Está en la página 1de 2

(Mayra Bosada, 2019)

Bibliografía
Mayra Bosada. (19 de Enero de 2019). Educaweb. Obtenido de
https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-
18676/

Hola buena tarde.

NEUROCIENCIA. Las investigaciones de la Neurociencia han cobrado cada vez más


interés en el mundo docente, dado que esta disciplina permite dilucidar cómo aprende,
recuerda y olvida el cerebro, procesos importantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, según expertos en la materia.

Los docentes también son conscientes de su relevancia. El 83,9% de los encuestados en un


estudio del grupo de Investigación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IDEI) de la
Universidad de Málaga, sobre una muestra de más de 100 estudiantes de carreras docentes
y profesores, piensa que la Neurociencia debe ser incluida en el currículo de la
formación inicial, según ha informado María Jesús Luque Rojas, Doctora en Psicología
especializada en Neurociencias y Psicobiología, en declaraciones a Educaweb.

Neurociencia, Neurociencia educativa y Neurodidáctica: sus diferencias


La Neurociencia investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del
cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control
de las reacciones nerviosas y su comportamiento. Las investigaciones en esta área han
revelado, por ejemplo, que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante en la
adquisición de nuevos conocimientos.

Por su parte, la Neurociencia educativa es "una disciplina que pretende integrar los
conocimientos neurocientíficos acerca de cómo funciona y aprende el cerebro en el
ámbito educativo", explican Anna Carballo Márquez y Marta Portero Tresserra,
psicólogas y doctoras en Neurociencias en su libro 10 ideas clave. Neurociencia y
educación. Aportaciones para el aula (2018).

La Neurociencia educativa "nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro y cómo


intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea
más eficaz y óptimo. La Neurodidáctica toma todo este conocimiento para aplicarlo
didácticamente al aula", explica por su parte Anna Forés, Doctora en Filosofía y Ciencias
de la Educación, profesora en la Universidad de Barcelona, en declaraciones a Educaweb.

¿Qué aporta la Neurociencia a la educación?


La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus
alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus emociones y
pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz", añade Forés.
También aporta conocimientos acerca de "las bases neurales del aprendizaje, de la
memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día,
estimuladas y fortalecidas en el aula", explica Luque Rojas, quien también es profesora en
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y de la Universidad
Internacional de la Rioja.
Para la experta, la investigación desde la Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar
mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas
educativas. "Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más
rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo
hacerlo", asegura.

 El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida
como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se remodele y
adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y de lo que
aprendemos.
 Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro
está diseñado para vivir y convivir en sociedad.
 Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.
 Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas al
cerebro y sus funciones.
 Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas
aprendan mejor.
 Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.
 La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más
efectiva de aprendizaje.
 La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.
 Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno socioeconómico
y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los aprendizajes previos
consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende la manera que
aprende.
 El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar
el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, responsable de las
llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad
cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y personal del
alumnado.

Es importante analizar sobre esta temática ya que permite ampliar nuestros conocimientos.
La Neurociencia es la disciplina que proporciona un estudio central en el entorno del
cerebro del ser humano, es la que nos permite ir más alla y realizar intervenciones en los
procesos de aprendizaje para desarrollar metodología que ùedan ser aplicadas en el aula de
clase.

Mayra Bosada. (10 de Enero de 2019). Educaweb. Obtenido de


https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-
18676/

También podría gustarte