedad conyugal tiene un patrim onio, que normalmente administra el m a­
rido,

PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:


El patrimonio de La sociedad conyugal está compuesto por un haber y por un
pasivo.

A CTIVO ) - [h a b e r R E A L ^ H A B E R A PA R EN TE ÍPÁSIVO SOCIAL

a) Por un haber, que puede ser real y efectivo, si los bienes entran irrevocablemente a
form ar dicho haber; y por un haber relativo, aparente o con derecho a recompen­
sa, si los bienes sólo ingresan en forma transitoria.

3Jí
HABER REAL HABER APARENTE
Bienes ingresan Bienes Ingresan
definitivamente temporalmente

b) Por un pasivo social y un pasivo personal del m arido y de la mujer.

PASIVO PASIVO
SOCIAL PERSONAL
M arido y Mujer

HABER REAL: Lo f orman aquellos h¡enes qu- itra n al patrim onio de la sociedad
conyugal cti forma definitiva e irrevocable, o seu. -r. derecho a recompensa o com­
pensación a favor del cónyuge que tos hizo- ingresar,

H A BER REAL V bTLÍS ES IN rlR L SA V I) E f l S m V AMENTEl

FORMAN EL HABER REAL:


* Productos del trab ajo : Salarios y emolumentos de todo género de empleos y ofi­
cios devengados durante el matrimonio, Ejemplo: El sueldo que gana el marido
empleado o los honorarios que cobra si es profesional. También se consideran las
jubilaciones, pensiones de retiro, el desahucio, las indemnizaciones por accidentes
det traba io, etc.
Excepción: El producto del trabajo de ía mujer ejercitado separadamente, [an,
150).
* Donaciones remuneratorias: Esto es, las que se hicieren en remuneración de servi­
cios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen pagarse; sólo en la parle
que equis alga al pago de servicios, y si dan acción en contra de la persona servida.
Ejemplo: Se le da como donación rem uneratoria un automóvil a un médico por
una operación al donatario.
* Bienes raíces o muebles adquiridos a Ululo oneroso: Ejemplo: Durante la so ­
ciedad, los cónyuges compran un departam ento y muebles para alhajarlo. Estos
bienes ingresan al haber real pues se adquirieron durante la sociedad conyugal a tí­
tulo oneroso, La ley contempla algunos casos de excepción, pero no en form a ta­
xativa. Los bienes adquiridos por prescripción, si la posesión se inició ames de la
vigencia de la sociedad, aunque el p la/o de prescripción se cumpla durante la so­
ciedad, no ingresa a la sociedad conyugal al haber definitivo, sino al aparente, o al
haber de cada cónyuge, según los casos. El principio es que dehe atenderse a la
causa de la adquisición y no al tiempo de incorporación definitiva.
Otras excepciones diversas: El caso más ejemplar, es el de! cónyuge que teniendo
una linca propia, adquiere durante la vigencia de la sociedad conyugal un terreno
continuo a ella; que forman un solo todo que no puede sin grave daño des­
membrarse. Se forma una comunidad con la sociedad. Igual cosa el cónyuge que
teniendo un bien propio pro indiviso con otras personas y durante la vigencia de la
sociedad conyugal, adquiera a titulo oneroso las cuotas de sus comuneros. En los

,157
ejemplos de excepción, los bienes no ingresan al haber real, sino a una comunidad
form ada p o r la sociedad y el cónyuge*
* Los frutos e intereses de cualquier naturaleza: Sea que provengan de bienes pro*
píos o sociales y que se devenguen durante el matrimonio. Se refiere tanto a los
frutos naturales com o a tos civiles.
La sociedad conyugal tiene un derecho de goce especial "sui generis" sobre los
bienes propios de am bos cónyuges. El marido percibe estos frutos por ser admi*
nistrador de los intereses sociales y no por ser dueño de dichos frutos*
* El Tesoro: Se refiere a ta pane que la ley asigna al dueño del terreno cuando se en­
cuentra éste en un bien social, se produce el ingreso al haber real de la sociedad.
* La Mina: Ingresan aJ haber real com o cualquier otro fruto de trabajo, ya que se
estima que éstas no son ingresos que provengan del azar, sino por la actividad o
trabajo desplegado.

HABER A P A R E M E O RELATIVO: Lo form an aquellos bienes que entran al


patrim onio social, pero que otorgan un crédito al cónyuge propietario, en contra de
la sociedad equivalente al valor de ellos, que se hace electivo a la época de La diso­
lución.

(Restituir)

Los bienes que ingresan transitoriamente a La sociedad conyugal son los si­
guientes:
• Aportes de cosas muebles:
" E l dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al m atrim onio, o durante él
adquiriere; obligándose la sociedad a La restitución de igual sum a", (art, 1725.
ínc. 3o),
“ Las cosas fungíbles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare
al m atrim onio, o durante él adquiriere: quedando obligada la sociedad a restituir
su valor según ct que tuvieron al tiempo del aporte o de !a adqm<ik'!v':i" „
172?. ¡iK, J ,r)*
* Bienes rúiecs de Ja m ujer apreciados para que la sociedad le devuelva su v¿,;r
Puede ser de utilidad para la mujer, ya que le amplia las facultades de aüniini<c ra ­
ción sobre esos hienes al marido, y los incorpora fácilmente al c o m a cío.
La apreciación* que a la facultad de la m ujer de incorporar esta clase de breña* .1
la sociedad conyugal, sólo puede hacerse medíanle su declaración de voluntad cr­
ias capitulaciones celebradas antes del matrimonio.
La apreciación se debe inscribir en el Conservador de Bienes Hatees, evaluando \
m anifestando intención de que interese a la sociedad conyugal. La restitución \c
hará en especie o en dinero, según se pacte.
* Las donaciones remuneratorias que u '( nj -pondan al pago de servicios, pero lj1íc
no dan acción para exigir el curnplmtk < / . 1 Fjítnphv Si un médico deja irurw
currir el plazo de prescripción para cobra: :.u '¡unoráriox por !a uperación, y no
obstante se efectúa la donación remuneratoria, vi Imn ingresa al haber aparente.
Del mismo modo se ingresa a este haber la donación remuneratoria en cuanto ex­
cediere del motilo por el cual hay derecho para exigir el cobro
* El Tesoro en la parte que Ea ley asigna a quien lo descubre: La lee ha creada una
presunción ¡1 favor de la sociedad conyuga!, que comprende en genera! toda e,mu­
dad de dinero, de cosas fungióles [ rm npla rabies), de especies, crédito^. derct
y acciones que existan en poder de cualquiera de los cónyuges al diso!ve 1se la so­
ciedad, lo que beneficia a tos acreedores sociales en cuanto a la prueba va que
corresponderá a los cónyuges acreditar que im bien de !óx comprendidos en la prr
sunción, es propio,

HABER PR O PIO DE CIADA C O N Y l’GE:


El haber propio de cada cónyuge eslá formado por aquellos bienes que entran
ni haber real ni al aparente de la sociedad. El dom inio pertenece a! cónyuge que los
adquirió, pero la administración de ellos corresponde siempre al marido

fM)CKÍDO~AI^I^ÍSTR"V¡----- ^TTlABb7RlIR W l<)l

La situación juridica en que se encuentra* produce tai* siguientes consecuencias:


* Los aumentos y mejoras que se introduzcan en ellos pertenecen al cónyuge pro­
pietario.
* Su perdida fortuita afecta también a dicho cónyuge.
* La administración de tales bienes corresponde al marido.
* Los acreedores d d otro cónyuge no pueden proceder a embargarlos,
* D isudta la sociedad conyugal se retiran en especie*

LO FORMAN LOS SIGUIENTES BIENES;


* Los bienes raíces que los cónyuges tuvieron al momento de celebrar el m atri­
monio:
* Los bienes raíces adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal a titulo
gratuito. Ejemplo: Por donación se adquiere por la mujer un fundo, o por heren-

.159
CJü Lin t:Jl fio ;1 de del 141 L.HÜCfitOS ¡
■ Los aumento?- experimentados por los IñencA propios de los cónyuges, sea por
olíia de l,i naturaleza o propia J d quehacer humano; en este último caso, la so-
eicdiuJ tendrá derecho <; recompensa;
' Los bients muebles excluidos de la comunidad y que se designen en las capitula-
dones nianim om ak’U
* Los sesudos y m'iuvIiil-i de uso peí sonal necesario;
* Los bienes que incrc cu a virtud de la subrogación, que es la sustitución de un in-
íiuicbie u o u o que |id>a a ocupar la situación jurídica del anterior.

H vr?r R RF M ~ MARIDO
1 f l í t . M . ' Iil \ t \ | 11\ OS HABER PROPIO i
Y MARIDO
[I1. . t. i i m ¿i u M i ) ;— f s n u m s i i < tixy ttA i-M M A tiíiM O M o h representante Y
a dm inistrad o r
IL m jL U q u itV L L MUJER (--------------
uu.st.s 1 Ha sst H pkíds haber propio
O

bienes d fí haber pr o pio


< Kl n rro po r ( DtsOL L't’IÜÑ
sj_s a l.OK _ j s o c ie d a d
DE CADA CONYUGE
SE RETIRAN EN ESPECIES

LOS ItlílN T s q C L INGRESAIS E S VIRTUD HE l,A SUBROGACION; C om ose


ha Nemv ingresan un al haber social si tío cumplieran los requisitos
prever cu por ia ley que Hace que se mantengan por sustitución en d haber propio.
La subrogación es la sustitución de un inmueble a otro que pasa a ocupar la si­
tuación jurídica d d uniunor.
La 'iul.it ogueto n puede ser poi com pra, perm uta o de inmueble a valores. En d
Ion Jo coiiii-Uí ut que se adquiere un inmueble con los dineros provenientes de la
\c itu Je un i.11cji miz propio, o de l.i permuta con otro bien raíz de los cónyuges, 0
con li.n, dineros desT;nados 4 esie objeto en las capitulaciones, o en una donación por
cilio a Je matrimonio, exigiendo la ley que %e deje constancia en la escritura, que el
Inmueble m: adquiere a m el producto de lu venta de un bien propio; o de los valores
destinados ¿1 iMe electo. Se exige además que se exprese el ánim o de subrogación y se
guarde una cier:,i propoFcionalidwd entre el bien que ingresa y e) que sale. Si se trata
de bienes de h m ujer, e> necesaria además la autorización judicial.
l a proporcionalidad exigiblc resulta de la comparación entre el bien subrogado
(el que '.ale), > el que se recibe o ingresa.
No has Mjbrugarlón y el bien se hará social si la diferencia excede de la mitad
dei precio del bh*n rui/ que se recibe. Ejemplo; Ñ¡ la finca propia vale 2,000 J la finca
adquirida 5iX>0f d saldo o di lerenda es de LÜÜÜ, que excede a la mitad del valor de
la l inca adquirida (2.500). No habrá entonces subrogación,

DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL;

SUBROGACION IH)R COM PRA;


2 m illo n e s I millón
¿ b ie n r a í z
HABER PR O PIO \----- VENTA
¡1 " PRO PIO

ADQUIERE OTRO BIEN RAIZ

SUBROGACION POR PERM UTA:


3 millones
2 millones
J b íé n I í a í z
BIEN RAIZ
HABER PR O PÍ51--------- jí^ M U T A ° U t - i
PRO PIO

BIEN RAIZ QUE INGRESA

SUBROGACION DE VALORES DESTINADOS EN LAS CAPITULACIONES O


DONACION POR CAUSA DE MATRIMONIO:

VALORES PROPIOS]---------------- 3 millones -------------¿ B IE N


CO NYUGES h- ------------ - 2 , 5 m illones ------------------ ¡RA ÍZ

PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

EXPLICACION PRELIM INAR SOBRE DEUDAS SOCIALES Y DEUDAS PE R '


SONALES: Para plantear el problema que genera el pasivo de la sociedad conyugal,
es menester distinguir la obligación a las deudas y la Contribución a las deudas.

LA OBLIGACION A LAS DEUDAS: Se refieren a las relaciones de los acreedores


con los cónyuges* y se traduce en determinar en que patrimonio pueden hacer efecti­
vo su crédito; si sobre el patrimonio de la sociedad conyugal o los bienes propios de
los cónyuges, o sobre unos y otros.

H) BIENES SOCIALES Y DEL


MARIDO CONFUNDIDOS
<21 ...............-------------------------------------------------------------
ACREEDOR ADEMAS -4-------------------—
BIEN ES n ¿i- LA m u j e r
(31 BIENES DE LA MUJER]

El problema de ia obligación a las deudas:


I) El acreedor tiene acción sobre los bienes sociales y del marido confundidos (Ib
Ejemplos:
(1) Por roda deuda y obligación contraída por el marido durante la vigencia de la

361
sociedad conyuga!.
Asimismo tienen acción com ra Jos bienes señalados por Jas deudas contraídas
por U mujer autorizada o con poder del marido sí com o fiadora y codeudora
solidaria d d marido.
(2) Los acreedores puede» per seguir sus eré Jilos vibre el patrimonio social y del
marido confundidos y ademas sobre* los bienes de la mujer en el caso dd pago
de deudas Je Ea mujer anteriores al luLmirfionio y cu términos generales, en d
caso de contratos celebrados con el marido, que se probare han cedido en utili­
dad Je la mujer,
(3) El acreedor sólo tiene acción sobre los bienes Je la mujer. i3> Ejemplo: Las
obligad cines coi is! buidas por la mujer con autorización judicial dada por !a
ilegal isa del mando o ios de la mujer albacea.
LA CONTRIBUCION A LAS D U D A S : El problema de la contribución a las
deudas gira en torno exclusivamente a las relaciones de Eos cónyuges enire si y a ia
determinación Je cual patrimonio en definitiva debe soportar el pago.
El problema se genera una vez salió celias Us deudas al disolverse La sociedad, y con­
siste en establecer que palm¡nonio de los tres \ social, deJ marido o de la mujer), ha
de verse a tecla do por el pago realizado y si tiene o no derecho a reembolso o recom­
pensa.

PACO
1QUL PATRIM ONIO SE I MPUTA EN DEFIN ITIVA EL PAGO

OLI PASIVO ÜR LA SOCIEDAD CONYUGAL V DI LOS CONYUGES EN RE­


LACION C ON LA CONTRIBUCION A LAS DEUDAS: Pagada la deuda llega el
móntenlo de determinar a que patrimonio dehe imputarse en definitiva. Estas cues­
tiones han de ventilarle entre Jos cónyuges solamente, ya que a tos terceros no Ies in­
teresa. EstOi problemas se plantean a la época de la disolución de ía sociedad conyu­
gal y no untes.

PASIVO DEL! M i l YO CON RELACION A LA CONTRIBUCION A LAS


DEUDAS:
Este pasivo está compuesto por lis deudas que paga Ja sociedad durante su vi­
gencia y que a su disolución afectan a su patrim onio sin derecho a recompensa. Estas
deudas son las siguientes
* JAmsione-L c intereses que corlen, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de
los cónyuges, y que >e devenguen Jurante ía sociedad;
* El Justo y pago da derecho reembolso de toda fianza, hipoteca o prenda consti­
tuida por el marido para garantizar obligaciones sociales;

34:
* Deudas > obligaciones contraídas durante el m atrim onio por el marido o por la
mujer con autorización del marido o de la Justicia en subsidio;
" Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales y de cada cónyuge;
* Mantenimiento de los cónyuges; mantenimiento y educación y establecí miento de
los desceñó iem es comunes y toda otra carga familiar.

PASIVO RELATIVO O PROVISIONAL CON RELACION A LA CONTRIBU­


CION A LAS OLUDAS:
Estos pagos dan derecho a una recompensa a favor de la sociedad, y compren­
de fundamentalmente:
* Las deudas personales de cada cónyuge; es decir, aquellas que provienen de actos,
que han ido en beneficio exclusivo del cónyuge y sin obligación de la sociedad.
* Las deudas contraídas para d establecimiento de un hijo de matrimonio anterior;
* Las deudas contraidas por uno de los cónyuges antes del matrimonio;
4 Es deuda personal toda erogación gratuita y cuantiosa a favor de un tercero que
m> sea descendiente común, etc.

,CONTRIBUCION A LAS DEUDAS?!

Paga la sociedad sin derecho a reembolse


PASIVO DEFINITIVO
o recompensa.

#___Te a s ! V o p r o VI S1ÓÑ a LI P a&a la sociedad cori derecho a reembolso


1------------------------------ --- — o recompensa.

RECOMPENSAS;

CON CEPTO : Las recompensas son las indemnizaciones pecuniarias a que los patri­
monios del marido, de la mujer y de la sociedad conyugal están obli­
gados entre si.

RECOM PENSA QUE LA SOCIEDAD DEBE A LOS CONYUGES:


* La incorporación de los bienes de los cónyuges al patrimonio social. La sociedad
debe pagar <;u valor,
* El valor del bien propio del cónyuge vendido durante la vigencia de la sociedad
conyugal;
* El pago de deudas sociales con los bienes propios;
* El enriquecimiento sin causa para la sociedad a expensas de bienes propios de los
cónyuges.

RECOMPENSA QUE LOS CONYUGES DEBEN A LA SOCIEDAD;


* Él pago de las deudas personales de los cónyuges;

m
• La donación de bienes sociales, salvo cieñas excepciones;
• Las expensas hechas en los bienes propios y los gastos en que la sociedad incurra
para adquirir o cobrar bienes, derechos o créditos de los cónyuges.
• Los perjuicios causados a la sociedad con dolo o culpa grave,

RECOM PENSA DE CONYUGE A CONYUGE:


• El pago Je deudas personales:
• Los deterioros en los bienes propios;
• La venta de bienes propios.

Indemnizaciones
1
S o cied ad ------------------- — Cónyuges

C ónyuges---------- — ------- -Sociedad

Cónyuge -— -—■— —--------- Cónyuge

ADM1NISTR ACION I>E LA SOCIEDAD CONYUGAL:


La administración de la sociedad conyugal puede ser Ordinaria o Extraordi­
naria,
A. ADMINISTRACION ORDINARIA: Es la que corresponde al m arido como jefe
de la sociedad conyugal, quien debe tener más de 21 años para ejercerla; com­
prende los bienes sociales y los bienes de la mujer, pero con facultades diferentes.
Ai término de la administración no está obligado a rendir cuentas de su gestión a
la mujer. Sus faculiadcs son amplias con solo las limitaciones impuestas por la
Ley 10.271.
B, ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA: Es la que tiene lugar cuando por
incapacidad o ausencia del marido, se nombra curador de su persona y bienes;
curador puede ser la mujer o un tercero.

ADM INISTRACION ORDINARIA DE LOS BIENES SOCIALES:


En la Administración Ordinaria en general el m arido tiene amplias facultades
de adm inistración, sin embargo, en ciertos casos requiere autorización de su mujer:
* Para enajenar los bienes raíces sociales;
* Para gravar dichos bienes con hipotecas, censos o servidumbres:
* Para arrendar los bienes raíces urbanos por más de cinco años y los rústicos por
más. de ocho años;
* La autorización puede ser tácita o expresa;
* La autorización de la m ujer puede ser suplida por Ib justicia en los siguientes
casos:
Ncgaiiva injustificada de la mujer; A LTO R IZ a OC'-n
Por impedimento de la m ujer,------ ■* J iD IC U L
SUPLETORIA
La Tafia de autorización de la mujer acarrea la nulidad retair.a i
contrato.

[MARIDO]--------A U TO RIZA C IO N ------ -rTMÜJER \

INTERVENCION Di IA MUJER EN RELACION CON LOS BIENES SO­


CIALES:
* Puede disponer de estos bienes por causa de muerte:
* La mujer sólo puede comprom eter lo* Nenes sociales cuando actúa autorizada
por el marido o por la justicia en subsidio;
* También obliga los bienes sociales cuando obra conjuntam ente con su marido o se
constituye su fiadora o codeudora solidaria de! marido.

D ISPO NER POR CAUSA DE MUERTE |


AUTORIZACION DEL MARIDO
¡M UJER
ACTUA CONJUNTAM ENTE O ES FIADORA O
CODEUDORA SOLIDARIA
O BLIG A —i BIENES
SOCIALES

COM PENSACIONES QUE HA OTORGADO EL LEGISLADOR A LA MUJER


PO R NO ADMINISTRAR LOS BIENES SOCIALES;
* Puede solicitar la separación de bienes;
* Disuclta la sociedad conyugal, la mujer goza de un beneficio de emolumento, o
sea, sólo responde de las deudas sociales hasta concurrencia de lo que recibe por
gananciales:
* La mujer puede renunciar a los ganancial» y con d io . no responde de ninguna
deuda social:
*■ La mujer goza de un crédito privilegiado de cuarta clase para perseguir la respon*
sabilulad del marido; es decir, se paga antes que otros acreedores como son los va-
listas,
* Loü bienes que la mujei obtenga en el ejercicio de una profesión, industria o co­
mercio separados del de su marido, están excluido* de esta administración;
* Disucha la sociedad conyugal, la m ujer puede perseguir criminalmente a su m ari­
do por iodo acto doloso de su administración que constituya delito,

ADMINISTRACION DE LOS BIENES PROPIOS DE LA M UJER Y DFX MA-


RVDO:
El marido administra sus bienes piopios con las mismas facultades que tenia de

365
soltero, pero los (rulos de esos bienes ingresan al haber social.
El marido adm inistra también ordinariam ente los bienes propios de su mujer.
E sea conserva el dominio, pero no tiene ninguna (acuitad de administración. En las
capitulaciones matrimoniales pueden ampliarse o restringirse las facultades de admi­
nistración del marido.

ACTOS DE ADM INISTRACION QUE EL M ARIDO EJECUTA POR SI SOLO:


* Recibir los pagos de créditos de la mujer, aún anteriores al m atrimonio;
p Actos de simple administración;
* Aceptación de donaciones, herencias o legados;
* Adquisición de bienes raíces y de bienes muebles:
* Arrendam iento de bienes inmuebles,

ACTOS DE ADMINISTRACION QU E EL MARIDO NO PUEDE EJECUTAR


POR SI SOLO:
Son aquellos en que necesita para su valide/, d consentimiento de la mujer, o
de 1u jusiicia, o de ambos. Veamos ios casos principales:
* Para enajenar o gravar bienes muebles que esté o puede estar obligado a restituir
en especie; requiere consentimiento de la m ujer y supletorio d d Juez.
* Enajenación o gravamen de bienes mices de la mujer; requiere voluntad de la mu­
jer expresa o tácita: y previa autorización judicial dada con conocimiento de
causa, que debe ser especial y anterior a la enajenación, y cumplir los requisitos
del articulo 1754 exigidos en la ley: V' Facultad concedida para ello en las capitula­
ciones matrimoniales. 2' Necesidad o utilidad manifiesta de la mujer.
* Repudiación de asignaciones > donaciones; requiere autorización de la mujer y
supletoria d d Juez;
* Parí icio ti en que tenga interés la mujer; requiere autorización de Ea mujer y suple­
toria del Juez:
* Arrendam iento de bienes raíces de la mujer por más de cinco años en propiedades
urbanas, y por más de ocho abosen propiedades rusticas; requiere autorización de
la mujer y supletoria del Juez;
* Subrogación en los bienes de la mujer que litiga el marido; debe ser autorizada por
el Juez con conocimiento de causa.

ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:


Tiene lugar cuando se nom bra curador al m arido, y puede serlo la mujer o un
tercero.

Causales:
* Cuando el m arido ha sido declarado en interdicción por demencia;
* Cuando el marido lia sido declarado en interdicción por sordom udo;
* Cuando el m arido se encuentra largamente ausente;
* En el caso d d marido menor de edad: EL marido m enor de edad necesita un cura-

J6e
dor para adm inistrar la sociedad conyugal.
Podría ser la m ujer m ayor de 21 años, si no tiene el m arido algún pariente designa­
do a ejercer la guarda. En su carácter de curadora la m ujer debe rendir cuenta de
su gestión y responder de culpa leve (mediana responsabilidad).

FACULTADES DE ADMINISTRACION DE LA MUJER:


Distingos:
* ADM INISTRACION SOBRE LOS BIENES SOCIALES: Los administra con
iguales facultades que el marido,
* ADM INISTRACION SOBRE SUS BIENES PROPIOS: Los administra con
iguales facultades que el marido y podrá ejecutar por si sola los actos para cuya le­
galidad es necesario ai marido el consentimiento de ella. Deberá obtener autoriza­
ción judicial en aquellos casos que el m arido habría debido recabarla;
* ADMINISTRACION SOBRE LOS BIENES PROPIOS DEL MARIDO: Puede
ejecutar, sin necesidad de autorización judicial, los actos de mera administración.
Pero hay actos que no puede ejecutar por sí sola, y para cuya legalidad necesita
autorización judicial. Ejemplo: La enajenación de bienes raíces, el arrendamiento
de bienes raíces por más de cinco años en los urbanos y ocho artos en los rústicos;
repudiación de herencias o asignación de bienes raíces o muebles que valgan más
de I cemavo. Al aceptar las herencias, donaciones o legados, deberá invocar el be­
neficio de inventario, pues sí no se hace, obliga sus bienes propios.
En genera), si actúa conform e a la ley, la m ujer no obliga sus bienes propios sino
los de la sociedad: y los del m arido, no asi si ejecuta actos nulos, pues en tal casa
responde con su patrim onio. Dado su carácter de curadora debe rendir cuentas de
su gestión respondiendo de la culpa leve com o ya adelantáram os.

ADM INISTRACION EXTRAORDINARIA FJF.RCIDA POR UN TERCERO:


Procede en los siguientes casos:
* Respecto del marido menor de edad cuando existen personas llamadas a la guarda
legitima del m enor, con preferencia a la m ujer;
* Cuando la mujer a quien corresponde la guarda se excusa de servirla o es incapaz
de desempeñarla;
* Respecto del m arido declarado en interdicción por prodigalidad, en este caso la
m ujer no puede ser su curadora.
En el caso de administración extraordinaria por medio de un tercero, el legislador
confiere a la mujer el derecho de pedir separación de bienes; pero siempre que ten­
ga más de 21 años.
MARIDO MENOR 21 A f r o s ]
TERCERO
ADM INISTRA EXCUSA M UJER GUARDA
MARIDO INTERDICTO POR PRODIGALIDAD

TERM IN O DE LA ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA:


Cesa U administración extraordinaria cuando desaparece la atusa que la pro­
dujo. Cesando, el marido recobra sus facultades administrativas “ previo decreto ju~
dicíal'’.

DESAPARECE LA CAUSA]

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:


La sociedad conyugal se disuelve por causales propias que no afecta el vinculo
m atrim onial, y por causales que producen la disolución d d matrimonio.

Causales:
* Muerte natural de cualquiera de los cónyuges;
" Muerte presum a de alguno de ellos;
' Sentencia de divorcio perpetuo:
* Sentencia que declara la separación de bienes:
*t Pacto de separación de bienes;
* Declaración de nulidad de matrimonio.

EFECTOS DE LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:

Principio: El día de la disolución fija irrevocablemente e! Activo y Pasivo que pasa a


ser el patrimonio de una comunidad que ha de liquidarse.

Sus efecloií;
* EN LA CAPACID AD DE LA MUJER: Tanto la m ujer divorciada como la sepa*
rada de bienes, tiene plena capacidad.

[m u j e r capaz

36»
• NACIM IENTO DE UNA COM UNIDAD: La m ujer pasa a ser eoduefla de los
hicnes sociales con su marido. La comunidad comprende en general iodos Eos
bienes sociales, los bienes reservados de la m ujer lsalvo renuncia a los
gananciales), y iodos los frutos de dichos bienes hasta la disolución.

COM UNIDAD COM UNEROS CONYUGES}

* TERM INA LA ADM INISTRACION EXTRAORDINARIA U ORDINARIA:


Disuclia la sociedad, la administración se rige por las reglas de la comunidad.

IADMINISTRACION FINALIZA

* SE PROCEDE A LIQUIDAR LA SOCIEDAD CONYUGAL: EXCEPTO cuan­


do la mujer renuncia a los gananciales* o por semencia de divorcio que se basa en
ti adulterio de La mujer, pues en lal caso, pierde los gananciales.

LIQUIDACION

LOS GANANCIALES

CON CEPTO : Los gananciales son Las utilidades o beneficios que la sociedad conyu­
gal ha podido generar.
U mujer puede alternativamente aceptarlos o renunciarlas.

1 /2 M a r i d o
___ JA CE PTACION
[GANANCIA!. 1 /2 JMUJERÍ
LRRÑ
RENUNCIA

L ACEPTACION DE LOS GANANCIALES:


SÍ la m ujer acepta Los gananciales, pasa a distribuir con su marido las utilidades o
beneficios que la sociedad ha generado, Normalmente, tos gananciales se dividi­
rán por mitades entre los cónyuges. Asi, si Los gananciales son de 1 l millón,
corresponderá S 500 mil a la mujer y S 500 mü al marido.

EFECTOS QUE PRODUCE LA ACEPTACION DE LOS GANANCIALES:


” La aceptación puede ser expresa, tácita o presunta;
* La aceptación de tos gananciales no requiere autorización judicial;
* La aceptación debe ser pura y simple y referirse a la totalidad de los gananciales;
* La aceptación opera retroactivamente y se entiende hecha el día de la disolución
de la sociedad;
* Los gananciales se entienden siempre aceptados con beneficio de inventarío, lla­
mado Beneficio de emolumento* o sea, la mujer responde de las deudas sociales
hasta el m onto de Lo que recibe a titulo de gananciales;

369
* La aceptación de gananciales es irrevocable, salvo que esté viciada por error de
hecho, fuerza o dolo.

2. RENUNCIA DE LOS GANANCIALES;


Puede hacerlo üólo la mujer o sus herederos en las capitulaciones matrimoniales o
a la disolución de la sociedad conyugal.

REQUISITOS;
* La que se hace am es del matrimonio constituye una capitulación matrimonial; y
debe constar por escritura pública, por So que pasa a ser un acto solemne. La que
se hace después de disuelia la sociedad conyugal no tiene establecida solemnidad
alguna especial;
* Debe ser pura y simple;
* Debe ser hecha por persona capaz;
* Debe hacerse en tiempo;
■ La que hace la m ujer debe ser total. Sólo los herederos pueden renunciar unos y
aceptar otros.

EFECTOS DE LA RENUNCIA:
Como consecuencia de la renuncia, los bienes de la sociedad conyugal y del ma-
rído se confunden, o sea, hace perder a U m ujer todo derecho a Ion bienes sociales;
pero no afecta al dominio de sus bienes propios, que deben serle restituidos; lampo*
co pierde el dominio de sus bienes reservados, ni los frutos de estos bienes; ni pierde
el derecho a cobrar las recompensas que le adeude !a sociedad. Asimismo se desvin*
cula de las obligaciones que forman el pasivo de la sociedad conyugal que grava solo
al marido.

REVOCACION Y RESCISION DE LA RENUNCIA:


En principio, la renuncia de los gananciales es irrevocable, pero puede rescin­
dirse en los siguientes casos:
■ Si hubo error al renunciar;
* Si se obtuvo por ¡a fuerza;
* Si se hace sin las formalidades establecidas por la ley respecto de la mujer incapaz.

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:

CON CEPTO : La liquidación de la sociedad conyugal es el conjunto de operaciones


destinadas a separar y determinar los bienes de los cónyuges y de la
sociedad conyugal; a dividir las utilidades o beneficios llamadas ga­
nanciales y a regular el pago de las deudas. La liquidación comprende
Ires operaciones básicas:
a) Facción de inventario y tasación
b) Formación de la masa partióle
c) División del activo y pasivo.

a) FACCION DE INVENTARIO Y TASACION: No señala plazos para hacerlo:


* Si hay incapaces, debe hacerse inventario solemne;
* El inventario debe contener una relación completa de los bienes sociales y de los
bienes propios de los cónyuges;
* Debe procederse a tasar los bienes comprendidos en el inventario;
* l a ley hace al infractor responsable de todo perjuicio.

b) FORMACION DE LA MASA PARTIRLE MEDIANTE LAS ACUM ULACIO­


NES Y DEDUCCIONES LEGALES:
ACUM ULACION:
* Formación del acervo bruto: Se forma acum ulando imagina rítm ente todos los
bienes muebles e inmuebles que existen en poder de las cónyuges al momento de
disolverse ta sociedad.
DEDUCCIONES:
■ Formación del a re n o líquido; Para llegar al acervo liquido es necesario deducir
d d acervo hruto todos tos hienes propios de los cónyuges. Esto se hace median­
te la restitución de los bienes propios.
Liquidación y deducción de las recompensas que la sociedad deba a los cónyu­
ges, o éstri'i a la sociedad.
Deducciones del pasivo, para determinar si la sociedad es o no solvente,

LA LEY OTORGA A LA MUJER DERECHOS ESPECIALES PARA COBRAR


O EFECTUAR ESTAS DEDUCCIONES;
• Tiene derecho a efectuarlas antes que e! marido;
• Si los bienes son insuficientes puede hacer efectivo su saldo sobre los bienes del
marido;
• La mujer tiene un privilegio de cuarta clase para pagarse de este saldo.
Cabe recordar que este derecho a cobrar recompensa c indemnizaciones asiste a la
mujer aunque baya renunciado u los gananciales.

c) DIVISION DEL ACTIVO Y PASIVO COMUNES ENTRE LOS CONYUGES O


SUS HEREDEROS:
* Por regla general la división de los gananciales es por m itad; salvo que en las ca­
pitulaciones se hubiere establecido otra form a de división, o cuando alguno de
los cónyuges distrajo u ocultó dolosamente un bien social, pierde su porción en
la misma cosa;

3 7i
* División del pasivo. Desde el punto de vista de la contribución a las deudas, los
cónyuges deben soportarías por mitad; desde el pum o de vista de la obligación
a las deudas, el m arido es responsable Frente a terceros del total de las deudas
sociales.
* Beneficio de Emolum ento, Es un beneficio establecido en favor de la m ujer, en
virtud del cual no es responsable frente a terceros de las deudas de la sociedad
sino hasta la concurrencia de su mitad de gananciales. Puede ser opuesto contra
terceros acreedores o contra el marido, como excepción.
t i beneficio de emolumento no se puede renunciar en las capital Liciones matri­
moniales.

MARIDO = 1/2
PASIVO
MUJER ^ l / l
t Cursirit*Uk
DíyJjjs
I], GtlIijíLJvliill ¿ Lk-udüA

BIENES RESERVADOS DE EA M UJER CASADA:

CONCEPTO: Se denomina patrimonio reservado de la mujer casada, aquel que ob-


llene la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, cualquiera
sea su edad y que proviene del ejercicio de un empleo, oficio, profe­
sión o industria fcomercio), separado de su marido, mirándose como
separada de bienes respecto de ese ejercicio y de lo que con ello ad­
quiera.

CONDICIONES DE EXISTENCIA:
* Que la mujer ejerza o haya ejercido un trabajo separado del de su m arido;
* t i trabajo que realiza debe ser separado de su m arido:
* Es menester que el trabajo se realice durante el m atrimonio;
* El trabajo debe ser remunerado;

372
* No es condición de ta existencia de este patrim onio ta autorización del marido, és-
te sin embargo, puede oponerse y promoverse un juicio cuya sentencia ejecuto­
riada surtirá pleno efecto obligatorio para los cóny uges. Para que surta efecto res­
pecto de terceros, la ley exige cienos requisitos de publicidad:
a) inscripción de ta sentencia en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones del
Conservador de Bienes Ralees;
bj Publicación en un Periódico dd lugar del domicilio de los cónyuges o por uno
de ta cabecera de la provincia si allí no lo hubiera.

CARACTERES DEL PA TRIM ONIO RESERVADO:


* El marido carece de patrimonio reservado, ya que sólo corresponde a Ja mujer.
* Existe por ta sólo disposición de ta ley y las normas que Jo esiablecen son de orden
público;
* Sólo se concibe el patrimonio reservado en el régimen de sociedad conyugal;
■ El patrimonio reservado da origen a una separación especial, pues ta mujer tiene
plena capacidad para administrar este patrimonio reservado. Al disolverse ta so­
ciedad conyugal, ta mujer puede optar por renunciar a los gananciales y conservar
su patrimonio, o bien, abandonarlo y se contundirán con los gananciales a repar­
tir por mitades.

ACTIVO DEL PATRIM ONIO RESERVADO: Eí patrimonio reservado lo forman:


* Todas las remuneraciones del trabajo separado ejercitado por ta mujer;
* Todas las cosas muebles e inmuebles, corporales o incorporales, que la m ujer ad­
quiera con los beneficios obtenidos en su actividad productiva separada del m ari­
do.
* Los frutos e intereses que produzcan los bienes reservados.

Fmpleo
ProfiísMSti
O lid o
in d u strio
Comercio

PASIVO DEL PATRIM ONIO RESERVADO

OBLIGACIONES QU E LO AFECTAN:
* Las demias contraídas por la mujer durante su administración separada;
* Las deudas personales de la mujer, esto es, las contraídas antes del matrimonio,

173
las que provengan de su delito o cuasidelito, las que haya contraído autorizada
por ia justicia por negativa d d mar ido, lasque vengan anexas a una clonación, he­
rencia o legado aceptado por ésta en forma legal.

ADMINISTRACION « E L PATRIM ONIO RESERVADO;


“ Corresponde exclusivamente a ia mujer, aunque sea menor de edad;
* Si es mayor de edad {21 años), puede también enajenar libremente sus bienes
raíces reservados;
“ Si e.s menor de edad (menos de 21 añosj, sólo podrá enajenarlos con autorización
judicial dada con conocimiento de causa;
* C orno separada tic bienes que es considerada, puede parecer libremente en juicio
en defensa de ^u patrimonio reservado, sea dem andando o defendiéndose.

FACULTADES DEL MARIDO:


Ningún acto del m arido puede afectar su patrimonio reservado* salvo que la
mujer 1c haya conferido poder, o que él se haya constituido responsable como fiador
o codeudor solidario, o que haya reportado beneficio de) acto o contrato para éi mis­
mo o para la familia común.

PRUEBA DEL PA I'R IM O N IO RESERVADO: La prueba del patrimonio reserva­


do tiene capital importancia ya que es la garanda para los terceros que ia mujer actúa
con capacidad jurídica y además que a esta le permita acreditar la solvencia necesaria
para a d u a r en la vida de los negocios.

fcsru prueba interesa a los cónyuges (marido y mujer), y a los terceros.


Prueba producida pnr la mujer: La mujer deberá producirla cuando se desconoce su
capacidad. Se producirá con forme a las reglas generales > ordinariam ente, consistirá
en documentos que acrediten su actividad separada. Ej.: titulo profesional, patentes,
contrato de trabajo, etc.
Prueba producida por terceros: La ley am para a terceros con una presunción de de­
recho sobre la capacidad de la mujer, cuando concurren las siguientes circunstan­
cias:
a) Que el bien, materia del contrato, no sea un bien propio de la mujer que el marido
está o pueda estar obligado a restituir en especie;
b) Que la mujer acredite por medio de documentos que ejerce una profesión □ in­
dustria o comercio separado;
O Que el acto o contrato se otorgue por escrito, en el que se haga referencias ios do­
cumentos anteriores.
El am paro señalado en la presunción tendrá lugar cuando la mujer 0 su marido
pretendan sostener la invalidez d d acto ejecutado por la mujer.

QUE OCURRE CON LOS BIENES RESERVADOS AL DISOLVERSE LA SO­


CIEDAD CONYUGAL:
* Cuando ia m ujer acepta Iris gananciales, los bienes reservados pasan a formar par­
te de ellos y se dividen entre marido y m ujer de acuerdo a las reglas generales. El
marido que recibe su cuota se hace responsable de las deudas que afectan a estos

174
bienes. pero sólo hasta concurrencia de lo que haya percibido “ Beneficio de c m o
lamento ¡i \ii favor*'.
* Cuando la mujer renuncia a losganrinciaíes, Si la m ujer o sus herederos renuncian
tos gananciales, conservarán la totalidad de los bienes reservados y responderán
con dios de la totalidad de las obligaciones que afecten al patrimonio reservado.
□ m arido no tendrá responsabilidad alguna en dichas obligaciones.
A la inversa, la mujer no tendrá derecho alguno a los gananciales de la sociedad
conyugal, puesto que los renunció de acuerdo con las reglas generales.

SEPARACION OL BIENES

CONCEPTO: Es e! régimen matrimonial en que d marido y 9a mujer tienen cada


uno el dominio, admití isi ración (capacidad) y goce de los bienes
aportados al matrimonio y de los que durante él adquieran.

CARACTERES:
* Cada cónyuge conserva su prnpin puirimurúo;
* La mujer es plenamente capa/, si es mayor, conserva su personalidad y derechos.

(L A S E S 1>E SEPARACION:
* Separación convencional de hknes: Que puede ser total o parcial;
" Separación legal de bienes: Que puede ser total o parcial; y
* Srparadón judicial de bienes: Que es siempre total.

SEPARACION CONVENCIONAL DE BIENES

CONCEPTO: Separación convencional de bienes es la que de común acuerdo pac­


tan los esposos ó cónyuges cumpliendo los requisitos legales.
La separación convencional de bienes puede ser total o parcial.

SEPARACION TOTAL: Puede pactarse en las capitulaciones matrimoniales, o


puede hacerse en ef m om ento de celebrar eí matrimonio, y bastará hacerlo constar en
la respectiva inscripción. Se puede pactar también, durante el matrimonio; pero sólo
pueden concluirlo Jos cónyuges mayores de 21 años, y debe ser puro y simple, cons­
tar en escritura pública, subinscrita al margen de la respectiva Inscripción Matrimo­
nia] dentro de los treinta (lias siguientes a la fecha de la escritura, $0 pena de nulidad.

EFECTOS DEL PA CTO DE SEPARACION TOTAL;


Usté pacto produce U disolución de la suciedad conyugal, y celebrado, es irre­
vocable.

SEPARACION
CONVENCIONAL
TOTAL
— fCAPITULACIÓN ES> ----------------------------- ►Formalidades Capitulaciones
MOMENTO CE LLURAR EL MATRIM ONIO)------ ►Inscripción Matrimonial

DURANTE EL MATRIMONIO]— — ►Escritura Pública s u b s c rip c ió n


aj margen de inscripción matrimonial
dentro de 30 dias.

SEPARACION PARCIAL: Tiene lugar si en las capitulaciones matrimoniales se es­


típula que la m ujer dispondrá libremente de una suma de dinero o de una pensión pe­
riódica; o si en las capitulaciones matrimoniales se estipula que la mujer administre
separadamente alguna parte de sus bienes.

EFECTOS DEL PA CTO DE SEPARACION PARCIAL:


En ambos casos Ja mujer se m irará com o separada de bienes, y esta separación
se regirá por el articulo 166 del Código Civil que reglamenta la materia.

SEPARACION LEGAL DE BIENES:

CONCEPTO: La separación legal de bienes es la que se produce consecuencia!men­


te cuando se cumplen los requisitos señalados en la ley, en ciertos y
determinados casos:

SEPARACION LEGAL TOTAL:

CAUSALES:
* Sentencia de divorcio perpetuo;
* Se miran como separados de bienes los que se han casado en el extranjero bajo
cualquier otro régimen que no sea el de sociedad conyuga).

376
SEPARACION LEGAL PARCIAL;

CAUSALES:
* Se produce cuando se hace a la mujer una donación, herencia o legado con la con­
dición precisa que cu esas cosas no tenga administración el marido; y
* Cuando la mujer ejerce una profesión, industria o comercio separado del de hu
marido.

DONACION, HERENCIA O LEGADO A LA MUJER


CONDICION NO ADM INISTRE EL MARIDO
SEPARACION
LEGAL PA R CIA LIX
MUJER EJERCE PROFESION, INDUSTRIA O
COM ERCIO SEPARADA DEL DE SU MARIDO

SEPARACION JU D IC IA L DE BIENES:

CON CEPTO : La separación judicial de bienes, es la que se produce de una Sem endu
judicial, en los casos señalados por la ley y ante demanda de la mujer.

CARACTERES:
* La facultad de pedir la separación de bienes sólo compete a ía mujer;
* Esta facultad es rrrenunciable;
* Es imprescriptible, es decir, la m ujer en cualquier m om ento que concurra una
causa legal, puede pedir la separación de bienes;
* La separación de bienes sólo procede por las causales taxativamente enumeradas
por la ley;
* La separación de bienes ex total.

CAUSALES DE SEPARACION JU D IC IA L DE BIENES:


* En el caso de administración extraordinaria de la sociedad conyugal: Se produce
cuando la mujer mayor de 21 años no quiere adm inistrar la sociedad conyugal ni
estar sujeta a curador.
* Mal estado de tos negocios del marido: No es necesaria la quiebra o la insolvencia.
La mujer puede demandar al maridó porque los negocios se encuentran en mal es­
tado por causa de especulaciones aventuradas o por administración errónea o des­
cuidada de éste. El m ando puede oponerse a la demanda presentando garantías
suficiente* {fianzas o hipotecas).
* Insolvencia de) marido: La insolvencia se produce cuando el activo es inferior al
pasivo, y en este caso, no puede el marido ofrecer fas garantía-, para enervar la
acción.
* Administración fraudulenta: Se produce cuando d marido dolosamente y con d
propósito de perjudicar a la mujer, efectúa actos en desmedro de tos intereses de
la mujer.

577
El juicio de separación en estos tres últimos cosos, se tram itará breve y sum a­
riamente.
Para pedir separación de bienes, no es necesario que Ja mujer haya hecho apor­
tes.
* En el caso del articulo 15 de la Ley 5,750. De acuerdo con esta disposición, la m u­
jer puede pedir la separación de bienes:
a) Si el marido ha sido condenado a pagar pensiones alimenticias a favor de ella;
b) Que por no pagar estas pensiones oportunam ente, haya sido aprem iado p ard o s
veces en la forma señalada por Ja ley. (multas - arrestos).

EFECTOS DE 1A SEPARACION JU D IC IA L ;
* Disolución de la sociedad conyugal: Este se produce el día que queda ejecutoriada
la sentencia;
* Subsistencia del vinculo matrimonial: Sólo sufre alteraciones el deber de asistir a
la familia común;
* Capacidad de ia mujer: La separación judicial de bienes aum enta la capacidad le­
gal de la mujer equiparándose a la mujer divorciada perpetuamente. Tienen en ge­
neral casi plena capacidad, salvo pequeñas excepciones.
* Efectos de la\ obligaciones contratadas por la mujer:
a) Durante el régimen de separación, obliga su propio patrimonio;
b) bxeepdcmatmeme: Los bienes del marido pueden obligarse cuando el marido se
obligare coma fiador o codeudor solidaria; cuando el contrato celebrado por la
mujer ha cedido en utilidad del marida o de la familia común.

LA SEPARACION JU D IC IA L PUEDE TERM INAR:


* Por consentimiento de am bos cónyuges;
4 Por decreto del Juez;
4 Que se trate de separación decretada por mal estado de los negocios del m arido.

EFECTOS DE LA REANUDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:


4 Se reputa que la separación nunca existió y rigen sin contrapeso las reglas que go­
biernan la sociedad conyuga!;
* Los actos ejecutados por la mujer durante la separación de bienes son válidos co­
m a 5i los hubiera ejecutado con autorización de La Justicia;
* El marido puede exigir que se haga inventario sólo de los bienes de su m ujer que
entran de nuevo bajo su administra d o n .

216
l.A FILIACION

SINTESIS DEL TEMA

La filiación es el vinculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre
y que consiste en la relación de parentesco establecido en la ley entre un ascendiente y
su inmediato descendiente.
Los hijos pueden ser legítimos o ilegítimos. Los legítimos se Gubdividen en legí­
timos propiam ente tales y legitimados por subsecuente m atrim onio de sus padres.
Los hijos ilegítimos pueden ser naturales o reconocidos en form a voluntaría o
forzada.
Existe además tina form a de filiación creada por ta ley cual es, la adopción y la
filiación adoptiva.
Los dem em os de la filiación legitima son fundam entalm ente d m atrim onio de
los padres, la concepción dentro del m atrim onio, la m aternidad de la cónyuge y la
paternidad del cónyuge.
La filiación legitima puede ser im pugnada, im pugnándose la paternidad, ta m a­
ternidad, asimismo la ley otorga una acción para reclam ar el estado de hijo legítimo.
Los hijos pueden ser legitimados por subsecuente m atrim onio de los padres, la
que se produce de pleno derecho respecto de los hijos concebidos antes y nacidos
dentro del m atrim onio antes de los ISO dias primeros a su celebración, y respecto de
los hijos reconocidos como naturales de ambos cónyuges; o también en forma volun­
taria por m atrim onio de sus padres que otorgan oportunam ente un instrumento
publico al efecto.
La legitimidad puede ser impugnada mediante las secciones que la ley otorga a
sus titulares y en las situaciones que se contemplan en su texto.
1.a filiación crea un conjunto de derechos y obligaciones recíprocos entre los
padres y sus hijos legítimos.
En virtud de la Patria Potestad, el padre tiene sobre los bienes del hijo no
emancipado o sobre los derechos eventuales del que está por nacer, un conjunto de
derechos. En efecto, la ley le otorga al padre legitimo y en su defecto a ta madre, los
derechos de usufructo y administración de los bienes del hijo, y por otro lado, la
te presentación judicial y extrajudicial.

.179
La Patria Potestad puede suspenderse por ciertas causales calificadas, como
su larga ausencia o prolongada demencia, etc.
Term ina la Patria Pul estad por la emancipación que puede ser: Voluntaria que
hacen el padre o m adre en escritura publica; Judicial que tiene lugar por resolución
del Tribunal, o Legal, cuando concurren los requisitos previstos en la lev, cómo por
ejemplo, el cumplir 21 artos d hijo.
l a filiación natural tiene lugar respecto de los hijos ilegifimos que han sido re­
conocidos en forma voluntaria o forjada por sus pudres.
El reconocimiento como hijo natural puede repudiarse o impugnarse en ciertos
casos que la ley contem pla en forma taxativa.
La filiación crea una serie de derechos y obligaciones entre el hijo natural y sus
padres, y estos con aquél; por ejemplo, de respeto, de obediencia, de auxilio, Jos gas­
tos de- crianza y educación, la elección de profesión del hijo, la administración de los
bienes, etc.
I os hijos ilegítimos son los que han sido concebidos y nacidos lucra del matri­
monio y que no han adquirido la calidad Je naturales confórme a la ley,
Tienen el derecho de investigar su filiación por ciertas causales, y en este senti­
do pueden dem andar con este objeto a sus padres presuntos para solicitarles ali­
mentos.
L;l filiación adoptiva consagrada en la Ley de Adopción y tle Filiación A dopti­
va. comprende hechos que no se basan en la naturaleza hum ana directam ente, sino
que emanan solamente de una creación del legislador cuando entre adoptante y
adoptado s< cuín píen ciertos requisitos de forma y fondo que !a ley prescribe y otor­
ga al adoptado derechos análogos a los de la filiación legitima,
t i I:síudo Civil se prueba por medios especiales cuates son: Las partidas de na­
cimiento, m atrim onio y defunción, otros documentos igualmente auténticos, decla­
raciones de testigos presenciales y por la posesión notoria del estado civil, Las Sen­
tencias que se pronuncian sobre la legitimidad de un hijo declarándola verdadera o
falsa, produce electos universales, esto es, respecto de toda persona en relación a los
efectos qu,; tal legitimidad acarrea. B una consecuencia directa de! carácter indivi­
sible del estado civil.
Las normas sobre alimentos que se deben por ley n derlas personas, nos seña­
lan quienes pueden solicitarlos, como requerirlos, a quienes y en que m om o o cuan­
tía, distinguiéndose las clases o (¡pos de alimentos (congruos - necesarios* forzosos,
voluntarios; provisorios o definitivos).
Finaliza el estudio d d Derecho de Familia con d análisis de Las Guardas i lú t e ­
las > Cúratelas), qtie son cargas impuestas a ciertas personas que no pueden dirigirse
por si mismos o administrar competen te me me sus negocios y no se encuentran bajo
Patria Potestad o Potestad Marital que les otorgue iu debida protección.

FILIACION V PR O Tf.C C ION A LOS INCAPACES

FILIACION

C O N C EPTO : Fíl íacion es el vínculo jurídico que une d un hijo con su padre o con
su madre y que consiste en la relación Je paren leseo establecida por
la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente.
CARACTERISTICAS:
* Es un fenómeno jurídico que tiene com o fundam ento et hecho fisiológico de la
procreación, salvo la filiación adoptiva;
* Constituye un estado civil;
* Es fuente de consecuencias en el derecho de la mayor relevancia, como la naciona­
lidad;, la sucesión, el derecho de alimentos, etc.

CLASIFICACION:
La filiación puede ser legitima o ilegitima, En consecuencia, los hijos pueden
ser:
* Hijos legítimos: Que son los hijos legó irnos propiam ente tales y los legitimados;
■ Hijos 1legítimos: Que pueden ser hijos natuoiles o simplemente ilegítimos;
* Los H ijos adoptivos: Constituyen una creación especial del legislador con caracte­
rísticas propias.

HIJOS LEGITIMOS;

CON CEPTO : Son legítimos los hijos concebidos deíiiro del matrimonio verdadero
de sus padres o durante el m atrim onio nulo de ellos en los casos del
a n . 122 d d Código Civil es decir el m atrim onio nulo declarado por
incompetencia del Oficia! de Registro Civil, por falta o inhabilidad de
los testigos. (No es necesaria que el m atrim onio sea putativo).

M ATRIM ONIO P E LOS PADRES |


CO N CEPC IO N IH ’X H IJ íT d ENTRO DEL M A TRIM O Ñ tO l
FILIACION
LEGITIMA M ATERNIDAD DE LA CONYUGE
PATERNIDAD DEL CONYUGE

ELEM ENTOS DE LA FILIACION LEGITIM A:


* M atrimonio de los padrea; Es legítimo el hijo concebido dentro de matrimonio.

381
También es fuente de legitimidad el m atrim onio simplemente nulo* {Ley 10.27])
■ Concepción del hijo dentro d d matrimonio: Son legítimos los hijos concebidos
dentro del m aírim onio, aunque nazcan despulís de su disolución. La concepción
se determina según una presunción de derecho que establece:
"D e la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente.
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos
que ciento o díenla dias cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde lu m edianoche en que principie el día del nacim iento," {an. 76)
Nacida la criatura después de un plazo {180 días) seguidos a la lecha de! matrimo­
nio se reputa concebida dentro del m atrim onio y tiene por padre al marido.
"E l hijo que nace después de expirados los ciento ochem a dius subsiguientes al
m atrim onio, se reputa concebido en él y tiene por padre al marido.
El marido, con todo, podrá no reconocer al hijo como suyo, si prueba que duran*
te todo el tiempo en que. según el articulo 76. pudiera presumirse Ja concepción,
estuvo en ab su lu u imposibilidad física de tener acceso a la m ujer", tari. 180)
* Maternidad de la cónyuge; El hijo será legitimo, cuando realmente Ilaya sido con*
cebido por la cónyuge, y proveniente de) parto de esta. Si bien la maternidad es un
hecho cierto, puede impugnarse su efectividad probando falso parto o suplanta­
ción del hijo*
* Paternidad del cónyuge; La paternidad a diferencia de la materniad es incierta, ra­
zón por la cual se ha establecido una presunción, que admite prueba en contrario.
"E l hijo que nace después de expirados los ciento óchenla días subsiguientes al
matrimonio, se reputa concebido en él y íiene por padre al marido.
El marido con todo, podrá no reconocer ü! hijo como suyo, si prueba que durante
lodo d tiempo en que, según d articulo 76, pudiera ptesumirsc la concepción, es*
tuvo en absoluta imposibilidad tísica de tener acceso a la m ujer", (ari* 180).

CON CEPCION NACIM IENTO


t---- .Medianoche día en que principie el
* 300 día del nacimiento
130 días Cabales
PLAZO MAXIMO PLA ZO MINLMO

Presunción "P a ter is est” □ de Paternidad

NACE
CELEBRACION DEL HIJO Se reputa concebidp en el
MATRIMONIO
m atrim onio

180 dias subsiguientes Tiene por padre al marido

ACCIONES O L E NACEN DE LA FILIACION LEGITIMA: De la filiación legiti*


uta, nacen acciones para impugnarla o destruirla, o para redam ar una Filiación que

332
no se posee. (Reclamación de estado).

ACCIONES DE IM PUGNACION DE LA LEGITIM IDAD:

* ACCIONES DE IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD: Esta acción sólo


corresponde al marido mientras viva» después pasa a sus herederos y en general a
cualquier persona a quien la legitimidad irrogue un perjuicio;
* ACCIONES PARA IM PUGNAR LA M ATERNIDAD: Corresponde al padre y
madre supuestos; a los verdaderos padres legítimos: a aquellos que se sienten ac­
tualmente perjudicados en sus derechos a la sucesión del supuesto padre o madre.
11La maternidad, esto es. el hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo
que pasa por suyo, podrá ser impugna la. probándose falso parto, o suplantación
de! pretendido hijo al verdadero. Tienen di ’cho de impugnarla.
Io El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta, para desconocer
la legitimidad del hijo;
2P Los verdaderos padre y madre legítimos del hijo, para conferirle a íl, o a sus
descendientes legítimos, los derechos de familia en la suya;
3d La verdadera madre, aunque ilegitima, para exigir alimentos al hijo en confor­
midad al articulo 291. inciso 2 " " , (a n . 293).

PLAZOS PARA IM PUGNAR LA M ATERNIDAD: Los plazos para impugnar la


m aternidad son distintos, según quien solicite la acción;
• Si intenta la acción el hijo verdadero o los verdaderos padre o madre, pueden ha­
cerlo en cualquier tiempo;
* Si intenta la acción el marido de la supuesta madre o la madre verdadera pero ile­
gitima, pueden hacerlo en el plazo de cinco años desde el parto;
■ Si interna la acción d interesado en la sucesión, lendrá el plazo de sesenta días
contados desde que et demandante haya sabido el fallecimiento del padre o madre
de quienes se pretende heredar.

■ IM PUGNACION DE LA CONCEPCION: La impugnación de la concepción no


es aceptable» pues se rige por una presunción de derecho, fari 76) que ya hemos es­
tudiado.

ACCIONES DE RECLAMACION DE LA LEGITIM IDAD:


Estas acciones corresponden al hijo legitimo y al padre o madre legítimos. La
acción es imprescriptible e irrcitunciablc y tiene por objeto “ reclamar un Miada que
no se posee",
"N i prescripción ni f&Jlo alguno, entre cualesquiera otras personas que se ha­
yan pronunciado, podrá oponerse a quien se presente como verdadero padre o
madre del que pasa por hijo de otros, o como verdadero hijo del padre o madre que
le desconoce", (art, 320)
PATERNIDAD
SIM P L O N ACION
/ M ATERNIDAD
ACCIONES m I.A
JFILI ACION LEO I1IM A /
x ; RECLAMACION ESTADO
O
DE LEGITIMIDAD

HIJOS LEGITIMADOR;

CON CEPTO ; I ¡j leiriíimacjt'rti e> un beneficio acordado por la ley a virtud iicl cual
un hijo concebido íuiun de nuiimiionio es elevado a la categoría de
lee mi m o a i ir! ijd del que | hki erior mente contraigan sus padres.

1MATRÍ¡VIOMí > P A im ís ] — —<f LEGITIMO!


tCUNCFHlDO V NACIDO DENTRO
DEL MATRIMONIO)
IL K G IJIM U .
CONCEBI DÜ F IE R A l)LI
M ATRIM ONIO -*t LEGITIM ADO I
m-
VA 1 IDO p i.:i A m o i N U .O I

INCOM1M I ENCIA OFICIAL REGISTRO CIVIL


í Al Í A O INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS

ENCONSECCFACIA:
* El m atrim um u v.Uidu legitima a lo-, hijos concebí Jos ames y nacidos durante su vi­
gencia.
* El mismo eicciü produce d n u tn m o n iü ¡rumoso;
* El m atrim onio nulo en l.n^Umie p jia Icg! tunal cuando iu nulidad se tkclaj a por in*
competencia J d O h d (d J d Kcuistio C iuj; poi falta Je testigos o por inhabilidad
de los luisniO'-

CLASIFICACION Dt. L \ LE.Glf IM A l ION:


* Por rescripto iic autoruhuE h un ;u lo de gracia que no necesita otro requisito pa­
ra producir efectos. I .1 ley que confiere d beneficio, crea por si s o la d estado civil;
* Pur Mifísccíurili* mairimunjo: hs la (ormii líoitnul, puede ser de pleno derecho y
voluntaria.
De pleno derecho respecto de lus míos concebidos antes del matrimonio y nacidos
durante d m uinm om o dentro de ios IHí) ¡.fias primeros Je celebrado el m atrim o­
nio; y de los hijos reconocidos como naturales de ambos cónyuges, y

3&4
Voluntaria: P ara que precédala legitimación se requiere:
ai M atrimonio de los padres;
b) Otorgamiento de un instrumento público; (escritura pública, acta de m atrim o­
nio o testamento)
c) Que este tnstrumentó público se otorgue oportunam ente, es decir, al celebrarse
el m atrim onio o dentro dei ailo siguiente a su celebración.
La legitimación puede ser impugnada sea que los hijos hayan sido concebidos
antes del matrimonio y nacidos durante éste, o bien, concebidos y nacidos antes
de la celebración del m atrim onio y tiene como finalidad desconocer los elemen­
tos que han podido servir de fundam ento a la legitimación.

RESCRIPTO DE AUTORIDAD LEV

P l ENO DERECHO
LEGITIM ACION #rr v
/ i 1- ílijos concebidos antes
m atrim onio y nacido
antes íftó días.
RSECUENTE M ATRIM ONIO —Hijos reconocidos como
naturales de ambo*
cónyuges.

VOLUNTARIA
í-M atrim onio padres
—Instrumento público
otorgodo oportunam ente
(Dentro de un año de m a­
trimonio).

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS;

* DEBERES DE LOS HIJOS: Los hijos tienen frente a sus padres el deber de respe­
to y obediencia y deber de socorro.

* DEBERES DE LOS PADRES; Los padres tienen frente a sus hijos el deber de
crianza y educación, corrección y castigo, elección de estado y profesión del hijo.

18Í
CR í ÁNZÁJy ED Ü CACIflN

CORRECCION V CASTIGO]

ELECCION DE EsTADÜ I

11¡ í « í Pta [ a i ú 3(111 u r o

* PATRIA POTESTAD: La Patria Potestad es el conjunto de derechos que la ley


confiere al padre o madre legítimos sobre Jos bienes de sus hijos no emancipados o
sobre los derechos eventuales del que está por nacer.
El hijo sujeto a patria Potestad se llama hijo de Familia.

] P A D R E ------ Hijos legítimos no


LEGITIMOS emancipados (Hijo de Familia)
PATRIA POTESTAD h » BIENES
------ ►Derechos eventuales del
MADRE que está por nacer
SI FALTA EL PADRE

LA PATRIA POTESTAD SE EJERCE SOBRE LOS BIENES DE:


* Los hijos Jegiiirnos y legitimados no emancipados;
* Los adoptados, en los mismos casos que los legítimos; y
* Los derechos eventuales del hijo legitimo que está por nacer.

LA PATRIA POTESTAD CORRESPONDE:


* Al padre legitimo, no al padre natural ni at simplemente ilegítimo;
• A l a madre legitima en defecto dd padre cuando Éste falta, entendiéndose faltar:
■ Cuan do d pad re m ucre;
* Cuando se dicta el decreto que da la posesión de los bienes del desaparecido;
* Cuando maltrata habitualmeme al hijo, ponléndo en peligro su vida o le causa
serio daño;
* Cuando abandona ai hijo;
* Cuando la deprevactón d d padre le hace incapaz de ejercer la patria potestad;
* Cuando se dicta semencia ejecutoriada declarando at padre culpable de un deli­
to al que se aplique la pena de A años de reclusión u otra de igual o mayor
gravedad.

LA PATRIA POTESTAD CONFIERE LAS SIGUIENTES FACULTADES:


* Usufructo y administración de los bienes del hijo;

386
Re presen laclón judicial y tx Irajudicial de la persona del hijo.
Para lo* efectos de establecer los bienes sujetos a administración y usufructo es
preciso conocer los peculios que puede tener el hijo.

USUFRUCTO V ADMINISTRACION -* BIENES DEL HIJO

PATRIA POTESTAD
/JU D IC IA L DE LA PERSONA DEL HIJO
REPRESENTACION f* EXTRA JUDICIAL DE LA PERSONA DFX
HIJO

PECULIOS DEL HIJO: El hijo tiene o puede tener lo; siguientes peculios:
* Profesional o Industrial: “ Lo* bienes adquirida* par el hijo en el ejercido de todo
empleo, de toda profesión liberal, de toda industria, de iodo oficio mecánico’*.
<an, 243 inciso Iü)
* Adventicio Extraordinario: Está formado por lodos tos bienes adquiridos por
herencia o legado con la condición que el usufructo no lo tenga el padre.
“ Los bienes adquiridos por el hijo a titulo de donación, herencia o legado, cuan­
do el donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo dees-
tos bienes el hijo, y no el padre*’, (art, 243. inciso 2k>)
“ Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o indignidad
del padre, o por haber sido éste des lie redado’*, (an. 243. inciso 3°)
Los bienes que el hijo adquiera por donación, herencia o legado bajo la condición
de obtener emancipación.
* Adventicio Ordinario: Formado por todos los demás bienes.

I. DERECHO DE USUFRUCTO SOBRE LOS BIENES DEL HIJO:


Principio: El padre goza del usufructo sobre los bienes del hijo de familia hasta su
emancipación.
Sobre el peculio profesional: el padre no tiene el usufructo sobre estos bienes;
Sobre el peculio adventicio extraordinario: Tampoco tiene el usufructo sobre es­
tos bienes;
Sobre d peculio adventicio ordinario: El padre y en su defecto la madre, tiene el
usufructo de este peculio.
El padre no está obligado a conformar inventario ni rendir caución de los bienes
del hijo.

3*7
2. ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL HIJO:
Principio: El padre administra lodos aquellas bienes del hijo en que la ley le con-
ced ed usufructo,
Scesccptuarán;
* O peculio pro festona] o industrial;
* Las cosas donadas, heredadas o legadas bajo la condición de que no las adminis­
tre el padre;
* Las herencias o legados que pasan al hijo por incapacidad o indignidad del
padre, o por haber sido este desheredado.

FACULTADES DE ADMINISTRACION; Para et estado de este aspecto, hay que


considerar cada situación en particular.
* Enajenación de bienes faites: El padre sólo puede enajenarlos con autorización
judicial con conocimiento de causa;
* Enajenación de bienes muebles: El padre puede proceder libremente, no tiene li­
mitaciones para enajenarlos.
* Donaciones de Jos bienes del hijo: E l padre no podrá donar los bienes raíces del hi­
jo y eslá sujeto a las limitaciones de los tutores y curadores.
* Arrendamiento de los bienes del hijo; El padre no podrá arrendar los predios rús­
ticos por más de ocho años y los urbanos por más de cinco años, y en ningún caso
por más tiempo que el que falte para que el hijo llegue a ser mayor de edad.
* Aceptación y repudiación de herencias deferidas al hijo: El padre puede aceptar
las herencias deferidas al hijo con beneficio de inventario; la repudiación debe ha­
cerse previa autorización judicial.
* Nombramiento de Partidor: El padre no necesita someter la partición, terminada
que sea, a la aprobación de la justicia.
El padre responde de la culpa leve en la administración de los bienes del hijo,

TERMINO DE LA ADMINISTRACION: La administración del padre sobre los


bienes del hi jo termina por las siguientes causas;
* Por la emancipación del hijo: La emancipación del hijo pone fin a la patria potes­
tad;
* Por suspensión de Ib patria potestad: “ Lapatria potestad se suspende por la pro­
longada demencia dd padre, por su menor edad, por estar el padre en entredicho
de administrar sus propios bienes, y por larga ausencia de) padre, de la cual se siga
perjuicio grave en tos intereses del hijo, a que el padre ausente no p ro v ee'(a rt.
262)
“ La suspensión de la patria potestad deberá ser decretada por eí Juez con conoci­
miento de causa, y después de oidos sobre ello los parientes del hijo y el defensor
de menores; salvo que se tratare de U menor edad del padre, en cuyo caso la sus­
pensión se producirá de pleno derecho” , (art. 263)
A! cesar la suspensión, el padre recuperará Jas facultades de administración sobre
los bienes del hijo.
* Termina la administración: Cuando el padre se ha hecho culpable de dolo o de
g n v i ncstlgéndi habitual,

3. REPRESENTACION DEL HI JO: E) hijo de familia púber « relativamente inca­


paz, pudiendo actuar en dos formas: representado por su padre o autorizado por
ch

CASOS EN QUE PUEDE EL HIJO ACTUAR POR SI SOLO;


m Tiene plena capacidad para actuar dentro del peculio profesional o industrial;
* Tiene plena capacidad para testar:
* Puede legitimar hijos nacidos fuera de matrimonio, o reconocer hijos naturales o
simplemente ilegítimos,

REPRESENTACION PARA ACTOS EXTRA JUDICIAL ES; El padre debe repre­


sentar al hijo en tos actos extrajudidales o autorizarlo.
La autorización puede ser expresa o tácita.
El acto del hijo autorizado o ratificado por el padre obliga a éste y al hijo sólo
subsidiariamente y hasta concurrencia de! beneficio que reporta,

REPRESENTACION PARA ACTOS JUDICIALES: Para estos efectos hay que


distinguir:
a} ACCIONES CIVILES: Ei padre dehe ser quien lo represente y autorice; las ac­
ciones que se realicen contra el hijo deberán seguirse contra el padre;
b) ACCIONES CRIMINALES: Las acciones criminales que inicíe el hijo deberán ser
autorizadas o representadas por d padre; las que se inician en contra del hijo, di­
rectamente contra él;
c) LITIGIOS ENTRE EL PADRE Y EL HIJO: El hijo debe obtener previamente la
venía dd Juez y éste, al otorgarla, 1c dará un curador al hijo para la lilis,

SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD: Es la privación temporal de la admi­


nistración délos bienes del hijo, que no importa su extinción.
CAUSALES:
* Por demencia prolongada dd padre;
* Por su menor edad;
* Por estar el padre en entredicho de admimst rar sus bienes;
* Por ausencia del padre.

DEMENCIA PROLONGADA DEL PADRE)

CAUSAS DE SUSPENSION POR SU MENOR EDAD


DE LA PATRIA N P O R ESTAR EL PADRE EN ENTREDICHO
POTESTAD DE ADMINISTRAR SUS BIENES
POR AUSENCIA DEL PADRE

389
EFECTOS DE LA SUSPENSION: El padre pierde la administración, pero no d
usufructo; debe designarse un curador al hijo para administrar su* bienes, éste debe
entregarle los frutos liquides.

TERMINO DE LA PATRIA POTESTAD POR LA EMANCIPACION:


CONCEPTO DE EMANCIPACION: La emancipación es ei hecho que pone fin a
la patria potestad.
La emancipación puede ser voluntaria, judi­
cial o legal.

■ EMANCIPACION VOLUNTARIA: B una declaración de voluntad hecha por el


padre o por la madre en escritura pública y consiste en la manifestación de poner
término a la patria potestad ejercida sobre el hijo adulto, y el hijo consiente en ello.
REQUISITOS:
* Declaración de voluntad del padre o de La madre que La ejerce;
* Consentimiento del hijo;
* Escritura pública;
* Autorización judicial;
■ Debe tratarse de un hijo adulto, más de 14 años en el caso del (hijo) hombre,
y más de 12 años en el caso de la (hija) mujer.
* Debe inscribirse ta escritura de emancipación en el Registro de Nacimientos,

* EMANCIPACION JUDICIAL: Es la que se produce en virtud de un decreto


del Juez.
CAUSALES:
* Cuando el padre maltrata habítualmeme al hijo;
* Cuando Ja madre que ejerce la patria potestad, maltrata habilualmenie al hijo;
* Cuando d padre ha abandonado al hijo; se entiende por abandono cuando el
padre ha sido apremiado por dos veces por d no pago de una pensión a) imefítica;
* Cuando la madre que la ejerce incurre en igual abandono;
* Cuando la depravación del padre le hace incapaz de ejercer Ja patria potestad;
* Cuando la depravación de la madre que ejerce la patria potestad la incapacita,
“ Cuando el padre ha sido declarado culpable de un delito con pena de reclusión
o presidio de cuatro años o más;
* Cuando la madre que ejerce la patria potestad ha sido declarada culpable con
pena de reclusión o presidio de cuatro años o más.

* EM ANCIPACION LEGAL: Es la que se produce cuando concurren los casoü se­


ñalados en la ley;
CAUSALES:
* Por la muerte del padre, salvo que le corresponda ejercerla a la madre;

390
* F’oj la muerte de la madre que ejerza la patria potestad;
• FJor el matrimonio dd hijo;
" Por haber cumplido d hijo la edad de 21 años;
■ Por el hecho de pasar la madre, que ejerce la patria potestad, a nuevas nupcias.

EFECTOS DE LA EMANCIPACION:
* Produce un estado civil nuevo al hijo emancipado;
* Las causales de emancipación son de orden público, de manera que no puede
crearse oirás por voluntad de los particulares.

FILIACION NATURAL:

CONCEPTO: Son hijos ilegítimos a tos cuales la ley atribuye el estado civil de natu­
rales respecto dd padre o madre que los haya reconocido.
Se distinguen dos categorías:
a) Los que han sido reconocidos voluntariamente por su padre o su
madre; y
b) Los que han obtenido esta calidad a virtud de sentencia judicial en
juicio contradi ceorio. (Reconocimiento Forzoso),

CAUSALES VOLUNTARIAS:
* Reconocimiento Instrumental; Tiene lugar cuando el padre, la madre o ambos lo
hubieran reconocido como hijo suyo mediante una declaración formulada con ese
determinado objeto en escritura pública, en la inscripción de nacimiento del hijo o
en acto testamentario,
Con todo, el hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición
de ellos, en la inscripción del nacimiento, es suficiente reconocimiento de filiación
natural.
El reconocimiento por acto entre vivos señalado en este número, podrá efectuarse
por medio de mandatario constituido por escritura pública y especialmente facul-
lado con este objeto, {ort, 271, 1)
CARACTERISTICAS:
* Es u n acto solemne;
* Es un acto calificado, es decir, debe darse el instrumento con el determinado
objcLo de reconocer la filiación;
* El reconocimiento puede hacerse personalmente o por poder.
* Reconocimiento a virtud de Confesión Judicial; " Aquellos que hayan sido reco­
nocidos por el supuesto padre, cuando, diado éste por el hijo a la presencia judb

39]
eíul, confesare la paternidad bajo juram ento. Nadie podrá ejercer este derecho
más de una vez con relaciona la misma persona*', ta n . 271, S " 51

C A U S A L E S D E R E C O N O C IM IE N T O FO R ZO SO :

* Reconocimiento Judicial que lienc como antecedentes un instrumento: “ Aquellos


que hubieren obtenido el reconocimiento de la paternidad o maternidad natural
por semencia judicial*
La acción del presunto hijo a que se re Rere este número deberá, necesariamente,
fundarse en in>truínenlo público o privado emanado dei supuesto padre o madre
de! cual se desprenda una confesión mani tiesta de paternidad o m aternidad. E) re­
ferido instrumento deberá acom pañarse a la demanda y sin este requisito no se da­
rá curso a úsia. lar!. 271 „ Nl'2)
* Reconocimiento Judicial que tiene como antecedente la posesión mi loria: “ Los
que hubieren poseído notoriamente, a lo menos durante diez años consecuti­
vos, la calidad de hijo respecto de determinada persona.
Lu posesión de dicha calidad consiste en que su padre o madre le haya tratado co­
mo Hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente y
presentándolo en esc carácter a sus deudos y amigos, y que éstos y el vecindario de
su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal.
La posesión notoria deberá probarse por un conjunto de testimonios fidedignos,
que la establezcan de un modo irrefragable. La prueba de testigos no bastará por
si sola para acreditarla'', iart. 271, N112)
* Investigación de la maternidad natural: “ Los que hubieren obtenido declaración
de maternidad fundada en ia circunstancia precisa de haberse establecido, con tes­
timonios fidedignos, el hecho d d p a n o y la identidad del hijo1’, (art. 271, N" 4) _

RECONOCIM IENTO DEL


HIJO NATURAL

. r e c o n o c im ie n t o in s t r u m e n t a l !
- [ v o l u n t a r io C
■ CONFESION JUDIC IAL

RECONOCIMIENTO JUDIC IAL : INSTRUMENTOS


y
------------------------------- RECONOCIM IENTO JU D ICIA L : LA POSESION
FORZADO £ -------- NOTORIA
INVESTIGACION DE LA MATERNIDAD NATURAL

REQUISITOS DEL EJERCICIO OE LA ACCION DE RECLAMACION


DE ESTADO:
" Se tram ita en juicio ordinario;
* Debe seguirse contra legitimo contradictor; son legítimos contradictores en d caso
de la paternidad, el padre respecto a su hijo y el hijo contra el padre;
* La acción de tic deducirse y notificarse en vida del supuesto padre o madre:
* La acción no puede deducirse contra los supuestos padres casados, salvo que se
quiera establecerla filiación respecto de ambos al mismo tiempo,

RECONÜCIM1ENTO; El reconocimiento puede repudiarse o impugnarse.

REPUDIACION I>EI. RECONOCIM IENTO: Este derecho está basado en el prin­


cipio de que nadie puede ser obligado a adquirir derechos contra su voluntad.

REQUISITOS Di; LA REPUDICACION:


* La repudiación sólo se refiere al reconocimiento conferido en sirlud del articulo
271, N“ 1, esto es. aquel que se establece:
“ Los que el padre, la madre o ambos hubieren reconocido como hijo suyo me­
diante una declaración formulada con ese determinado objeto en escritura publi­
ca, en la inscripción de nacimiento del hijo o en acto testamentario.
Con iodo, el hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición
de ellos, en la inscripción del nacimiento, es suficiente reconocí míenlo tic filiación
natural.
El reconocimiento por acto entre vivos señalado en este número, podrá efectuarse
por medio de m andatario constituido por escritura pública y especialmente facul­
tado con este objeto",
* No puede repudiar ci hijo que durante su mayor edad hubiere aceptado el recono­
cimiento en forma expresa o tacita;
* El reconocido mayor de edad sólo puede repudiar el reconocí miento dentro de un
año desde que llevó ¡¿ su conocimiento;
* El interdicto por demencia o sordomudez repudiará por medio de sus representan­
tes legales con autom ación judicial;
* La mujer casada y el disipador interdicto, repudian por si mismos;
* El repudio es un hecho solemne, debe constar por escritura pública y anotarse al
margen de la inscripción de nacimiento;
* La repudiación no afectará tos derechos ya adquiridos ni los actos válidamente ce­
lebrados en d tiempo intermedio.

IMPUGNACION DEL RECONOCIMIENTO: La impugnación del reconocimiento


sólo válida cuando emana de una declaración de voluntad del padre o madre ile­
gítimos.
La filiación natural establecida por semencia judicial no es impugnable, pues
atemaria contra el valor d d fallo judicial que la declara.

m
CAUSALES DE IM PUGNACION: Podrá impugnarse la legitimación probando al­
guna de las causas siguientes:
* Que el legitimado nú ha podido tener por padre al legitimante, según ei articulo
76;
* Que el legitimado no ha tenido por madre a la legitimante: sujetándose esta alega­
ción a lo dispuesto en c) titulo De La M aternidad disputada;
* Que no se ha otorgado la legitimación en tiempo hábil, (según el articulo 208, inc.
2")

ELECTOS DE LA FILIACION NATURAL:


La filiación natural produce o genera una serie de derechos y obligaciones enire
padres c hijos naturales que se enuncian a continuación:
* Respeto y obediencia a su padre o madre natural;
* Auxilio y socorro a sus padres naturales en todas las circunstancias que lo precisen;
* Tuición; El cuidado del hijo natural corresponde a sus padres naturales;
* Gastos de crianza y educación;
* Elección de estado o profesión;
* Administración de los bienes del hijo natural; El padre natural no tiene la patria
potestad de su hijo natural, por tanto, no le corresponde administrar ni usufructar
de sus bienes.
Ai padre o madre que haya reconocido voluntariamente a su hijo, le corresponde
su guarda legitlma.
Los padres naturales sólo pueden administrar los bienes de sus hijos por ser cura*
dores, y no por ser sus padres; y por tanto tienen los derechos y obligaciones de ta­
les curadores,
* Consentim iento para el matrimonio; Corresponde a los padres naturales consentir
en el m atrim onio de sus hijos naturales menores de 21 años sólo cuando Jos han
reconocido voluntariamente;
* Derechos sucesorios: Tanto los padres naturales como el hijo natural son herede­
ros abintcstato y asignatarios forzosos;
* Alimentos: El hijo natural tiene derecho a alimentos congruos de sus padres natu­
rales y éstos tienen derecho a reclamar alimentos necesarios de sus hijos naturales.

HIJOS ILEGITIM OS

CON CEPTO : Son hijos ilegítimos los concebidos y nacidos fuera de matrimonio y
que no han adquirido Ja calidad de naturales conforme al articulo 271
del Código Civil,

CAUSALES DE INVESTIGACION:
La ley scfiala las causales de la investigación de la filiación ilegitima, con el ob­
jeto de entablar demanda para solicitar alimentos a sus presuntos padre o madre,
“ El hijo ilegitimo que no tenga la calidad de natural sólo tendrá derecho a pe-

394
dir alimentos del padre o madre, o de ambos, según el caso:
Si de un conjum o de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignas re­
mirare establecida de un modo irrefragable la paternidad o la maternidad del supues­
to pudre o madre, iart, 2RQ, I)
Si el presunto padre o madre hubiere proveído o contribuido al mantenimiento
y educación del hijo en calidad de tal y ello se prueba en ia forma señalada en el nú­
mero anterior, (arf. 280, N1' 2)
Si hallándose comprobada ía filiación tkS hijo respecto de la madre, se acredi­
tare en la form a establecida en d número primero que ella y el presunto padre han vi­
vido en, concubinato notorio y durante el ha podido p ro d u cirá legalmemt la concep­
ción. larl. 280. N" 3)
Si el supuesto padre, citado por dos veces a 3a presencia judicial para que, bajo
juram ento, reconozca al hijo y expresándose en la citación el objeto, no compare­
ciere sin causas justificada, (arf, 28(J N" 4)
Si el período de la concepción del hijo correspondiere a la fecha de la violación,
estupro o rapto de la madre 1 n este ultimo caso, hasta ¡a que hubiere sido posible la
concepción mientras estuvo la raptada en poder deí raptor.
El hecho de seducir a una menor, haciéndola dejar la casa de la persona a cuyo
cuidado está, es rapto, aunque no se emplee la fuerza.
Si varias personas hubieran consumado la violación de ty madre, deberá el Juez
determinar cuál es d presunto padre del luto que reclama □limemos. Si ello no fuere
posible, podra condenar solidariamente ul pago de dichos alimentos a todos los
autores de la violación, (art. 2K() N1J 5)

REGLAS GENERALES SOBRE LOS ELECTOS DE LA FILIACION


ILEGITIMA:
* El padre ilegitimo o la madre en su caso, deben al hijo ilegitimo alimentos nece­
sarios;
• El hijo ilegítimo debe alimentos sólo a la madre ilegitima, salvo que ésta hubiera
abandonado al hijo ¡legitimoen su infancia.

FILIACION ADOPTIVA:

CONCEPTO: La adopción es un acto jurídico destinado a crear entre adoptante y

FILIACION ESCRITURA PUBLICA


ADOPTIVA Á AUTORIZACION JU D IC IA L [
i

F O R M A L E !^
INSCRIPCION DE LA ESCRITURA EN EL
REGISTRO CIVIL
^ 1i
H

RECIll
r

EN RELACION CON EL ADOPTANTE |


V /
IDE FONIM)E— EN RELACION CON EL ADOPTADO
EN RELACION CON EL ACTO |

395
adoptada los derechos y obligaciones que establece la Ley de Adop*
don N1’ 7,613.

REQUISITOS E XTERNOb U LO RM A LES:


* Escritura pública en que conste el consentimiento del adoptante y aceptación del
adoptado;
* Autorización judicial;
* Inscripción de la escritura en el Registro Civil.

REQUISITOS INTERNOS o DE EÜNDO;


* RELACIONADOS CON EL ADOPTANTE:
* Debe ser una persona natural;
* Debe disponer libremente de sus bienes;
* Debe tener más de 40 años y menos de 70 años;
* Debe tener una diferencia de 15 años porJo menos;
* Si es casado, sólo puede adoptar con el consentimiento del cónyuge;
* Debe carecer de descendencia legitima al momento de adoptar *
* RELACIONADOS CON EL ADOPTADO:
* El adoptado puede ser mayor de edad;
* Puede ser hombre o m ujer;
* Puede encontrarse bajo patria potestad o guarda,
* RELACIONADOS CON EL ACTO:
* Es un contrato que nace de la concorde manifestación de voluntad del adoptan*
te y adopiado;
* El adoptante deberá ser siempre mayor y capaz;
* El adoptado puede ser mayor o menor. Si es menor, consiente su represéntame
legal, y si se niega injustificadamente, la Justicia.
* La adopción sólo es procedente cuando ofrece ventajas para el adoptado;
* La adopción no constituye estado civil;
* La adopción es pura y simple.

LA ADOPCION PUEDE IMPUGNARSE:


* l.a adopción puede impugnarse cuando no reporta beneficios al adoptado;
* La adopción puede impugnarse por adolecer de alguna omisión legal.

LA ADOPCION PUEDE ANULARSE: La adopción puede anularse como sanción


a la omisión de tos siguientes requisitos;
* Por no reunir el adoptante alguno de los requisitos señalados en la ley;
* Por no haber obtenido el adoptante casado el consentimientode.su cónyuge;
* Por haber adoptado el guardador a su pupilo sin estar aprobada la cuenta de su
administración;

396
* Por haber sido adoptantes varias personas al mismo tiempo, de un adoptado;
* Por haberse omitido alguna de las Formalidades establecidas en la ley;
* Por falta de consentimiento del adoptado;
* Por adolecer la acción de error, fuerza o dolo;
La acción de nulidad, cualquiera sea la causal, debe invocarse dentro det plazo
de cuatro años contados desde la fecha de la inscripción de la escritura en el Registro
Civil.

EFECTOS DE LA ADOPCION;

A. EFECTOS ENTRE A D OPTAN TE V ADOPTADO:


* Derecho al nombre. El adoptado puede tom ar el apellido del adoptante y con­
signarse en la escritura de adopción,
* Autoridad paterna. El adoptado queda sometido a las reglas sobre autoridad
paterna respecto al adoptante.
* Patria potestad. El adoptado se emancipa legaimcnte de sus padres y queda su­
jeto a la patria potestad del adoptante.
* Alimentos. Nace la obligación reciproca de alimentos congruos, salvo el adop­
tado menor de edad que está liberado de ella.
" Derechos sucesorios del adoptado. El adoptado tiene derechos en la herencia
intestada del adoptante.
* Impedimento dirimente para el m atrim onio entre personas vinculadas por
adopción. En efecto no puede haber matrimonio válido entre adoptante y
adoptado y entre éste y la viuda o viudo def adoptante,

EL EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS;


* ES adoptado no pierde los derechos que le corresponden en su familia;
* La adopción hace perder a! padre legitimo la patria potestad de su hijo;
“ La adopción pone fin a la guarda en que se encuentre el adoptado;
* El viudo o viuda del adoptante no puede contraer matrimonio con el adop­
tado;
* Los colaterales legítimos del adoptante quedan pospuestos para d ejercicio de
la guarda, por el adoptado, que es llamado a ejercitarla en los casos de demen­
cia, sordomudez y ausencia.

EXPIRACION DE LA ADOPCION;
* Por voluntad del adoptado. Si es capaz, el adoptado puede rechazar la adopción.
Si la acepta, sólo puede dejarse sin efecto por consent ¡miento m utuo. Si es incapaz
puede poner fin a ella dentro de un año desde que cese la incapacidad;
* Por consentimiento mutuo de) adoptante y adoptado que canela en escritura
pública inscrita al margen de la inscripción de Adopción, Sin ésto, no tiene valor o
efecto ni entre las partes ni respecto de terceros;
* Por sentencia judicial que prive i l adoptante de la patria potestad, en los casos

397
que establece iú lev.
* Por sentencia judicial que declare Ia ingratitud del adoptada para can vi udop*
u n te .

/VO L U N T A » A D O PIA D O
i
/ ,1 St. R| ] UKA
EXPIRACION /" LL.13I.JCA
Oí" LA É--------<T)NS1 M JM II M » \H IU Q < _
ADOPCION \ '"IN SCRIPC IO N
A l. M A R G E N
INSCRIPCION DE
SENTENCIA .1 U H (TAI. ADOPCION

‘-P R IV A Al. ADOPTANTE DE


LA PAT RIA POTESTAD

---- DECLARA. LA
INORA n r L D DLL
ADOPTADO
LEGITIMACION ADOPTIVA:

I «IL ACION: Lii Ley N 16.346, publicada en el Diario Oíiciai Je 20 de Octubre Je


1V65 reglamenta la legilimación adoptiva.

C U N C L P ÍO : l a legitimación adoptiva tiene por objeto conceder d estado civil de


hijo legitimo de Iüí teg it imitan tes* en los casos y con los requisitos
4uo la ley establece, a los menores a que la misma ley se refiere.

QUIENES- PUEDEN LEGITIMAR ADOPTANDO:


* Solo pueden legitimar adoptivamente los cónyuges ton tinco o ejiós arlos de m atri­
monio;
" Deben ser mayores Je 1reí tita artos y menores de sesenta y cinto años de edad;
* Deben tener 20 anos más que el menor al cuaí se va y adoptar;
* Que hayan icuido al menor bajo su luición o cuidado personal por un término no
¡nfenor a dos años;
* Si el menor tiene más Je siete años de edad, la lu ició n o cuidado personal no
puede ser inferior a cuairo años;
* La ley dicta normas especiales en los casos üe matrimonios tlisuelios por nulidad o
por fallecimiento de uno Je ¡os cónyuges.
* Quienen tienen descendencia legitima no pueden legitimar adoptivamente a más
de dos menores; pero si alguno de éstos o ambos fallecieran, podrán legitimar
adoptivamente a uno o Jos más, según el caso. Estas limitaciones no rigen respec­
to de la legitimación adoptiva de hijos de ambos o de alguno de los cónyuges;
■ Sóio puede legitimarse adoptivamente a los menores de IB años que están abando­
nados, los huérfanos de padre y madre, los que fueren hijos de padres desconoci­
dos, los que están internados en instituciones públicas o privadas de protección de
menores cuyos padres no hayan demostrado verdadero interés por ellos, y ios hi­
jos de cualquiera de Los cónyuges legitimantes;
* Para los efectos de la ley, se presumen abandonados los hijos que no hayan sido
atendidos personal ni económicamente por sus padres durante el plazo mínimo de
dos a cuatro años, según el menor tenga menos o más de siete años de edad, res­
pectivamente.

FORMA DE CONSTITUCION LA LEGITIMACION ADOPTIVA:


* La legitimación adoptiva se constituirá por sentencia judicial, a petición escrita de
los adoptantes, y procederá cuando se cumplan los requisitos legales, existan m o­
tivos justificados y sea conveniente para el menor;
■ Los vínculos de filiación anterior del menor caducan i n lodos sus efectos, salvo en
cuanto a los impedimentos para contraer matrimonio, y en cuanto a los derechos
patrimoniales que al menor pudieran corresponderle, derivados de su filiación an­
terior, tales como prestaciones alimenticias, asignaciones hereditarias, etc. sólo el
legitimado adoptivamente podrá ejercitar dichos derechos;

TRAM ITACIONES GENERALES:


* l-s Juez competen te para conocer de la legitimación adoptiva el de Menores d d
domicilio de los leg! limitan tes;
* La tramitación se sujeta a las norman establecidas en !a Ley de Protección de Me­
nores;
11 Sólo si el Juez lo estima conveniente, se oirá a los padres del menor. En caso de
menores internados, se oirá siempre a la respectiva íastitución. El Juez apreciará
la prueba de conciencia;
* Será antecedente grave favorable a ia legitimación adoptiva el hecho de que el me­
nor sea hijo adoptivo de acuerdo con la Ley N** T.613 sobre adopción;
4 La sentencia que niega Lugar a ¡a legitimación adoptiva es apelable. La que accede
a ella sólo es apelable por el Defensor Público. C ontra la semencia de la Corte de
Apelaciones no procede recurso alguno;
* La sentencia qué concede la legitimación adoptiva ordenará que el legitimado
adoptivamente se inscriba en el Registro de Nacimientos de la Oficina de Registro
Civil que corresponda al domicilio de los legi ti mitán tes adoptivos, como hijos de
éstos, sin dejar constancia de la resolución en cuya virtud se la practica, determi­
nará las demás indicaciones que debe tener la inscripción, de acuerdo con lo dis­
puesto en el articulo 3i de la Ley N° A,8QB sobre Registro Civil, y ordenará la can­
celación de la inscripción del nacimiento del legitimado adoptivamente y la
destrucción de la ficha individual del menor y de todo otro antecedente que permi­
ta su identificación:
* En seguida la ley dispone diversas normas para asegurar el absoluto secreto de la
tramitación judicial y de las actuaciones administrativas subsiguientes.
m La legitimación adoptiva es irrevocable, pero el legitimado podrá pedir la nulidad
de ésta, por fraude o dolo en la constitución de esta filiación.

ANTEPROYECTO QUE M ODIFICA LA LEY DK ADOPCION:


Al entrar en prensa la edición de este texto, se lia informado oficialmente acer­
ca del ante proye cío que modifica Ja Ley de Adopción vigente, y cuyos lincamientos
generales con los siguientes:
La antigua adopción, que en ei proyecto se denomina *‘adopción sim ple", se
mantiene casi igual y que se aplica tam o a menores como mayores de edad. Continúa
siendo el acto de una sola persona, salvo que adopten m ando y mujer - En razón de
que esta adopción no constituye estado civil el adoptado no es legitimario del adop­
tante, pero s.l heredero intestado. Ln esta adopción simple, que tiene poca aplica­
ción, el adoptado conserva su vinculación con su antigua familia, y todos sus de­
rechos en ella
Rige h prohibición Je contraer m atrim onio el adoptado con el adoptante y el
impedimento de contraer matrimonio entre el adoptado y el viudo o viuda del adop­
tante.
En el caso de la adopción simple, se rebajó la edad mínima para adoptar, de4()
a 25 años, incluyendo a las que no pueden cañarse.
La antigua legitimación adoptiva, que ahora pasa a llamarse "adopción
plena", podrá ser ejercida en el nuevo proyecto por matrimonios de edad mínima de
25 artos, en lugar de los JO exigidos ames, También se rebajó la diferencia de edad
entre adopta me y adoptado de 20 a 15 artos.
l a adopción plena puede lograrse iras tener un año en tuición al menor, y no
por dos años j cuatro años como ha sido hasta hoy.
Mientras en la auligua ley se consideraba abandonado a un menor si no era
atendido personal ni económicamente por sus padres durante los dos y cuatro años
de tuición por terceros, en el nuevo proyecto bastan seis meses de abandono.
igualmente, mientras antes se destruían los documentos para la mantención del
secreto de la adopción, ahora se guardarán en una oficina especial para su sola exhi
bidón a requerimiento del adoptante o del adoptado, por razones especiales.

ADOPCION POR EXTRANJEROS:


La normativa propuesta para la adopción de menores por matrimonios extran­
jeros, señala que el Juez sólo autoriza la salida de un niño cuando la adopción a que
va a sujetarse ic sea ventajosa.
Se exigen completos antecedentes de los adoptantes, sea en orden a la constitu­
ción de su familia corno en su capacidad económica.
Al autorizar la salida de un menor, una vez analizada la ventaja que le reporta,
se da previamente la tuición al adoptante, para que éste sea responsable de su crianza
y cuidado.
Para evitar el tráfico de menores, se lleva un registro de las personas que han
solicitado la salida de menores para ser adoptados en un país extranjero.
Ll Juez puede ordenar la comparecencia personal de los adoptantes para auto­
rizar la salida de dichos menores.
Finalmente, se investiga si ios adoptantes cumplen los requisitos exigidos por
las leyes de su país para adoptar.
MEDIOS DE PRUEBA DEL ESTADO CJVILi

Et Cod¡¡no Civil establece medios probatorios especiales para el estado civil, y


son los siguientes:
* Las punidas de nacimiento, m atrim onio y defunción. A falla de partidas, puede
probarse por otros documentos igualmente auténticos;
* Declaraciones de testigos presenciales de hechos o actos constitutivos de estado ci­
vil.
* Posesión notoria del estado civil, Esto es gozar del nombre, tratam iento o fama de
un estado civil determinado, sin declaraciones de ninguna especie.

Nacimiento
M atrimonio
PARTIDAS Del tinción

OTROS DOCUMENTOS AUTENTICOS

PRUEBAS DEL TESTIGOS PRESENCIAI ES


ESTADO CIVIL nr r
HECHOS O ACTOS CONSTITUTIVOS
DE ESTADO CIVIL

POSESION NOTORIA

GOZAR NOMBRE TRATAMIENTO FAMA


DE UN ESTADO CIVIL DETERMINADO.

TEXTO LEGAL:
"L a falla de los referidos documentos (partidas} podrá suplirse en caso necesa­
rio por otros doctrinemos auténticos, por declaración de testigos que hayan presen­
ciado los hechos constitutivos del estado civil de que se trata, y en defecto de estas
pruebas por la notoria posesión de ese estado civil", (art. 109}.

POSESION NOTORIA DEL ESTADO CIVIL


" L a posesión notoria del citado de matrimonio consiste principalmente en ha­
berse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones domés­
ticas y sociales; y en haber sido la mujer recibida en ese carácter por los deudos y
amigos de su marido, y por d vecindario de su domicilio en general", (art, 110}.
“ La posesión notoria del estado de hijo legitimo consiste en que sus padres le
hayan tratado como tal, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo
competente, y presentándole en ese carácter a sus deudos y amigos; y en que éstos y
el vecindario de su domicilio, en general, te hayan reputado y reconocido como hijo
legítimo de tales padres*1, (art. 311).
" P a ra que la posesión notoria del estado civil se reciba como prueba del estado
civil, deberá haber durado diez aflos continuos, por lo m enos", (art, 312).

401
“ La posesión notoria de! estado civil se probará por un conjunto de testimo­
nios ndedigos, que h establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el ca-
so de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la
pérdida o extravío del libro o registro, en que deberá encontrarse"* <an, 313)

EL REGISTRO CIVIL;
El Registro Civil proviene üe la Ley del ! 7 de Febrero de 1884 que entró a regu­
lar las inscripciones de nacimiento, m am moni o y defunción, que anteriormente lle­
vaban las Parroquias y que por no ser obligatorias resultaban insuficientes.
La Ley en referencia fue sustituida por La Ley 4.808 del 10 de Febrero de 1930,
que establece la organización administrativa y funciones del Registro Civil,
La organización administrativa está a cargo del Conservador del Registro Civil
y de los Oficiales que en carácter de Ministros de Fe desempeñan las funciones que la
ley Ies encomienda a razón de uno por cada comuna.
El Registro Civil lleva fundamentalmente:
■ El Libro de Nacimientos;
* El Libro de Matrimonios; y
* El Libro de Defunciones*

En estos libros se inscriben respectivamente los nacimientos, tos matrimonios y


las defunciones en la forma que señala la ley, y los demás actos y contratos relativos
al estado civil de las personas.
Las inscripciones se conocen en términos corrientes con la denominación de
“ P aríid as", las que son inalterables y sólo pueden rectificarse o modificarse por sen­
tencia judicial dictada en d procedimiento respectivo, o bien, cuando se trata de ins*
cripciones que contengan omisiones o errores manifiestos, pueden ésto» rectificarse
por la vis administrativa conforme a las facultades d d Director d d Registro Civil,

CONSERVADOR DEL REGISTRO CIVIL


ORGANIZACION
OFICIALES I POR CADA COMUNA

NACIMIENTOS
REGISTRO LIBROS QUE
CIVIL LLEVA MATRIMONIOS

DEFUNCIONES

R, GENERAL
INSCRIPCION LSI
^ IN A L T E R A B L E S
(Partidas)
EXCEPCIONES
RECTIFICACION JU D ICIA L
RECTIFICACION ADMINISTRATIVA
(ERRORES MANIFIESTOS)

*01
ALIMENTOS QUE SE DEBEN 1*0 R LEY A CIERTAS PERSONAS:

CONCEPTO: Son las prestaciones a que está obligada una perdona respecto de otra
de lodo aquello que resulte n e c ta rio para satisfacer las necesidades
de la existencia, tales como la alimentación, el vestuario, la habita'
d ó n . la educación, etc,

CARACTERISTICAS:
" Ed derecho a pedir alimentos es irrenunciable:
* Es un derecho impresor ipoblé. Sin embargo, si se han decretado y devengado pen­
siones alimenticias \ o la s no < cobran prescriben:
* El derecho a pedir alimentos ts intransferible, sea entre vivos o por causa Je inuer-
Lc. La obligad o 11 de prestar alimento* en cambio se transmite a tos herederos,
* Es inembargable,
* No es compensable: es decir, el deudor Je alimento ; puede compensar ai solici­
tante lo que este le adeude,
* La transacción sohrc alimentos se sujeta .1 reglas especiales. > li que debe ser apro­
bada judicialmente:
* Las pensiones alimenticias devengadas están en el comercio humano, y si son com­
pensables pueden cederse;
* fil derecho a pedir alimentos no puede ser sometido a compromiso, es decir, j, la
resolución de árbitros.

IHKEM íNCI ARLES

IMPRESCRIPTIBLE

INE M H A R C U I I T

[M IE S COMPENSA lilis ]

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS: Los alimentos pueden ser congruos y


necesarios; fnr/osos o légale* y voluntarios y provisorios o definitivo;,.

AU M EN TO S CONflRLfOS: Son aquellos que permiten al alimentado para subsis­


tir modestamente y de un modo correspondiente a su posición social,

AUM ENTOS NECESARIOS; Son aquellos que dan Jo que basta para sustentar fa
vida.

AU M EN TO S FORZOSOS O LEGALES: Son aquellos que la ley' obliga a pagar a


ciertas personas en beneficio de otras también ciertas y determinadas y en las condi­
ciones que la propia ley establece.

4t)J
ALIM ENTOS VOLUNTARIOS: Son los que se otorgan graciosamente por testa*
mentó o par donación entre vivos, im portar una liberalidad del testador o donante.

ALIM ENTOS PROVISORIOS: Son Jos que ordena pagar el Juez mientras se discu­
te en el juicio correspondiente h procedencia del pago de alimentos o su cuantía. El
Juez puede decretarlos si en el juicio hay antecedentes que ofrezcan fundam ento
plausible.

ALIM ENTOS DEFINITIVOS: Son aquellos que ordena pagar la semencia definiti­
va ejecutoriada, es decir, aquella que ya no puede ser recurrida o reclamada. Los ali­
mentos se deben retroactivamente desde Ja demanda.

;ONGRUd51

CLASIFICACION DE F o r z o s o s o l e o 'a l e s I
LOS ALIMENTOS 1DEFINITIVOS i
VO L U N fA ttiÜ gl
PROVISÓRlÜSI

REQUISITOS PARA IM PETRAR ALIMENTOS:


■ Texto legal que confiere a la persona que solicita alimemos el derecho a exigirlos;
* Es necesario que el que solícita alimentos se encuenire en estado de indigencia;
* Es menester que el alimentante tenga facultades económicas para subvenir a estas
Obligaciones;
* La pensión alimenticia se paga en dinero y por mesadas anticipadas.

ACREEDORES DE ALIMENTOS CONGRUOS: Se deben alimentos congruos a


las siguientes personas:
* Al cónyuge;
" A los descendientes y ascendientes legítimos;
" A los hijos naturales y a su posteridad legitima;
* Al dóname de donación cuantiosa;
* Al hijo ilegitimo concebido durante la violación, estupro o rapto de la madre;
* Entre los padres y los hijos adoptivos:

404
ACREEDORES DE ALIMENTOS NECESARIOS: Se deben alimentos necesarios:
* \ los padres naturales;
* A los hijos ilegítimos;
* A la madre ilegítima;
* A ¡os hermanos legítimos;
* El deudor (excluidos los que ejerzan una actividad comercial, industrial, minera o
agrícola}, tendrá derecho a que la masa Je dé alimentos a él y su familia. También
tendrán este derecho tos deudores excluidos si hubieren solicitado su propia
quiebra.

ACREEDORES DE
A U M EN TO S NECESARIOS

RAL)RES SATURALES]

D U O S 1LEGITIMOS}

MADRE ILEGITIMA

DUERM ANOS LEGITIMOS!

DEUDOR DECLARADO KN QUIEBRA QUE NO EJERZA


ACTIVIDAD COM ERCIAL, INDUSTRIAL, MINERA O
AGRICOLA O ESTOS SI SOLICITAN SU PRO PIA
QUIEBRA

DEL PROCEDIM IENTO PARA OBTENER JU DICIALM ENTE ALIMENTOS;


El juicio w irnmim conforme a las reglas del juicio ordinario, pero sin escritos
de réplica y duplica. La petición de alimentos provisorios se sustancia com o inciden­
te dentro d d juicio principal. Puede pedirse se decrete la retención de hasta un 50ft4t
de las rentas d d alimentante a quien paga d sueldo, salario, pensión o cualquier otra
prestación económica.
Si hay menores, se sustancia en los Juzgados de Menores, conform e al procedi­
miento de la Ley de Menores (Juicio Sumario}, En Santiago los juzgados de Meno­
res tienen repartido d conocimiento de esta dase de juicios según las letras del apelli­
do de los menores demandantes.
El condenado por semencia ejecutoriada a prestar alimentos a su cónyuge o pa­
rientes que la ley señala, puede ser apremiado con arresto y multa si no da cumpli­
miento a su obligación. La sentencia no podrá hacerse efectiva si han variado funda­
mentalmente las facultades económicas de! alimentante, como por ej. Si el deman­
dado ha quedado cesante y privado de toda renta.

CASOS EN QUE LA OBLIGACION SE EXTINGUE:


* Cuando el alimentario se ha hecho reo de injuria atroz, es decir, cuando el alimen-
tañ o ha efectuado actos o hechos que afecten gravemente al ¿dimenrame en su ho­
nor, persona o matrimonio;
* Cuando el varón acreedor de alimentos llega a los 2Í años;
* Cuando muere el alimentario.

DE LAS GUARDAS

CON CEPTO : Las guardas son cargas impuestas a ciertas personas a favor de
aquellos que no pueden dirigirse por si mismos o adm inistrar compe­
ten! emente sus negocios y que no se hallan bajo potestad de padre,
madre o marido que pueda darles protección debida, (art, 33H).

CARACTERES COMUNES:
* Son cargos que se confieren con carácter de obligatoriedad;
* Se otorgan a favor de aquellos que no pueden dirigirse por sí mismos o admi­
nistrar com pe ten t emente sus negocios;
* Por regla general, no puede darse curador al que ya lo tiene, de manera que sólo
puede nom brarse a un pupilo un curador.

CLASIFICACION DE LAS GUARDAS:

L ATENDIENDO A LA EDAD:
* TUTELAS: Son las guardas que se dan a los impúberes, es decir, a los menores
de 12 años o i4 años, según se trate de mujeres o varones.
• CURATELAS: Son fas guardas que se dan a los menores púberes (mayores de
12 o 14 años, según sean mujeres u hombres y menores de 21 años de edad} y a
los mayores en los casos especiales que la ley señala.

DI EUR ENCIAS ENTRE TUTELAS V CURADURIAS:


La ttdcla se da por rurón de edad a los La cúratela se da a tos demás incapa­
impúberes, artículo 341. En conse­ ces. En consecuencia, existen varias
cuencia existe una sola clase de (utela, clases de cúratelas.
La persona sometida a tutela es siem­ La persona sometida a cúratela puede
pre absolutamente incapaz. ser absolutamente incapaz, (sordom u­
do, que no puede darse a entender por
escrito o demente} o relativamente in­
capaz (menor adulto, disipador, etc.).
La persona sometida a tutela tiene que En las cúratelas los menores adultos
actuar siempre representado por su tu­ pueden actuar representados o autori­
tor en razón de su incapacidad abso­ zados por su curador.
luta.
Las facultades dd tutor son más am­ Cuando el sometido a curareis es rela­
plias que las del curador. tivamente incapaz, el curador tiene
menos facultades.
El nitor minea se puede nom brar a * Él menor de edad tiene derecho a pro-
propuesta del impúber. poner curador, (an. 4j 7).

2, ATENDIENDO A LA EXTENCION DE LAS FACULTADES! Pueden ser


guardas generales, de bienes adjuntos y especiales.
* GUARDAS GENERALES; Son aquellos a los que se Je confiere la representa­
ción del pupilo, la administración de su patrimonio y el cuidado de su persona.
* GUARDAS DE BIENES; Son aquellos que administran d patrimonio d d pu­
pilo.
* GUARDAS ADJUNTOS: Son aquellos que se dan en ciertos casos a las perso
ñas que están bajo potestad del padre, madre o marido o bajo tutela o curada
ría general para que ejerzan una administración separada.
* GUARDAS ESPECIALES; Son aquellos que se nom bran para un negocio de­
terminado, Ejemplo; El que ye da ul hijo pura litigar como actor contra su
padre.

3. A TENDIENDO AL ORIGEN DEL NOMBRAMIENTO: Pueden ser guardas


testamentarias, legitimas y dativas.
* GUARDIAS TESTAMENTARIAS: Son aquellas que se conceden por testa­
mento.
QUIENES PUEDEN CONSTITUIRLA:
al El padre legitimo, Puede nom brar curador en los siguientes casos;
* A los menores adultos;
* A los adultos üc cuolquier edad que se hallen cu estado de demencia;
* A los sordomudos, adultos de cualquier edad que no entiendan ni se den a
entender por escrito;
" Para la defensa de los derechos eventuales del hijo que está por nacer;
* Al pródigo declarado en interdicción cuando el padre ejerció en vida esta
cúratela;
b}La madre legitima: A falta de padre, estos derechos pueden <¡er ejercidos por
la madre.
c) El padre o madre natural que hayan reconocido al hijo: Este derecho se ejer­
ce en los mismos términos que el padre legitimo, Si lo han reconocido ambos,
corresponde principalmente este derecho a! padre.
M ODALIDADES DE LAS GUARDAS TESTAMENTARIAS:
* Se pueden nom brar dos o más guardadores que ejerzan simultáneamente la
guarda, y el testador tendrá la facultad de dividir entre ílíos la administra­
ción;
* Se pueden nom brar sustitutos al guardador;
* Se pueden seflalár condiciones suspensivas o resolutorias y plazos suspensi­
vos y extindvos.

* GUARDAS LEGITIMAS: Son las que establece la ley y se otorgan al cónyuge


y parientes del pupilo.
407
Procede cuando falla la guarda testamentaria y cuando expira la guarda testa­
mentaria.

QUIENES PUEDEN CONSTITUIRLA;


u) Guarda del hijo legitimo;
* El padre y en su defecto la madre d d pupilo, salvo que hubiesen sido pro­
bados de la patria potestad;
* Demas ascendientes de uno u otro sexo, si hay varios los rnás aptos y que
den mayor seguridad;
* l os hermanos d d pupilo y los hermanos de los ascendientes del pupilo;
Excepciones: l a curaduría legitima del disipador, las dd demente declara­
do en interdicción, de bienes del ausente y d d sordomudo, que se rigen por
reglas especiales.
M Guarda d d hijo natural:
* El padre o madre que lo hubieran reconocido;
" Si lo han reconocido ambos, d padre,

* GUARDAS DATIVAS: Son las que confiere d Juez y procede a falta de cual­
quiera otra guarda,

* GUARDADORES INTERINOS: Son aquellos que nom bra d Juc/ cuando se


retarda por cualquier causa d discernimiento de una tutela o cúratela, o duran­
te ella sobreviene un embarazo que por algún motivo impide al tutor o curador
seguir ejerciéndola, para mientras dure d retardo o embarazo.

CLASIFICACION
P E EAS GUARDAS

nU T E LA Sl
ATENDIENDO A T A EDADI
fcC k"A T E r\51

Gü Ar d a s g e n era les!
ATENDIENDO A LA EXTENCION rn S E X O M O lE S E S l
DE |,AS FACULTADES LA EIÍA LA BJU M O SI
GL) ARDAS ESPECIA LES]

G u a r d a s t e s t a m en tarla^
A I E N E D IE N D O ^ L Ü R IG tN DEL
_ — IÜLTARÍ>a S T F G ITINTAS!
.NOMBRAMIENTO________________
^ —[GÜARDAS DATIVAS!

DILIGENCIAS V FORMALIDADES:
4 Discernimiento de la lu id a o cúratela: El discernimiento es d decreto judicial que
autoriza al tutor o curador para ejercer d cargo.

40S
* Otorgamiento de fianza o en Lición: Para ejercer ta tutela o cúratela, será necesario
el otorgam iento de fianza, ta cual será calirlcada por el Juez, previo informe de!
Defensor de Menores y dehe otorgarse por escritura pública,
Están eventos de dar fían/a;
* Cónyuges, ascendientes y descendientes legítimos:
* Imerino* que duren menos de tres meses;
* Curadores especiales sin administración de bienes;
■ Cuando los bienes del pupilo sean de poca monta y el guardador sea de recono­
cida honorabilidad y solvencia;
* t os bancos,
* Inventario solemne de los bienes: El inventarío solemne es la relación circunstan­
ciada de los bienes del pupilo. No se necesita inventario cuando la guarda ha ren­
dido fianza y no se dará la administración de los bienes.
Formalidades del inventario:
a) Sólo procede previo decreto judicial;
bi Debe otorgarse ame un ministro de fe (Notario, secretario del Juzgado);
O Debe otorgarse ante tres testigos capaces;
dtD ebe protocolizarse.
fcNccpcíón: be hace inventario simple cuando los bienes del pupilo son exiguos pa­
ra suportar los gastos de un inventario solemne,
1:1 plazo proa hacer el inventario es de ^0 dias desde la fecha del discernimiento.

íd il u íe n c t a s

^ ^ N ñ í s l KRNIMIENTO] DECRETO JUDICIAL QUE AUTORIZA


V Í E I anzxj EL NOMBRAMIENTO
x {í s v t : \ t a t o s

ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL PU PILO : El guardador tiene las si­


guientes facultades:
* Representar a! pupilo en los actos de la vida jurídica;
* Autorizarlo en determinados casos para la celebración de los actos y contratos;
* Administrar sus bienes:
a) El guardador tiene facultades administrativas en los actos dentera conservación
del pamm tmto.
b ) EU guardador no puede enajenar los bienes raíces de su pupilo, salvo previa
autorización judicial y por razón de necesidad o de utilidad manifiesta. La ven­
ia deberá hacerse en pública subasta.
La misma regla se aplica al gravamen de estos bienes con hipotecas, censo o ser­
vidumbre,
c) En la enajenación de bienes muebles preciosos se aplicará la misma norma que

401)
para enajenar hienes raíces.
d) El guardador está obligado a invertir los dineros ociosos de su pupilo en mulos
de la deuda pública o en cédulas hipotecarías.
e) El guardador debe Intervenir en las particiones en que tenga inicrés el pupilo
con la probación de la justicia ordinaria.
0 En las transacciones o compromisos de los bienes ralees o bienes muebles pre­
ciosos, d:ebe obtenerse la autorización judicial.
g) Los guardadores deben aceptar las herencias que se defieran a sus pupilos con
beneficio de invcmaricu
En cuanto a las donaciones y legados, el guardador acepta libremente, si no im­
pone gravámenes. En caso contrarío, deberá tasar las cosas donadas o legadas
antes de aceptarlas
h} Los guardadores sólo pueden repudiar herencias, donaciones o legados hechos
íi sus pupilos, previo decreto del Juez dado con conocimiento de causa,
i) Los dineros dejados al pupilo para La adquisición de un bien raíz no deben cam­
biar de destino a menos que lo autorice el Juez con conocimiento de causa.
j) Las donaciones de bienes raíces dei pupilo está prohibida en todo caso.

OBLIGACIONES DEL GUARDADOR:


* Llevar cuenta fiel y enyeta y en lo posible documentada délos actos de administra­
ción;
* Debe exhibir *u cuerna durante su administración cuando el Juez se lo ordene;
* Está obligado a exhibir su cuenta luego que termine su administración;
* Debe restituir, al término de su cargo, los bienes que administra y que tenga en su
poder, a quien por derecho le correspondan;
* Pagar el saldo que pueda resultar en su contra después de aprobada la cuenta.

410
INCAPACIDADES V EXCUSAS PARA EJERCER LA GUARDA:

INCAPACIDADES: Las incapacidades son prohibiciones de orden publico, por lo


que no pueden crearse ni modificarse por acuerdo de las parles.

CAUSALES DE: INCAPACIDAD:


* Por defectos físicos y morales, como los son ios ciegos, mudos, dementes, o los
que no saben leer ni escribir y a los de mala conducta notoria:
* Por ra /o n ís de edad, son incapaces de ejercer las guardas los menores de 21 años;
* Por razón de relaciones de familia. Ejemplos: El padrastro no puede ser guarda de
su entenado; o el marido de su m ujer separada totalmente de bienes;
* Por existir oposición de intereses, como lo es el que 1c disputa o le baya disputado
su estado civil;
* Por incompatibilidad moral, es decir, el que profesa distinta religión que su pu^
pilo;
“ Por falta de idoneidad jurídica: No pueden ser guardadores los fallidos mientras
no hayan satisfecho a sus acreedores.

EXCUSAS: Las excusas son de interés particular y pueden o no hacerse valer. Las
excusas deben hacerse valer en juicio y en los plazos señalados por la ley y consisten
en el derecho que la ley otorga para el no desempeño o ejercicio del cargo de tutor o
curador.

* Puede excursarse el que carece de fiadores y no tiene bienes raíces para otorgar hi­
poteca;
* Al que ha desempeñado una guarda por más de diez anos, puede excusarse de corv
línuar desempeñándola.

PORMAS DE NO EJERCER LA GUARDA

REMUNERACION DE LOS GUARDADORES: La remuneración del guardador


es en general, la décima pate de los bienes que administra. Bita remuneración sólo
se refiere a los tutores y curadores generales y adjuntos. Los curadores de bienes y es­
peciales tienen la remuneración que les señale el Juez.
Estos cargos serán gratuitos si los frutos del pupilo fueren tan escasos que ape­
nas basten para su precisa subsistencia.

PERDIDA DE LA REMUNERACION:
“ Si contrae m atrim onio con su pupilo o pupila sin estar aprobada la cuenta;
* Si administra los bienes del pupilo con fraude;
* Si se acepta ai curador una excusa, éste no tiene derecho a remuneración;
* En el mismo caso se encuentra el curador incapaz,

REMOCION DE LOS TUTORES V CURADORES:

CON CEPTO DE REMOCION: La remoción es la separación del cargo que sufre et


guardador por sentencia judicial.
Puede iniciar la acción de remoción cualquier consanguíneo del pupilo, su cón­
yuge y cualquiera del pueblo. También puede hacerlo el pupilo púber y el Juez pro­
moverla de oficio,

REGLAS PARTICULARES SOBRE LAS GUARDAS:

NORMAS ESPECIALES SOBRE LA TUTELA:

CUIDADO DE LA PERSONA DEL PU PILO ; Es obligación del tutor preocuparse


de la crianza y educación del pupilo, pero deberá conformarse a la voluntad de sus
padres legitimen o naturales.

M ODALIDADES DE LA DESIGNACION: Según lo describe la ley, la curaduría


del m enor es aquella a que sólo por razón de edad está sujeto el menor adulto eman­
cipado.

FACULTADES DEL CURADOR DEL MENOR; El curador nombrado ejerce su


potestad sobre la persona y bienes del pupilo y en lo referente a la crianza y educa­
ción tiene iguales facultades y obligaciones que el tutor.

CURADURIA DLL DISIPADOR: Es aquella que se designa a quien dilapida sus


bienes con falla total de prudencia y previa interdicción decretada por el Juez,

CURADURIA DEL DEMENTE: Es aquella que se somete por interdicción del


adulto que se encuentra en estado de demencia habitual.

CURADURIA DEL SORDOMUDO: Es aquella que se somete a curaduría al sordo­


mudo que no puede darse a entender por escrito, cuando ha llegado a la pubertad en
este estado de incapacidad*

CURADURIAS DE BIENES: Se da curador de bienes al ausente, a la herencia ya­


cente y a los derechos eventuales del que está por nacer. A) curador de bienes sólo le
está permitido los actos administrativos de mera custodia y conservación y los nece­
sarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de su representado. Les está
prohibido todo acto de enajenación aun cuando se refiera a bienes muebles. No
puede el curador ni siquiera alterar la forma de los bienes,

CURADURIA DEL AUSENTE: Se reputa ausente a una persona cuando se desco­


noce su paradero, o que haya dejado de estar en comunicación con los suyos, origi­
nándose perjuicios graves al mismo ausente o a terceros; y que no haya constituido

412
procurador o sólo lo haya hecho para cosas o negocios especiales.

CURADURÍA DE LA HERENCIA YACENTE: Es sometida a guarda la herencia


cuando permanece sin ser aceptada durante quince dias, contados desde la apertura
de la. sucesión; y no exista nom brado un albaeea con tenencia de bienes o eJ nom bra­
do no ha aceptado el cargo o sea incapaz de ejercerlo. Esta curaduría de bienes es só­
lo dativa,

CURADURIA DE LOS DERECHOS EVENTUALES DEL QU E ESTA POR NA­


CER: Es objeto de cúratela el patrimonio de un hijo póstum o que está en el vientre
m aterno. Esta curaduría puede ser testamentaria o dativa. No procede si a la madre
le corresponde ía patria potestad.

OTROS CASOS DE CURADURIAS DE BIENES:


Ejemplos:
* Si Ja mujer da causa al divorcio por adulterio, pierde la administración de sus
bienes propios, que pasa al marido, y si éste administra fraudu (enrámeme feo eirá
derecho la m ujer para que se pongan los suyos a caigo de un curador de bienes.
“ EJ tenedor fiduciario que no tiene derecho a los frutos y que debe reservarlos para
el fideicomisario, sólo es curador de bienes, (art. 749).

CURADORES ESPECIALES: Son los que se nombran para un negocio determina­


do. Esta cúratela es siempre dativa y d curador no está obligado a confeccionar in­
ventario, ni rendir fianza, ni proceder a reducir a escritura pública la resolución judi­
cial de nombramiento, llamada discernimiento.

413
INDICE
Pigs.
Prólogo ................................................... ................... 5
Recomendadores parad uso del texto .................... 6
[ni.reducción al Derecho y Teoría de la L ey................. 7
Ei Hombre y el Conglomerado Social .................. 7
Caracteres de las Normas Jurídicas..................... 10
Gasificaciones del Derecho.................................. 12
EJ Código Civil Chileno............................................... 17
El Derecho................................................................... 18
La Ley ...................................................... ■r i T I > a > Í T M T r r É i i t i r i i t t ■* * t- +w* wwm* ++TTi-aik 20
La Costumbre........... .............................. va
vvbvvhvhvv ** ^**
vvvv t v ttll 20
La inris prudencia.............*..................... -r+T*+v++-*-^■»+1+ 2J
La Doctrina.............................................. 21
La Equidad ......................................... . 21
Clases de Leyes.................... ................... 23
Problemas y Soluciones........................... 26
Efectos de la Ley en cuanto a las Personas 28
Efectos de la Ley en relación al Territorio 28
Principios de Interpretación de la L ey..... 29
Teoría General de los Actos Jurídicos....... . 32
Hechos Jurídicos ..................o ,......... . 33
Acto jurídico........................................... 34
Clasificación délos Actos Jurídicos...... . 35
Elementos constitutivo» del AelO Jurídico 37
La Voluntad.............................................. 39
El Con sentimiento......... ...................... 40
Error ............................................................... 4)
Fuerza ........................................................ 44
El D olo..................................................... 45
Lesión ....................................................... 49
Capacidad .............................................................. ........................... 50
Ll Objeio ......... i................... 53
La Causa ................. ....................... .................... ............................ 55
Las Soleó)njdades ...................................................................... . p■ pp p* ■■■■-p 57
Sanciones Civiles en los Actos Jurídicos............. .................. . 59
Modalidades en los Actos Jurídicos.................................................. 68
Teoría de la Prueba ............................................................................ 74
Sujetos del Derecho ...................................... ........................... . 82
Personas Naturales ........................................... ........................... 83
De las Personas Jurídicas................................... .................. . 97
Los Objetos del Derecho.......................................................................... 101
Los Bienes .......................... 103
El Dominio ............... ................................ 106
La Copropiedad................................................................................. 107
La Ocupación .................................................................... M2
La Accesión ........................ ................................. .................. ........ 113
La fradtelón .............................................................................. 116
Registro del Conservador de Bienes Ralees............... ....................... 12)
La Prescripción .............................. ................... ............................... 126

4)4
La Posesión ....... 127
La Acción Rdvindicatoria............................ . 136
Propiedad Fiduciaria........................ ............ ................. 141
El Usufructo ....................................................... 143
Servidumbres ........... ................. ........................ 146
Teoría de las Obligaciones.......................................... 149
Los Derechos personales o créditos................... 151
Efectos de las Obligaciones................................ 157
Derecho de Prenda General................................ 158
La Quiebra .......................................................... 160
[ndemnijíadón de Perjuicios............................. 166
Teoría de los Riesgos.......................................... 168
Extinción de las Obligaciones .............. ............. 174
Las Fucme* de las Obligaciones ................................. 193
Los Contratos en General..... ,........................... 194
La Promesa ............ ........................................... 201
Compraventa ...................... . 202
La Permuta ................................... ..................... 206
Arrendamiento ................................. 209
La Sociedad ................................... 217
La Transacción .......................... 223
El Mandato ............ ....................... 225
El Comodato .......................... . 227
El Mutuo .................. ............. 229
Depósito ................. ..... ................... 236
Contratos Accesorios o de Garantía 239
La Fianza........................................ 239
La Prenda........................................ 244
La Hipoteca ..................................... 248
Contratos Aleatorios................... 252
Lós Cuasicontratos.......................... 256
Los Delitos y Cuasidelitos......... ..... 260
La Sucesión por Causa de M uerte.......... 266
Forma* de Suceder ............ 270
La Sucesión intestada...................... 275
La Sucesión T estada........................ 286
Las Donaciones entre Vivos............ 331
Derechos de Familia................................ 337
Generalidades sobre la Familia y el Parentesco +*■****+*♦*+*» 340
De los Esponsales............................................ 343
El Matrimonio ................................................. 343
El Divorcio................................................... 349
La Sociedad Conyugal..................................... 356
Separación de Sienes........................ .............. 375
La Filiación.............................................................. 379
Filiación y Protección a los Incapaces............. 380
Hijos Legítimos................ ............................. 381
Hijos Ilegítimos .......................... ..................... 394
1>PH Jflti " Mfiv uawnruj JUt> «tít
«istrt^ íht? o) oOW(U>uit|W (fi u ep iMtfq anti o[ irrji Hit
’rpiiTi l>ots* P|S|fA Djlll iifl
Ovi-Utjp rp i»»* oietl <on»i | i t p nSrd i o p t i |J iVl
vnji)v »r | ^ui|i, v\ «¿I
'PIuMlU íp Plllífi.1 r| lfK>ÍJlU jp ruSJTD Hf Sp IIL
at Ifr] I s i iv tn v in otn íó n t o a n fliit snvM iM o tx in o n i
\M 1 >V SVÍVU M\nl-'V SVÍVM MvUi’TV
NOi >v>nju MU WMIdH -*PZ
tj|riUi( íwiPif^ tio u rp i[u itil
%<?ppp|Tt^u| O M in u i (I¡IU JL1JIIU ¿«IID 3
« n n iiu m iiJm iiiLiíM JU.)' ijfi'Sai ^nsnp.i
^■njf-iTí , o * ¡ j * j <> Mil
«vjíuj.j -m ¡K.1^
ÍK.VHlv-J JfJ / oiaupn j ati '
^1
■■ nphü n i o p n u fj irt
o y p j' un H i r v ^ l i>|Jn un *auir.’%í*4 ifl l
cfm'Hui 1n i i i M ü i >1¡ f i n í n i n ' i p [ H u í ' ii-i
C|nui ojio ip pnuu iu *hifü ifim m itin r M ríJlín JJ ru 'n |ij.n til
jj m u n r j c . 'j ' i ü i j m ’u n u uJ OTr¡HL[ n i j u J-JI p f l u i v UJ v u t i '¡411 M ti.' ;u
■JtT[Tl5f*Nf ll L11|HÍli irp iP -íip i irjn ÍJi fp| i
1 iirpJiJ LíipjijJ ru ja jfi
un ti o n iin d iu i j.-n iíf.iv itl ( i n i ) J t P i | tIJ í 'i l j n i t u n lO lU P ^ n li (i)i
'v»|rKK]io>ui Mniümi*]j us) ’ s.^ r u 'd jn ’i ilu)

w
S '.>M TIU i SU\J t! H A
imivis o jjm vd ui surnt sjh u v is o s iwnv.] uo so rin
“ 1Í^>
U> vp«j J|;| o.'-ihf.' 4J UJ l'pSfl.’Tftíí'P (i \V
■fijrti ;r jj Ü'P-J ¡t- jl-lilTÍJllJ ll
1 ant' * frti.'rntjjJ ,>)' -jT ih t T n i o f u f i x l a p i:
.t i.TÍV MI 3>l:IlSO J O M ltlO > JMV OI.>H 1INM.1 o n tílo .l
Vi I V1 M| US M ! M IS IHUlVUSUl V I V -liUVIX 1S Al I
t, I l VI 1U VM 1:1.1 a vi v f ;ki vunn i
iiív n M>ií*Aifiín imv iijvi ) o rw io i
IHTllVlUSt) ) V( V Jj lis 1H :llt A i I V I a 1 1 v i m o t.is i lis u 3 idos
V31 v 1 SiTl'IS Ai 1 V I M l'ilS
a iW I >*) ií
f j p í P j ’ T H u í ÍS, ■'Tjtjttjt v>y
n i n a ir« J 3 AHI •»4

SVIVHM1 A Q M

También podría gustarte