Está en la página 1de 4

¿CÓMO SURGE LA REVISORÍA FISCAL EN NUESTRO PAÌS?

La figura de la Revisoría Fiscal surge en respuesta a la necesidad pública de


inspeccionar el trabajo desempeñado por los gerentes o administradores de las
sociedades anónimas, debido a que, entre 1945 y 1953 se siente más fuerte el
poder de los inversionistas extranjeros en el paìs y se comienza un período hacia
“La Concentración Industrial” dando orígenes al desarrollo de una etapa de
prenacionalismo, cuyo objeto inicial buscaba la reglamentación de la profesión de
la Contaduría Pública; ya que las firmas trasnacionales de auditoria que se
encontraban en nuestro paìs no deseaban que se instaurara una figura de control
y fiscalización de la riqueza; por el contrario deseaban seguir manejando el paìs
sin ningún tipo de restricción ni responsabilidad. Surgieron en los años 50 dos
agremiaciones que aún continúan con vigencia, como son:
• INCP en 1951 Instituto Nacional de Contadores Públicos.
• ADECONTI en 1955 Institución que ha recibido distintos nombres pero que es
la misma “Federación del Colegio de Contadores” o “Colegio de
Contadores”

Estas dos Instituciones creadas entre 1955 y 1965 tenían como fin agremiar a los
Contadores Públicos del paìs, por lo que al principio el movimiento no logró
organizarse lo suficiente llevando con ello, a agotar energías y cerrar caminos lo
que causó el debilitamiento de éste, por la poca conciencia social que existía
acerca de la importancia del movimiento.
Sin embargo, para 1953 bajo el golpe de Estado dado por Rojas Pinilla en contra
del Gobierno de turno, el movimiento se fortaleció por la expedición del Decreto
2373 del 18 septiembre de 1956, por medio del cual se reglamentó por primera
vez “La profesión del Contador Público y se protegió el ejercicio profesional de los
contadores públicos colombianos”. Dentro de este decreto, se establecieron los
parámetros de calidad que debería tener el Revisor Fiscal expresando que “las
firmas de auditoria externa NO PODRIAN EJERCER EN EL PAÌS” por el tipo de
responsabilidad contable que esta ejercía (ya que prestaban conjuntamente a una
misma empresa un sinnúmero de servicios profesionales como: Asesores –
Consultores – Revisores Fiscales entre otros) lo cual es éticamente contrario.
Con la expedición de la Ley 145 de 1960 se deja un vacío en la restricción que le
había sido impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había
ganado con el Decreto 2373 de 1956 de proteger al Contador Público colombiano
se había desvanecido).
Para la década de los 70 Medellín se convierte en el eje político del Movimiento
Nacionalista de los Contadores, a través de la sede de ADECONTI que ahora es
INCP, quienes tenían como objetivos centrales:
• La eliminación de los monopolios de las firmas de auditoria
• Evitar que se crearan monopolios nacionales
• Evitar que las firmas internacionales se disfrazaran o resguardaran a través de
firmas nacional
Según el Profesor Jack Araújo Ensuncho “El problemas principal con las firmas
es un problema de conocimiento, de dominación económica y política de un
paìs sobre otro, no es tanto un problema de mercado sino de Conciencia
Contable”. Por lo que los Contadores debemos nutrir día a día la contabilidad a
través de la investigación, generando no sólo la mejor Contabilidad sino también el
mejor plan académico contable aunque esto nos suene utópico.
Luego, surge la Ley 43 de 1990 la cual considero es una recopilación de tipo
procedimental que se basó en un conjunto de experiencias vividas por los
profesionales de la contaduría; un camino hacia la ciencia e idiosincrasia propia en
las prácticas técnico – contables adscrita a un crecimiento progresivo del pais que
después de quince años (15) de vigencia no se le ha creado un marco teórico y
filosófico que oriente al Revisor Fiscal hacia un norte más claro de conocimiento
que genere una homogenización en los procesos que deben ser llevados a cabo
en la Revisoría Fiscal.

Sobre la Revisoría Fiscal, comenzó a discutirse en la Constitución Nacional


finalizando la década de 1920 y
comenzando la de 1930; durante éstas se inició el ingreso de inversión extranjera
al país y se requería la existencia
de un instrumento que protegiera los intereses de los dueños del capital y que a la
vez, sirviera al Estado como
garante de la verdad frente a la ocurrencia de los hechos económicos,
configurándose el llamado Modelo de
Control Latino, que se diferencia del Anglosajón en el sentido en que en éste no
tiene injerencia la presencia
gubernativa.
Jurídicamente la Revisoría Fiscal está plasmada en la Ley 58 de 1931 y la Ley 73
de 1935, en la Ley 45 de 1960, en
la Ley 45 de 1990 y los Artículos 207, 208 y 209 del Código de Comercio.
El modelo latino de control estuvo muy arraigado hasta antes de la ley 43 de 1990,
posterior a esta ley el concepto
se acercó a lo que hoy es la Auditoría Financiera.
Debemos tener en cuenta que existen lineamientos legales establecidos para el
desarrollo de las funciones de la
Revisoría Fiscal, en la norma se encuentran expresas cuales son éstas dentro de
la empresa y sus funciones frente
al Estado y adicionalmente anota sobre los entes que están obligados a su
vigilancia.
Se exponen a continuación las principales normas y reglamentaciones sobre la
Revisoría Fiscal en nuestro país y
que han determinado su desarrollo:
1923: Misión Kemmerer: Comisión de expertos que hizo propuestas de reformas
fiscales y monetarias a varios gobiernos principalmente en Latinoamérica
1931: Ley 28 y 57. Disposiciones sobre libros, nombramiento de contadores
juramentados.
1935: Ley 73. Obligación del Revisor Fiscal.
1936: Decreto 1946. Inscripción del Revisor Fiscal en la Cámara de Comercio.
1940: Decreto 1539. Normas de Contadores Juramentados.
1941: Decreto 1357. Figura del contador juramentado.
1951: Nace Instituto Nacional de Contadores.
1955: Nace Adecontin. Asociación de contadores investigadores
1956: Ley 2373. Reglamentación Ejercicio Profesional Contable. Nace ICC.
1960: Ley 145. Estatuto Profesional del Contador.
1961: Ley 1461. Que hacer del Contador. Decreto 1651. Sanción para Contadores
y Revisores Fiscales.
1969: Decreto 2265. Establece que los contadores son auxiliares de justicia.
1971: Decreto 411 Código de Comercio.
1974: Decreto 2815. Revisor Fiscal. Responsabilidad Solidaria con Administración
1979: Ley 32 crea Comisión Nacional de Valores.
1983: Decreto 3451. Ley 90 Decreto 3410. Certificación Declaración de Renta.
1986: Decreto 2160. Regulación Contable.
1987: Decreto 2553. Modificación Parcial 2160.
1988: 2686 y 2687. Determina Auditoría Interna.
1991: Decreto 1744. Reforma Estatuto Tributario Auditoría Interna.

También podría gustarte