Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

CAMPUS TABASCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería Petrolera

GUÍA DE LABORATORIO
FLUIDO DE PEFORACIÓN

Ing. Adaís Marval

Tabasco, febrero 2018.


INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO ......................................... 3
PRÁCTICA N° 1: ..................................................................................................................... 4
Normas de seguridad en el laboratorio. Manejo de reactivos. Manejo del material de vidrio.
Preparación del reporte de práctica (Informe de laboratorio). Información general. ............ 4
OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 4
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ........................................................................... 4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ..................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO: ................................................................................................. 4
PRÁCTICA N° 2 .................................................................................................................... 14
Reconocimiento y usos del material común del laboratorio. Uso de algunos equipos del
laboratorio: balanzas, termómetros, vidriería, picnómetro y manejo de reactivos. ............. 14
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 14
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 14
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 14
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 17
PRÁCTICA N° 3 .................................................................................................................... 27
Medidas y errores. la balanza, como se pesa. Medidas volumétricas. Calibración de
equipos. Error determinado e indeterminado. Precisión y exactitud. ................................. 27
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 27
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 27
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 28
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 31
EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DEL FLUIDO DE
PERFORACIÓN: ................................................................................................................... 34
PRÁCTICA N° 4 .................................................................................................................... 36
Preparación del fluido de perforación base agua y base aceite. ........................................ 36
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 36
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 36
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 37
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 39
Pruebas de laboratorio fluido de perforación base agua y base aceite ................................. 40
Pruebas físicas ...................................................................................................................... 40
PRÁCTICA N° 5 .................................................................................................................... 40
Determinación densidad y viscosidad ................................................................................ 40
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 40
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 40
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 40
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 43
PRÁCTICA N° 6 .................................................................................................................... 46
Porcentaje de sólidos y líquidos (Retorta) ......................................................................... 46
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 46
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 46
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 46
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 47
PRÁCTICA N° 7 .................................................................................................................... 49
Contenido de arena, determinación de pH y estabilidad eléctrica ..................................... 49

Ing. Adaís Marval 1


OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 49
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 49
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 50
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 52
PRÁCTICA N° 8 .................................................................................................................... 54
FILTRADO ......................................................................................................................... 54
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 54
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 54
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 55
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 58
Pruebas químicas .................................................................................................................. 62
PRÁCTICA N° 9 .................................................................................................................... 62
Alcalinidad, contenido de cal y cloruros. ............................................................................ 62
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 62
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 62
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 63
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 67
PRÁCTICA N° 10 .................................................................................................................. 69
DUREZA TOTAL (CALCIO y MAGNESIO) ........................................................................ 69
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 69
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 69
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 70
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 71
PRÁCTICA N° 11 .................................................................................................................. 72
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO - CONTENIDO DE ARCILLA ................... 72
(PRUEBA AZUL DE METILENO - MTB) ............................................................................ 72
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 72
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS: ......................................................................... 72
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ................................................................................... 73
FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 76

Ing. Adaís Marval 2


INTRODUCCIÓN
Esta guía en conjunto con las prácticas de laboratorio ayudará al alumno a entender y
desarrollar habilidades en el manejo de los equipos utilizados en las pruebas fisicoquímicas
aplicadas a un fluido de perforación base agua y/o base aceite.
Adicionalmente la guía contiene un resumen de las medidas mínimas de seguridad que se
deben tener en consideración, cuando se trabaja en el área del laboratorio.
Por otro lado, el desarrollo de las prácticas de laboratorio ayudará al alumno a interpretar los
resultados obtenidos para así poder llegar a conclusiones y tener conocimientos de cómo se
debe presentar de manera correcta los resultados mediante la elaboración de informes o
reportes de práctica. Igualmente, en la preparación y ejecución de una práctica de laboratorio,
el alumno deberá plantearse las siguientes preguntas, esto con la finalidad de poder entender
el desarrollo y los resultados obtenidos del procedimiento a realizar:
1. ¿Cuál es el propósito u objetivo de la práctica?
2. ¿Cuáles son los principios cuantitativos y cualitativos presentes en el desarrollo de la
práctica?
Una vez respondidas esas preguntas el alumno debería encontrarse en la capacidad de
entender y discutir los resultados obtenidos en una práctica determinada.

OBJETIVO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


Entender los procedimientos de análisis de laboratorio que son aplicados al fluido de
perforación (base agua y base aceite). Esto con la finalidad de poder identificar y preparar
algunos de los diferentes sistemas de fluido de perforación que se utilizan en la industria
petrolera.
Adicionalmente con el desarrollo de las prácticas de laboratorio el alumno podrá conocer y
manejar algunos de los diferentes aditivos que se utilizan en la preparación del fluido de
perforación, así como detectar los contaminantes y las posibles soluciones que se pueden
aplicar
**********************
Nota:
Con la finalidad de comprobar si el alumno se preparó para la realización de las prácticas de
laboratorio, y así lograr un buen desarrollo de la misma, se realizará una pequeña evaluación
oral (máximo tres preguntas por equipo de trabajo) acerca de los objetivos, fundamento teórico
y desarrollo de la práctica.

Ing. Adaís Marval 3


PRÁCTICA N° 1:
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. MANEJO DE REACTIVOS. MANEJO
DEL MATERIAL DE VIDRIO. PREPARACIÓN DEL REPORTE DE PRÁCTICA (INFORME
DE LABORATORIO). INFORMACIÓN GENERAL.

OBJETIVOS:
1. Conocer las normas de seguridad necesarias para el desarrollo de una práctica de
laboratorio.
2. Aprender las normas básicas en el manejo de reactivos y materiales en el laboratorio.
3. Aprender los pasos básicos para la elaboración del reporte (informe) de práctica.
4. Conocer los procedimientos básicos en caso de un incidente o emergencia.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


No se requiere materiales para esta práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
El docente dará una explicación de lo siguiente:
a) Medidas de seguridad del laboratorio y manejo de reactivos.
b) ¿Qué hacer en caso de un incidente o una emergencia?
c) Cómo se debe elaborar el informe de práctica.
d) Cómo se deben presentar los resultados y las conclusiones.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
I.- Normas de seguridad en el laboratorio:
El laboratorio de fluidos de perforación PUEDE RESULTAR un lugar peligroso si NO se aplican
las medidas de seguridad necesarias. A continuación, se mencionan un grupo de medidas
básicas de seguridad:
1. El uso de bata de laboratorio manga larga (preferiblemente de algodón color blanca),
zapatos cerrados de tacón bajo y lentes de seguridad son OBLIGATORIOS.
2. TODOS los reactivos se deben manejar con precaución.
3. Antes de cada práctica se deben conocer las medidas de seguridad y manejo de los
reactivos a utilizar.
4. Conocer la ubicación de los equipos de seguridad (extintor, ducha de ojos, ducha de cuerpo
y salidas de emergencia) dentro del laboratorio.
5. No está permitido ingerir alimentos y/o bebidas dentro del laboratorio durante la realización
de las prácticas.
6. El cabello largo se debe llevar recogido durante las prácticas de laboratorio.
7. Lavar bien las manos después de culminar cualquier práctica.
8. NUNCA succionar las soluciones introduciendo la pipeta en la boca, utilizar siempre una
pera o pistola de succión.
9. Cuando se inserten tubos de vidrio o termómetros en corchos proteger las manos con un
paño. Agarrar el tubo o el termómetro por la parte más cercana al corcho.
10. En caso que se derrame un ácido sobre el mesón, neutralizar inmediatamente éste, con
una solución diluida de bicarbonato de sodio (NaHCO3), si no tiene solución de bicarbonato
de sodio neutralizar con cualquier base. Luego lavar con agua del grifo.

Ing. Adaís Marval 4


11. En caso que se derrame una base, neutralizar inmediatamente ésta, con una solución
diluida de ácido acético (CH3COOH), si no tienen a la mano una solución de ácido acético
utilizar cualquier solución diluida ácida. Luego lavar con agua del grifo.
12. Si los reactivos que se van a utilizar emanan vapores tóxicos utilizar la campana de
extracción de gases del laboratorio.
13. Si las reacciones que ocurren en el desarrollo de alguna práctica emanan vapores tóxicos
utilizar la campana de extracción de gases del laboratorio.

II.- Manejo de reactivos, materiales y equipos electrónicos:


Los alumnos deberán solicitar al técnico del laboratorio o bajar de la aplicación web, el vale
de solicitud de materiales y reactivos. El cual deberán entregar lleno, vía internet, dos o tres
días antes de realizar la práctica,
La mayoría de los equipos electrónicos se encuentran ubicados sobre el mesón del laboratorio,
en caso de no encontrarse solicitarlo al profesor el día de la práctica.

II.1.- Manejo de reactivos:


1. Los reactivos del laboratorio, bien sea líquidos o sólidos, su presentación comercial por lo
general son botellas plásticas o vidrio, dependiendo del tipo de reactivo (composición
química).
2. Se deben seguir las siguientes normas, cuando se trabaje con algún reactivo determinado;
esto con la finalidad de no contaminar el mismo o producir daños a la persona que lo utilice:

2.1 Leer cuidadosamente la etiqueta del reactivo (Figura N° 1), para asegurar que sea el
correcto a utilizar.
2.2 Nunca llevar al lugar de trabajo el envase o botella del reactivo de uso común,
únicamente tomar la cantidad necesaria, en el recipiente correcto (por ejemplo, un vaso
de precipitado), para realizar la práctica.
2.3 El envase o botella debe estar abierto solo el tiempo que sea necesario; luego de tomar
la cantidad correspondiente asegurarse que se cierre correctamente.
2.4 Los reactivos líquidos se deben verter directamente de la botella al recipiente, nunca
introducir una pipeta dentro de la botella del reactivo, así se evita la contaminación del
mismo.
2.5 Tomar sólo la cantidad necesaria a utilizar para realizar la práctica. Se puede utilizar un
vaso de precipitado, Erlenmeyer o tubo de ensayo, para su transporte y/o
almacenamiento temporal.
2.6 Los desechos de ácidos o bases se deben neutralizar antes de descartarlos al desagüe.
Nunca verter ácidos o bases directamente al desagüe.
2.7 Los desechos de reactivos sólidos deben colocarse en el recipiente especial para ello
ubicado dentro del laboratorio.
2.8 Los desechos orgánicos (hidrocarburos) deben colocarse en el recipiente especial para
ello ubicado dentro del laboratorio.
2.9 Nunca verter ningún tipo de sustancia orgánica o inorgánica directamente al
desagüe.

Ing. Adaís Marval 5


Figura N° 1 Forma típica de la etiqueta de un reactivo1

II.2.- Manejo del material de vidrio:


1. Lavar bien el material de vidrio antes y después de su uso en cada práctica. Secar estos
con servilletas de papel.
2. Si se rompe algún material de vidrio reportar inmediatamente al profesor, y colocar éste en
el lugar o recipiente especial para el material de vidrio roto.
3. Los alumnos (por equipo de trabajo) serán responsables de entregar en buen estado el
material u equipo utilizado en cada práctica.
4. Todo material u equipo de laboratorio que sea devuelto roto o en mal estado debe ser
repuesto por el (los) estudiante (s), en caso contrario el costo de éste se le (s) cargará en
caja.

II.3.- Manejo de los equipos electrónicos:


1. Verificar que el equipo funcione correctamente y que contenga todas las partes para su
armado y uso.
2. Verificar que el equipo se encuentre limpio antes de utilizar.
3. Manejar con delicadeza y cuidado las perillas o botones de control.
4. Al finalizar la practicar limpiar el equipo y todas las partes utilizadas para realizar la
medición.
5. La balanza analítica sólo se utilizará para el pesado de reactivos requeridos para preparar
soluciones base o patrón; o cuando se requiera de una mayor precisión.

III.- Elaboración del reporte de práctica:


El reporte o informe de práctica, se elaborará en hojas blancas a computador, expresando
claramente el cumplimiento o no de los objetivos de la práctica. Debe contener lo siguiente:
Portada: Incluye nombre de la universidad, título de la práctica, integrantes del equipo
(nombre completo y matrícula), grupo, semestre, número de quipo de laboratorio y fecha.

1 Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998. Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck KGaA, Alemania, 236 pag.

Ing. Adaís Marval 6


Introducción: Redactarse de forma tal que se respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito u objetivo de la práctica?
2. ¿Qué se va hacer y cómo se hará?
3. ¿Por qué se hace?
4. ¿Cuáles son los principios cuantitativos y cualitativos presentes en la práctica?
5. ¿Que se espera aprender con la práctica?
La introducción y todo el desarrollo del informe se debe redactar en tercera persona.

Desarrollo: En el desarrollo del informe se debe incluir lo siguiente:


1. Un resumen con las bases teóricas de la práctica.
2. Lista de materiales y reactivos utilizados en la práctica.
3. Presentar los resultados obtenidos en tablas o gráficos, estos deben estar
numerados cronológicamente con su título respectivo.
4. Todo resultado debe contener una discusión del mismo en donde se exprese con sus
propias palabras e ideas, la interpretación de éstos y las posibles mejoras en caso de
haberlas. Se deben incluir las ecuaciones utilizadas y los cálculos realizados.
Conclusión:
Presentar con sus propias palabras una conclusión por equipo en donde se explique si se
cumplió o no el objetivo de la práctica y el porqué de los resultados obtenidos.
No colocar explicación de los experimentos realizados, esto debe incluirse en el desarrollo
dentro del punto discusión de resultados.
Redactar en tercera persona.
Bibliografía:
Se refiere a la bibliografía consultada para realizar la práctica y elaborar el reporte. Por
ejemplo, la guía de laboratorio y el libro base recomendado para la asignatura.
Utilizar estilo APA para elaborar la bibliografía.

IV.- Información adicional:


¿Qué hacer en caso de un incidente o emergencia?
A pesar de todos los cuidados y de una buena preparación, es posible que en algún momento
se produzca una situación inesperada con consecuencias irreversibles.
En estos casos no debe dejarse de lado que ocurra el pánico y/o la confusión, a pesar de esto
se debe tratar de mantener la calma y poseer organizada una ayuda rápida y segura para
reducir al mínimo las consecuencias del incidente.
Es por ello, que a continuación se indican algunas medidas de seguridad, primeros auxilios, y
señalizaciones para su conocimiento.

IV.1.- Señales de seguridad y vías de escape:


Para la reducción de peligros no sólo en el área del laboratorio sino en cualquier otro lugar, se
han desarrollado una serie de señales estándar de seguridad, los cuales indican el tipo de
riesgo y la posible ayuda rápida. A continuación, se indican y explican algunas de estas:

IV.1.1.- Señales de prohibición:

Ing. Adaís Marval 7


Prohibido el fuego, luz abierta y/o fumar:
Laboratorios y almacenes, por lo general
manejan líquidos inflamables, cuya mezcla
de su vapor con el aire, dentro de ciertos
límites, puede producir explosiones. Para
evitar el riesgo de incendio se identifican
estas áreas con la señal de prohibición al
margen.

Prohibición de extinguir fuegos con


agua:
En general el agua es un buen medio extintor
de incendios. Pero en algunos casos
especiales, sobre todo en fuegos con
metales alcalinos o alquilos metálicos hay
que evitar rigurosamente el agua. Los
productos que exigen de esta medida de
precaución están caracterizados en la
etiqueta con el correspondiente consejo de
seguridad.
IV.1.2.- Señales de peligro:

Advertencia sobre productos


inflamables:
Esta señal se debe encontrarse en la entrada
de los lugares de trabajo, en donde se
manejen sustancias inflamables, o sobre las
puertas de los almacenes donde se
depositan este tipo de productos, (ejemplo:
líquidos inflamables y gases inflamables).

Advertencia sobre productos corrosivos:


Esta señal de peligro debe encontrase en los
lugares donde se manejan productos
corrosivos (ejemplos: ácidos y bases). En
estas áreas o cuando se manejen estos
reactivos se debe utilizar gafas de
protección, guantes, si es necesario careta
delantal y botas protectoras, a veces incluso
protección respiratoria.

Advertencia sobre productos tóxicos:


Se encuentra esta señal en las áreas donde
se manipulan productos muy tóxicos o
tóxicos.

Ing. Adaís Marval 8


Advertencia sobre productos explosivos:
Señal de peligro para productos que
reaccionan explosivamente por golpes o
sacudidas. Los productos que poseen estas
propiedades llevan sobre la etiqueta el
símbolo de riesgo explosivo.

Advertencia atmósfera explosiva:


Esta señal debe colocarse en las áreas
(laboratorio o almacenes) donde se manejen
sustancias inflamables (bien sean gas,
líquidas o sólidas). Se debe evitar fumar,
utilizar mecheros, luz abierta, trabajos de
soldadura y cortado de materiales metálicos,
utilizar teléfonos móviles, cualquier equipo
que genere chispa (encendido). Los equipos
eléctricos que se utilicen en esta área, serán
aquellos que se encuentren "protegidos
contra explosiones".

Advertencia productos radioactivos o


radiaciones ionizantes:
Señal para las áreas donde se trabaje con
sustancias radioactivas. Deben estar
aseguradas con amplias medidas de
protección, sobretodo porque estos riesgos
no son visibles. Los rayos X se clasifican
como este tipo de sustancia El manejo
descuidado de estas puede producir daños
biológicos graves, en algunos casos incluso
efectos nocivos retardados, irreversibles.

Advertencia sobre riesgos biológicos:


Esta señal de advertencia raramente se
encuentra en el área de laboratorio. Esta se
puede ver en los laboratorios de trabajos en
biotecnología moderna o en las áreas donde
se manejen microorganismos peligrosos (por
ejemplo bacterias, virus, hongos, etc.).

Advertencia sobre campos


electromagnéticos:
Para identificar equipos que utilizan campos
magnéticos. Estas áreas son peligrosas para
las personas que utilizan marcapasos.
IV.1.3.- Señales obligatorias:

Ing. Adaís Marval 9


Utilizar protección para los ojos:
Por principio los lentes o gafas protectoras
para ojos se deben llevar en el laboratorio,
pero también en el almacén si se trabaja con
productos químicos peligrosos.

Utilizar guantes protectores:


Para el manejo de sustancias peligrosas en
el laboratorio.

Utilizar protección respiratoria:


En el manejo de gases o sustancias tóxicas
que desarrollan vapores peligrosos.
Obligatorio trabajar bajo campana de
extracción si no se posee esta protección.

Utilizar calzado protector:


Para las áreas como almacén o donde se
opere con materiales pesados como
tuberías, máquinas, etc. (área de planta
operacional).

IV.1.4.- Señales de salvamento:

Ducha de urgencia (emergencia):


Las duchas de urgencia se encuentran en
todos los laboratorios en los que se manejan
productos químicos. La misión salvavidas de
la ducha de salvamento es de apagar la
indumentaria que se esté quemando o de
lavar inmediatamente salpicaduras de
productos químicos peligrosos de la piel y de
la ropa. Se entiende de por sí, que el acceso
hacia la ducha de urgencia nunca debe estar
bloqueado. Se debe comprobar
regularmente su funcionamiento.

Dispositivo para lavado de ojos:


Esta señal ha de ayudar a encontrar rápido
auxilio en caso de necesidad por heridas
peligrosas de los ojos; por un sencillo efecto
de palanca se pone en marcha un chorro de
agua dirigido hacia arriba con el que se
puede enjuagar a fondo ambos ojos. Se

Ing. Adaís Marval 10


entiende de por sí que el acceso hacia este
dispositivo nunca debe estar bloqueado. Se
debe comprobar regularmente su
funcionamiento.

Primeros auxilios con indicación de


dirección:
La cruz blanca sobre fondo verde señala el
lugar donde se pueden recibir primeros
auxilios (por ejemplo: botiquín primeros
auxilios). La flecha indica la dirección hacia
el lugar de primeros auxilios. No se debe
confundir esta señal con la de salida de
emergencia.

Salida de emergencia:
Para los casos de emergencia la vía de
salida rápida del área se encuentra
identificada con este símbolo. Esta indica el
camino hacia afuera o a un área segura.
Estas vías deben memorizarse y encontrarse
libres de cualquier obstáculo.

IV.1.4.- Señales indicadoras de extintores de fuego:

Antigua señal indicadora donde se


encontraba el extintor de fuego. Se utilizó
hasta 1995.

Dispositivos para combatir incendios.

Extintor de fuego

Manguera de extinción de incendios.

Indicación de dirección en conjunto con otra


señal de protección contra incendios

Ing. Adaís Marval 11


IV.1.4.- Símbolos de peligro y su significado2:

Símbolo Tipo peligro Descripción Acciones


E. Explosivo Sustancias y preparaciones que Evitar choque, percusión,
reaccionan exotérmicamente fricción, formación de chispas,
también sin oxígeno y que fuego y acción del calor.
detonan según condiciones de
ensayo fijadas, deflagran (arder
con llama sin explosión)
rápidamente o que pueden
explotar al calentar
parcialmente.

0. Comburente Peróxidos orgánicos que son Evitar todo contado con


combustibles, aunque no estén sustancias combustibles.
en contacto con materiales Peligro de inflamación: pueden
combustibles. Otros sustancias favorecer los incendios
y preparaciones que comenzados y dificultar su
normalmente ellas mismas no extinción.
son combustibles pero que en
contacto con materiales
combustibles, sobre todo por
cesión de oxígeno, aumentan
considerablemente el peligro de
incendio y la violencia del
mismo.

Xn Nocivo Sustancias químicas que Evitar el contacto con el cuerpo


provocan danos irreparables humano.
sobre la salud. Pueden
absorberse, inhalarse o
digerirse. Peligro de
sensibilización en caso de
inhalación.

Xi Irritante Sin ejercer efectos corrosivos, Evitar el contacto con los ojos y
se pueden producir piel. No inhalar los vapores!.
inflamaciones después de
contacto corto, repetido o
prolongado con la piel o las
mucosas. Peligro de
sensibilización en contacto con
la piel.

N Dañino al medio En caso de ser liberado al Según sea el potencial de


medio ambiente (acuático y no peligro, no arrojar al drenaje,
ambiente. acuático) puede producirse un suelo o medio ambiente sin
daño del ecosistema por antes ser neutralizado el nivel
cambio del equilibrio natural, de daño. Observar las
inmediatamente o con prescripciones de gestión de
posterioridad. residuos especiales.

2 Bernavie, D. y Lautenschlaeger, L.1998 Seguridad: Manual para el Laboratorio Merck KGaA, Alemania, 236 pag.

Ing. Adaís Marval 12


F+ Extremadamente Sustancias líquidas con punto
de inflamación inferior a 0 oC y
Mantener lejos de cualquier
fuente de calor, chispas o llama
inflamable. punto de ebullición máximo 35 abierta.
o
C. Gases puros y mezclas que
son inflamables a condiciones
normales.

F , Fácilmente Sustancias líquidas con punto Mantener lejos de cualquier


de inflamación inferior a 21 oC fuente de calor, chispas o llama
inflamable. pero que no son altamente abierta.
inflamables. Sustancias sólidas
y preparaciones con estas que
al contacto con agua o aire
húmedo forman gases
extremadamente inflamables.
Sustancias sólidas y
preparaciones con estas que
por acción breve de una fuente
de calor puedan inflamarse y
continuar quemando o
permanecer incandescente.

T+ Muy Tóxico Sustancias que provocan


graves danos a la salud,
Evitar cualquier contacto directo
con el cuerpo humano. En caso
posiblemente la muerte, de malestar acudir
mediante la inhalación, inmediatamente al médico.
absorción o ingestión de
pequeñas cantidades.

T Tóxico Sustancias que provocan Evitar cualquier contacto directo


graves danos a la salud, con el cuerpo humano. En caso
posiblemente la muerte, de malestar acudir
mediante la inhalación, inmediatamente al médico.
absorción o ingestión de
pequeñas cantidades por
acción única, repetida o
prolongada.

C Corrosivo Sustancias que causan Evitar el contacto con la piel,


destrucción del tejido cutáneo ojos y ropa. No inhalar los
en todo su espesor al contacto vapores. En caso de accidentes
directo con la piel. o malestar acudir
inmediatamente al médico.

Ing. Adaís Marval 13


PRÁCTICA N° 2
RECONOCIMIENTO Y USOS DEL MATERIAL COMÚN DEL LABORATORIO. USO DE
ALGUNOS EQUIPOS DEL LABORATORIO: BALANZAS, TERMÓMETROS, VIDRIERÍA,
PICNÓMETRO Y MANEJO DE REACTIVOS.

OBJETIVOS:
1. Conocer los materiales y/o equipos de uso común en el laboratorio.
2. Conocer algunas unidades de medida.
3. Desarrollar habilidades en el uso de algunos materiales y equipos.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
a) La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Vaso precipitado de 50 ml. 1
Vaso precipitado pyrex de 100 ml. 3
Vaso precipitado pyrex de 250 ml. 3
Termómetro (escala 0-200 °C). 1
Probeta graduada de 10 ml. 1
Probeta graduada de 250 ml. 1
Pipeta graduada de 20 ml. 1
Pipeta graduada de 50 ml. 1
Pera o pistola de succión. 1
Plancha de calentamiento. 1
Pinza de metal para vaso precipitado de 250 1
ml.
Piseta. 1
Cronómetro. 1
Picnómetro de 25 o 50 ml. 1
Hidrómetro, escala de 9 - 30 oAPI. 1
Balanza digital o granataria. 1
Hielera3 1
Reactivos:
REACTIVOS CANT.
4
Hielo (kg) 2
Agua destilada. Suficiente para
realizar la
práctica.
Alcohol isopropílico o etílico. 1 Botella

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Reconocimiento y usos del material de vidrio:
1.1.- El material de vidrio debe encontrarse limpio y seco en caso contrario limpiar y secar.
1.2.- Se solicitará al estudiante el reconocimiento y usos de algún material de vidrio.

3
Material que debe traer el alumno uno por aula o equipo.
4
Material que debe traer el alumno uno por aula o equipo.

Ing. Adaís Marval 14


2.- Medidas de volúmenes con vaso precipitado, probeta, y pipeta:
Uso correcto de algunos materiales de medición de volumen:
2.1 Verificar que la balanza se encuentre calibrada.
2.2 Pesar un vaso precipitado de 250 ml. Tomar nota del peso.
2.3 En el vaso precipitado del punto anterior (250 ml), preparar una solución con 140 ml de
agua destilada y 20 ml de alcohol (utilice una pipeta para medir los volúmenes).
2.4 Pesar el volumen de solución. Tomar nota del peso.
2.5 Verter el contenido de solución en la probeta de 250 ml.
2.6 Tomar nota del volumen de solución.
2.7 Medir los oAPI utilizando el hidrómetro. Tomar nota de los oAPI de la solución.
2.8 Medir la temperatura de la solución. Tomar nota de ésta.
2.9 Medir el volumen de la solución (aprox. 160 ml) utilizando un vaso precipitado de 250 ml,
una probeta de 250 ml y una pipeta de 20 o 50 ml.
2.10 Tomar nota de los volúmenes observados, por cada recipiente utilizado.
2.11 Realizar la medición tres veces por cada recipiente.

3.- Medida de densidad del agua y solución:


3.1.- El picnómetro debe encontrase limpio y seco.
3.2.- Pesar el picnómetro vacío. Tomar nota del peso.
3.3.- En un vaso de precipitado de 100 ml añadir aproximadamente 80 ml de agua destilada.
Medir la temperatura de esta agua. Tomar nota de esta temperatura.
3.4.- Llenar el picnómetro con agua destilada del punto anterior. Verificar que no queden
burbujas de aire atrapadas dentro del picnómetro.
3.5.- Pesar el picnómetro lleno. Tomar nota del peso.
3.6.- Vaciar el picnómetro y secarlo muy bien.
3.7.- Llenar el picnómetro con la solución preparada en el paso 2.3. Verificar que no queden
burbujas de aire atrapadas dentro del picnómetro.
3.8.- Pesar el picnómetro lleno con solución. Tomar nota del peso.
3.9.- Tomar nota de la capacidad del picnómetro, 25 o 50 ml (se encuentra escrito en el fondo
del mismo, en ml).

Cálculos:
Para todos los cálculos trabajar con tres cifras decimales.
a.- Calcular la densidad del agua y solución utilizando:
m (1)

V
donde:
 = Densidad (g/ml)
m = Masa de agua o solución (g).
V = Volumen que indica el picnómetro (ml).

Recordar que la masa de la sustancia se obtiene restando la masa del recipiente que la
contiene, por ejemplo, para el agua destilada la masa sería el valor de restar el paso 3.5 menos
el 3.2 o para la solución el paso 3.8 menos el 3.2.

b.- Calcular el volumen de solución utilizando la ecuación (1), con la densidad calculada en el
punto anterior y la masa medida en el paso 2.4.

Ing. Adaís Marval 15


c.- Calcular el porcentaje de desviación, para cada experiencia, utilizando la siguiente
ecuación:
 Vc  VL  (2)
% D    * 100

 Vc 
donde:
%D = Porcentaje de desviación (%).
Vc = Volumen calculado (ml).
VL = Volumen leído (ml).

d.- Calcular la densidad de la solución utilizando las siguientes ecuaciones:


141.5 (3)
O
API   131.5
r
donde:
oAPI = Gravedad API (adimensional).

r = Densidad relativa (adimensional).


 (4)
r  sol
H2O
donde:
r = Densidad relativa de la sustancia (adimensional).
H2O = Densidad del agua (g/cm3)
sol = Densidad de la solución (g/cm3).

Notas:
 Ambas densidades medidas a igual condición de presión y temperatura.
 Para obtener la densidad del agua a la temperatura medida en el paso 3.3 ver Tabla N° 1
 La densidad del agua a 60 oF y 14.7 psia es 1.00 g/cm3.

Resultados:
a) Presentar los resultados en tablas.
b) Comparar el volumen observado (leído) con el volumen calculado. Explique el porqué
de la diferencia de los valores mediante fundamento teórico.
c) Comparar la densidad de la solución obtenida con el picnómetro y el hidrómetro.
Explique el porqué de la diferencia de los valores mediante fundamento teórico.

4.- Uso del termómetro:


a.- Agua con hielo:
4.1.- Utilizar un vaso precipitado de 250 ml, llenarlo hasta la mitad con hielo. Luego añadir 20
ml de agua de grifo.
4.2.- Introducir el termómetro dentro de la solución de hielo, sin tocar el fondo o las paredes
del vaso precipitado.
4.3.- Realizar movimientos circulares suaves con el termómetro, dentro de la solución, hasta
que la temperatura se estabilice. Tomar nota de este valor.
4.4.- Medir la variación de temperatura cada minuto (tomar nota de este valor) hasta completar
5 mediciones, es decir medir la temperatura durante un tiempo de 5 min. Tomar nota de todos
los valores.

Ing. Adaís Marval 16


b.- Agua sin hielo:
4.5.- Utilizar un vaso precipitado de 250 ml, llenarlo hasta la mitad con agua de grifo a
temperatura ambiente.
4.6.- Repetir los pasos 4.2 hasta 4.4.

Agua caliente:
4.7.- Utilizar un vaso precipitado de 250 ml, llenarlo hasta la mitad con agua de grifo y calentar
sobre una plancha de calentamiento hasta su ebullición.
4.8.- Repetir los pasos 4.2 hasta 4.4.

Preguntas y resultados:
a) Todos los resultados deben presentarse en tablas.
b) Realizar, en Excel, un gráfico de temperatura en función del tiempo. Para cada una de
las experiencias del procedimiento 4 (uso del termómetro).
c) ¿Qué se puede interpretar de lo observado en cada gráfico? Explique con fundamento
teórico.

T (ºC) DENSIDAD
(g/ml)
20 0.99823
21 0.99802
22 0.99780
23 0.99756
24 0.99732
25 0.99707
26 0.99681
27 0.99654
28 0.99626
29 0.99597
30 0.99567
Tabla N° 1 Densidad del agua en función de la temperatura.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Limpieza del material de vidrio:
Para la obtención de valores confiables en las medidas del laboratorio y un buen desarrollo
del trabajo experimental se requiere de una limpieza adecuada del material de vidrio. Un mal
lavado de este material puede traer como consecuencia la obtención de resultados no
reproducibles.
Seguir los siguientes pasos para el lavado del material de vidrio:
1. Lavar el material con agua y jabón (no usar exceso de jabón) y luego curar las paredes del
material con agua destilada.
2. Comprobar si el material se encuentra bien limpio: Con la ayuda de la piseta, dejar escurrir
agua destilada sobre las paredes del recipiente, si se forman gotas adheridas sobre las
paredes significa que hay una capa de grasa en la misma.
3. Un material de vidrio bien limpio debe permitir que el agua destilada escurra sin dejar
residuos.

Reconocimiento y uso de los equipos o material de vidrio, comunes en el laboratorio:


Ing. Adaís Marval 17
1.- Balanza: Instrumento utilizado para determinar el peso de cualquier sustancia u objeto.
Hoy en día existen muchos tipos de balanzas adaptadas al tipo, precisión y exactitud de la
medición a realizar (ver Figura N° 2).

2- Plancha de calentamiento con agitación: Equipo utilizado para calentar o agitar


sustancias. Existen diferentes tipos y modelos (ver Figura N° 2d).

(a) De pesas o granataria. (b) Digital.

(c) Analítica. (d)


Figura N° 2 Tipos de balanzas (a, b, c) y plancha de calentamiento con agitación (d).

3- Termómetro: Instrumento utilizado para medir la temperatura de sustancias u objetos. El


tipo más común de termómetro es un capilar de vidrio que termina en un bulbo que contiene
mercurio (Hg). Actualmente existen muchos tipos de termómetro, dependiendo del tipo de
medición, precisión y exactitud de la medición (ver Figura N° 3a, b y c).

4.- Vidrio reloj: Es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa. Se utiliza para
pesar sustancias sólidas (húmedas o secas), evaporar pequeñas cantidades de líquidos,
contener sustancias parcialmente corrosivas o como tapa de vasos precipitados pequeños.
(ver Figura N° 3d).

Ing. Adaís Marval 18


(a) De mercurio (uso común de laboratorio) (b) De inmersión total

(c) Digital (d) Cóncavo.

Figura N° 3 Tipos de termómetros (a, b, c) y vidrio reloj (d).

5- Mechero: Se utilizan en los laboratorios principalmente para calentar líquidos o soluciones


y para moldear el material de vidrio (ver Figura N° 4).

(a) (b)
Figura N° 4 Mechero tipo busen (a) con sus componentes y color correcto de la llama (b).

6.- Piseta: Es un envase plástico provisto de un dispositivo que permite emitir un chorro fino
de agua destilada, solución u otro líquido. Se utiliza para lavar material de vidrio o como
dispensador rápido de soluciones. Hoy en día existen muchos tipos y formas de pisetas, la
Figura N° 5, muestra una piseta de uso común en el laboratorio.

7.- Vaso precipitado (Beaker): Se utiliza para contener líquidos o para medir volúmenes
aproximados, esto cuando no se requiere precisión en la medida (ver Figura N° 6).

Ing. Adaís Marval 19


Figura N° 5 Piseta de uso común en el Figura N° 6 Tipos de vasos precipitados.
laboratorio.

8.- Erlenmeyer (fiola): Se utiliza para contener líquidos, si se desea agitar o calentar estos.
Se pueden utilizar para medir volúmenes aproximados cuando no se requiere precisión en la
medida (ver Figura N° 7).

9.- Probeta (cilindro graduado): Se utiliza para medir volúmenes de líquidos, cuando no se
requiere una alta precisión en la medida (ver Figura N° 8). La lectura del volumen se determina
visualizando la base del menisco (curva en el tope de la columna de líquido). Si el líquido es
opaco o forma un menisco convexo se lee la posición del tope del menisco (ver Figura N° 9).
Como precaución no coloque líquidos calientes en la probeta. Actualmente se fabrican de
varios materiales (vidrio, plástico, etc), el más utilizado en el laboratorio es de vidrio (ver Figura
N° 8).

Figura N° 7 Erlenmeyer o fiola. Figura N° 8 Diferentes tipos de probetas.

Ing. Adaís Marval 20


Figura N° 9 Lectura correcta del volumen en una probeta.

10.- Pipeta: Instrumento de vidrio con forma cilíndrica alargada finalizando en una punta fina.
Se utiliza para medir, con alta precisión, volúmenes de líquidos. La lectura del volumen se
determina visualizando la base del menisco. Existen dos tipos de pipetas, las aforadas y
graduadas (ver Figura N° 10 y Figura N° 11).

(a) Aforada. (b) Graduada.

Figura N° 10 Diferentes tipos de pipetas.

Figura N° 11 Uso correcto de la pipeta.

11.- Bureta: Tubos largos cilíndricos de vidrio calibrados con graduaciones de medición, en
cuyo extremo inferior se cierra con una llave de vidrio. Principalmente, se utiliza en el proceso

Ing. Adaís Marval 21


de titulación de sustancias. La lectura del volumen se determina visualizando la base del
menisco (ver .Figura N° 12 y Figura N° 14).

12.- Matraz aforado: Es un recipiente de fondo plano, en forma de pera con un cuello delgado
y largo. Una línea fina alrededor del cuello indica el volumen que contienen a una temperatura
determinada (generalmente a 20 °C). Se utilizan para preparar soluciones de concentración
conocida (ver Figura N° 13).

Figura N° 12 Extremos de la bureta. Figura N° 13 Matraz aforado.

Figura N° 14 Uso correcto de la bureta.

13.- Tubo de ensayo: Tubo cilíndrico pequeño de vidrio con una punta abierta (que puede
poseer una tapa) y otra cerrada redondeada. Se utiliza para contener pequeñas cantidades de
muestras líquidas o para realizar reacciones químicas a pequeña escala (ver Figura N° 15).

14.- Picnómetro: Frasco de vidrio con un tapón largo provisto de un finísimo capilar interior,
de forma tal que puede obtenerse, con mayor precisión, un volumen determinado. Este permite

Ing. Adaís Marval 22


medir la densidad de un fluido, con referencia a la densidad conocida de otro fluido, por
ejemplo agua o mercurio (ver Figura N° 16).

Figura N° 15 Tubo de ensayo. Figura N° 16 Picnómetro.

15.- Sistemas de filtración: Generalmente los sistemas de filtración se utilizan para:


a) Separar un sólido que ha precipitado en una solución.
b) Transferir precipitados.
c) Separar sólidos de sustancias líquidas, donde éste no es soluble en el solvente.
El proceso de filtrado puede ser por gravedad o succión (al vacío).
Los sistemas de filtración por gravedad están compuestos por un embudo (de vidrio, porcelana
o plástico), aro y soporte universal (ver Figura N° 17).
Se utiliza un medio para filtrar, que por lo general es un papel de filtro. Se tienen diferentes
tipos de papel (tamaño y porosidad) de acuerdo al tamaño del embudo de filtración y al tipo
de precipitado que se desea separar.
Los papeles de filtrado pueden ser cualitativos o cuantitativos. El papel cuantitativo se utiliza
para recolectar precipitados en análisis cuantitativos (estequiométricos), es decir se requiere
conocer con precisión la masa del precipitado obtenido. Los cualitativos se utilizan para filtrar
precipitados donde no se requiere conocer la masa de éste.

Figura N° 17 Componentes del sistema de filtración por gravedad.

Ing. Adaís Marval 23


Matraz de succión (Kitasato): Recipiente de vidrio grueso (que resista cambios de presión),
parecido a un Erlenmeyer; con la diferencia que en su cuello posee un orificio con una
extensión de tubo de vidrio, llamado vástago, el cual se utiliza para conectar éste a diferentes
dispositivos. Se le utiliza para realizar filtraciones al vacío de sustancias (ver Figura N° 18).

Mortero de porcelana: Utensilio hecho de porcelana con forma de taza y fondo plano, que
posee un pico en uno de sus lados, provisto de un mazo (mano o pilón) hecho del mismo
material. Se utilizar para triturar o moler compuestos sólidos. Igualmente permite mezclar
ingredientes sólidos (ver Figura N° 19).

Figura N° 18 Matraz de succión. Figura N° 19 Mortero de porcelana.

Soporte universal: Herramienta de metal conformada por una base rectangular de mayor
peso, que soporta una varilla cilíndrica el cual permitirá sujetar diferentes dispositivos, con
ayuda de pinzas y nueces, para el montaje de diferentes tipos experimentos, como por
ejemplo: titulación, calentamiento, sistemas de filtración, etc (ver Figura N° 20).

Abrazadera utilitaria: Por lo general es una herramienta de metal que se compone de dos
piezas: una larga llamada "brazo" que contiene una abrazadera en forma de "C”, ésta posee
una superficie interna plana, para mantenerla estable y una curvatura que servirá para
ajustarla al soporte universal. El otro extremo posee la segunda pieza el cual tiene forma de
pinza que servirá para “abrazar” o sostener el dispositivo deseado (ver Figura N° 21).

Figura N° 20 Soporte universal. Figura N° 21 Abrazadera utilitaria.

Ing. Adaís Marval 24


Aro (Argolla): Instrumento metálico con forma circular adjunto a un vástago largo para que se
puede fijar al soporte universal. Se utiliza como soporte de ciertos instrumentos (ver Figura N°
22).

Nuez: Dispositivo metálico, con forma de nuez, que permite fijar al soporte universal, pinzas,
aros, etc (ver Figura N° 23).

Figura N° 22 Aros. Figura N° 23 Nuez.

Capsula de porcelana: Es un contenedor semiesférico, hecho de porcelana resistente al calor


de color blanco brillante, posee un pico a uno de sus lados. Se utiliza para calentar, evaporar
líquidos, fundir o cristalizar sólidos (ver Figura N° 24).

Crisol de porcelana: Instrumento de laboratorio con forma de taza, hecho de grafito y arcilla
de color blanco. Está diseñado para para calentar, fundir, quemar o calcinar sustancias a altas
temperaturas (llegando incluso a los 1500°C). Principalmente, se utilizan en las
determinaciones gravimétricas cuantitativas (análisis midiendo la masa de la sustancia a
analizar) [ver Figura N° 25).

Figura N° 24 Capsula de porcelana. Figura N° 25 Crisol de porcelana.

Pera de succión: Utensilio de goma, con forma esférica, que se utiliza en conjunto con la
pipeta para asegurar la transferencia de sustancias líquidas, especialmente aquellas que
significan un riesgo para la salud el ser humano, por ejemplo, sustancias corrosivas (ácidos y
bases fuertes), tóxicas, infecciosas, radioactivas, etc. Existen diferentes tipos y formas (ver
Figura N° 26).

Pinza para vaso precipitado: Herramienta de metal que se utiliza para el manejo seguro y
sencillo de vasos y diversos recipientes (ver Figura N° 27).

Ing. Adaís Marval 25


Figura N° 26 Diferentes tipos de peras de Figura N° 27 Pinza para vaso precipitado.
succión.

Ing. Adaís Marval 26


PRÁCTICA N° 3
MEDIDAS Y ERRORES. LA BALANZA, COMO SE PESA. MEDIDAS VOLUMÉTRICAS.
CALIBRACIÓN DE EQUIPOS. ERROR DETERMINADO E INDETERMINADO. PRECISIÓN
Y EXACTITUD.

OBJETIVOS:
1. Conocer cuáles son las principales fuentes de error cuando se realiza una medida
determinada.
2. Conocer que es un error determinado e indeterminado.
3. Entender los conceptos de precisión y exactitud.
4. Aprender a utilizar la balanza: como se pesa y calibra correctamente.
5. Comprobar la calibración de los materiales de medida volumétrica y otros equipos utilizados
en las pruebas del fluido de perforación.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Vaso precipitado de 50 ml. 2
Vaso precipitado de 100 ml. 2
Vaso precipitado de 250 ml. 2
Erlenmeyer de 100 ml. 2
Erlenmeyer de 250 ml. 2
Probeta de 10 ml. 1
Probeta de 50 ml. 1
Probeta de 100 ml. 1
Pipeta graduada de 10 ml. 1
Termómetro de vidrio (escala 0-200 °C). 1
Termómetro vástago de metal o láser (escala 1
0-200 °C)..
Pera o pistola de succión. 1
Piseta. 1
Cronómetro. 1
Balanza digital o granataria. 1
Balanza para fluido de perforación. 1
Viscosímetro de lectura directa. 1
Embudo Marsh con su jarra. 1
Filtro API. 1
Filtro APAT completo con llaves para armar y 1
desarmar..
pH-metro o papel de pH. 1
Kit para determinar contenido de arena. 1
Retorta. 1
Paño de algodón o servilletas. 2

Reactivos:

Ing. Adaís Marval 27


REACTIVOS CANT.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua destilada. Suficiente para
realizar la
práctica.
Fluido de calibración Fann, 100 cP, botella 1
Solución Buffer de pH 4, 7 y 10, frascos 1 de c/u

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Uso de la balanza:
1.1.- Elegir tres tipos de material de vidrio para pesar (vaso precipitado, Erlenmeyer y probeta).
1.2.- Realizar la calibración de la balanza, antes de pesar.
1.3.- Pesar cada material de vidrio. Tomar nota del peso.
1.4.- Repetir el procedimiento tres veces con cada material.

2.- Comprobar la calibración de los materiales volumétricos:


a.- Probeta de 10 ml:
2.1.-Verificar que la probeta se encuentre limpia y seca. Llenar la probeta con agua de grifo
hasta el enrase de 10 ml (ver Figura N° 9, practica N° 2).
2.2.- Verter el líquido en un vaso precipitado de 50 ml, limpio y seco, previamente pesado
(tomar nota del peso del vaso precipitado vacío), pese la cantidad de agua vertida. Tomar nota
de este valor.
2.3.- Con el uso del termómetro, medir la temperatura del agua. Tome nota de este valor.
2.4.- Repetir el procedimiento anterior, en iguales condiciones de P y T, hasta cuatro veces.

b. Pipeta volumétrica de 10 ml:


2.5.- Verificar que la pipeta se encuentre limpia y seca. Llenar con agua del grifo hasta el
enrase de 10 ml.
2.6.- Verter el líquido en un vaso precipitado de 50 ml, limpio y seco, previamente pesado
(tomar nota del peso del vaso precipitado vacío), pese la cantidad de agua vertida. Tomar nota
de este valor.
2.7.- Con el uso del termómetro, medir la temperatura del agua. Tome nota de este valor.
2.8.- Repetir el procedimiento anterior, en las mismas condiciones, hasta cuatro veces.

3.- Comprobar la calibración de algunos equipos a utilizar en las pruebas del fluido de
perforación:
3.a.- Balanza de fluido de perforación (determina el peso específico (o densidad) del fluido
en lbf/gal y lbf/ft3, la densidad relativa y el gradiente de presión. Ver Figura N° 28 en el
fundamento teórico de esta práctica):
3.a.1.- Curar las paredes de la copa de la balanza con agua destilada luego llenar
completamente con agua destilada.
3.a.2.- Verificar que el agua no contenga burbujas de aire, colocar la tapa sobre la copa y
asentarla firmemente, pero en forma lenta con un movimiento giratorio. Asegúrese que el
exceso de agua salga por el orificio de la tapa.
3.a.3.- Colocar el dedo pulgar sobre el orificio de la tapa y limpiar (secar) el exceso de agua
derramado de la balanza con un paño seco o servilleta.
3.a.4.- Colocar la balanza sobre el soporte y mover el cursor a lo largo del brazo graduado
hasta que la burbuja del nivel indique la nivelación correcta.

Ing. Adaís Marval 28


3.a.5.- Leer el peso del agua en el lado izquierdo del cursor. Este debe indicar 8.33 en lbf/gal
o 62.4 en lbf/ft3.
3.a.6.- En caso de no obtener la lectura correcta, procédase a retirar el tornillo ubicado en el
extremo del brazo de la balanza para agregar o quitar balines hasta lograr la calibración.
3.a.7.- Repetir el procedimiento tres veces. Tomar nota del valor obtenido en cada repetición.

3.b.- Embudo Marsh (determina la viscosidad del fluido en segundos por cuarto de galón. Ver
Figura N° 29):
3.b.1.- Llenar la jarra graduada del embudo con agua del grifo. Medir la temperatura del agua.
Tomar nota de este valor.
3.b.2.- Tapar el extremo del embudo con el dedo y verter el agua del paso anterior a través
del tamiz hasta que el nivel coincida con la base del tamiz.
3.b.3.- Sostener firme y recto el embudo sobre la jarra graduada.
3.b.3.- Retirar el dedo del extremo y medir con un cronómetro el tiempo que toma en escurrir
un ¼ de galón (946 ml) de agua a través del embudo. Este tiempo debe estar entre 25.5 y 26.5
segundos en un rango de 65 – 75 oF (18.3 – 57.2 oC).
3.b.4.- Tomar nota del tiempo.
3.b.5.- Repetir el procedimiento tres veces. Tomar nota del valor obtenido en cada repetición.
3.b.5.- Presentar los resultados como tiempo/1/4 de galón de agua.

3.c.- Viscosímetro de lectura directa (Viscosímetro rotacional) (determina las propiedades


reológicas del fluido de perforación. Ver Figura N° 30):
3.c.1.- Verificar que el bob y rotor del viscosímetro se encuentren limpios y secos (ver Figura
N° 30).
3.c.2.- Verificar que la temperatura del fluido de calibración Fann de 100 cP, se encuentre
dentro del rango de temperatura indicado en la tabla. Ver notas 1, 2 y 3.
3.c.3.- Llenar la taza del viscosímetro, hasta la marca, con el fluido de calibración Fann de 100
cP.
3.c.4.- Colocar la taza en la plataforma del viscosímetro y rotar esta para que calce dentro de
los orificios de la misma.
3.c.5.- Subir la plataforma hasta que la superficie del fluido cubra el rotor llegando a la marca
del mismo.
3.c.6.- Introducir el termómetro con vástago de metal dentro del fluido, teniendo cuidado que
este no choque con la superficie del rotor, manteniéndolo siempre ajustado hacia las paredes
de la taza. Si utiliza un termómetro laser medir la temperatura del fluido cada vez que realice
una medición de viscosidad.
3.c.8.- Encender el viscosímetro en el switch que se encuentra en la base del viscosímetro al
lado derecho del mismo. Colocar este en posición Low.
3.c.9.- En la parte superior se encuentra el controlador de velocidades (perrilla de color rojo)
esta sólo se ajusta cuando el viscosímetro se encuentra encendido. Colocarla en la máxima
posición (halar hacia arriba).
3.c.10.- Esperar unos tres minutos, con el viscosímetro encendido a una velocidad de 100 rpm
(pasos realizados anteriormente).
3.c.11.- Ajustar la velocidad del viscosímetro a 300 rpm (switch: Low; perilla roja: baja).
3.c.12.- Esperar a que se estabilice la aguja del dial. Tomar nota de este valor. Tomar nota de
la temperatura.
3.c.13.- Ajustar la velocidad del viscosímetro a 600 rpm (switch: High; perilla roja: baja).
3.c.14.- Esperar a que se estabilice la aguja del dial. Tomar nota de este valor. Tomar nota de
la temperatura.
Ing. Adaís Marval 29
3.c.15.- La lectura a 300 rpm corresponde el valor teórico de la viscosidad del fluido en cP.
Comparar con el valor dado por la tabla, la desviación aceptada debe ser +/- 1.5 cP.
3.c.15.- La lectura a 600 rpm se debe dividir entre 1.98 para obtener el valor de la viscosidad
en cP. Comparar con el valor dado por la tabla, la desviación aceptada debe ser +/- 1.5 cP.

Notas:
1.- El fluido de calibración debe venir con la tabla de valores de temperatura versus viscosidad.
2.- Para cada valor de temperatura se tendrá un valor de viscosidad.
3.- La temperatura del fluido debe encontrarse dentro del rango indicado en la tabla, en caso
contrario ajustar ésta colocando el fluido en el refrigerador o calentando.

Filtros:
Nota: Antes de realizar cualquier prueba se recomienda verificar el tamaño y las condiciones
de las empacaduras de los filtros. Igualmente verificar las roscas de las conexiones y
comprobar que no haya fugas. Para el filtro APAT (Alta Presión, Alta Temperatura) también se
deben verificar las condiciones de las espigas que se conectan a la recámara.

3.d.- Filtro prensa API (determina el filtrado o pérdida de agua que pasa hacia la formación
cuando el fluido es sometido a una presión diferencial) (ver Figura N° 31):
3.d.1.- Familiarizarse con el armado y desarmado del equipo.
3.d.2.- No requiere calibración.

3.e.- Filtro prensa APAT (determina el filtrado del fluido base aceite que pasa hacia la
formación cuando este es sometido a una alta presión y alta temperatura) (ver Figura N° 32):
3.d.1.- Familiarizarse con el armado y desarmado del equipo.
3.d.2.- No requiere calibración.

3.f.- pH-metro (determina el pH de soluciones acuosas), ver Figura N° 33:


Se calibra utilizando tres soluciones tipo Buffer de pH 4, 7 y 10.
3.f.1.- Lavar el electrodo con agua destilada y secarlo cuidadosamente con un paño seco.
3.f.2.- Sumergir el electrodo en la solución Buffer de pH 7. Esperar la estabilización de la
lectura y ajustar el pH-metro a 7.0.
3.f.3.- Repetir los pasos 1 y 2 utilizando las soluciones Buffer de pH 4 y 10.
Notas:
1. Cuando el pH-metro no se utilice, el electrodo debe estar siempre dentro de un recipiente
que contenga una solución Buffer de pH 7.
2. La calibración debe realizarse con soluciones Buffer nuevas o que tengan pH exactos. Si
no se logra el ajuste deseado es indicativo de una contaminación en una o varias de las
soluciones Buffer.

3.g.- Kit para determinar contenido de arena (determina el porcentaje, en volumen, de arena
en el fluido de perforación), ver Figura N° 34:
No requiere calibración. Familiarizarse con el uso del equipo.
Notas:
1. Mantener limpio y seco cada componente del kit.
2. Antes de realizar cualquier prueba, verificar que el tamiz no se encuentre obstruido o roto.

Ing. Adaís Marval 30


3.h.- Retorta (determina el porcentaje, en volumen, de sólidos y líquidos que contiene el fluido
de perforación), ver Figura N° 35:
3.h.1.- Limpiar muy bien tanto la cámara donde se coloca el fluido como las tuberías de
conexión del condensador.
3.h.2.- Llenar la cámara con agua destilada. Verificar que no queden burbujas de aire
atrapadas dentro de la cámara.
3.h.3.- Colocar la tapa para que el exceso de agua salga por el orificio de la misma.
3.h.4.- Armar y conectar la retorta al tomacorriente (110 V).
3.h.5.- La cantidad de agua recolectada en el cilindro graduado (probeta) debe ser igual a la
cantidad de agua evaporada.

Preguntas, cálculos y presentación de resultados:


a) Presentar los datos y resultados mediante tablas utilizando tres cifras decimales. Expresar
los valores como: Medida aritmética ± desviación absoluta promedio.
b) Calcular la media aritmética y desviación absoluta para cada experiencia realizada.
c) Calcular los errores correspondientes (absoluto y relativo) para cada experiencia realizada.
d) Indicar si la balanza, embudo marsh, viscosímetro rotacional y retorta se encuentran
correctamente calibrados. En caso contrario indicar nombre y número de serie del equipo
que no se pudo calibrar.
e) Realizar un gráfico, en Excel, de las lecturas a 300 rpm y 600 rpm (eje y) en función de la
velocidad (300 rpm y 500 rpm). Este debe dar una línea recta que pase por el origen. En
caso contrario explicar con fundamento teórico que sucede con el viscosímetro.
f) Calcular el volumen de agua (Vc), como se realizó en la práctica N° 2 (ecuaciones 1 y 2)
utilizando como densidad la obtenida de la Tabla N° 1, al valor de temperatura medida del
agua.
g) Con los datos obtenidos en el punto anterior, calcular el factor de corrección para cada
instrumento, utilizando la siguiente ecuación:
V (5)
FC  c
VL
donde:
FC = Factor de corrección del instrumento (adimensional).
VC = Volumen calculado (ml).
VL = Volumen leído (ml).

FUNDAMENTO TEÓRICO:
ERRORES:
Los errores que se producen al medir una magnitud determinada pueden provenir de:
1. La magnitud que se mide.
2. El equipo utilizado.
3. El operador que realiza la medida.
Los errores inherentes a una medida se pueden clasificar según su origen como errores
determinados e indeterminados.
Error determinado o sistemático: Son aquellos que se producen debido a las
imperfecciones, mal manejo o calibración incorrecta del instrumento de medida, igualmente
también se pueden producir por una alteración de las condiciones experimentales,
inconstancia de las condiciones de medida o por deficiencias en el método experimental.
Este tipo de error presenta las siguientes características:

Ing. Adaís Marval 31


1) Pueden ser constantes o variar de forma regular (se observan valores reproducibles).
2) Pueden ser difíciles de detectar debido a la repetición, las medidas no lo revelan.

Error indeterminado o casual: Son aquellos que se producen por acciones fortuitas debido
a descuidos momentáneos del experimentador o por pequeñas variaciones en las condiciones
de experimentación.
Este tipo de error presenta las siguientes características:
1) Pueden ser detectados por repetición de las mediciones, ya que produce medidas poco
reproducibles.
2) Pueden, a menudo, ser reducido a límites aceptables, pero nunca puede ser enteramente
evitado

PRECISIÓN Y EXACTITUD:
La medida de una propiedad determinada está dada por dos características principales: El
valor verdadero y la reproducibilidad del valor medido, denominándose estas dos
características exactitud y precisión respectivamente.

Precisión: Se refiere a la reproducibilidad de un resultado o valor. Se encuentra relacionado


con los errores indeterminados o casuales. La precisión compara un resultado con el valor de
varias medidas hechas de la misma manera.

Exactitud: Se refiere a cuan cerca se está del valor aceptado como verdadero (objetivo). Se
encuentra relacionada con la apreciación del instrumento de medida y los errores sistemáticos.
La exactitud implica una comparación con relación a un valor verdadero o aceptado.

TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS:


Media: La media, media aritmética o promedio son sinónimos, y estos se refieren al valor
numérico obtenido de la suma de una serie de medidas dividida entre el número total de
medidas realizadas.
Se calcula con la siguiente ecuación:
n (6)
x i
Xa  i 1
n
donde:
Xa = Media aritmética.
Xi = Valores medidos.
n = Número total de mediciones realizadas.

Desviación absoluta: Es el valor absoluto, de la diferencia entre un valor medido y el valor


más representativo de la serie de mediciones. Por lo general se utiliza como valor
representativo la media aritmética. Este valor indica cuan preciso se ha sido con la medición.
Se calcula con la siguiente ecuación:

 a  Xi  X a (7)
donde:
a = Desviación absoluta.
Xi = Valor medido.

Ing. Adaís Marval 32


Xa = Media aritmética de los valores medidos.

Un valor de medida puede expresarse como sigue:


Medida ± desviación absoluta promedio.
donde:
Desviación absoluta promedio = Media aritmética de las desviaciones absolutas de cada valor
medido.
Ejemplo: 16.2 ± 0.1

Error absoluto: Es la diferencia entre el valor aceptado o verdadero y el valor medido.


Ea = Xv - Xm (8)
donde:
Ea = Error absoluto.
Xv = Valor aceptado o verdadero.
Xm = Valor medido.

Error relativo: Representa el porcentaje de error en una medida determinada.


Se calcula mediante la siguiente ecuación:
E  (9)
%   a  * 100
 Xv 
donde:
%ε = Error porcentual.
Ea = Error absoluto.
Xv = Valor aceptado o verdadero.

Ing. Adaís Marval 33


EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DEL
FLUIDO DE PERFORACIÓN:

Figura N° 28 Balanza de fluido. Figura N° 29 Embudo Marsh.

Figura N° 30 Viscosímetro rotacional (API - Figura N° 31 Filtro prensa LPLT (API)


lectura directa)

Ing. Adaís Marval 34


Cartucho de CO2

Camisa

Figura N° 32 Filtro prensa HP-HT (APAT) Figura N° 33 pH-metro

TUBO MEDIDOR

Figura N° 34 Kit contenido de arena Figura N° 35 Retorta

Ing. Adaís Marval 35


PRÁCTICA N° 4
PREPARACIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA Y BASE ACEITE.

OBJETIVOS:
1. Conocer las composiciones generales del fluido de perforación.
2. Manejar los principales componentes en la preparación de un fluido de perforación.
3. Conocer los materiales, reactivos y aditivos utilizados en la preparación del fluido de
perforación.
4. Realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivos y componentes
que serán utilizados en la preparación de dichos fluidos.
5. Observar las diferencias físicas entre un fluido base agua y base aceite.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Mezclador para laboratorio. 1
Vaso de metal para el mezclador de 2000 ml. 2
Vaso precipitado de 100 ml. 6
Vaso precipitado de 250 ml 2
Vaso precipitado de 500 ml. 2
Vaso precipitado de 1000 ml. 1
Probeta graduada de 250 ml. 2
Probeta graduada de 500 ml. 1
Termómetro (0-200 oC). 1
Hidrómetro escala 19-31 °API. 1
Medidor de pH (tiras de papel o potenciométrico). 4o1
Vidrio reloj pequeño. 2
Espátula de metal. 4
Balanza granataria o digital. 1
Cronómetro. 1
Botellas plásticas de 2 L de capacidad identificadas con No de 2
grupo, No equipo y fecha de elaboración.5
½ metro tela o trapo6. 1
Guantes plásticos quirúrgicos (por bolsa)7. 1
Servilleta de papel8 2
Estopa (por bolsa)9. 5

REACTIVOS CANT
Bentonita sódica (g) 130

5 Material que debe traer el alumno. Preferiblemente de las que se utilizan para almacenar cloro o productos
químicos.
6 Material que debe traer el alumno. Puede ser los que se utilizan para tapetes.
7 Material que debe traer el alumno.
8 Material que debe traer el alumno. Tipo industrial, como las que se colocan en el baño.
9 Material que debe traer el alumno.

Ing. Adaís Marval 36


Barita (g) 400
Hidróxido de sodio, en perlas (g) 1
PAC (g) 160
Diésel l10 (l) 2.0
Jabón en polvo11. 6
Jabón líquido12 (envase de 500 ml) 1
Cal (Hidróxido de calcio) (g) 70
Cloruro de sodio (g) 40
Agua de grifo. Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua destilada. Suficiente para
realizar la
práctica (min 3
l).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Preparación fluido base agua:
Se elaborará un fluido base agua tipo CBM. Este se utiliza al inicio de una perforación hasta
una profundidad aproximada de 4,000 ft (aprox. 1219 m). Con un peso específico aproximado
de 8.72 lbf/gal.
Fluido Agua-Bentonita (Clay-Betonite-Mud, CBM):
1. Calibrar la balanza con un vaso precipitado vacío de 100 ml.
2. Pesar 60 gr de Bentonita. Utilizando el vaso precipitado del paso anterior.
3. Calibrar la balanza con un vaso precipitado vacío de 100 ml.
4. Pesar 2.5 gr de cal. Utilizando el vaso precipitado del paso anterior.
5. Calibrar la balanza con un vidrio reloj.
6. Pesar 1.0 g de PAC. Utilizando el vidrio reloj del paso anterior.
7. Con una probeta de 250 ml, medir 900 ml de agua destilada y verter ésta en el vaso de
metal del mezclador (2000 ml de capacidad).
8. Colocar el vaso del mezclador, del punto anterior, sobre la base y encender la agitación,
a baja velocidad. Tener cuidado de no derramar el agua con la agitación si esto sucede
se debe repetir la medición de agua, paso 7.
9. Con la agitación encendida añadir poco a poco la cal pesada en el paso 4.
10. Apagar la agitación y medir pH y temperatura de la solución anterior. Tomar nota de estos
valores.
11. El pH debe encontrase dentro del rango 8.5 – 10. En caso que se encuentre por debajo
repetir desde el paso 9 8 (pesando aprox 1.0 g de cal adicional). Tomar nota de la cantidad
total de cal añadida. Si el pH se encuentra dentro del rango continuar al paso siguiente.
12. Encender la agitación del mezclador, a baja velocidad, y añadir poco a poco, con la
ayuda de la espátula, la bentonita y PAC pesados en los pasos 2 y 6.
13. Mezclar la solución final durante 10 min. Utilizar el cronómetro para medir el tiempo de
mezclado.
14. Verter el fluido dentro la botella plástica de 2 l, previamente identificada.
15. Repetir el procedimiento anterior hasta preparar aproximadamente 2.0 l de fluido.
16. Guardar en la campana de extracción, la botella plástica que contiene dicho fluido.

10 Material que debe traer el alumno.


11 Material que debe traer el alumno.
12 Material que debe traer el alumno.

Ing. Adaís Marval 37


Preparación fluido base aceite:
Se elaborará un fluido base aceite tipo emulsión inversa (alto contenido de agua). Este se
utiliza entre un rango aproximado de 9,843-15,748 ft (3000-4800 m) de profundidad. Con un
peso específico aproximado de 10 lbf/gal.
1. En una probeta de 250 ml añadir aproximadamente 200 ml de diésel. Medir los ° API
introduciendo el hidrómetro. Tomar nota de este valor. Medir la temperatura y tomar nota
de este valor.
2. Calcular la densidad del aceite para convertir la masa de 498 g de diésel a volumen (en
ml).
3. Medir el volumen calculado en el paso anterior con la probeta de 500 ml y por partes
trasvasar este al vaso de metal del mezclador de 2000 ml.
4. Calibrar la balanza analítica con el vidrio reloj.
5. En el vidrio reloj del paso anterior pesar 5.00 g de surfactante (jabón en polvo).
6. Calibrar la balanza con un vaso precipitado de 100 ml.
7. Utilizando el vaso precipitado del paso anterior, pesar 60 g de hidróxido de calcio (cal).
8. Calibrar la balanza con otro vaso precipitado de 100 ml.
9. Con el vaso del paso anterior pesar 150 g de Bentonita.
10. Calibrar la balanza con otro vaso precipitado de 100 ml.
11. Con el vaso del paso anterior pesar 10 g de cloruro de sodio (NaCl).
12. Calibrar la balanza con un vaso precipitado de 250 ml.
13. Con el vaso del paso anterior pesar 78.00 g de PAC.
14. Calibrar la balanza con un vaso precipitado de 100 ml.
15. Con el vaso del paso anterior pesar 250 gr de Barita (BaSO4).
16. Con una probeta de 250 ml medir 260 ml de agua destilada.
17. Colocar el vaso del mezclador en su base, vaso del paso 3, y encender éste, a baja
velocidad.
18. Anadir poco a poco, con la ayuda de una espátula, dentro del vaso del punto anterior
(sin parar la agitación), los reactivos pesados y medidos en los puntos 5, 7, 9, 11, 13, 15
y 16, en el siguiente orden: Surfactante / Cal / Agua / Bentonita / Sal / PAC y Barita.
19. Mezclar bien durante 10 min. Utilizar el cronómetro para medir el tiempo de mezclado.
20. Verter el fluido dentro una botella plástica de 2 L, previamente identificada.
21. Repetir el procedimiento anterior para preparar aproximadamente 2.0 L de fluido.
22. Guardar en la campana de extracción, las botellas plásticas que contienen dicho fluido.

Responder las siguientes preguntas:


a) Indique la función de cada uno de los aditivos añadidos al fluido base aceite.
b) Indique las diferencias cualitativas entre un fluido base agua y uno base aceite.

Ing. Adaís Marval 38


FUNDAMENTO TEÓRICO:
Definiciones:
Fluido de perforación:
Sustancia pura o mezcla bien sea en estado líquida (agua o aceite) o gaseosa (aire o
nitrógeno) con características físicas y químicas apropiadas que circula a través de la sarta de
perforación desde la superficie hasta la barrena, regresando a la superficie por el espacio
anular del hoyo. Si la sustancia se encuentra en estado líquido (agua o aceite) esta debe
contener cantidades significativas de sólidos suspendidos con la finalidad de formar
emulsiones. Por este hecho, al fluido de perforación, inicialmente se le llamaba “lodo de
perforación”.
Composición del fluido de perforación:
En términos generales, el fluido de perforación tradicional (base agua o base aceite) se
compone de dos fases una líquida y otra sólida. Los fluidos de perforación compuestos de gas
son fluidos especiales, llamados neumáticos de perforación. Adicionalmente se le añaden
ciertas sustancias químicas (aditivos) orgánicas e inorgánicas para mejorar algunas de sus
propiedades como por ejemplo densidad, viscosidad, filtrado (disminución), lubricidad,
bactericidas, inhibidores de corrosión, etc.
La composición de un fluido depende de las exigencias de cada operación de perforación. La
perforación debe hacerse atravesando diferentes tipos de formaciones, que, a su vez, pueden
requerir diferentes tipos de fluidos. Por consiguiente, es lógico efectuarle varias mejoras al
fluido de perforación para enfrentar las distintas condiciones que se encuentra a medida que
avance la perforación.
El fluido debe ser:
 Inerte a los contaminantes.
 Estable a altas temperaturas.
 Inmune al desarrollo de bacterias.
En general, un fluido de perforación no necesita ser complicado o difícil de preparar, y prueba
de ello, es que, para algunas operaciones de perforación, un "agua sucia" puede dar buenos
resultados.
En algunas áreas se puede iniciar la perforación con agua y arcillas de formación, creando así
un fluido de iniciación CBM (Clay Betonite Mud) razonablemente bueno. En otras áreas
pueden encontrarse formaciones como calizas, arenas o gravas que no forman fluido. En tales
casos será necesario agregar arcillas comerciales para suspender la barita, aumentar la
capacidad de transporte y controlar la pérdida de agua hacia la formación.
El fluido de perforación no debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable para evitar daños a la salud
y al medio ambiente.
Hoy en día debido al desarrollo tecnológico existen muchos tipos de fluido de perforación. El
tipo de fluido a utilizar dependerá de las características de la formación, del tipo de hoyo a
perforar, del tipo de registro que se correrá, etc.

Ing. Adaís Marval 39


PRUEBAS DE LABORATORIO FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA Y
BASE ACEITE
PRUEBAS FÍSICAS

PRÁCTICA N° 5
DETERMINACIÓN DENSIDAD Y VISCOSIDAD

OBJETIVOS:
1. Conocer y familiarizase con el procedimiento para la determinación del peso (densidad) y
la viscosidad del fluido de perforación.
2. Manejo de los equipos que se utilizan en la determinación del peso y la viscosidad.
3. Observar el grado de fluidez del fluido de perforación.
4. Familiarizarse con el uso de los equipos utilizados para la medición de viscosidad.
5. Determinar la capacidad de limpieza y suspensión del fluido con base a sus propiedades
reológicas.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Balanza para fluido de perforación 1
Embudo Marsh con su taza. 1
Viscosímetro rotacional de lectura directa. 1
Plancha de calentamiento con agitación. 1
Agitador Magnético grande. 1
Vaso precipitado de 600 ml. 2
Pinza metal grande para vaso precipitado de 1
600 ml
Termómetro (0 – 200 oC) 1
Cronómetro 1
Estopa y servilletas. 2

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Fluido de perforación base agua. Suficiente para
realizar la
práctica
Fluido de perforación base aceite. Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Densidad del fluido (Peso del fluido):
Realizar el procedimiento para una muestra de fluido base agua y base aceite.
Procedimiento:

Ing. Adaís Marval 40


1.1 Quitar la tapa del vaso, asegúrese que esté limpio y seco.
1.2 Curar las paredes del vaso con un poco de fluido a pesar.
1.3 Llenar completamente el vaso con el fluido a pesar. Verter el fluido inclinando el vaso y
permitiendo que este escurra por la pared, así evitará introducir burbujas de aire al
recipiente.
1.4 Asegúrese que todo el aire que pudo quedar atrapado en el recipiente sea extraído del
mismo, para ello de unos golpes suaves con la tapa al recipiente.
1.5 Colocar la tapa y gírela hasta que esté firmemente asentada, asegurándose que parte
del fluido sea expulsado a través del agujero superior de la tapa (esto eliminará el aire
o gas atrapado dentro del recipiente).
1.6 Limpiar con servilleta o estopa todo el fluido excedente de la parte superior de la tapa
y paredes exteriores del vaso.
1.7 Fije el brazo en su punto de apoyo y nivelar éste moviendo el indicador a lo largo de la
escala graduada.
1.8 El brazo quedará totalmente horizontal cuando la burbuja del nivel esté en el centro de
la línea.
1.9 Leer la densidad (o peso) del fluido sobre el indicador de la escala graduada.
1.10 Reportar la densidad del fluido, en lb/gal y g/cc, tomando la lectura más cercana
al indicador.
1.11 Tomar nota de la lectura anterior.

Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Son iguales los pesos del fluido base agua y aceite, explique su respuesta?
b) ¿Por qué es necesario el cálculo de la densidad (peso) del fluido de perforación?
c) Calcule la densidad relativa para ambos fluidos utilizando la densidad del agua a 60 oF.
Comparar ambas densidades y explicar las diferencias.
d) Calcule los gradientes de presión en el sistema inglés e internacional para ambos
fluidos.

2.- Viscosidad:
Realizar el procedimiento para una muestra de fluido base agua y uno base aceite.
2.1.- De embudo (embudo Marsh):
2.1 Manteniendo el embudo en posición vertical, tapar el orificio con un dedo y verter la
muestra de fluido recién obtenida a través de la malla dentro del embudo limpio, hasta
que el nivel del fluido llegue a la parte inferior de la malla (1,500 ml).
2.2 Retirar inmediatamente el dedo del orificio y medir el tiempo que tarda el fluido en llenar
la taza receptora hasta el nivel de ¼ de galón (946 ml), indicado sobre la taza.
2.3 Ajustar el resultado al segundo entero más próximo como indicación de viscosidad
Marsh (viscosidad embudo).
2.4 Registrar la temperatura del fluido en grados Fahrenheit o Celsius.
Nota:
La viscosidad embudo se expresa en seg. / ¼ galón.

2.2.- De lectura directa (viscosímetro rotacional API):


2.1 Agitar muy bien el fluido dentro de la botella donde se almacena, aproximadamente por
3 min.
2.2 En un vaso precipitado de 600 ml, colocar la barra de agitación magnética y verter 400
ml de fluido.

Ing. Adaís Marval 41


2.3 Colocar el vaso sobre la plancha de agitación magnética con calentamiento, encender
la agitación (200 o 300 rpm) y el calentamiento (400 oC).
2.4 Calentar hasta 120 ºF (48.9 oC), si el fluido es base agua. Si el fluido es base aceite
calentar hasta 150 oF (65.6 oC). Tomar nota de la temperatura inicial del fluido.
2.5 Conectar el viscosímetro a una fuente de energía apropiada (110 V).
2.6 Llenar, hasta la marca, la taza del viscosímetro con la muestra de fluido recién agitada
y calentada. Agarrar el vaso con la pinza o un paño por la parte superior del mismo.
2.7 Colocar la taza del viscosímetro sobre la plataforma del equipo, girar la taza hasta que
ajuste bien sobre la plataforma.
2.8 Ajustar la plataforma (subir) hasta hacer coincidir el nivel de la muestra con la marca
del rotor (línea trazada sobre el manguito del rotor). Apretar el tornillo de la plataforma.
2.9 Encender el equipo con el switch de velocidad en posición alta (high) y colocar la
palanca de cambios o perilla (esferita roja) en posición baja, para obtener 600 RPM.
2.10 Esperar que la aguja de medición en el dial indique un valor constante. Tomar nota de
la lectura obtenida a 600 RPM. Registrar ésta como "LECTURA A 600 RPM".
Nota: Cambiar las velocidades solamente cuando el motor está en marcha.
2.11 Mantener la perilla roja de cambios en posición baja y cambiar el switch de velocidad
a posición baja (low) para obtener 300 RPM.
2.12 Esperar que la aguja de medición en el dial indique un valor constante y registrar el
valor. Registrar como "LECTURA A 300 RPM".
2.13 Cambiar el switch de velocidad a posición alta (high) y subir hasta el máximo nivel la
perilla de cambios, para obtener 200 RPM.
2.14 Registrar la lectura como "Lectura a 200 RPM", cuando la aguja en el dial se
mantenga constante.
2.15 Mantener la perilla de cambios en posición alta y cambiar el switch de velocidad a
posición baja (low), para obtener 100 RPM.
2.16 Registrar esta lectura como "Lectura a 100 RPM", cuando la aguja en el dial se
mantenga constante.
2.17 Colocar la perilla de cambios en posición media y cambiar el switch a posición alta
(high), para obtener 6 RPM.
2.18 Registrar la lectura como "Lectura a 6 RPM", cuando la aguja en el dial se mantenga
constante.
2.19 Mantener la perilla de cambios en posición media y cambiar el switch de velocidad a
posición baja (low), para obtener 3 RPM.
2.20 Registrar la lectura como "Lectura a 3 RPM", cuando la aguja en el dial se mantenga
constante.
2.21 Medir a 3 RPM el esfuerzo de gel a 10 segundos:
2.20.1.- Apagar el motor, colocando el switch de velocidad en posición media y
esperar a que el fluido se mantenga estático por 10 segundos.
2.20.2.- Después de transcurrir los 10 segundos, colocar el switch de velocidad en
posición baja y observar cuando la aguja alcance la máxima deflexión en el
dial.
2.20.3- Registrar la lectura como "Gel inicial" a 10 s. Expresada en lbf/100 ft2.
2.21 Medir a 600 RPM la fuerza de gel a 10 minutos:
2.21.1. Agitar la muestra por diez minutos a 600 RPM.
2.21.2. Colocar la perilla roja de cambios en posición media y el switch en posición
media para apagar el motor.
2.21.3. Mantener el fluido estático por diez minutos y luego colocar el switch de
velocidad en posición baja (3 rpm).
Ing. Adaís Marval 42
2.21.4. Registrar la lectura como “Gel final” a 10 minutos expresada en lbf/100
ft2, cuando la aguja alcance la máxima deflexión en el dial.
2.22 Tomar nota de la temperatura final del fluido.

Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las diferencias entre la viscosidad determinada con el embudo Marsh y el
viscosímetro rotacional de lectura directa?
b) ¿Que indican la viscosidad plástica, viscosidad aparente, punto cedente y fuerza de
gel?
c) Calcule la viscosidad plástica (VP) y aparente (VA) (en cP) para ambos fluidos.
d) Calcule el punto cedente (YP) y la fuerza de gel (FG) para ambos fluidos.

Limpieza y mantenimiento del equipo:


Limpiar el equipo operándolo a gran velocidad con el manguito de rotor sumergido en agua u
otro solvente. Retirar el manguito de rotor torciendo ligeramente para soltar la clavija de cierre.
Limpiar minuciosamente el balancín y las otras piezas con un trapo limpio y seco o una
servilleta de papel.

¡CUIDADO!:
1.- El balancín es hueco y se puede remover para su limpieza.
2.- A veces, la humedad se puede acumular dentro del balancín, por lo tanto, ésta se debe
eliminar con un limpiador para tubos.
3.- La inmersión del balancín hueco en fluido extremadamente caliente (> 200 ºF) podría
causar una explosión muy peligrosa.

OBSERVACIÓN: Nunca sumergir el equipo en agua.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Densidad:
El peso específico del fluido (comúnmente llamado como densidad) se mide con una balanza
de fluido el cual posee suficiente precisión para obtener mediciones con un margen de error
de 0.1 lbm/gal (0.5 lbm/ft3 o 5 psi/ft de profundidad).
El peso específico del fluido se puede expresar como la presión hidrostática de la columna de
fluido, en lbf/in2 por un pie de profundidad vertical (psi/ft). Igualmente se puede expresar en
unidades de densidad si se trabaja en el sistema inglés o internacional de medida, entonces
sería lbm/gal, lbm/pie3, Kg/m3. Otra forma de expresar el peso específico es a través de la
densidad relativa del fluido [r] (comúnmente llamada como gravedad específica (sg)).
En caso de que la balanza no indique la escala deseada, se utiliza la siguiente ecuación para
la conversión a unidad de densidad deseada:
Calculo de la densidad relativa:
 (10)
r  f
H2O
donde:
r = densidad relativa (gravedad específica). [adimensional].
f= densidad del fluido.
H2O= densidad del agua a igual condición de la densidad del fluido.

También se puede considerar, a 60 oF, como:

Ing. Adaís Marval 43


8.345 lbm/gal 62.3 lbm/ft3 1.0 g/cm3.

La presión hidrostática de la columna de fluido, expresada como gradiente del fluido (G f), se
puede calcular mediante las siguientes ecuaciones:
Gf  0.052 *  f (11)
donde:
Gf = gradiente del fluido [psi/ft]
f= densidad del fluido [lbm/gal].

Gf  0.4333* r (12)
donde:
Gf = gradiente del fluido [psi/ft]
r = densidad relativa (gravedad específica) [adimensional]. Medida a 60 oF.

Gf  0.00695*  f (13)
donde:
Gf = gradiente del fluido [psi/ft]
f= densidad del fluido [lbm/ft3].

Gf  0.1* r (14)
donde:
Gf = gradiente del fluido [kgf/cm2/m]
r = densidad relativa (gravedad específica) [adimensional]. Medida a 60 oF.

La densidad del fluido cumple la finalidad de controlar la presión de la formación y mantener


estabilizada la pared del pozo.

Viscosidad:
El viscosímetro tipo embudo o Marsh se utiliza en la medición rutinaria de campo, de la
viscosidad del fluido de perforación. El viscosímetro de lectura directa o viscosímetro
rotacional API (Marca Fann) se utiliza para completar la información obtenida con el
viscosímetro Marsh (información cualitativa), principalmente para obtener las propiedades
reológicas del fluido (información cuantitativa). Con este se puede calcular la viscosidad
aparente, viscosidad plástica, punto cedente y esfuerzo de gel (inicial o cíclico) [ver Figura 36].
El cálculo de las propiedades reológicas se realiza de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Viscosidad Plástica:
VP  V600RPM - V300RPM (15)
donde:
VP = Viscosidad Plástica [cP].
V600 RPM = Lectura del viscosímetro a 600 rpm.
V300 RPM = Lectura del viscosímetro a 300 rpm.

Viscosidad aparente:
V600RPM (16)
VA 
2
donde:
VA = Viscosidad Aparente [cP].

Ing. Adaís Marval 44


V600 RPM = Lectura del viscosímetro a 600 rpm.

Punto cedente:
YP  V300RPM - VP (17)
donde:
YP = Punto cedente [lbf/100 ft2]
VP = Viscosidad Plástica [cP].
V300 RPM = Lectura del viscosímetro a 300 rpm.

Fuerza de gel (FG):


a 10 segundos:
FG  V3 RPM (18)
donde:
FG = Fuerza de gel [lbf/100 ft2]
V3 RPM = Lectura del viscosímetro a 3 rpm, después de 10 segundos.

a 10 minutos:
FG  V3 RPM (19)
donde:
FG = Fuerza de gel [lbf/100 ft2]
V3 RPM = Lectura del viscosímetro a 3 rpm, después de 10 min.

Figura N° 36 Curva reológica típica para un fluido de perforación.

Ing. Adaís Marval 45


PRÁCTICA N° 6
PORCENTAJE DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS (RETORTA)

OBJETIVOS:
1.- Familiarizarse con el uso del equipo utilizado para la medición de la retorta del fluido de
perforación.
2.- Determinar el porcentaje en volumen de sólidos de alta y baja densidad relativa (gravedad
específica) en el fluido de perforación.
3.- Calcular en el fluido base agua, el porcentaje de sólidos no reactivos de formación, tomando
como referencia el porcentaje total de sólidos obtenido en la retorta.
4.- Cuantificar la eficiencia de los equipos de control de sólidos, con base a los resultados del
análisis de sólidos.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Equipo de Retorta (con todos sus 1
componentes)
Vaso precipitado de 250 ml 2
Probeta graduada de 10 2
Cronómetro 1
Estopa, servilletas o paño de algodón. 2

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Fluido de perforación base agua. Suficiente para
realizar la
práctica
Fluido de perforación base aceite. Suficiente para
realizar la
práctica
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Porcentaje de sólidos y líquidos (Retorta):
1.- Verificar que la retorta, condensador y receptor de líquido se encuentren fríos, limpios, y
secos, antes y después de uso.
Para toma directa de la muestra de fluido en campo, realizar lo siguiente:
2.- Tomar una muestra de fluido y dejar que se enfríe hasta aproximadamente 75 ± 2 ºF
(24±1,4ºC) o hasta temperatura ambiente.
3.- Filtrar la muestra a través de una malla No 12, para eliminar el material de pérdida de
circulación y los recortes grandes.
4.- Si el fluido contiene gas o aire, agitar lentamente de 2 a 3 minutos para eliminar el gas
o utilizar una bomba de vacío.

Para fluido preparado en el laboratorio:

Ing. Adaís Marval 46


2.- Sacar la retorta del bloque aislante y desatornillar el condensador, utilizando la espátula
como destornillador, remover el vaso de muestra de la cámara superior de la retorta.
3.- Empacar ligeramente la cámara de expansión superior de la retorta con un anillo de fibra
de acero fina (no utilizar fibra de acero usada o quemada).
4.- Llenar el vaso de muestra con el fluido de prueba, casi hasta el nivel máximo.
5.- Colocar la tapa del vaso, permitiendo que el exceso de fluido salga por el orificio de esta
(en este momento es donde se introducen los errores más frecuentes. Asegurarse de que
no quede aire atrapado dentro del vaso de muestra. Un volumen exacto (10, 20 o 50 ml) de
fluido es esencial en esta prueba.
6.- Limpiar con servilleta o estopa el fluido derramado sobre la tapa y roscas.
7.- Lubricar las roscas del vaso de muestra y el tubo condensador con grasa (lubricante)
para alta temperatura (API recomienda la marca Never-Seez). Esto impedirá la pérdida de
vapor a través de las roscas.
8.- Atornillar el vaso de muestra a la cámara de expansión superior. Mantener el montaje
vertical para evitar que el fluido de perforación fluya dentro del tubo de drenaje.
9.- Introducir o atornillar el tubo de drenaje dentro del orificio en la extremidad del
condensador, asentándolo firmemente. Colocar cuidadosamente, en posición vertical, la
retorta dentro del bloque aislante.
10.- Colocar la probeta graduada de 10 ml debajo de la salida del condensador.
11.- Conectar el equipo a una fuente de energía apropiada (110 o 120 V) y encender la
unidad.
12.- Bajar la tapa aislante superior del equipo.
13.- Mantener la unidad encendida hasta que termine la destilación (no salga más gotas de
líquido del drenaje del condensador, entre 25 y 30 min, dependiendo de las características
del fluido (contenido de agua, hidrocarburos y sólidos), o hasta que la luz del piloto se
apague). Desconectar el equipo de la fuente de energía y subir la tapa aislante.
14.- Retirar la probeta graduada de la retorta. Esperar hasta que enfríe a temperatura
ambiente.
15.- Tomar nota del volumen total de líquido recuperado (agua y/o aceite).
16.- Si el líquido recuperado contiene sólidos significa que el fluido se ha desbordado dentro
de la cámara, por lo que se DEBE REPETIR el procedimiento.
17.- Si es necesario utilice la espátula para raspar el fluido seco adherido a la pared del
vaso de muestra y tapa, esto con la finalidad de asegurar la lectura correcta del volumen de
sólidos presentes. Tomar nota del volumen de sólidos obtenidos de la recámara.
18.- Asegurarse de dejar el equipo desconectado, frio, limpio y seco después de cada
prueba.

Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Porque es importante conocer el contenido de líquidos y sólidos en el fluido de
perforación?
b) ¿Qué significa un alto porcentaje de contenido de sólidos en el fluido de perforación?
c) Calcular el porcentaje de sólidos y líquidos del fluido de perforación.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se utiliza la retorta para determinar la cantidad de líquidos y sólidos en el fluido de perforación.
El fluido se coloca dentro de un contenedor de acero y luego se calienta hasta que los
componentes líquidos se vaporizan. Los vapores son dirigidos a través de un condensador y
captados en un cilindro graduado, después se mide el volumen de líquidos recuperados. Los

Ing. Adaís Marval 47


sólidos, tanto suspendidos como disueltos, son determinados mediante la diferencia entre
éstos. Se puede usar una retorta de 10, 20 o 50 ml para determinar el contenido de líquidos y
sólidos. Para reducir el margen de error asociado con el aire arrastrado, se recomienda utilizar
una retorta de 20 o 50 ml.
A partir de los volúmenes de aceite y agua recuperados en el receptor de líquidos, y del
volumen original de la muestra de fluido, se calcula el porcentaje en volumen de aceite, agua
y sólidos contenidos en el fluido de perforación.
La retorta, obtenida en el vaso de muestra, contendrá todos los sólidos del fluido (esto incluye
tanto los suspendidos como los disueltos). Para los fluidos que contienen grandes cantidades
de sales disueltas, los cálculos del contenido de sólidos suspendidos serán incorrectos a
menos que se efectúen las correcciones para considerar la sal disuelta.
El cálculo de los porcentajes de sólidos y líquidos se determina mediante las siguientes
ecuaciones:
Porcentaje en volumen de aceite (%v/v Aceite):
% v/v Aceite  10 * Vaceite (20)
donde:
% v/v Aceite = Porcentaje volumétrico de aceite [adimensional].
Vaceite = Volumen de aceite obtenido de la retorta [ml].

Porcentaje en volumen de agua (%v/v Agua):


% v/v Agua  10 * Vagua (21)
donde:
% v/v Agua = Porcentaje volumétrico de agua [adimensional].
Vagua = Volumen de agua obtenido de la retorta [ml].

Porcentaje en volumen de sólidos (%v/v Sólidos):


% v/v Sólidos  100 - 10 * (Vaceite  Vagua ) (22)
donde:
% v/v Sólidos= Porcentaje volumétrico de sólidos [adimensional].
Vaceite = Volumen de aceite obtenido de la retorta [ml].
Vagua = Volumen de agua obtenido de la retorta [ml].

Ing. Adaís Marval 48


PRÁCTICA N° 7
CONTENIDO DE ARENA, DETERMINACIÓN DE pH Y ESTABILIDAD ELÉCTRICA

OBJETIVOS:
1. Determinar el porcentaje de arena en el fluido de perforación.
2. Familiarizarse con el manejo de los equipos utilizados en la determinación del pH y el
contenido de arena en el fluido de perforación.
3. Familiarizarse con el manejo del equipo de medición de estabilidad eléctrica de un fluido
de perforación base aceite.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Kit para determinar contenido de arena (con todos 1
sus componentes).
Equipo de medición de estabilidad eléctrica (con 1
todos sus componentes).
Medidor de pH potenciométrico o tiras de papel. 1
Plancha de agitación con calentamiento. 1
Barra agitación magnética grande 1
Vaso precipitado de 250 ml. 2
Vaso precipitado de 500 ml. 1
Pinza de metal para vaso precipitado de 500 ml. 1
Termómetro (0 – 150 oC). 1
Cepillo de cerdas suaves. 1
Piseta con agua destilada. 1
Estopa, servilletas o paño de algodón. 2

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Fluido de perforación base agua. Suficiente para
realizar la
práctica
Fluido de perforación base aceite. Suficiente para
realizar la
práctica
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua destilada Suficiente para
realizar la
práctica.

Si se utilizará el equipo de medición potenciométrico de pH, adicionalmente se requerirán los


siguientes materiales y reactivos:

MATERIAL CANT
Cepillo de cerda blanda 1
Termómetro (0 – 100 oC) 1

Ing. Adaís Marval 49


Vaso precipitado de 100 ml 2

REACTIVOS CANT.
Solución buffer de NaOH, 0.1 M. Suficiente para
realizar la
práctica
Solución buffer de HCl, 0.1 M. Suficiente para
realizar la
práctica
Detergente líquido suave Suficiente para
realizar la
práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Contenido de arena:
Para fluido base agua:
1. Llenar el tubo graduado de vidrio con fluido hasta la primera línea marcada.
2. Anadir agua hasta completar la siguiente marca.
3. Tapar la boca del tubo de vidrio con el pulgar y agitar vigorosamente.
4. Vaciar la mezcla sobre la malla tamiz limpia, previamente mojada.
5. Descartar el líquido que pasa a través de la malla.
6. Agregar más agua al tubo graduado, agitar y vaciar de nuevo sobre la malla.
7. Repetir el paso anterior hasta que el agua de lavado salga clara.
8. Lavar la arena retenida sobre la malla con una corriente suave de agua para eliminar
residuos de fluido. Utilice la piseta en este paso.
9. Fijar el embudo en la parte superior de la malla, invertir e insertarlo en la boca del tubo
graduado y rociar la malla con una corriente suave de agua. Utilice la piseta en este
paso.
10. Dejar decantar (asentar) la arena en el fondo del tubo.
11. Leer el porcentaje (%) de arena directamente sobre el tubo graduado. Tomar nota de
este valor.
12. El valor obtenido se expresa en porcentaje volumétrico.

ADVERTENCIA:
No debe aplastarse, agitarse o forzarse con el dedo, lápiz o dispositivo alguno, la cantidad de
residuos retenidos sobre la malla, porque esto dará resultados erróneos y destruye la malla.

Determinación de pH:
Realizar la medición para el fluido base agua y base aceite.
a.- Papel de pH (tira indicador):
1. Colocar en un vaso precipitado de 250 ml, aproximadamente 200 ml de fluido.
2. Introducir el extremo con la barra de colores de la tira indicadora de pH dentro del fluido
y dejar sumergida hasta que el color se estabilice. Aproximadamente 30 s.
3. Retirar la tira y enjuagar con agua destilada.
4. Comparar el color de la tira con el color patrón proporcionado en la caja.
5. Tomar nota del valor de pH del fluido.
6. Ajustar el valor de pH obtenido a la unidad de 0.5 más próxima.
7. Tomar nota de la temperatura del fluido.

b.- Equipo potenciométrico medidor de pH:


1. Colocar el electrodo y baterías al equipo.

Ing. Adaís Marval 50


2. Presionar el botón on/off para encender el equipo pH.
3. Ajustar la temperatura manualmente con la temperatura de la muestra.
4. Presionar el botón pH/mV/Ok hasta que el aviso en la pantalla indique el modo de
medición deseado.
5. Retirar el electrodo de la solución de almacenamiento (solución buffer).
6. Enjuagar el electrodo con agua destilada.
7. Añadir en un vaso precipitado de 250 ml, aproximadamente 200 ml de fluido base
aceite.
8. Sumergir el electrodo en el fluido a ser medido, después de unos 30 segundos el valor
de pH se estabilizará.
9. Registrar el valor del pH.
10. Registrar el valor de temperatura.

Medición de estabilidad eléctrica:


Este procedimiento sólo se realiza para el fluido base aceite.

1. Agitar muy bien el fluido dentro de la botella, por dos minutos aproximadamente.
2. Colocar la barra de agitación magnética en el fondo del vaso precipitado de 500 ml vacío.
3. Verter en el vaso del punto anterior una muestra de fluido base aceite (aprox. 300 ml)
filtrada a través de una malla No Mesh 12 (Malla del Viscosímetro de Marsh, esto si el fluido
proviene de una muestra de campo si el fluido fue preparado en el laboratorio omitir este
paso).
4. Calentar la muestra a 120±5ºF (50±2ºC). Sobre la plancha de agitación con calentamiento
fijar la temperatura de la plancha en 400 oC y la agitación en 300 rpm. Tomar nota de la
temperatura alcanzada.
5. Verificar que el electrodo del equipo se encuentre limpio y en buen estado. EL
ELECTRODO DEBE ESTAR DESCONECTADO EN ESTE PASO.
6. Antes de comenzar la prueba verificar que el equipo se encuentre calibrado y funcionando
correctamente.
Verificación del funcionamiento y calibración (a circuito abierto):
7. Desconectar el electrodo del equipo.
8. Encender el equipo presionando el botón ON. Esperar hasta que aparezca el siguiente
mensaje “Self Test. Please remove probe!. Press TEST button to continue.”
9. Seguir las instrucciones que aparecen en la pantalla del equipo: a) Remove the probe if it
is connected, b) press TEST button.
10. Esperar hasta que el equipo se auto evalúe. El voltaje se elevará hasta los 2000 voltios
(en la pantalla se verán cuatro guiones) y luego aparecerá en la pantalla el mensaje
“READY”.
11. Presionar el botón CAL. Seguir las instrucciones que aparecerán en la pantalla.
12. Después de calibrar aparecerá en la pantalla el siguiente mensaje “CALIBRATION
COMPLETE”. El equipo se encuentra listo para utilizar.
Medición de la estabilidad eléctrica del fluido:
13. Una vez que el fluido se encuentre a la temperatura de 50 oC, tomar el vaso precipitado
con la pinza y colocarlo sobre la mesa de trabajo.
14. Encender el equipo presionando el botón ON.
15. Ahora CONECTE EL ELETRODO al equipo.
16. Introducir el electrodo dentro del fluido del paso 13, hasta que cubra completamente las
placas. Agitar manualmente la muestra con el electrodo durante aproximadamente 10

Ing. Adaís Marval 51


segundos. Luego mantener el electrodo inmóvil y evitar que éste toque los lados o el fondo
del vaso precipitado.
17. Verificar que la temperatura se encuentre en 50 oC, utilizando el termómetro. Tomar nota
de la temperatura.
18. Presionar el botón TEST. No mover el electrodo mientras se realiza la medición. El voltaje
aumentará hasta que alcance el punto máximo de ruptura. Tomar nota de este valor (en
volts).
19. Registrar el valor de la estabilidad eléctrica de la emulsión como los voltios obtenido de la
medición.
Estabilidad eléctrica (voltios) = lectura directa de la pantalla del equipo.
20. Repetir la medición tres veces. Verificar que la temperatura se encuentre en 50 oC, en
caso contrario volver a calentar y agitar.
21. Los valores no deberían desviarse en un porcentaje mayor del 5% unos de otros.
22. Reportar el valor final de la estabilidad eléctrica de la emulsión como la media aritmética
de los valores obtenidos en las cuatro mediciones.
23. Apagar el equipo.
24. Desconectar el electrodo y limpiar muy bien este con un paño o servilleta. NO USAR
AGUA, JABÓN O SOLVENTES FUERTES (XILENO o BENCENO).

Responda las siguientes preguntas:


a) Indique la importancia de la medición del contenido de arena y pH en el fluido de
perforación.
b) ¿Para qué se realiza la medición de la estabilidad eléctrica del fluido base aceite?

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Contenido de arena:
El porcentaje de arena en un fluido se mide utilizando una malla de tamiz N o mesh 200 (74
micrones) y un tubo graduado de vidrio. La prueba de arena es de uso extendido en el campo,
debido a lo sencillo de su aplicación.
La arena es un sólido completamente abrasivo que daña bombas, mangueras, válvulas, etc.,
y aumenta innecesariamente la densidad del fluido. Puede sedimentarse en el fondo del hoyo,
causando problemas de aprisionamiento de tuberías al parar las bombas, razón por la cual
debe ser removida del sistema lo antes posible y en forma eficiente.
El máximo contenido de arena en un fluido de perforación debe ser 0.125%, es decir
prácticamente nulo.

pH:
La medición en el campo del pH del fluido de perforación (o filtrado) y los ajustes del pH son
operaciones críticas para el control del fluido de perforación. Las interacciones de la arcilla, la
solubilidad de distintos componentes y la eficacia de los aditivos dependen del pH, al igual que
en el control de los procesos de corrosión causada por ácidos y el sulfuro.
Se utilizan dos métodos para medir el pH del fluido de perforación base agua dulce: un método
colorimétrico modificado, utilizando tiras de papel con refuerzo plástico (palillos); y el método
potenciométrico, utilizando el medidor electrónico de pH con electrodo de vidrio. El método de
tiras de papel se utiliza frecuentemente para medir el pH en el campo, pero no constituye el
método preferido. Este método sólo es fiable para los fluidos base agua que tienen una
composición muy simple. Los sólidos del fluido, sales y productos químicos disueltos, y los

Ing. Adaís Marval 52


fluidos de color oscuro causan errores en los valores indicados por las tiras de papel
indicadoras de pH.
Para medir el pH del fluido de perforación, se recomienda el método que emplea el medidor
electrónico de pH con electrodo de vidrio. Este equipo es preciso y proporciona valores de pH
confiables, debido a que se encuentra libre de interferencias. Las medidas se pueden tomar
rápida y fácilmente, ajustando automáticamente la pendiente y la compensación termostática.
La escala del pH es logarítmica y va de 0 a 14. El pH de una solución se expresa como el
logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno [H+] (pH = -log [H+]).
La medida del pH se puede utilizar como un indicador de agentes contaminantes en el fluido
de perforación. Por lo tanto el control de esta propiedad controlará el precipitado de algunos
aditivos.

Estabilidad eléctrica:
Se utiliza el equipo de medición de estabilidad eléctrica para medir la estabilidad relativa de
una emulsión inversa (agua en aceite). Esta medición se realiza mediante el uso de un par de
electrodos de placa separados a una distancia precisa y permanentemente, la cual se
sumergen en una muestra de fluido. A través de las placas se hace pasar un voltaje de
corriente alterna (CA), mediante una fuente de alimentación de corriente continua (CC), el cual
se va aumentando mediante un régimen constante. El voltaje al cual la emulsión se vuelve
conductora se indica mediante el flujo de corriente entre los electrodos de placa rectangular;
al completar el circuito.
El valor final de la estabilidad eléctrica es un indicativo de cuan estable se encuentra
emulsionada el agua en el aceite. Esta prueba no indica si un fluido base aceite se encuentra
en buenas o malas condiciones, solamente indica la tendencia que tiene el fluido de mejorar
o empeorar en cuanto a la emulsión.

Ing. Adaís Marval 53


PRÁCTICA N° 8
FILTRADO

OBJETIVOS:
1. Conocer y familiarizase con el procedimiento para la determinación de la pérdida por
filtrado del fluido de perforación.
2. Manejo de los equipos que se utilizan en la determinación de la pérdida de filtrado de
baja presión y temperatura (filtro prensa API) y de alta presión y temperatura (filtro
APAT).
3. Visualización de las características cualitativas del enjarre producido por el fluido base
agua y base aceite.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Filtro prensa API (con todos sus componentes y 1
equipos para armar, desarmar y limpiar)
Filtro APAT (con todos sus componentes y equipos 1
para armar y desarmar)
Mezclador para laboratorio con dos vasos de 500 ml de 1
capacidad.
Papel filtro Whatman No 50 6
Termómetro de vástago metal (0 – 200 oC) 1
Envase plástico pequeño (aprox. 100 ml) con tapa13 2
Vaso precipitado de 600 ml. 2
Probeta de 25 ml. 2
Piseta con agua destilada. 1
Cronómetro. 1
Vernier (pie de rey). 1
Teflón (por pieza)14. 1
Estopa, servilletas o paño de algodón (por bolsa)15. 2

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Fluido de perforación base agua. Suficiente para
realizar la
práctica
Fluido de perforación base aceite. Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.

13 Material que debe traer el alumno. Comprar envase toma muestra de orina. Identificar cada envase con N°
grupo, N° equipo y fecha.
14 Material que debe traer el alumno.
15 Material que debe traer el alumno.

Ing. Adaís Marval 54


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
FILTRADO BAJA PRESIÓN-BAJA TEMPERATURA (FILTRO PRENSA API):
Esta prueba se aplica sólo al fluido base agua.
Procedimiento:
1. Mantener disponible una presión de aire o gas de 100 psi.
2. Retirar la tapa de la parte inferior de la celda, verificar que esta se encuentre limpia y seca
(ver nota 1). Igualmente verificar que esta se encuentre armada en el siguiente orden:
empacadura sobre la ranura de la tapa, malla mesh No 60, hoja de papel de filtro (Whatman
No 50 o equivalente) y empacadura.
3. Colocar la celda invertida para llenarla. Tapar el orificio de entrada de la celda con el tapón
o dedo.
4. Llenar la celda con el fluido (previamente agitado por 10 min, agitar éste en el mezclador
del laboratorio) hasta 1 cm (¼ pulgada) por debajo de la ranura donde se coloca la
empacadura.
5. Colocar la tapa armada en el paso 2. El orden dentro de la tapa sería: empacadura, malla,
papel de filtro y empacadura.
6. Girar la tapa en sentido horario hasta que quede apretada.
7. Invertir la celda nuevamente, e introducir el empalme macho de la celda dentro del
empalme hembra del filtro prensa y girar en cualquier sentido para bloquear.
8. Colocar la probeta graduada de 25 ml debajo del orificio de descarga de filtrado para recibir
el líquido.
9. Colocar teflón a todas las roscas de la válvula reguladora de presión, inclusive la rosca
donde se encuentra el contenedor cilíndrico de cartuchos de CO 2. Una vuelta de teflón.
10. Cerrar la válvula de alivio o seguridad.
11. Colocar el cartucho de CO2, dentro del contenedor cilíndrico y ajustarlo a la válvula
reguladora de presión [ver figura 37 y nota 2].
12. Abrir la “válvula T” de la unidad reguladora de presión hasta que el manómetro indique
100 psi [ver figura 37] (Se puede observar que la aguja oscila rápidamente hacia abajo a
medida que la presión llena la celda).
13. Filtrar por 30 minutos. Manteniendo la presión de 100 psi.
14. Al finalizar la prueba, cerrar la “válvula T” de la unidad reguladora de presión y liberar la
presión con la válvula de alivio.
15. Desconectar la unidad reguladora de presión.
16. Tomar nota del volumen de filtrado obtenido (en ml).
17. Guardar el volumen de filtrado, que será utilizado en las siguientes prácticas, en un
recipiente de plástico con tapa y debidamente identificado.
18. Remover la celda de la cámara de soporte y desarmar.
19. Desechar el fluido y recuperar el papel de filtro con mucho cuidado para no dañar el enjarre
formado.
20. Lavar el enjarre con mucho cuidado, utilizando la piseta con agua destilada, para eliminar
el exceso de fluido.
21. Medir el espesor del enjarre en su centro, utilizando un vernier (pie de rey) y registrar la
medida en múltiplos de 1/32 in o en milímetros (ver nota 3).
22. Examinar el enjarre en cuanto a su dureza, resistencia, flexibilidad y delgadez.
23. Tomar nota de si el enjarre es “duro o blando”, “resistente o no resistente”, “flexible o
rígido”, “grueso o delgado”.
24. Reportar el volumen de filtrado estático, como ml por 30 min.

Ing. Adaís Marval 55


Notas:
1. Verificar que tanto la ranura como la empacadura se encuentren en buen estado.
Cualquier daño mecánico o físico podría perjudicar la hermeticidad de la celda.
2. Tener mucho cuidado al abrir el cartucho ya que este contiene aproximadamente 100 lb f
de presión. Utilizar las gafas protectoras para realizar este paso.
3. Generalmente, un espesor menor o igual a 2/32 pulgada se considera aceptable y un
volumen de filtrado menor a 12 ml. Un excelente volumen de filtrado sería menor o igual a
4 ml.

FILTRADO ALTA PRESIÓN-ALTA TEMPERATURA (FILTRO APAT):


Esta prueba se aplica sólo al fluido base aceite.

Observaciones:
a) Manejar el equipo con mucho cuidado ya que éste funciona a alta presión (600 psi
[40.80atm]) y alta temperatura (300 oF [150 oC]).
b) El material de la celda debe ser compatible con la muestra al cual se le realizará la prueba.
c) Debido a que la celda se somete a severos esfuerzos de craqueo y picaduras de corrosión,
si se observan danos en los hoyos de los tornillos, o se ve deformada la tapa de la celda
no utilizar esta y reemplazarla por una en buenas condiciones.
d) Igualmente si se observan danos en los vástagos de las válvulas al igual que las
empacaduras, reemplazar estos por unos en buenas condiciones.

Procedimiento:
1. Previamente familiarizarse con el armado y desarmado del equipo [ver figuras 38, 39 y
40].
2. Conectar el cable de la camisa de calentamiento a la fuente de electricidad (110 V).
3. Colocar el termómetro de vástago dentro del orificio que se encuentra al frente de la
camisa de calefacción y ajustar el termostato a una temperatura de 340 ºF.
4. Desatornillar los seis tornillos fijadores (pequeños tornillos sin cabeza) que se encuentran
a los lados la tapa de la celda, remover ésta halándola en forma recta, mediante la ayuda
del vástago de la válvula (el vástago se debe enroscar en el orificio superior de la tapa de
la celda).
5. Desatornillar el vástago de la válvula de la tapa de la celda.
6. Verificar que todas las empacaduras (vástagos, tapa y cuerpo de la celda) se encuentren
en buen estado. En caso contrario reemplazar estas [ver nota 1].
7. Observe que la tapa posee en su interior una malla mesh No 60.
8. Enroscar el vástago de la parte inferior de la celda (parte de no filtrado).
9. Llenar la celda con fluido (previamente agitado por 10 min) hasta un ½ o ¾ in por debajo
de la parte superior de ésta (aprox. 175 ml).
10. Colocar el papel de filtro sobre la malla y luego la empacadura del cuerpo de la celda.
11. Instalar la tapa de la celda, asegurando ésta con los seis tornillos que se encuentran a los
lados de la misma. Luego enroscar el vástago de la válvula.
12. Invertir la celda (180º) colocando la tapa hacia abajo e introducirla en la camisa de
calentamiento. Rotar un poco la celda para que ajusten los hoyos del fondo de ésta sobre
los pines de la camisa de calentamiento y así evitar la rotación de la misma. Colocar el
termómetro de vástago dentro del orificio de la celda.
13. Colocar teflón a todas las roscas de las unidades reguladoras de presión. Una vuelta de
teflón. Si las roscas tienen teflón quitar estos y colocar nuevo.

Ing. Adaís Marval 56


14. Instalar la unidad reguladora de presión sobre el tope de la punta del vástago enroscado
en la celda y asegurarla, insertando el perno retenedor [ver figuras 38 y 39].
15. Asegúrese que la válvula T (tornillo T), se encuentra completamente abierta (girar
completamente en sentido contra reloj) para liberar cualquier presión que se encuentre
sobre el diafragma.
16. Colocar el tubo recibidor de contrapresión en la parte inferior de la punta del vástago, en
conjunto con la unidad reguladora de presión. Asegúrese que las válvulas de drenado
(parte inferior) y la de liberación de presión (parte superior) del tubo recibidor se
encuentren cerradas [ver figura 40]. Fijar la unidad reguladora de presión inferior con el
perno retenedor.
17. Cerrar la válvula T de la unidad reguladora de presión superior (girar en sentido reloj para
cerrar).
18. Remover el contenedor cilíndrico del cartucho de CO2, de la unidad de presión superior, e
introducir un cartucho de CO2 lleno (dejar que caiga hasta el fondo del contenedor).
19. Enroscar el contenedor a la unidad reguladora de presión, aplicando un poco de presión,
para romper la punta del cartucho de CO2 (esto sucederá a ¼ de vuelta del contenedor).
NO ajustar la válvula T en este momento.
20. Realizar el paso anterior con la unidad reguladora de presión inferior.
21. Abrir la válvula T (girar en sentido contra reloj) de la unidad controladora de presión
superior hasta que el manómetro indique 100 psi. Inicialmente se debe aplicar una presión
100 psi a las dos unidades (superior e inferior) de presión.
22. Repetir el paso anterior con la unidad reguladora de presión inferior.
23. Una vez que la muestra de fluido alcance la temperatura deseada (300 ºF) [ver termómetro
de vástago colocado sobre la celda de filtrado], abrir un poco más la válvula T de la unidad
reguladora de presión superior hasta llegar a los 600 psi. La unidad reguladora de presión
inferior se debe mantener en 100 psi.
24. Con la ayuda la llave inglesa (ajustable) girar lentamente, media vuelta, la espiga superior
e inferior de las unidades reguladoras de presión. Tener mucho cuidado con este paso.
25. Si la unidad reguladora de presión inferior aumenta en una división por arriba de la presión
de 100 psi, disminuir ésta abriendo poco a poco la válvula de drenado del tubo recibidor
de contrapresión, colocando en la salida de la válvula una probeta para recolectar el fluido
liberado.
26. Comenzar a medir el tiempo de la prueba (aproximadamente 30 min).
27. Vigilar constantemente la presión de las unidades controladoras de presión. Si la presión
aumenta una división por encima de los 100 psi, descargar un poco de filtrado, sobre la
probeta graduada, esto para mantener una presión diferencial de 500 psi dentro de la
celda.
28. Mantener la temperatura en 300±5 ºF, ajustando el termostato de la camisa de
calentamiento.
29. Después de 30 minutos de filtración estática, cerrar la válvula T de la unidad controladora
de presión inferior y luego cerrar la válvula T de la superior. Desconectar la camisa de
calentamiento de la fuente de energía.
30. Descargar en la probeta graduada el remanente de filtrado que pudo haber quedado en el
tubo recibidor. Abrir completamente la válvula de descarga.
31. Liberar la presión en la celda, mediante la abertura de las válvulas de alivio de presión de
ambas unidades reguladoras. Liberar primero la válvula inferior y luego la superior.
(¡CUIDADO! en este momento, existe una presión de 500 psi dentro de la celda).
32. Retirar los pernos retenedores y las unidades reguladoras de presión. Y remover estas.

Ing. Adaís Marval 57


33. Medir y tomar nota del volumen de filtrado (en ml) recolectado en la probeta graduada.
Reportar este valor como ml de filtrado por cada 30 min.
34. Mantener la celda en la posición vertical hasta que enfríe completamente (aprox. 2 h).
35. Desarmar la celda y recuperar con mucho cuidado el papel de filtro.
36. Tomar nota de las características cualitativas del enjarre (dureza, flexibilidad y grosor).
37. Medir con el vernier el grosor del enjarre, en su centro. Tomar nota de este valor. Reportar
el valor en múltiplos de 1/32 in o en milímetros.
38. Limpiar con servilleta o estopa los componentes del equipo (válvulas, interior de la celda,
etc.) luego lavar con jabón y secar muy bien.

Notas:
1.- Se recomienda que las empacaduras sean reemplazadas después de haber realizado
cualquier prueba con temperaturas superiores a los 350 oF (177 oC).
2.- Se considera aceptable un espesor de enjarre menor o igual a 2/32 in y un volumen de
filtrado menor o igual a 15 ml.

Cálculos:
1.- Pérdida de filtrado (Alta presión-Alta temperatura):
PF APAT  2 * Vfiltrado (23)
dónde:
PF APAT = Pérdida de filtrado (Alta presión-Alta temperatura) [ml /30 min]
Vfiltrado = Volumen de filtrado obtenido [ml].

Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué es necesaria la determinación de la pérdida de filtrado estático del fluido de
perforación?
b) ¿Por qué la determinación de la pérdida de filtrado del fluido base agua se realiza en un
equipo diferente al del fluido base aceite?

FUNDAMENTO TEÓRICO:
El filtrado determina el volumen de líquido o filtrado que pasa hacia la formación cuando el
fluido se somete a una presión diferencial. Esta capacidad influye sobre la estabilidad del pozo
y causa daños a la zona productora, razón por la cual es importante su control.
La propiedad de filtración o formación de enjarre de un fluido se determina con un filtro prensa.
La prueba consiste en determinar la velocidad al cual se fuerza el fluido a través del papel
filtro. La prueba se realiza bajo condiciones de tiempo, temperatura y presión específicas.
Después de la prueba se mide el espesor y las características cualitativas del enjarre sólido
que se ha asentado.
Existen dos tipos de filtrados: LPLT y APAT (HPHT). El primero aplica para los fluidos base
agua y el segundo para base aceite. El filtrado LPLT se realiza a temperatura ambiente y a
una presión de 100 psi, y los resultados se registran como mililitros perdidos en 30 minutos.
El filtrado APAT se realiza a una temperatura de 300 oF y una presión de 500 psi; ambas
pruebas de filtrado se realizan a condición estática.

Ing. Adaís Marval 58


“VÁVULA T”
REGULADORA
DE PRESIÓN

ADAPTADOR CON
CABEZA PUNTEAGUDA

CARTUCHO
DE CO2

ENROSCAR ¼ DE
VUELTA PARA ABRIR
EL CARTUCHO CONTENDEDOR
CILÍNDRICO DEL
CARTUCHO DE CO2

Figura N° 37 Armado de la cámara contenedora del cartucho de CO2.

Ing. Adaís Marval 59


VÁVULA REGULADORA
DE PRESIÓN CON
CARTUCHO DE CO2

CELDA CONTENEDORA
DE MUESTRA

CAMISA DE CALEFACCIÓN TERMOSTATO

TERMÓMETRO
DE VÁSTAGO

TUBO RECIBIDOR DE
CONTRA PRESIÓN

CARTUCHOS DE CO2

Figura N° 38 Componentes del Filtro APAT.

MANOMETRO

“VÁVULA T”
REGULADORA DE
PRESIÓN CONTENDEDOR CILÍNDRICO
DEL CARTUCHO DE CO2

MANIFOLD (CONECTOR)

PERNO RETENEDOR
VASTAGO DE LA VÁLVULA

Figura N° 39 Unidad reguladora de presión superior (Filtro APAT).

Ing. Adaís Marval 60


“VÁVULA T”
REGULADORA DE
PRESIÓN
VASTAGO DE LA VÁLVULA
PERNO RETENEDOR
MANÓMETRO

TUBO RECIBIDOR DE
CONTRA PRESIÓN

CONTENDEDOR CILÍNDRICO VÁLVULA DE ALIVIO


DEL CARTUCHO DE CO2

VÁLVULA DE SALIDA

Figura N° 40 Unidad reguladora de presión inferior (Filtro APAT).

Ing. Adaís Marval 61


PRUEBAS QUÍMICAS

PRÁCTICA N° 9
ALCALINIDAD, CONTENIDO DE CAL Y CLORUROS.

OBJETIVOS:
1.- Determinar la alcalinidad (Pf, Pm y Mf) y contenido de cal del filtrado y del fluido de
perforación con la finalidad de identificar algunos iones contaminantes, tales como OH -,
CO3-2, Cl- y HCO3-.
2.- Comparar los valores de alcalinidad del filtrado (Pf y Mf) para el fluido base agua, con la
finalidad de identificar problemas de contaminación.
3.- Determinar el contenido de iones cloruros en el fluido base agua y aceite.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Pipeta graduada de 1 ml. 5
Pipeta graduada de 5 ml. 3
Varilla de agitación de vidrio. 2
Vaso precipitado de 100 ml 6
Vaso precipitado de 500 ml 1
Probeta graduada de 25 ml 2
Probeta graduada de 150 ml 2
Pera o pistola de succión. 2
Parrilla de agitación magnética. 1
Barra de agitación magnética pequeña. 1
Barra de agitación magnética grande. 1
Jeringa de 5 ml16 3
Gotero17 2
Piseta con agua destilada 2
Estopa, servilletas o paño de algodón. 5
Medidor de pH con electrodo de vidrio (en 1
caso de ser requerido).

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Filtrado fluido de perforación base agua. Suficiente para
realizar la
práctica
Filtrado fluido de perforación base aceite. Suficiente para
realizar la
práctica
Fluido de perforación base agua Suficiente para
realizar la
práctica

16 Material que debe ser traído por el alumno.


17 Material que debe ser traído por el alumno.

Ing. Adaís Marval 62


Fluido de perforación base aceite Suficiente para
realizar la
práctica
Solución de H2SO4, 0.02 N 1 botella

Solución de H2SO4, 0.1 N 1 botella

Solución de AgNO3, 0.282 N o 0.0282 N 1 botella

Fenolftaleína (solución indicadora) 1 frasco

Anaranjado de metilo (solución indicadora) 1 frasco

Cromato de potasio (solución indicadora) 1 frasco

Mezcla de Xileno-alcohol isopropílico (IPA) 1 frasco

(50:50) o Propasol-Propílico
Agua destilada Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- ALCALINIDAD:
a.- Del filtrado (Pf y Mf):
Sólo se aplica al filtrado del fluido base agua.

Pf:
1. Anadir en un vaso precipitado de 150 ml de capacidad un (1 ml) de filtrado del fluido.
2. Agregar de 3 a 5 gotas de fenolftaleína, hasta obtener un color rosado claro.
3. Llenar la pipeta de 1 ml de capacidad con solución de H2SO4 al 0.02 N. Dejar caer, por
gotas, la solución de ácido sobre el 1ml de filtrado del fluido más el indicador (paso
anterior), ir añadiendo más gotas de solución ácida hasta que el filtrado adquiera su color
original. Tomar nota de los mililitros de solución de H2SO4 gastados.
4. Registrar la alcalinidad del filtrado con fenolftaleína (Pf) como el volumen (ml) de H2SO4
gastados en el paso anterior.
P  V1
f H2SO4
(24)

donde:
Pf = Alcalinidad del filtrado, fluido base agua (utilizando fenolftaleína como indicador).
V1H2SO4 = Volumen, en ml, de H2SO4 al 0.02 N, utilizado en la titulación (valoración).

Notas:
a.- Si la muestra se encuentra de color oscuro de forma tal que el cambio de color no se puede
observar, el punto final se medirá mediante el uso del pH-metro con electrodo de vidrio, cuando
el pH cambie a 8.3.
b.- La muestra se puede diluir con agua destilada para aumentar el volumen de solución y
poder utilizar el electrodo del pH-metro.

Mf:
5. De la solución obtenida en el paso 3 (solución obtenida en el punto final de la titulación),
añadir entre 3 y 4 gotas de Anaranjado de metilo, hasta obtener un color amarillo claro.
6. Repetir el paso 3 hasta que el color del indicador cambie de amarillo claro a marrón (naranja
oscuro). Tomar nota de los mililitros de solución de H2SO4 gastados (V2H2SO4).

Ing. Adaís Marval 63


7. Registrar la alcalinidad del filtrado con anaranjado de metilo (Mf) como la suma del volumen
(ml) de H2SO4 gastados en el paso anterior más el volumen de solución de H 2SO4 gastados
en la titulación con fenolftaleína (paso 3).
M  V1
f  V2
H2SO4 H2SO4
(25)

donde:
Mf = Alcalinidad del filtrado, fluido base agua (utilizando anaranjado de metilo como indicador).
V2H2SO4 = Volumen, en ml, de H2SO4 al 0.02 N, utilizado en la segunda titulación (valoración).

Ejemplo:
Si se utilizó 0.5 ml de ácido sulfúrico para valorar el punto final con fenolftaleína, entonces Pf
= 0.5 ml, luego si se utilizó un volumen adicional de ácido de 0.3 ml para valorar hasta el punto
final con anaranjado de metilo, entonces Mf = 0.5+0.3 = 0.8 ml.

Notas:
a.- Si la muestra se encuentra de color oscuro de forma tal que el cambio de color no se puede
observar, el punto final se medirá mediante el uso del pH-metro con electrodo de vidrio, cuando
el pH cambie a 4.3.
b.- La muestra se puede diluir con agua destilada para aumentar el volumen de solución y
poder utilizar el electrodo del pH-metro.

b.- Del fluido (Pm):


b.1.- Fluido base agua (Pm):
1. Anadir en un vaso precipitado de 150 ml de capacidad, 25 ml de agua destilada.
2. En el vaso del paso anterior añadir un (1 ml) de fluido base agua, previamente agitado
(utilizar la jeringa de 5 ml para medir este volumen).
3. Agregar entre 4 y 5 gotas de fenolftaleína, y agitar con la varilla de agitación hasta obtener
un color rosado claro.
4. Llenar la pipeta de 5 ml de capacidad con la solución de H2SO4 al 0.02 N. Dejar caer, por
mililitros, la solución de ácido sulfúrico sobre la solución del paso 3, hasta que ésta
adquiera su color original. Tomar nota de los mililitros de solución de H2SO4 gastados.
5. Registrar la alcalinidad del fluido con fenolftaleína (Pm) como el volumen (ml) de H2SO4
0.02 N, gastados en el paso anterior.
P V
m H2SO 4
(26)

donde:
Pm = Alcalinidad del fluido base agua por mililitro de fluido (utilizando fenolftaleína como
indicador).
VH2SO4 = Volumen, en ml, de H2SO4 al 0.02 N, utilizado en la titulación (valoración).

b.2.- Fluido base aceite (Pom):


1 Colocar la barra de agitación magnética grande dentro del vaso precipitado de 500 ml.
2 Al vaso precipitado del punto anterior, añadir 100 ml de mezcla de Xileno-Alcohol
Isopropílico (IPA) o 75 ml de mezcla Propasol-Propílico.
3 Con la jeringa de 5 ml, succionar aproximadamente 3 ml de fluido base aceite (previamente
agitado).
4 Añadir a la mezcla de solventes del paso 2, aproximadamente 2 ml del fluido base aceite
contenido en la jeringa. Luego añadir 200 ml de agua destilada.

Ing. Adaís Marval 64


5 Colocar el vaso precipitado del paso anterior sobre la parrilla de agitación magnética y
encender la agitación. Agitar continuamente.
6 Añadir aproximadamente 15 gotas de fenolftaleína (indicador). La solución se tornará a un
color rosa claro.
7 Titular lentamente con ácido sulfúrico al 0.1 N, utilizando una pipeta de 5 ml, (añadir cada
vez 0.5 ml de ácido hasta observar el cambio de color). Manteniendo siempre la agitación.
8 Se obtiene el punto final de la titulación hasta que el color rosa claro de la solución
desaparezca. Mantener la agitación hasta que el color rosa no reaparezca por un periodo
de un minuto. Una vez observado el cambio detener la agitación. Puede que sea necesario
dejar de agitar y esperar que la mezcla se separe en dos fases, para poder observar el
color con más claridad en la fase acuosa.
9 Dejar reposar la solución durante 5 minutos. Si el color rosa no reaparece, significa que
se alcanzado el punto final. Si el color rosa reaparece, titular nuevamente con ácido
sulfúrico. Si el color rosa reaparece por tercera vez, titular de nuevo. No se debe titular
después de la tercera vez.
10 Registrar la alcalinidad del fluido base aceite con fenolftaleína (P om) como la suma de los
volúmenes (ml) de H2SO4 al 0.1 N, gastados en los pasos 7, 8 y 9.

Pom  VH2SO4 (27)

donde:
Pom = Alcalinidad del fluido base aceite por mililitro de fluido (utilizando fenolftaleína como
indicador).
VH2SO4 = Volumen total, en ml, de H2SO4 al 0.1 N, utilizado en la titulación (valoración).

2.- CLORUROS:
Fluido base aceite:
El contenido de cloruros es una continuación del procedimiento anterior:

11. Añadir entre 10 y 15 gotas del indicador de Cromato de potasio a la solución obtenida del
paso 9, del procedimiento anterior. La solución se tornará de color amarillo.
12. Titular con una solución de AgNO3, 0.282N o 0.0282 N, utilizando una pipeta de 1 ml,
agitando continuamente en la parrilla de agitación magnética, hasta que se produzca el primer
cambio de color de amarillo a rojo ladrillo.
13. Tomar nota del volumen (ml) de solución de AgNO3 gastados en la titulación.

Fluido base agua:


Esta prueba se realiza al filtrado obtenido del fluido base agua.

1. Añadir en un vaso precipitado de 150 ml de capacidad un (1 ml) de filtrado del fluido.


2. Añadir 25 ml de agua destilada.
3. Agregar de 3 a 5 gotas de fenolftaleína, hasta obtener un color rosado claro.
4. Titular con ácido sulfúrico 0.02 N gota a gota, utilizando una pipeta de 1 ml, hasta que
desaparezca el color rosa, o hasta que el pH sea igual a 8.3.
5. Agregar 10 gotas de indicador cromato de potasio.
6. Colocar una barra de agitación magnética pequeña al vaso del paso anterior y colocar este
sobre la parrilla de agitación magnética. Encender la parrilla para agitar continuamente la
solución durante la titulación.

Ing. Adaís Marval 65


7. Titular con una solución de Nitrato de Plata al 0.282 N, gota a gota, utilizando una pipeta
de 1 ml, hasta que el color cambie de amarillo a rojo ladrillo (marrón).
8. Tomar nota del volumen, en ml, de nitrato de plata gastado en la titulación (VAgNO3)

Nota:
Si se utiliza más de 10 ml de solución de nitrato de plata al 0.282 N en la titulación, se debe
repetir la prueba con una muestra más pequeña de filtrado, medida con precisión.

CÁLCULOS:
1.- Contenido de cal:
Fluido base agua:
CCaw  0.26 * (Pm   w * Pf ) (28)
donde:
CCaw = Contenido de cal fluido base agua (lb/bbl).
0.26 = Factor de proporcionalidad (lb/(bbl*ml).
w = Fracción volumétrica de agua en el fluido (adimensional). Obtenido de la práctica 6.
Pf = Alcalinidad con fenolftaleína del filtrado (ml).
Pm = Alcalinidad con fenolftaleína del fluido (incluye sólidos deseables e indeseables) [ml].

Rango óptimo: 100 – 300 mg/L.

Fluido base aceite:


CCao  1.295 * Pom (29)

donde:
CCao = Contenido de cal fluido base aceite (lb/bbl).
1.295 = Factor de proporcionalidad (lb/(bbl*ml).

2.- Contenido de cloruros (indica el contenido de sal):


Fluido base agua:

Cl  35,000 * NAgNO3 * VAgNO3 (30)



w 
Vfiltrado
donde:
[Cl-] = Concentración de ion cloruro [mg/l].
35,000 = Factor de proporcionalidad (mg/(l*N).
NAgNO3 = Concentración de la solución de nitrato de plata (0.0282 N o 0.282 N).
VAgNO3 = Volumen de solución de nitrato de plata [ml].
Vfiltrado = Volumen de filtrado utilizado [ml].
Rango óptimo: 0 – 1000 mg/L.

Fluido base aceite:

Cl  10,000 * VAgNO3 (31)



o 
Vfluido
donde:
[Cl-] = Concentración de ion cloruro [mg/L].

Ing. Adaís Marval 66


10,000 = Factor de conversión (mg/L).
VAgNO3 = Volumen de solución de nitrato de plata, utilizado en la titulación [ml].
Vfluido = Volumen de fluido utilizado [ml].

3.- Contenido de iones contaminantes:


Fluido base agua:
Mediante el uso de la Tabla N° 2, determinar la presencia de algún ion contaminante y
expresar su concentración en mg/L.

CONCENTRACIÓN DE IONES (mg/L)

CÁLCULOS CON Pf y Mf OH- CO3-2 HCO3-


Pf = 0 0 0 1200*Mf
2*Pf < Mf 0 1200*Pf 1200*(Mf - 2*Pf)
2*Pf = Mf 0 1200*Pf 0
2*Pf > Mf 340*(2*Pf - Mf) 1200*(Mf - Pf) 0
Pf = Mf 340*Mf 0 0
Tabla N° 2 Estimación de concentraciones de iones utilizando Pf y Mf.18
Responder la siguiente pregunta:
¿Por qué se debe conocer la alcalinidad y contenido de iones Cl - presentes en el fluido de
perforación?

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se realizan análisis químico al filtrado y fluido de perforación con la finalidad de determinar la
presencia de iones contaminantes, tales como calcio, magnesio, cloruros, carbonatos,
bicarbonatos, etc. Estos análisis también se pueden realizar al agua pura que se utiliza para
la preparación y mantenimiento del fluido.
Los principales ensayos químicos que se realizan son:
 Alcalinidad del filtrado con fenolftaleína (Pf ).
 Alcalinidad del filtrado con anaranjado de metilo (Mf).
 Alcalinidad del fluido (Pm).
 Cloruros (Cl-).
 Dureza Total (Calcio y Magnesio).
 Azul de metileno - MBT (Methylene Blue Test) entre otros.
La alcalinidad del fluido de perforación o su filtrado (Pm y Mm) o (Pf y Mf) es el resultado de la
presencia de iones bicarbonatos, carbonatos, hidroxilos, calcio, magnesio, sodio y otros.
También se tienen otros iones inorgánicos que contribuyen a la alcalinidad como los boratos,
silicatos, sulfitos y fosfatos. La determinación de esta propiedad química se realiza mediante
de titulación con soluciones estándar de concentración conocida, utilizando fenolftaleína y
anaranjado de metilo como indicadores. La titulación utilizando fenolftaleína como indicador
(Pf y Pm) proporciona la cantidad de iones carbonatos (CO3-2) presentes en el filtrado y fluido,
mientras que utilizando anaranjado de metilo como indicador (una vez que ya han reaccionado
los carbonatos) [Mf y Mm] indica la alcalinidad total ocasionada por la presencia de todos los
iones bicarbonatos (HCO3-), hidroxilos (OH-) y carbonatos (CO3-2).

18 Fann Instrumenst, Chemical Analysis Instruction Book.

Ing. Adaís Marval 67


Los adelgazantes orgánicos y reductores de filtrado proporcionan una mayor contribución a la
alcalinidad total en el filtrado (Mf), por lo tanto, realizar la titulación utilizando como indicador
anaranjado de metilo podría ser un tanto imprecisa con lo cual se debería utilizar un método
alternativo de titulación. Sin embargo, los fluidos base agua tipo CBM, que son sistemas sin
aditivos orgánicos, es suficiente realizar la titulación con fenolftaleína y anaranjado de metilo
como indicadores. Debido a la naturaleza de dichas soluciones, estas son muy sensibles a los
rayos ultravioleta (luz) por lo que se deben almacenar en recipientes de vidrio opaco.
La comparación entre los valores de alcalinidad (Pf y Mf) permite visualizar algunos problemas
de contaminación en el fluido. Por ejemplo, el calcio puede convertirse en un contaminante y
afectar las propiedades reológicas del fluido al igual que disminuye el rendimiento de las
arcillas. Este se puede eliminar mediante un tratamiento con carbonato de sodio para
ocasionar su precipitación, en forma de sal insoluble (sólido inerte), y extraerlo con el uso de
los equipos de separación de sólidos. Otro problema es la contaminación del fluido por
cemento, el cual se puede detectar con la determinación de la alcalinidad (contenido de cal en
el fluido), por ello el control de esta propiedad evitará la precipitación de algunos aditivos
presentes en el fluido de perforación.
La alcalinidad del fluido base aceite se determina rompiendo la emulsión y valorando
rápidamente la mezcla hasta obtener el primer cambio de color o punto final. El volumen (ml)
de ácido sulfúrico al 0.1 N por cada mililitro de fluido utilizado en la valoración constituye la
alcalinidad del fluido base aceite (Pom). Si el fluido utiliza barita o hematita como material
densificante en un sistema constituido por una sal la emulsión se rompe utilizando una mezcla
de Xileno con alcohol isopropílico (50:50).
Es muy importante determinar el contenido de sal (cloruros) presente en el fluido de
perforación, debido a que esta influye principalmente en la reología del fluido causando
floculación, precipitación de algunos aditivos, etc. Esta sal puede provenir del agua con que
se prepare el fluido, de la formación, aguas subterráneas (influjo de agua de formación). En
algunos casos ocurren problemas de golpes de ariete por influjo de agua salada.

Ing. Adaís Marval 68


PRÁCTICA N° 10
DUREZA TOTAL (CALCIO Y MAGNESIO)

OBJETIVOS:
1.- Determinar la dureza total del filtrado del fluido base agua.
2.- Familiarizarse con el manejo de los materiales y reactivos utilizados en la determinación
de la dureza total.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para la realización de la experiencia de un solo equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Pipeta graduada de 1 ml 3
Pipeta graduada de 5 ml 2
Pipeta graduada de 10 ml 1
Probeta graduada de 50 ml. 1
Varilla de agitación de vidrio. 1
Vaso precipitado de 150 ml. 2
Pera o pistola de succión. 1
Piseta con agua destilada 1
Estopa, servilletas o paño de algodón. 2
Parrilla de agitación magnética con 1
calentamiento.
Barra de agitación magnética mediana. 1
Tiras de papel indicador de pH 3

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Filtrado del fluido de perforación base agua Suficiente para
realizar la
práctica
Solución Buffer (Hardness Buffer) 1 botella

Solución de EDTA, 0.01 M (Versenato 1 botella

Estándar)
Solución indicadora de dureza, 1g/l 1 frasco

(Calmagite®) [ o Fenolftaleina].
Solución de ácido acético glacial (aprox. 99%) 1 botella

Solución de hipoclorito de sodio (Clorox®) 1 botella

(opcional).
Agente de enmascaramiento (opcional). 1 botella

Agua destilada Suficiente para


realizar la
práctica.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.
Notas:
1.- Un mililitro de solución de EDTA al 0.01 M equivalen a 400 mg de Ca +2 o 1000 mg de
CaCO3 por litro.

Ing. Adaís Marval 69


2.- La solución buffer se prepara diluyendo 7.5 g de Cloruro de amonio en 970 ml de hidróxido
de amonio (15 N) diluida a un litro.
3.- El agente de enmascaramiento se prepara mezclando una parte de trietanolamina, con una
parte tetraetilenopentamina y dos partes de agua (1:1:2).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Añadir un mililitro o más de filtrado, en un vaso precipitado de 150 ml. Utilizar una pipeta de
1 ml.
2. Si el filtrado es claro o ligeramente coloreado, omitir los pasos 3 al 7, ir directamente al paso
8.
3. Añadir 10 ml de hipoclorito de sodio al vaso precipitado del paso 1. Luego añadir 1 ml de
ácido acético glacial.
4. Colocar la parrilla de calentamiento dentro de la campana de extracción.
5. Calentar sobre la parrilla de calentamiento la mezcla hasta su ebullición durante 10 min.
Mantener el volumen de mezcla añadiendo agua destilada durante la ebullición. Este paso
es para remover el exceso de cloro en la muestra. ¡ADVERTENCIA! Los gases emanados
son tóxicos.
6. Verificar que el cloro fue removido sumergiendo una tira de papel pH en la muestra. Si esta
se decolora hasta quedar blanquecina. Continuar con el proceso de ebullición.
7. Dejar enfriar la muestra y lavar las paredes del vaso con agua destilada.
8. Diluir la muestra con 50 ml de agua destilada.
9. Añadir 2 ml de solución buffer y mezclar con la varilla de vidrio.
10. Si se sospecha que puede haber iones de hierro (Fe+2 o Fe+3) en la muestra añadir 1 ml de
agente de enmascaramiento.
11. Añadir entre 2 y 6 gotas de indicador de dureza y mezclar con la ayuda de la varilla de
vidrio. Si se tiene presencia de iones calcio y/o magnesio se desarrollará un color vino tinto
(rojo oscuro).
12. Titular, gota a gota, con la solución de EDTA, agitando constantemente. Utilizar la pipeta de
5 ml para titular. El punto final se obtiene cuando la solución cambia de color vino tinto a
azul.
13. Tomar nota del volumen de EDTA, en ml, gastado en la titulación (VEDTA).

Notas:
1.- El ion hierro interfiere en la determinación del punto final de la titulación.
2.- Cuando el filtrado se encuentra encubierto (oscuro), el cambio da un color gris pizarra.

CÁLCULOS:
Dureza total expresada como concentración de Ca+2:

Ca  400 * VEDTA (32)


2

Vf
donde:

Ing. Adaís Marval 70


[Ca+2] = Dureza total expresada como concentración de iones Ca+2 (mg/l).
400 = Factor de proporcionalidad (mg/l).
VEDTA = Volumen de solución EDTA utilizados en la titulación (ml).
Vf = Volumen de filtrado utilizado como muestra (ml).

Rango óptimo: 0 – 200 mg/l.

Responder la siguiente pregunta:


¿Cuál es la finalidad de determinar la dureza total en el filtrado del fluido de perforación base
agua?

FUNDAMENTO TEÓRICO:
La dureza del agua o del filtrado del fluido de perforación base agua se debe principalmente a
la presencia de iones calcio y magnesio.
El EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético) se utiliza para formar complejos secuestrantes de
iones de metales pesados. En este caso cuando se añade EDTA al agua o filtrado este se
combinará con el ion calcio y magnesio formando sales complejas pesadas que precipitaran.
Este análisis se realiza mediante titilación con EDTA y algún indicador adecuado. La dureza
total se expresa como mg/l de Calcio

Ing. Adaís Marval 71


PRÁCTICA N° 11
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO - CONTENIDO DE ARCILLA
(PRUEBA AZUL DE METILENO - MTB)
Esta prueba se realiza solamente al fluido base agua.

OBJETIVOS:
1.- Determinar el contenido de sólidos arcillosos presentes en el fluido de perforación base
agua.
2.- Familiarizarse con el manejo de los materiales y reactivos utilizados en la determinación
de la capacidad de intercambio catiónico.

LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales:
La cantidad corresponde para un equipo de trabajo.
MATERIAL CANT
Pipeta graduada 1 ml 1
Pipeta graduada 10 ml 1
Matraz Erlenmeyer de 250 ml con tapón de 1
goma.
Varilla de agitación de vidrio. 1
Parrilla de calentamiento con agitación 1
magnética
Barra de agitación magnética mediana. 1
Micropipeta de 0.5 ml 1

Papel de filtro de 11 cm de diámetro (Whatman 4


No 1 o equivalente)
Jeringa de 5 ml19. 2
Piseta con agua destilada 1
Estopa, servilletas o paño de algodón. 2

Reactivos:
REACTIVOS CANT.
Fluido de perforación base agua Suficiente para
realizar la
práctica
Solución de H2SO4, 5 N 1 botella

Azul de metileno (Solución Indicadora). 1 frasco

Solución de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 1 botella

3%.
Agua destilada Suficiente para
realizar la
práctica.
Agua de grifo Suficiente para
realizar la
práctica.

19 Material que debe traer el alumno.

Ing. Adaís Marval 72


Notas:
1.- Un mililitro de solución indicadora de azul de metileno corresponden a 0.01
miliequivalentes. Se prepara disolviendo 3.74 g de azul de metileno calidad USP
(C16H18N3SCl.3H2O) en un litro de agua destilada.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Procedimiento:
1. Añadir 10 ml de agua destilada en el matraz Erlenmeyer. Utilizar la pipeta de 10 ml para
medir este volumen.
2. Añadir 2 ml de fluido dentro del matraz Erlenmeyer del paso anterior. Utilizar una jeringa
para medir este volumen.
3. Añadir 15 ml de peróxido de hidrógeno al 3% y 0.5 ml de la solución de ácido sulfúrico
5 N, mezclar muy bien, utilizando la varilla de agitación, antes de calentar.
4. Calentar lentamente, hasta ebullición, durante 10 minutos. Dejar enfriar. Trabajar dentro
de la campana de extracción. ¡ADVERTENCIA! Los gases emanados son tóxicos.
5. Diluir con agua destilada hasta obtener un volumen aproximado de solución de 50 ml
[Ver Nota 1].
6. Añadir a la solución del paso anterior, 0.5 ml de azul de metileno, colocar el tapón de
goma y agitar el contenido del matraz durante unos 30 segundos.
7. En el momento que los sólidos se encuentren suspendidos en la solución, extraer una
gota del matraz con una varilla de vidrio y colocarla sobre el papel filtro. Mantener la
varilla completamente en posición vertical (no agitarla).
8. Se alcanza el punto final de la valoración cuando se obtiene un punto central de color
azul (sólidos teñidos) rodeado de una aureola celeste (azul verdoso). Repetir el paso 6
hasta observar bien definida la aureola celeste [ver Figura N° 41].
9. Tomar nota de los mililitros total de azul de metileno gastado (VMTB).

Ing. Adaís Marval 73


SÓLIDOS DEL FLUIDO
TEÑIDOS (NO HAY
COLORANTE LIBRE
PRESENTE)

SÓLIDOS DEL
FLUIDO TEÑIDOS

COLORANTE LIBRE
NO ABSORBIDO

Figura N° 41 Indicativo de la coloración en la realización de la prueba de MTB.

Notas:
1.- Además de la bentonita y otros sólidos coloidales taladrados, todos los fluidos de
perforación suelen contener otras sustancias que absorben el azul de metileno. El tratamiento
con peróxido de hidrógeno tiene la finalidad eliminar el efecto sobre el azul de metileno de los
materiales orgánicos tales como CMC (carboximetilcelulosa), poliacrilatos, lignosulfonatos y
lignitos.

Cálculos:
1.- Capacidad de azul de metileno:
Equivalente a cantidad de bentonita proveniente de la formación (lutita) presente en el fluido
de perforación.
1.1.- Sistema Internacional:
V (33)
MBC  MTB * 14.25
VFluido
donde:
MBC = Capacidad del azul de metileno [kg/m3].
VMTB = Volumen de azul de metileno gastados en la titulación [ml].
VMTB = Volumen de fluido utilizados para la titulación [ml].
14.25 = Factor de proporcionalidad.

1.2.- Sistema Inglés:


VMTB (34)
MBC  *5
VFluido
donde:
MBC = Capacidad del azul de metileno [lb/bbl].

Ing. Adaís Marval 74


VMTB = Volumen de azul de metileno gastados en la titulación [ml].
VMTB = Volumen de fluido utilizados para la titulación [ml].
5 = Factor de proporcionalidad.

La MBC es un indicativo de la concentración total de sólidos arcillosos (bentonita + sólidos


coloidales taladrados) presentes en el fluido de perforación.

Responder la siguiente pregunta:


¿En qué ayuda conocer el contenido arcillas presentes en un fluido de perforación?

FUNDAMENTO TEÓRICO:
La prueba de azul de metileno (MTB) es una medida de la actividad eléctrica sobre la superficie
de los sólidos coloidales taladrados (≤ 2 m) presentes en el fluido de perforación y puede
tomarse como un indicativo de la cantidad relativa de arcillas reactivas dentro del sistema.
Esta no corresponde directamente a la concentración de sólidos taladrados, debido a que la
concentración de sólidos taladrados es algo variable. Sin embargo, es claro que, en la mayoría
de los casos, los sólidos taladrados tienen un mayor efecto sobre la viscosidad que la barita y
la cantidad de arcillas reactivas presentes en éstos; y los mismos son el factor clave en el
aumento de la viscosidad. Por lo tanto, tan pronto como la viscosidad y densidad comiencen
aumentar, se debe realizar la prueba de azul de metileno y aplicar las medidas necesarias
para disminuir su valor, de forma tal de evitar que la viscosidad plástica no alcance niveles tan
altos que excedan la capacidad de bombeo o cause problemas de estabilidad de las paredes
el hoyo.

Ing. Adaís Marval 75


BIBLIOGRAFÍA
1. Manual API fluido de perforación.
2. Manual de seguridad Merck.
3. Manual fluido de perforación PDVSA-CIED. 2002.

Ing. Adaís Marval 76

También podría gustarte