Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA CONSTRUCCIÓN CIVIL

"MÉTODO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL CEMENTO


EN HORMIGÓN PARA EL MERCADO DE BOLIVIA"

MEMORIA LABORAL
Para optar al Grado Académico de Licenciatura

POR: JUAN FRANCISCO CONDORI PATZI

ASESOR: ING. CARLOS MÉNDEZ CÁRDENAS

LA PAZ – BOLIVIA
Noviembre, 2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................... i

II. OBJETIVO ............................................................................... i

III. CONTENIDO GENERAL ........................................................ i


CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

A CEMENTOS ........................................................................................ 1

A.1 Composición del Cemento. 1

A.1.a. Materias Primas................................................................................... 1

A.1.b. Componentes Principales del Clinker Portland ................................ 2

A.1.b.1. Silicato Tricálcico ........................................................................... 3

A.1.b.2. Silicato Bicálcico. ............................................................................ 3

A.1.b.3. Aluminato Tricálcico...................................................................... 3

A.1.b.4. Ferrito Aluminato Tetracálcico. ................................................... 3

A.2 Cálculo de La Composición Potencial del Cemento. 4

A.2.a. Componentes Secundarios del Clinker Portland .............................. 5

A.2.b. Cal Libre (CaO) ................................................................................... 5

A.2.c. Oxido de Magnesio (MgO) .................................................................. 5

A.2.d. Alcalis (K2O + Na2O) ......................................................................... 5

A.2.e. Trióxido de Azufre (SO3) ................................................................... 5

A.3 Adiciones 5

A.3.a. Puzolanas Naturales ............................................................................ 6

A.3.b. Puzolanas Artificiales .......................................................................... 6

A.3.c. Fílleres Calizos ..................................................................................... 6

A.4 Tipos de Cemento. 7


pág. 1
A.4.a. Cementos Portland, Tipo I .................................................................. 7

A.4.b. Cementos Portland Con Puzolana, Tipo IP....................................... 7

A.4.c. Cementos Portland Con Filler Calizo, Tipo IF ................................. 7

A.5 Cementos Puzolánicos, Tipo P ............................................................. 7

A.6 Fabricación del Cemento. ................................................................... 8

A.7 Preparación de Las Materias Primas................................................. 8

A.7.a. Cocción ................................................................................................. 14

A.7.b. Molienda del Cemento......................................................................... 14

A.8 Norma boliviana del cemento. ........................................................... 15

A.8.a. NB 011 Cemento - Definiciones, Clasificación Y Especificaciones ........................... 16

A.8.a.1. Clasificación.................................................................................. 16

A.8.a.2. Nomenclatura de los Cementos .................................................. 16

A.8.a.3. Clasificación y Composición de los Cementos ........................... 17

A.8.a.4. Categorías resistentes de los cementos ....................................... 18

A.8.a.5. Especificaciones físicas para el cemento. ................................... 18

A.8.a.6. Especificaciones químicas de los cementos ................................ 18

A.9 Cemento IP30..................................................................................... 19

A.10 Cemento IP40..................................................................................... 21

B GENERALIDADES DE LOS AGREGADOS .................................. 23

B.1.a.1. Agregado Fino............................................................................... 23

B.1.a.2. Granulometría de la Arena .......................................................... 23

B.1.a.3. Agregado Grueso .......................................................................... 25

B.1.a.4. Granulometría del Agregado Grueso .......................................... 25

C AGUA. ................................................................................................ 28

C.1.a. Generalidades del agua............................................................................. 28

pág. 2
D ADITIVOS ......................................................................................... 30

D.1.a. Generalidades de los Aditivos .................................................................. 31

D.1.b. Clasificación de los Aditivos ........................................................................................... 31

D.1.c. Consideraciones técnicas y económicas para el uso de un aditivo. .............................. 32

D.1.d. Modo de empleo............................................................................................................... 32

E HORMIGÓN .................................................................................... 33

E.1.a. Propiedades Que Afectan La Calidad del Hormigón ................................................... 33

E.1.b. Relación Agua Cemento. ................................................................................................. 33

E.1.c. Relación Cemento Agregados......................................................................................... 36

E.1.d. Material Que Pasa El Tamiz No. 200. ............................................................................ 36

E.1.e. Forma de los Agregados ................................................................................................. 37

E.1.f. Textura Superficial de los Agregados ............................................................................ 38

E.1.g. Granulometría de los Agregados ................................................................................... 40

E.1.h. Durabilidad de los Agregados ........................................................................................ 41

E.1.i. Resistencia A La Abrasión.............................................................................................. 41

E.1.j. Absorción de los Agregados............................................................................................ 42

E.1.k. Contenido Orgánico. ....................................................................................................... 43

E.1.l. Equivalente Arena. .......................................................................................................... 43

E.1.m. Ataque Químico. .............................................................................................................. 44

E.1.n. Ataque Por Sulfatos ........................................................................................................ 46

E.1.o. Ciclos Hielo Deshielo. ...................................................................................................... 47

E.1.p. Calor de Hidratación ...................................................................................................... 49

E.1.q. Reacción Álcali Agregado. .............................................................................................. 50

F DOSIFICACIONES REALIZADAS 53

F.1 Dosificación Clase 1 ................................................................................ 54

pág. 3
F.2 Dosificación Clase 2 ........................................................................................................ 54

F.3 Dosificación Clase 3 ........................................................................................................ 55

F.3.a. Representación de los Resultados .................................................................................. 55

F.3.b. Análisis de resultados ...................................................................................................... 57

F.3.c. Teoría de la correlación .................................................................................................. 57

F.3.d. Correlación lineal ............................................................................................................ 58

F.3.e. Las Rectas de Regresión de Mínimos Cuadrados ......................................................... 59

F.3.f. Regresión lineal aplicado a los datos obtenidos en los ensayos .................................... 59

F.3.g. Calculo de la regresión lineal Cemento Viacha estándar IP-30 ................................... 60

F.3.g.1. Cemento Viacha estándar IP-30 .................................................................... 62

F.3.g.2. Cemento Viacha Especial IP-40 ......................................................... 67

F.3.g.3. Cemento Yura IP-30 ........................................................................... 68

F.3.g.4. Cemento Yura HS IP-40 ..................................................................... 69

F.3.g.5. Cemento Yura HE IP-40 ..................................................................... 69

F.3.g.6. Cemento Coboce IP-30 ........................................................................ 70

F.3.g.7. Cemento Warnes IP-30 ....................................................................... 71

F.3.g.8. Cemento Camba IF-30 ........................................................................ 71

F.3.g.9. Cemento Emisa IP-30 .......................................................................... 72

F.3.g.10. Cemento Francesa IP-30 ..................................................................... 73

F.3.g.11. Cemento Puente IF-30 ......................................................................... 73

F.3.g.12. Cemento ITAU IV-32 .......................................................................... 74

G Método de Evaluación de la calidad del cemento por medio del cuadro de


puntuación del Mortero. ...............................................................................75

pág. 4
H Gráfico de Barras Para los Resultados de Las Puntuaciones Obtenidas
En Ensayos del Mercado. Donde Se Halla La Clasificación del
Comportamiento Obtenido Por Cada Cemento En Hormigones ............... 83

CONCLUSIONES ................................................................................................ 87

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 89

pág. 5
Índice de Contenido por Tabla

Tabla 1-1 Composición en Óxidos de un Cemento Portland. ………... Pag. 1

Límites Aproximados entre los que Oscila la Composición


Tabla 1-2 Pag. 2
en Óxidos de un Cemento Portland………………………

Tabla 1-3 Composición Mineralógica de un Cemento Portland........ Pag. 2

Tabla 1-4 Clasificación y Composición de los Cementos……………. Pág. 17

Tabla 1-5 Categorías Resistentes de los Cementos…………………... Pág. 17

Tabla 1-6 Especificaciones Físicas para el Cemento. …...........……... Pag 18

Tabla 1-7 Límites de Expansión de Acuerdo al Tipo de Cemento…... Pag 18

Tabla 1-8 Especificaciones Químicas de los Cementos……………... Pag 18

Tabla 1-9 Comparación de los Cementos IP-30 Del Mercado …... Pag 20

Cuadro del Informe de la Comparación de los Cementos


Tabla 1-10 Pág. 22
IP-30 del Mercado ………………………………………

Especificaciones Granulométrica de la Calidad de la Arena,


Tabla 1-11 Pág. 23
Especificación de la Arena Material que Pasa El Tamiz No.

Tabla 1-12 (200)……………………………………………………… Pág. 24

……

Especificación Técnicas de la Calidad de la Arena.


Tabla 1-13 Pág. 24
………...

Tabla 1-14 Especificaciones Granulométrica de la Calidad de la Grava. Pág. 26

Especificación Técnicas de la Calidad de la Grava


Tabla 1-15 Pág. 27
…………

Especificación del Coeficiente


Tabla 1-16 Pág. 28
Volumétrico…………………

Especificación Técnicas de la Calidad del Agua


Tabla 1-17 Pág. 29.
…………….

Textura Superficial de los Agregados.


Tabla 1-18 Pág. 40
……………………….

Muestra de los Diferentes Agentes Químicos Pág. 46


Tabla 1-19
……………….

Tabla 1-20 Planilla de Dosificación Método Faury- Boliviano Pág. 54

Tabla 1-21 Planilla de Relación agua/cemento Clase 1, 2 y 3 Pág. 55

Tabla 1-22 Planilla de Cono de Abrams , Clase 1, 2 y 3 Pág. 56


Tabla 1-23 Planilla de Cantidad de Cemento, Clase 1, 2 y 3 Pág. 56

Tabla de resistencia del cemento Viacha Estándar IP-30


Tabla 1-24 Pág. 57
Clase 1

Tabla 1-25 Tabla de conversión logarítmica de los días Pág. 57

Tabla 1-26 Tabla de valores de regresión lineal Pág. 60

Tabla 1-27 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 65
VENUAT cemento Viacha Estándar IP-30

Tabla 1-28
Calculo del área total de puntaje mediante área trapecio Pág. 67

Tabla 1-29 Calculo del rendimiento del cemento Viacha Estándar IP-
Pág. 73
30

Tabla 1-30 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 73
VENUAT cemento Viacha IP-40

Tabla 1-31 Calculo del área de puntaje para cemento IP-40 Pág. 73

Tabla 1-32 Calculo del rendimiento del cemento Viacha Estándar IP-
Pág. 73
40

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-33 Pág. 68
VENUAT cemento YURA
Tabla 1-34 Calculo del área de puntaje para cemento YURA IP-30 Pág. 68

Calculo del rendimiento del cemento Viacha Estándar IP-


Tabla 1-35 Pág. 68
40

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de Pág. 69


Tabla 1-36
VENUAT cemento Yura IP-40

Tabla 1-37 Calculo del área total para cemento YURA IP 40 Pág. 69

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 69
Tabla 1-38 VENUAT cemento Yura HE IP-40

Tabla 1-39 Calculo del área de puntaje para cemento YURA HS IP-40 Pág. 70

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-40 Pág. 70
VENUAT cemento COBOCE IP-30

Calculo del área de puntaje por área triangular para


Pág. 70
Tabla 1-41 cemento COBOCE IP-30
Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de
Tabla 1-42 Pág. 71
VENUAT cemento WARNES IP-30

Tabla 1-43
Calculo del área de puntaje para cemento WARNES IP-30 Pág. 71

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-44 Pág. 71
VENUAT cemento CAMBA IF-30

Tabla 1-45 Calculo del área de puntaje para cemento CAMBA IF-30 Pág. 72

Tabla 1-46 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 72
VENUAT cemento EMISA IP-30

Calculo del área de puntaje por área triangular para


Tabla 1-47 Pág. 72
cemento EMISA IP-30

Tabla 1-48 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 73
VENUAT cemento FANCESA IP-30

Tabla 1-49 Calculo del área de puntaje para cemento FANCESA IP-30 Pág. 73

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-50 Pág. 73
VENUAT cemento PUENTE IF-30

Tabla 1-51 Calculo del área de puntaje para cemento PUENTE IF-30 Pág. 74
Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de
Tabla 1-52 Pág. 74
VENUAT cemento ITAU IV-32

Tabla 1-53 Calculo del área de puntaje para cemento ITAU IV-32 Pág. 74

Resumen de la metodología de evaluación puntuación de


Tabla 1-54 Pág. 75
acuerdo al % de valoración

Tabla 1-55 Cuadro resumen resistencias en mortero Pág. 76

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-56 VENUAT y cálculo de áreas de cemento Viacha Estándar Pág. 76

IP-30

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-57 VENUAT y cálculo de áreas de cemento Viacha Especial Pág. 77

IP-40.

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-58 Pág. 77
VENUAT y cálculo de áreas de cemento Yura IP-30.

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-59 Pág. 78
VENUAT y cálculo de áreas de cemento Yura HS IP-40.

Tabla 1-60 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 78
VENUAT y cálculo de áreas de cemento Yura HE IP-40.

Tabla 1-61 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 78
VENUAT y cálculo de áreas de cemento COBOCE IP-30.
Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de
Tabla 1-62 Pág. 79
VENUAT y cálculo de áreas de cemento WARNES IP-30.

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de

Tabla 1-63 VENUAT y cálculo de áreas de cemento CAMBA IP-40. Pág. 79

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-64 Pág. 80
VENUAT y cálculo de áreas de cemento EMISA IP-30

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-65 Pág. 80
VENUAT y cálculo de áreas de cemento FANCESA IP-30.

Tabla 1-66 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Pág. 80
VENUAT y cálculo de áreas de cemento PUENTE IP-30.

Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de


Tabla 1-67 Pág. 80
VENUAT y cálculo de áreas de cemento ITAU FM-10

RESUMEN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DEL CEMENTO PUNTUACIÓN DEL


Tabla 1-68 Pág. 82
HORMIGÓN Y MORTEROS PARA EL MERCADO

BOLIVIA.
Índice de contenido por Grafico

1. Figura A-1. La Evolución de la Resistencia a Compresión Pag 4


en Función del Tiempo de los Componentes
Principales del Clinker Portland.
2. Figura A-2 Sistema de Fabricación del Cemento por Vía Pag 8
Seca

3. Figura A-3 Detalle de la chancadora Pag 9

4. Figura A-4 Detalle de las Cámaras de Molino de Bolas Pag 10

5. Figura A-5 Detalle de las Cámaras de Molino de Bolas Pag 10


(Corte)

6. Figura A-6 Molino vertical de cemento Pag 12

7. Figura A-6 -1 Detalle del enfriador del satélite del horno Pag 14

8. Figura A-7 Relación Agua Cemento Pag 34

9. Figura A-8 Influencia de Cono de Abrams en la Gráfica Pag 32


de la Resistencia del Hormigón Vs Relación
C/A
10. Figura A-9 La Influencia de la Relación Pag 33
Agregado/Cemento en la Resistencia a
Compresión del Hormigón (A.C.I. Vol. 54).
11. Figura A-10 Gráfica de la Influencia de la Forma de los Pag 35
Áridos en el Hormigón.

12. Figura A-11 Gráfica de la Correlación lineal Pág. 61

13. Figura A-12 Gráfica de las curvas de resistencia normal y Pág. 61


la curva de corrección por la ecuación de
VEMUAT cemento Viacha Estándar IP-30
14. Figura A-13 Gráfica de las curva de regresión lineal del Pág. 64
cemento Viacha Estándar IP-30 Clase 1

15. Figura A-14 Gráfica de las curva de regresión lineal del Pág. 65
cemento Viacha Estándar IP-30 Clase 2

16. Figura A-15 Gráfica de las curva de regresión lineal del Pág. 65
cemento Viacha Estándar IP-30 Clase 3

17. Figura A-16 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 83


Mercado en hormigones

18. Figura A-17 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 84


Mercado en hormigones categoría resistencia
IP-40
19. Figura A-18 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 84
Mercado en hormigones categoría resistencia
IP-30
20. Figura A-19 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 85
Mercado en Morteros

21. Figura A-20 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 85


Mercado en Morteros cemento IP-30

22. Figura A-21 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 85


Mercado en Morteros cemento IP-40

23. Figura A-22 Gráfica de Medición de la calidad objetiva – Pág. 86


Calificación por regionales
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD
DEL CEMENTO EN HORMIGÓN Y
MORTEROS PARA EL MERCADO DE
BOLIVIA
I. INTRODUCCIÓN

Para la realización del método de evaluación de la calidad del cemento en el


mercado de Bolivia se deben de establecer ciertos criterios de constancia como ser los
agregados, agua mano de obra y equipos.
El método de dosificación es definido de acuerdo con las proporciones adecuadas
para cada clase de hormigón y se ha considerado las siguientes: clases 1, clase 2 y
clase 3 los cuales llevan un análisis de mejor proporción.
La tecnología de hormigón está influenciada por las crecientes exigencias del
mercado va pasando a varias transformaciones en las últimas décadas por lo que se
debe saber cuál es el comportamiento del cemento en nuestro mercado.
II. OBJETIVO

El objetivo principal es establecer un procedimiento de evaluación de la calidad


del cemento como hormigón en el mercado de Bolivia.

III. CONTENIDO GENERAL

1) Descripción de la actividad laboral del Postulante

Mi desarrollo dentro la Empresa SOBOCE S. A, data desde 1995 con la implantación


de un laboratorio de hormigones dentro la planta de Viacha para luego
trasladarnos a la ciudad de La Paz a la Avenida Uruguay en el año 1996 después
de haberse realizado

pág. ii
El equipamiento del mismo y pasar a depender de la Gerencia Comercial de la empresa en el
Área del departamento de Asesoría Técnica.
Después de realizar varias investigaciones e innovaciones en esta área se crea la Gerencia de
Hormigones y también nace la Empresa READY MIX que es ahora la principal empresa
de premezclados.
Cabe recalcar que mi persona desarrollo dentro la empresa de SOBOCE S. A. los
siguientes cargos:
a) Ayudante de Laboratorio.
b) Laboratorista
c) Jefe de laboratorio de Hormigón
d) Supervisor de Logística de Planta
e) Jefe de Planta de Hormigón
Desde 1995 hasta 2010 durante 15 años estuve en SOBOCE S.A. luego pasé a la empresa
ESMICAL S.A. que también es parte del grupo de SOBOCE S.A. hasta mayo del 2017
2) Descripción y análisis de un caso de estudio real afrontado y
resuelto por el postulante.
Se ha visto con preocupación las formas de evaluación de la calidad del cemento comparado
con los diferentes cementos de Bolivia por lo que se ha desarrollado un método de análisis y
evaluación de la calidad del cemento el cual se lleva a cabo en forma periódica la
realización de ensayos con las distintas marcas y tipos de cemento presentes en el
mercado, con el fin de analizar y conocer el comportamiento resistente de todos los
cementos en hormigones.

Dichos ensayos son el resultado de análisis de las muestras de cemento, obtenidas en el


mercado en forma aleatoria y en determinado momento, por lo tanto, los resultados obtenidos
indicarán la percepción del mercado del cemento en cuanto a la calidad de los productos
presentes en dicho momento.

Así mismo, estos análisis de la información obtenida pueden ser útiles para la
comercialización de los diferentes productos en los mercados y su asesoramiento técnico en
Obras para la tomar las decisiones relacionadas en el manejo de la fabricación de los
diferentes cementos.

pág. III
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

A CEMENTOS.
Los cementos hidráulicos adquieren sus propiedades aglomerantes de la formación
de nuevos compuestos químicos durante su fabricación. Este término hidráulico
significa que puede endurecer y ganar resistencia en presencia de agua. Su estudio y
conocimiento de los factores que en este influyen es de vital importancia para
entender el comportamiento de los hormigones.
A.1 Composición del Cemento.
Debido a que en Bolivia se comercializan solo los cementos del tipo I Portland, en
adelante presentaremos la composición del cemento portland.
A.1.a. Materias Primas.
El cemento portland está formado básicamente por la molienda conjunta del
producto de cocción de una mezcla de caliza y arcilla que recibe el nombre de
clinker, además de un regulador de fraguado y en algunas ocasiones de una adición.
El clinker como componente básico del cemento está compuesto por silicatos,
aluminato y ferrito aluminato de cal, por esta razón la materia prima ha de tener
óxidos de sílice, aluminio, hierro y cal en proporciones adecuadas. Además de estos
óxidos existen en las materias primas otros que no son tan deseables pero que se
encuentran en proporciones menores que son los óxidos de magnesio, sodio,
potasio, anhídrido sulfúrico y otros elementos.
Tabla 1-1 Se Muestra La Composición En Óxidos de un Cemento Portland.
FORMULA
NOMBRE COMPOSICIÓN PESO MOLECULAR
ABREVIADA
Cal CaO 56 C
Sílice SiO2 60 S
Aluminio Al2O3 102 A
Hierro Fe2O3 160 F
Agua H2O 18 H
Anhídrido sulfúrico SO3 80 S
Magnesia MgO 40 M
Sodio Na2O 62 N
Potasio K2O 94 K
Fuente: Manuel Fernández Cánovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 20
Fuente
pág. 1
Los cuatro primeros óxidos dan lugar a los componentes principales del cemento
portland mientras que los demás son los componentes secundarios o no deseables.

Tabla 1-2 Límites Entre los que oscila La Composición En Óxidos de un Cemento
Portland.

OXIDO FORMULA CONTENIDO (%)


ABREVIADA
CaO C 58 – 67
SiO2 S 17 – 25
Al2O3 A 3–8
Fe2O3 F 0,5 – 6,0
MgO M 0,1 – 4,0
Na2O+K2O N 0,4 – 1,3
SO3  0,1 – 2,5
TiO2 -S 0 – 0,5
Mn2O3 - 0 – 0,3
Fuente: Manuel Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 21

A.1.b. Componentes Principales del Clinker Portland.


Los componentes principales del clinker portland son el silicato tricálcico,
silicato bicálcico, aluminato tetracálcico, ferrito aluminato tetracálcico. l o s
silicatos suman del 60% al 80% y son responsables de las resistencias mecánicas,
estos no se encuentran en estado puro por lo que se les suele denominar por su
nombre mineralógico (Tabla 1-3).

Tabla 1-3 Denominación de la Composición Mineralógica del cemento Portland


NOMBRE COMPOSICIÓN FORMULA NOMBRE DEL
ABREVIADA MINERAL
Silicato tricálcico 3CaO SiO2 C3S Alita

Silicato bicálcico 2CaO SiO2 C2S Belita

Aluminato tricálcico 3CaO Al2O3 C3A

Ferrito aluminato tetracálcico 4CaO Al2O3 Fe2O3 C4AF Celita

Fuente: Manuel Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 21

pág. 2
A.1.b.1. Silicato Tricálcico
Este componente es el principal del clinker, confiere altas resistencias iniciales
al cemento, en aproximadamente una semana desarrolla sus resistencias y
después evoluciona muy lentamente. El calor de hidratación que libera en la
reacción con el agua es de aproximadamente 120 cal/g.

A.1.b.2. Silicato Bicálcico.


Este componente da al cemento pocas resistencias en los primeros días, pero luego
va incrementando hasta alcanzar al silicato tricálcico. El calor de hidratación
liberado es de aproximadamente 60 cal/g.

A.1.b.3. Aluminato Tricálcico.


Este componente por si solo desarrolla muy poca resistencia en el cemento, pero en
presencia de los silicatos desarrolla resistencias iniciales muy buenas. Se cree
que actúa como catalizador de la reacción de los silicatos. El calor de
hidratación es muy elevado (207 cal/g) esto debido a su hidratación casi
instantánea al contacto con el agua; es por esta razón que se usa un regulador de
fraguado. En los cementos portland puros (sin adición) un contenido alto de
aluminato tricálcico da lugar a hormigones y morteros sensibles al ataque de
sulfatos y otros agresivos.

A.1.b.4. Ferrito Aluminato Tetracálcico.


Este componente tiene muy poca contribución en las resistencias del cemento.
Su hidratación es rápida liberando un calor de hidratación del orden de 100 cal/g.
El hierro que lo forma tiene gran importancia como material fundente en el horno
y es responsable del color gris verdoso; en proporciones menores al 0.5% se
obtiene los cementos blancos.

La siguiente Figura A-1 ilustra la evolución de la resistencia a compresión en

pág. 3
función del tiempo de los componentes principales del Clinker portland.

Figura A-1 Evolución de la resistencia a compresión

80
SC3

RESISTENCIA A COMPRESIÓN (N/mm2)


SC2
60

40

20
AC3

FAC4
0 28 90 180 360
EDAD (días)

Fuente: Manuel Fernández Cánovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 23

A.2 Cálculo de la Composición Potencial del Cemento.

A fin de permitir un cálculo rápido de las proporciones en que intervienen los


compuestos en la composición de un cemento portland, Bogue introdujo hace más de
40 años fórmulas que permiten pasar de los contenidos porcentuales de óxidos,
determinados en el análisis químico, a las proporciones también porcentuales, de
los componentes mencionados. Es importante aclarar que las mismas tienen validez
exclusivamente para cementos en cuya fabricación intervengan solamente clinker
portland y yeso. Por tanto, si de un cemento portland con puzolana no se conocen
previamente las proporciones de clinker y puzolana, los valores calculados serán
tanto más aleatorios, cuando menor sea el contenido de clinker.
Las fórmulas citadas son:
 C3S = 4,07 CaO – (7,60 SiO2 – 6.72 Al2O3 –1,43 Fe2O3 – 2,85 SO3) (1.1)
 C2S = 2,87 SiO2 – 0,754 C3S (1.2)

pág. 4
 C3A = 2,65 Al2O3 – 1,69 Fe2O3 (1.3)
  = 3,04 Fe2O3 (1.4)
La fórmula de Bogue es bastante aproximada y sencilla de aquí que se ha
universalmente aceptado por su simplicidad y por dar un conocimiento bastante
bueno de un cemento a través de la composición calculada

A.2.a. Componentes Secundarios del Clinker Portland.


Los demás componentes no mencionados en el párrafo anterior, son los secundarios y
su importancia radica en que, si bien se encuentran en porcentajes muy reducidos,
estos pueden tener efectos negativos. l o s componentes secundarios son
fundamentalmente la cal libre, la magnesia, los álcalis y el anhídrido sulfúrico.

A.2.b. Cal Libre (CaO).


La hidratación de la cal libre es de carácter expansivo pudiendo causar fisuras en
el hormigón, debilitamiento y destrucción del mismo.

A.2.c. Oxido de Magnesio (MgO).


Es también de carácter expansivo, aunque a más largo plazo, es más peligroso si se
encuentra cristalizado en forma de periclasa como consecuencia de un enfriamiento
lento en el clinker. Debido a su carácter muy nocivo las normas limitan su
contenido.

A.2.d. Alcalis (K2O + Na2O).


Los álcalis influyen negativamente en la durabilidad de los hormigones fabricados
con áridos reactivos constituidos en parte por sílice hidratada amorfa, que dan lugar
a compuestos expansivos que dificultan la adherencia pasta-agregado y que pueden
llegar a destruir al propio hormigón. Con estos áridos es necesario emplear cementos
con bajo contenido de álcalis o cementos con puzolana.

A.2.e. Trióxido de Azufre (SO3).


El azufre proviene de la adición de yeso como regulador de fraguado, pudiendo
también provenir del combustible empleado. Un exceso de SO3 puede producir el

pág. 5
fenómeno de falso fraguado por lo que las normas limitan su contenido.
A.3 Adiciones.
Las adiciones son aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con
hidraulicidad latente que pueden añadirse al cemento para conferirles a estas
algunas características físicas y/o químicas especiales.
as adiciones pueden ser: puzolanas naturales, cenizas volantes, microsílice o humo
de sílice, escorias de alto horno, escorias metalúrgicas, filler calizo, etc. En el
presente Memoria laboral dirigido, solo se expondrá a las puzolanas y al filler
calizo debido a que son las únicas adiciones que contempla la norma NB-011 y
que además son las únicas adiciones usadas por las fábricas cementeras en nuestro
país.
A.3.a. Puzolanas Naturales.
Son materias sólidas de naturaleza silícea y aluminosa, capaces de combinarse con
la cal hidráulica o la proveniente de la hidratación de los cementos, a temperatura
ambiente y en presencia de agua, para formar compuestos de propiedades
cementantes. de esta forma el hidróxido de calcio liberado, que es un compuesto
fácilmente soluble en agua, se convierte a la forma de silicatos hidratados de calcio
que son insolubles y resistentes.

El principal beneficio que se obtiene con el uso de un cemento con puzolana es el de


hacerlo más durable especialmente en ambientes agresivos que propician la
disolución y extracción del hidróxido de calcio.

Es también usual usar los cementos portland con puzolana para inhibir la reacción
entre los álcalis del cemento y algunos agregados proclives a esta reacción
(minerales y rocas de origen silíceo y carbonatadas), pudiendo restringir e incluso
anular esta reacción; pero como no todas las puzolanas poseen esta facultad es
necesario verificarlo mediante pruebas.

También se conoce que ciertas puzolanas pueden mejorar la resistencia a los sulfatos.
A.3.b. Puzolanas Artificiales.

pág. 6
Son los productos que se obtienen de tratamientos térmicos de arcillas, pizarras,
subproductos de algunas industrias tales como polvo de ladrillo, cenizas volantes,
etc.
A.3.c. Fílleres Calizos.
Los filleres son materiales inorgánicos minerales, naturales o artificiales,
especialmente seleccionadas, que mejoran las propiedades del cemento en aspectos
físicos como la trabajabilidad, dispersión, hidratación, o la retención de agua, y
acciones de carácter químico; estos pueden ser inertes o tener alguna propiedad
cementicia.

A.4 Tipos de Cemento.


Los tipos de cemento están fabricados básicamente de clinker portland, yeso y
adiciones que pueden ser puzolanas naturales, cenizas volantes, humo de sílice,
escorias siderúrgicas o por filler calizo. En adel ante estudiaremos primero los
cementos que se comercializan en Bolivia y que se clasifican en la norma
Boliviana NB-011. Para luego estudiar los demás cementos comercializados en el
mundo.
A.4.a. Cementos Portland, Tipo I.
Son los cementos fabricados con clinker portland en proporción no menor al 95% y el
regulador de fraguado (normalmente yeso), en este tipo de cementos no se admiten
ningún tipo de componentes adicionales por más de un 5%.
A.4.b. Cementos Portland Con Puzolana, Tipo IP.
Son los cementos que resultan de la molturación conjunta de clinker portland en
proporción no menor al 70% ni mayor al 94%, puzolana natural en proporción
entre 6% y 30%, y el regulador de fraguado, no se admiten componentes
adicionales por más de un 5%.
A.4.c. Cementos Portland Con Filler Calizo, Tipo IF.
Estos cementos están constituidos por clinker portland en proporción no menor al
80% ni mayor al 94%, filler calizo en proporciones entre 6% y 15%, y el
regulador de fraguado. No se admiten componentes adicionales por más de un 5%.

pág. 7
A.5 Cementos Puzolánicos, Tipo P.
Son los cementos constituidos por clinker portland en proporción no menor al
60%, material puzolánico (puzolanas naturales, cenizas volantes u otros) en
proporción no mayor al 40%, y el regulador de fraguado. No se admiten
componentes adicionales por más de un 5%.

A.6 Fabricación del Cemento.


Existen dos sistemas para la fabricación del cemento portland que son por vía
húmeda y por vía seca, el primero fue empleado mucho hace unos años tiene algunas
ventajas con el segundo, pero que no compensan el mayor consumo de combustible
y el mayor costo de los hornos con la finalidad de quitar el agua de la materia
prima. Es por esta razón que hoy en día se ha generalizado el sistema por vía seca
que produce cementos de igual calidad y su único problema era la mayor
contaminación ambiental, que hoy en día se ha solucionado por medio de filtros
electrostáticos de gran eficacia.
Por esta razón a continuación se detallará el sistema de fabricación del cemento por
vía seca figura A-2
FABRICACION DEL CEMENTO PORTLAND

CALIZA ARCILLA CORRECTORES YESO ADICIONES

TRITURADOR DESMENUZADOR MOLINO DOSIFICADOR DOSIFICADOR

DOSIFICADOR DOSIFICADOR DOSIFICADOR

MOLINO DE BOLAS
CIRCUITO CERRADO

SILOS DE CRUDO

DOSIFICADOR DE CRUDO

INTERCAMBIADORES
DE CALOR

HORNO ROTATORIO

ENFRIADOR

SILO HANGAR

DOSIFICADOR DE CLINKER

MOLINO DE CEMENTO

SILOS

EXPEDICION EXPEDICION
A GRANEL EN SACOS

Fuente: Manuel Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 39

pág. 8
A.7 Preparación de las Materias Primas.

Las materias primas son extraídas de las canteras cuya explotación es a cielo abierto
o subterránea y para eso se tiene otras empresas mineras dedicadas al mismo
cumpliendo las normativas mineras legales.

El tamaño máximo de la piedra explotada depende de la capacidad de la


Chancadora la cual varía de la capacidad de producción que se tiene en planta por lo
que antes de ingresar al proceso de fabricación del cemento deben ser chancadas con
el objeto de llegar a partículas de más o menos 20 a 25 mm o menores con el objeto
de mejorar el rendimiento de los molinos de crudo.

Fuente: Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 40

Este material triturado debe ser secado, por sistemas que pueden ir desde un horno
rotatorio hasta el mismo molino de crudo atravesado por una corriente de aire
caliente. Si se usa el segundo método el molido también incrementa las temperaturas
colaborando al secado.

pág. 9
Los molinos están formados por un tambor de acero recubierto interiormente por
placas muy resistentes al desgaste y de formas adecuadas capaces de voltear las
cargas de materias primas y unas bolas de fundición blanca aliadas con níquel y
cromo. El molino gira en un eje horizontal levantando con ello la carga de
materias primas y las bolas que al chocar entre sí y con la chapa interior del tambor
pulverizan las materias primas. (Ver figura A-3). En algunos casos los molinos
suelen estar compuestos de una o varias cámaras de distinto tamaño separados por
diafragmas de diferente tamaño de abertura y llenados con diferentes
granulometrías de bolas (ver figura A-4 y figura A-5). El material entra en la
primera cámara y cuando a alcanzado una determinada finura pasa a la segunda y
así sucesivamente arrastrado por una corriente de aire.

Figura A-3 Detalle de sección de un molino de bolas

Fuente: Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 41

pág. 10
Figura A -5 Detalle de cámaras de molino de Bolas
DIAFRAGMA PLACAS DE REVESTIMIENTO MOTOR Y
CARGA DEL MOLINO REDUCTOR

pág. 10

DESCARGA
Fuente: Fernández Cánovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 41

Figura A-5 Detalle de cámaras de molino de Bolas (Corte)

Fuente: Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 42


En algunos casos estos molinos suelen funcionar en circuito cerrado es decir el material
que sale del molino entra a un separador donde las partículas que no alcanzaron una
cierta finura vuelven a ingresar al molino.
Una vez que la materia prima alcanza la finura deseada, es llevado a los
intercambiadores de calor que son una serie de ciclones montados uno encima de otro
pág. 11
y por los cuales circula aire caliente, en estos el material es precalentado para que no
exista un choque brusco de temperatura al entrar al horno y de paso son remezclados.
Los molinos verticales en la industria del cemento. - Han ocasionado en las de
fábricas de cemento la oportunidad de la mejorar la utilización para la molienda del
polvo crudo de cemento, destinada a la alimentación de hornos de grana producción
el calor contenido en los gases de salida para realizar, durante la molienda, y en
el interior del molino, el proceso de secado del crudo. La realidad de unas
instalaciones que hoy se reparten por todo el mundo. La tendencia general hacia el
molino vertical se hizo evidente en el instante en que la industria del cemento
evolucionó hacia plantas cada vez más grandes con hornos rotativos trabajando
en combinación con intercambiadores de calor. Hornos con capacidades de hasta casi
10.000 t/día son alimentados por molinos de rodillos.
Pruebas realizadas a nivel industrial con un molino grande en una fábrica de cemento
han confirmado la posibilidad de un ahorro de energía, con respecto al molino de bolas,
del 10-25 % en la molienda de clínker para cementos de buena calidad. Este menor
consumo tiene su explicación en que el molino vertical produce menos finos que el de
bolas, y estos finos, en cuanto están molidos, son arrastrados por la corriente de aire a
través del separador.
Figura A-6 Molino de vertical de cemento

Fuente: Periódico “EL DIARIO” de Fecha 30 de Julio 2018

pág. 12
La máxima concentración de partículas en un cemento molido con molino de rodillos
está situada alrededor de los 20 micrones, mientras que esta concentración se produce
alrededor de los 5-7 micrones en el molino de bolas, pudiéndose conseguir las mismas
resistencias a los 28 días moliendo el cemento en el molino vertical con valores de
superficie específica (Blaine) notablemente más bajos. Así, por ejemplo, para obtener
un buen cemento P-450 basta moler hasta aproximadamente 2.000 Blaine en un molino
vertical, siendo necesario pasar de los 3.000 Blaine en el molino de bolas. El desgaste
de las camisas y la pista es en este caso, del orden de los 10 g/t de cemento molida.
Es interesante hacer notar que, al ser el molino vertical un molino en corriente de aire,
permite ser alimentado con el clínker caliente directamente desde el horno, bajando la
temperatura del mismo en breves momentos hasta los 100°C y menos, por efecto del
aire frío que penetra en el molino a través de la corona de alabes. La despolvorización
del sistema no presenta ninguna dificultad, realizándose en estos momentos pruebas de
molienda a gran escala con resultados muy esperanzadores.

Dr. Ing. JUAN M. HIDALGO DE CISNEROS ALONSO

Loesche Española de Ingeniería, S. L.

La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce) lanzó al mercado nacional proyecto Illimani
LP 12, con un innovador producto generado con la más moderna tecnología de la industria del
cemento instalada en su Planta de Cemento Viacha, con un producto tipo 1P-30 (NB-011). El
molino vertical instalado en Bolivia y está ubicado a mayor altura en toda América; Con la
ampliación en Viacha, que se incrementó en más de 70%, es decir, de 1,6 millones de toneladas
a más de 2,9 millones de toneladas al año. Así, junto al molino vertical para optimizar la
molienda, esta ampliación mejorará el servicio de despacho y entrega del producto a los clientes
garantizando el peso de las bolsas y su entrega en buen estado, con tiempos de traslado más
eficientes y oportunos, ya que incorpora una ensacadora rotativa de 16 boquillas, un aplicador
de bolsas y un paletizador con capacidad de despacho de 4500 bolsas por hora. Ósea 3000 Tn.
por día.

pág. 13
A.7.a. Cocción.
La cocción del crudo se realiza por medio de hornos giratorios que son básicamente
cilindros revestidos interiormente por materiales refractarios, estos cilindros tienen
una longitud de hasta 150 m y diámetros hasta de 9 m, se encuentran inclinados en
un 2% a 5%. Debido a la inclinación y rotación del horno, el material es
transportado desde el extremo superior hasta el inferior que es donde se encuentra el
quemador.

Así tenemos que en la zona de 900 °C a 1200 °C se produce la reacción entre la cal y la
arcilla; de 1250 °C a 1290 °C se inicia la formación de la fase líquida y por encima de
esta temperatura se produce la formación de los compuestos del clinker. Finalmente, el
clinker se descarga al enfriador que puede ser por satélites, de parrilla, etc. que debe
ser capaz de alcanzar el enfriamiento rápido del clinker para evitar que el óxido de
magnesio procedente del carbonato, cristalice en forma de periclasa. Ver figura 4-6.

Figura A-6 Detalle del enfriador del Satélite de un horno

Fuente: Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 2, Página 45


Posteriormente el Clinker debe ser enfriado con el fin de que parte de la cal libre se
transforme en hidróxido cálcico y evitar así problemas expansivos posteriores.

pág. 14
A.7.b. Molienda del Cemento.

En esta etapa el Clinker ya enfriado es mezclado con el yeso y ocasionalmente la


adición para juntos ser molturados hasta llegar al grado de fineza deseado. Este
molturado se lo realiza mediante un molino de bolas igual al de crudo con la
diferencia que en este molido se debe cuidar de no elevar la temperatura de molido ya
que una temperatura elevada podría hacer que el yeso dihidrato se transforme en
hemihidrato, ya que, si esto ocurriera, al amasar el cemento con agua se produciría
una hidratación y fraguado muy rápido dando lugar al falso fraguado.

Posteriormente a esta etapa el cemento es almacenado en silos donde espera para ser
ensacado o transportado a granel.
A.8 Norma Boliviana del Cemento.
En Bolivia existen normas elaboradas ó revisadas por el Comité Técnico de
Normalización CTN 12-1“Cemento” del IBNORCA, de las cuales podemos citar las
siguientes:
 NB 096 Cemento – Requisitos de comercialización.

 NB 059 Cemento - Extracción y preparación de muestras.

 NB 060 Cemento - Disposiciones generales para análisis químico.

 NB 061 Cemento - Análisis químico.

 NB 062 Cemento – Método de determinación de la consistencia normal.

 NB 063 Cemento – Método para determinar el tiempo de fraguado.

 NB 064 Cemento – Método para determinar la densidad.

 NB 470 Cemento – Método para determinar la resistencia a compresión.

 NB 471 Cemento – Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad


Volumétrica.

 NB 472 Cemento – Método para determinar la superficie específica por el

pág. 15
permeabilímetro (Blaine).

 NB 473 Cemento – Método para determinar la fluidez.

 NB 642 Cemento – Ensayo de puzolanicidad.

 NB 643 Cemento – Ensayo para determinar la estabilidad de volumen por el


método de Le Chatelier.

 NB 644 Cemento – Método alternativo para la determinación de resistencias.

 NB 011 Cemento – Definiciones, clasificación y especificaciones.


A.8.a. NB 011Cemento Definiciones, Clasificación y Especificaciones.
Dado que el presente trabajo del plan de titulación tiene como base la metodología
de avaluación de la calidad del cemento es vital el estudio de la norma NB 011
para poder conocer los diferentes tipos de cemento que en Bolivia se comercializa, y
sus especificaciones.

A.8.a.1. Clasificación.
Como ya mencionamos en el punto 1.1.3 la norma NB 011 clasifica 4 tipos de
cemento, que son:

 Cementos portland, tipo I.


 Cementos portland, tipo IP.
 Cementos portland con filler calizo, tipo IF.
 Cementos puzolánicos, tipo P.

A.8.a.2. Nomenclatura de los Cementos.


La nomenclatura de los cementos se hará por el conjunto correlativo formado por el
tipo, expresado en la tercera columna de la Tabla 1-4, seguido de un guion y la
categoría resistente indicada en la segunda columna de la Tabla 1-6 y a continuación,
separada por un espacio y entre paréntesis, se incluirá la referencia a la norma NB 011.
Ejemplo:

pág. 16
Cemento Portland Tipo I con puzolana, categoría 30 Mpas. IP-30 (NB 011) Cemento
Portland Tipo I con puzolana, categoría 40 Mpas. IP-40 (NB 011)

A.8.a.3. Clasificación y Composición de los Cementos.


Tabla 1-4 Clasificación y Composición de los Cementos.
PROPORCIÓN EN MASA % (1)
TIPOS DE CEMENTO COMPONENTES
COMPONENTES
PRINCIPALES ADICIONALES (2)
DENOMINACIÓN DESIGNACIÓN TIPO CLINKER PUZOLANA FILLER (3)
NATURAL CALIZO (3)

Cemento
Portland I 95 a 100 - - 0a5

Cemento
Cemento Portland con IP 70 a 94 6 a 30 - 0a5
Portland puzolana
Cemento
portland con IF 80 a 94 - 6 a 15 0a5
filler calizo
Cemento puzolánico P 60 40 - 0a5
Fuente: Norma Boliviana del Cemento NB-011 tabla Clasificación y composición de los cementos,
Página 4

E.1 En estos valores se excluyen: el regulador de fraguado y los aditivos.


E.2 Los componentes adicionales pueden ser uno o dos entre puzolana y filler
calizo, a menos que sean componentes importantes del cemento.
E.3 La caliza a utilizarse como filler calizo o como componente adicional deberá
cumplir el requisito de un contenido mínimo de 85% de carbonato de calcio.

A.8.a.4. Categorías Resistentes de los Cementos.


Tabla 1-5. Categorías resistentes de los cementos.
RESISTENCIAS A LA COMPRESION (Mpa)
(NB 470) (1)
CATEGORIAS RESISTENTES
MINIMAS MINIMAS MINIMAS
A 3 DIAS A 7 DIAS A 28 DIAS
Alta 40 17 25 40
Media 30 - 17 30
Corriente 25 - 15 25
Fuente: Norma Boliviana del Cemento NB-011 tabla Categoría resistentes de los cementos, Página 5

pág. 17
El método alternativo de NB 644, provee resultados notoriamente más altos; por lo
tanto, estas especificaciones de resistencia no son adecuadas para su control de calidad.

A.8.a.5. Especificaciones Físicas para el Cemento.


Tabla 1-6. Especificaciones Físicas para el Cemento.
FRAGUADO (NB 063) SUPERFICIE ESPECIFICA
CATEGORÍAS
INICIAL FINAL BLAINE (NB 472)
RESISTENTES (1)
(minutos) (horas) (cm2/g)
Alta, Media > 45 < 10 > 2600
Corriente > 60 < 12 > 2600
Fuente: Norma Boliviana del Cemento NB-011 tabla Especificaciones Físicas para el cemento, Página 5
1) Véase categorías resistentes en la tabla 1-5.

Tabla 1-7 Limites de Expansión de acuerdo al tipo de cemento


EXPANSIÓN
AUTOCLAVE (%) LE CHATELIER (mm)
TIPOS (1)
MÁXIMO MÁXIMO
(NB 471) (NB 643)
I 0 1
IP, IF, P 1, 10
,8 Limites de expansión de acuerdo0al tipo de cemento,
Fuente: Norma Boliviana del Cemento NB-011 tabla
Página 5 0
0
1) Véase tipos de cemento en la tabla 1-7.

A.1.a.1. Especificaciones Químicas para el Cemento.


Tabla 1-8 Especificaciones químicas de los Cemento
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS TIPOS DE CEMENTO
(NB 061) I IP IF P
Pérdida por calcinación (% max.) 5 7 7 8
Residuo insoluble (% max.) 3 - 5 -
Trióxido de azufre (SO3) (% max.). 3,5 4 4 4
Oxido de magnesio (MgO) (% 6 6 6 6
max.)
Puzolanicidad 8 o 15 días - - - Positiva
Fuente: Norma Boliviana del Cemento NB-011 tabla Especificaciones químicas para el cemento, Página 6

pág. 18
A.9 Cemento IP30
Para un conocimiento de estas especificaciones se compara todos los resultados
de los cementos IP30 utilizados en el mercado nacional con las especificaciones
de la Norma Boliviana NB 011.

Los datos de laboratorios son de la planta de SOBOCE S.A. Estas muestras son al
azar de los cuales solo se los codifica en forma interna y se envía planta de Viacha
para que realicen los ensayos físicos y químicos sin mencionarles la procedencia
ya que el código secreto y sirve para comparación de los datos en la
elaboración de la calidad del hormigón.

pág. 19
Tabla 1-9 Cuadro del Informe de la comparación de los cementos IP-30 del mercado
CUADRO DE INFORME DE CONTROL DE ENSAYOS (MERCADO )
NORMA CEMENTO VIACHA
CARACTERIS
BOLIVIANA VIACHA STANDART COBOCE Warnes EMISA FANCESA YURA IP ITAU F M-10 Puente
TICA
IP-30 ESTANDAR IP30
CaO % 47,19 47.73 51.58 46.44 47.28 48.91 46.18 48.86 52.75
SiO2 % 33,69 33.01 29.66 33.6 33.91 29.9 34.82 29.33 27.69
Al2O3 % 6,44 6.51 5.8 6.73 6.45 5.78 6.32 6.45 6.19
Fe2O3 % 2,48 2.53 2.79 2.51 2.64 2.58 3.54 2.86 2.93
MgO % < 6,0 1,58 1.93 4.47 1.96 2.11 4.17 2.05 3.82 3.28
ANALISIS
QUIMICOS
K2O % 2,19 2.04 1.03 2.14 2.02 1.89 1.54 1.76 1.42
Na2O % 0,81 0.8 0.3 0.86 0.76 0.42 1.14 0.49 0.24
SO3 % < 4,0 1,53 2.3 2.56 2.18 2.54 2.38 2.08 2.76 2.05
Pérdida por Calcinación % < 7,0 1,6 1.2 1.2 0.8 1.2 1.1 1 1.1 1.2
TOTAL % 97,51 98.05 99.39 97.22 98.91 97.13 98.67 97.43 97.75
Residuo Insoluble % 23,2 24.69 14.8 23.03 22.35 16.84 25.99 15.97 16.07

Superficie específica cm2/g > 2600 3887 4200 3910 4190 4190 4190 4270 4320 4020

ENSAYOS Peso específico gr/cm3 2.93 2.91 2.98 2.88 2.90 2.90 2.90 2.94 3.00
Tiempo de fraguado inicial Hrs:min > 0:45 2:34 3:26 2:59 3:14 3:05 2:05 4:38 0:56 2:56
FISICOS
Tiempo de fraguado final Hrs:min < 10:00 5:52 5:10 4:50 4:50 4:50 3:05 6:40 2:40 4:50

Y
Expansión Le Chatelier mm < 10,0 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5 1
Resistencia a la compresión
Mpa. 21,42 20.5 18.5 16.4 15.7 19.2 21.2 21.1 24.1
(3 días)
MECANICOS Resistencia a la compresión
(7 días)
Mpa. > 17 29,14 25 24.3 21.9 20.5 24.4 27.4 27.2 28.4
Fuente: Memoria Laboral “Método de evaluación de la calidad del cemento en el Hormigón para el mercado de Bolivia, Capitulo 1, página 17

pág. 20
A.10 Cemento IP40

Para un conocimiento de estas especificaciones se compara todos los resultados de


los cementos IP40 utilizados en el mercado nacional con las especificaciones de la
Norma Boliviana NB 011.

Todos los datos son de laboratorio son de la planta de SOBOCE S.A. Estas
muestras son al azar de los cuales solo se los codifican y se envía planta para
que realicen los ensayos físicos y químicos sin mencionarles la procedencia ya
que el código es secreto y sirve para comparación de los datos en la elaboración
de la calidad del hormigón.

pág. 21
Tabla 1-10 Cuadro del Informe de la comparación de los cementos IP-40 del mercado

CUADRO DE INFORME DE CONTROL DE ENSAYOS (MERCADO)


NORMA CEMENTO VIACHA
CARACTERISTICA VIACHA
BOLIVIANA YURA H E YURA H5 ESPECIAL
ESPECIAL
IP-40 IP40 IP-40
(MUESTRA
CaO % COMUN)
53,19 53,74 49,99 55,25
SiO2 % 30,11 28,48 31,24 27,75
Al2O3 % 5,81 5,42 5,83 5,61
Fe 2O 3 % 2,38 3,32 3,74 2,63
MgO % < 6,0 1,37 2,42 2,66 2,24
ANALISIS
K 2O % 1,77 1,35 1,41 1,62
QUIMICOS
Na 2O % 0,69 0,72 0,94 0,53
SO 3 % < 4,0 1,81 2,36 2,02 2,36
Pérdida por Calcinación % < 7,0 1,5 2,1 0,9 1,4
TOTAL % 98,63 99,91 98,73 99,39
Residuo Insoluble % 17,21 14,78 18,97 10,05

2
Superficie específica cm /g > 2600 3915 4010 4400 4280
3
Peso específico gr/cm 2,9667 2,97 2,94 3,06

ENSAYOS Tiempo de fraguado inicial Hrs:min > 0:45 2:23 4:04 4:17 2:32

FISICOS Tiempo de fraguado final Hrs:min < 10:00 5:40 6:00 7:40 4:10
Y
Expansión Le Chatelier mm < 10,0 0,81 1 1 0,5
Resistencia a la compresión
MECANICOS Mpa. > 17 2,58 27,5 28,1 29
(3 días)
Resistencia a la compresión
Mpa. > 25 34,35 34,1 35 35,4
(7 días)
Resistencia a la compresión
Mpa. > 40 43,73 42,7 41,4 43,3
(28 días)
Fuente: Memoria Laboral “Método de evaluación de la calidad del cemento en el Hormigón para el mercado de Bolivia, Capitulo 1, página 19

pág. 22
B GENERALIDADES DE LOS AGREGADOS

B.1.a. Agregado Fino


Se conoce con el nombre de arena o árido fino al material de origen pétreo que pasa
por el tamiz No. 4. Estas pueden ser de origen natural o chancadas.
Este árido es el de mayor responsabilidad. A diferencia de la grava, el agua e incluso
el cemento, puede decirse que no es posible hacer un buen hormigón sin una buena
arena.
Generalmente las arenas de rió ó las chancadas de rocas sanas, son las mejores salvo
algunas excepciones. No así las arenas de mina que pueden contener exceso de arcillas
por lo que previamente al uso es necesario lavarlas.
B.1.a.1. Granulometría de la Arena
Existen numerosas normas con especificaciones para la calidad de la arena, a
continuación, presentamos una recopilación de las mismas que son usadas en el
presente Memoria Laboral.

Tabla 1-11 Especificaciones Granulométrica de la Arena

CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN OBSERVACIÓN NORMA

% que pasa tamiz 100 % que pasa en ASTM C-33


3/8” peso
% que pasa tamiz 95 – 100 % que pasa en ASTM C-33
No. 4 peso
% que pasa tamiz 80 – 100 % que pasa en ASTM C-33
No. 8 peso
% que pasa tamiz 50 – 85 % que pasa en ASTM C-33
No. 16 peso
% que pasa tamiz 25 – 60 % que pasa en ASTM C-33
No. 30 peso
% que pasa tamiz 5 – 30 % que pasa en ASTM C-33
No. 50 peso
% que pasa tamiz 0 –10 % que pasa en ASTM C-33
No. 100 peso
Fuente: Manuel Fernández Canovas, HORMIGÓN, Capitulo 3, página 144

pág. 23
Tabla 1-12 Especificación de la Arena del Material que pasa el Tamiz Nro. 200

USO DEL
CARACTERÍSTICA ARENA ESPECIFICACIÓN NORMA
HORMIGÓN
Sujeto a 3 ASTM C-33
Natural abrasión
Material que pasa
Otros 5 ASTM C-33
el tamiz No. 200
(%) Sujeto a 5 ASTM C-33
Chancada abrasión
Otros 7 ASTM C-33
Fuente: NCH-163 Áridos para Morteros y Hormigón- Requisitos generales, página 4

Tabla 1-13 Especificaciones Técnicas de la calidad de la Arena en Absorción,


Contenido Orgánico, Equivalente de Arena y Terrones de Arcilla

CARACTERÍSTICA ESPECIFICACIÓN OBSERVACIÓN NORMA

% Absorción  NCh 163

Contenido orgánico  3 = Color estándar ASTM C-40

Equivalente Arena %  Arena natural Instrucción


Española

Equivalente Arena %  Arena chancada Instrucción


Española

Terrones de arcilla  ASTM C-33

Fuente: NCH-163 Áridos para Morteros y Hormigón- Requisitos generales, página 4


Debemos hacer notar que el uso de una arena que no entra dentro de estas
especificaciones, es permitido si las pruebas en hormigón dan resultados
satisfactorios.

pág. 24
B.1.b. Agregado Grueso

Se denomina grava o árido grueso al material de origen pétreo, que es retenido por el
tamiz No.4, su calidad viene ligada a su dureza, densidad, módulo de elasticidad,
limpieza y forma de sus partículas.

Generalmente las gravas procedentes de río o chancadas de roca sana son


óptimas para su uso en hormigones, sin embargo, pueden existir gravas de buena
calidad pero que debido a su baja rugosidad y forma redondeada no sean aptos para
hormigones de alta resistencia debido a la baja adherencia pasta- agregado.

B.1.b.1. Granulometría del Agregado Grueso

A continuación, presentamos una recopilación de las diferentes especificaciones


técnicas de la calidad de la grava, que fueron utilizadas en el presente Memoria
Laboral:

pág. 25
Tabla 1-14 Especificaciones Granulométrica De La Grava

ESPECIFICACIONES PARA GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO “NORMA ASTM C-33”

PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ (ABERTURA CUADRADA) EN PESO

“NORMA ASTM-C33”

4” 3 ½” 3” 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” No.4 No.8 No.16


NUMERO DE TAMAÑO
TAMAÑO NOMINAL
10 90 75 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36 1.18
m mm mm mm mm mm mm
0
mm m mm mm mm mm
m
m

1 3 ½” a 1 ½” 100 90-100 25-60 0-15 0-5

2 2 ½” a 1 ½” 100 90-100 35-70 0-15 0-5

3 2” a 1” 100 90-100 35-70 0-15 0-5

357 2” a No.4 100 95-100 35-70 10-30 0-5

4 1 ½” a ¾” 100 90-100 20-55 0-15 0-5

467 1 ½ a No.4 100 90-100 35-70 10-30 0-5

5 1 a ½” 95-100 90-100 20-55 0-10 0-5

56 1 a 3/8” 100 90-100 40-85 10-40 0-15 0-5

57 1 a No.4 100 95-100 25-60 0-10 0-5

6 ¾” a 3/8” 100 90-100 20-55 0-15 0-5

67 ¾” a No.4 100 90-100 20-55 0-10 0-5

7 ½” a No.4 100 90-100 40-70 0-15 0-5

8 3/8” a No.8 100 85-100 10-30 0-10 0-5

Fuente: NCH-163 Áridos para Morteros y Hormigón- Requisitos generales, página 5

pág. 26
Tabla 1-15 Especificaciones Técnicas de calidad de la Grava

ESPECIFICACI
CARACTERISTICA OBSERVACION NORMA
ON
% Material que pasa 1,0 (*) ASTM C-33
el tamiz No. 200

Abrasión 50 Máquina de los ASTM C-33


ángeles

% Absorción 2 Hormigones de NCh 163


peso normal.

Fuente: NCH-163 Áridos para Morteros y Hormigón- Requisitos generales, página 4

(*): El límite del porcentaje de material más fino que el tamiz No. 200 se puede incrementar en las
siguientes condiciones:
Sí el material más fino que el tamiz No. 200 está libre de arcillas o pizarras,
puede aceptarse hasta un 1,5%.
Si la arena usada en el hormigón tiene un % de material fino más bajo que el que
especifica la tabla 1-15, el límite puede incrementarse al valor resultante de la
siguiente fórmula:
𝑃
𝐿 = 1 + 100−𝑃 (𝑇 − 𝐴) ………..(4.5)
Dónde: L = Valor límite de % de material más fino que el tamiz No.200 para
gravas. P = Porcentaje de arena en el hormigón como un porcentaje del total
de agregados.
T = Límite de % de material fino de la arena de la tabla 1-12.
A = Valor actual de % de material fino de la arena.

pág. 27
Tabla 1-16 Especificación del coeficiente Volumétrico

CARACTERIS TAMAÑO USO DEL


ESPECIFICACIÓN NORMA
TICA MÁXIMO HORMIGÓN

Hormigón simple > 0,15 NCh 163


> 25 mm
Coeficiente Hormigón armado > 0,20 NCh 163

volumétrico Hormigón simple > 0,12 NCh 163


< 25 mm
Hormigón armado > 0,15 NCh 163

Fuente: NCH-163 Áridos para Morteros y Hormigón- Requisitos generales, página 5

De igual forma que la arena el uso de una grava que este fuera de las especificaciones
será permitido si las pruebas en hormigón dan resultados satisfactorios.
C AGUA.
El agua en el hormigón se emplea en el mezclado y el curado, recomendándose el uso de
la misma agua tanto para el curado como para el mezclado.

Podemos decir que en general la verificación de la calidad del agua debe ser una práctica
obligatoria antes de iniciar una construcción importante. Sin embargo, esta verificación
puede ser omitida en las siguientes dos condiciones:

El agua procede de la red local de uso doméstico y no se aprecia olor, color ni sabor, no
importando que esta agua no posea antecedentes en su uso en hormigones.

El agua procede de cualquier fuente, no se aprecia olor, color ni sabor y posee


antecedentes en su de hormigones con buenos resultados.
C.1.a.Generalidades del agua.
Las condiciones que debe cumplir el agua para la elaboración de hormigones, así como
para el curado están especificados por las diferentes normas, así la norma boliviana del
hormigón armado (CBH-87) especifica:

El agua tanto para el amasado como para el curado del hormigón debe ser limpia y
deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

pág. 28
Tabla 1-17 Especificaciones Técnicas de calidad del agua

NORMA RIESGOS QUE SE CORREN SI NO SE CUMPLE LA


SALES E IMPUREZAS
CBH-87 ESPECIFICACIÓN.
Exponente de hidrógeno PH  Alteraciones en el fraguado y
Determinado según 5 endurecimiento.
N.B./UNE 7234  Disminución de resistencias y durabilidad.
 Aparición de eflorecencias u otro tipo de
Sustancias disueltas
manchas.
Determinado según  15 gr/lt
 Pérdida de resistencias mecánicas.
N.B./UNE 7130
 Fenómenos expansivos a largo plazo.
 Alteraciones en el fraguado y
Sulfatos, expresados en SO4=
endurecimiento; pérdidas de resistencia.
Determinado según  1 gr/lt
 Puede resultar afectada gravemente la
N.B./UNE 7131
durabilidad del hormigón.
 Corrosión de armaduras u otros elementos
Ion Cloro
metálicos.
Determinado según  6 gr/lt
 Otras alteraciones del hormigón.
N.B./UNE 7178
 Figuraciones y perdida de adherencia.
Hidratos de carbono  El hormigón no fragua.
Determinado según 0  Otras alteraciones en el fraguado y
N.B./UNE 7132 endurecimiento.
 Graves alteraciones en el fraguado y/o
Sustancias orgánicas solubles
endurecimiento.
en éter
 15 gr/lt  Fuertes caídas de resistencia.
Determinado según
 En ambientes muy secos conviene limitar
N.B./UNE 7235
aún mas esta especificación.
Fuente: CBH97 Especificaciones Técnicas de calidad del agua, página 16

La prevención de los efectos que da lugar el agua a largo plazo solo puede realizarse por
medio de análisis químicos, en cambio a corto y mediano plazo suele calificarse el
agua mediante pruebas de tiempo de fraguado y resistencias a 7 días y 28 días,
comparando especímenes idénticos con agua destilada y con el agua en estudio.

La prueba de fraguado puede realizarse en pasta según el método ASTM C 266 o C 191,
o bien en hormigones según el método ASTM C 403. Para las pruebas de resistencia
pueden elaborarse morteros según la norma ASTM C 109 o en hormigones según la
norma ASTM C 192.

pág. 29
La prueba debe cumplir las siguientes especificaciones para considerar al agua en
estudio apta:

 El tiempo de fraguado debe estar dentro de +- 1h:30min del tiempo de fraguado


con agua destilada.

 Las resistencias deben ser por lo menos el 90% de las resistencias con agua
destilada.

D ADITIVOS.

Los aditivos son productos que se emplean generalmente en pequeñas cantidades, para
modificar alguna característica del hormigón.

Los aditivos, pueden modificar algunas características del hormigón como: resistencia
mecánica, impermeabilidad, durabilidad, tiempos de fraguado, reducir retracción y
mejorar la trabajabilidad.

Este uso de aditivos ha permitido a la ingeniería civil realizar nuevas técnicas especiales
en hormigón como: Hormigón proyectado, hormigonado bajo agua, hormigón fluido y el
hormigón de alta resistencia.

Los primeros intentos de usar algún tipo de aditivo, se realizaron a raíz de controlar la
duración del fraguado del hormigón, así como elaborar hormigones más impermeables.
lo s primeros aditivos utilizados fueron los hidrófugos. Hacia 1895 Candlot en Francia
y Dyckrhoff, en Alemania practicaron adiciones de cal a fin de mejorar la plasticidad;
Ferret realizo varias investigaciones con polvos finos, inertes o que se hinchaban y
también con aceite de linaza y aceite de máquinas.

A principios del siglo se ensayó la adición de silicatos de sodio y jabones para mejorar la
impermeabilidad; se comenzó a incorporar polvos finos como pigmentos del hormigón.

pág. 30
La acción del azúcar fue estudiada. Es a partir de este año que se realizaron numerosos
ensayos y se comenzó a fabricar diferentes tipos de aditivos.

D.1.a. Generalidades de los Aditivos.

La norma ASTM C 125 define a los aditivos como un material diferente del agua, de los
áridos y del cemento, que se emplea como un componente del hormigón o mortero.

D.1.b. Clasificación de los Aditivos.


La norma ASTM C 494 clasifica y fija los requisitos de 7 tipos de aditivos:

1. Reductor de agua.
2. Retardador de fraguado.
3. Acelerador de fraguado.
4. Reductor de agua y retardador fraguado.
5. Reductor de agua y acelerador fraguado
6. Reductor de agua de alto rango.
7. Reductor de agua de alto rango con efecto retardador de fraguado.

Además de estos aditivos que señala la norma ASTM C-494, existen otros como:

 Incorporadores de aire.
 Impermeabilizantes.
 Expansores.
 Emulsiones adhesivas.
 Fungicidas.
 Inhibidores de corrosión.
 Aditivos minerales en base a microsílice.
 Pigmentos.
 Espumantes.
 Formadores de gases.
 Aditivos antilavado.

pág. 31
D.1.c. Consideraciones Técnicas y Económicas Para el Uso de
un Aditivo.
La consideración del empleo de un aditivo se puede clasificar en uno de los dos grupos
siguientes:

 Razones económicas.
 Razones técnicas.

En el primer grupo lo que se pretende al usar un aditivo es realizar una construcción de


hormigón de menor costo. La influencia del aditivo en el costo de la construcción no está
directamente relacionada con la dosificación, sino que en la mayoría de los casos la
justificación del uso de un aditivo está dada por la economía lograda en la disminución
del costo en la faena de hormigonado, en la disminución de costos de encofrado o en el
acortamiento de plazos de construcción.

En el segundo grupo, las razones técnicas son la modificación o mejoramiento de las


propiedades del hormigón tanto en estado fresco como en endurecido.

D.1.d. Modo de empleo.


En todos los casos en el que se use un aditivo, se debe tener presente que en definitiva la
dosificación adecuada es la que ofrece garantías de un trabajo óptimo; así la cantidad de
aditivo a incorporarse, debe ser estrictamente la recomendada por los fabricantes en sus
catálogos técnicos a menos que ensayos previos con los materiales y condiciones de la
obra en particular se haya determinado una distinta.

A menos que se indique otra cosa, los aditivos líquidos deben agregarse diluidos en el
agua de amasado; los aditivos en polvo, junto con el cemento o la arena.

Debe tomarse en cuenta también todas las precauciones que existan en el catálogo técnico
para el uso de estos aditivos, así como efectos secundarios si los hubiera.

pág. 32
E HORMIGÓN

E.1.a. Propiedades que afecta en la Calidad del Hormigón.


Por lo general la resistencia mecánica es la propiedad más importante del hormigón pues
influye en forma directa con las demás propiedades. En general los hormigones más
resistentes son más densos, menos impermeables y más resistentes al intemperismo. Por
otro lado, los hormigones más resistentes tienen mayor contracción por fraguado y son
menos extensibles, por lo que son más propensos al agrietamiento.

La resistencia del hormigón es la propiedad del hormigón de resistir esfuerzos de


compresión, tracción, corte y flexión. El hormigón tiene alta resistencia a compresión y
muy poca a la tracción, es por esta razón que la resistencia a compresión simple es la
propiedad más importante y a partir de ella se estudian las demás.

La calidad del hormigón está influenciada por muchos factores; materiales, dosificación,
amasado del hormigón, puesta en obra, compactación, curado, etc. En este capítulo
estudiaremos los factores más importantes que afectan a la calidad del hormigón.

E.1.b. Relación Agua / Cemento.


Como mencionamos en el punto anterior uno de los factores que más afecta a la calidad
del hormigón es la relación agua/cemento (a/c) debido a que esta relación nos da un índice
de la cantidad de gel de cemento producido y el espacio originalmente disponible. Por este
motivo, es muy cierto que siempre y cuando exista una compactación completa y una
hidratación completa del cemento, al disminuir la relación agua/cemento se aumentará las
resistencias y disminuirá la porosidad (existe menos poros capilares).

Esta relación estudiada primero por Abrams y luego por muchos otros investigadores, se
ha usado como una forma de predecir las resistencias del hormigón a partir de la
dosificación, esta relación tiene la siguiente tendencia:

pág. 33
PERMEABILIDAD
RESISTENCIA A COMPRESIÓN

RELACIÓN AGUA/CEMENTO

Fuente: HORMIGÓN, Influencia de relación agua/ cemento,Capitulo 8 pagina 407


Figura A-7 Relación Agua Cemento

De la anterior figura, podemos decir qué en una mezcla de hormigón totalmente


compactada, si disminuimos la relación agua/cemento, aumenta la resistencia a
compresión y disminuye la porosidad (el hormigón es más resistente y más durable).

Esta relación a/c vs. Resistencia a compresión según algunos investigadores tiene las
siguientes tendencias:
k
R Feret (5.1)
(1  a / c) 2

D
R  A
Feret (5.2)
1.5* 
C
B

R  K (C / A  0,50) Bolomey (5.3)

Dónde: c = Volumen absoluto de cemento.

a = Volumen absoluto de agua.

C = Peso del cemento.


A = Peso de agua.

pág. 34
Los coeficientes k y K deben ser determinados experimentalmente para el cemento a
usarse.
D = Constante empírica.
B = Constante que depende de las propiedades del cemento.

Sin embargo nuevas investigaciones dieron como resultado que la resistencia a la


compresión simple del hormigón (para una calidad determinada de cemento y áridos),
depende también de otros factores como la relación agregado/cemento como veremos en el
siguiente punto, el tamaño máximo del árido como se vio en el punto anterior y recientes
investigaciones realizadas por el Ing. Vitervo O’Reilly dan a conocer que la resistencia
también depende de la consistencia del hormigón (asentamiento en el cono de Abrams)
como se puede observar en la figura A-8.
500
6 cm.
10 cm.
14 cm.
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kgf/cm2)

400

300

200

1,5 2,0 2,5 3,0 3,5


c/a
Fuente: Fuente: HORMIGÓN, Influencia de cono de Abram, página 317
Figura A-8 La Grafica de la Resistencia de hormigón vs relación c/a para diferentes conos.
Por tanto, las fórmulas anteriormente presentadas, son en realidad un promedio de las
curvas a/c. En el presente Memoria Laboral estudiaremos como influye en las curvas a/c
cada una de estas variables (Tamaño máximo, Asentamiento en el cono de Abrams,
relación Cemento agregado).

pág. 35
E.1.c. Relación Cemento / Agregados.
El contenido verdadero de agregado, tiene tan solo una importancia secundaria en la
resistencia del hormigón. En general a una relación agua/cemento constante, la mezcla
con menor contenido de cemento tendrá mayores resistencias, esto se debe sin duda a la
menor cantidad de agua (menor cantidad de pasta) existente en la mezcla y por tanto menor
cantidad de poros. La figura A-9 muestra la influencia de la relación agregado/cemento
en la resistencia a compresión del hormigón (A.C.I. Vol. 54).

Fuente: A.C.I. Vol. 54, página 16


Figura A-9 muestra la influencia de la relación agregado/cemento en
la resistencia a compresión del hormigón.

E.1.d. Material que Pasa El Tamiz No. 200.


Los materiales más finos que se encuentran en los agregados son los limos y las arcillas.
l o s limos son materiales granulares muy finos que no tienen propiedades plásticas y con
un tamaño que oscila entre 2 y 60 micras, mientras que las arcillas si tienen propiedades
plásticas y tienen un tamaño menor a 2 micras.

Estas partículas se las considera indeseables en el hormigón, pues debido a lo reducido de

pág. 36
su tamaño incrementan las cantidades de agua requeridas y provocan cambios
volumétricos en el hormigón, y si se encuentran adheridas a las partículas de agregados,
dificultan la adherencia pasta-agregado. Debido al carácter plástico de la arcilla se la
considera más perjudicial que los limos.

El ensayo para cuantificar la cantidad de estos materiales finos es el “Material Que Pasa
El Tamiz No.200” (ASTM C-117) y las especificaciones adoptadas en el presente
Memoria Laboral son las que da la ASTM C-33 como se indica en los puntos B.1.1.b y
B.2.1.b (Especificación Tamiz Nro. 200)

Es importante hacer notar que también el polvo de roca procedente de áridos chancados,
son detectados en este ensayo como material que pasa el tamiz No.200, sin embargo, estos
polvos son menos perjudiciales en el hormigón y es por esta razón que la norma ASTM
C-33 da una mayor tolerancia para áridos chancados.

El exceso de finos en los áridos no significa que estos áridos no puedan aprovecharse, sin
embargo, estos áridos deben ser lavados (a chorro, cilindros giratorios, etc.) hasta que los
finos se reduzcan a las cantidades tolerables.

E.1.e. Forma de los Agregados.


La forma de los áridos, no suele considerarse como una característica representativa de la
calidad de los áridos. En general se conoce que las partículas de forma redondeada como
las que se encuentran en depósitos aluviales, tienden a producir una buena manejabilidad
en el hormigón (menor consumo de agua), mientras que las partículas de forma angulosa
como los áridos de chancado, tiende a producir hormigones menos trabajables (mayor
consumo de agua).

Existen numerosos métodos para poder evaluar la forma de un árido, en el presente


Memoria Laboral se adoptó la norma chilena Nch-1511 Of. 80 que es homóloga en
procedimiento a la norma francesa NFP 18-301 y que lleva de nombre “Determinación
del coeficiente volumétrico medio de las gravas”.

pág. 37
Figura A-10 Grafica de la Influencia de la forma de los áridos en el hormigón

M A N E J A B IL ID A D A N G U L O S ID A D

A D H E R E N C IA
O P T IM A

REDO NDEZ

Fuente: Norma chilena Nch-1511, página 16

El coeficiente volumétrico medio de las gravas es un índice que muestra cuantitativamente


la forma de las partículas comparadas con la esfera circunscrita en ella. Mientras mayor
sea el coeficiente volumétrico significa que es más redondeada y que dará mayor
manejabilidad al hormigón. Las especificaciones son las mencionadas en el punto 4.4.1
que corresponden a la norma chilena Nch 163.

E.1.f. Textura Superficial de los Agregados.


La textura superficial de los áridos es el grado en el que la superficie de una partícula es
pulida o áspera. Esta textura depende de la dureza, el tamaño de la partícula y de las
características porosas de la roca madre.Es bien sabido que áridos con texturas
superficiales lisas tienen menor adherencia pasta- árido lo que normalmente no significa
un problema mientras se elaboran hormigones normales (< 250 Kg/cm2). Sin embargo,
cuando se requiere elaborar hormigones con mayor resistencia puede llegar a ser un
problema, pues a este nivel de resistencia la adherencia pasta-árido juega un papel
importante en la resistencia del hormigón, debido principalmente a que la figuración
podría empezar en el contacto de pasta árido. La textura áspera produce una mayor

pág. 38
fuerza de adhesión entre las partículas y la pasta. de igual forma la mayor superficie de un
árido anguloso puede mejorar la fuerza de adhesión. No existe ningún método para medir
la aspereza de la superficie, aceptándose la inspección visual con la clasificación que nos
da la norma B.S. 812:1967 y que mostramos en la tabla 1-18

Tabla 1-18 Textura Superficial de los Agregados

TEXTURA SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS (NORMA B.S. 812:1967)

GRUPO TEXTURA CARACTERISTICAS EJEMPLO


SUPERFICIA
L
1 Vítrea Fractura concoidal Pedernal negro, escoria vítrea.

2 Lisa Desgastado por el agua, o liso debido a Gravas, horsteno,


la fracturación de roca laminada o de grano fino pizarras, mármol,
algunas reolitas.
3 Granular Fractura que muestra granos más o Arenisca, oolita.
menos uniformemente redondeados.

4 Aspera Fractura áspera de roca con granos finos o Basalto, felsita, porfido, caliza.
medianos que contienen constituyentes
cristalinos no fácilmente visibles

5 Cristalina Contiene constituyentes cristalinos Granito, gabro, gneis.


fácilmente visibles.

6 Apanalada Con poros y cavidades visibles. Ladrillo, pómez, escoria


espumosa, clinker, arcilla
expandida.

Fuente: Norma B.S. 812:1967

Debido a que la forma y la textura de los áridos están prácticamente ligadas


(mayor redondez entonces menor aspereza), la figura 1-13 ilustra estos efectos.

pág. 39
E.1.g. Granulometría de los Agregados.
La resistencia de un hormigón con una relación agua/cemento dada, y que se encuentra
totalmente compactado, es independiente de la granulometría de los áridos. Sin embargo,
en la práctica la granulometría es de gran importancia puesto que influye directamente en
la trabajabilidad. Así una buena granulometría será aquella que produzca hormigones que
puedan compactarse a su máxima densidad con una cantidad moderada de trabajo.

Los factores principales que rigen la granulometría deseada del agregado son: la
superficie del agregado, que determina la cantidad de agua necesaria para
humedecer todos los cuerpos sólidos; el volumen relativo ocupado por el agregado;
la trabajabilidad de la mezcla; la tendencia a la segregación.

La cantidad de pasta de cemento debe ser suficiente para cubrir la superficie de todas las
partículas, de manera que, al reducirse el área superficial del agregado, se requiere menos
pasta y por lo tanto menos agua.

Por otra parte, para que una mezcla de hormigón sea trabajable debe tener un mínimo de
partículas más finas que el tamiz No.50, por lo que mezclas ricas en cemento pueden tener
menos arena debido a que el cemento también es una partícula que pasa el tamiz No.50.

La granulometría de una mezcla se la obtiene mezclando arena y grava en proporciones


adecuadas.

No es posible establecer de manera general una curva granulométrica óptima única,

debido a que en cada caso se debe tomar en cuenta las propiedades exigidas al hormigón;

los medios de transporte, puesta en obra, compactado, propiedades y forma de los granos;

el tipo y dimensiones del elemento. Sin embargo, diremos que lo óptimo y recomendable

es poder repetir siempre que uno desee cualquier granulometría.

Existen varios métodos para obtener las curvas adecuadas para cada caso, cada uno de los
cuales tiene su propio campo de aplicación. de estos métodos, unos son “granulometrías

pág. 40
continuas”, en las que se encuentran representados todos los tamaños de los granos, y

otros son “granulometrías discontinuas”, en los que faltan algunos de los tamaños
intermedios.

Las partículas de agregado de un determinado tamaño se empacan de manera que forman


huecos, los cuales no pueden penetrarse a menos que el siguiente tamaño inferior de
partículas sea suficientemente pequeño. Esto significa que debe existir una diferencia
mínima entre los tamaños de dos fracciones adyacentes de partículas. En otras palabras,
los tamaños que no difieren sino en un poco no pueden utilizarse uno junto a otro, y esto
ha constituido la base de las opiniones a favor del agregado de granulometría discontinua.

E.1.h. Durabilidad de los Agregados.


La durabilidad de los áridos no es un factor comúnmente medido, ya que la durabilidad
del árido no interesa al hormigonero, sino más bien la durabilidad del conjunto áridos-
pasta en servicio. Es así que si consideramos un hormigón de buena de calidad que cumple
con todos los requisitos físico-químicos, solo nos faltará verificar cual será la durabilidad
de nuestro hormigón frente a condiciones de servicio de carácter abrasivo y además la
verificación de un posible resquebrajamiento de los áridos durante el manipuleo. Para este
fin se utiliza la prueba de resistencia a la abrasión de los áridos, que explicaremos a
continuación:

E.1.i. Resistencia a la Abrasión.


Esta prueba se utiliza normalmente para medir la resistencia de los agregados gruesos, se
la lleva a cabo en la máquina de los Ángeles mediante dos procedimientos, uno para los
tamaños menores de 38 mm (ASTM C 131) y otro para los tamaños entre 38 y 76 mm
(ASTM C 535). En esta prueba se cuantifica como pérdida por abrasión, la cantidad de
finos que se originan como resultado de someter un conjunto de partículas de grava, a los
efectos combinados del impacto y la abrasión producidos por una carga de esferas
metálicas dentro de un cilindro giratorio, al cabo de un determinado número de
revoluciones. La especificación más comúnmente usada es la ASTM C-33 que limita una
pérdida máxima permisible del 50%.
pág. 41
Esta prueba suele considerarse como un índice de la calidad de la grava en general, y en
particular de su capacidad para poder producir hormigones durables. La prueba de

abrasión también se aplica para detectar presencia de partículas menos duras, dentro del
conjunto de los agregados gruesos.

E.1.j. Absorción de los Agregados.


La porosidad del agregado, su permeabilidad y su absorción tienen influencia en las
propiedades del agregado, como la adherencia con el cemento, la resistencia del hormigón
al congelamiento y deshielo, la estabilidad química y la resistencia a la abrasión.

Una excesiva porosidad en los agregados puede ser síntoma de poca calidad intrínseca, y
un hormigón fabricado con estos agregados puede tener efectos indeseables por su
limitada resistencia mecánica en todos sentidos, su alta deformabilidad y su elevada
capacidad de absorber agua.

La medición de la porosidad suele requerir procedimientos muy complicados, por lo que


no es una característica que se acostumbre determinar en los agregados; sin embargo, es
posible tener una idea aproximada de la porosidad de los agregados mediante la
determinación de su capacidad de absorber agua en condiciones establecidas. En el caso
de los agregados, la absorción se la determina conforme a los métodos de ensayo ASTM
C-127 y ASTM C-128.

Cuando un agregado en condición seca se sumerge en agua, este comienza a llenar sus
poros con agua y a expulsar el aire en ellos atrapados, sin embargo, no todo el aire es
expulsado, debido a que una cierta cantidad de aire queda atrapado dentro de los poros.
Esto da como resultado que el agregado no se sature totalmente y es esta la justificación
de por qué la absorción no puede dar una medida justa de la porosidad.

Normalmente se supone que, al fraguar el hormigón, el agregado está en estado saturado


superficialmente seco. Sin embargo, es posible que, en un hormigón fabricado con
agregados secos, estos se recubran rápidamente con cemento impidiendo la entrada de
agua a los poros. Como resultado la relación agua/cemento es mayor que la prevista y por

pág. 42
tanto las resistencias menores a las que se esperaban. Debido a esto dependiendo del
contenido de humedad de los agregados a utilizarse en el hormigón, puede resultar más
práctico la determinación de la absorción de 30 minutos en lugar de 24 horas.

E.1.k. Contenido Orgánico.


Algunos agregados pueden poseer suficiente resistencia y dureza para soportar el desgaste,
pero no tienen resultados satisfactorios en hormigones debido a que contienen impurezas
orgánicas que interfieren en las reacciones químicas de hidratación, afectando la
resistencia y durabilidad del hormigón. La materia orgánica que contamina los agregados
(principalmente la arena ya que la grava se lava fácilmente) suele hallarse principalmente
en forma de humus, fragmentos de raíces y plantas.

La norma ASTM C-40 “Prueba colorimétrica ó contenido orgánico”, establece el límite


máximo permisible de contaminación con materia orgánica en la arena, en la que se
mezcla una pequeña cantidad de arena con una solución de hidróxido de sodio al 3%, y se
compara a las 24 horas el color resultante en la solución contra un color estándar de
referencia. Si el color de la solución resulta más obscuro que el de referencia, se interpreta
como contaminación excesiva, aunque no necesariamente será inadecuado para el
hormigón. La materia orgánica presente puede no ser dañina para el hormigón, o el color
puede deberse a algunos minerales que contienen hierro. Por esta razón, se precisan más
pruebas: se fabrican probetas de hormigón con la arena cuestionada y con una arena de
calidad conocida y se comparan resistencias, si estas resistencias son diferentes en más de
un 5% se debe rechazar el uso de la arena a no ser que esta sea sometida a tratamiento
para reducir dicha contaminación a nivel aceptable, juzgado por la misma prueba
colorimétrica.

E.1.l. Equivalente Arena.


Como ya mencionamos en el punto 5.3 los materiales finos (menores al tamiz
No.200) son los limos, arcillas y polvos de roca, siendo las arcillas las más
indeseables por su carácter expansivo.

pág. 43
Para determinar aproximadamente la proporción de finos con carácter arcilloso contenidos
en la arena, es aplicable la prueba del equivalente de arena (ASTM D 2419), esta no
se halla normalmente incluida en las especificaciones de agregados para hormigón.
Sin embargo, suele tomarse como límites mínimos permisibles los valores de 75% y 80%
para la fabricación de hormigones.

Es claro que un valor menor a los mencionados es signo de que existe un alto contenido
de finos de carácter arcilloso, lo que podría provocar expansiones en el hormigón,
reducción de la adherencia pasta-agregado, aumento de la cantidad de agua de mezclado
y por tanto disminución de las resistencias.

E.1.m. Ataque Químico.


El ataque químico que puede experimentar un hormigón depende de su permeabilidad y
de la distribución y tamaño de sus poros. Este ataque puede realizarse de dos formas
principales: una por disolución de los componentes solubles del propio hormigón o por la
formación de sales solubles y extracción de las mismas o lixiviación debido a un continuo
acceso de agua y una segunda por formación de compuestos insolubles de mayor volumen
que los primitivos y que al recristalizar dentro del sistema capilar aumenta de
volumen produciendo tensiones que destruyen al hormigón.

En consecuencia, el hormigón debe diseñarse eligiendo el tipo de cemento adecuado, la


relación agua cemento, los aditivos más convenientes, para poder resistir adecuadamente
las condiciones de su entorno. No obstante, existen muchos agentes químicos agresivos
frente a los cuales el hormigón será deteriorado de todas maneras por lo que en este caso
se debe prevenir su deterioro tomando precauciones.

Muchos agentes químicos son muy agresivos para el hormigón cuando se encuentran en
disolución y en concentraciones superiores a ciertos valores, pero estos mismos agentes
químicos cuando se encuentran en estado sólido no perjudican al hormigón.

pág. 44
La siguiente Tabla 1-19 muestra la agresividad de los diferentes agentes químicos
Velocidad
Ácidos Ácidos
de ataque Soluciones alcalinas Soluciones salinas Varios
inorgánicos orgánicos
a 20°C

Rápida Clorhídrico Acético Cloruro de aluminio

Fluorhídrico Láctico

Nítrico Fórmico

Sulfúrico

Moderada Fosfórico Tánico Hidróxido sódico Nitrato amónico Bromo (gas)

> 20% Sulfatos amónico, sódico,


magnésico, cálcico.

Lenta Carbónico Hidróxido sódico 10% a 20% Cloro (gas)

Hipoclorito sódico Cloratos amónico y magnesio Agua de mar


Cianuro sódico

Depreciable Oxálico Hidróxido sódico <10% Cloruros cálcico y sódico Amoniaco

Tartárico Hipoclorito sódico Nitrato de zinc (líquido)

Hidróxido amónico Cromato sódico

Fuente: Hormigón, capitulo 11, pagina 460

pág. 45
E.1.n. Ataque por Sulfatos.
Es uno de los ataques más comunes debido a que muchos suelos contienen sulfatos (de
sodio, magnesio o de calcio) así como aguas de mar y aguas residuales de procesos
industriales. Es una de las agresiones más peligrosas para el hormigón pues producen la
desagregación del material.

El ataque del hormigón de cemento portland por los sulfatos puede realizarse por medio
de tres mecanismos:

La transformación del hidróxido cálcico en sulfato cálcico hidratado cristalizado que


incrementa su volumen produciendo tensiones internas que destruyen al hormigón

La transformación del aluminato cálcico hidratado y el ferrito aluminato en


sulfoaluminato y sulfoferrito con aumento de volumen que origina tensiones internas que
destruyen al hormigón. Este mecanismo de agresión es el más peligroso.

La descomposición de los silicatos cálcicos hidratados con una pérdida apreciable de


resistencia en el hormigón. Es típico del sulfato magnésico.

Cuando un hormigón es impermeable, bien dosificado, bien compactado, con el cemento


adecuado y no segregado puede considerarse como durable frente a este agente agresivo.

Cualquiera fuera el cemento utilizado, la relación agua/cemento es fundamental para


resistir a estos agentes agresivos. Así se considera que con relaciones a/c  0,6 el
hormigón es susceptible a ser atacado por disoluciones ligeramente agresivas, con
relaciones a/c 0,5 el hormigón no es susceptible a ser atacado por disoluciones
moderadamente agresivas y con relaciones a/c 0,4 el hormigón no es susceptible a ser
atacado por disoluciones altamente agresivas.

Los cementos aluminosos y los siderúrgicos son muy resistentes a la acción de los sulfatos.
Los cementos portland con puzolana son beneficiosos al fijar la cal y reducir la cantidad
de sulfato formado.

pág. 46
E.1.o. Ciclos Hielo / Deshielo.

A medida que la temperatura disminuye en un hormigón endurecido, el agua que existe


en los poros capilares se congela en la pasta de cemento y se produce una expansión en el
hormigón. Si luego del congelamiento viene un deshielo y luego otro congelamiento,
existe más expansión de forma que estos ciclos hielo deshielo son de carácter acumulativo.
Esta acción ocurre principalmente en la pasta de cemento, ya que los poros del hormigón
debido a su tamaño mayor pueden permitir la expansión del agua (del orden del 9%) y
no así los pequeños poros capilares en la pasta.

La congelación del agua empieza siempre en los poros más grandes debido a que el agua
al congelarse ejerce mayor presión mientras más pequeño sea el poro, de manera que la
congelación empieza en los poros más grandes y se difunde a los más pequeños. los poros
del gel son demasiado pequeños, para permitir la formación de núcleos de hielo a más de
–78°C, de tal forma que prácticamente nunca se forma hielo en ellos; por la diferencia de
entropía entre el gel y el hielo, el agua del gel adquiere una energía potencial que le
permite penetrar en las cavidades capilares que contienen hielo y hace crecer los cuerpos
de hielo produciendo más expansión.

Existen dos fuentes de presión de dilatación:

El agua se congela y causa un aumento de volúmen expulsando el exceso de agua hacia


una cavidad en que pueda acomodar el exceso de agua.

La segunda fuente de dilatación es la difusión de agua que ocasiona un incremento en la


cantidad relativamente pequeña de cuerpos de hielo. Esta difusión es producida por la
presión osmótica causada por aumentos locales de concentración de solutos que ocurren
debido a la separación de agua congelada pura de la solución.

pág. 47
Por consiguiente, puede decirse que el hormigón se deteriora como consecuencia de
un mecanismo físico-químico en el que se generan, durante la helada, presiones de
origen hidráulico y osmótico, principalmente en la pasta de cemento.

Tanto los cloruros sódico y cálcico, como la urea y el alcohol etílico dan lugar a un
aumento en el grado de saturación del hormigón debido a que aumentan la
presión osmótica; por otra parte, las soluciones de estas sales en agua poseen una presión
de vapor inferior a la del agua pura frenando, por tanto, la evaporación que pudiera
existir entre un ciclo hielo deshielo, con lo que el hormigón permanecería saturado
agravando la situación. Por tanto el empleo necesario, a veces de sales de deshielo hace
aún más crítico el efecto de las heladas sobre el hormigón.

Las precauciones que se deben tomar para que el hormigón sea durable son las siguientes:

Proyectar la obra adecuadamente a fin de que no esté expuesta directamente a la acción


del agua, dándole las pendientes precisas que eviten retenciones de la misma, disponiendo
el menor número posible de juntas, empleando drenes para evitar acumulaciones de agua,
etc.

Emplear cementos adecuados; los cementos con puzolana, a partir de una determinada
edad, dan hormigones más impermeables que los portland puros, aunque a edades
tempranas son más sensibles debido a que impiden la lixiviación del hidróxido cálcico.

Utilizar áridos compactos, limpios y con una buena rugosidad superficial.

Usar relaciones agua/cemento lo más bajas posibles. En piezas de pequeña sección, con
recubrimiento menor a 2.5 cm. Es conveniente emplear una relación agua/cemento del
orden del 0.45, y en otras piezas se puede incrementar hasta 0.5.

pág. 48
Emplear agentes aireantes, debido a que las pequeñas burbujas de aire que se generan
podrán absorber las expansiones del agua congelada.

Cuidar el curado húmedo del hormigón para que se formen geles que cierren los poros y
para conseguir resistencias altas a edades tempranas. Es deseable que el hormigón posea
una resistencia a compresión no inferior a 77 kgf/cm2 antes de estar expuesto a una helada
intensa.

E.1.p. Calor de Hidratación.

Durante la hidratación del cemento se producen reacciones químicas de carácter


exotérmico, llegando a liberarse hasta 120 calorías/gramo. Debido a que el hormigón tiene
una baja conductividad calorífica, actúa como un aislante térmico, y por tanto en el interior
de una masa grande de hormigón se puede producir un aumento importante de la
temperatura (el interior se expande), mientras que el exterior se enfría encogiéndose. El
hormigón en el interior se expande y al enfriarse sufre una contracción, normalmente
restringida, que genera tensiones interiores capaces de agrietarlo.

El incremento de temperatura en el hormigón tiende a ser mayor a medida que aumenta la


cantidad y velocidad de generación de calor y que disminuyen las facilidades para su
pronta disipación. Es decir, el riesgo aumenta cuando se emplea un cemento de alta y
rápida hidratación, cuando el elemento tiene un gran espesor ó cuando existe mayor
cantidad de cemento en el hormigón.

Las medidas recomendables cuando se trata de construir estructuras voluminosas de


hormigón, especialmente en climas cálidos, consistirán en utilizar cementos adecuados
que comparativamente generen menor calor de hidratación.

En lo referente a los cementos portland con puzolana, su calor de hidratación depende del
tipo de Clinker que contiene y de la actividad y proporción de su componente utilizado.

pág. 49
El otro extremo, el calor producido por la hidratación del cemento puede impedir el
congelamiento del agua en los capilares de concreto recientemente aplicado, en aguas
heladas por ejemplo es ventajoso que exista una fuerte dispersión de calor.

El método de ensayo para determinar el calor de hidratación es el ASTM C 186-68.

E.1.q. Reacción Álcali Agregado.

Los agregados químicamente estables en el hormigón, no reaccionan químicamente con


el cemento de manera nociva. Sin embargo, los agregados con ciertos constituyentes
minerales (tales como algunas formas de sílice o carbonatos), reaccionan con los álcalis
(oxido de sodio o de potasio) en el cemento, en particular cuando el hormigón está sujeto
a un ambiente cálido y húmedo. Ciertos agregados también contienen álcalis potencial y
nocivamente lixiaviantes. En orden de ocurrencia y consecuencias se presenta la
reactividad álcali-sílice, la reactividad álcali-carbonato y otras reacciones cemento-
agregado. La reacción álcali-sílice, generalmente forma productos que pueden causar una
expansión excesiva y agrietamientos o erupciones en el hormigón. Junto con la reactividad
álcali-sílice, comúnmente se puede encontrar presente gel álcali-sílice en los vacíos y en
las grietas, anillos de reacción de los agregados, así como microfisuras. A pesar de que
muchas rocas con carbonatos reaccionan con los productos resultantes de la hidratación
del cemento, muy raramente producen reacciones expansivas. La reactividad expansiva
álcali-carbonato solamente se sospecha cuando se emplean calizas dolomíticas de grano
extremadamente fino que contengan grandes cantidades de calcita fina. La reactividad con
los álcalis se ve afectada por la cantidad, el tipo y el tamaño de partícula del material
reactivo, así como por el contenido de álcalis solubles en el hormigón.

Algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta para minimizar la reacción álcali
agregado son:

Cuando se emplean áridos reactivos se debe limitar el porcentaje de álcalis en el cemento,


expresados como: Na2O + 0,685K2O debe ser menor o igual a 0,6%.

pág. 50
La reactividad se puede detener virtualmente si la humedad relativa del h o r m i g ó n
se mantiene por debajo de aproximadamente el 80%.

Las puzolanas producen hidratos de silicato de calcio adicionales que retienen algunos
álcalis existentes en el hormigón, reduciendo así la cantidad de álcalis existentes que
pudieran reaccionar con agregados reactivos.

La recomendación de limitación del porcentaje de álcalis en el cemento, no es aplicable si


se usa un cemento con puzolana.Reducción del tamaño máximo de los agregados.
Para la selección del agregado, los registros de campo generalmente dan la mejor
información. Si no se cuenta con información para la selección de los agregados y se
sospecha que sea potencialmente reactivo, se deberán realizar pruebas en laboratorio. El
ensayo de barras de mortero ASTM C227 se usa para determinar la potencial reactividad
expansiva álcali-sílice. La prueba de cilindro de roca ASTM C 586, se usa para determinar
agregados de rocas con carbonatos potencialmente expansivos (reactividad álcali-
carbonato).

Existen además de estos ensayos variaciones cuyo objetivo es reducir el prolongado


tiempo de ensayo, él más comúnmente usado es el Ensayo Africano Acelerado.

Las siguientes reglas son una guía para minimizar la figuración por retracción plástica.

 Humedecer la subrasante y los encofrados.

 Humedecer los agregados que sean absorbentes y estén muy secos.

 Colocar rompe vientos provisionales, para reducir la velocidad del viento en


la superficie del hormigón.
 Construir pantallas para sol provisionales, para disminuir la temperatura en la
superficie del hormigón.
 Mantener la temperatura del hormigón fresco baja, por medio de enfriamiento de

pág. 51
los agregados y del agua de mezclado.
 Proteger el hormigón con cubiertas provisionales, como son los forros de
polietileno, durante cualquier retraso entre la colocación y el terminado.

 Reducir el periodo entre la colocación y el inicio del curado eliminando los


retrasos durante la construcción.
 Proteger el hormigón inmediatamente después del terminado final para minimizar
la evaporación del agua.

pág. 52
DOSIFICACIONES REALIZADAS
Para la realización de las dosificaciones patrón se tiene determinados los siguientes
ensayos:

I. Áridos
a. Granulometrías
b. Pesos específicos
c. Pesos Unitarios
II. Cemento
a. Pesos específicos
b. Pesos Unitarios
III. Agua
Con estos datos ya mencionados se realiza el llenado de la planilla de dosificaciones
Tabla 1-20 Planilla de dosificación Método Faury- boliviano

DOSIFICACIÓN - DATOS DE DISEÑO

Obra Mercado ENSAYO ÁRIDO 1 ÁRIDO 2 ÁRIDO 3


Empresa Denominación: ARENA 34 11/2"
Grava 3/4" Grava
Atención SOBOCE S.A. Procedencia: San Roque San Roque San Roque
Fecha de Dosificacion 21-sep-16 No. de Muestra
Ubicacion Laboratorio % de humedad: 4.02 1.88 0.41
Elemento a Hormigonar CLASE 1 % absorción: 1.810 1.330 1.084
Numero de Dosificacion 1 MERCADO 45 P.U.S.(g/cm3): 1.650 1.400 1.370
Tipo Cemento: VIACHA STANDART IP30 P.E.(seco) (g/cm3): 2.610 2.590 2.620
Denominación Arido 1: ARENA % Esponjamiento:
Denominación Arido 2: Grava 3/4" T N° 10 0 6.0 0.0 0.0
Denominación Arido 3: Grava 1" T N° 50 12.9 0.0 0.0
Denominación Arido 4: Grava 11/2" T N° 30 25.6 0.0 0.0
Aditivo 1: T N° 16 48.7 0.5 0.0
Densidad (kg/lt): 1.1 T N ° 8 80.2 0.6 0.0
Aditivo 2: T N° 4 99.4 0.9 0.0
Densidad (kg/lt): 1.02 T 3 / 8 " 99.7 15.3 0.0
T 1 /2 " 99.4 47.7 0.7
T 3 /4 " 100.0 100.0 0.9
T 1" 100.0 100.0 43.1
T 1 1/2" 100.0 100.0 99.0
T 2" 100.0 100.0 100.0
T 3" 100.0 100.0 100.0

P.U.A.(g/cm3): 1.20 1.56 1.49


Equiv. Arena:
Cont. Orgánico

% de finos: 3.7489644 0.21343 0.49

Fuente: TESIS “DOSIFICACIÓN


Fuente: CBH97 DE HORMIGONES PARA
Especificaciones LOS de
Técnicas ÁRIDOS MAS
calidad USADOS
del EN LA CIUDAD
agua, página 16 DE LA PAZ”,
CAPITULO 8

pág. 53
Para la realización de las dosificaciones patrón de control se deben considerar las
siguientes características como homogéneas y constantes como ser:
1. Las propiedades físico mecánicas y químicas de los áridos

2. Las propiedades físicas y químicas del agua.

3. La forma de elaboración del hormigón.

4. Las condiciones de elaboración del hormigón como ser: curado, pesaje, mezclado,
compactado, ensayos de Rotura a compresión etc

5. Las condiciones de Almacenamiento de los materiales del hormigón como ser: los
acopios de áridos y cemento

Luego se procede con el llenado de la Memoria de cálculo de la dosificación para cada


clase de dosificación.

I. Dosificación Clase 1

La dosificación Clase 1 tiene como característica principal la cantidad de 400 kilos/m3


de cemento y con un revenimiento de 6 cm +/- 0.5 cm para cada tipo de cemento.

Debido a que existirá diferentes relaciones de agua/cemento para los distintos tipos
de cemento lo cual es normal ya que es directamente proporcional al tipo de cemento.

Para verificación de las pruebas lo primero que se realiza es la extracción de


humedades ya que los parámetros de dosificación están estandarizados con la
cantidad fijas de la proporción de áridos y la cantidad fija de 400 kilos del
cemento por m3 La memoria de cálculo de la dosificación de la dosificación se
adjunta en el Anexo A inciso 1

II. Dosificación Clase 2

La dosificación Clase 2 tiene como característica principal la cantidad de 350

pág. 54
kilos cemento y con un revenimiento de 6 cm para cada tipo de cemento.

Por lo que existirá diferentes relaciones de agua cemento en función del tipo de cemento
ya que se considera como homogéneos los áridos el agua y forma de elaboración del
mismo ya que todos ellos estarán en las mismas condiciones como ser: curado, pesaje,
mezclado, compactado, ensayos de Rotura a compresión etc.

Para verificación de las pruebas lo primero que se realiza es la extracción de humedades


ya que los parámetros de dosificación están estandarizados con la cantidad fija de la
proporción de áridos y la cantidad fija del cemento con 350 kilos cemento con
revenimiento de 6 cm para cada tipo de cemento
III. Dosificación Clase 3
La dosificación de la clase 3 es con 300 kilos cemento con revenimiento de 6 +- 0.5 cm
se compara para cada tipo de cemento cabe mencionar que esta clase de dosificación
es la más común ya que se utiliza para hormigones H21 o H18 dependiendo del tipo de
cemento y los áridos utilizados.
F.1.a. Representación de los Resultados
Para la elaboración de los resultados de los ensayos realizados se va realizar Tablas en
función de la representación que se tiene por departamentos y los cementos
comercializados en cada departamento.
Tabla 1-21 Relación Agua cemento en las clases 1,2 y 3
RELACIÓN = AGUA / CEMENTO

CIUDAD CEMENTO TIPO CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


LA PAZ VIACHA ESPECIAL IP-40 V-IP 4 0 0.455 0.51 0.595
VIACHA ESTÁNDAR IP30 V-IP 3 0 0.495 0.555 0.65
YURA H E Y-1 P -40 0.475 0.525 0.605
COCHABAMBA YURA IP Y-IP 0.485 0.55 0.645
COBOCE C -1 P 3 0 0.47 0.545 0.64
SANTA CRUZ Warnes W-1 P 3 0 0.465 0.515 0.605
FANCESA F -1 P 3 0 0.46 0.54 0.61
CAMBA K -1 F 3 0 0.465 0.51 0.595
COBOCE C -1 P 3 0 0.47 0.545 0.64
ORURO EMISA E -IP 3 0 0.455 0.53 0.6
YURA H E Y-1 P -40 0.475 0.525 0.605
TARIJA Puente P -IP 3 0 0.46 0.51 0.62
FANCESA F -1 P 3 0 0.46 0.54 0.61
COBIJA ITAU C P IV-3 2 0.505 0.565 0.62
YURA IP Y-IP 0.485 0.55 0.645
Fuente: Laboratorio de hormigones la Paz “SOBOCE S.A.”

pág. 55
Tabla 1-22 Cono de Abrams en las clases 1,2 y 3
CONO DE REVENIMIENTO

CIUDAD CEMENTO TIPO CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


LA PAZ VIACHA ESPECIAL IP-40 V-IP 4 0 6.5 6 6.5
VIACHA STANDART IP30 V-IP 3 0 6.5 6 6.5
YURA H E Y-1 P 6 6.5 6
COCHABAMBA YURA IP Y-1 P 6 6 6
COBOCE C -1 P 3 0 6.5 6 6
SANTA CRUZ Warnes W-1 P 3 0 5.5 6 6.5
FANCESA F -1 P 3 0 6 6.5 5.5
CAMBA K -1 F 3 0 6.5 6.5 6
COBOCE C -1 P 3 0 6.5 6 6
ORURO EMISA E -IP 3 0 6 5.5 6
YURA H E Y-1 P - - -
TARIJA Puente P -IP 3 0 6 5.5 6
FANCESA F -1 P 3 0 6 6.5 5.5
COBIJA ITAU C P IV-F -3 2 6 6 5.5
YURA IP Y-1 P 6 6 6

Fuente: Laboratorio de hormigones la Paz “SOBOCE S.A.”


Tabla 1-23 Cantidad de cemento en las clases 1,2 y 3
CANTIDAD DE CEMENTO POR METRO 3

CIUDAD CEMENTO CEMENTO2 CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


LA PAZ VIACHA ESPECIAL IP-40 V-IP 4 0 400 350 300
VIACHA STANDART IP30 V-IP 3 0 400 350 300
YURA H E Y-1 P 400 350 300
COCHABAMBA YURA IP Y-1 P 400 350 300
COBOCE C -1 P 3 0 400 350 300
SANTA CRUZ Warnes W-1 P 3 0 400 350 300
FANCESA F -1 P 3 0 400 350 300
CAMBA K -1 F 3 0 400 350 300
COBOCE C -1 P 3 0 400 350 300
ORURO EMISA E -IP 3 0 400 350 300
YURA H E Y-1 P - - -
TARIJA Puente P -IP 3 0 400 350 300
FANCESA F -1 P 3 0 400 350 300
COBIJA ITAU C P IV-F -3 2 400 350 300
YURA IP Y-1 P 400 350 300

Fuente: Laboratorio de hormigones la Paz “SOBOCE S.A.”

Se presentará también el desarrollo de las resistencias a las edades de 1,3,7,14,21 y 28


días de acuerdo al siguiente cuadro de cantidad de probetas realizadas con el cemento
Viacha Estándar IP -30.

pág. 56
Tabla 1-24 Tabla de resistencias del cemento Viacha Estándar IP-30 Clase 1
RESISTENCIA CILINDRICA A COMPRESION
No. de Edad Fecha de Densidad Resistencia Promedio
Probeta Días Rotura gr/cm3 kg/cm² kg/cm² %
1 2.362 24.48
1 14-oct 24.24 7.02
2 2.374 24.00
3 2.384 223.40
3 16-oct 223.21 64.62
4 2.356 223.02
5 2.694 252.00
6 7 20-oct 2.458 252.50 252.50 73.10
7 2.398 253.00
8 2.358 319.00
14 27-oct 318.15 92.11
9 2.347 317.30
10 2.387 344.80
21 03-nov 343.40 99.42
11 2.359 342.00
12 2.396 345.80
13 28 10-nov 2.365 348.46 345.42 100.00
14 2.349 342.00
Fuente: Laboratorio de hormigones la Paz “SOBOCE S.A.”

Para una mejor comprensión de los resultados se realiza un resumen de resistencia por cada
cemento en cada clase 1, 2 y 3 de hormigón que es mostrado en el Anexo C.

F.1.b. Análisis de Resultados.


Para la realización del a ná l i si s de resultados lo primero que se tiene que realizar son
las regresiones lineales de los resultados ya que se debe linealizar los mismos en base
a la siguiente teoría.

F.1.b.1. Teoría de la Correlación.

Si todos los valores de las variables satisfacen con exactitud una ecuación, se dice que
las variables están en perfecta correlación o que hay una correlación perfecta entre ellas.
Así, las circunferencias C y los radios r de todos los círculos están perfectamente
correlacionados, ya que C = 2πr. Cuando se lanzan 100 veces dos dados en forma
simultánea entre los puntos que aparecen en cada uno de ellos no hay relación alguna (a

pág. 57
menos que estén cargados); es decir, no están correlacionados. Sin embargo, variables
como el peso y la estatura de una persona muestran cierta correlación.
Cuando intervienen sólo dos variables se habla de correlación simple y de regresión simple.
Cuando intervienen más de dos variables, se habla de correlación múltiple y de regresión
múltiple.

F.1.c. Correlación Lineal


Si X y Y son las dos variables en consideración, un diagrama de dispersión sirve para mostrar
la localización de los puntos (X, Y) en un sistema de coordenadas rectangulares. Si en este
diagrama de dispersión todos los puntos parecen encontrarse cerca de una línea recta, como
en las figuras A-1a) y A-1b), a la correlación se le llama lineal.
Si Y tiende a aumentar a medida que X aumenta, como en la figura A-1a), se dice que
la correlación es una correlación positiva o directa. Si Y tiende a disminuir a medida
que X aumenta, como en la figura 1-23), se dice que es una correlación negativa o inversa.

Fuente: Libro de Estadística, Capitulo 13 Análisis de correlación y regresión

Figura 1-23

Si todos los puntos parecen encontrarse en una curva, esta correspondencia se llama no lineal,
lo apropiado para la regresión es una ecuación no lineal. Es claro que la correlación no lineal
puede ser algunas veces positiva y otras veces negativa.

Si no parece haber relación entre las variables, como en la figura 1-23), se dice que no
hay relación entre ellas (es decir, están descorrelacionadas).

pág. 58
F.1.d. Las Rectas de Regresión de Mínimos Cuadrados
Primero se considerará el problema de qué también una línea recta explica la relación
entre dos variables. Para esto, se necesitarán las ecuaciones de las rectas de regresión por
mínimos cuadrados.
Como se ha visto, la recta de regresión por mínimos cuadrados de Y sobre X es

𝑦 = 𝑎 + 𝑏 (1)

Donde a y b se obtienen de las ecuaciones normales

[(∑𝑥)(∑𝑥 2 ) − (∑𝑥)(∑𝑥𝑦)]
𝑎=
[𝑛(∑𝑥 2 ) − (∑𝑥)2
𝑛 ∗ 𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑥 ∗ 𝛴𝑦
𝑏=
𝑛 ∗ 𝛴𝑦2 − ∑𝑥 2

F.1.e. Regresión Lineal aplicado a los datos obtenidos en los Ensayos.


Para la aplicación de la regresión lineal en las variables x = Tiempo e y=resistencia se
debe aplicar escala logarítmica al tiempo ya que de esa forma lograremos linealidad
de todas las curvas 1, 2, y 3.

pág. 59
Tabla 1-25 Conversión Logarítmica de los días

Donde:
Dias Logaritmo
1 0 El primer paso es hacer logarítmico

3 0.477 el tiempo de acuerdo con la planilla.

7 0.845 El Segundo Paso es desarrollar los


valores de x2, xy, y2 que se
14 1.146
21 1.322 requieren para aplicar la regresión

28 1.447 lineal ya que se requiere los valores


de las sumatorias.
Fuente: Propia: Memoria Laboral

F.1.f. Calculo de la Regresión lineal Cemento Viacha Estándar IP-30


Tabla 1-26 Tabla de Valores de regresión lineal

Cemento VIACHA STANDART IP30


tiempo Resistencias
2
Nro dias kg/cm x2 xy y2
x y
1 - 24.24 - - 587.58
2 0.477 223.21 0.23 106 49,822.70

3 0.845 252.50 0.71 213 63,756.25

4 1.146 318.15 1.31 365 101,219.42

5 1.322 343.40 1.75 454 117,923.56


6 1.447 345.42 2.09 500 119,314.98

5.238 1,507.92 6.098 1,638.45 452,624.49


Totales
(y0) (x 210 4 
(x) ) (xy) ( y )
Fuente: Propia: Memoria Laboral

Donde:
∑ 𝑋 = 5.238 ∑ Y=1506.92 ∑ 𝑥 2 = 6.098 ∑ xy=1638.45

∑ 𝑦 2 = 452,624.49

pág. 60
[(∑𝑥)(∑𝑥 2 ) − (∑𝑥)(∑𝑥𝑦)]
𝑎=
[𝑛(∑𝑥 2 ) − (∑𝑥)2

[(5.238)(6.098) − (5.238)(1638.45)]
𝑎= 𝑎 = 66.35
6(6.098) − (5.23)2

Y el valor de
𝑛 ∗ 𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑥 ∗ 𝛴𝑦
𝑏=
𝑛 ∗ 𝛴𝑥 2 − (∑𝑥) 2

6 ∗ 1638.45 − 5.23 ∗ 1506


𝑏= 𝑏 = 211.70
6 ∗ 6.098 − (5.238) 2

De donde se obtiene la siguiente ecuación 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥


𝑦 = 66.35 + 211.70 𝑥

Grafico de correlacion Linial


400
Resietencias (unid=Kg/cm2)

350 345.42
343.4
318.15
300

250 252.5
223.21
200
y = 211.7 x + 66.352

150 R² = 0.92

100

50
24.24
0
0 0.5 1 1.5 2
Tiem po X (dias)

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico de Correlación Lineal

Este valor de la estimación lineal, se corrige por la ecuación de Venuat de la siguiente


manera:
𝑦 = 66.35 + 211.70 ∗ (𝐿𝑜𝑔𝑥)

pág. 61
De esta manera se construye la siguiente planilla en base a esta ecuación de corrección
lineal donde se los valores ya corregidos de cada punto de la regresión con los valores
de 𝑎 y b para cada dia de rotura .

Tabla 1-26 Valores de corrección de la regresión lineal

Para 1 día Para 3 día Para 7 día Para 14 día Para 21 día Para 28 día
a = 211.7 a = 211.7 a = 211.7 a = 211.7 a = 211.7 a = 211.7
b= 66.35 b= 66.35 b= 66.35 b= 66.35 b= 66.35 b= 66.35
x1 = 0 x 2 = 0.4771 x 3 = 0.8451 x4 = 1.1461 x5 = 1.3222 x6 = 1.4472
Y1 = 66.35 Y2 = 167.36 Y3 = 245.26 Y4 = 308.99 Y5 = 346.26 Y6 = 372.71

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico de Correlación Lineal

1. Cemento Viacha estándar IP-30


Tabla 1-27 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento Viacha
Estándar IP-30
Correccion por la ecuacion de VENUAT
EDAD V-IP30 V-IP30
LOG T
DIAS CLASE 1-V-IP30 CLASE 2-V-IP30 CLASE 3-V-IP30 CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 24.24 18.18 12.12 0.00 66.35 39.89 26.82
3 223.21 154.53 122.21 0.48 167.36 120.30 93.40
7 252.50 188.87 140.39 0.85 245.26 182.32 144.75
14 318.15 209.07 176.75 1.15 308.98 233.06 186.76
21 343.40 274.72 203.01 1.32 346.26 262.74 211.33
28 345.42 276.74 237.35 1.45 372.71 283.80 228.77
66.35198 39.89 26.82
211.70 168.54 139.55

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de Valores corregidos de VENUAT

De esta manera se grafica las resistencias de cada clase 1,2 y 3 con las correcciones de la
ecuación de Venuat

pág. 62
Gráficos de las curvas de resistencia normal y la curva de corrección por la
Ecuación de VENUAT cemento
Mercado 45 Cemento Viacha Standart IP-30 Clase 1 Viacha Estándar IP-30
400

350
Resistencia (Kg/cm2)

300

250

200

150

100

50

0 Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico de


0 5 10 15 20 25 30 Correlación Lineal Clase 1
Tiempo (dias)
CLASE 1-V-IP30 CLASE 1-Rt corr.

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico


Correlación Lineal Clase 1

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico de


Correlación Lineal Clase 3

pág. 63
Luego de establecer las gráficas de las correcciones se procede a estimar el puntaje
alcanzado por cada cemento en las clases 1,2 y 3 llegando a sumar su puntaje final.
Los gráficos están en escala normal, pero para realizar la regresión lineal se gráfica en
escala Logarítmica tal cual se muestra en los gráficos siguientes:
I. Gráficos de la curva de regresión lineal del cemento
Viacha Estándar IP-30 Clase 1

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Grafico de la regresión lineal Clase 1

De acuerdo con este grafico el área de puntaje será al área de un Trapecio que se calcula
con la siguiente formula:
𝑎1 + 𝑎2
𝐴rea = ∗𝑏
2
𝑎1 = 66.35
𝑎2 = 372.71
𝑏 = 1.45
66.35 + 372.71
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝑎rea = ∗ 1.45
2
𝐴rea = 317.70 Puntos
De igual manera se calcula para la clase 2 y clase 3 mostrado a continuación

pág. 64
II. Gráficos de la curva de regresión lineal del cemento
Viacha Estándar IP-30 Clase 2

Mercado 45 Cemento Viacha Estandart


IP-30 Clase 2
300
283.80

Resistencia (Kg/cm2)
250
200
150
100
50 39.89
0
1 10 100
Tiempo (dias)

CL ASE 2-V-IP3 0 CL ASE 2-R t co rr.

𝑎1 + 𝑎2
𝐴rea = ∗𝑏
2
𝑎1 = 39.89
𝑎2 = 283.3
𝑏 = 1.45
39.89 + 283.80
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝑎rea = ∗ 1.45
2
𝐴rea = 234.21 Puntos
III. Gráficos de la curva de regresión lineal del cemento
Viacha Estándar IP-30 Clase 3
Mercado 45 Cemento Viacha Estandart
IP-30 Clase 3

250
Resistencia (Kg/cm2)

228.77
200

150

100

50
26.82
0
1 10 100
Tiempo (dias)
CL ASE 3-V-IP3 0 CL ASE 3-R t co rr.

𝑎1 + 𝑎2
𝐴rea = ∗𝑏
2
𝑎1 = 26.82
𝑎2 = 228,77

pág. 65
𝑏 = 1.45
26.82 + 228.77
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝑎rea = ∗ 1.45
2
𝐴rea = 184.93 Puntos

Resumen del cálculo de área total


Tabla 1-28 Calculo del área total de puntaje mediante área trapecio

Cemento Viacha standart IP 30 Se muestra el puntaje total


Calculo de Clase Clase Clase obtenido por el cemento
areas 1 2 3 Viacha Estándar IP-30 de
a1= 372.710 283.795 228.769 736,84 puntos y con un
a2= 66.352 39.890 26.817 rendimiento de 0.702 kilos
b = 1.447 1.447 1.447 por cada kilo de cemento
Area 317.696 234.212 184.937
Area
736.844
Total
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de Área total

Para una evaluación de la calidad del cemento como hormigón bajo esta
metodología se mostrará el resumen de la sumatoria de áreas (área 1+área 2+área 3)
cuyo valor es el máximo puntaje acumulado del desarrollo de las resistencias en el
tiempo de los 28 días.
También se observa que el valor que sumatorio total está en 736.84 kg/cm2 si analizamos
como rendimiento por cada kilo de cemento este tiene un rendimiento
Tabla 1- 29 Calculo del
rendimiento del Cantidad de Cemento Área cemento Viacha
Estándar IP-30
Clase 1 400.0 317.696
Clase 2 350.0 234.212
Clase 3 300.0 184.937
Total 1050.0 736.844
Rendimiento 0.702

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de rendimiento cemento IP-30

pág. 66
Correccion por la ecuacion de VENUAT
EDAD V-IP40 CLASE 1-V- CLASE 2-V- CLASE 3-V-
DIAS CLASE 1-V- CLASE 2-V- CLASE 3-V- LOG T IP40
CLASE 1-Rt IP40
CLASE 2-Rt IP40
CLASE 3-Rt
0 IP40 0.00 IP40 0.00 IP40 0.00 0 corr. 0.0 corr. 0 corr. 0
1 38.38 28.28 20.20 0.0 76.10 55.77 47.37
3 229. 183. 165. 0
0.4 194. 160. 139.
7 27
329. 82
280. 64
240. 8
0.8 50
285. 08
240. 15
209.
14 26
341. 78
285. 38
257. 5
1.1 82
360. 52
306. 94
267.
21 38
408. 83
334. 55
288. 5
1.3 52
404. 33
344. 85
301.
28 04
410. 31
366. 86
319. 2
1.4 22
435. 82
372. 72
325.
06 63 16 5 22 13 76
k 76.104 55.77 47.37
1=
k
71248. 218. 192.
2= 15 61 37
2. Cemento Viacha Especial IP-40
Tabla 1-30 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento Viacha IP-40

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de la ecuación de VENUAT del cemento Viacha Especial IP-40

Tabla 1-31 Calculo del área de puntaje para cemento IP-40

Cemento Viacha especial IP 40


Calculo de áreas Clase Clase Clase
1 2 3
a1= 76.105 55.774 47.367
a2= 435.223 372.133 325.759
Fuente: Propia:
b = 1.447 1.447 1.447
Área 369.986 309.625 269.986 Memoria Laboral, Tabla de corrección

Área Total 949.597 por

Debido a que este


cemento es un tipo IP-40 que implica un cemento de mejor calidad y mayor área total.
Tabla 1-32 Calculo del rendimiento del cemento Viacha Estándar IP-40
Cantidad de Cemento Area
Clase 1 400.0 369.986
Clase 2 350.0 309.625
Clase 3 300.0 269.986
Total 1050.0 949.597
Rendimiento 0.904

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de rendimiento del cemento IP-40

pág. 67
También se observa que el valor que el sumatorio total está por encima del 949.59
kg/cm2 si analizamos como rendimiento por cada kilo de cemento este tiene un rendimiento
de 0.90 kilos/m3

3. Cemento Yura IP-30


Tabla 1-33 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento YURA IP-30

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD Y-1P-30 CLASE 1-Y-1P-30 CLASE 2-Y-1P-30 CLASE 3-Y-1P-30
DIAS CLASE 1-Y-1P-3 CLASE 2-Y-1P-3 CLASE 3-Y-1P-3 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 15.15 16.16 11.11 0.00 32.54 29.28 16.44
3 137.36 142.41 93.93 0.48 127.83 116.04 86.58
7 226.24 161.60 140.39 0.85 201.32 182.96 140.67
14 272.70 258.56 191.90 1.15 261.44 237.71 184.92
21 276.74 269.67 199.98 1.32 296.61 269.73 210.81
28 313.10 279.77 231.29 1.45 321.56 292.45 229.18
k 1= 32.53571 29.28 16.44
k 2= 199.72 181.85 147.01
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de Ecuación VENUAT cemento IP-30

Tabla 1-34 Calculo del área de puntaje para cemento YURA IP-30
Cemento Yura IP 30
Clase Clase Clase
Calculo de áreas 1 2 3
a1= 32.536 29.278 16.437
a2= 321.561 292.450 229.178
b = 1.447 1.447 1.447
Area 256.217 232.795 177.722
Área Total 666.735
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de cálculo del cemento YURA IP-30
Tabla 1-35 Calculo del rendimiento del cemento Viacha Estándar IP-40
Cantidad de Cemento Area
Clase 1 400.0 256.217
Clase 2 350.0 232.795
Clase 3 300.0 177.722
Total 1050.0 666.735
Rendimiento 0.635

pág. 68
4. Cemento Yura HS IP-40
Tabla 1-36 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento Yura IP-40

Correccion por la ecuacion de VENUAT


EDAD Y-HE-40 CLASE 1-Y-HE-40 CLASE 2-Y-HE-40CLASE 3-Y-HE-40
DIAS CLASE 1-Y-HE-40CLASE 2-Y-HE-40CLASE 3-Y-HE-40LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 29.29 23.23 16.16 0.00 86.08 64.30 49.53
3 255.53 224.22 169.68 0.48 200.78 179.22 141.05
7 330.27 281.79 242.40 0.85 289.23 267.84 211.64
14 382.79 368.65 282.80 1.15 361.60 340.34 269.38
21 387.84 373.70 286.84 1.32 403.93 382.76 303.16
28 389.86 375.72 304.01 1.45 433.96 412.85 327.13
k 1= 86.08301 64.30 49.53
k 2= 240.39 240.85 191.82

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento YURA HS IP-40

Tabla 1-37 Calculo del área total para cemento YURA IP 40


Cemento Yura HS IP 40
Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 92.700 71.238 47.691
a2= 398.633 352.195 334.197
b = 1.447 1.447 1.447
Área 355.519 306.387 276.326
Área Total 938.231

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento YURA IP-40

5. Cemento YURA HE IP-40


Tabla 1-38 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento Yura HE IP-40
Correccion por la ecuacion de VENUAT
EDAD Y-HE-40 CLASE 1-Y-HE-40 CLASE 2-Y-HE-40CLASE 3-Y-HE-40
DIAS CLASE 1-Y-HE-40CLASE 2-Y-HE-40CLASE 3-Y-HE-40LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 29.29 23.23 16.16 0.00 86.08 64.30 49.53
3 255.53 224.22 169.68 0.48 200.78 179.22 141.05
7 330.27 281.79 242.40 0.85 289.23 267.84 211.64
14 382.79 368.65 282.80 1.15 361.60 340.34 269.38
21 387.84 373.70 286.84 1.32 403.93 382.76 303.16
28 389.86 375.72 304.01 1.45 433.96 412.85 327.13
k 1= 86.08301 64.30 49.53
k 2= 240.39 240.85 191.82

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento YURA HS IP-40

pág. 69
Tabla 1-39 Calculo del área de puntaje para cemento YURA HS IP-40

calculo de areas IP 40
Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 86.083 64.304 49.529
a2= 433.961 412.846 327.127
b = 1.447 1.447 1.447
Area 376.293 345.256 272.541
Area Total 994.090
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento YURA HS IP-40

6. Cemento COBOCE IP-30


Tabla 1-40 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento COBOCE IP-30

Correccion por la ecuacion de VENUAT


CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
COBOCE C-IP30 COBOCE C-IP30 COBOCE C-IP30
EDAD COBOCE C-IP30

CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3- CLASE 2-Rt CLASE 3-Rt


CLASE 1-Rt corr.
COBOCE C-IP30 COBOCE C-IP30 COBOCE C-IP30 corr. corr.
DIAS LOG T
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 48.48 32.32 22.22 0.00 63.95 39.72 26.33
3 186.85 141.40 113.12 0.48 177.68 140.65 114.98
7 286.84 229.27 191.90 0.85 265.39 218.50 183.36
14 343.40 293.91 246.44 1.15 337.14 282.18 239.29
21 368.65 319.16 275.73 1.32 379.11 319.43 272.01
28 397.94 330.27 281.79 1.45 408.89 345.86 295.22
k 1= 63.95258 39.72 26.33
k 2= 238.36 211.54 185.81
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento COBOCE IP-30
Tabla 1-41 Calculo del área de puntaje por área triangular para cemento COBOCE IP-30

Cemento COBOCE C-IP30 IP 30


Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 63.953 39.721 26.332
a2= 408.892 345.857 295.225
b = 1.447 1.447 1.447
Area 342.140 278.996 232.672
Area Total 853.808
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento COBOCE IP-30

pág. 70
7. Cemento Warnes IP-30
Tabla 1-42 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento WARNES IP-30

Correccion por la ecuacion de VENUAT


CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
Warnes W-IP-30 Warnes W-IP-30 Warnes W-IP-30 Warnes W-IP-30
EDAD
CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
DIAS Warnes W-IP-30 Warnes W-IP-30 Warnes W-IP-30 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 12.12 10.10 8.08 0.00 14.91 3.35 -0.42
3 99.99 78.78 51.51 0.48 105.57 87.82 67.71
7 187.86 150.49 127.26 0.85 175.50 152.96 120.25
14 238.36 212.10 161.60 1.15 232.70 206.26 163.24
21 268.66 227.25 185.84 1.32 266.16 237.44 188.38
28 277.75 268.66 211.09 1.45 289.90 259.55 206.22
k 1= 14.91365 3.35 -0.42
k 2= 190.02 177.04 142.79
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento WARNES IP-30

Tabla 1-43 Calculo del área de puntaje para cemento WARNES IP-30

Cemento Warnes W-IP-30 IP 30


Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 14.914 3.348 -0.422
a2= 289.899 259.554 206.223
b = 1.447 1.447 1.447
Area 220.556 190.231 148.913
Area Total 559.699
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento WARNES IP-30

8. Cemento Camba IF-30


Tabla 1-44 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento CAMBA IF-30
Corrección por la ecuación de VENUAT
CLASE 1-Camba CLASE 2- CLASE 3-
Camba IF-30 IF-30 Camba IF-30 Camba IF-30
EDAD
CLASE 1-Camba CLASE 2-Camba CLASE 3-Camba
DIAS IF-30 IF-30 IF-30 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 16.16 15.15 9.09 0.00 62.79 51.61 32.30
3 223.21 192.91 135.34 0.48 172.28 148.62 112.26
7 286.84 240.38 191.90 0.85 256.71 223.44 173.93
14 331.28 288.86 231.29 1.15 325.79 284.65 224.38
21 352.49 307.04 240.38 1.32 366.19 320.45 253.89
28 368.65 330.27 263.61 1.45 394.86 345.85 274.83
k 1= 62.79418 51.61 32.30
k 2= 229.46 203.33 167.59
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento CAMBA IF-30

pág. 71
Tabla 1-45 Calculo del área de puntaje para cemento CAMBA IF-30

Cemento Camba IF-30 IP 30


Clase Clase Clase
Calculo de áreas
1 2 3
a1= 62.794 51.607 32.303
a2= 394.864 345.853 274.833
b = 1.447 1.447 1.447
Área 331.152 287.593 222.237
Área Total 840.982
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento CAMBA IF-30

9. Cemento Emisa IP-30

Tabla 1-46 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento EMISA IP-30
corrección por la ecuación de VENUAT
CLASE 1-EMISA CLASE 2-EMISA CLASE 3-EMISA
EDAD EMISA IP-30 IP-30 IP-30 IP-30
CLASE 1-EMISA CLASE 2-EMISA CLASE 3-EMISA
DIAS IP-30 IP-30 IP-30 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 23.23 18.18 14.14 0.00 33.00 27.10 13.44
3 136.35 126.25 84.84 0.48 129.51 115.33 89.36
7 222.20 188.87 152.51 0.85 203.94 183.38 147.91
14 250.48 235.33 195.94 1.15 264.83 239.05 195.81
21 307.04 272.70 228.26 1.32 300.45 271.61 223.83
28 318.15 289.87 238.36 1.45 325.72 294.72 243.71
k 1= 32.99677 27.10 13.44
k 2= 202.28 184.93 159.12

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento EMISA IP30

Tabla 1-47 Calculo del área de puntaje por área triangular para cemento EMISA IP-30
Cemento EMISA IP-30 IP 30
Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 32.997 27.101 13.436
a2= 325.723 294.719 243.710
b = 1.447 1.447 1.447
Area 259.562 232.862 186.065
Area Total 678.490
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento EMISA IP-30

pág. 72
10. Cemento Francesa IP-30

Tabla 1-48 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento FANCESA IP-30
Correccion por la ecuacion de VENUAT
CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
EDAD FANCESA IP-30 FANCESA IP-30 FANCESA IP-30 FANCESA IP-30
CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
DIAS FANCESA IP-30 FANCESA IP-30 FANCESA IP-30 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 16.16 14.14 12.12 0.00 35.69 27.40 15.21
3 151.50 130.29 96.96 0.48 134.78 117.13 95.59
7 225.23 198.97 161.60 0.85 211.20 186.32 157.58
14 287.85 235.33 210.08 1.15 273.71 242.93 208.30
21 305.02 284.82 239.37 1.32 310.28 276.05 237.96
28 316.13 285.83 253.51 1.45 336.23 299.54 259.01
k 1= 35.69352 27.40 15.21
k 2= 207.67 188.05 168.47
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento FANCESA IP30

Tabla 1-49 Calculo del área de puntaje para cemento FANCESA IP-30

Cemento FANCESA IP-30 IP 30


Clase Clase Clase
Calculo de areas
1 2 3
a1= 35.694 27.400 15.206
a2= 336.228 299.545 259.010
b = 1.447 1.447 1.447
Area 269.114 236.571 198.417

Area Total 704.102


Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento FANCESA IP-30

11. Cemento Puente IF-30


Tabla 1-50 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento PUENTE IF-30
Corrección por la ecuación de VENUAT
CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
EDAD PUENTE IF-30 PUENTE IF-30 PUENTE IF-30 PUENTE IF-30
CLASE 1- CLASE 2- CLASE 3-
DIAS PUENTE IF-30 PUENTE IF-30 PUENTE IF-30 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt corr.
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 0
1 67.67 47.47 32.32 0.00 104.06 90.95 66.78
3 228.26 206.04 165.64 0.48 186.20 167.28 134.43
7 271.69 267.65 217.15 0.85 249.56 226.16 186.60
14 297.95 282.80 237.35 1.15 301.38 274.32 229.29
21 328.25 284.82 244.42 1.32 331.70 302.50 254.25
28 332.29 294.92 246.44 1.45 353.21 322.49 271.97
k 1= 104.05789 90.95 66.78
k 2= 172.17 160.00 141.79

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento PUENTE IF-30

pág. 73
Tabla 1-51 Calculo del área de puntaje para cemento PUENTE IF-30

Cemento PUENTE IF-30 IP 30


Clase Clase Clase
Calculo de áreas
1 2 3
a1= 104.058 90.946 66.778
a2= 353.211 322.488 271.969
b = 1.447 1.447 1.447
Área 330.870 299.152 245.110

Area Total 875.132


Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento PUENTE IF-30

12. Cemento ITAU IV-32

Tabla 1-52 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT cemento ITAU IV-32
Corrección por la ecuación de VENUAT
CLASE 1-ITAU CLASE 2-ITAU CLASE 3-ITAU
EDAD ITAU CP IV-32 CP IV-32 CP IV-32 CP IV-32
CLASE 1-ITAU CLASE 2-ITAU CLASE 3-ITAU
DIAS CP IV-32 CP IV-32 CP IV-32 LOG T CLASE 1-Rt corr. CLASE 2-Rt corr. CLASE 3-Rt
0 0.00 0.00 0.00 0 0.0 0 corr. 0
1 15.15 9.09 7.07 0.0 37.48 16.87 14.48
3 118.1 82.82 78.78 0
0.4 118.47 95.70 83.48
7 7
230.2 194.9 163.6 8
0.8 180.94 156.49 136.70
14 8
246.4 3
209.0 2
175.7 5
1.1 232.05 206.23 180.23
21 4
250.4 7
233.3 4
209.0 5
1.3 261.94 235.32 205.70
8
253.5 1
237.3 7
210.0 2
1.4
28 283.15 255.96 223.77
1 5 8 5
k 1= 37.47663 16.87 14.48
k 2= 169.76 165.22 144.62
Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de corrección del cemento ITAU IV-32

Tabla 1-53 Calculo del área de puntaje para cemento ITAU IV-32

Cemento ITAU CP IV-32 IP 32


Clase Clase Clase
Calculo de áreas
1 2 3
a1= 37.477 16.867 14.476
a2= 283.150 255.964 223.771
b = 1.447 1.447 1.447
Área 231.999 197.415 172.390

Área Total 601.804


Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento ITAU IV-32

pág. 74
De acuerdo a los datos de cálculo de cada tipo de cemento se ha elaborado un cuadro de
puntajes obtenidos por cada cemento, los cuales fueron obtenidos bajo una misma
metodología de evaluación y cuyo desarrollo de pruebas como Hormigón es homogénea
para todos los cementos. Estas mediciones de puntajes son expresadas en el siguiente
cuadro resumen de puntajes de acuerdo al área de resistencias desarrolladas por cada clase
de cemento.
Tabla 1-54 Resumen de la metodología de evaluación puntuación de acuerdo al % de valoración

METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CEMENTO EN


EL HORMIGON PARA EL MERCADO DE BOLIVIA

REGIONAL CEMENTO PUNTOS % DE PUNTAJE


LP YURA HE -1P40 994.090 100.0%
LP ESPECIAL V-IP40 949.597 95.5%
LP YURA HS Y-1P40 938.054 94.4%
TJA PUENTE IF-30 875.132 88.0%
CBB COBOCE C-1P30 853.808 85.9%
SCZ CAMBA K-1F30 840.982 84.6%
LP ESTANDAR V-IP30 736.844 74.1%
SCZ FANCESA IP 30 704.102 70.8%
LP YURA Y-1P30 692.420 69.7%
CBB EMISA -1P30 678.490 68.3%
SCZ ITAU IV-32 601.804 60.5%
SCZ WARNES -1P30 559.699 56.3%

Fuente: Propia: Memoria Laboral, Tabla de valores de la regresión lineal cemento ITAU IV-32

F Método de Evaluación de la calidad del Cemento por medio del cuadro


de resistencias del mortero.

pág. 75
Para el desarrollo de la evaluación de la calidad por puntación del mortero se
presenta el cuadro de datos resumen de los diferentes cementos:
Tabla 1-55 Cuadro resumen resistencias en mortero

RESIST. A LA RESIST. A LA RESIST. A LA RESIST. A LA


COMPRESION COMPRESION COMPRESION COMPRESION
Nro de
Fecha OBS. CEMENTO TIPO MUESTRA CODIGO [Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa]
Muestra
1 día 3 días 7 días 28 días

1 8-sep M-1 VIACHA STANDART IP30 IP30 M16-1965 E-165 9.20 20.50 25.00 34.90
2 8-oct M-12 VIACHA ESPECIAL IP-40 IP40 M16-2079 E-184 13.90 29.00 35.40 43.30
3 28-sep M-9 YURA IP IP30 M16-1983 E-182 9.10 21.20 27.40 35.70
4 30-sep M-11 Yura H5 IP40 M16-2032 E-196 11.99 28.10 35.00 41.40
5 23-sep M-7 YURA H E IP40 M16-1981 E-178 10.40 27.50 34.10 42.70
6 10-sep M-2 COBOCE IP30 M16-1966 E-167 7.89 18.50 24.30 33.70
7 16-sep M-3 Warnes IP30 M16-1967 E-172 6.40 16.40 21.90 30.90
8 24-sep M-8 CAMBA IP40 M16-1982 E-179 8.57 20.10 24.80 31.80
9 21-sep M-5 EMISA IP30 M16-1969 E-176 7.30 15.70 20.50 30.10
10 22-sep M-6 FANCESA IP30 M16-1980 E-177 7.40 19.20 24.40 32.50
11 17-sep M-4 Puente IF30 M16-1968 E-173 10.28 24.10 28.40 34.20
12 29-sep M-10 ITAU F M-10 IP40 M16-1984 E-183 9.20 21.10 27.20 35.30

Para llevar un mejor control de muestras de cemento se realiza la codificación de la


muestra en forma aleatoria y en forma reservada, La codificación de la muestra del
experimento se lo envía a laboratorio de planta de Viacha con 2 muestras de respaldo
para una repetición, Esta codificación va ser codificado como mercado M-1 y la fecha
de muestreo.

Al igual que la anterior evaluación de la calidad del cemento por cuadro de resistencias
obtenidas en Morteros se realiza la Corrección de curvas y luego se realiza la regresión
lineal de todos los cementos como morteros.

1. Análisis para cemento Viacha Estándar (morteros).


Tabla 1-56 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento Viacha Estándar IP-30
EDAD VIACHA ESTÁNDAR IP30

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


MPA. kg/cm2 CORREGIDA ÁREA
VIACHA VIACHA VIACHA VIACHA ESTÁNDAR
DÍAS LOG T ESTÁNDAR IP30 ESTÁNDAR ESTÁNDAR IP30
IP30 IP30
0 0.000 0.00 0.00 0.00
1 0.000 9.20 93.81 106.12 a1= 106.115
3 0.477 20.50 209.04 190.40 a2= 361.753
7 0.845 25.00 254.93 255.40 b = 1.447
1.447 34.90 355.88 361.75
28
K1= 10.41 106.12 AREA 338.539
K2= 17.32 176.65

pág. 76
2. Análisis para cemento Viacha Especial (morteros).
Tabla 1-57 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento Viacha Especial IP-40.

Correccion por la ecuacion de VENUAT


EDAD VIACHA ESPECIAL IP-40

RESISTENCIA MPA. RESISTENCIA RESISTENCIA


VIACHA ESPECIAL kg/cm2 VIACHA CORREGIDA ÁREA
DÍAS LOG T IP- 40 ESPECIAL IP-40 VIACHA VIACHA ESPECIAL IP-40
ESPECIAL IP-40

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 13.90 141.74 169.73 a1= 169.735
3 0.477 29.00 295.72 266.39 a2= 462.908
7 0.845 35.40 360.98 340.94 b = 1.447

28 1.447 43.30 441.54 462.91

K1= 16.65 169.73 AREA 457.767


K2= 19.87 202.59

3. Análisis para cemento Yura IP-30 (morteros).


Tabla 1-58 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento Yura IP-30.

Correccion por la ecuacion de VENUAT


EDAD YURA IP

DÍAS LOG T RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
MPA YURA IP-30 kg/cm2 YURA CORREGIDA
YURA IP
IP-30 YURA IP-30

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 9.10 92.79 110.19 a1= 110.192
3 0.477 21.20 216.18 198.34 a2= 377.557
7 0.845 27.40 279.40 266.33 b = 1.447
28 1.447 35.70 364.04 377.56
K1= 10.81 110.19 AREA 352.925
K2= 18.12 184.75

4. Análisis para cemento Yura HS IP-40 (morteros).

pág. 77
Tabla 1-59 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas
de cemento Yura HS IP-40.
Corrección por la ecuación de VENUAT
EDAD Yura H5

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
DÍAS LOG T MPA. kg/cm2 CORREGIDA
Yura H5
Yura H5 IP-40 Yura H5 Yura H5 IP-40
IP-40

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 11.99 122.22 156.54 a1= 156.543
3 0.477 28.10 286.54 253.31 a2= 450.035
7 0.845 35.00 356.90 327.93 b = 1.447
28 1.447 41.40 422.16 450.04
K1= 15.35 156.54 ÁREA 438.908
K2= 19.89 202.81

5. Análisis para cemento Yura HE IP-40 (morteros)


Tabla 1-60 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas
de cemento Yura HE IP-40.

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD YURA H E- IP40

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
MPA kg/cm2 CORREGIDA
YURA H E
YURA H E YURA H E YURA H E

DIAS LOG T
0 0.000 0.00 0.00 0.00
1 0.000 10.40 106.05 138.93 a1= 138.926
3 0.477 27.50 280.42 244.69 a2= 459.729
7 0.845 34.10 347.72 326.27 b = 1.447
28 1.447 42.70 435.42 459.73
K1= 13.62 138.93 ÁREA 433.174
K2= 21.74 221.68

6. Análisis para cemento COBOCE IP-30 (morteros)

pág. 78
Tabla 1-61 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas
de cemento COBOCE IP-30.

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD COBOCE IP-30
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA ÁREA
DIAS LOG T MPA kg/cm2 CORREGIDA COBOCE
COBOCE COBOCE COBOCE

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 7.89 80.46 90.79 a1= 90.789
3 0.477 18.50 188.65 176.48 a2= 350.704
7 0.845 24.30 247.79 242.57 b = 1.447
28 1.447 33.70 343.64 350.70
K1= 8.90 90.79 ÁREA 319.454
K2= 17.61 179.60

7. Análisis para cemento WARNES IP-30 (morteros).


Tabla 1-62 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento WARNES IP-30.
Corrección por la ecuación de VENUAT
EDAD Warnes IP-30

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


DIAS LOG T AREA
MPA. kg/cm2 CORREGIDA
Warnes
Warnes IP-30 Warnes Warnes IP-
IP-30 30

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 6.40 65.26 74.66 a1= 74.665
3 0.477 16.40 167.23 156.03 a2= 321.441
7 0.845 21.90 223.32 218.77 b= 1.447
1.447 30.90 315.09 321.44
28
K1= 7.32 74.66 ÁREA 286.613
K2= 16.72 170.52

pág. 79
8. Análisis para cemento CAMBA IP-40 (morteros).
Tabla 1-63 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento CAMBA IP-40.

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD CAMBA IP-40

DÍAS LOG T RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
MPA kg/cm2 CORREGIDA
CAMBA
CAMBA CAMBA CAMBA

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 8.57 87.42 106.76 a1= 106.761
3 0.477 20.10 204.96 183.00 a2= 337.992
7 0.845 24.80 252.89 241.79 b = 1.447
31.80 324.27 337.99
28 1.447
K1= 10.47 106.76 ÁREA 321.814
K2= 15.67 159.78

9. Análisis para cemento EMISA IP-30 (morteros).


Tabla 1-64 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento EMISA IP-30.

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD EMISA IP-30

DIAS LOG T RESISTENCIA RESISTENCI RESISTENCIA


ÁREA
MPA A CORREGIDA
EMISA
EMISA IP-30 kg/cm2 EMISA IP-30
IP-30
EMISA IP-30

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 7.30 74.44 77.71 a1= 77.708
3 0.477 15.70 160.10 153.46 a2= 307.466
7 0.845 20.50 209.04 211.88 b = 1.447
28 1.447 30.10 306.93 307.47
K1= 7.62 77.71 ÁREA 278.703
K2= 15.57 158.76

pág. 80
10. Análisis para cemento FANCESA IP-30 (morteros).
Tabla 1-65 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento FANCESA IP-30.

Correccion por la ecuacion de VENUAT


EDAD FANCESA IP-30

DÍAS LOG T RESISTENCIA RESISTEN RESISTENCIA


ÁREA
MPA. CIA CORREGIDA
FANCESA
FANCESA IP-30 kg/cm2 FANCESA IP-30
FANCESA IP-30

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 7.40 75.46 92.94 a1= 92.945
3 0.477 19.20 195.79 175.59 a2= 343.607
7 0.845 24.40 248.81 239.32 b = 1.447
28 1.447 32.50 331.41 343.61
K1= 9.11 92.94 AREA 315.880
K2= 16.99 173.21

11. Análisis para cemento PUENTE IP-30 (morteros).


Tabla 1-66 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento PUENTE IP-30.

Correccion por la ecuacion de VENUAT


EDAD Puente IP-30

DIAS LOG T RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
MPA kg/cm2 CORREGIDA
Puente
Puente Puente Puente

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 10.28 104.82 134.59 a1= 134.588
3 0.477 24.10 245.75 212.21 a2= 370.031
7 0.845 28.40 289.60 272.08 b = 1.447
28 1.447 34.20 348.74 370.03
K1= 13.20 134.59 ÁREA 365.132
K2= 15.95 162.69

pág. 81
12. Análisis para cemento ITAU FM-10 (morteros).
Tabla 1-67 Elaboración de los valores corregidos por la Ecuación de VENUAT y cálculo de áreas de
cemento ITAU FM-10.

Corrección por la ecuación de VENUAT


EDAD ITAU FM-10

DÍAS LOG T RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


ÁREA
MPA kg/cm2 CORREGIDA
ITAU F M-10
ITAU FM-10 ITAU F M-10 ITAU F M-10

0 0.000 0.00 0.00 0.00


1 0.000 9.20 93.81 111.06 a1= 111.062
3 0.477 21.10 215.16 197.56 a2= 373.411
7 0.845 27.20 277.36 264.27 b = 1.447
28 1.447 35.30 359.96 373.41
K1= 10.89 111.06 ÁREA 350.555
K2= 17.78 181.29

pág. 82
G Gráfico de Barras para los resultados de las puntuaciones obtenidas
en ensayos del Mercado Clasificación del comportamiento Obtenido
por Cada Cemento En Hormigones.
MEDICION DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos del Mercado Nacional
EVALUCION EN RESISTENCIAS DE HORMIGONES
994
950
1000 938,1
900 875,13 854 841

800 737 704 692


678
700 602
560
600
500
400
300
200
100
0

De acuerdo al cuadro de objetivo se tiene como primer cemento esta YURA HE IP40 el
cual es nada comercial en el mercado puesto que se consigue con pedido especial
Tabla 1-68 RESUMEN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CEMENTO PUNTUACIÓN
DEL HORMIGÓN Y MORTEROS PARA EL MERCADO BOLIVIA.
METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CEMENTO EN EL HORMIGON PARA EL
MERCADO DE BOLIVIA

Hormigon MORTERO
REGIONAL CEMENTO

PUNTOS % DE PUNTAJE PUNTOS % DE PUNTAJE


LP YURA HE -1P40 994,089885 100,0% 433,174 94,6%
LP ESPECIAL V-IP40 949,596599 95,5% 457,767 100,0%
LP YURA HS Y-1P40 938,053712 94,4% 438,908 95,9%
TJA PUENTE IF-30 875,132322 88,0% 385,132 84,1%
CBB COBOCE C-1P30 853,808255 85,9% 319,454 69,8%
SCZ CAMBA K-1F30 840,981738 84,6% 321,814 70,3%
LP ESTANDAR V-IP30 736,844395 74,1% 338,539 74,0%
SCZ FANCESA IP 30 704,10204 70,8% 315,88 69,0%
LP YURA Y-1P30 692,420185 69,7% 352,925 77,1%
CBB EMISA -1P30 678,48951 68,3% 278,703 60,9%
SCZ ITAU IV-32 601,803992 60,5% 350,555 76,6%
SCZ WARNES -1P30 559,699196 56,3% 286,613 62,6%

pág. 83
MEDICIÓN DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos del Mercado Nacional
EVALUACIÓN EN RESISTENCIAS HORMIGONES
CATEGORÍA RESISTENCIA 40 Mpa. (Alta resistencia)
994
950
938,1
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

También se observa en el siguiente cuadro de la categoría resistente 30 Mpa el mejor cemento


es el Puente IF-30 el cual alcanza el 87 % de la resistencia respecto al primer cemento IP- 40.
MEDICIÓN DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos del Mercado Nacional
EVALUACIÓN EN RESISTENCIAS EN HORMIGONES
CATEGORÍA RESISTENCIA 30 Mpa.(Normal)
875,13
854
900,00 841

800,00 737
704 692
678
700,00 602
560

600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00

pág. 84
MEDICIÓN DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos del Mercado Nacional
EVALUACIÓN EN RESISTENCIAS DE MORTEROS

500
LIMITE MINIMO PARA CEMENTO IP-40 CATEGORIA ALTA RESITENCIA
450
433,17 457,77

438,91
400
385,13

350
319,45 321,81 338,54 352,93
315,88 350,56

300 286,61
278,70

250

LIMITE MINIMO PARA CEMENTO IP-30 CATEGORIA NORMAL


200

150

100

50

MEDICION DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO


Cementos del Mercado Nacional
MEDICION DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos del Mercado Nacional
Categoria Resencia IP-40 (Morteros)
Categoria Resitencia IP-30(Morteros )

400 500
350 450
300 400

250
350
Título del eje

Título del eje

300
200
250
150
200
100 150
50 100
0 PUENTE YURA Y- ITAU IV-32 ESTANDA CAMBA K- COBOCE FANCESA WARNES - EMISA -
50
IF-30 1P30 R V-IP30 1F30 C-1P30 IP 30 1P30 1P30
Series1 385.132 352.925 350.555 338.539 321.814 319.454 315.88 286.613 278.703 0
ESPECIAL V-IP40 YURA HS Y-1P40 YURA HE -1P40
Series1 457.767 438.908 433.174

pág. 85
100

20
60

40
80

100

20
40
60
80

0
YURA HE IP40

67
EMISA E-IP30
VIACHA-IP40

88
100 99 96

YURA IP30 YURA HS IP40

LA PAZ

ORURO
75

VIACHA-IP30

92
VIACHA-IP30
71

YURA IP30
100

40
80

20
60

100

20
40
60
80

0
81

CAMBA K-1F30

87
EL PUENTE-IP30
88

FANCESA F-1P30

TARIJA
88
FANCESA F-1P30
82

ITAU CP IV-32

SANTA CRUZ
73

WARNES W-1P30

100

20
40
60
80

0
100

20
40
60
80

75
VIACHA-IP30
CALIFICACIÓN MERCADO POR REGIONALES

82

82
ITAU CP IV-32 COBOCE-1P30

COBIJA
73
WARNES W-1P30
67

EMISA E-IP30
COCHABAMBA

95

FANCESA F-1P30

pág. 86
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados y la metodología de evaluación se nota que existe una gran
diferencia entre los cementos categoría 40 y 30 ya que el mejor cemento IP-30 solo alcanza
a llegar hasta un 87% disminuyen con respecto del cemento IP-40.

Lo lamentable del primer Cemento YURA HE es que es poco comercial y que solo se
utiliza para proyectos específicos y especiales

Se ha visto con mucha preocupación que a medida que la calidad del cemento baja
se requiere de mayor cantidad del mismo para llegar a una resistencia especificada, por lo
que esta evaluación la debería realizara una empresa imparcial para realizar esta
calificación de calidad.
Se observa también que se requiere entre 15% al 20% de la cantidad de cemento más para
alcanzar las resistencias de un Cemento IP-40. En cuanto al precio de un cemento
Categoría 40 Mpa. con respecto a la categoría 30 Mpa varía entre un 5% al 10 % por lo
que se debería poner más énfasis en la posibilidad de utilizar más cemento de la Categoría
40 Mpa. Claro está que primeramente se debe analizar los otros componentes del
Hormigón que puede obligarnos a utilizar un determinada Categoría de cemento.
Mas tiene una gran limitación de la comercialización en el tipo de cemento ya que en el
mercado solo hay cementos IP-30 y los IP-40 no son comerciales por lo que su
comercialización se lo realiza ha pedido y comercializado en condiciones poco rutinarias.
También la región donde se utiliza el mismo influye en su entrega.

Esta metodología es muy útil para el control comercial del producto ya que puede
determinar precios de venta y formas de entrega del mismo.

pág. 87
RECOMENDACIONES
Se recomienda crear una Institución independiente que realice la evaluación de la calidad
del cemento en el hormigón para el mercado de Bolivia en forma independiente con
muestreos aleatorios del mercado por periodos de tiempo determinados y luego realizar
estadística del mismo para determinar la variabilidad del producto

Este método de evolución de la calidad del cemento como hormigón está desarrollado en
forma experimental desde la realización de la adición de la Puzolana en el cemento en
SOBOCE S.A ósea desde 1996 hasta la fecha llegando a tener 47 experimentos de
realización de la misma y se han detectado una serie de variables en la producción que
han corregido la calidad del cemento y se ha llegado a controlar mejor todo el proceso de
producción por lo que se recomienda emplear este método.

También se recomienda realizar certificaciones de la calidad del laboratorio mediante la


ACI para realizar este tipo de seguimiento de control de los cementos. Claro esto que esto
incluye la mano de Obra y los equipos periódicamente tal cual lo mencionan las normas.

Se recomienda que todos los demás parámetros sean constantemente verificados y se


pueda certificar su homogeneidad en la elaboración de este tipo de control.

pág. 88
BIBLIOGRAFÍA

HERNAN ZABALETA Compendio de Tecnología del Hormigón, Editorial Universitaria,


Chile 1988.

ASTM ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS, Section 4 – Construction


– Volume 4.2 Concrete and Aggregates, American Society for
Testing and Materials, 1992.

ING. DANIEL ALBERTO BASCOY Tecnología del Hormigón Fresco, Editorial Biblos, Buenos aires
1992

A.N. CASTIARENA Curso de Tecnología del Hormigón, Asociación Argentina de


Tecnología del Hormigón, Argentina 1994.

ADOLFO DELIBES LINIERS Tecnología y Propiedades Mecánicas del Hormigón, Instituto


Técnico de Materiales y Construcciones, Madrid 1993.

DR. ING. VITERVO O’REILLY Métodos para la Dosificación del Concreto, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, 1993.

MANUEL FERNANDEZ CANOVAS Hormigón, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,


Madrid 1996.

ACI ACI Manual of concrete practice 1996, Part 1,2,3,4,5 Editorial


Victoria A. Wieczarek, American Concrete Institute, Detroit
Michigan.

IMCYC Elaboración, Colocación y Protección del Concreto en Clima


Caluroso y Frio, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto,
A.C., 1995

A.M. NEVILLE Tecnología del Concreto, Tomo I, II, III, Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.

COMISION FEDERAL DE Manual de Tecnología del Concreto, Sección 1,2,3,4, Noriega


ELECTRICIDAD editores, Mexico 1994.

PAUL KLIEGER AND JOSEPH F. Significance of Tests and Properties of Concrete an Concrete-
LAMOND Making Material, ASTM 1994.

INN Norma Chilena Oficial “Aridos y Hormigones”, Instituto

pág. 89
Nacional de Normalización, Santiago – Chile, 1979.

P. KUNMAR MEHTA Concrete Structure, Properties, and Materials, New Jersey


1986.

ACI Compactación del Concreto, ACI 309, Instituto Mexicano del


Cemento y del Concreto, 1992.

INSTITUTO CHILENO DEL CEMENTO Manual Básico de Construcción en Hormigón, 1985.


Y DEL HORMIGON

INSTITUTO CHILENO DEL CEMENTO Manual de Ensayos, Aridos y Hormigón, 1989.


Y DEL HORMIGON

HERNAN ZABALETA Construcción en Hormigón Especificaciones Técnicas y Control


de Calidad, Instituto Chileno del cemento y del Hormigón.

ACI Guía Práctica para la Colocación del Concreto, Instituto


Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. 1993.

P.JIMENEZ MONTOYA, A. GARCIA Hormigón Armado, Tomo I, Editorial Gustavo Hill, S.A., 1987.
MESEGUER, F.MORAN CABRE

CBH-87 Norma Boliviana del Hormigón Armado, Ministerio de


Urbanismo y Vivienda, 1987.

ACI Manual para Supervisar Obras de Concreto, ACI 311-92,


Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. 1994.

COMITÉ CONJUNTO DEL Ensayos de Laboratorio y Especificaciones, Caracas Venezuela


CONCRETO ARMADO 1971.

IBNORCA
NB 011, Cemento – Definiciones, Clasificación y
especificaciones, 1995.

ACI Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado, ACI


– 318 –77, y Comentarios. Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A.C., 1981.

F. ARREDONDO Dosificación de Hormigones.

SIDNEY MINDESS – J. FRANCIS


pág. 90
YOUNG Concrete, Prentice Hall, Inc. 1981.

JULIAN REZOLA IZAGUIRRE


Caracterización y Correcta Aplicación de los Diversos Tipos de
Cemento, Editores Técnicos Asociados, S.A., Barcelona 1976.
STEVEN H. KOSMATKA Y WILLAM C.
PANARESE Diseño y Control de Mezclas de Concreto, Instituto Mexicano
del Cemento y del Concreto, A.C., 1992.
IMCYC
El Concreto en La Obra, Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A.C., 1992.

pág. 91
TABLA
ANEXOS
Datos Preliminares
Granulometría
1. Arena
2. Grava
3. Gravilla
Pesos específicos
1. Arena
2. Grava
3. Gravilla
(ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS) MATERIAL : Arena
Proyecto:
Evaluacion de calidad del
cemento como hormigon en
AASTHO T 27 - AASTHO T 11 Bolivia

Procedencia : San Roque

No.Revision: 1 Pagina: Fecha de Obtencion: 11-Oct

Elaborado por: Juan F. Condori P. Codigo: Fecha de Informe: 13-Oct

Granulometría de la Arena % DE
100 GRAVA
0,6
% material pasante

% DE
Total ARENA
100 95,7
Grueso
% DE
FINOS
0
Arena 3,7
0,1 1 10
Abertura de tamices, en mm Limite Superior
Limite Inferior

PESO TOTAL gr: 1207,0


Abertura Tamices Peso Peso % % NORMA ASTM
Pulgadas Milimetros Retenido Acumulado Retenido Que pasa (ASTM C33)
1/2 " 12,5 0,00 0,00 0,00 100,00 100,0
3/8 " 9,5 3,42 3,42 0,28 99,72 100 100,0
No. 4 4,75 3,82 7,24 0,60 99,40 95 100,0
No. 8 2,36 231,74 238,98 19,80 80,20 80 100,0
No. 16 1,18 380,21 619,19 51,30 48,70 50 85,0
No. 30 0,6 278,81 898,00 74,40 25,60 25 60,0
No. 50 0,3 153,29 1051,29 87,10 12,90 5 30,0
No.100 0,15 83,29 1134,58 94,00 6,00 0 10,0

(DETERNINACION DEL MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ No. 200)

(No. (Peso seco de la muestra (Peso de (Peso seco de la muestra (% que pasa tamiz (Especificaciones)
Resipiente) original +Recipiente) recipiente) lavada +recipiente) No 200) AASTHO M 6 - 93
1 1207,0 1161,8 3,8950 Max 5
NORMA ASTM ENSAYO RESULTADO ESPECIFICACIONES
C 117 - 90 Material que pasa tamiz No. 200 3,75 % 0 5,0
Modulo de fineza 3,26 3,32 2,15
C 142 -78 Contenido de terrones de arcilla 0% 0 3
C 87 - 83 Contenido Organico 1,0
D 2419 - 74 Equivalente de arena 52,90
(ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS) MATERIAL : Gravilla
AASTHO T 27 - AASTHO T 11 Proyecto: Evaluacion de calidad del
cemento como hormigon en
Bolivia

Procedencia : San Roque

No.Revision: 1 Pagina: Fecha de Obtencion: 11-Oct

Elaborado por: Juan F. Condori P. Codigo: Fecha de Informe: 13-Oct

Granulometría de la Gravilla % DE
100 GRAVA
90
99,1
80
70
% material pasante

60 % DE

50 Total ARENA
40 100 0,7
30
20
% DE
10
0 FINOS
4,75 47,5
0,2
Abertura de tamices, en mm Gravilla Limite Superior Limite Inferior

PESO TOTAL gr: 7957,0

Abertura Tamices Peso Peso % % NORMA ASTM


Pulgadas Milimetros Retenido Acumulado Retenido Que pasa N. 56
2" 50 0,00 0,00 100,00
1 1/2 " 37,5 0,00 0,00 0,00 100,00 100 100
1" 25 0,00 0,00 0,00 100,00 90 100
3/4 " 19 0,00 0,00 0,00 100,00 40 85
1/2 " 12,5 4164,51 4164,51 52,34 47,66 10 40
3/8 " 9,5 2575,07 6739,58 84,70 15,30 0 15
No. 4 4,75 1145,81 7885,39 99,10 0,90 0 5
No. 8 2,36 23,83 7909,22 99,40 0,60
No. 16 1,18 8,00 7917,22 99,50 0,50
(DETERNINACION DEL MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ No. 200)
(No. (Peso seco de la muestra (Peso de (Peso seco de la muestra (% que pasa (Especificaciones)
Resipiente) original +Recipiente) recipiente) lavada +recipiente) tamiz No 200) AASTHO M 6 - 93
1 7965,0 7948,0 7948,0 0,2139 Max 1
NORMA ASTM ENSAYO RESULTADO ESPECIFICACIONES
C 117 - 90 Material que pasa tamiz No. 200 0,21 % 0 1,0
Modulo de fineza 6,83
C 142 -78 Contenido de terrones de arcilla
Carbon - Lignito
C 87 - 83 Desgaste Los Angeles 18,0
Coeficiente Volumetrico
(ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS) MATERIAL : Gravilla
AASTHO T 27 - AASTHO T 11 Proyecto: Evaluacion de calidad del
cemento como hormigon en
Bolivia
Procedencia : San Roque

Fecha de Obtencion: 11-Oct


No.Revision: 1 Pagina:
Fecha de Informe: 13-Oct
Elaborado por: Juan F. Condori P. Codigo:

% DE
Granulometría de la Grava 11/2" GRAVA
100
100,0
% material pasante

% DE
Total ARENA
100 -0,5
Grueso
% DE
FINOS
0
9,7 Limite superior Limite Inferior
97 0,5
Abertura de tamices, en mm
PESO TOTAL gr: 10185,0

Abertura Tamices Peso Peso % % NORMA ASTM


Pulgadas Milimetros Retenido Acumulado Retenido Que pasa N. 4
2" 50 0,00 0,00 0,00 100,00 100 100,0
1 1/2 " 37,5 101,85 101,85 1,00 99,00 90 100
1" 25 5693,41 5795,26 56,90 43,10 20 55
3/4 " 19 4298,08 10093,34 99,10 0,90 0 15
1/2 " 12,5 20,37 10113,71 99,30 0,70 0 10
3/8 " 9,5 71,29 10185,00 100,00 0,00 0 5
(DETERNINACION DEL MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ No. 200)
(Especificaciones)
(No. (Peso seco de la muestra (Peso de (Peso seco de la muestra (% que pasa tamiz
Resipiente) original +Recipiente) recipiente) lavada +recipiente) No 200) AASTHO M 6 - 93
1 10185,0 10135,0 0,4933 Max 1

NORMA ASTM ENSAYO RESULTADO ESPECIFICACIONES


C 117 - 90 Material que pasa tamiz No. 200 0,49 % 0 1,0
Modulo de fineza 8,00
C 142 -78 Contenido de terrones de arcil a
Carbon - Lignito
C 87 - 83 Desgaste Los Angeles 18,0
Coeficiente Volumetrico
MATERIAL : Arena
PESO ESPECIFICO Y Proyecto: Evaluacion de calidad del
ABSORCION DE AGREGADOS cemento como hormigon en
Bolivia
AASTO T 84-95
Procedencia :
San Roque
AASTO T 85-91
Fecha de Obtencion: 8-Oct

Fecha de Informe: 13-Oct

No. de ensayo 1 2 3
P. agregado superf. seco 500,00 500,10 500,00
P. frasco + agua + agregado 1755,10 1755,30 1755,20
Peso agregado seco 491,10 491,80 490,60
Peso frasco + agua 1446,90 1446,90 1446,90
Peso especifico 2,607 2,609 2,608
PESO ESPECIFICO: REAL SECO 2,562
SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2,610
NETO 2,686
% de absorcion 1,812 1,688 1,916
PORCIENTO DE ABSORCION 1,810

PESOS POR UNIDAD DE VOLUMEN Norma


SUELTO Y ASENTO DE MATERIALES AASTHO T - 19
PESO UNITARIO SUELTO:
Peso agregado+recipiente 3620 3625 3620
P. U. S. 1,646 1,648 1,646
PESO UNITARIO SUELTO 1,650

PESO UNITARIO ASENTADO:


Peso agregado+recipiente 4045,317747 4085 4080 40
P. U. A. 1,86 1,88 1,88 -0,14
PESO UNITARIO ASENTADO 1,20
Peso Recipiente : 328,0
Volumen Recipiente: 2000,3
PESO ESPECIFICO Y MATERIAL : Grava 3/4"
Evaluacion de calidad del
ABSORCION DE AGREGADOS cemento como hormigon en
Proyecto: Bolivia

AASTO T 84-95 Procedencia : San Roque


8-Oct
AASTO T 85-91 Fecha de Obtencion:

Fecha de Informe: 13-Oct

No. de ensayo 1 2 3
P. agregado superf. seco 3115,80 2701,40 1647,30
Peso agregado sumergido 1915,00 1655,70 1012,00
Peso agregado seco 3074,60 2665,50 1626,00
Peso especifico 2,59 2,58 2,59

PESOS ESPECIFICOS: REAL SECO 2,56


SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2,59
NETO 3051,63 2,65
% de absorcion 1,33 1,34 1,35 1,31
PORCIENTO DE ABSORCION 1,330

PESOS POR UNIDAD DE VOLUMEN Norma


SUELTO Y ASENTO DE MATERIALES AASTHO T - 19
PESO UNITARIO SUELTO:
Peso agregado+recipiente 12320 12350 12280
P. U. S. 1,399 1,403 1,393
PESO UNITARIO SUELTO 1,400

PESO UNITARIO ASENTADO:


Peso agregado+recipiente 13452,93551 13440 13480 13450
P. U. A. 1,56 1,559 1,564 1,560
PESO UNITARIO ASENTADO 1,560
Peso Recipiente : 2530,5
Volumen Recipiente: 7000,0
MATERIAL : Grava 11/2"
PESO ESPECIFICO Y Evaluacion de calidad del
ABSORCION DE AGREGADOS cemento como hormigon en
Proyecto: Bolivia

AASTO T 84-95 Procedencia : San Roque


8-Oct-16
AASTO T 85-91 Fecha de Obtencion:

Fecha de Informe: 13-Oct-16

No. de ensayo 1 2 3
P. agregado superf. seco 3692,60 4130,00 3394,70
Peso agregado sumergido 2284,10 2552,20 2099,60
Peso agregado seco 3653,60 4085,40 3358,00
Peso especifico 2,62 2,62 2,62

PESOS ESPECIFICOS: REAL SECO 2,59


SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO 2,62
NETO 2,67
% de absorcion 1,07 1,09 1,09
PORCIENTO DE ABSORCION 1,08

PESOS POR UNIDAD DE VOLUMEN

PESO UNITARIO SUELTO:


Peso agregado+recipiente 12080 12080 12090
P. U. S. 1,367 1,367 1,369
PESO UNITARIO SUELTO 1,370

PESO UNITARIO ASENTADO:


Peso agregado+recipiente 12950 12910 12940
P. U. A. 1,491 1,486 1,490
PESO UNITARIO ASENTADO 1,490
Peso Recipiente : 2510
Volumen Recipiente: 7000,3
INFORME DE ENSAYO DE ARIDOS

Cliente: Juan F. Condori Patzi No. de Informe: 97 A


Obra: Mercado 45 Fecha de Informe: 13-Oct
Muestra de árido No.: 97 A97 B97 C Proyecto: Evaluacion de calidad del cemento
Fecha de obtención: 11-Oct como hormigon
Fecha de ensayo en laboratorio: 8-Oct

ARENA GRAVA 3/4" GRAVA 1 1/2"


San Roque San Roque San Roque
No. de % que NORMA ASTM No. de % que NORMA ASTM No. de % que NORMA ASTM
tamiz pasa tamiz pasa N. 56 tamiz pasa N. 4
1/2" 100,00 100 100 1½" 100,00 100 100 2 " 100,00 100 100
3/8 " 99,72 100 100 1" 100,00 90 100 1½" 99,00 90 100
No. 4 99,40 95 100 3/4" 100,00 40 85 1 " 43,10 20 55
No. 8 80,20 80 100 1/2" 47,66 10 40 3/4" 0,90 0 15
No. 16 48,70 50 85 3/8" 15,30 0 15 1/2" 0,70 0 10
No. 30 25,60 25 60 No. 4 0,90 0 5 3/8" 0,00 0 5
No. 50 12,90 10 30 No. 8 0,60 0 0 No. 4 0,00 0 0
No. 100 6,00 2 10 No. 16 0,50 0 0 No. 8 0,00 0 0

Norma ASTM ENSAYO Arena Norma Grava Norma Grava Norma


C - 117 - 90 Mat. que pasa tamiz No. 200 3,75 0…5 0,21 0...1.0 0,49 0…1.0
Módulo de fineza 3,26 6,83 8,00
C - 142 - 78 Cont. de terrones de arcilla - - -
C - 87 - 83 Contenido orgánico 1,0 0...3 - -
D - 2419 - 74 Equivalente de arena 52,9 >..50% - -
C - 87 - 83 Desgaste Los Ángeles - - - <..50% - <..50%
% de Humedad - - - - -

OBSERVACIONES: La arena es mezcla de arena y grava siendo los % que pasan.

2" 100,00 % 1 1/2" 100,00 % 1" 100,00 % 3/4" 100,00 %


INFORME DE ENSAYO DE ARIDOS

Cliente: Juan F. Condori Patzi No. de Informe: 97 /2017


Obra: Mercado 45 Fecha de Informe: 13-Oct
Muestra de árido No.:97 A97 B97 C Proyecto: Evaluacion de calidad del cemento
Fecha de obtención: 13-Oct como hormigon en Bolivia
Fecha de ensayo en laboratorio: 10-Oct

ARENA GRAVA 3/4" GRAVA 1 1/2"


San Roque San Roque San Roque
PESOS ESPECIFICOS Unidad

Real seco : gr / cm3 2,56 2,56 2,59


Saturado Superficialmente Seco : gr / cm3 2,61 2,59 2,62
Neto : 3 2,69 2,65 2,67
gr / cm

PORCENTAJE DE ABSORCION: % 1,81 1,33 1,08

PESOS UNITARIOS Unidad

Peso Unitario Suelto: gr / cm3 1,65 1,40 1,37


Peso Unitario Asentado 3 1,20 1,56 1,49
gr / cm

OBSERVACIONES:
TABLA
ANEXOS
A
Dosificaciones Realizadas
1. Dosificación Clase 1
2. Dosificación Clase 2
1. Dosificación Clase 3
MEMORIA DE CALCULO DE LA DOSIFICACION
Obra : Mercado 45 No. De Guía M-1 Proyecto: Evaluacion de calidad del cemento como hormigon en
Atención : Juan F. Condori Patzi Bolivia :
Elemento a Hormigonar CLASE 1
Fecha de Dosificacion : Octubre 13, 2016 Numero de Dosificacion : 1
Cemento: VIACHA STANDART
P.Esp.IP30 2,91 Asentamiento: 6,0 Relacion A/C: 0,451
Resist.Exigida (fck) : 300 kg/cm2 CANTIDADES RECOMENDADAS
Nivel de Control (%) : 15 Agua (lts.): 174,00 Cemento(Kg): 385,59
Resitencia buscada : 300 kg/cm2 CANTIDADES ADOPTADAS: A/C = 0,49500
A la edad de : 28 días Agua (lts.): 198,00 Cemento(Kg): 400
Resist.Media (fcm): 399 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 371 kg/cm2
Resist. buscada a 28 días : 399 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 371 kg/cm2
Aditivo 1 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Aditivo 2 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Cant. de Cemento(lts): 137,46 Cant. de Aire (lts): 18 TOTAL de Aridos (lts): 646,54
Finos: 477 (Esp-min.425, max.550) ARIDOS: ARENA Grava 3/4" Grava 1" Grava 11/2"
Total aridos (%): 100 Procedencia: San Roque San Roque 0 San Roque
Tam.Max.Arido(mm): 40 % de mezcla: 35,5 35,0 0,0 29,5
GRANULOMETRIA COMBINADA
GRANULOMETRIA COMBINADA T N° 100 2,13
100 T N° 50 4,58
90 T N° 30 9,09
T N° 16 17,46
80
T N° 8 28,68
70 T N° 4 35,60
60 T 3/8" 40,75
T 1/2" 52,18
50
T 3/4" 70,77
40 T 1" 83,21
30
T 1 1/2" 99,71
T 2" 100,00
20
T 3" 100,00
10 Cem/agreg: 0,2374
0 Modulo de fineza:
T N° T N° 50 T N° 30 T N° 16 T N° 8 T N° 4 T 3/8" T 1/2" T 3/4" T 1" T 1 1/2" T 2" T 3" 3,26
100
Modulo granulometrico:
5,912
Material Dosificacion en Peso por m3 Dosificacion en Volumen por m3
Ar.Secos Ar.SSS Ar. Húmedos Ar.Secos Ar.SSS Ar.Húm. Bolsa(kg)
Cemento(kg) 400,0 400,0 400,0 396,0 396,0 396,0 50,0
Agua(lts) 222,1 198,0 184,9 222,1 198,0 184,9 23,1
Aditivo 1 (kg) 0,00 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
Aditivo 2 (Kg) 0,00 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
ARENA(Kg) 598,1 609,0 622,2 362,5 362,5 362,5 77,8
Grava 3/4"(Kg) 589,7 597,6 600,8 421,2 421,2 421,2 75,1
Grava 1"(Kg) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Grava 11/2"(Kg) 497,1 502,4 499,1 362,8 362,8 362,8 62,4
TOTAL 2307,0 2307,0 2307,0 2307,0 288,4
Dosificación en volum en por Bolsa de cem ento (Estado húm edo)
Material No. cajas base 1 base 2 altura Cemento (kg) 50,00 001 bolsas
ARENA(Kg) 1 50 50 18,1 Aditivo (lts) 0,000 Agua (lts):
Grava 3/4"(Kg) 1 50 50 21,1 Aditivo (kg) 0,000 23,1
Grava 1"(Kg) 0 50 50 RELACION DE DOSIFICACION
Grava 11/2"(Kg) 1 50 50 18,1 1 : 01 : 01 : 00 : 01 = 1 : 03
MEZCLA DE PRUEBA: VOLUMEN DE HORMIGON (lts): 84 FECHA: 13-Oct-16
Cemento(kg) 33,600 agua extra (cc): Asentamiento (cm) 6
Agua(lts) 15,531 RESISTENCIAS (Kg/cm2)
Aditivo 1 (kg) 0,000 PROBETA EDAD RESIST. PROBETA EDAD RESIST.
Aditivo 2 (Kg) 0,0000 1 1 8 14
ARENA(Kg) 52,264 2 1 9 14
Grava 3/4"(Kg) 50,468 3 3 10 21
Grava 1"(Kg) 0,000 4 3 11 21
Grava 11/2"(Kg) 41,924 5 7 12 28
TOTAL 193,8 6 7 13 28
7 7 14 28
MEMORIA DE CALCULO DE LA DOSIFICACION
Obra : Mercado 45 No. De Guía M-1 Proyecto: Evaluacion de calidad del cemento como hormigon en
Atención : Juan F. Condori Patzi Bolivia :
Elemento a Hormigonar CLASE 2
Fecha de Dosificacion : 13-Oct Numero de Dosificacion : 2
Cemento: VIACHA STANDART
P.Esp.IP30 2,91 Asentamiento: 6,0 Relacion A/C: 0,515
Resist.Exigida (fck) : 250 kg/cm2 CANTIDADES RECOMENDADAS
Nivel de Control (%) : 10 Agua (lts.): 174,00 Cemento(Kg): 337,62
Resitencia buscada : 300 kg/cm2 CANTIDADES ADOPTADAS: A/C = 0,56571
A la edad de : 28 días Agua (lts.): 198,00 Cemento(Kg): 350
Resist.Media (fcm): 359 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 335 kg/cm2
Resist. buscada a 28 días : 359 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 335 kg/cm2
Aditivo 1 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Aditivo 2 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Cant. de Cemento(lts): 120,27 Cant. de Aire (lts): 18 TOTAL de Aridos (lts): 663,73
Finos: 429 (Esp-min.425, max.550) ARIDOS: ARENA Grava 3/4" Grava 1" Grava 11/2"
Total aridos (%): 100 Procedencia: San Roque San Roque 0 San Roque
Tam.Max.Arido(mm): 40 % de mezcla: 35,5 35,0 0,0 29,5
GRANULOMETRIA COMBINADA
GRANULOMETRIA COMBINADA T N° 100 2,13
100 T N° 50 4,58
90 T N° 30 9,09
T N° 16 17,46
80
T N° 8 28,68
70 T N° 4 35,60
60 T 3/8" 40,75
T 1/2" 52,18
50
T 3/4" 70,77
40 T 1" 83,21
30
T 1 1/2" 99,71
T 2" 100,00
20
T 3" 100,00
10 Cem/agreg: 0,2023
0 Modulo de fineza:
T N° T N° 50 T N° 30 T N° 16 T N° 8 T N° 4 T 3/8" T 1/2" T 3/4" T 1" T 1 1/2" T 2" T 3" 3,26
100
Modulo granulometrico:
5,912
Material Dosificacion en Peso por m3 Dosificacion en Volumen por m3
Ar.Secos Ar.SSS Ar. Húmedos Ar.Secos Ar.SSS Ar.Húm. Bolsa(kg)
Cemento(kg) 350,0 350,0 350,0 346,5 346,5 346,5 50,0
Agua(lts) 222,7 198,0 184,5 222,7 198,0 184,5 26,4
Aditivo 1 (kg) 0,00 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
Aditivo 2 (Kg) 0,00 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
ARENA(Kg) 614,0 625,2 638,7 372,1 372,1 372,1 91,2
Grava 3/4"(Kg) 605,4 613,4 616,8 432,4 432,4 432,4 88,1
Grava 1"(Kg) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Grava 11/2"(Kg) 510,3 515,8 512,4 372,5 372,5 372,5 73,2
TOTAL 2302,4 2302,4 2302,4 2302,4 328,9
Dosificación en volumen por Bolsa de cemento (Estado húmedo)
Material No. cajas base 1 base 2 altura Cemento (kg) 50,00 001 bolsas
ARENA(Kg) 1 50 50 21,3 Aditivo (lts) 0,000 Agua (lts):
Grava 3/4"(Kg) 1 50 50 24,7 Aditivo (kg) 0,000 26,4
Grava 1"(Kg) 0 50 50 RELACION DE DOSIFICACION
Grava 11/2"(Kg) 1 50 50 21,3 1 : 01 : 01 : 00 : 01 = 1 : 03
MEZCLA DE PRUEBA: VOLUMEN DE HORMIGON (lts): 84 FECHA: 13-Oct-16
Cemento(kg) 29,400 agua extra (cc): Asentamiento (cm) 6
Agua(lts) 15,501 RESISTENCIAS (Kg/cm2)
Aditivo 1 (kg) 0,000 PROBETA EDAD RESIST. PROBETA EDAD RESIST.
Aditivo 2 (Kg) 0,0000 1 1 8 14
ARENA(Kg) 53,653 2 1 9 14
Grava 3/4"(Kg) 51,809 3 3 10 21
Grava 1"(Kg) 0,000 4 3 11 21
Grava 11/2"(Kg) 43,038 5 7 12 28
TOTAL 193,4 6 7 13 28
7 7 14 28
MEMORIA DE CALCULO DE LA DOSIFICACION
Obra : Mercado 44 No. De Guía M-1 Proyecto: Evaluacion de calidad del cemento como hormigon en
Atención : Juan F. Condori Patzi Bolivia :
Elemento a Hormigonar CLASE 3
Fecha de Dosificacion : Octubre 13, 2016 Numero de Dosificacion : 3
Cemento: VIACHA STANDART
P.Esp.IP30 2,91 Asentamiento: 6,0 Relacion A/C: 0,618
Resist.Exigida (fck) : 210 kg/cm2 CANTIDADES RECOMENDADAS
Nivel de Control (%) : 20 Agua (lts.): 174,00 Cemento(Kg): 281,78
Resitencia buscada : 210 kg/cm2 CANTIDADES ADOPTADAS: A/C = 0,65000
A la edad de : 28 días Agua (lts.): 195,00 Cemento(Kg): 300
Resist.Media (fcm): 313 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 302 kg/cm2
Resist. buscada a 28 días : 313 kg/cm2 Resist. Esperada a 28 días = 302 kg/cm2
Aditivo 1 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Aditivo 2 % en peso s/cemento: 0 Aditivo (lts): 0,0000
Cant. de Cemento(lts): 103,09 Cant. de Aire (lts): 18 TOTAL de Aridos (lts): 683,91
Finos: 392 (Esp-min.425, max.550) ARIDOS: ARENA Grava 3/4" Grava 1" Grava 11/2"
Total aridos (%): 100 Procedencia: San Roque San Roque 0 San Roque
Tam.Max.Arido(mm): 40 % de mezcla: 40,0 32,0 0,0 28,0
GRANULOMETRIA COMBINADA
GRANULOMETRIA COMBINADA T N° 100 2,40
100 T N° 50 5,16
90 T N° 30 10,24
T N° 16 19,64
80
T N° 8 32,27
70 T N° 4 40,05
60 T 3/8" 44,78
T 1/2" 55,21
50
T 3/4" 72,25
40 T 1" 84,07
30
T 1 1/2" 99,72
T 2" 100,00
20
T 3" 100,00
10 Cem/agreg: 0,1683
0 Modulo de fineza:
T N° T N° 50 T N° 30 T N° 16 T N° 8 T N° 4 T 3/8" T 1/2" T 3/4" T 1" T 1 1/2" T 2" T 3" 3,26
100
Modulo granulometrico:
5,735
Material Dosificacion en Peso por m3 Dosificacion en Volumen por m3
Ar.Secos Ar.SSS Ar. Húmedos Ar.Secos Ar.SSS Ar.Húm. Bolsa(kg)
Cemento(kg) 300,0 300,0 300,0 297,0 297,0 297,0 50,0
Agua(lts) 220,9 195,0 179,5 220,9 195,0 179,5 29,9
Aditivo 1 (kg) 0,00 0,00 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
Aditivo 2 (Kg) 0,00 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 0,000
ARENA(Kg) 713,0 725,9 741,7 432,1 432,1 432,1 123,6
Grava 3/4"(Kg) 570,4 578,0 581,2 407,5 407,5 407,5 96,9
Grava 1"(Kg) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Grava 11/2"(Kg) 499,1 504,5 501,2 364,3 364,3 364,3 83,5
TOTAL 2303,5 2303,5 2303,5 2303,5 383,9
Dosificación en volumen por Bolsa de cemento (Estado húmedo)
Material No. cajas base 1 base 2 altura Cemento (kg) 50,00 001 bolsas
ARENA(Kg) 1 50 50 28,8 Aditivo (lts) 0,000 Agua (lts):
Grava 3/4"(Kg) 1 50 50 27,2 Aditivo (kg) 0,000 29,9
Grava 1"(Kg) 0 50 50 RELACION DE DOSIFICACION
Grava 11/2"(Kg) 1 50 50 24,3 1 : 01 : 01 : 00 : 01 = 1 : 04
MEZCLA DE PRUEBA: VOLUMEN DE HORMIGON (lts): 84 FECHA: 13-Oct-16
Cemento(kg) 25,200 agua extra (cc): Asentamiento (cm) 6
Agua(lts) 15,075 RESISTENCIAS (Kg/cm2)
Aditivo 1 (kg) 0,000 PROBETA EDAD RESIST. PROBETA EDAD RESIST.
Aditivo 2 (Kg) 0,0000 1 1 8 14
ARENA(Kg) 62,303 2 1 9 14
Grava 3/4"(Kg) 48,817 3 3 10 21
Grava 1"(Kg) 0,000 4 3 11 21
Grava 11/2"(Kg) 42,099 5 7 12 28
TOTAL 193,5 6 7 13 28
7 7 14 28
TABLA
ANEXOS
B
Resultados Obtenidos
1. Resumen De Resistencias A
Compresión En Probetas
2. Resumen De Resistencias En
Cubos De Mortero
Resumen de Resistencias a la Compresión
CEMENTO EDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3
CODIGO DÍAS FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 %
V-IP40 1 15-Oct 38.4 9.4% 15-Oct 28.3 7.7% 15-Oct 20.2 6.3%
VIACHA 3 17-Oct 229.3 55.9% 17-Oct 183.8 50.1% 17-Oct 165.6 51.9%
ESPECIAL 7 21-Oct 329.3 80.3% 21-Oct 280.8 76.6% 21-Oct 240.4 75.3%
IP-40 14 28-Oct 341.4 83.3% 28-Oct 285.8 78.0% 28-Oct 257.6 80.7%
21 4-Nov 408.0 99.5% 4-Nov 334.3 91.2% 4-Nov 288.9 90.5%
28 11-Nov 410.1 100.0% 11-Nov 366.6 100.0% 11-Nov 319.2 100.0%
13 -Oct 13 -Oct 13 -Oct

V-IP30 1 14-Oct 24.2 7.0% 14-Oct 18.2 6.6% 14-Oct 12.1 5.1%
VIACHA 3 16-Oct 223.2 64.6% 16-Oct 154.5 55.8% 16-Oct 122.2 51.5%
STANDART 7 20-Oct 252.5 73.1% 20-Oct 188.9 68.2% 20-Oct 140.4 59.1%
IP30 14 27-Oct 318.2 92.1% 27-Oct 209.1 75.5% 27-Oct 176.8 74.5%
21 3-Nov 343.4 99.4% 3-Nov 274.7 99.3% 3-Nov 203.0 85.5%
28 10-Nov 345.4 100.0% 10-Nov 276.7 100.0% 10-Nov 237.4 100.0%
17-Oct 17-Oct 17-Oct

Y-1P-30 1 18-Oct 15.2 -37.5 18-Oct 16.2 -11.1 18-Oct 11.1 -8.3
YURA IP 3 20-Oct 137.4 -38.5 20-Oct 142.4 -7.8 20-Oct 93.9 -23.1
Comparado con 7 24-Oct 226.2 -10.4 24-Oct 161.6 -14.4 24-Oct 140.4 0.0
IP30 14 31-Oct 272.7 -14.3 31-Oct 258.6 23.7 31-Oct 191.9 8.6
21 7-Nov 276.7 -19.4 7-Nov 269.7 -1.8 7-Nov 200.0 -1.5
28 14-Nov 313.1 -9.4 14-Nov 279.8 1.1 14-Nov 231.3 -2.6
18 -Oct 18 -Oct 18 -Oct

Y-HS 1 19-Oct 45.5 18.4 19-Oct 30.3 7.1 19-Oct 24.2 20.0
YURA H S 3 21-Oct 240.4 4.8 21-Oct 202.0 9.9 21-Oct 166.7 0.6
Comparado con 7 25-Oct 309.1 -6.1 25-Oct 272.7 -2.9 25-Oct 232.3 -3.4
IP40 14 1-Nov 342.4 0.3 1-Nov 302.0 5.7 1-Nov 272.7 5.9
21 8-Nov 356.5 -12.6 8-Nov 306.0 -8.5 8-Nov 312.1 8.0
28 15-Nov 369.7 -9.9 15-Nov 331.3 -9.6 15-Nov 315.1 -1.3
19 -Oct 19 -Oct 19 -Oct

Y-HE 1 20-Oct 29.3 -23.7 20-Oct 23.2 -17.9 20-Oct 16.2 -20.0
YURA HE 3 22-Oct 255.5 11.5 22-Oct 224.2 22.0 22-Oct 169.7 2.4
Comparado con 7 26-Oct 330.3 0.3 26-Oct 281.8 0.4 26-Oct 242.4 0.8
IP40 14 2-Nov 382.8 12.1 2-Nov 368.7 29.0 2-Nov 282.8 9.8
21 9-Nov 387.8 -5.0 9-Nov 373.7 11.8 9-Nov 286.8 -0.7
28 16-Nov 389.9 -4.9 16-Nov 375.7 2.5 16-Nov 304.0 -4.7
Resumen de Resistencias a la Compresión
CEMENTO EDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3
CODIGO DÍAS FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 %
2 1-Oct 2 1-Oct 2 1-Oct

C-1P30 1 22-Oct 48.5 100.0 22-Oct 32.3 77.8 22-Oct 22.2 83.3
COBOCE 3 24-Oct 186.9 -16.3 24-Oct 141.4 -8.5 24-Oct 113.1 -7.4
Comparado con 7 28-Oct 286.8 13.6 28-Oct 229.3 21.4 28-Oct 191.9 36.7
IP30 14 4-Nov 343.4 7.9 4-Nov 293.9 40.6 4-Nov 246.4 39.4
21 11-Nov 368.7 7.4 11-Nov 319.2 16.2 11-Nov 275.7 35.8
28 18-Nov 397.9 15.2 18-Nov 330.3 19.3 18-Nov 281.8 18.7
2 2 -Oct 2 2 -Oct 2 2 -Oct

W-1P30 1 23-Oct 12.1 -50.0 23-Oct 10.1 -44.4 23-Oct 8.1 -33.3
WARNES 3 25-Oct 100.0 -55.2 25-Oct 78.8 -49.0 25-Oct 51.5 -57.9
Comparado con 7 29-Oct 187.9 -25.6 29-Oct 150.5 -20.3 29-Oct 127.3 -9.4
IP30 14 5-Nov 238.4 -25.1 5-Nov 212.1 1.4 5-Nov 161.6 -8.6
21 12-Nov 268.7 -21.8 12-Nov 227.3 -17.3 12-Nov 185.8 -8.5
28 19-Nov 277.8 -19.6 19-Nov 268.7 -2.9 19-Nov 211.1 -11.1
2 4 -Oct 17-Ene 2 4 -Oct 17-Ene 2 4 -Oct

K-1F30 1 25-Oct 16.2 -33.3 25-Oct 15.2 -16.7 25-Oct 9.1 -25.0
CAMBA 3 27-Oct 223.2 0.0 27-Oct 192.9 24.8 27-Oct 135.3 10.7
Comparado con 7 31-Oct 286.8 13.6 31-Oct 240.4 27.3 31-Oct 191.9 36.7
IP30 14 7-Nov 331.3 4.1 7-Nov 288.9 38.2 7-Nov 231.3 30.9
21 14-Nov 352.5 2.6 14-Nov 307.0 11.8 14-Nov 240.4 18.4
28 21-Nov 368.7 6.7 21-Nov 330.3 19.3 21-Nov 263.6 11.1
2 5-Oct 2 5-Oct 2 5-Oct

E-IP30 1 26-Oct 23.2 -4.2 26-Oct 18.2 0.0 26-Oct 14.1 16.7
EMISA 3 28-Oct 136.4 -38.9 28-Oct 126.3 -18.3 28-Oct 84.8 -30.6
Comparado con 7 1-Nov 222.2 -12.0 1-Nov 188.9 0.0 1-Nov 152.5 8.6
IP30 14 8-Nov 250.5 -21.3 8-Nov 235.3 12.6 8-Nov 195.9 10.9
21 15-Nov 307.0 -10.6 15-Nov 272.7 -0.7 15-Nov 228.3 12.4
28 22-Nov 318.2 -7.9 22-Nov 289.9 4.7 22-Nov 238.4 0.4
Resumen de Resistencias a la Compresión
CEMENTO EDAD CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3
CODIGO DÍAS FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 % FECHA kg/cm 2 %
2 1-Oct 2 1-Oct 2 1-Oct
2 6 -Oct 2 6 -Oct 2 6 -Oct

P-IP30 1 27-Oct 67.7 179.2 27-Oct 47.5 161.1 27-Oct 32.3 166.7
PUENT E 3 29-Oct 228.3 2.3 29-Oct 206.0 33.3 29-Oct 165.6 35.5
Comparado con 7 2-Nov 271.7 7.6 2-Nov 267.7 41.7 2-Nov 217.2 54.7
IP30 14 9-Nov 298.0 -6.3 9-Nov 282.8 35.3 9-Nov 237.4 34.3
21 16-Nov 328.3 -4.4 16-Nov 284.8 3.7 16-Nov 244.4 20.4
28 23-Nov 332.3 -3.8 23-Nov 294.9 6.6 23-Nov 246.4 3.8
2 7-Oct 2 7-Oct 2 7-Oct

F-1P30 1 28-Oct 16.2 -33.3 28-Oct 14.1 -22.2 28-Oct 12.1 0.0
FANCESA 3 30-Oct 151.5 -32.1 30-Oct 130.3 -15.7 30-Oct 97.0 -20.7
Comparado con 7 3-Nov 225.2 -10.8 3-Nov 199.0 5.3 3-Nov 161.6 15.1
IP30 14 10-Nov 287.9 -9.5 10-Nov 235.3 12.6 10-Nov 210.1 18.9
21 17-Nov 305.0 -11.2 17-Nov 284.8 3.7 17-Nov 239.4 17.9
28 24-Nov 316.1 -8.5 24-Nov 285.8 3.3 24-Nov 253.5 6.8
19 -Dic 19 -Dic 19 -Dic

CP IV-32 1 20-Dic 15.2 -37.5 20-Dic 9.1 -50.0 20-Dic 7.1 -41.7
IT AU 3 22-Dic 118.2 -47.1 22-Dic 82.8 -46.4 22-Dic 78.8 -35.5
Comparado con 7 26-Dic 230.3 -8.8 26-Dic 194.9 3.2 26-Dic 163.6 16.5
IP30 14 2-Ene 246.4 -22.5 2-Ene 209.1 0.0 2-Ene 175.7 -0.6
21 9-Ene 250.5 -27.1 9-Ene 233.3 -15.1 9-Ene 209.1 3.0
28 16-Ene 253.5 -26.6 16-Ene 237.4 -14.2 16-Ene 210.1 -11.5
Resumen de Resistencias en cubos de Mortero

RESIST. A LA RESIST. A LA RESIST. A LA RESIST. A LA


COMPRESION COMPRESION COMPRESION COMPRESION
Fecha OBS. CEMENTO cRes PE
[Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa]
1 día 3 días 7 días 28 días

Sept-16 M-1 VIACHA STANDART IP30 IP30 2,91 9,20 20,50 25,00 34,90
Oct-16 M-12 VIACHA ESPECIAL IP-40 IP40 3,06 13,90 29,00 35,40 43,30
Sept-16 M-9 YURA IP IP30 2,90 9,10 21,20 27,40 35,70
Sept-16 M-11 Yura H5 IP40 2,94 11,99 28,10 35,00 41,40
Sept-16 M-7 YURA H E IP40 2,97 10,40 27,50 34,10 42,70
Sept-16 M-2 COBOCE IP30 2,98 7,89 18,50 24,30 33,70
Sept-16 M-3 Warnes IP30 2,88 6,40 16,40 21,90 30,90
Sept-16 M-8 CAMBA IP40 3,00 8,57 20,10 24,80 31,80
Sept-16 M-5 EMISA IP30 2,90 7,30 15,70 20,50 30,10
Sept-16 M-6 FANCESA IP30 2,90 7,40 19,20 24,40 32,50
Sept-16 M-4 Puente IF30 3,00 10,28 24,10 28,40 34,20
Sept-16 M-10 ITAU F M-10 IP40 2,94 9,20 21,10 27,20 35,30
TABLA
ANEXOS-C
Gráficos de corrección y
Linializacion
1. Cemento Viacha Estándar IP-30
2. Cemento Viacha Especial IP-40
3. Cemento Yura IP-30
4. Cemento Yura HS IP-40
5. Cemento Yura HE IP-40
6. Cemento Coboce IP-30
7. Cemento Warnes IP-30
8. Cemento Camba IF-30
9. Cemento Emisa IP-30
10. Cemento Fancesa IP-30
11. Cemento Puente IF-30
12. Cemento ITAU IV-32
1. Gráficos de Mercado Cemento Viacha IP-30
2. Gráficos de Mercado Cemento Viacha IP-40
3. Gráficos de Mercado Cemento Viacha IP-40
4. Gráficos de Mercado Cemento Viacha IP-40
5. Gráficos de Mercado Cemento Yura HE IP-40
6. Gráficos de Mercado Cemento COBOCE IP-30
7. Gráficos de Mercado Cemento WARNES IP-30
8. Gráficos de Mercado Cemento Yura HS IP-40
9. Gráficos de Mercado Cemento EMISA IP-30
10. Gráficos de Mercado Cemento Fancesa IP-30
11. Gráficos de Mercado Cemento Puente IF-30

Mercado 45 Clase 1
Cemento PUENTE IF-30
400
353,21
Resistencia (Kg/cm2)

300

200

100 104,06

0
1 10 100
Tiempo (dias)
CLASE 1-PUENTE IF-30 CLASE 1-Rt corr.
12. Gráficos de Mercado Cemento ITAU CP IV-32
ANEXOS-D
TABLA CALCULO Y PLANILLA DE RESULTADOS
1. Cemento Viacha Estándar IP-30
2. Cemento Viacha Especial IP-40
3. Cemento Yura IP-30
4. Cemento Yura HS IP-40
5. Cemento Yura HE IP-40
6. Cemento Coboce IP-30
7. Cemento Warnes IP-30
8. Cemento Camba IF-30
9. Cemento Emisa IP-30
10. Cemento Fancesa IP-30
11. Cemento Puente IF-30
12. Cemento ITAU IV-32
Planilla de cálculo de las correcciones y la Linialización de los Cementos
Resultados de la Ecuación de cantidad de cemento:
MET ODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CEMENT O EN EL HORMIGON
PARA EL MERCADO DE BOLIVIA
EDAD V-IP40 V-IP30
DIAS CLASE 1-V-IP40 CLASE 2-V-IP40 CLASE 3-V-IP40 CLASE 1-V-IP30 CLASE 2-V-IP30 CLASE 3-V-IP30
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1 38,40 28,30 20,20 24,20 18,20 12,10

3 229,30 183,80 165,60 223,20 154,50 122,20

7 329,30 280,80 240,40 252,50 188,90 140,40

14 341,40 285,80 257,60 318,20 209,10 176,80

21 408,00 334,30 288,90 343,40 274,70 203,00

28 410,10 366,60 319,20 345,40 276,70 237,40

EDAD YURA IP30 YURA HS IP40


DIAS CLASE 1-YURA IP30
CLASE 2-YURA IP30
CLASE 3-YURA IP30
CLASE 1- YURA HSCLASE
IP40 2- YURA HSCLASE
IP40 3- YURA HS IP40
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 15,20 16,20 11,10 45,50 30,30 24,20
3 137,40 142,40 93,90 240,40 202,00 166,70
7 226,20 161,60 140,40 309,10 272,70 232,30
14 272,70 258,60 191,90 342,40 302,00 272,70
21 276,70 269,70 200,00 356,50 306,00 312,10
28 313,10 279,80 231,30 369,70 331,30 315,10

EDAD YURA HE IP40 C-1P30


DIAS CLASE 1-YURA HE CLASE
IP40 2-YURA HE CLASE
IP40 3-YURA HE CLASE
IP40 1-C-1P30 CLASE 2-C-1P30 CLASE 3-C-1P30
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 29,30 23,20 16,20 48,50 32,30 22,20
3 255,50 224,20 169,70 186,90 141,40 113,10
7 330,30 281,80 242,40 286,80 229,30 191,90
14 382,80 368,70 282,80 343,40 293,90 246,40
21 387,80 373,70 286,80 368,70 319,20 275,70
28 389,90 375,70 304,00 397,90 330,30 281,80

EDAD W-1P30 K-1F30


DIAS CLASE 1-W-1P30 CLASE 2-W-1P30 CLASE 3-W-1P30 CLASE 1-K-1F30 CLASE 2-K-1F30 CLASE 3-K-1F30
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 12,10 10,10 8,10 16,20 15,20 9,10
3 100,00 78,80 51,50 223,20 192,90 135,30
7 187,90 150,50 127,30 286,80 240,40 191,90
14 238,40 212,10 161,60 331,30 288,90 231,30
21 268,70 227,30 185,80 352,50 307,00 240,40
28 277,80 268,70 211,10 368,70 330,30 263,60

EDAD E-IP30 P-IP30


DIAS CLASE 1-E-IP30 CLASE 2-E-IP30 CLASE 3-E-IP30 CLASE 1-P-IP30 CLASE 2-P-IP30 CLASE 3-P-IP30
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 23,20 18,20 14,10 67,70 47,50 32,30
3 136,40 126,30 84,80 228,30 206,00 165,60
7 222,20 188,90 152,50 271,70 267,70 217,20
14 250,50 235,30 195,90 298,00 282,80 237,40
21 307,00 272,70 228,30 328,30 284,80 244,40
28 318,20 289,90 238,40 332,30 294,90 246,40

EDAD F-1P30 CP IV-32


DIAS CLASE 1-F-1P30 CLASE 2-F-1P30 CLASE 3-F-1P30 CLASE 1-CP IV-32CLASE 2-CP IV-32CLASE 3-CP IV-32
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 16,20 14,10 12,10 15,20 9,10 7,10
3 151,50 130,30 97,00 118,20 82,80 78,80
7 225,20 199,00 161,60 230,30 194,90 163,60
14 287,90 235,30 210,10 246,40 209,10 175,70
21 305,00 284,80 239,40 250,50 233,30 209,10
28 316,10 285,80 253,50 253,50 237,40 210,10
RESISTENCIAS CORREGIDAS POR ECUACION DE VENUAT

METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CEMENTO EN EL HORMIGON PARA EL MERCADO DE BOLIVIA


CLASE 1-V-IP40 CLASE 2-V-IP40 CLASE 3-V-IP40 CLASE 1-V-IP30 CLASE 2-V-IP30 CLASE 3-V-IP30
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0,0 0 0

0,00 76,13 55,79 47,34 0,00 66,33 39,91 26,79

0,48 194,53 160,08 139,15 0,48 167,34 120,31 93,40

0,85 285,84 240,51 209,96 0,85 245,25 182,32 144,76

1,15 360,54 306,31 267,88 1,15 308,99 233,05 186,78

1,32 404,23 344,80 301,76 1,32 346,27 262,73 211,36

1,45 435,23 372,11 325,80 1,45 372,72 283,78 228,80

K1= 76,13 55,79 47,34 66,32515 39,91 26,79


K2= 248,14 218,58 192,42 211,72 168,52 139,59
CLASE 1-YURA IP30
CLASE 2-YURA IP30
CLASE 3-YURA IP30 CLASE 1- YURA HS CLASE
IP40 2- YURA HS CLASE
IP40 3- YURA HS IP40
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0 0 0
0,00 32,58 29,29 16,42 0,00 92,74 71,24 47,69
0,48 127,85 116,06 86,57 0,48 193,60 163,87 142,15
0,85 201,32 182,98 140,67 0,85 271,38 235,31 215,00
1,15 261,43 237,73 184,93 1,15 335,01 293,75 274,60
1,32 296,59 269,75 210,82 1,32 372,23 327,94 309,46
1,45 321,53 292,48 229,19 1,45 398,64 352,20 334,20

k1= 32,58 29,29 16,42 92,74 71,24 47,69


k2= 199,67 181,86 147,03 211,38 194,14 197,98
CLASE 1-YURA HECLASE
IP40 2-YURA HECLASE
IP40 3-YURA HE IP40 CLASE 1-C-1P30 CLASE 2-C-1P30 CLASE 3-C-1P30
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0 0 0
0,00 86,08 64,28 49,57 0,00 63,98 39,70 26,31
0,48 200,78 179,21 141,07 0,48 177,69 140,65 114,97
0,85 289,24 267,84 211,64 0,85 265,39 218,51 183,34
1,15 361,60 340,35 269,37 1,15 337,14 282,20 239,28
1,32 403,93 382,76 303,14 1,32 379,11 319,45 272,00
1,45 433,97 412,86 327,10 1,45 408,88 345,89 295,21

k1= 86,08 64,28 49,57 63,98 39,70 26,31


k2= 240,39 240,87 191,78 238,33 211,58 185,81
CLASE 1-W-1P30 CLASE 2-W-1P30 CLASE 3-W-1P30 CLASE 1-K-1F30 CLASE 2-K-1F30 CLASE 3-K-1F30
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0 0 0
0,00 14,90 3,35 -0,40 0,00 62,80 51,64 32,29
0,48 105,58 87,83 67,72 0,48 172,29 148,64 112,26
0,85 175,52 152,98 120,26 0,85 256,72 223,45 173,93
1,15 232,74 206,29 163,24 1,15 325,80 284,65 224,38
1,32 266,21 237,47 188,38 1,32 366,21 320,46 253,90
1,45 289,95 259,59 206,22 1,45 394,88 345,86 274,84

k1= 14,90 3,35 -0,40 62,80 51,64 32,29


k2= 190,06 177,07 142,78 229,47 203,31 167,60
CLASE 1-E-IP30 CLASE 2-E-IP30 CLASE 3-E-IP30 CLASE 1-P-IP30 CLASE 2-P-IP30 CLASE 3-P-IP30
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0 0 0
0,00 32,99 27,13 13,38 0,00 104,09 90,96 66,77
0,48 129,51 115,36 89,33 0,48 186,23 167,29 134,42
0,85 203,95 183,40 147,90 0,85 249,59 226,16 186,60
1,15 264,84 239,06 195,82 1,15 301,41 274,32 229,29
1,32 300,47 271,62 223,84 1,32 331,73 302,49 254,26
1,45 325,74 294,72 243,73 1,45 353,24 322,48 271,97

k1= 32,99 27,13 13,38 104,09 90,96 66,77


k2= 202,29 184,91 159,17 172,17 159,98 141,80
CLASE 1-F-1P30 CLASE 2-F-1P30 CLASE 3-F-1P30 CLASE 1-CP IV-32CLASE 2-CP IV-32CLASE 3-CP IV-32
LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr. LOG T Rt corr. Rt corr. Rt corr.
0 0 0 0 0 0 0 0
0,00 35,72 27,39 15,21 0,00 37,52 16,85 14,49
0,48 134,79 117,11 95,59 0,48 118,50 95,69 83,49
0,85 211,20 186,31 157,59 0,85 180,96 156,50 136,71
1,15 273,71 242,92 208,31 1,15 232,05 206,24 180,24
1,32 310,27 276,04 237,98 1,32 261,93 235,34 205,70
1,45 336,21 299,53 259,03 1,45 283,14 255,98 223,77

k1= 35,72 27,39 15,21 37,52 16,85 14,49


k2= 207,64 188,05 168,48 169,72 165,24 144,61
Cuadro Resumen De Puntajes Finales De Las Áreas De La
Resistencia Del Hormigón

METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CEMENTO EN EL


HORMIGON PARA EL MERCADO DE BOLIVIA

PUNTUACIONES FINALES
REGIONAL
AREAS CALCULADAS
LP V-IP40 949,64
LP V-IP30 736,84
LP YURA IP30 666,77
LP YURA HS IP40 938,27
LP YURA HE IP40 994,10
CBBA C-1P30 853,81
SCZ W-1P30 559,76
SCZ K-1F30 841,02
OR E-IP30 678,50
TJA P-IP30 875,18
SCZ F-1P30 704,10
SCZ CP IV-32 601,84

Cuadro Resumen De Puntajes Finales De Las


Áreas De La
Resistencia Del Hormigón

1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0 YURA VIACH YURA EL COBO CAMB VIACH FANCE YURA EMISA ITAU WARN
HE A-IP40 HS PUENT CE- A K- A-IP30 SA F- IP30 E-IP30 CP IV- ES W-
IP40 IP40 E-IP30 1P30 1F30 1P30 32 1P30
Series1 994,098 949,636 938,267 875,176 853,808 841,019 736,844 704,105 678,503 666,773 601,845 559,76
MEDICION DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO
Cementos de Resistencia Alta Resitencia:Categoria
Resistente 40
100
99
96
100

80

60

40

20

MEDICION DE CALIDAD OBJETIVA - MERCADO 45


Cementos de Resistencia Normal: Categoria
87% Resistente 30
82%
90% 81%
75% 71% 71%
80% 67% 67%
70% 59%

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

También podría gustarte