Está en la página 1de 2

El Modelo de Jordi Canals, involucra tres fuerzas que motivan a una empresa a entrar a mercados

internacionales. La primera fuerza es la económica, que involucra las tendencias en economías de


escala, tecnología, finanzas, reducción de costos, barreras arancelarias, infraestructura y
transporte. La segunda fuerza es el mercado, el cual comprende las tendencias de consumo,
canales de distribución y la publicidad. Y, por último, se encuentra la fuerza impulsada por las
estrategias empresariales. Según Jordi Canals, en su libro “la internacionalización de la empresa”
(1994), el modelo toma como base las siguientes tres etapas y actividades que promueven el
crecimiento y el compromiso de las empresas en la internacionalización. Esta se fundamenta en el
inicio, el desarrollo y la consolidación de un proceso de exportación. La primera etapa, es
nombrada como la exportación pasiva y usualmente es el inicio del proceso de
internacionalización. Son exportaciones pasivas o coyunturales, puntuales y en cierta forma,
experimentales. La segunda etapa, es la exportación activa y de alianzas. En la cual se acelera el
proceso de internacionalización y la empresa comienza a evaluar, cómo ingresar al mercado
externo, contactando y haciendo transacciones con empresas extranjeras o ya establecidas en el
país destino. Finalmente, la tercera etapa es nombrada como la 12 exportación, alianzas, inversión
directa y adquisiciones. En esta se produce la consolidación de las actividades internacionales,
estabilizando las exportaciones y optando por la alternativa de inversión extranjera directa
(Canals, 1994). Adicionalmente, con la ayuda de un experto sobre un mercado local determinado,
la empresa ha de decidir el modo de entrada más adecuado. Convendrá en cada caso decidir si lo
mejor es exportar, invertir en el país correspondiente o licenciar el producto o la tecnología; así
mismo, habrá que ponderar si es más oportuno sólo o en alianza con alguien, o incluso, si los más
adecuado es adquirir una empresa local (Canals, 1994). Como conclusión de las teoría En cuanto,
al modelo Jordi Canals se determina, que sus planteamientos son una serie de etapas con pre
requisitos de etapas ya finalizadas. Con el fin de mitigar posibles riesgos y de establecer un
conocimiento por medio de la experiencia para llegar a procesos más especializados.

EJEMPLO

De esta manera y de acuerdo al planteamiento de Canals, Leonisa S.A. ha seguido alguna de las
etapas propuestas en el proceso secuencial hacia una internacionalización.

Etapa 1: Inicio y Exportación pasiva: Leonisa S.A. comenzó a exportar sus productos para la época
de los sesenta de forma experimental, casi esporádica, hacia el país costarricense. Lo anterior, se
logra gracias a que sus dueños siempre fueron visionarios y que contando con colegas en el país
centroamericano, le propusieron venderles cierta cantidad de los productos para experimentar
qué tan bien o mal era la acogida de los mismos.

Etapa 2 Desarrollo, Exportación activa y alianzas: En esta etapa, Leonisa S.A. se ve favorecida con
el éxito que tuvo sus productos en Costa Rica y es cuando deciden asociarse con los empresarios
en dicho país, propietarios de una cadena de almacén denominada Bejos Yamuni.

Etapa 3: Consolidación. Exportación, alianzas, inversión directa, adquisiciones: Dentro de esta


última etapa Leonisa ya vende sus productos en las vitrinas del almacén Bejos Yamuni dándose a
conocer de manera más directa con los consumidores costarricenses. Aquí también se consolidan
las actividades internacionales optando por la alternativa de montar su propia planta de
producción.

Teniendo en cuenta los parámetros de cada etapa mencionados anteriormente y de acuerdo a los
cuatro tipos de empresas que define Canals, se puede ubicar a Leonisa S.A. como una empresa
Internacional con potencial de ser Multinacional en un mediano plazo. Si bien es cierto que
cumple con todas las características de una empresa exportadora o internacional, tal como el
desarrollo del producto de manera centralizada en el país de origen y funciones de manufactura
en el país donde se tiene presencia, aun no practica en su totalidad los requisitos establecidos
dentro de la tipología de empresa multinacional ya que sus actividades no son descentralizadas y
no poseen una empresa matriz en cada país donde se encuentra. Lo más cercano a esto sería la
planta de producción en Costa Rica, sin embargo, la mayoría de los diseños propuestos y que se
aprecian en los productos finales son enviados desde Colombia. Asimismo, la empresa también
cuenta con otra de las características de la empresa multinacional y es que tiene a su disposición
de una ventaja competitiva internamente y es que cuenta con tecnología de punta tanto en sus
plantas de producción en Colombia como en Costa Rica.

También podría gustarte