Está en la página 1de 52

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 1

Programas de Estudio a Distancia

Historia Empresarial
Colombiana

www.unipamplona.edu.co
Esperanza Paredes Hernández
Rectora

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios a Distancia

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 2

Tabla de Contenido

Presentación
Introducción
Horizontes

UNIDAD 1:

EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO, CULTURAL Y LOS EMPRESARIOS DEL


SIGLO XIX EN COLOMBIA

Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

1.1 . OFICIOS Y ARTES DEL SIGLO XIX


1.2 . ORIGENES DE LA BANCA EN COLOMBIA
1.3 . REALIDAD Y MITO: PEPE SIERRA, una leyenda

Proceso de Comprensión y Análisis


Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 3

UNIDAD 2:
EMPRESARIOS COLOMBIANOS DEL SIGLO XX

Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

2.1. Figuras que dejaron huella.


2.2. Luís Carlos Sarmiento Angulo
2.2. Carlos Ardila Lulle
2.4. Julio Mario Santo Domingo

Proceso de Comprensión y Análisis


Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 4

UNIDAD 3:

GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA

Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

3.1. Grupos Empresariales en Colombia


3.2. Ética y responsabilidad Social.

Proceso de Comprensión y Análisis


Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 5

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el Gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindado oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
políticas educativas que se refleja en el proyecto de Decreto Estándares de Calidad
en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de
la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que
se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de
mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las
relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el
profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Maria Eugenia Velasco Espitia Directora CEDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 6

Introducción
El desarrollo económico y empresarial de Colombia ha sido forjado más por el
espíritu emprendedor, la creatividad, la tenacidad y el esfuerzo individual de
empresarios empíricos, que por la aplicación de modelos teóricos. Conocer pues, la
historia de las grandes fortunas nacionales que dieron origen a los más
importantes grupos empresariales contemporáneos es casi una obligación y un
deber para los estudiantes de Administración, que encontrarán en estos hitos,
enseñanzas dignas de imitar en materia de espíritu emprendedor y modelos
empresariales empíricos dignos de analizar a la luz de las teorías administrativas.

El emérito profesor Dávila, lo expresa apropiadamente en su rigurosa


investigación sobre el pasado empresarial ¿A quién le interesa la historia del
empresariado?: "El que no conoce su propia historia está condenado a repetirla. En
los últimos 150 años, hay un arsenal de lecciones que le permiten al empresariado
aprender de su propia experiencia.

La materia prima para estudiar la historia del empresariado está en los archivos
públicos nacionales y locales, en los registros de las notarías, los periódicos y
revistas. Sin embargo, también está bien cerca de la vida cotidiana y los afectos de
los empresarios, en los archivos privados de las empresas, de sus dueños, de los
gremios y en la memoria viva de los mayores en las organizaciones, los grupos
económicos y las familias. También se encuentra en la correspondencia de los
negocios, en las actas de las juntas directivas y los informes periódicos de la
administración a los accionistas. ¿Para qué preguntarse sobre el pasado
empresarial del país? No hay una respuesta única. El conocimiento sobre el pasado
permite examinar cómo se manejaron situaciones similares a las enfrentadas hoy,
pero también deja claro que no hay soluciones mágicas. Quizá la mayor
contribución de la historia es ayudarnos a entender que los problemas
empresariales tienen una complejidad que se escapa a los diagnósticos simples. En
otras sociedades, como Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón y Alemania, estas
temáticas son la esencia de un área académica conocida de tiempo atrás como la
business history, la historia empresarial. En la Harvard Business School, pionera en
este campo, existe desde mediados de la década de 1920; en Gran Bretaña desde
comienzos de los 50. Hay una tradición de preservar los archivos empresariales,
que las empresas abren a los investigadores académicos, y una larga trayectoria
de publicaciones que contribuyen a explicitar la memoria empresarial y a ponerla a
disposición de un amplio público. Las universidades de esos países valoran
altamente a los investigadores, la sociedad cree que tienen algo qué decir y las

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 7

empresas se dejan estudiar. Hay un entendimiento tácito en el sentido de que


reconstruir con criterio crítico y riguroso aspectos de la trayectoria histórica del
empresariado de un país contribuye a su acervo e identidad cultural, de la misma
manera en que lo hace el análisis de las manifestaciones culturales, de los
movimientos populares o de los grandes conflictos sociales.

Hoy en Colombia la historia empresarial es tema de estudio en universidades,


públicas y privadas, ya se cuenta con una bibliografía especializada que ha crecido
gradualmente desde comienzos de la década del 90, producto del trabajo de
investigadores colombianos e historiadores extranjeros. La temática se introdujo
en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes hace 30 años y
desde entonces es un curso básico para sus estudiantes. No se trata de "historia
patria" de fechas a memorizar, héroes a entronizar y malvados a satanizar, sino de
la reconstrucción y análisis crítico de procesos, estructuras, actores, estrategias y
resultados relacionados con la actividad empresarial en períodos, unidades
productivas, sectores y regiones específicas.

¿Cuáles son algunos rasgos del empresariado colombiano que comienzan a


insinuarse, gracias a la historiografía empresarial y cuyo estudio más a fondo
puede orientar futuras investigaciones sobre historias de empresas colombianas,
biografías de empresarios, historias de negocios y sectores específicos así como de
asociaciones, gremios de la producción y los servicios? Entendiendo que el
empresariado colombiano conforma una galaxia antes que un sector homogéneo, a
continuación se esbozan algunos de esos rasgos:

 Desde sus orígenes, el empresariado colombiano ha sido altamente


diversificado en sus negocios e inversiones. No tener "todos los huevos en la
misma canasta", diversificar el riesgo, incursionar en múltiples negocios con
miras a integrarlos vertical y horizontalmente, hacia adelante y hacia atrás.
Estrategia y lógica que la globalización ha desafiado, como lo muestran los
grandes grupos económicos: de la euforia diversificadora de los años noventa,
todos se han movido a redescubrir su core business. El empresario Santiago
Eder, fundador de la organización Manuelita, hizo algo semejante cuando
constituyó en 1901 el primer ingenio moderno, luego de 50 años de ser el
"campeón de la diversificación".

 En la historia nacional la estructura familiar, ha sido esencial en la vida


empresarial del país. Esta no se comprendería sin referirse a las redes
familiares, los linajes y las empresas familiares, así como a las redes de
amistad. La familia no es solo una unidad de producción (y reproducción), sino
que se fundamenta en la confianza (trust) y las solidaridades propias de la
consanguinidad. Por ello, las alianzas familiares por medio de las redes de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 8

casamientos para preservar el parentesco, y el capital, y la práctica pre


moderna de "hacer negocios con gente conocida: gente como uno". La etapa
del "capitalismo familiar", ha cedido al "capitalismo gerencial". Tres de los más
grandes grupos económicos (los "cacaos") son familiares.

 En el país, el "capital político" ha sido un factor importante en el proceso de


acumulación de capital, función distintiva del empresariado. Décadas de
proteccionismo le dejaron la herencia de "jugar al sistema" en vez de "jugar al
mercado" como verdaderos capitalistas: el monopolio y la sombra protectora de
las rentas y del Estado eran más cómodas que la competencia y la
globalización. Los conflictos partidistas y las numerosas guerras civiles del siglo
XIX, tuvieron costos y beneficios para los empresarios, dependiendo de su
filiación política: algunos prosperaban con las guerras.

 Las formas de participación de los empresarios en la política han sido múltiples,


incluyendo desde la financiación de campañas políticas, el desempeño de
cargos públicos de elección popular así como de nombramiento, el monopolio
de rentas (aguardiente, sal, degüello de ganado) cuando el Estado era aún más
débil que ahora, e incluso, hasta la financiación del Estado. Los Montoya Sáenz
en la década de 1830 y Pepe Sierra en los albores del siglo XX fueron
prestamistas del gobierno que atravesaba penurias fiscales. Hernando Caicedo,
el dirigente conservador de los años 1950, fue a su vez un capitán de industria
en el sector azucarero y promotor de Asocaña. En sus años de gloria, hace
apenas dos decenios, Jaime Michelsen, cabeza del grupo Grancolombiano,
hacía "temblar al país": tanto a la Comisión de Valores que intentó controlarlo,
como a la Superintendencia Bancaria que fue solícita en complacerlo”

 En un "país de regiones", fragmentadas e incomunicadas hasta hoy, por la


geografía, con mercados regionales y con bases económicas diferentes, la
Nación como tal tardó mucho en constituirse. El empresariado se formó con
raíces, culturas e identidades locales y regionales. Y empresarios e iniciativa
empresarial se dieron en varias regiones del país. A medida que ha aumentado
el conocimiento del pasado empresarial, el "mito paisa" que pregonaba que
Antioquia era la única región en que florecían la ética, el entrepreneurship o
espíritu empresarial, se han ido quedando sin piso. Hoy se sabe, que en
Santander de fines del siglo XIX los comerciantes de la "calle del comercio" de
Bucaramanga, que negociaban importando mercancías extranjeras y
exportando "frutos del país" (tabaco, quina, añil, luego café), aunque no
gozaban de la abundancia de oro de los antioqueños, poco tenían para
envidiarles en cuanto a habilidades en los negocios. Por otra parte, los
prejuicios de “cachacos sobre los costeños” se han ido desmoronando al
descubrirse -gracias al empeño de un grupo de historiadores de primera línea

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 9

de esa región- el papel del tabaco de Carmen de Bolívar; el complejo know how
para articularse en el comercio internacional que manejaron inicialmente los
comerciantes de Santa Marta y desde finales del siglo XIX los empresarios
cosmopolitas de Barranquilla y Cartagena, que tenían filiales de sus casas de
comercio en el exterior y que luego se embarcaron en proyectos industriales
(industria metalmecánica, ingenios azucareros, petróleo, frigoríficos) con
variadas experiencias de éxito y fracaso, modernizaron los puertos, se
destacaron en la navegación fluvial y se asociaron con inmigrantes extranjeros.
Desde la Costa, tuvieron una visión más global que aún ahora es difícil de
lograr desde las montañas del interior del país.

 A diferencia de otros países latinoamericanos, Colombia no fue un país de


inmigrantes; los pocos centenares que llegaron no se comparan con los siete
millones de europeos que poblaron Argentina y Brasil entre 1870 y 1940. Los
extranjeros que se aventuraron en la "tierra de El Dorado" fueron inicialmente
ingenieros y técnicos de minas que se asentaron en Antioquia a mediados del
siglo XIX, seguidos por comerciantes alemanes que llegaron a Santander.
Luego, en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, capitanes de
barco ingleses, algunos italianos y franceses y comerciantes de Curazao que se
quedaron en los puertos de la Costa Caribe; en las primeras décadas del siglo
XX llegaron al interior de la Costa los siriolibaneses; y en los años 30 del siglo
XX, inmigrantes japoneses se localizaron en el Valle del Cauca. Lo interesante
es que esos contados inmigrantes en su mayoría se distinguieron como
empresarios, gozaron de aceptación, se casaron y se integraron a la sociedad
local, trajeron una visión del mundo industrializado, estaban familiarizados con
la tecnología y tenían conocimiento del comercio internacional, contactos e
información que les dieron ventajas que aprovecharon con criterio empresarial.
Es decir, desplegando afán de lucro, innovación, capacidad de detectar las
oportunidades, toma de riesgos, evitando el despilfarro, adaptándose a la
inestabilidad jurídica e institucional, al vaivén incesante de las reglas de
juego”1.

1
Dávila L. de Guevara. Profesor Titular de la Universidad de los Andes. ¿A quién le interesa la
historia del empresariado? Bogotá

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 10

Horizontes

 Presentar a los estudiantes de Administración los elementos teóricos y


metodológicos, que le permitan abordar la historia empresarial y económica de
Colombia, como marco de referencia temporal para entender analítica y
críticamente la estructura y el funcionamiento de las empresas y el perfil del
empresariado Colombiano contemporáneo

 Caracterizar integralmente por períodos históricos las empresas y el


empresariado colombiano durante los siglos XIX, XX

 Comprender el pasado histórico, económico, administrativo y financiero de la


sociedad colombiana como condición para comprender el presente empresarial

 Valorar las cualidades del empresariado colombiano y de sus principales


prohombres de tal forma que se constituyan en paradigmas para las presentes
y futuras generaciones de Administradores

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 11

UNIDAD 1
EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO, CULTURAL Y
LOS EMPRESARIOS DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA

Descripción Temática

En la historia empresarial de Colombia del siglo XIX, existen varios personajes y


acontecimientos decisivos, que aportaron circunstancias favorables para los
negocios, permitiendo irrigar capital hacia a la economía al ser fuente de
generación de riquezas y desarrollo de regiones del territorio nacional.

A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en el país, el partido liberal


y conservador, los cuales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII.
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo
con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas
liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La
práctica de estos principios condujo al finalizar el siglo a un replanteamiento de las
bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista,
regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años
y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó
al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones,
mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957.

Así como cada ser humano es único, también cada empresa desde que nace se
distingue de otra, su establecimiento tiene características singulares,
generalmente impresas por su fundador.

En la historia empresarial de Colombia, encontramos ejemplos de empresas


pioneras que se han consolidado a través de un siglo de existencia, por ejemplo:
Azúcar Manuelita; Banco de Bogotá, Colseguros, ETB, Bavaria, Postobón,
Carvajal, Carulla, Coltejer, Avianca.

Convertirse en empresas centenarias, ha constituido un reto de planeación


estratégica; para los años 50 y 60 la estrategia abordó el tema de establecer
políticas de endeudamiento, acorde con un ritmo de inversiones en construcción
de edificios, plantas y maquinarias. En los 70, las oportunidades se centraban en
diversificar sus portafolios invirtiendo en empresas relacionadas para fortalecerse
financieramente y penetrar el mercado. En los años 90, la mayor preocupación era
establecer estrategias agresivas, que les permitiera posicionarse y/o consolidarse

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 12

internacionalmente, la apertura económica revivía una crisis en el país, la cual


obligó a las empresas a dedicarse a su core business y a salir de inversiones no
estratégicas.

El éxito de estas ancestrales empresas, pasa por tres estrategias, sin que
ninguna de ellas sea la solución en sí misma; primero, encontramos las fusiones,
como alianzas estratégicas para penetrar nuevos nichos de mercado. Segundo,
centrarse en el talento humano, la gente posee conocimientos especializados que
se pueden convertir en el recurso básico de la empresa. Finalmente, la calidad del
producto, la cual ha demostrado ser un camino correcto para mantener la marca
en una posición de liderazgo.

En medio de un panorama volátil y de alta incertidumbre en la economía, estas


empresas aspiran a quedarse otros cien años; ¿qué secreto conocen ellas, qué
las demás ignoran? En entrevista con Alfredo Carvajal, presidente del Grupo
Carvajal, expresa: “al comienzo, hacíamos muchas cosas por intuición. Hoy
tenemos más información y conocimiento, lo cual nos ayuda a tomar decisiones”.
Luís Carlos Sarmiento Angulo, en un análisis de la historia de las grandes
empresas colombianas, opina: “siempre nos ha interesado tener un socio
estratégico que aporte conocimiento y tecnología”

La tarea de los empresarios, pareciera ser aumentar el conocimiento, es la


información la que protege contra los demás riesgos. Lo que define la
oportunidad es generar valor agregado al producto o servicio que se posea. El
mayor reto viene en la búsqueda de la competitividad, en estar listo para
materializar esas ventajas que cambian las circunstancias.

.
Horizontes

 Estudiar las condiciones del entorno en la Colombia del siglo XIX, que
permitieron circunstancias favorables para los negocios.

 Analizar las características de los empresarios, que supieron materializar


las primeras empresas en Colombia.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 13

Núcleos Temáticos y Problemáticos

 Oficios y artes del siglo XIX

 Orígenes de la banca en Colombia

 Realidad y mito: Pepe Sierra, una leyenda

Proceso de Información

1.1 . OFICIOS Y ARTES DEL SIGLO XIX

Para iniciar el proceso de aprendizaje, primero se le invita a identificar los artes y


oficios que se desarrollaron en la etapa previa a la industrialización del país, entre
otros, los términos: boticario, confitero, ensayador, pulperos, faquin, armero,
tintorero, talabartero, platero; que le servirá para identificar las artes y oficios
ofrecidos en las escuelas y destinados a formar ciudadanos laboriosos para el
país.

AFINADOR: El oficio puede estar relacionado con instrumentos musicales o


manufacturas de lana. Durante el siglo XVI se registra a dos españoles que
desempeñan el trabajo de afinadores en el Nuevo Reino de Granada.
AGUADOR: Faena de recolección y reparto de agua. Herramientas de trabajo:
Barriles, múcuras, troncos de bambú, asno o mula.
ALARIFE: Con conocimientos de arquitectura, proyecta y dirige edificaciones
civiles, religiosas y militares. Cercanos a su actividad están los albañiles mayores,
los carpinteros, los ornamentadores, los aparejadores y los canteros.
ALFARERO: Oficio de origen indígena. Hacedor manual de ollas y otros objetos
de barro. Los españoles introdujeron el torno de pedal, esmaltes y vidriados para
la cerámica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 14

AMA DE CRIA: Oficio desempeñado por mujeres que han perdido a su hijo o lo
alimentan precariamente. Amamantaban a los hijos de la élite o a los niños en los
hospicios.
APARCERO: Oficio agrícola por medio de convenio con el propietario de la
hacienda. Surge en el Valle del Cauca a finales del siglo XVIII.
APAREJADOR: Arquitecto u oficial encargado de sacar las plantillas de la
cantería de una obra.
ARCABUCERO: Fabricante de arcabuces o armas de fuego.
ARMERO: Ocupación consistente en la fabricación de armas.
ARRIERO: El que con bestias –caballos, bueyes y mulas- transporta carga y
pasajeros.
BARBERO: Además de cortar barbas y arreglar pelucas, efectúa como recurso
médico las sangrías, la aplicación de ventosas y la extracción de muelas.
BAREQUERA: Lavadora de oro en las minerías de aluvión.
BARNIZADOR: Quehacer de tradición indígena consistente en la aplicación del
barniz de Pasto o mopa sobre piezas de madera, a manera de decoración.
BATIHOJA: El que por medio de golpes de mazo labra los metales y los reduce a
planchas muy delgadas.
BLANQUEADOR: Pinta con cal las paredes de las construcciones.
BOGAS: Vivían a las orillas de los ríos y conducían en champanes a pasajeros y
cargas.
BORDADORA: Menester de damas nobles y religiosas. Oficio de mujeres de toda
condición. Bordaban o labraban los ornamentos para el oficio religioso, túnicas,
capas y camisas.
BORRIQUERO: Encargado de conducir una recua de asnos.
BOTICARIO: Prepara y expende fórmulas médicas. Los primeros boticarios
llegaron de España en el siglo XVI. Luego de un aprendizaje empírico con su
maestro, la licencia les era aprobada por un protomédico. Aceites de oliva, ricino y
escorpión, esencias de hiervas y flores, hojas de malva y cerezo, aguardiente y
vino formaron parte del recetario colonial.
BUHONERO: Vendedor de mercancías en las calles o en el mercado.
CALIGRAFO: Actividad de escribir con letra correctamente formada sobre
pergaminos o papeles. Tarea desempeñada también por escribanos y pintores.
CANILLERO: Oficio relacionado con el tejido: Enrolla en la canilla el hilo de la
trama.
CANTERO: Oficio relacionado con el labrado de la piedra y la ejecución de
escudos de armas para las portadas de residencias. A mediados del siglo XVI, el
español Francisco Barrial de Llerena se estableció en Cartagena con el oficial
cantero Pedro de Chavarría.
CAPATAZ: El que tiene a su cargo gentes para realizar un trabajo. Oficio
desempeñado por un blanco pobre o mulato en las rancherías. Conocedor de
algunas técnicas, identifica los lugares de las vetas y lavaderos. Capataz de las
haciendas, tiene la responsabilidad del rendimiento y de la disciplina de los
peones o aparceros.
CARBONERO: Produce y vende carbón de leña para el uso doméstico.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 15

CARDADOR: El que carda los tejidos de lana de las mantas. Con los
colonizadores llegaron al Nuevo Reino de Granada para enseñar una nueva
tecnología a los indígenas.
CARGADOR O CARGUERO: El que lleva mercancía de un lugar a otro. El que
tiene por oficio conducir cargas.
CARNICERO: Sacrifica (matarife) y vende la carne. Mercaderes españoles
viajaron al Nuevo Reino de Granada con sus carniceros durante el siglo XVI. En
1662 se construyó la carnicería en Santafé para la venta de carne bajo la
inspección de la autoridad.
CARPINTERO: Elabora muebles de uso cotidiano, como cajas, cajetas, estrados,
petacas, escritorios, bufetes, taburetes, arcaces, arquibancos, sillones. Trabajaron
muy cerca a los alarifes, ejecutaron para las iglesias y conventos techumbres y
artesonados, tabernáculos, altares, retablos y silletería para coro.
CERERO: Oficio de labrar y vender cera. Tuvieron especial demanda en
conventos e iglesias.
CERONERO: Que se dedica a comprar cerones, o residuos de los panales de
miel.
CERRAJERO: Oficio derivado del herrero, con la diferencia que el cerrajero
trabaja con el hierro frío. Fabrica llaves, cerraduras, candados, cerrojos, escudetes
y estoperoles para muebles y puertas.
CESTERO: Actividad manual principalmente femenina consistente en la
elaboración con fibras vegetales de canastos o recipientes para el transporte de
carga pesada.
CIGARRERAS: Oficio femenino que consiste en la elaboración manual y venta de
cigarros y tabacos. En Colombia se desarrolla a partir del siglo XIX.
CIRUJANO: Oficio reservado o plebeyos que se transmitió de generación en
generación. Existió un profundo abismo entre el médico y el cirujano. Los criollos
prefirieron muchas veces al cirujano que al médico. Y sobre los dos al barbero
flebotómano, esto es, el que efectúa las sangrías.
COCINERO: Oficio masculino, parte del servicio de gobernantes y familias
acaudaladas en la Nueva Granada. Algunos virreyes, como José Manuel de
Ezpeleta, trajeron a sus propios cocineros y la utilería indispensable para guisar y
preparar las viandas.
COCHERO O ZAGAL: El que cuida y conduce los caballos de los coches, en
Cartagena y Palmira aún se conserva esta antigua tradición con fines turísticos.
COMADRONA: Asiste a la madre durante el parto. Trabajo propio de la mujer, que
pasaba de generación en generación. Sin embargo, en las dificultades del
alumbramiento, recurría a un cirujano.
CONCERTADO: Trabajador agrícola. Su vinculación es más estable que la del
peón.
CONFITERO: Oficio de hacer dulces y confituras bizcochuelos y conservas.
Herramientas: Hornillos de cobre, pailas, chocolateras, palas, ollas de fierro y de
cobre.
CORDONERO: Labor de elaborar y de vender cordones, flecos y borlas para
guarnecer atuendos, muebles o cortinajes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 16

COREERO: El que hace y vende correas de cuero para diferentes usos.


CORRALERO: El que transporta las mulas con destino a los arrieros.
CRIADO: oficio remunerado. Algunos pobladores y religiosos pañoles viajaron al
Nuevo Mundo acompañados por sus criados de servicio. Mientras que algunos
continuaron sirviendo a sus amos, otros casaron prontamente con mujeres criollas
y se independizaron.
CUCHILLERO: El que hace o vende cuchillos y otros objetos similares.
CURANDERO: Que aplica conocimientos empíricos de medicina. A las mujeres se
les prohibió esta tarea y fueron consideradas como brujas.
CURTIDOR: El que curte las pieles y las vende posteriormente al zapatero, al
talabartero o al carpintero.
CHAPERONA: Criada que acompaña a su ama.
CHICHERO: o pulpero. Elabora la chicha a partir de la yuca la mandioca o el maíz.
Servida en totumas, se expendía en las pulperías y chicherías.
CHINA: Niña del servicio encargada de los mandados en una casa.
DARDERO: El que elabora dardos.
DORADOR: El que dora, especialmente la madera labrada y tallada.
EBANISTA: Oficio desconocido para los indígenas, a pesar de las riquezas
forestales. La técnica e introducción de herramientas permitió la elaboración de
muebles con finas maderas, diseño cuidadoso y complejo. En el obrador del
español Antonio García de Ascucha, a principios del siglo XVII, se formaron
ebanistas, doradores, encarnadores, retableros y entalladores.
EMPAJADOR: Oficio especializado de techar construcciones utilizando paja
tratada para tal fin.
ENSAYADOR: El que prueba la calidad de los metales preciosos, como el oro y la
plata. Debía dejar grabado su nombre, el de la Caja Real y el del platero sobre la
pieza ensayada.
ENCARNADOR: Actividad artística realizada por pintores y entalladores. Da color
de carne y fino acabado a las caras, manos y pieles de las esculturas.
ENTALLADOR: Esculpe tallas y figuras de bulto de temática religiosa. En su taller
santafereño, Marcos Cabrera en 1587 enseño el oficio durante cuatro años a un
menor “manteniéndolo y vistiéndolo a su costa y dispensándole esmerado
tratamiento”. (Siglo XVI).
ENTERRADOR: Da sepultura a los muertos.
ESCUDERO: Paje o sirviente. En los libros de pasajeros a Indias se registra la
llegada a la Nueva Granada de Melchor de los reyes como escudero de doña
Isabel y doña Ursula Campuzano, en 1594. Trajeron también con ellas a dos
criadas. Un año después, las hermanas Campuzano ingresaron al convento de la
Concepción en Santafé en calidad de monjas de velo negro.
ESCRIBANOS: El que por oficio público está autorizado para hacer escrituras u
otros documentos.
ESPADEROS: El que guarnece o hace espadas.
ESTERERO: Teje con hojas de palma y bejuco piezas de diferentes tamaños que
se utilizan para cubrir el suelo de las habitaciones o que hacen las veces de
colchón.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 17

ESTOFADOR: Oficio desarrollado simultáneamente por doradores, entalladores,


pintores y ebanistas durante el período colonial. Rae con un grafio el colorido dado
sobre la madera de las esculturas formando rayas para descubrir el oro que está
debajo. Pinta sobre oro bruñido relieves al temple en una talla en madera.
FAQUIN: El que transporta carga pesada sobre sus hombros. Oficio rudo que
reportó ganancias tanto a los empresarios como a los transportadores.
FESTERO: Actividad dentro del gremio de los músicos. Consigue los trabajos,
cobra y reparte el dinero.
FUNDIDOR: El que tiene por ocupación fundir metales, derretirlos y darle formas.
Fundidor de oro y de plata, de hierro, de cobre, de artillería.
GAÑAN: Desempeña el oficio de jornalero en una hacienda.
GRABADOR: Oficio de grabar estampas por medio de incisiones en láminas de
metal. Aparece en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, a través de los
burilistas de la Casa de Moneda.
GALLERO: Oficio de criar y preparar los gallos para las riñas, diversión muy
popular en las festividades civiles y religiosas.
GUANTERO: El que hace o vende guantes. A Nueva España llegaron en 1560.
GUARNICERO: El que hacía las guarniciones y arneses para las caballerías,
especialmente en cuero, paño u otras telas. También se conoce con el nombre de
talabartero.
HERRADOR: Coloca herraduras a los caballos. Señala con hierro encendido el
nombre de la hacienda o del propietario.
HERRERO: Con buen conocimiento de las resistencia y manejo de los materiales,
en frío o en caliente les da forma. Elabora guarniciones de hierro para protección
de las cajas de madera de uso doméstico, estribos, espuelas, herraduras, ollas,
olletas, peroles, sartenes, pailas, fondos, asadores de cobre o de hierro.
HILANDERA: Oficio de origen indígena. Elabora el hilo con la ayuda de un uso
manual de madera, que tiene en la parte superior un gancho para sujetar el hilo y
en la parte inferior un volante, el cual permite hacer girar el huso.
ILUMINADOR: Persona que adorna libros y estampas con colores. Los cantorales
ejecutados por Francisco de Páramo a principios del siglo XVI para la catedral de
Santafé son un notable ejemplo de este arte.
IMAGINERO: Entallador o escultor. Ejecuta figuras de bulto en madera.
Posteriormente se procede al estofado y al encarnado.
INTERPRETE: Conocedor de lenguas indígenas y del castellano, acompaña a los
funcionarios en las visitas de oficio y en las correrías.
JAULERO: Fabrica con fibras vegetales jaulas para las aves.
LAVADORA: Criada que tiene el oficio de lavar la ropa.
LEÑADOR: Corta y vende la madera.
LITIGANTE: Procurador. Hace las veces de abogado. La abogacía era
considerada como una carrera para nobles, por lo tanto, tramitar pleitos con
personas que no se consideraban de la misma alcurnia no podía considerarse
digno para un hombre de leyes.
LOCERO: Fabrica vasijas para la comida y bebida.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 18

MAESTRE: Superior o maestro con autoridad para dirigir una actividad.


Dependiendo de su oficio, fueron identificados como maestre de campo, racionero,
maestresala, maestrescuela.
MAESTRO: Que enseña un arte, ciencia u oficio.
MARRANERNO: Faena de cuidar los cerdos.
MAYORDOMO: Del latín major, mayor; domus, casa. Los hubo de casa, cofradía,
iglesia, conventos y hospicios. Ejerce las funciones de organización y supervisión.
MERCADER: Actividad próspera, lucrativa y riesgosa, que se inicia en la
conquista. Como resultado de las medidas de libre comercio introducidas por
Carlos III en 1778, se reactivó la demanda de productos y se aumentaron los
ingresos, lo que hizo más notoria la diferencia entre mercader de carrera (ventas
al por mayor) y tratante (ventas al por menor). Mercader de esclavos.
MOLENDERO: Encargado de funcionar el trapiche de caña.
MOLENDERA: Tarea especializada y bien remunerada: Muele con piedras y
hachas el cacao para el consumo.
MULERO: Alimenta, cuida y limpia las mulas.
MUSICO: Según el uso español, “músico” equivalía a ser cantor o instrumentista.
La formación comenzaba a edad temprana, bajo la dirección del chantre, quien
debía enseñar el canto y organizar el coro de la iglesia. Los instrumentos
utilizados en la colonia fueron traídos de España o manufacturados por
ensambladores neogranadinos: Guitarras, vihuelas, arpa, violines, flautas, tiples,
trompetas, atabales, chirimías, sacabuches, pífanos.
OBRAJERO: Que trabaja en el obraje o en el taller.
OLLERO: Oficio de origen indígena. Fabricante y vendedor de ollas de barro.
ORIBE: El que trabaja el oro.
PANADERO: Trabajo relacionado con la innovación alimenticia introducida en el
siglo XVI desde España para elaboración y venta de pan de trigo.
PASTELERO: El que prepara y vende productos de raigambre española como las
empanadas, los bizcochos y los bizcochuelos.
PELUQUERO: Nombre derivado de peluca. Tenía por oficio cortar el cabello,
peinar la coleta, elaborar pelucas y rizos. Lechuga y Patazas gozaron de gran
popularidad en el siglo XVIII en Santafé.
PEON: Conocido también como tominero. Labriego que desempeña oficios
específicos en la hacienda. Su vinculación está exenta de compromisos con el
propietario.
PINTOR: El que ejecuta pinturas murales, sobre madera, sobre metal o sobre
lienzo. Con formación en un taller u obrador, ejecutó durante la colonia cuadros de
temática religiosa. A partir del siglo XVIII realiza retratos.
PLANCHADORA DE ALMIDON: Oficio doméstico especializado.
PLATERO: Labra y trabaja el oro y la plata. El oficio se desarrolló ampliamente en
la Nueva Granada a partir del siglo XVI con la llegada de plateros provenientes de
España y Portugal.
POLVORERO: El que a partir de la mezcla de carbón, salitre y azufre produce la
pólvora para armas o para los fuegos artificiales.
POLLEROS: Oficio de vender pollos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 19

POSTA: El que conduce el correo a su destino.


PREGONERO: Anuncia en voz alta las novedades en la población y los bandos
oficiales. Fue uno de los cargos en el cabildo.
PRENSADOR: Tarea de imprimir, estampar y dar lustre a las telas y tejidos.
PULPERO: Tiene a su cargo la pulpería donde expende comestibles y bebidas
alcohólicas. Mujeres estuvieron a cargo de las pulperías.
RETABLERO: Artífice que corta y ensambla figuras en madera con destino a los
altares y púlpitos.
REVENDEDORA: Adquiere y expende productos en el mercado.
SASTRE: Como todo oficio artesanal especializado, fue una actividad reservada
inicialmente para blancos y luego a mestizos. Establecidos en buen número en el
barrio de las Nieves en Santafé, elaboraron el vestuario para hombres y mujeres.
SOMBRERERO: Fabricante de sombreros. Durante el siglo XIX fue un oficio
femenino desarrollado en el hogar. Durante la colonia se introdujeron formas y
técnicas para elaborar sombreros con fibras vegetales, duras o procesadas,
tejidos en algodón o lana, prensados o de fieltro.
TALABARTERO: Elabora en cuero sillas de montar y aperos para los caballos,
zamarros y zurrones.
TALLADOR: Oficio artesanal desempeñado en la Casa de Moneda en Santafé por
oficiales que elaboraron sellos y monedas.
TARACERO: El que incrusta concha nácar, carey, y marfil en muebles, marcos,
arquillas y altares.
TEJEDOR: Oficio de tradición indígena. Tempranamente, durante la colonia, se
establecieron los obrajes y se introdujeron variaciones en la técnica textil.
TEJERO: El que fabrica las tejas en los tejares.
TERRAZGUERO: Arrendatario dentro de las actividades agrícolas y ganaderas de
una hacienda. Con su dinero o con trabajo paga el derecho.
TINTORERO: Actividad de dar tintes y teñir telas, mantas y tejidos con sustancias
vegetales o minerales.
TORERO: Aficionado que en las festividades religiosas y civiles corretea al toro.
Posteriormente se establece el torero de a pie.
TORRETERO: Labrador a cargo de una granja.
TONELERO: El que fabrica toneles.
URDIDOR: El que prepara los hilos de algodón para disponer la urdimbre (serie de
hilos paralelos por donde se entrecruza la trama en sentido perpendicular,
formando el tejido.)
VAQUERO: Tarea desempeñada por mulato o mestizo, que exige destreza con el
lazo y el trato con los caballos.
YERBATERO: Con conocimientos empíricos en ciencias naturales, receta y
expende plantas medicinales.
ZAPATERO: Tecnología traída de España. Elabora pantuflos, chinelas,
escarpines, chapines y sandalias. Son los artesanos más numerosos en el período
colonial.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 20

1.2. ORIGENES DE LA BANCA EN COLOMBIA

Con el fin de analizar el origen de la banca libre en Colombia y el negocio de la


emisión monetaria, se recomienda el estudio del trabajo “Moneda y Banca en
Colombia: Análisis Historiográfico 1863-1923”, documento que plantea una
síntesis de la experiencia de la banca libre y el monopolio de emisión de billetes
en Colombia.

Peña y Ochoa (2002), a partir del análisis de diversos autores, en la presentación


de los antecedentes históricos, señalan que “la estructura vigente a principios del
siglo XIX en la economía Colombiana mantuvo los rezagos de lo que se ha
denominado “economía colonial”. Mientras Colombia se encontró bajo el yugo de
la corona española la circulación de moneda fue dominada por las
denominaciones hispánicas de oro y plata. Entre las de oro, se destacan la onza,
la media onza, el doblón (un cuarto de onza), y el escudo (medio doblón). Entre
las de plata, la de mayor circulación fue la macuquina. Todas ellas tenían una ley
específica*, dando lugar a la confusión permanente del verdadero valor que cada
una poseía. La importancia de la moneda como fuente de intercambio no podría
ser lo suficientemente significativa debido al subdesarrollo del mercado interno.
Dificultades geográficas afectaban la extensión del mercado, las redes mercantiles
eran, por supuesto, limitadas. La forma de producción que regía la economía
colombiana, se extienda en el ambiente a lo que se ha denominado economías
precapitalistas, donde la racionalidad no es la productividad, sino la minimización
de los costos monetarios. Bajo estos términos se podía dilucidar la importancia
para los inversionistas de mantener una cantidad de riqueza monetaria”.

“En el período subsiguiente a la independencia (1821-1845), el establecimiento de


un sistema monetario parte de la ley expedida el 29 de septiembre de 1821 en el
Congreso de Cúcuta, que “... vino a confirmar los decretos y las ordenanzas
españoles relativos a la acuñación de oro y plata expedidos bajo el régimen
bimetalista”. Esta nueva disposición, cuyo propósito fue el de la unificación
monetaria del país a través del peso plata (patrón monetario idéntico al español),
chocó con algunas dificultades evidenciadas en la constante escasez de
materiales de acuñación, lo cual generó emisiones con monedas usualmente de
menor ley y peso a las estipuladas legalmente”.

“Otra de las características de la economía colombiana fue su débil articulación al


mercado mundial. Sumado a lo anterior, el desarrollo mercantil no dejaba de ser
meramente local. La estreches de las relaciones entre diferentes regiones, y la
capacidad local de mantener su propia reproducción económica impedía que el
Estado central adquiriera un papel fundamental en la economía nacional, además
de no poder hacer usufructo del intercambio. Adherido a otros problemas del

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 21

sistema, como lo fue las dificultades en el control, el Estado se encontraba


fiscalmente débil…”

“Las casas comerciales y bancarias fueron el resultado de la expansión del


comercio agrícola en la década del 50, “especialmente cuando los comerciantes
dedicados a las actividades de importación y exportación se dieron cuenta de la
falta de fondos prestables y comenzaron a expandir sus actividades hacia algunas
operaciones bancarias”. A medida que las transacciones y el comercio
aumentaron, estos banqueros incipientes expandieron sus actividades financieras
y comenzaron a expedir cartas de crédito y a aceptar y cubrir letras sobre Europa
y Estados Unidos como mecanismos para financiar las exportaciones”.

“Al mismo tiempo ampliaron sus líneas de crédito y comenzaron a hacer


préstamos a los agricultores, a los pequeños comerciantes y a los artesanos.
Algunas de estas casas comerciales se especializaron tanto en el negocio
bancario, que se volvieron verdaderas expertas en el manejo de tasas de cambio y
en transacciones internacionales. Durante la existencia de la banca libre también
emitieron sus propios billetes, los cuales tuvieron una amplia circulación en las
regiones donde tenían sus redes comerciales…”

“En la década del sesenta, gracias a la expansión del comercio exterior, Colombia
alcanzó un mayor grado de desarrollo económico y hubo un mayor volumen de
operaciones comerciales; sin embargo, persistían algunos problemas como el
aislamiento geográfico entre regiones, la falta de sistemas de comunicación y de
transporte, y los continuos disturbios políticos y guerras civiles. Los bancos
estaban regidos por los códigos de Comercio de cada Estado y estaban sujetos a
las mismas condiciones de cualquier actividad mercantil: la competencia libre y
abierta y muy poca, o ninguna, regulación gubernamental. Estos bancos ayudaron,
entre otras cosas, a crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta
de fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasas de interés en su radio
de acción, ayudaron con sus billetes y cheque a aliviar un poco la escasez de la
moneda que persistió durante todo el siglo XIX…”

Peña y Ochoa (2002), en el estudio continúan mostrando, a partir de los trabajos


de Lina María Echeverri 2 que: “la banca libre es el modelo que se desarrolla
espontáneamente como respuesta a las necesidades del mercado”, que “la
experiencia colombiana con la banca libre se constituye en una prueba adicional
de que los sistemas monetarios sin regular funcionan con eficiencia”, que
“permitieron crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta de
fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasa de interés en su radio de

2
ECHEVERRI PÉREZ, Lina María. “Banca libre: La experiencia colombiana en el siglo XIX” En
Fabio Sánchez. Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria en Colombia. Tercer Mundo Editores.
Pg. 306.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 22

acción, ayudaron con sus billetes y cheques a aliviar un poco la escasez de la


moneda que persistió durante todo el siglo”. “En la historia no hay evidencia de
que la tendencia en materia monetaria fuera hacia un monopolio natural de la
moneda. Por el contrario, aparentemente se mantuvo y se fortaleció la
competencia privada, la cual obligó, entre otras cosas, al desarrollo de nuevos
productos, de mejores sistemas de información y, en general, de un mejor servicio
para garantizar la seguridad y la confianza de los clientes. Considera al sistema de
banca libre como un sistema en el que se presentan muy pocas crisis bancarias y
de gran estabilidad macroeconómica”
“Echeverri menciona que en los primeros setenta años del siglo XIX se
establecieron algunas instituciones bancarias en Colombia, pero la mayoría
desaparecieron al poco tiempo de fundadas principalmente por el bajo nivel de
transacciones y flujos comerciales dentro del país y en otros casos por la falta de
prudencia de los directores para calificar el riesgo. Además de los bancos, se
crearon también algunas cajas de ahorro, y surgieron las casas comerciales con
funciones bancarias y en lo que respecta a las primeras, estas aparecieron
alrededor de 1840 en unas pocas provincias y rápidamente se difundieron por el
país”.

Al citar los estudios de Rodríguez y Arévalo3 encuentran en Meisel-Posada4, que


contrario al caso antioqueño en el que el auge de la banca antioqueña está
asociado al crecimiento de la economía regional, “la fragilidad de la banca
barranquillera se fundamenta en que la actividad económica en esta ciudad se
encontraba en los negocios de importación y exportación, pero no en la actividad
productiva, lo cual probablemente moldeó una mentalidad más especulativa”.
Las publicaciones de Botero5, sobre un análisis del Banco de Antioquia, les
indican que: “existía espacio para que la competencia se desarrollara y los billetes
de los diversos bancos circularan simultáneamente; este ambiente perduró hasta
cuando el presidente Núñez decidió fundar el Banco Nacional y lo dotó de
herramientas legales que le daban poderes extraordinarios por encima de los otros
bancos. Lo que verdaderamente hizo fue dar los primeros pasos para instaurar el
monopolio por parte del Estado.”

“Con la ley 60 de 1922, se procedió a contratar los servicios de una misión


extranjera, la cual, bajo la dirección del profesor Kemmerer, se fundamenta la

3
RODRÍGUEZ, Óscar y ARÉVALO, Decsy. “Una Aproximación a la Historiografía Económica del
siglo XIX”, en el libro, “La Historia al Final del Milenio”. Centro Editorial de la Universidad Nacional.
Pág. 223.
4
MEISEL, Adolfo y POSADA, Eduardo. “Bancos y Banqueros de Barranquilla, 1873-1925”. Boletín
bibliográfico y cultural. Vol. 25. no 17. Bogotá, Banco de la República 1988.
5 BOTERO, María Mercedes, “Los bancos locales en el siglo XIX: el caso del Banco de Oriente de
Antioquia, 1883-1887”, en Boletín cultural y bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel Arango, XXV: 17,
pp.77- 94.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 23

estructura institucional del Banco de la República. Con la fundación del Banco


Central en Colombia, se realizó la transformación revolucionaria institucional hacia
el sistema financiero, teniendo muy en cuenta todos y cada uno de los pasos que
desde 1880 se habían realizado en busca de una organización monetaria y
financiera de control estatal, que fuera legítima ante los ojos de todos los
individuos”.

“Dentro de las conclusiones, se hace referencia al trabajo de Echeverri, en


relación al análisis de la banca privada en Colombia como novedoso, puesto que
se propone como un sistema de banca libre como el engranaje institucional que
sustente las relaciones financieras y monetarias en Colombia. Lastimosamente, el
proceso de consolidación de la banca libre en Colombia, se vio truncada por el
movimiento regenerador que siempre proclamó al Estado como el único que podía
mejorar el sistema en la época. Uno de los aspectos en los que se plasma la
política monetaria, es que el Estado reivindica la soberanía del manejo de la banca
monetaria, es decir, se acaba con la banca libre. Se suprime la banca libre y se
crea como parte de la reforma constitucional que el estado debe de tener el
monopolio de la emisión. La banca privada va a oponerse a la centralización del
circulante y entra en un proceso de fusiones de bancos6.

1. 3. REALIDAD Y MITO: PEPE SIERRA, una leyenda

A partir del trabajo de investigación de Molina7, se puede conocer la historia del


legendario empresario y cómo consolidó una de las fortunas más grandes del
país; este empresario antioqueño nacido en Girardota, (1847-1921), bautizado con
el nombre de José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, el
arriero más rico del país, constituye uno de los genios de las finanzas públicas y
privadas en Colombia, notable por su enorme y pragmático ingenio para hacer y
manejar grandes capitales. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de
campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras. Según su nieto y
biógrafo Bernardo Jaramillo Sierra, don Pepe empezó su fortuna en la juventud,
trabajando duro en la cría de ganado, sembrando caña y fabricando panela; la
consolidó en la madurez, con el remate de las rentas, y finalmente la invirtió en
bienes raíces. Adquirió grandes extensiones de tierra suburbana en el Valle de
Aburrá, en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca, pues siempre tuvo claro
que con una economía inflacionaria como la colombiana, sólo la tierra y el ganado
eran inversiones seguras. Residió en Bogotá a partir de 1888. Desde entonces
controló el remate de las rentas más importantes del país. Don Pepe aprovechó la
coyuntura económica de su época, caracterizada por la permanente crisis que

6
PEÑA, Paola; OCHOA, Antonio. Moneda y Banca en Colombia: Análisis historiográfico 1863-
1923, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Historia Económica
de Colombia Siglo XIX-XX. Bogotá, Diciembre 2002
7 Molina Londoño, Luis Fernando. "Don Pepe Sierra, prototipo del empresario antioqueño".
Credencial Historia, N°- 16 (abril 1991).

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 24

producían al fisco nacional las guerras civiles y el escaso comercio de exportación,


que no permitía ingresos por cobros de aranceles. En 1885 la crisis fiscal se
agudizó, y el presidente Rafael Núñez intentó solventar las finanzas públicas a
través del remate de las rentas y los monopolios del Estado. Los remates de las
rentas de aguardiente, papel sellado, degüello de ganado; sal, hielo, etc., eran el
medio con el cual el gobierno se procuraba anticipos en efectivo. El valor de esas
rentas era muy cuantioso, de ahí que pocos individuos pudieran entrar a rematar.
Vertiginosamente, don Pepe Sierra se convirtió en el más fuerte rematador del
país y en el prestamista y financiador por excelencia del gobierno nacional. Este
estuvo en sus manos durante las presidencias de Rafael Núñez, Miguel Antonio
Caro, Carlos y Jorge Holguín, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón
González Valencia y Carlos E. Restrepo. No necesitó constituir bancos para el
manejo de sus capitales. Con base en un simple sistema administrativo de
negocios, pero con una compleja red de agentes en todo el país, encargados de
negociar la adjudicación de las apetecidas rentas, montó todo un imperio
financiero. En algunas ocasiones, Sierra producía directamente el aguardiente que
generaba la renta. Por ello extendió el negocio de destilación al Valle del Cauca;
en Palmira, Cali y Yumbo montó una agroindustria caña melera bien tecnificada,
que produjo por muchos años el mejor licor del país. Don Pepe vivía de manera
franciscana en Bogotá y Medellín. Consideraba el ahorro como el valor
fundamental. Tratando negocios era implacable, los clientes tenían para él
carácter de enemigos. Fue financista de la última etapa de construcción de los
ferrocarriles de Amagá y del Pacífico. Fundó algunas empresas, como la
Compañía del Hielo de Panamá. Allí fracasó, comprobando su principio de que
sólo la propiedad raíz era la única y verdadera generadora de riqueza segura. Don
Pepe previó el crecimiento urbano de Bogotá hacia el norte. Sus haciendas en
esta zona, como la del Chicó, son hoy la más próspera realidad urbanística de la
capital. Pepe Sierra murió en Medellín en 1921. Su vida y actuaciones siguen
siendo fundamentales para conocer la historia fiscal, social y empresarial del país
durante el período de hegemonía conservadora.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 25

Proceso de Comprensión y Análisis

a. ¿Cuál (es) eran las profesiones u oficios en el Siglo XIX?

b. ¿Cuáles conocimientos y habilidades debían tener los hombres de negocio


en el Siglo XIX?

c. Investigue y explique ¿en qué radicaba la importancia de la empresa


minera El Zancudo en la Historia Empresarial Colombiana?

d. ¿Qué papel jugaba la familia y cuál era el estilo de vida de los hombres de
negocios del Siglo XIX?

Solución de Problemas

Para lograr comprender los procesos de la construcción empresarial nacional, se


sugiere resolver los siguientes interrogantes:

 ¿Quiénes fueron los empresarios colombianos, que forjaron en el siglo XIX


la vida económica del país?

 ¿Qué oportunidades aprovecharon los pioneros empresariales y qué retos


tuvieron que enfrentar?

 ¿Cuál era la empresa más representativa del siglo XIX?

 ¿Cuáles factores fueron determinantes en el éxito empresarial del siglo


XIX?

 ¿Cuál era la realidad socioeconómica, política y cultural del país en el siglo


XIX?

 ¿Que importancia tiene la historia empresarial colombiana en el contexto


latinoamericano?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 26

Autoevaluación

¿Por qué estudiar la historia empresarial de Colombia?

En Colombia, ¿cómo eran los empresarios del siglo XIX?

¿Puede mencionar la historia de un empresario que haya empezado “desde la


nada”?

¿Mencione algunos extranjeros que generaron empresas en Colombia?

Comparte usted, la afirmación: “Los empresarios colombianos de 1.900 eran


abiertos a las ideas nuevas”

¿Cuál sector de la economía fue más favorable para los empresarios del Siglo
XIX?

¿Cuál era la empresa más grande de Colombia en el siglo XIX?

¿Qué decisiones políticas que tomaban los gobiernos afectaban a las empresas?

Repaso Significativo

Un estudio inicial del aporte de los extranjeros a la historia empresarial


colombiana, se puede resumir en las vidas de:

 El italiano Juan Bautista Mainero conocido como "El viejo Mainero", un


importante empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana,
Antioquia y Chocó, personaje con una gran mentalidad empresarial; el
segundo accionista en importancia de El Zancudo, la empresa más grande
del país en el siglo XIX.

 Don Leocadio María Arango, nació en Medellín, (1831-1918), acaudalado


empresario antioqueño, socio de las minas de El Zancudo, y primer cliente
de las cerámicas Álzate, interesado en las piezas precolombinas de
cerámica y oro, de estampillas, monedas, minerales y toda clase de
animales disecados, Su afición, lo convirtió en pionero de la conservación y
valoración cultural, metálica, de la orfebrería y de la cerámica indígena en el
país. Con el correr de los años, sus colecciones tomaron grandes
proporciones, hasta el punto de formar un rico museo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 27

 Entre los hombres campesinos de origen humilde que llegaron a administrar


las mayores fortunas del siglo XIX y principios del XX y se convirtieron en
leyenda están : José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe
Sierra, "El Becerro de Oro" o "El Campesino Millonario" es junto con Marco
A. Restrepo "El Rey de la Leña", Carlos Coriolano Amador "El Burro de
Oro", y Gonzalo Mejía "El Fabricante de Sueños'

Bibliografía Sugerida

ALVAREZ, Víctor (1999). Gonzalo Restrepo Jaramillo. Familia, empresa y política


en Antioquia, 1895-1966, Medellín, Faes
BOTERO, Fernando (2003). La industrialización en Antioquia. Génesis y
consolidación. Medellín, Hombre Nuevo Editores
DAVILA De GUEVARA, Carlos (2003) Empresas y empresarios en la historia de
Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá, Editorial
Norma-Ediciones Uniandes, Facultad de Administración, Universidad de los
Andes, 2 tomos
MOLINA, Luís Fernando (2003). Francisco Montoya Zapata. Poder político,
familiar y empresarial, 1810 – 1862. Medellín, Nutifinanzas
MOLINA LONDOÑO, LUIS FERNANDO, Y OCIEL CASTAÑO ZULUAGA. (1987)
"El burro de oro, Carlos Coriolano Amador, empresario Antioqueño del siglo XIX".
Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. XXIV, N. 13. Bogotá
PALACIOS, Marco (2002). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia
económica, social y política, Bogotá. Ediciones Uniandes, Facultad de
Administración-Planeta-El Colegio de México
RODRIGUEZ, Manuel y RESTREPO, Jorge A. (1982). Los empresarios
extranjeros de Barranquilla, 1820-1990. Desarrollo y Sociedad No. 8 pp 77-114.
Monografías, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, No. 4 1987

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 28

UNIDAD 2:
Empresarios Colombianos del Siglo XX
Descripción Temática

El relato de experiencias de vidas enriquecidas por el éxito empresarial, sirve para


desarrollar competencias cognitivas, analíticas, interpretativas y críticas que
permite alimentar el espíritu emprendedor.

Al analizar testimonios de quienes han sido ejemplo de liderazgo, en el mundo de


los negocios, en medio de factores macroeconómicos y sectoriales particulares, se
recurre a una forma abierta de aprovechar la experiencia de coterráneos en el
desarrollo de una mentalidad empresarial de larga trayectoria y con una
orientación clara que ha sabido conquistar el mercado local e internacional al
identificar su Core Business.

Hoy, muchos hablan de emprenderismo, de puesta en marcha de planes de


negocios, pero la verdad es que la mayoría de gente no se atreve a luchar por un
sueño empresarial. Lo primero que enseñan los empresarios, que sí han logrado
éxito, es que hay que saber capotear las crisis; crear empresa es un gran
experimento en construcción, que requiere tres valores que el mercado aprecia
infinitamente: eficiencia, eficacia y ética.

La pregunta que se hacen los observadores, cuando escuchan las historias de


vida de Luís Carlos Sarmiento Angulo, Julio Mario Santodomingo, Carlos Ardila
Lulle, María de Chávez, Gumercindo Gómez Caro, Adalberto Carvajal, entre otros
es: qué señales observó en el mercado?

Definitivamente, el reto empieza con el compromiso, bajo una filosofía que le


imprimen a la organización; en realidad, el talento y la capacidad empresarial del
colombiano han superado todas las pruebas. Los hombres de empresa buscan
aprovechar las oportunidades de conquistar mercados y crecer en ellos, sin que
quiera decir que el trabajo es fácil. Aprenden sobre los nichos de mercado para
ubicarse, crean ventajas diferenciales a los productos, están atentos a los
adelantos tecnológicos, implementan un excelente servicio al cliente, analizan
constantemente las variables económicas que puedan afectar el negocio.

Hasta este punto, hemos avanzado en algunos aspectos, sin embargo no se trata
de dejar de lado, la relación con los proveedores, el análisis de los canales de
distribución, el examen a la competencia, el estudio al consumidor. Una gran
lección, apostarle a la innovación en un mundo competitivo y abierto.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 29

Ahora bien, el momento histórico en que se decide hacer empresa, también hace
necesario un estudio de tendencias; los factores de competitividad han
demostrado ser resultado de un componente esencial e impostergable: la
planeación estratégica. Al lado de ello, construir credibilidad exige ir más allá de
las recetas que aparecen en los libros de texto. Mostrar cómo está la situación,
especialmente cuando se enfrenta una crisis y plantear una estrategia hacia
adelante, constituye una prioridad en esa creación de valor para los accionistas.

Más allá de las fronteras y de las distancias, independientemente del tamaño o del
tipo de negocio, los empresarios resaltan el manejo de la información como factor
clave de éxito. Hoy, más que nunca, se necesitan aliados estratégicos que le
ayuden a optimizar el conocimiento del mercado, con la mejor relación costo-
beneficio.

Paralelamente, se preguntan los observadores, ¿cómo saber cuándo ha llegado el


momento? En una década de frenético crecimiento (telecomunicaciones, alta
tecnología, etc.), hay grandes oportunidades y es la iniciativa la única posibilidad
de adjudicar al futuro empresario, un nuevo liderazgo en el mercado en un entorno
cada vez más competitivo.

Horizontes

 Analizar el papel del Estado y de las instituciones políticas en el desarrollo


empresarial colombiano

 Estudiar la historia de vida de empresarios colombianos contemporáneos

Núcleos Temáticos y Problemáticos

 Figuras que dejaron huella.


 Luís Carlos Sarmiento Angulo
 Carlos Ardila Lulle
 Julio Mario Santo Domingo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 30

Proceso de Información

2.1 . FIGURAS QUE DEJARON HUELLA EN EL MUNDO EMPRESARIAL


COLOMBIANO

El realizar el estudio de esta lección, le permitirá conocer la historia de vida de los


personajes de la vida nacional que se han destacado en el contexto local e
internacional.
En el artículo publicado en la Revista Dinero8: “De vuelta a la historia”, expone que
hay muchas razones para estudiar la historia de nuestras empresas, pero una de
ellas es más importante que las demás: porque da gusto hacerlo. La sensación se
parece al placer que sentimos cuando nos cae en las manos una buena novela.
Los elementos están ahí, con personajes de carácter fuerte y bien marcado,
episodios impredecibles y arriesgados, la fortuna que a veces acoge a los
protagonistas y otras los abandona, la sorpresa que espera a la vuelta de cada
página. Esto se lee como una novela, pero con el placer adicional de saber que
ocurrió de verdad y que, además, es nuestra propia historia, la historia de
Colombia…”

“Hay más razones para estudiar la historia empresarial. En el pasado están las
claves de nuestra identidad. En un momento, cuando la globalización se levanta
como una gran ola que amenaza con homogeneizarlo todo, una mirada a la
historia empresarial colombiana muestra que este país tiene unas raíces
profundas de trabajo, capacidad gestora e imaginación, de las cuales nos
debemos sentir orgullosos y a las que debemos volver.

Los empresarios colombianos y los inmigrantes que han construido empresa en el


país han sido capaces de levantar empresas después de haber resistido las
circunstancias más difíciles. Desde Chaid Neme, que vivió un duro fracaso en una
empresa de transporte de carga por el río Magdalena; hasta Colombina, que
soportó primero una inundación de su planta y luego un incendio; para llegar a
hombres como Pedro Gómez, que estuvo prácticamente quebrado después de
haber sido el gran innovador de la construcción en el país, los empresarios
colombianos han demostrado el coraje necesario para sobreponerse a la
adversidad. Ese espíritu es uno de los grandes activos con que cuenta Colombia
para enfrentar los retos que vienen.”

8
DINERO, Revista, septiembre 17 de 2004, Edición No. 214 páginas 44 - 49

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 31

“…En el aprendizaje que sale de la historia pueden estar las claves del futuro. Si
algo sorprende al examinar las historias empresariales es la extraordinaria fuerza
que tienen los rasgos fundacionales de una empresa, a pesar del tiempo. La
Nacional de Chocolates nació como una empresa orientada al mercadeo, décadas
antes de que esa palabra existiera. Desde un principio, mantuvo una estrategia de
búsqueda de segmentos específicos, con campañas en medios masivos hasta
contacto directo con los consumidores en sus casas. Estas estrategias le sirvieron
en las décadas del 20 y el 30 para extenderse fuera de Antioquia y hacia el resto
del país. Por su parte, Fuad Char se definió como un boticario amigo de los
clientes y creó una cultura empresarial en la cual el vínculo emotivo con el
consumidor se convirtió en la clave del crecimiento, mucho antes de que nadie
hablara de mercadeo relacional. Corona desarrolló una organización alrededor de
la capacidad para manejar la arcilla y la cerámica, y esta fuerza la llevó desde una
planta original en Caldas, población cercana a Medellín, hasta la compra en 2004
de una empresa que tenía el 8% del mercado de artefactos sanitarios en Estados
Unidos. Mucho antes que los teóricos de la estrategia hablaran del desarrollo de
capacidades, estas empresas habían generado una cultura de trabajo y una forma
de enfrentar problemas que les dieron individualidad y les permitieron superar
retos a lo largo de las décadas.”

“.. Quizás la lectura más apasionante es la que se refiere a los empresarios


originales que inventaron de la nada unas empresas que marcaron la historia del
país. Para que haya empresas se necesitan empresarios, personas dotadas con
visión de oportunidad, persistencia y audacia a toda prueba. Fernando Mazuera
llegó Bogotá a los 16 años, literalmente con $2 en el bolsillo. Pronto entendió que
esta era una sociedad cerrada para los recién llegados. Se le ocurrió entonces
aprender a jugar golf y a los 20 años ya había ganado 3 campeonatos nacionales;
armado con su habilidad para el golf y un talento innato para los negocios, logró
abrir una por una las puertas de los círculos más exclusivos. Llegó a ser alcalde
de la capital y uno de los hombres más ricos del país. No solo se necesita ser
imaginativo, sino también audaz y terco. Santiago Eder le dio a La Manuelita una
proyección sin igual cuando, en 1886, visitó en Hamburgo un ingenio que producía
azúcar blanca a partir de un proceso de centrifugado. Se propuso hacer lo mismo
en Colombia y finalmente lo logró, después de una aventura en la que la
fabricación de la maquinaria duró tres meses, el transporte de las máquinas desde
Glasgow hasta Buenaventura tomó 2 meses, y luego se emplearon 3 años para
llevar la maquinaria desde el puerto hasta Palmira. José Carulla Vidal abandonó
su despacho de comerciante y se lanzó a una aventura en el Amazonas, guiado
por un grupo de indígenas, buscando hacer fortuna con el caucho para salvar su
negocio en problemas. Chaid Neme se puso a producir autopartes en Colombia en
la década del 50, cuando en el país aún no había ensambladoras de automóviles.
En los años 60, Edmundo Esquenazi y Jimmy Mayer se propusieron producir en
Colombia los pisos de vinilo que habían visto en sus dormitorios como estudiantes
en MIT, y después de apalancarse en una deuda gigantesca crearon PAVCO y
dieron inicio a un grupo petroquímico de proyección internacional”.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 32

“... Una constante en nuestra historia es la de los extranjeros que crearon


empresa. Aparte de algunos ejemplos ya mencionados como Carulla y Eder,
Colombia abrió sus puertas a extranjeros que generaron empresas de enorme
trascendencia, desde Leo Kopp (Bavaria), hasta Leo Feldsberg (Fruco). Pero
también hay muchos ejemplos de colombianos que viajaron a otros países para
alimentarse de ideas y visiones de otras latitudes. El éxito de Confecciones
Colombia con el Everfit se derivó de la idea de desarrollar en Colombia un
mercado masivo para los vestidos de hombre, tal como existía en Estados Unidos.
Carvajal tomó la idea de los directorios telefónicos y a partir de allí creó un negocio
que se convirtió en la punta de lanza de uno de los procesos de
internacionalización más exitosos ejecutados por una empresa colombiana. Luis
Eduardo Yepes viajó a Estados Unidos en 1928 y de allí trajo nuevas ideas para
presentar la mercancía en vitrinas de cristal, que les dieron un impulso decisivo a
los almacenes Ley y los llevó a alcanzar presencia nacional”.

“Ciertamente, no todo está en el empuje del empresario. A veces, se presentan


tendencias regionales o nacionales que permiten la generación de capital, una
condición necesaria para el surgimiento de nuevos negocios. La clave está en
saberlas aprovechar. En la historia de Colombia se han tenido varios episodios de
esta naturaleza, que demostraron ser decisivos para irrigar capital hacia nuevos
proyectos. La minería fue una primera fuente de acumulación de capital. La
minería de oro fue un componente crítico del desarrollo de Antioquia e irrigó la
riqueza que permitió el desarrollo de la industria textil. Para 1880, la mina El
Zancudo era la empresa más grande de Colombia. El tabaco cumplió un papel
similar, permitió que la colonización antioqueña se extendiera hacia el norte del
Tolima y abrió el desarrollo del río Magdalena como ruta de transporte. Hacia la
mitad del siglo XIX, hubo un momento cuando el tabaco de Ambalema producía el
50% de las divisas del país y el hacendado tabacalero Francisco Montoya
generaba la mitad de los ingresos tributarios. Más adelante, en el siglo XX, el café
se convirtió en una nueva fuente de generación de divisas que trajo riqueza y
permitió el desarrollo de regiones enteras”.

“..En diversas épocas de la historia se crearon circunstancias favorables para los


negocios a partir de decisiones políticas y de hechos que ocurrieron en el
escenario político. El proteccionismo y el desarrollo de infraestructura aplicados
por el general Rafael Reyes crearon un entorno de grandes oportunidades para
Manuelita, que se consolidó en esa época. En la Primera Guerra Mundial, Carvajal
aprovechó para ingresar en la producción de papeles rayados y otros artículos que
hasta ese momento se importaban. En los años 30, Fabricato aprovechó el
proteccionismo del gobierno de Enrique Olaya Herrera para expandirse. No todas
las empresas lograron aprovechar esas ventajas momentáneas para generar
modelos duraderos de desarrollo”

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 33

“La historia del crecimiento empresarial con frecuencia es la historia del


aprovechamiento paciente y ordenado de nuevas tendencias, que se toman el
escenario en forma gradual y poco espectacular. La integración del país a través
de las carreteras fue un paso necesario para la consolidación de muchas
empresas. Esta tendencia permitió la expansión de empresas tan diferentes como
Coltejer, en confecciones, y Argos, en cementos. El proceso tomó varias décadas
y, junto con las políticas proteccionistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
creó las condiciones para el surgimiento de una economía de consumo de masas
moderna en Colombia… En los años 40, el Banco de Bogotá adelantó un proceso
de apertura de sucursales que le llevó a tener cobertura nacional. En los años 50
Fruco desarrolló la fórmula de su salsa de tomate y Everfit innovó con sus trajes
para hombre a menores precios”.

“Tener buen producto, capaz de satisfacer las necesidades del cliente, es solo una
parte de la explicación del éxito de un empresario. Para crecer y, sobre todo, para
perdurar, se necesita tener una buena estrategia, o mejor, se necesita la
capacidad de generar estrategias que se adapten a los cambios en el entorno que
inevitablemente vienen con el paso del tiempo. La oportunidad solo se materializa
si hay una buena ejecución de la estrategia. Cuando Leo Kopp creó la Cervecería
Alemana en 1889 tuvo un concepto de negocio claro: masificar el consumo de
cerveza, una bebida que hasta ese momento era disfrutada únicamente por las
clases privilegiadas. La ejecución del plan fue impecable. Fue la primera empresa
en Colombia que operó en un edificio especialmente diseñado para ese fin (en un
momento en que lo normal era que las fábricas se confundieran con las casas) y
también la primera que registró su marca en Hacienda, en 1889. Para 1896 ya
había avanzado en un proceso de integración vertical, con la construcción de una
fábrica para la producción de botellas, y se propuso una estrategia de
diferenciación por calidad frente a la competencia”.

“Cemento Argos fue otra empresa dotada de una determinación estratégica


surgida de una visión de largo plazo. Desde 1936, cuando fue creada, se propuso
tener presencia en regiones diferentes a Antioquia, donde estuvo su origen, al
involucrar inversionistas de cada una de las regiones. Esta diversificación le
permitió más adelante manejar mejor los riesgos que varios de sus competidores”.

“…En 1949 Gustavo Toro Quintero creó el Almacén Éxito, que revolucionó el
sector a partir de un modelo de negocio que salía de una visión sencilla: "comprar
bien para vender bien y pagar bien", un planteamiento de alta calidad a precios
bajos, respaldado por un excelente servicio al cliente, que fue una fórmula
ganadora. En cuanto a las droguerías, en los años 60 Olímpica revolucionó el
negocio con el concepto de que era posible ganar con bajos precios, bajos
márgenes y altos volúmenes. Por su parte, Fruco, una empresa de alimentos y
conservas, logró una posición única en el mercado a partir de un planteamiento
comercial, con una fórmula de calidad y sabor complementada por un dominio
ejemplar de los canales de distribución.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 34

“Finalmente, un componente básico (a veces, subestimado) en la estrategia de


muchas de nuestras empresas más duraderas ha sido la decisión de mantenerse
actualizadas en tecnología. Como se mencionó antes, Manuelita mantuvo esta
filosofía desde su creación. Carvajal trajo al país la primera prensa litográfica y
también la primera prensa offset. Nacional de Chocolates adoptó el criterio de
mantener una alta calidad nutricional para sus productos desde un comienzo y ya
en 1927 trabajaba con un técnico suizo para desarrollar nuevos productos y
mantener la calidad. La constructora Ospinas llevaba su contabilidad en el
computador de la Universidad de los Andes, en el país solo había dos en ese
momento. El Banco de Bogotá trajo al país en 1929 al experto Harry E. Finey, para
establecer aquí los métodos de operación usados en Estados Unidos, que
reemplazaron los que practicaba desde 1870…”

2.2. Luís Carlos Sarmiento Angulo

Al banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, la fortuna no le llegó por azar. Con
esfuerzo su padre, Eduardo Sarmiento, explotando maderas en Maripí, Boyacá,
logró educar a sus hijos. Luis Carlos, construyó su fortuna a pulso, trabajando de
sol a sol. Comenzó en 1956 como maestro de obra, construyendo andenes para la
Alcaldía de Bogotá, y se graduó con honores como ingeniero civil en la
Universidad Nacional. Luego, adquirió unos terrenos en Bogotá que habían
pertenecido al millonario Pepe Sierra y se especializó en la construcción de
viviendas, hasta consolidar la urbanizadora que lleva su nombre. Su incursión en
el sector financiero comenzó con Las Villas; en 1972 adquirió el Banco de
Occidente, pero el gran salto lo dio en el gobierno Betancur, con la compra del
Banco de Bogotá. Este, junto con Las Villas, el Banco de Occidente, Ahorramás,
Porvenir y el Banco Popular, conformarían el Grupo Aval, reconocido grupo
económico en el sector financiero.

2.3. Carlos Ardila Lulle

Carlos Ardila Lulle, empieza su carrera haciendo pruebas de sabores para


gaseosas y termina manejando la industria nacional más grande del sector. Tiene
inversiones en sectores de bebidas, textiles y comunicaciones, entre otros. Ardila
Lulle es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de
Colombia, seccional Medellín. 1951 es el año de inicio de su carrera empresarial.
Tres décadas después consolidaría su organización empresarial, que al comenzar
el siglo XXI contaría con más de ochenta compañías que generan cerca de 40.000
empleos. La Organización Ardila Lulle es la mayor productora individual de azúcar
en el mundo, por medio de Incauca, además de producir el 60% de las gaseosas y

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 35

jugos que se consumen en el país y participar en el negocio de envases de vidrio.


Los Coches, concesionario de General Motors en Colombia, también pertenece a
la organización. Carlos Ardila Lulle ha sido investido con varias condecoraciones,
entre ellas, La Orden de Boyacá, en categoría de Gran Cruz, la nacionalidad
española, la Orden de la Democracia y exaltaciones por parte de los municipios de
Bucaramanga y Medellín, además del reconocimiento de “El Empresario del Siglo
XX", distinción otorgada por once decanos de las principales Facultades de
Administración de Empresas del país.
Entre sus principales empresas están: Postobón, RCN (radio y televisión),
Incauca, Ingenio Providencia, Los Coches, Sonolux, Peldar,
Coltefinanciera, entre otras

2.4. Julio Mario Santo Domingo


En una biografía no autorizada, Gerardo Reyes9 inicia definiéndolo como “Un
heredero seductor que multiplicó el conglomerado cervecero de su padre a golpe
de “Inversiones incestuosas”.

El imperio empresarial que nació en la década de los veinte y se extendió durante


el resto del siglo, pasó a manos de Julio Mario Santo Domingo a finales de los
años sesenta. Entre las empresas con las cuales contaría para la época estarían:
las aerolíneas Avianca, Sam y Helicol, la cadena de radio y televisión Caracol, la
ensambladora Sofasa (Renault), las cervezas Bavaria y Aguila, la bebida Pony
Malta, la revista Cromos, el diario El Espectador, Aluminio Reynolds, Conalvidrios,
Colseguros, los concentrados Finca, la industria pesquera Vikingos, Banco de
Santander, Coviajes, Pastas la Muñeca, Petroquímica del Atlantico, entre otras.

9
REYES, Gerardo. “Los dueños de América Latina”. Páginas 275 – 300. (2003)

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 36

Proceso de Comprensión y Análisis

a. Identifique un suceso y/o acontecimiento nacional, que incida actualmente


en la Historia Empresarial Colombiana.

b. Elija un empresario del Siglo XX, y a partir de su historia de vida, identifique


las etapas de: motivación, generación de la idea de negocio, consecución
de recursos, nacimiento, supervivencia y crecimiento del negocio; se
recomienda utilizar el esquema propuesto en la Síntesis Creativa y
Argumentativa

Solución de Problemas

Para lograr comprender los procesos de creación de empresas, se sugiere


resolver los siguientes interrogantes:

 ¿Es significativo el nivel de conocimiento a la hora de convertirse en


empresario?
 ¿Qué conocimientos se deben adquirir para hacer sostenible una
empresa?
 ¿En qué se concentran los empresarios? ¿Cuál consideran que es su
responsabilidad clave?
 ¿Cuál es el lugar de los valores en la vida de los empresarios?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 37

Síntesis Creativa y Argumentativa

Después de estudiar la historia de vida de un empresario colombiano. Use el


siguiente esquema para revelar los elementos de análisis sugeridos:

Empresario(a):
Procedencia geográfica:
Empresas:

Elemento de Actividades a identificar Sustentación


análisis En la vida del empresario(a)
Motivación Evalúe las situaciones por las cuales ha
tenido que pasar o está pasando, así como
las expectativas.
Explore las capacidades personales
Estudie las oportunidades existentes en el
Generación de la entorno que él o ella usaron.
idea de negocio Analice el uso de la creatividad e
innovación para desarrollar la idea de
negocio.
Consecución de Identifique cuáles fueron la(s) fuente(s) de
los recursos recursos para financiar la empresa.
Nacimiento del Revise cómo: desarrolló sus mercados,
negocio atrajo clientes, estableció las operaciones
de producción / servicio en la fase inicial del
negocio.
Identifique las estrategias que le permiten
Supervivencia y crecimiento empresarial. Cómo ha
Crecimiento del establecido de redes empresariales; cómo
negocio es su relación con los clientes, los
proveedores y empleados; Cuál es el
proceso para identificar nuevos mercados
o la necesidad de nuevas tecnologías.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 38

Autoevaluación

¿Cuáles empresas en Colombia han superado un siglo de existencia?

¿Qué empresarios colombianos se destacan en el contexto internacional?

En la historia empresarial colombiana, existe ejemplos de grandes fortunas que


se hayan evaporado con los años

¿Uno de los productos más reconocidos, a nivel internacional por su calidad, son
los textiles colombianos, cuál es la historia de Coltejer y Fabricato?

¿En Colombia faltan empresarios? Opine

Repaso Significativo

A manera de ejemplos y de forma resumida, presento unas líneas que le


permitirán tener algunas ideas claves de los contenidos expuestos en cada lección
de la presente unidad.

 José Sáenz Hurtado, boyacense nacido cerca de Moniquirá, tuvo la


capacidad de convertir las actividades que realizaba en éxito empresarial.
Inmerso en el mundo de los industriales gráficos, fundó el Grupo OP
Gráficas S.A. donde ha sabido gerenciar las épocas de crisis adaptándose
a la realidad. En su opinión: “aunque existe una tendencia natural o un
temperamento empresarial, éste también se enseña y se aprende”

 Ricardo Char Zaslawy llegó a Lorica, procedente de Damasco (Siria) y


después de tener varios negocios que no le funcionaron con éxito, montó
una droguería que bautizó Olímpica, donde se concentró en la estrategia
de ofrecer los precios más bajos del mercado, con esta fórmula tan simple
como visionaria, convirtió a Olímpica en el primer almacén por

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 39

departamentos. Hoy en día, el Grupo empresarial Olímpica desarrolla


operaciones en el país a través de sus droguerías y supertiendas.

 En 1956, con la participación de los hermanos Urrea, nació la sociedad


comercial colectiva Jiménez Aristizábal & Cía. La cual lanzó al mercado el
sostén, con gran éxito comercial. La saturación del mercado nacional, les
llevó a buscar oportunidades de negocio en el extranjero y así se creó
Leonisa Internacional, con presencia en el mercado europeo, de América
Latina, Centro América y el Caribe. El desarrollo de nuevos productos e
insumos, las campañas de publicidad agresivas y sus canales de
comercialización, han sido claves del éxito, sin embargo, las disputas
familiares al interior de la empresa por el control, han sido su mayor
dificultad.

Bibliografía Sugerida

“De vuelta a la historia”. Revista Dinero No. 214 de septiembre 17 de 2004,


páginas 44 - 49.
MOLINA LONDOÑO, Luís Fernando. “Loa al comerciante” Revista Dinero No. 214
de septiembre 17 de 2004, páginas 152 - 154.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (2002). Talento Empresarial. Bogotá
MORALES, Hollmann. A puro pulso. Intermedio Editores. 1999
OCAMPO, José Antonio. (1998) Historia económica de Colombia. Siglo XXI
Editores.
REYES, Gerardo (2003). Los dueños de América Latina. Ediciones B. México, D.F.
REVISTA DINERO. Varios números.
SILVA-COLMENARES (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo
XXI. Editorial Planeta

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 40

UNIDAD 3:
GRUPOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA.
Descripción Temática

En el país existen grupos empresariales que invierten en distintos sectores


económicos y han consolidado el holding correspondiente; esta tendencia
representa en la historia empresarial colombiana, un logro que ha permitido
desarrollar estrategias ambiciosas en el contexto nacional e internacional, además
que al permitirles reducir costos, pueden mejorar los resultados de operación y
consolidar una gestión competitiva en el mercado.

La planificación es una de las herramientas en la que se apoyan los dueños de las


empresas para tomar decisiones que impliquen crear, cambiar o mantener sus
estrategias. Todos los grupos empresariales, han tenido en algún momento,
objetivos similares que les han llevado a reestructurar su negocio y productos o
servicios, a fin de asegurar el beneficio y el crecimiento.

Una guía, a tomar de las grandes empresas, es su concepción de estrategias


desde el futuro, asegurándose una visión inicial, desde donde logran adelantar sus
acciones. Y es que asegurarse ese futuro, les lleva a revisar las siguientes
dimensiones de la empresa: primero, el producto o servicio con el cual va a
competir en el mercado, eso significa segmentar, identificar nichos de mercado, no
solo es ofrecer, adaptarse, sino reaccionar a los cambios del entorno. Segundo,
decisiones de inversión, a través de las ciencias económicas existen modelos que
ayudan a definir las estrategias de crecer, invertir, liquidar o desinvertir. Estos
elementos, sinergéticos permiten la creación de valor en la que se apoyan al
momento de competir.

Y es que al buscar comercializar el producto o servicio en distintas áreas


geográficas, no debemos olvidar, que el factor de fijación de precios, es
fundamental a la hora de posicionarse, y para ello existen diversas teorías
(económica, psicológica, de estructura de precios, entre otras) que nos lleva a
realizar un análisis de la competencia actual y potencial. Por ello, entre las
estrategias de los grupos económicos está calcular y mantener estándares
internacionales.

El método de algunos grupos para buscar oportunidades de negocio en el exterior,


ha sido la experiencia de exportar, sin que el grupo haga inversiones en el exterior

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 41

en fábricas. En lugar de ello, compra y fusiona empresas en el país, lo que les


permite un proceso de integración con la consolidación de marcas fuertes en el
mercado.

En el mapa estratégico de buscar oportunidades, en Colombia existen


empresarios dispuestos a asumir riesgos fuera del territorio nacional, siempre y
cuando encuentren oportunidades con socios que conozcan el negocio.

Horizontes

 Conocer cómo están organizadas las principales empresas en Colombia

 Identificar las estrategias de negociación que tienen los grupos económicos,


en diversos sectores de la economía nacional

Núcleos Temáticos y Problemáticos

 Grupos Empresariales en Colombia

 Ética y responsabilidad Social.

Proceso de Información

3.1. GRUPOS EMPRESARIALES

En el de este tema, la investigación del profesor Parra10 explica como el modelo


conceptual que estudia las relaciones de poder en las empresas familiares ha
evolucionado. “En las décadas de los 60 y los 70 se consideraba que estaba
integrado por dos sistemas interconectados: la familia y el negocio. En la década
de los 80 se empezó a considerar que las empresas de tipo familiar estaban
compuestas por tres sistemas, a) el conjunto de las relaciones de propiedad, b) el
conjunto de las relaciones familiares y c) el conjunto de las relaciones
administrativas en la empresa…”

10
PARRA, Bernardo. “Situación actual de los grupos económicos”. Seminario Gestión de Grupos
Económicos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 42

“La ley 222 de 1995 introdujo varias obligaciones para las empresas colombianas,
como consecuencia la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia
Bancaria (de esa época) y la Superintendencia de Valores comenzaron entonces a
recibir informes financieros consolidados y a efectuar los primeros estudios
relativos a la situación económica en la que se encontraban las principales
empresas colombianas, en cuanto si estaban o no en calidad de sociedades
matrices o de subordinadas…”

“La figura Grupo empresarial fue definida en el artículo 28 de la ley 222 … por
consiguiente desde el punto de vista jurídico para que se configure el grupo
empresarial, se requiere la concurrencia de dos elementos: a) la subordinación y
b) la existencia de la unidad de propósito y la dirección. Por ello, dice la
Superintendencia de Sociedades, “si se configura ésta última pero no la primera
no puede predicarse la existencia del grupo, máxime cuando la unidad de
propósito y dirección es consecuencia de la existencia previa de un vínculo de
subordinación”.

Entonces, habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación,


exista entre las entidades unidad de propósito y dirección. Se entenderá que
existe unidad de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de todas
las entidades persigan la consecución de un objetivo determinado por la matriz o
controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del
desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.

En el caso colombiano, usted puede investigar la historia de los grupos a


continuación relacionados y las empresas que pertenecen al holding, los
productos y servicios que ofrecen y los países donde están posicionados:

Organización Ardila Lulle; Grupo Empresarial Bavaria; Grupo Santo


Domingo,Casa Editorial El Tiempo; Organización Sarmiento Angulo; Grupo
Carvajal; Grupo Colpatria; Grupo Sanford; Grupo Superior; Grupo Mundial; Grupo
Corona, entre otros

La investigación sobre éstos grupos económicos le permitirá un aprendizaje de las


historias, empresas, productos/servicios y estrategias básicas que al desarrollar
actividades en el país para consolidar su posicionamiento en el contexto nacional
e internacional.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 43

3.2 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Derivada de la naturaleza misma de las empresas, entendidas éstas como


organizaciones que además de buscar el éxito productivo pueden contribuir con su
comunidad, la Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una
empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre
los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés).
De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las actividades
que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial,
así como también, al cuidado y preservación del entorno.

En un sentido más amplio, la responsabilidad social empresarial se manifiesta


cuando existe un conjunto sistemático de políticas, programas y prácticas
coordinadas e integradas a la operación del negocio, que soportan el proceso de
toma de decisiones frente a cada una de las relaciones que la empresa mantiene,
de manera coherente con unos principios básicos de gestión.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 44

Proceso de Comprensión y Análisis

A partir de la investigación de los temas sugeridos en esta unidad, realice el


siguiente proceso de comprensión y análisis:

1. Mencione cinco grupos económicos que desarrollen sus actividades


empresariales en Colombia e identifique dos empresas para cada uno
de ellos.

2. Al estudiar la historia de casi una docena de empresas colombianas


centenarias, se expresa que “nada vale más que una buena idea en el
momento apropiado, que ni las estrategias, ni la calidad, tampoco los
precios atractivos o el buen servicio, pueden fortalecer en un lapso de
tiempo amplio a una firma cuya oferta de productos no esté alineada con
las necesidades del mercado”. Reflexione, si usted comparte esta
apreciación.

3. Responda a las siguientes cuestiones, para tres de los grupos


económicos:

a. ¿Cuál ha sido el reto asumido por el Grupo?


b. ¿Cuáles oportunidades ha aprovechado?
c. Mencione los paradigmas empresariales que guían su gestión
administrativa
d. ¿Qué estrategias usan al momento de la toma de decisiones?
e. ¿A qué atribuyen el secreto del éxito?

Solución de Problemas

Para lograr comprender los procesos de consolidación de los conglomerados


empresariales, se sugiere resolver los siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son las lecciones de austeridad y eficiencia, que han tenido que
aprender los grupos económicos?
 ¿Cuál metodología sirve para analizar la generación de valor en las
empresas?
 ¿Cómo se reflejan en los indicadores, las reestructuraciones que han hecho
los grupos económicos?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 45

 ¿Cuál es la capacidad exportadora de la industria local?


 ¿La infraestructura empresarial está acorde con las necesidades del
mercado interno?

Autoevaluación

¿En qué países extranjeros, enfocan los grupos empresariales sus mercados
objetivos?

¿Qué consideraciones tienen las empresas, cuando deciden captar recursos


financieros en el mercado público, para sus proyectos?

¿Recientemente, cuáles son las estrategias que han utilizado los grupos
económicos?

¿Además de los grupos económicos estudiados, podría usted mencionar otros


grupos empresariales?

Repaso Significativo

En la historia empresarial colombiana, el sector agropecuario, la caficultura y la


floricultura, desde su inició presentaron vocación exportadora. Esa competencia
en los mercados externos, les han permitido tener épocas de bonanza, aunque los
resultados han cambiado por una sobreoferta que ha traído una estrategia de
precios bajos. Sin embargo, la comunicación entre los productores y el uso de
indicadores y parámetros de referencia, les han permitido mantenerse en el
mercado.

En el sector de servicios, el turismo nacional se ha recuperado y grandes cadenas


quieren desarrollar megaproyectos hoteleros en el país.

En Colombia, las siguientes entidades son parte del colectivo que aportan a la
RSE en Colombia:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 46

Fundación Carvajal
Fundación Compartir
Fundación Corona
Fundación Dividendo por Colombia
Fundación Empresarios por la Educación
Fundación Ideas para la Paz
Fundación Mario Santo Domingo
Fundación Restrepo Barco
Fundación Saldarriaga Concha
Fundación Social
Fundación Suramericana

Bibliografía Sugerida

BARRERA, Ana María. “La responsabilidad social de la gerencia”. Bogotá:


Monografías de Administración Nº 54, Universidad de los Andes, July 2002
BERNAL, (2000) Julio Nieto. Compañía Ilimitada. Magnates en crisis. Editorial
Planeta.
CADENALCO (1995) Una historia de desarrollo empresarial 1922 – 1992. Bogotá.
Diario La República (2004) Cuarenta casos empresariales. Bogotá
DAVILA, C. (1986). El empresariado colombiano: Una perspectiva histórica.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
_______(1992). Historia empresarial de Colombia: Estudios, problemas y
perspectivas. Monografía seriada 20. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad
de Administración.
MOLINA, L.F. (1998). Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá: El Áncora
Editores.
OGLIASTRI, E. (1990). Cien años de cerveza Bavaria. Bogotá: Universidad de los
Andes.
REVISTA DINERO. Varios números.
Sáenz R., E. (1991). Perfiles de empresas y empresarios en Colombia: 1946-1950.
Monografía seriada 26, Bogotá: Universidad de los Andes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 47

GLOSARIO

Actitud
Reacción evaluativo favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se
manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conducta proyectada.
Actividad/tarea
En general son acciones humanas que consumen tiempo y recursos y conducen a
lograr un resultado concreto en un plazo determinado. Son finitas aunque pueden
ser repetitivas.
Adhocracia
Estructura caracterizada por su escasa complejidad, formalismo y centralismo.
Administración de calidad total
Proceso de mejoramiento continúo de la calidad en el largo plazo. Compromiso
con la excelencia por todas las personas en una organización, que pone de relieve
la excelencia alcanzada por medio del trabajo en equipo y un proceso de
mejoramiento continúo.
Administración
Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un
grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad.
Alianza Estratégica
Relación entre dos empresas cuyo alcance crece con el tiempo. El objetivo es
mejorar la utilización de los recursos, lograr economía de escala, mejorar el
aprovechamiento de la red de distribución, y minimizar el costo de la mano de
obra.
Altruismo
Modelo ético que otorga un valor importante al comportamiento que agrada y
satisface a la sociedad.
Análisis
Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para
reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre estas y obtener
conclusiones objetivas del todo.
Asertividad
Habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas y
necesidades de los demás.
Autoestima
Grado en que una persona se acepta o se rechaza.
Autoridad formal
Poder derivado de la posición ocupada por las personas.
Autoridad Staff
Posiciones que respaldan, ayudan a los administradores de línea.
Calidad
Aquellas características del producto que responden a las necesidades del cliente.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 48

Capital Humano
Acumulación previa de inversiones en educación, formación en el trabajo, salud y
otros factores que elevan la productividad laboral.
Capital de Riesgo [Venture Capital]
Dinero utilizado para respaldar un negocio nuevo o un negocio comercial poco
común: el patrimonio propio, riesgo o capital especulativo. Este financiamientos es
otorgado a empresas nuevas o ya existentes que exhiben la tasa de utilidad
superior a las tasas medianas del mercado, lo cual significa un potencial para la
expansión del mercado y la necesidad de un financiamiento adicional para el
mantenimiento del negocio o la expansión del mismo.
CEO
Siglas inglesas de Chief Executive Officer. Director ejecutivo, el ejecutivo número
uno de una empresa.
Clima Organizacional
Concepto que se refiere a las percepciones del personal de una organización con
respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones.
Código de Ética
Declaración formal de los valores principales de una organización, y las reglas
éticas que espera que sus trabajadores sigan.
Cohesión
Fuerza de los deseos de los integrantes para permanecer en el grupo y su
compromiso dentro del mismo.
Compensación
Todo tipo de recompensa que los individuos reciben a cambio de su trabajo.
Competencias
Características personales que han demostrado tener una relación con el
desempeño sobresaliente en un cargo/rol determinado en una organización en
particular.
Comportamiento Organizacional
Estudio de los individuos y de los grupos dentro del ámbito de la organización.
Conflicto Disfuncional
Conflicto que entorpece el rendimiento del equipo.
Conflicto Funcional
Conflicto que refuerza las metas del equipo y mejora su rendimiento.
Consultor
Responsable junto con la alta gerencia, de llevar a cabo un programa de
desarrollo organizacional. También se le conoce como agente de cambio o
facilitador.
Contraloría
Función del área financiera de la empresa que se dedica a obtener, custodiar y
manejar la información necesaria para el control del dinero y otros recursos.
Control
Proceso de monitorear las actividades de la organización para comprobar si se
ajusta a lo planeado y para corregir las fallas o desviaciones.
Control de Calidad

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 49

El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los objetivos de calidad del


trabajo respecto a la realización del nivel de calidad previsto para la producción y
sobre la reducción de los costos de la calidad.
Coordinación
Proceso de armonizar todas las actividades de una organización, facilitando el
trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones
adecuadas y ajusta los medios a los fines. Establecer relaciones entre varias
partes del trabajo.
CORE BUSINESS (Inglés)
"El núcleo del negocio", "el corazón del negocio". El negocio central, principal.
Corporación Virtual
Es una red temporal de empresas independientes, vinculadas por la tecnología de
la información.
Creatividad
Generación de una idea nueva.
Crisis Empresarial
Toda perturbación del estado de equilibrio dinámico del negocio, que esta
incidiendo en su operación y, en los resultados de su gestión.
Cultura Organizacional
Conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten y aceptan
los miembros de una organización.
Ecología Industrial
Enfoque que analiza la relación –productos-desechos industriales-mundo natural.
Economía de Escala
Disminución de costos producida por el aumento del volumen. A mayor cantidad
de unidades producidas, menor costo por unidad.
Efecto de Halo
Situación que se da cuando el entrevistador permite que una característica
singular destacada domine el juicio sobre los demás rasgos. Formarse una
impresión general de una persona con base en una sola característica.
Eficaz
Se refiere al logro de los objetivos en los tiempos establecidos.
Eficiencia
Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos
de la organización. "hacer las cosas bien".
Egoísmo
La motivación (supuestamente subyacente a toda conducta) para incrementar el
bienestar propio. Lo opuesto de altruismo.
Empresario [Entrepeneur]
Es quien asume el riesgo financiero del inicio o apertura, la operación, gerencia de
un negocio y el control del mismo.
Empowerment
Proceso estratégico que mejorará la efectividad y el desempeño en las
organizaciones, busca cambios significativos en la cultura y el clima de la
organización y maximizar la utilización de las diferentes capacidades del personal.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 50

Entorno
Conjunto de elementos que rodean a una organización. Instituciones o fuerzas
externas a la organización que tienen potencial para afectar su rendimiento.
Entropía
Tendencia de un sistema a agotarse a medida que utiliza la energía de los
sistemas o de los insumos. Desorden generalizado en un sistema.
Equidad
Percepción de los trabajadores de que se les está tratando de manera justa.
Ergonomía
Estudio de las interacciones humanas con tareas, equipo, herramientas y el
ambiente físico.
Estándar
Unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio.
Estatus
Categoría o el rango social definido que los demás conceden a un grupo o a los
miembros del grupo.
Estrategia
Esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo
plazo de la empresa y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los
recursos.
Estrategia Corporativa
Estrategia empresaria, estrategia institucional. Es la aplicación de todos los
recursos de una empresa para encaminarse en una dirección determinada con el
fin de lograr los objetivos previamente fijados.
Estrés
Estado físico y mental causado por una amenaza percibida de peligro (físico o
emocional) y la presión para eliminarla.
Estructura Matricial
Estructura de la organización en la que cada empleado depende tanto de un
gerente funcional, como de un gerente de proyecto. Busca la mayor integración de
recursos especializados. Estructura que crea dos líneas de autoridad, combina la
departamentalización de las funciones y de los productos.
Estudio de Mercado
Es el diseño, recolección y análisis sistemático de información con relación a las
características de un mercado específico.
Ética
Principios que distinguen al comportamiento correcto del incorrecto.
Evaluación de desempeño
Acción sistemática de evaluar la conducta y el trabajo de una persona en relación
a sus responsabilidades.
Experiencia Empírica
Experiencia que se adquiere a través de la labor, sin utilizar conocimientos
teóricos o técnicos. Se adquiere utilizando el sistema de prueba y error.
Habilidad Humana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 51

Habilidad y criterio para trabajar con personas, comprender sus actitudes y


motivaciones.
Habilidad Técnica
Conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios para la realización de las
tareas especificas de acuerdo con la instrucción, experiencia y educación.
Holding
Forma de organización en la cual una empresa matriz, es la dueña de las acciones
de sus subsidiarias.
Joint Venture
Empresa cuyos accionistas son dos o más firmas independientes que entran en
sociedad para un fin determinado.
Know How
Habilidad técnica para hacer algo, capacitación, pericia o conocimiento prácticos.
Liderazgo
Proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas. Influencia interpersonal
ejercida en una situación, dirigida a la consecución de un objetivo.
Logística
Aplicado a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo los
eslabones de la cadena de distribución requeridos para hacer llegar el producto
hasta el cliente final. La logística (término de origen militar) se encarga de
optimizar los fletes, asegurarse que los productos vayan bien transportados,
calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento.
El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y optimizar el
funcionamiento de la cadena de distribución.
Negociación
Proceso interactivo mediante el cual, dos o mas actores en una situación de
interdependencia y con intereses en conflicto, buscan maximizar sus beneficios
individuales a través de un acuerdo.
Paradigma
Es un esquema establecido que sirve de base para la toma de decisiones. En la
mayoría de casos, los paradigmas establecidos en una empresa o en una
persona, impiden mejorar los procesos en la elaboración de un producto, ya que
se cree o “se tiene el paradigma” de que la manera en que se está realizando es la
única o adecuada.
Planeación Estratégica
Proceso por el cual los administradores de la empresa de forma sistemática y
coordinada piensan sobre el futuro de la organización, establecen objetivos,
seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo.
Poder
La habilidad para castigar o recompensar sin autoridad. Capacidad de afectar al
comportamiento de otras personas, con o sin su consentimiento.
Políticas
Guías para orientar la acción; criterios o lineamientos generales a observar en la
toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez en el ambiente
de una organización.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA 52

Presupuesto
Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo conformado por programas,
proyectos y actividades a realizar por una organización, presentándose en
determinadas clasificaciones.
Proyecto
Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un
tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "bienes
de capital".
Reingeniería
Repensar y rediseñar los procesos operacionales y las estructuras
organizacionales, centrado en las capacidades centrales de la organización.
Relaciones Humanas
Acciones y actitudes resultantes de los contactos entre grupos y personas.
Rol
Una serie de patrones esperados de conducta atribuidos a quien ocupa una
posición dada en una unidad social.
Sociedad [Partnership]
Es la relación legal entre dos o más personas asociadas por medio de un contrato
como socios en un negocio.
Táctica
Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para conseguir un fin.
Tormenta de ideas
Técnica que promueve la creatividad fomentando la generación de ideas por
medio de la discusión no crítica.
Trabajo
Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de un producto
o a la prestación de un servicio en un tiempo y espacio determinado y con el
apoyo de otros recursos.
Visión
Señala adónde quiere llegar, es la perspectiva de futuro de la organización.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

También podría gustarte