Está en la página 1de 10

BANDAS

Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas, se utilizan para la t
ransmisión de potencia a distancias comparativamente grandes. Cuando se emplean estos
elementos, por lo general, sustituyen a grupos de engranajes, ejes y sus cojinetes o a dis
positivos de transmisión similares.
Por lo tanto, simplifican mucho una máquina o instalación mecánica, y son así, un element
o importante para reducir costos.

Además son elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que tienen una función i
mportante
en la absorción de cargas de choque y en el amortiguamiento de los efectos de fuerzas v
ibrantes. Aunque esta ventaja
es importante en lo que concierne a la vida de una máquina motriz, el elemento de reduc
ción de costos suele ser el factor principal para seleccionar estos medios de transmisión d
e potencia, y en el presente trabajo queremos recopilar alguna información un tanto básica sobre
un tipo en especial de elementos; bandas y las poleas. Veremos algunos tipos, su funcionamiento
algunas ventajas y desventajas, la representación en plano y la Norma Técnica Colombiana (NTC)
por la cual se rigen.
TRANSMISION POR BANDAS
Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta
colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta
(banda) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del
rozamiento que surge entre la correa y las poleas.

TRANSMISION POR BANDA ABIERTA

Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en un mismo sentido. Es el


tipo de transmisión más difundida.

 TRANSMISION POR BANDA CRUZADA

Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.


 TRANSMISION POR BANDA SEMICRUZADA

Se emplea si los arboles se cruzan generalmente a 90°.

 TRANSMISION POR BANDA CON POLEA TENSOR INTERIOR


Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las
bandas. En casos en los que se pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea
menor, produce una mejora en la vida útil de la banda.

 TRANSMISION POR BANDA CON MULTIPLES POLEAS


Se emplea para transmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están
dispuestos paralelamente.
Las bandas se distinguen por la forma de la sección transversal, por la
construcción, material y tecnología de fabricación, pero el rasgo más importante
que determina la construcción de las poleas y de toda la transmisión, es la forma
de la sección transversal de la correa. En función de la forma de la sección
transversal, las correas de transmisión son clasificadas como:
 Bandas Planas.
 Bandas Especiales o en V.
 Bandas Redondas.
 Bandas Eslabonadas.
 Bandas Dentadas.
 Bandas Nervadas o poli V.

 Bandas Planas
Las transmisiones de banda plana ofrecen flexibilidad, absorción de vibraciones,
transmisión eficiente de potencia a altas velocidades, resistencia a atmosferas
abrasivas y costo comparativamente bajo. Estas pueden ser operadas en poleas
relativamente pequeñas y pueden ser empalmados o conectados para
funcionamiento sinfín.
Las bandas planas de transmisión de potencia se dividen en tres clases:
Convencionales: bandas planas ordinarias sin dientes, ranura o entalladura.
Ranuradas o Entalladuras: bandas planas básicamente modificadas que
proporcionan las ventajas de otro tipo de producto de transmisión, por ejemplo,
bandas en V.
De mando positivo: bandas planas básicas modificadas para eliminar la necesidad
de fuerza de fricción en la transmisión de potencia.
Las bandas en general se hacen de dos tipos: bandas reforzadas, las cuales
utilizan un miembro de tensión para obtener resistencia, y las bandas no
reforzadas, las cuales dependen de la resistencia a la tensión de su material
básico.

Estas bandas planas regularmente se pueden encontrar en los siguientes


materiales:

1. Cuero.
2. Tela o cuerda ahulada.
3. Hule o plástico no reforzado.
4. Cuero reforzado.
5. Tela.

Cuero: las bandas de cuero en su gran mayoría están hechas de capas de


material unidas entre sí. Proporcionan una buena fricción, flexibilidad, larga
duración y son muy fáciles de reparar. La desventaja es que son algo costosas.
Tela o cuerda ahulada: actualmente hay disponibles muchos tipos y granos de
material ahulado para bandas. Casi todos resisten a la humedad, ácidos y
alcalinos.

Tela Ahulada: es el tipo menos caro de material para bandas. Esta hecho de
capas de algodón o lona sintética, impregnadas de hule.

Cuerda Ahulada: estas bandas consisten en una serie de capas de cuerdas


impregnadas de hule. Ofrecen alta resistencia a la tensión con tamaño y masa
pequeños.

Hule o plástico no reforzado: se encuentran disponibles bandas planas en varios


materiales no reforzados para trabajo liviano.

Hule: es básicamente una tira de hule, estas bandas están disponibles en varios
compuestos. Están diseñadas específicamente para una baja potencia,
transmisiones de baja velocidad.

Plástico: las bandas de plástico no reforzadas transmiten carga de potencia más


pesada que las de hule.

Cuero reforzado: estas bandas están formadas por un miembro de plástico


resistente a la tensión, en general nylon reorientado y cubiertas de cuero arriba y
abajo.

Tela: consisten en una sola pieza de algodón o lona plegada y cosida con hileras
de puntadas longitudinales, otras están tejidas en forma sinfín.

La ventaja principal es la capacidad de remolcar uniformemente y de funcionar a


altas velocidades.

 BANDAS EN V
Las bandas en V son las más utilizadas en la industria; adaptables a cualquier tipo
de transmisión. Se dispone de gran variedad las cuales brindas diferente tipo de
peso de carga.
Normalmente las tensiones de bandas en V funcionan mejor a velocidades de 8 a
30 m/s. para bandas estándar la velocidad ideal es de aproximadamente 23 m/s.
Sin embargo hay algunas como las bandas en V angostas que funcionan hasta a
50 m/s.

Ventajas: las transmisiones de bandas en V permiten altas relaciones de velocidad


y son de larga duración. Fáciles de instalar y remover, silenciosas y de bajo
mantenimiento. Las bandas en V también permiten la absorción de vibración entre
los ejes.

Desventajas: por el hecho de estar sometidas al cierto grado de resbalamiento, las


banas en V no deben ser utilizadas en casos que se necesiten velocidades
sincrónicas.
Estas bandas en V siempre se fabrican en secciones transversales estándar.

Industriales: se fabrican en dos tipos: para trabajo pesado, y para trabajo liviano.
Las bandas convencionales están disponibles en secciones A, B, C, D y E.

Las bandas angostas se fabrican en secciones 3V, 5V, 8V, y las bandas para
trabajo liviano vienen en secciones 2L, 3L, 4L, 5L.

El material para bandas de extremo abierto está disponible en secciones A, B, C, y


D. El material para bandas en V, el cual no está estandarizado. Se fabrica en
secciones A, B, C, D, y E.

Agrícolas: estas bandas se fabrican en las mismas secciones que las


convencionales. Se designa HA, HB, HC, HD, y HE; en secciones de doble V,
están disponibles con las designaciones HAA, HBB, HCC y HDD.

Las bandas agrícolas se diferencian de las industriales en la construcción.

Automotrices: las bandas para usos automotrices se fabrican en seis secciones


transversales de designación SAE, e identificadas por los anchos superiores: 0.38,
0.50, 0.69, 0.75, 0.88, y 1.00 in (10, 12, 17, 19, 22 y 25 mm).

 BANDAS REDONDAS
Las bandas redondas se utilizan en transmisiones de poca potencia, como
maquinas de oficina y enseres domésticos. Debido a la simetría de una sección
redonda, es muy sencillo trabajar con ejes múltiples u oblicuos, por lo que pueden
ser útiles en aparatos con transmisiones complicadas.

BANDA DENTADA DUAL


La mayoría de los fabricantes ofrecen también bandas con dientes en la superficie
interior y en la exterior, que permiten transmitir movimientos por ambos lados de la
banda.

Bandas

Las correas se utilizan para transmitir, mediante un movimiento de rotación,


potencia entre árboles normalmente paralelos, entre los cuales no es preciso
mantener una relación de transmisión exacta y constante. El hecho de no poder
exigir una relación de transmisión exacta y constante se debe a que en estas
transmisiones hay pérdidas debido al deslizamiento de las correas sobre las
poleas.
Dicho deslizamiento no es constante sino que varía en función de las condiciones
de trabajo, es decir, de los valores de par transmitido y de la velocidad de la
correa.
Las transmisiones por medio de correas son denominadas de tipo flexible pues
absorben vibraciones y choques de los que sólo tienden a transmitir un mínimo al
eje arrastrado.
Son estas transmisiones adecuadas para distancias entre ejes relativamente
grandes,
Actuando bajo condiciones adversas de trabajo (polvo, humedad, calor, etc.), son
además silenciosos y tienen una larga vida útil sin averías, ni problemas de
funcionamiento.

Las Correas electrodinámicas

son largos cables conductores, como el que se desplegó desde el satélite atado,
que pueden operar sobre principios electromagnéticos como generadores,
mediante la conversión de su energía cinética en energía eléctrica, o como
Motores, convirtiendo energía eléctrica en energía cinética. El potencial eléctrico
es generado a través de una correa de conducción por su movimiento a través del
campo magnético de la Tierra. La elección del metal conductor para ser utilizado
en una correa electrodinámica viene determinada por una variedad de factores.
Los principales factores incluyen generalmente una alta conductividad eléctrica, y
baja densidad. Los factores secundarios, dependiendo de la aplicación, incluyen el
coste, la resistencia a la tracción, y el punto de fusión.

Propulsión de correa

Como parte de un sistema de propulsión de correa, las naves pueden usar largos
y fuertes conductores (aunque no todas las correa s son conductores) para
cambiar las órbitas de la nave espacial.

La correa como generador

Una correa electrodinámica se conecta a un objeto, la correa se orienta en un


ángulo con la vertical local entre el objeto y un planeta con un campo magnético.
Cuando la correa corta el campo magnético del planeta, genera una corriente, y
con ello convierte parte de la energía cinética del cuerpo orbitante en energía
eléctrica. Como resultado de este proceso, una fuerza electrodinámica actúa en la
correa y el objeto conectado, frenando su movimiento orbital. El extremo lejano de
la correa puede ser dejado al descubierto, haciendo contacto eléctrico con la
ionosfera a través de un bucle fantasma.

Correas de transmisión
Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado
en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio
de una cinta o correa continua, la cual abraza a las primeras en cierto arco y en
virtud de las fuerzas de fricción en su contacto arrastra a las ruedas conducidas
suministrándoles energía desde la rueda motriz.
Es importante destacar que las correas de trasmisión basan su funcionamiento
fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las diferencia de otros medios
de flexibles de transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión y
las correas dentadas las cuales se basan en la interferencia mecánica entre los
distintos elementos de la transmisión.
Las correas de transmisión son generalmente hechas de goma, y se pueden
clasificar en dos tipos: planas y trapezoidales.

Correas Planas

Las correas planas se caracterizan por tener por sección transversal un


rectángulo. Fueron el primer tipo de correas de transmisión utilizadas, pero
actualmente han sido sustituidas por las correas trapezoidales. Son todavía
estudiadas porque su funcionamiento representa la física básica de todas las
correas de trasmisión.

Correas multipista o estriada

Actualmente están sustituyendo a las trapezoidales, ya que al permitir pasar por


poleas tanto por la cara estriada (de trabajo) como por la cara plana inversa,
permite recorridos mucho más largos y por lo tanto arrastrar muchos más
sistemas. Además permiten el montaje de un tensor automático. En las
aplicaciones más conocidas, la de los automóviles o vehículos industriales,
pueden arrastrar por ejemplo a la vez: Alternador, Servodirección, Bomba de
agua, Compresor de aire acondicionado, Ventilador (este último sólo en tracción
trasera e industriales).
Correas Trapezoidales

A diferencia de las planas, su sección transversal es un trapecio. Esta forma es un


artificio para aumentar las fuerzas de fricción entre la correa y las poleas con que
interactúan. Otra versión es la trapezoidal dentada que posibilita un mejor ajuste a
radios de polea menores.
• Las correas en V se fabrican usualmente en tela y refuerzo de cordón,
generalmente de algodón, rayón o nylon, y se impregnan de caucho (o hule).
• Se usan con poleas ranuradas de sección similar y distancias entre centros más
cortas.
• Son ligeramente menos eficientes que las planas, pero varias pueden montarse
paralelas en poleas ranuradas especiales; por tanto, constituyen así una
transmisión múltiple.
• Las correas trapezoidales son, entre los tipos básicos de correas, las que han
adquirido mayor aplicación en la industria.
• La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana
debido al mayor coeficiente reducido de fricción.
Banda de distribución

La correa de distribución o dentada , es uno de los más comunes métodos de


transmisión de la energía mecánica entre un piñón de arrastre y otro arrastrado,
mediante un sistema de dentado mutuo que posee tanto la correa como los
piñones, impidiendo su deslizamiento mutuo. Se emplea muy frecuentemente en
motores Otto y diesel de 4 tiempos entre el cigüeñal y el árbol de levas, en
motores de motocicletas y maquinaria industrial, de forma general, es una correa
de goma que normalmente enlaza un generador de movimiento con un receptor de
la misma por medio de poleas o piñones.

BANDA DENTADA

Constituyen las correas dentadas un sistema moderno de transmisión de potencia


que reúne la práctica totalidad de los ventajas de las correas planas y trapeciales y
elimina sus inconvenientes. Entre los nombres con los que se comercializan se les
llama correas de sincronización que es bastante definitorio de una
de sus más importantes cualidades. Sus elementos de tracción usuales son cables
de acero y es por lo que estiran muy poco bajo carga y servicio y soportan
grandes esfuerzos.
Su tensión inicial puede ser muy baja, lo que origina una reducida carga en los
cojinetes y no
precisa (aunque no son desechables) elementos tensores.
Se construyen a base de neopreno al que se le coloca una cubierta exterior de
nylon.
Como las poleas que requieren se tallan con dientes la transmisión que realizan
es
sincronizada lo que en muchos casos además de útil es necesario.
Tienen un funcionamiento silencioso, no precisan lubricación. Para su cálculo es
preciso tener en cuenta que, según indica la experiencia, debe haber un mínimo
de seis dientes en contacto.

También podría gustarte