Está en la página 1de 13

Santo Domingo, 2013

Derecho Laboral Unidad II

UNIDAD DIDACTICA No. II

Las Jornadas laborales y sus remuneraciones

1. Objetivos del aprendizaje…………………………………………………..2


2. Introducción…………………………………………………………………..3
3. Jornada de trabajo…………………………………………………………..5
3.1. Clasificación de la jornada……………………………………………5
3.2. Horas Extraordinarias…………………………………………………6
4. Salario………………………………………………………………………….7
4.1. Salario Ordinario……………………………………………………….7
4.2. Salario Mínimo…………………………………………………………..7
4.3. Salario de Navidad……………………………………………………...8
4.4. Salario de Vacaciones..…………………………………………...…..9
4.5. Salario de participación de Beneficios..…………………………...9
4.6. Protección del Salario………………………………………….……....9
5. Licencias y Descanso…………………………………………..…………...9
5.1. Descanso semanal y diario ………………………………………….10
5.2. Días Feriados ……………………..…………………………………….10
5.3. Vacaciones …………………..………………………………………….10
5.4. Maternidad ………………………………………………………………11
6. Incapacidad…………………………………………………………………..12
7. Bibliografía……………………………………………………………………13

INFOTEP 2
Derecho Laboral Unidad II

1. Objetivos específicos

-Conocer los tipos de jornadas

Identificar las horas extraordinarias

-Establecer los tipos de Licencias y descansos.

INFOTEP 3
Derecho Laboral Unidad II

2. Introducción.

El tiempo que dispone de forma efectiva el trabajador para su empleador, ha


sido reglamentando en la Ley 16-92, ya que las mismas eran violadas por
desconocimiento del patrono o inobservancias de las leyes.

La finalidad es que el trabajador cumpla con tiempo que está bajo la


disposición del empleador de forma exclusiva y tenga derecho a los descansos
y prerrogativas establecidos por el Código de trabajo.

INFOTEP 4
Derecho Laboral Unidad II

3. Concepto y duración de la Jornada Laboral.

La jornada es todo el tiempo que el trabajador pone a disposición del


empleador, el cual no puede utilizar libremente por estar de manera
exclusiva bajo su dependencia.

La jornada ordinaria es el que establecen las partes en el contrato de


trabajo, la cual no podrá exceder de ocho horas diarias y 44 horas
semanales.

En los casos que se realicen tareas declaradas peligrosas o insalubres,


las jornadas no pueden pasar para preservar la salud no pueden
exceder de Seis (06) horas diarias y 36 horas semanales. La reducción
de esta jornada no afecta el salario devengado.

3.1 Clasificación de la Jornada Laboral.

El código laboral clasifica las jornadas de trabajo según las horas del
día que presta el servicio:

Jornada diurna: es la que comprende la siete de la mañana 7:00 am a


Nueve de la Noche 9:00 PM.

Jornada Nocturna: es la que comprende la nueve de la noche 9:00 PM


a Siete de la mañana.

Jornada Mixta: es la que comprende los dos periodos de la jornada


diurna y nocturna, siempre y cuando el periodo nocturno sea menor de
Tres (03) horas, en caso contrario se reputa jornada nocturna. El pago

INFOTEP 5
Derecho Laboral Unidad II

de la jornada nocturna tiene un aumento de un 15% por ciento del


salario ordinario.

La jornada semanal de los trabajadores/as que realizan una labor


intermitente o que se requiera su sola presencia en el lugar de trabajo
no puede exceder de sesenta horas.

3.2 Horas Extraordinarias:

Es considerado a todo el tiempo laborado por el trabajador en exceso a


la jornada de trabajo que estime una prolongación a sus labores
ordinarias, debe tener una utilidad adicional para el empleador el cual
debe retribuir y será considerado extraordinario. Son conocidas
también como horas extras.

El articulo 156 del código de trabajo establece que las horas de trabajo
rendidas en exceso de la jornada normal y en los días declarados
legalmente no laborales debe se pagadas, sin excepción alguna
extraordinariamente al trabajador.

Existe acuerdo entre las partes en donde pueden establecer jornadas de


trabajador continuas, pero estas no pueden exceder de diez horas
diarias en actividades comerciales y de nueve en las industriales. En las
empresas que el trabajo sea de funcionamiento continuo, con relación
al personal debe turnarse cada ocho (08) horas lo cual no puede
exceder su prolongación de más de una hora, la cual debe ser pagada
como extras.

INFOTEP 6
Derecho Laboral Unidad II

4. El Salario

Se define como la contrapartida que recibe el trabajador por el servicio


prestado al empleador. El salario expresa el precio de la fuerza del
trabajo.

4.1 Salario Ordinario

El artículo 192 del código de


trabajo establece que es la
retribución que el empleador
debe pagar al trabajador
como compensación del
trabajo realizado. El monto
debe ser pagado por hora,
por día por semana, por
mes y nunca puede ser
inferior al salario mínimo
establecido por la ley.

El salario se paga en moneda de curso legal en la fecha convenida entre


las partes, incluye cualquier incentivo o pago adicional que se realice de
manera constante, pero la propina obligatoria y la propina voluntaria
pagada por el consumidor directamente al trabajador/a no se
consideran parte del salario.

4.2 Salario Minino

Es la fijación del menor salario que puede aplicarse a un contrato de


trabajo. En caso de que el comité nacional de salarios apruebe una
tarifa y el trabajador se encuentra disfrutando de un salario superior al
fijado en dicha tarifa, debe continuar recibiendo el mismo salario.

El comité Nacional de Salario es el que determina y fija las tarifas de


salarios mínimos para los trabajadores de todas las actividades
económicas de cualquier naturaleza que se ejecuten en la Republica
Dominicana.

INFOTEP 7
Derecho Laboral Unidad II

4.3 Salario de navidad

Es la retribución
complementaria que
deberá pagar el empleador
al trabajador a más tardar
el día 20 del mes de
Diciembre, sin importar la
terminación del contrato
de trabajo y su duración.

Las empresas están obligadas a pagar anualmente el salario de


navidad, que consiste en la doceava parte del salario recibido durante
los últimos doce meses. En este salario solo son computadas las horas
diarias, por lo que no se incluyen las horas extras, y el salario
correspondiente a la participación de los beneficios de la empresa y
está exento del pago de impuesto.

4.4 Salario de Vacaciones

Todo trabajador tiene


derecho a disfrutar de
un periodo de
vacaciones de catorce
(14) días con disfrute de
salario, luego de un (1)
ano de trabajo y
después de un trabajo
de cinco (5) anos o mas
dieciocho (18) días de
vacaciones anuales.

Los trabajadores que no


puedan prestar servicios ininterrumpidos durante un (1) ano tienen
derecho a un periodo de vacaciones proporcional al tiempo trabajado, si
este es mayor de cinco (5) meses. En caso de que el salario sea pagado
por labor rendida, el cálculo se hará con el promedio diario de los
salarios, recibidos durante el último ano.

4.5 Salario de participación en los beneficios

Las empresas están en la obligación de otorgar una participación del 10


% de los beneficios anuales a todos sus trabajadores por tiempo
indefinido, equivalente a cuarenta y cinco (45) días de salario para los
que han laborado menos de tres (03) anos y sesenta (60) días para los
que han laborado mas de tres (03) anos. Si el trabajador tiene menos de
un ano, el total de los salarios ganados durante el ano se divide entre
(12), esta suma se divide entre 23.83 y el resultado se multiplica por
cuarenta y cinco (45).

INFOTEP 8
Derecho Laboral Unidad II

Esta participación tiene las características siguientes:

Es un salario complementario al salario del trabajador y se paga entre


los noventas (90) días y ciento veinte (120) días después del cierre fiscal
de cada empresa y tiene los mismos privilegios, garantías y exenciones
del salario.

Se entrega de manera eventual, ya que el pago depende de que la


empresa haya recibido ganancias.

Solo se benefician los trabajadores permanentes o que tiene contrato


por tiempo indefinido, no aplica para los trabajadores eventuales, los
que trabajan por cierto tiempo u obra determinada.

Es proporcional al tiempo laborado en la empresa.

4.6 Protección del salario

El pago del salario debe hacerse de


manera completa, solo aplican los
descuentos que son autorizados por la
ley, como la sentencia de manutención de
menores, las cuotas sindicales, los
anticipos de salarios hechos por la
empresa, los créditos bancarios, cuando
la empresa es garante, y los aportes a
planes de seguros y pensiones. Los pagos
de preaviso y auxilio de cesantía y
derechos adquiridos no pagan impuestos
sobre la renta, tampoco pueden ser embargados, ni compensados, a
menos que sea por créditos debidamente autorizados por el trabajador.

5. Licencias y descansos

En algunos casos determinados por razones fisiológicas se recomienda


cierto tiempo de descanso semanal y diario para evitar la fatiga
muscular e intelectual que a larga conduce a una disminución del
rendimiento y de los años de vida de los trabajadores.

El artículo 54 del código de trabajo establece que la empresa deberá


conceder al trabajador 5 días de licencia con disfrute de su salario con
motivo de su matrimonio, por fallecimiento de parientes abuelos, padres
hijos o conyugue 3 días y por el nacimiento de un hijo 2 días.

Existen casos en el que el empleador otorga unilateralmente al


trabajador una licencia o permiso en donde puede ser retribuido o no.
Estas licencias pueden ser por asistencias a curso o capacitación,
reposo por enfermedad o por accidente.

INFOTEP 9
Derecho Laboral Unidad II

5.1 Descanso semanal y diario

Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal de treinta y seis (36)


horas ininterrumpidas, se inicia el sábado al medio día al menos que las
partes se pongan de acuerdo en otro día de la semana. En caso de que el
trabajador labore en su día de descanso, tiene la opción de recibir su salario
aumentado en un cien por ciento 100% o disfrutar de un descanso adicional
igual al tiempo de su descanso semanal.

La jornada diaria debe tener un periodo de descanso de una (1) hora, después
de 4 horas consecutivas de trabajo y de hora y media después de cinco (5)

5.2 Días Feriados

Los días feriados son de descanso pagado, a menos que coincida con el dia de
descanso semanal. Si se requiere que labore, el trabajador recibirá el salario
de esa jornada aumentado en un 100%.

5.3 Las vacaciones

El artículo 177 del Código de trabajo


establece que los empleadores tienen
la obligación de conceder a todo
trabajador un periodo de vacaciones
de catorce (14) días laborables, con
disfrute de salario, conforme a la
escala siguiente:

1º Después de un trabajo continúo


no menor de un año ni mayor de
cinco, catorce días de salario ordinario.

2º Después de un trabajo continuo no menor de cinco años dieciocho días de


salario ordinario.

Mediante acuerdo muto entre las partes las vacaciones pueden ser
fraccionadas, pero su disfrute no puede ser inferior a una semana.

INFOTEP 10
Derecho Laboral Unidad II

En caso de que el contrato de trabajo haya terminado antes de haber tomado


las vacaciones correspondientes a ese año, esta le debe ser pagada
conjuntamente con sus prestaciones laborales.

Cuando el trabajador esta disfrutando el periodo de sus vacaciones, el


empleador no podrá intentar ningún tipo de acción. En caso de que el
trabajador haya tenido varias inasistencias, no podrán ser suspendidas sus
vacaciones o disminuidas a falta de este hecho.

5.4 Maternidad: Pre y Pos Natal, Lactancia

La mujer tiene los mismos derechos y


deberes que el hombre, con las
excepciones relativas a la protección de
maternidad.

Durante el embarazo y hasta tres (3) meses


después del parto la empresa no puede
desahuciar a la trabajadora, ni puede
despedirla hasta seis (6) meses después del
parto, cualquier desahucio o despido bajo
estas condiciones es nulo.

La trabajadora debe informar a la empresa


inmediatamente de su estado de embarazo
para que este protegida, de lo contrario no
podrá reclamar la nulidad del desahucio o
el despido.

En caso de que la trabajadora embarazada cometa una falta grave, la empresa


podría despedirla, pero previamente debe solicitar al Ministerio de Trabajo una
investigación para determinar si el despido se debe o no al hecho del
embarazo. Si la empleada es despedida sin agotar esta formalidad y se niega a
reinstalarla luego de la intervención de un inspector del Ministerio de Trabajo,
la empresa deberá pagar a la trabajadora cinco (5) meses de salario, además
de las prestaciones laborales.

Las trabajadoras tienen derecho a un descanso pre y post natal de tres (3)
meses continuos o divididos en dos partes, el cual será pagado por la
Seguridad social mediante reembolso a la empresa, si al momento del parto la
trabajadora tiene acumulada ocho (8) cuotas. Si no esta asegurada la empresa
debe pagar este descanso y la empleada puede solicitar el disfrute de sus
vacaciones inmediatamente luego de terminar el periodo post natal.

Luego de reintegrarse a sus labores, la trabajadora tiene derecho a tres (3)


descansos pagados durante el día, de veinte (20) minutos cada uno, para
amantarlo, durante el primer ano del niño, o a salir una (1) hora antes de su
horario normal. También tiene derecho a un permiso pagado de medio día
cada mes para llevar el niño al pediatra.

INFOTEP 11
Derecho Laboral Unidad II

6. Incapacidad

Al trabajador se le pagara
una asistencia económica
cuando su contrato termine
bajo las siguientes
condiciones:

Por la muerte del empleador


o su incapacidad física o
mental.

Por la muerte del trabajador


o su incapacidad física o
mental

Por enfermedad del trabajador o su ausencia cumpliendo obligaciones legales


u otra causa justificada que le impida asistir al trabajo durante un año.

Por agotamiento de la materia prima de la empresa.

Por quiebra de la empresa.

Esta asistencia será de cinco (5) días de salario por un trabajo continuo de
tres (3) a seis (6) meses; 10 días de salario por un trabajo continuo de 6 meses
a un ano y 15 días de salario por cada ano de servicios después de un ano de
trabajo continuo.

En caso de muerte o incapacidad del trabajador, la asistencia económica se


pagara a la persona que él haya designado y a falta de esta declaración se
pagara por partes iguales al cónyuge y los hijos menores; a falta de ambos, a
los ascendientes mayores de 60 anos o inválidos y a falta de estos últimos a
sus herederos legales. Si el trabajador está incapacitado para recibir el pago
de sus derechos, la asistencia económica será entregada a la persona que lo
tenga bajo su cuidado.

INFOTEP 12
Derecho Laboral Unidad II

1. Bibliografía

1. Código de trabajo Dominicano


2. Manual Derecho Laboral

INFOTEP 13

También podría gustarte