Está en la página 1de 4

Sigrid Gabriela Encinas Guerrero

CUADRO COMPARATIVO: BOCIO SIMPLE – HIPOTIROIDISMO – HIPERTIROIDISMO.


Enfermedad Bocio Simple Hipotiroidismo Hipertiroidismo
Se define como aumento de la glándula El bocio tóxico difuso (BTD) constituye la
tiroidea. La OMS lo define como aumento forma más frecuente de hiperfunción de la
Situación clínica producida por un déficit de la
de volumen de la glándula tiroidea, con un glándula tiroidea (70 % de los casos), puede
Definición actividad de las hormonas tiroideas en los
lóbulo lateral superior al tamaño de la aparecer a cualquier edad, aunque por lo
diferentes tejidos del organismo.
falange terminal del dedo pulgar del general aparece entre la tercera o cuarta
examinado. década de la vida.
Al existir una disminución en los niveles
circulantes de hormonas tiroideas (de
cualquier etiología), los niveles de hormona
El hipotiroidismo primario corresponde al 99%
tirotropa (TSH) se incrementan y provocan
de todas las causas y es ocasionado por una
hipertrofia e hiperplasia de las células
baja producción de hormonas tiroideas por la
foliculares, que dan lugar al aumento de
glándula tiroidea.
volumen de la glándula tiroidea (bocio). Los Es una enfermedad autoinmune en la cual
El hipotiroidismo secundario, se debe a una
niveles de T3 y T4 se pueden normalizar los anticuerpos para el receptor de la
estimulación inadecuada de la glándula tiroidea
Etiología tras el aumento de la TSH y desaparecer la tirotropina estimulan al receptor de la
por una insuficiente concentración de TSH a
hipertrofia e hiperplasia, se acumula coloide tirotropina (TSH), e incrementan la
nivel hipotalámico o hipofisaria.
y se origina el bocio coloide. producción de hormona tiroidea.
La causa más común de hipotiroidismo primario
Ciclos sucesivos de hiperplasia e involución
en áreas suficientes de yodo es la enfermedad
de los folículos dan lugar al bocio
tiroidea autoinmune (tiroiditis de Hashimoto).
multinodular, etapa final de la evolución del
bocio simple, el cual puede ser eutiroideo o
acompañarse de disfunción tiroidea.
El hipotiroidismo (clínico o subclínico) es la
alteración de la función tiroidea más frecuente.
En estudios epidemiológicos se observa una
prevalencia de hipotiroidismo clínico del 0,3-
Esta enfermedad es más frecuente en la
Epidemiología 0,5% y de hipotiroidismo subclínico del 4,3-
mujer que en el varón.
9,5%.
La prevalencia de hipotiroidismo es
aproximadamente 5 veces mayor en las
mujeres.
Los signos y síntomas del hipotiroidismo son
A menudo el paciente refiere bocio de inespecíficos y dependen principalmente de la Síntomas:
varios años de evolución y los síntomas intensidad y duración del hipotiroidismo, así  intolerancia al calor,
Síntomas
obstructivos se desarrollan, casi siempre, como de la edad y de la situación clínica del  palpitaciones,
de forma insidiosa. paciente.  nerviosismo,
 insomnio,

1
Sigrid Gabriela Encinas Guerrero
 Disnea de esfuerzo y/o posicional  Piel y mucosas pálidas, resecas, pelo y  irritabilidad,
 Tos y dolor uñas quebradizos  hiperquinesia,
 Disfagia  Engrosamiento de la piel, mucosa faríngea  fatigabilidad fácil,
 Disfonía por compresión del nervio y laríngea.  polifagia,
laríngeo recurrente  Intolerancia al frío  pérdida de peso,
 Parálisis del nervio frénico  Aumento de la masa corporal  hiperdefecación y/o diarreas.
 Cianosis facial o plétora  Retención hídrica
 Aumento en niveles de colesterol Signos:
 Bradicardia  bocio,
 Insuficiencia cardíaca sin cardiopatía previa  taquicardia,
 Apnea obstructiva (macroglosia)  temblor de las manos,
 Anemia normocítica y normocrómica (10%  debilidad muscular,
de los pacientes con hipotiroidismo  piel húmeda y caliente,
autoinmune presentan anemia perniciosa)  hiperquinesia,
 Astenia  pelo fino y frágil.
 Dificultad para concentrarse
 Pérdida de la memoria Puede estar presente la dermopatía
 Estreñimiento caracterizada por mixedema pretibial o en
 Parestesias otras localizaciones, eritema nudoso y
 Trastornos menstruales acropaquia.
 Dolor en músculos y articulaciones
Se realiza por medio de una adecuada
Los signos y síntomas del hipotiroidismo son
historia clínica; o sea, en el interrogatorio se
poco específicos, por lo que el diagnóstico se
investigan los antecedentes personales y
basa fundamentalmente en las pruebas de
familiares, así como la ingestión de
laboratorio.
medicamentos bociógenos. En el examen
TSH y T4L
físico se describen las características del Como criterios diagnósticos se consideran
La determinación de TSH es la más importante
bocio (piel, medición del perímetro cervical todos aquellos pacientes con la sospecha
en el diagnóstico de hipotiroidismo.
por encima del cartílago tiroideo, dolor a la clínica, o con el diagnóstico previo de BTD.
Actualmente la mayoría de los laboratorios
palpación, tamaño, consistencia, superficie,
Diagnóstico utilizan ensayos de segunda y tercera
presencia de nódulos y presencia de Se establece el diagnóstico de bocio tóxico
generación con una gran sensibilidad y
adenopatías cervicales). difuso ante la sospecha clínica, los valores
especificidad. Las variaciones de T4L producen
de T3 y T4 libres y totales elevados y TSH
un cambio compensatorio exponencial en los
Diagnóstico complementario: suprimida.
valores de TSH, convirtiendo a esta
- Hormonal: determinación de TSH.
determinación analítica en la prueba más
- Ultrasonido: se precisan las características
sensible para valorar la función tiroidea. El
del bocio, si existen o no nódulos, y sus
valor superior de la normalidad de TSH se
características.
encuentra cercano a 4 UI/ml.
La conducta a seguir depende de la Levotiroxina es el tratamiento de elección en el
Tratamiento
etiología, la edad y el momento fisiológico. hipotiroidismo, por su eficacia en resolver los Tratamiento medicamentoso

2
Sigrid Gabriela Encinas Guerrero
El tratamiento consta de 5 pilares signos y síntomas de hipotiroidismo, escasos Antitiroideos de síntesis (ATS): se
fundamentales: prevención, conservador o efectos secundarios, larga experiencia en su recomiendan como tratamiento de primera
expectante, medicamentoso, quirúrgico y uso, fácil administración, buena absorción línea. Una vez alcanzado el objetivo
radioyodo. intestinal y bajo coste. Los objetivos del terapéutico, se recomienda mantener la
tratamiento son la resolución de los signos y mínima dosis eficaz. Antes de considerar un
Prevención: incluye la iodoprofilaxis como síntomas, la normalización de los niveles de ATS como ineficaz, este debe haberse
parte del Programa Nacional de Prevención TSH y evitar el sobretratamiento administrado durante al menos 12 semanas
de los Trastornos por Déficit de Yodo por (especialmente en ancianos). a las dosis máximas recomendadas o
medio de la yodación de la sal común. toleradas por el paciente. Este debe ser
Conservador o expectante: se mantiene la Se puede utilizar una dosis calculada (1,6 informado de los efectos indeseables de los
conducta expectante en los bocios simples, mcg/kg/día) o comenzar una dosis cercana a antitiroideos antes de comenzar el
pequeños (menor de 45 g), sin síntomas 100 mcg/día e ir titulando de manera tratamiento (rash, íctero, heces acólicas y
compresivos, y en el producido por uso de progresiva. orinas oscuras, artralgias, dolor abdominal,
bociógenos. En pacientes ancianos o con cardiopatía, se náusea, fatiga, faringitis o fiebre). Se le
deben utilizar dosis menores (25-50 mcg/día), indicará que debe suspender la medicación y
Tratamiento medicamentoso: su uso titulando la dosis de manera menos intensa, ver a su médico enseguida. Antes del
depende del criterio médico, y se emplea más espaciada en el tiempo, buscando tratamiento se recomienda realizar al
en pacientes provenientes de áreas con objetivos de TSH más elevados y evitando el paciente un hemograma completo, pruebas
déficit de yodo, pacientes menores de 50-55 sobretratamiento. de función hepática y bilirrubina.
años, cuando se trata de bocio
cervicotorácico, por solicitud personal de Se recomienda la toma de levotiroxina antes Tratamiento con yodo radiactivo
índole estética, por el crecimiento del desayuno (unos 30 minutos), ya que los Se indica como primera línea de tratamiento
progresivo y cuando existe un bocio de gran alimentos pueden interferir su absorción. cuando existe contraindicación al tratamiento
tamaño Igualmente algunos medicamentos como el médico o la cirugía, o sea, por fracaso del
Se contraindica en los mayores de 60 años, carbonato cálcico, sulfato ferroso, algunos tratamiento médico, o por recidiva de la
en las mujeres posmenopáusicas, cuando antiácidos y colestiramina pueden alterarla, por cirugía. Las dosis son entre 10 y 15
el bocio es muy grande >100 g y de larga lo que se recomienda que se separe su milicuries. Suspender el ATS de 3 a 5 días
duración, por posible autonomía, si existe administración (aproximadamente 4 horas). antes de la administración, que se puede
enfermedad cardiovascular y por reiniciar a los 3-7 días del I131. Es
osteoporosis. Otros tratamientos importante también evaluar clínica y
El fármaco de elección es la levotiroxina hormonalmente T3, T4, T4 y T3 libre cada 3
sódica (100 µg), en dosis de 1,8-2,2 Combinaciones T4/T3 meses. En caso de no respuesta al
µg/Kg/día para mantener los niveles de TSH Algunos pacientes, a pesar del tratamiento con tratamiento repetir dosis de I131 a los 6
entre 0,1 y 0,4 mU/mL, y en el anciano levotiroxina y habiendo normalizado las meses.
entre 0,4 y 1 mU/mL. Como criterios de pruebas de función tiroidea, continúan con
suspensión se tiene en cuenta si el síntomas inespecíficos. Por este motivo, y
tratamiento es ineficaz, si el paciente es de porque la producción fisiológica de la glándula
edad avanzada, la menopausia, la tiroidea incluye ambas hormonas, se ha
presencia de osteoporosis, los efectos suscitado la idea de tratamiento combinado con
colaterales que puedan aparecer, la no ambas hormonas. No obstante, actualmente
complacencia y la autonomía del paciente. ninguna sociedad científica recomienda el uso
Si existe respuesta al tratamiento se combinado.

3
Sigrid Gabriela Encinas Guerrero
recomienda mantenerlo de por vida.
Selenio
Indicaciones del tratamiento quirúrgico: si el La deficiencia de selenio parece asociarse a
bocio es difuso o multinodular de gran una mayor presencia de enfermedad tiroidea
tamaño, si es cervicotorácico, por autoinmune. El tratamiento complementario con
manifestaciones compresivas y por razones selenio disminuye el título de anticuerpos
de estética. antitiroideos y parece disminuir la tasa de
hipotiroidismo en pacientes con tiroiditis
Indicación de tratamiento con posparto. Actualmente no existen evidencias
radioyodo: solamente cuando existen que apoyen su uso en pacientes con
contraindicaciones a la cirugía. La dosis hipotiroidismo autoinmune.
recomendada es de 100-200 µCi/g de tejido
(10-20 mCi).

Uno de los mayores avances terapéuticos al


inicio del siglo XX, fue la adopción de la
levotiroxina, cambio dramáticamente el
pronóstico del hipotiroidismo, de una condición
altamente mórbida a una que puede ser
Los pacientes con bocios pequeños y
manejada con terapia efectiva y segura.
asintomáticos pueden valorarse
periódicamente mediante exploración
La mayoría de los pacientes con el uso de la
Pronóstico clínica y con ecografías y control de TSH
levotiroxina, normalizan los niveles de TSH y
como pruebas complementarias. El
presentan remisión de la sintomatología.
crecimiento del bocio suele ser lento y
muchos pacientes se mantienen estables.
El mixedema representa la forma más extrema
del hipotiroidismo, tan severo que rápidamente
progresa a la muerte, si no es diagnosticado de
manera oportunay tratado de manera vigorosa,
teniendo una mortalidad de 50 a 60 %.

Tomado de:

 Amorós, A. I., & Turcios Tristá, S. E. (2012). Hipertiroidismo. Revista Cubana de Endocrinología, 23(3).
 Parlá Sardiñas, J. (2012). Bocio. Revista Cubana de Endocrinología, 23(3), 203-207.
 Pineda, J., Galofré, J. C., Toni, M., & Anda, E. (2016). Hipotiroidismo. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(13), 722-730.
 Sánchez, C. C., López-Tinoco, C., Caballero, P. R., & Diosdado, M. A. (2012). Protocolo diagnóstico y terapéutico del bocio. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 11(14), 840-843.

También podría gustarte