Está en la página 1de 4

Universidad del Atlántico

Facultad Ciencias de la Educación


Programa de Licenciatura en Biología y Química

EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Farid Mendoza Pacheco


Barranquilla/Atlántico
07 de junio de 2018

RESUMEN

Este texto dará a entender el origen del término epistemología, filosofía e historia de la
ciencia, basado en una revisión bibliografía de artículos científicos. Se pretenderá presentar
algunas ideas sobre la importancia de la epistemología en el proceso investigativo con el fin
de entregar a la comunidad en general las pautas y conocimientos básicos sobre los
fundamentos esenciales de la epistemología de la ciencia.

INTRODUCCIÓN Wittgenstein. La epistemología fue


entendida en un principio como la
El comienzo de la ciencia moderna filosofía científica de la ciencia, la cual se
arrancó por una por una reflexión centraba en la explicación científica o la
filosófica sobre el método y las justificación lógica de las postulaciones
condiciones de validez del conocimiento científicas, comprendiéndolas como
y la epistemología es un campo de la términos de unas lógicas, unas teóricas y
filosofía que empezó a utilizar el otras fisicalistas. Las reflexiones que
empirismo lógico del Círculo de Viena en realizó Gaston Bachelard sobre la
la década de los años 20. Este nuevo producción de conociemiento científico
movimiento catalogado como en francia, fueron claves para la
neopositivista emprendió su programa formación de otra escuela en la cual se
promovido por las revoluciones encontraran luego los aportes notables de
científicas en los comienzos del siglo George Canguilhem, Luois Althusser y
pasado, con las teorías de la relatividad y Michel Foucault. Después de la segunda
la física cuántica, los aportes en el campo guerra mundial, la epistemología basada
de la logia por parte del señor Bertrand en las ciencias sociales fue el origen de
Russell y el cambio en la concepción e la muchos debates, en los cuales
filosofía que representó el Tractatus intervinieron el neopositivismo, el
Logico-Philosopicus de Ludwig neopragmatismo, Wittgenstein con sus
Universidad del Atlántico
Facultad Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Biología y Química

postulados, la hermenéutica de Hans G. Viéndolo bien, es usual usar los términos


Gadamer, Th. Adorno con su epistemología, teoría del conocimiento,
hegelianismo, la escuela de Frankfurt y el gnoseología y filosofía de las ciencias
movimiento estructuralista francés. Al como conceptos con el mismo
otro lado del mundo, en Argentina, Mario significado. Sin embargo de acurdo con
Bunge y Gregorio Klimovsky promovían autores como Reyes el concepto más
el neopositivismo y el falsacionismo. cercano a epistemología, se trata de la
filosofía de la ciencia ya que la palabra
Para abarcar el concepto de epistemología griega episteme hace referencia a lo que
como tal, es necesario mirar desde hoy en día se entiende por ciencia.
diferentes puntos de vista. Para Piaget, la
teoría del conocimiento o epistemología En sus principios, la tarea de la
está constituida por tres ramas epistemología fue establecer las normas
principales. La lógica, que se trata del para la ciencia, era la encargada de dar la
estudio de las condiciones formales de la validez general a la cual los científicos
verdad en las ciencias; la metodología debían atenerse si quería modificar sus
que es “la teoría de los procedimientos” teorías. Hoy en día se habla de una
de una investigación, la cual describe epistemología normativa, la cual se
cuales son las características que se va a encarga de orientar y dar las pautas de
adoptar en el proceso de construcción del cómo debe ser la ciencia.
conocimiento y las etapas de dicho
proceso. Según Byron, Browne y Poter, la Para Lenk la epistemología de hoy
epistemología se trata de una “teoría “estudia el sistema, la historia, el
filosófica que busca explicar la desarrollo, la organización las
naturaleza, orígenes, variedades, objetos y condiciones, los efectos y funciones de la
los límites del conocimiento científico. ciencia, así como los roles, relaciones;
En cambio Lenk afirma que “es una recíprocas, formación de grupos y formas
disciplina filosófica básica que investiga de comportamiento de los científicos,
los métodos de formación y aplicación, de incluyendo cuestiones de motivación,
corroboración y evaluación de la teorías y status e imagen, e intentando también
conceptos científicos y, a su vez, intenta indicar descriptivamente la situación y las
fundamentarlos y evaluarlos”. Ambas condiciones de desarrollo de las
afirmaciones comparten en ciertas explicaciones y proporcionar pronósticos
características la definición de la hasta tendencias y posibilidades de
epistemología como la ciencia que estudia conducción y planificación de la ciencia”.
y que critica los principios, las hipótesis y Es importante la claridad como dice
los resultados de las ciencias con el fin de Cerdá, hoy en día no se puede ni se debe
determinar un origen, una estructura, un hacer investigación científica sin el uso
valor y un objetivo. apropiado de la epistemología ya que
Universidad del Atlántico
Facultad Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Biología y Química

cada investigador especializado o no está concepts (Princeton University


en la capacidad y en el compromiso de Press: Princeton). (Trad. cast. La
reflexionar sobre los distintos aspectos de comprensión humana, I. El uso
la ciencia. colectivo y la evolución de los
conceptos. Alianza Editorial:
BIBLIOGRAFÍA Madrid, 1977).
 Bacherlard, Gastón.  SERRANO GISBERT, T., 1987.
Epistemología. Barcelona. Los marcos alternativos de los
Anagrama. 1971. alumnos: un nuevo enfoque de la
 Barragán Linares, Hernando. investigación sobre el aprendizaje
Epistemología. Bogotá D.C. usta, de las ciencias, Bordan, 268, pp.
1977. 363-386.
 Ferrater Mora, José. Diccionario  POZO, J.I., 1987. Aprendizaje de
de filosofía. De suramericana, la ciencia y pensamiento causal.
Buenos Aires Argentina.1986. p. (Visor: Madrid).
151.  GIL PEREZ, D.,1986. La
 Galindo G., Gladis. Florez c., metodología científica y la
Carlos. Ciencia de conocimiento enseñanza de las ciencias: unas
científico siglo XXI México. relaciones controvertidas,
1988. Enseñanza de las Ciencias, 4(2),
 García M., Manuel. Lecciones pp. 111-121.
preliminares de la filosofía.  LOPEZ RUPEREZ, F. y
México DF. Época S.S. 1975. PALACIOS GOMEZ, C., 1988.
 Koyre, Alexander. Estudios de La exigencia cognitiva en Física
historia del pensamiento científico Básica. Un análisis empírico.
siglo XXI. México. 1978. (Ministerio de Educación y
Ciencia: Madrid).
 La ciencia, su método y su
filosofía de la ciencia. Alianza  LOPEZ RUPEREZ, F., 1985.
Universidad. 1978. Educación científica y enseñanza
de las ciencias, Mundo Científico
 Martínez Echeverry, Leonor y
(La Recherche), 5(50), pp. 915-
Hugo. Diccionario de la filosofía
916.
ilustrado. Bogotá. Panamericana.
 LAKATOS, I., 1976. The
1996.
methodology of scientific research
 Ortega, Esteban. Lógica,
programmes philosophical papers.
introducción a la filosofía y la
Vol I, (eds. J. Worall y G. Gurrie,
ciencia. México. Diana 1990
Cambridge University Press:
 TOULMIN, S., 1972. Human
Cambridge). (Trad. cast. La
understanding Vol 1. The co-
metodologia de los programas de
llective usage and evolution of
Universidad del Atlántico
Facultad Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Biología y Química

investigation cientifica Alianza  Bunge, M.: La ciencia, su método


editorial: Madrid, 1983). y su filosofía. Buenos Aires, Siglo
Veinte, p. 9.
 BACHELARD, G., 1938. La  Piaget J, García R. Hacia una
formation de l'esprit scientifi- lógica de significaciones. Serie
experimentales en la investigación Lógica y Epistemología,
social. Amorrortu: que. (Librairie Bibliotecas Universitarias. Buenos
philosophique J. Vrin: Paris). Aires: Centro Editor de América
(Trad. cast. Buenos Aires. 1973). Latina; 1998. [Edición original:
La formación del espíritu Vers une logique des significatio.
cientl;fico,Siglo XXI: México. Ginebra: Murionde; 1987
1987).
 HABERMAS, Jürgen (1987).
Teoría de la Acción
Comunicativa. Tomo I. Editorial
Taurus. Madrid, España.
 FERNÁNDEZ, Ángel A. (2007).
Problemas Epistemológicos de la
Ciencia: crítica de la razón metódica.
Ediciones El Salvaje Refinado.
Estados Unidos de América, pp. 15-
44.

 BACHELARD, Gastón (2004). La


Formación del Espíritu Científico.
Traducida al castellano por José
Babini. Vigesimoquinta edición
en castellano. Siglo XXI editores
S.A. de C.V. México, p. 16.

 Feyerabend, P.: Tratado contra el


método. 3ª ed., Madrid, Tecnos,
1997.

 Mosterín, J.: Op. cit., p. 141.


 Ferrater Mora, J.: “Verificación”
en Diccionario de Filosofía,
Barcelona, Ariel, 1994.

También podría gustarte