Está en la página 1de 6

FERLEY GIOVANNY PEREZ RAMÍREZ

DI: 527951
CONTADURÍA PUBLICA

ÉTICA, INTRODUCCIÓN A SU PROBLEMÁTICA Y SU HISTORIA

LA ETICA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA

DISCIPLINA TEORICAS O GNOSEOLOGICAS


estas disciplinas giran en torno a los problemas cognoscitivos. aquí podemos ubicar a la
teoría del conocimiento o gnoseología (de la palabra gnosis, conocimiento y logos, tratado
o estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad,
validez y origen del conocimiento humano; a la lógica que se propone investigar los
elementos y estructuras fórmales de los sistemas de enunciados, a la filosofía de la ciencia
(llamada en ocasiones: epistemología) que investiga la estructura, fundamento y métodos
desarrollados por los sistemas científicos.

DISCIPLINAS PRACTICAS
estas disciplinas se refieren a la acción humana. además de preocuparse por temas
eminentemente teóricos denominado; "abstractos", la filosofía centra su atención en los
principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual
y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el sr, la libertad, la
obligatoriedad, las virtudes morales, etcétera

CONCEPTO ETICA

DEFINICION ETIMOLOGICA
la acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles,
ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. según esta acepción, ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. de acuerdo con el significado etimológico,
ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. una característica del
ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no
natural. En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres
adquiridas por hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de
su vida. en este sentido se dice que el ethos constituye una "segunda naturaleza"; se trata de
un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza. En
relación con esto, recuérdese que Aristóteles distingue entre virtudes éticas o morales y
virtudes ianoéticas o intelectuales.
las primeras se generan por una repetición de actos y costumbres; en su ética nicomáquea
Aristóteles dice: "una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y
dichoso al hombre". las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a
conquistar por medio de un modo sistemático de vida. comenta Aristóteles, refiriéndose a
las virtudes éticas o morales: "las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni
contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de
recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre". en cuanto a las virtudes
intelectuales o dianoéticas, éstas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la
conducta. las virtudes intelectuales, dice Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre
todo al magisterio, y por eso requieren de experiencia y tiempo.

DEFICION DE LA ETICA POR OBJETO DE ESTUDIO


1. la ética es una rama o parte de la filosofía.
2. su campo de investigación es la moral.
3. el fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. sólo ciertos actos humanos
pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. solamente el
hombre tiene un sentido ético o una "conciencia moral".
4. además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente
social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. ello significa que la
moral no tendría sentido para un hombre —si pudiera ser conoce bido así— que estuviera
completamente aislado o desvinculado del medio social, como un Robin- son Crusoe.

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL

en la filosofía de Hegel, esta distinción que la marca muy fuertemente no tiene, sin
embargo, la intención de oponer de manera excluyente la “ética” contra la moral sino de
eliminar la confusión, y de estudiar la relación dialéctica entre ambas, distinguir para unir.
al comienzo de su filosofía del derecho introduce Hegel esta distinción terminológica, en
los siguientes términos:
moralidad y eticidad, que corrientemente valen como sinónimos, están tomados aquí como
esencialmente diferentes entre sí, por otra parte, incluso la representación “el lenguaje no
filosófico” parece distinguirlas, el lenguaje kantiano usa con preferencia la expresión
moralidad y, en realidad, los principios prácticos de su filosofía se limitan completamente a
este concepto y hacen imposible el punto de vista de la eticidad, a la que incluso
expresamente aniquilan y subvierten. aunque moralidad y eticidad sean sinónimos según su
etimología, esto no impide usas estas dos palabras diferentes para conceptos diferentes.
el uso de los términos “moralidad” y “eticidad” en el lenguaje filosófico posthegeliano ha
asociado algunas veces el punto de vista de la eticidad con el historicismo y el relativismo
ético, y por otro lado, en cuanto a este punto de vista se remite a las costumbres e
instituciones de una tradición, presenta un sesgo que se ha considerado también como
conservador, el término “moralidad” se asocia en cambio con la presión de fundamentos
filosóficos de principios morales igualmente válidos para todos los seres humanos, es decir,
con una posición filosófica racionalista y universalista. el punto de vista de moralidad se ha
considerado también como una orientación más crítica y progresista. es claro que los
calificativos “conservador” o “progresista” , asociados a la ética de la eticidad y de la
moralidad, respectivamente, son valoraciones relativas y polémicas, si se atiende a la
orientación más reciente del pensamiento moderno puede decirse que estas valoraciones
tienden a invertirse.
algunos filosóficos contemporáneos (como Paul Ricoeur, Jürgen Habermas, Ronald
Dworkin, Richard Rorgy, B. Williams) ha retomado esta diferencia independientemente de
los presupuestos sistemáticos de la filosofía de Hegel, entendiendo en general a la moral
como la tematización de los principios universales de la moralidad y a la ética como la
tematización del ethos histórico particular de cada comunidad, moralidad alude a la forma
incondicionada del deber, de la obligación, de la rectitud, la justicia y la solidaridad en las
relaciones con los demás, al respecto de la dignidad de la persona, de la pluralidad de las
culturas, de las formas de vida y de los derechos humanos fundamentales.(esta es la
dimensión de lo moral que ha sido especialmente puesta de relieve y estudiada por Kant y
por las teorías éticas de orientación kantiana.)
1) Lo moral tiene que ver, en primer lugar, con las elecciones libres entre alternativas
posibles y con la deliberación racional para la decisión, en tal sentido, la
racionalidad y la libertad son presupuestos de la moralidad, (Kant decía que nos
damos cuenta de que somos libres porque tenemos conciencia moral). moral e
inmoral son calificaciones que solamente puede merecer los actos humanos, en
cuanto voluntarios o decidibles y, por lo tanto, imputables al a responsabilidad del
sujeto. lo moral no es por lo tanto un ámbito de propiedades naturales, ni de
entidades metafísicas como los valores en sí. y el discurso moral no es un discurso
teórico a cerca de lo que es, o no es, sino un discurso practico acerca de lo que se
debe hacer.
2) El acuerdo y el desacuerdo en el campo de lo moral no es una cuestión de
preferencias subjetivas, sino que tiene que ver con el juicio reflexivo acerca de
racionalidad de un conducto o una norma, y solamente puede fundamentarse
mediante argumentos racionales cuya pretensión de validez haya sido expuesta a la
crítica y puede ser públicamente reconocida. por lo tanto. la moralidad implica
apertura para escuchar a los otros y considerar los argumentos de todos los demás.
la moral no es un asunto privado sino esencialmente comunicable.

LA ETICA COMO TEORIA DE LA MORAL

ETICA CRITICA
Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuáles "opiniones o creencias
morales son válidas. una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple la
función de garantizar la felicidad individual y la armonía social; también cuando evita el
sufrimiento individual y el daño social".
A la ética critica también se le denomina "metaéti-ca" en cuanto que consiste en el análisis
lógico y epistemológico de los principios éticos. un ejemplo: "en la ética cristiana se dice
que el bien humano es la santidad y éste se alcanza cumpliendo los mandamientos de la ley
de dios. La definición de 'santidad' es una cuestión de ética crítica; el fundamento de los
mandamientos de la ley divina también lo es. supone, primero, que dios existe y que se
comunica con las criaturas y les ordena determinados comportamientos".

ETICA APLICADA
su tarea fundamental "consiste (con base en una fundamentación teórica) en guiar la
conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una
situación concreta.es decir, indica al agente moral preocupado por su actuación cuál es su
deber y por qué ése: para ello, se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los
problemas morales de la convivencia humana".
Es preciso señalar que la ética aplicada no es una prédica moral o un "moralismo", no dice
a las personas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino que trata
de ajustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto de la reflexión y de la
fundamentación teórica.
METODO DE LA ETICA

EL METODO INDUCTIVO
Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico,
siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y
el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica. ambos
métodos son importantes en la producción de conocimiento.
este método procede de lo particular a lo general. en estos distintos casos particulares se
eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado. explica sobre
la norma.
``el derecho se funda en el poder `` esto explica el frecuente abuso de los fuertes sobre los
débiles como la conquista de los pueblos pequeños por parte los poderosos, si esto sucede
con frecuencia, es válida la ley o norma que dice: ``el poderoso debe someter al débil``.

EL METODO DEDUCTIVO
es un procedimiento inverso a la inducción este método parte de lo general a lo particular,
la lógica lo define como la inferencia mediata que parte de dos a más juicios llamados
premisas para obtener otro llamado conclusión. se podría decir que ha sido la manera de
pensar propia de las éticas especulativas tradicionales, estas éticas tratan de deducir sus
conceptos éticos a partir de una idea inalterable de la naturaleza humana

METODOS FILOSOFICOS
tanto el método inductivo como el deductivo pertenecen a los métodos científicos. frente a
estos casos la lógica estudia los llamados métodos filosóficos que ha creado la filosofía a
partir de sus concepciones. entre ellos están: el método fenomenológico, el método crítico
trascendental y el método dialectico. el método fenomenológico creado por el filósofo
alemán Edmundo Husserl (1859-1938) consiste en volver, consiste en volver de los
conceptos a los aptos de la conciencia (vivencias). el método crítico trascendental fue
creado por Emanuel Kant (1724-1804). este método consiste en proyectar la atención no
solo sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos da cultura, se trata de las
averiguaciones de las condiciones necesarias de toda experiencia.
El método dialecto es considerado un arte de discutir por Zenón de Elea, Sócrates lo
considera como un arte de dar a luz la verdad por medio del dialogo. posterior mente es es
arrollada por platón quien lo entiende como un método de ascenso de lo sensible a lo
inteligible. en Marx y Engels no se refiere al proceso de la idea, si no a la propia realidad de
la historia como los cambios históricos.

CONCLUSION
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica
mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en
cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos

1. la ética se dedica a analizar la conducta humana


2. la moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de trasmitir de
generación en generación.
3. moralidad: se define como el cumplimiento íntegro de una ley moral.

Por lo tanto, podemos decir que estas normas o reglas definen el comportamiento de como
desenvolvernos en nuestra vida diaria, por lo tanto, es muy importante hacer un buen uso de
ellas.

REFERENCIA

- https://202010.aulasuniminuto.edu.co/mod/resource/view.php?id=151536
- https://202010.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=151537

También podría gustarte