Está en la página 1de 19

¶ E – 26-008-D-10

Muñeca y mano: examen articular


J. Delprat, S. Ehrler, J.-C. Meyer

En una época en que los conceptos de evaluación, examen o escala se imponen en casi
todas las disciplinas, el examen articular es para el especialista en rehabilitación algo
corriente, simple y un tanto monótono, debido a esas numerosas «pequeñas
articulaciones de la mano». En realidad, un examen exige en primer término conocer
perfectamente la anatomía articular y neuromuscular de la zona en estudio. Si se tienen
en cuenta las exigencias actuales de calidad, un examen debe validarse conforme a un
número determinado de criterios. Para que lo aplique la mayoría, debe aceptarse y
estandarizarse. Gracias a los progresos de la informática, el estado actual es de plena
evolución e investigación en lo relativo a registro de datos, tratamiento y presentación de
los resultados. La diversidad de soluciones posibles es muy propicia para las necesidades
que crean situaciones diferentes. Está claro que la evaluación posquirúrgica no tiene la
misma finalidad que la rehabilitación o que un peritaje para compensación por daño
corporal. El examen «clásico» con goniómetro conserva un lugar de privilegio que no
perderá en esta reseña de las técnicas. Igualmente clásicas, pero todavía demasiado
numerosas para poder afirmar que alguna tenga primacía, están las fichas comunes o
digitalizadas en las que, aparte de los resultados, se registran los sectores de movilidad.
Ésta sigue siendo la forma más simple de presentar los resultados. Sin embargo, las
técnicas de registro digitalizado de datos y de procesamiento informático, después de
haber abierto nuevas perspectivas a la investigación, parecen destinadas a revolucionar
la práctica diaria.
© 2005 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Mano; Muñeca; Examen articular; Amplitud

Plan ■ Introducción
¶ Introducción 1 El conjunto muñeca-mano es una entidad anatómica
y funcional compleja, y un órgano de relación, explora-
¶ Muñeca y mano 1 ción o interacción con el mundo exterior. El examen de
Entidades anatómicas complejas 1 las numerosas articulaciones es un elemento indispen-
Reseña anatómica 2
.

sable para la evaluación global de las funciones de la


¶ Examen 7 mano y, sobre todo, de la función motriz de prensión [4,
10], que aunque escapa al propósito de este artículo, en
Consideraciones generales 7
Registro de los datos 7 realidad es el objetivo último y el que siempre está
Procesamiento de los datos y presentación presente.
de los resultados 11
Qué examen debe hacerse y con qué finalidad 13
¶ Resultados «goniométricos»: las fichas 13
■ Muñeca y mano
Muñeca 13
Articulaciones carpometacarpianas 14 Entidades anatómicas complejas
Articulaciones metacarpofalángicas 14
La muñeca y la mano son también, y ante todo, una
Articulaciones interfalángicas proximales 15
entidad funcional, así como un órgano notable de
Articulaciones interfalángicas distales 15
relación con el mundo exterior.
Evaluación digital global 15
El alto grado de precisión que alcanzaron los gestos
Pulgar 16
de exploración o de acción, y la gran diversidad de los
¶ Conclusión 17 mismos, no hubieran sido posibles sin la complejidad
de la herramienta muñeca-mano, que rechazó cualquier
tipo de evolución reductora hacia una especialización, al

Kinesiterapia - Medicina física 1


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 1. Las tres articula-


ciones de la muñeca: radio-
carpiana, mediocarpiana y ra-
diocubital inferior.

tiempo que todo el miembro superior se consagraba a


servirla, posicionarla, situarla y estabilizarla. La comple-
jidad anatómica obedece al número de articulaciones, a
la diversidad de sus planos de trabajo y a sus interaccio-
nes en las cadenas digitales, que deben evaluarse como
entidades independientes.
A raíz de la magnitud de la acción de este grupo
articular en las funciones de la mano y de la repercusión
de su alteración en la vida personal y la economía, en
toda goniometría articular se han de tener en cuenta los
sectores especialmente útiles para la función, que
además difieren según el segmento y los dedos afecta-
dos. Tales conceptos pueden aparecer claramente en los
esquemas de presentación de los resultados. Cobran
especial importancia en función del contexto en que se
solicita el examen. En cada segmento se describe una Figura 2. Divergencia y convergencia de los dedos.
posición que se ha denominado «funcional». A. Mano en extensión: divergencia de los ejes.
B. En flexión global: convergencia de los dedos hacia la base del
pulgar.

La muñeca en ligera extensión y ligera inclinación


que hace que al conjugar la mano con el antebrazo
cubital; los dedos ligeramente flexionados en las trasmita a la primera la fuerza generada por el miembro
tres articulaciones, con aumento progresivo del superior (movimientos de pronosupinación con un
grado de flexión desde el índice hasta el meñique. destornillador o control de una piqueta, por ejemplo).
El pulgar en semioposición, con la articulación
metacarpofalángica correspondiente en semi- Estructura general de la mano
flexión y la interfalángica apenas flexionada El uso de cinco sectores digitales «autónomos» se
(I. A. Kapandji). incorpora a la evolución en forma tardía. Levame [17]
afirmó que el ser humano utiliza por lo general una
mano de dos o tres dedos (son raros los virtuosos de la
pentadactilia verdadera). Los ejes divergen a partir del
No es más que una posición óptima para la elección macizo carpiano. La cadena digital poliarticular puede
de una artrodesis. En absoluto es una posición de enrollarse sobre sí misma en un movimiento de flexión
inmovilización con finalidad terapéutica. La «posición con punto de partida distal (enrollamiento centrípeto) o
de referencia» que veremos en cada segmento es la que desde su base (enrollamiento centrífugo). A raíz de la
manera arbitraria se elige como posición «cero». divergencia desde la base, los dedos convergen en
.

flexión hacia la base del pulgar (Fig. 2). El pulgar «sale


del lote» y diverge muy temprano en la evolución, pero
Reseña anatómica el ser humano no suele compartir el privilegio del
enfrentamiento entre el pulgar y los dedos largos [3, 20].
Estructura general de la muñeca
Dos curvaturas perpendiculares confieren a la mano
«La muñeca es la articulación clave de la mano» estabilidad [13] (Fig. 3), ahuecando la palma, donde
(Bunnell). La compleja estructura de la muñeca res- Wynn Parry [30] sitúa el «centro de la mano». La curva-
ponde a su función con respecto a la posición que el tura longitudinal inicia la flexión-enrollamiento de los
hombro y el codo imponen a la mano en el espacio. dedos, pero en extensión es poco acentuada y variable
Tres grupos articulares (radiocarpiano, mediocarpiano y de una persona a otra. La curvatura transversal es
radiocubital [Fig. 1]) y tres planos de movilidad (flexión- sostenida por dos arcos. Uno proximal y rígido en un
extensión, inclinación radial y cubital, y rotación) le estrecho túnel a la altura del carpo, completado por los
permiten actuar como una rótula y ofrecer a la mano oponentes del primer y segundo dedo que forman el
una posición óptima para llevar a cabo su misión. Las arco muscular de Littler (Fig. 4); otro distal y más
numerosas y pequeñas articulaciones de los huesos del amplio a la altura de las cabezas metacarpianas, modi-
carpo permiten conjugar extensión-flexión e inclinación ficable por la flexión de las dos últimas articulaciones
lateral, con lo que brindan, según la actitud en flexión metacarpofalángicas (MCF); (Fig. 5). El aspecto dinámico
o en extensión, la mejor posición de trabajo a los ejes de la estructura de la mano permite separar una zona
digitales radiales o cubitales. La muñeca también puede estable y tres zonas móviles que se agrupan en entidades
mostrar flexibilidad (esgrima) o garantizar estabilidad, lo funcionales (Fig. 6).

2 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Figura 3. Los dos sistemas de curvatura: longitudinal (A), poco Figura 6. Sobre la zona estable de la mano, formada por el
pronunciado en extensión, y transversal (B), que comprende dos macizo carpiano y las dos primeras articulaciones metacarpofa-
arcos óseos. lángicas, se apoyan tres zonas móviles: el primer eje (pulgar) que
se puede oponer a los otros dedos, los ejes cuarto y quinto, claves
de todas las prensiones con fuerza y, por último, los dedos
segundo y tercero, que participan en las prensiones globales,
pero que sobre todo son indispensables para las prensiones finas.

Figura 7. Superficies articula-


res de la radiocarpiana.

Figura 4. Arco muscular de Littler.

Unidades articulares
Articulación radiocarpiana
Puede considerarse una articulación condílea con dos
grados de movimiento. La superficie articular del
extremo inferior del radio (Fig. 7) presenta una cresta
roma que la divide en dos depresiones desiguales. De
éstas, la interna es continua al ligamento triangular
revestido por cartílago. El «cóndilo» carpiano se com-
pone en realidad de dos elementos, el escafoides por
fuera y el semilunar (con el piramidal en forma parcial)
por dentro. Esta superficie se modifica durante los
movimientos de flexión-extensión para compensar la Figura 8. Doble inclinación de la glena en la radiocarpiana.
inclinación de la glena (Fig. 8), o de los movimientos de
inclinación lateral gracias a un deslizamiento del sem-
ilunar (Fig. 9). La orientación doblemente oblicua del pasa entonces por el tercer dedo. La flexión de la
plano articular produce una actitud en ligera inclinación muñeca lo desplaza hacia el índice, con lo que optimiza
cubital en reposo, de modo que el eje del antebrazo la posición de la mano radial.

Figura 5. Al cerrar el puño con fuerza, el arco de las cabezas metacarpianas se acentúa por efecto de la flexión de los dos últimos
metacarpianos a la altura de su respectiva articulación carpometacarpiana.

Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

45°
15°

Figura 9. Durante la inclinación radial, el macizo carpiano gira alrededor de un eje anteroposterior que pasa entre el semilunar y el hueso
grande. El semilunar se desplaza hacia adentro. El macizo carpiano choca por medio del escafoides contra la estiloides radial y limita la
amplitud. Durante la inclinación cubital, el hueso grande se inclina hacia adentro y el semilunar se desplaza hacia afuera. El macizo carpiano
permanece centrado. Además, en un segmento más distal, la inclinación de los dedos amplía ese movimiento. De ello se desprende la
necesidad de elegir el eje con precisión : mano-articulación metacarpiana o tercera sección digital.

Figura 12. Radiocubital inferior.

A B
Figura 10. Articulación mediocarpiana y función de pivote
central del hueso grande.

una cavidad en segmento de cilindro sobre la cavidad


sigmoide del radio. La contención depende del liga-
mento triangular, que se inserta por su base en el borde
inferior de la cavidad sigmoide del radio, y por su
vértice en la base de la apófisis estiloides del cúbito. Es
Figura 11. Funciones respectivas de la articulación radiocar-
más grueso (4 mm) en el vértice que en la base (2 mm).
piana y de la articulación mediocarpiana en los movimientos de
El contacto del extremo inferior del cúbito y de los
extensión y flexión de la muñeca.
huesos del carpo sólo se produce a través del ligamento
triangular.
Articulación mediocarpiana (Fig. 10)
Esqueleto fibroso de la muñeca
Es un sistema articular complejo que los autores
incluyen en la clasificación mecánica de modo diverso; La muñeca está «suspendida» del radio sólo por un
condilartrosis para algunos (Kapandji, Bonnel) y tro- juego de ligamentos, verdadero esqueleto óseo, que
cleartrosis para Martinez y Mansat, quienes insisten en cumple una función capital en la estabilidad. El con-
la función de pivote del hueso grande, que brinda a esta junto forma el ligamento fundiforme de Kuhlmann
articulación una acción adicional en la flexión- (Fig. 13). Por una parte, lo completan la tracción activa
extensión (Fig. 11) en tanto constituye un eje central. de los tendones de la muñeca y los dedos, en concreto
En la práctica, los movimientos son de escasa amplitud, los del cubital posterior y anterior insertado en el
y sólo se pueden demostrar en radiografías excelentes pisiforme, y por otra parte un conjunto de ligamentos
registradas en posición máxima y con un protocolo interóseos intercarpianos.
muy preciso de inmovilización. Articulaciones carpometacarpianas de los dedos
Radiocubital inferior largos segundo y tercero
Es una doble trocoide invertida con movimiento Aunque en estado normal carecen de movilidad, las
articular (Fig. 12). Presenta una superficie articular articulaciones carpometacarpianas de esos dedos desem-
cilíndrica sobre la cabeza del cúbito, que corresponde a peñan una función esencial en las prensiones con fuerza

4 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Figura 15. Articulación metacarpofalángica (según Tubiana).

Figura 13. Ligamentos radiocarpianos palmares (A) y dorsales


(B).

Figura 16. Articulación metacarpofalángica: el doble meca-


nismo que pone en tensión el fascículo principal del ligamento
lateral durante la flexión; por una parte, el efecto de «leva»
vinculado al ensanchamiento de la cabeza metacarpiana; por
otra, la inserción del ligamento por encima del centro del movi-
miento (A, B y C).

y se ensancha desde la cara dorsal hasta la cara palmar.


Una asimetría diferente para cada eje [27] y combinada
con una desviación del eje hacia el del cuarto dedo
produce oblicuidad durante la flexión. La cavidad
glenoidea de la primera falange tiene poca profundidad
y gran diámetro transversal, y su eje articular es de
apenas 60°. Un fibrocartílago, la placa palmar, aumenta
la superficie articular de la glena. Junto con los podero-
sos ligamentos laterales forma un verdadero lecho. Cada
Figura 14. uno de los ligamentos laterales comprende dos fascícu-
A. Durante la flexión con «fuerza» del puño, por ejemplo alrede- los. Como su inserción con respecto al eje de la articu-
dor de un objeto de tamaño reducido, la acción de las dos lación es dorsal (en realidad, una serie de ejes describen
últimas articulaciones carpometacarpianas acentúa la curvatura una espiral), la flexión los coloca en una tensión que se
del arco transversal distal. incrementa por el efecto de «leva», que ejerce el ensan-
B. No se debe olvidar el examen físico de ambas articulaciones. chamiento palmar de la cabeza del metacarpiano
(Fig. 16).
de objetos pequeños, de modo que no se debe olvidar De esta conformación se desprende cierta inestabili-
la valoración clínica y goniométrica de las mismas dad lateral en extensión, que desaparece en flexión,
(Fig. 14). pero también una rápida rigidez secundaria en caso de
inmovilización en extensión.
Articulaciones metacarpofalángicas (Fig. 15)
de los dedos Articulaciones interfalángicas proximales (IFP)
Aparecen como enartrosis. Resulta interesante consi- de los dedos largos
derar la cabeza del metacarpiano: convexa en los planos Son trocleares con un solo grado de movimiento. Una
frontales y sagitales, está aplanada en sentido transversal tróclea sobre la cabeza de las primeras falanges y una

Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 19. Flexión-enrollamiento de los dedos.


A. Los 4 dedos de modo simultáneo; los dedos están adosados.
B. La flexión inicial de un dedo, en este caso el índice, hace que
los otros se superpongan al primero.

Figura 17. Articulación interfalángica proximal: la placa pal-


mar, expuesta durante los traumatismos, es indispensable para el
desempeño normal de la articulación.

Figura 20.
Figura 18. Un caso de laxitud lateral de las articulaciones A. Superficies articulares de la articulación carpometacarpiana
interfalángicas proximales en un niño con hiperlaxitud. del pulgar.
B. Maqueta geométrica de la «silla de montar girada» de Ka-
pandji.

glena doble sobre la base de las falanges siguientes. Aquí lidad del macizo carpiano, pero casi nada en la orienta-
el ligamento glenoideo o placa palmar está muy desa- ción de la columna del pulgar. La que cumple esa
rrollado (Fig. 17). Los ligamentos laterales, en dos función es la articulación carpometacarpiana del pulgar,
fascículos, a menudo impiden cualquier movimiento ubicada en la base de éste. La configuración de sus
lateral (Fig. 18). El eje de flexión-extensión presenta una superficies articulares, todavía imperfecta en el hombre
oblicuidad tal que, asociada a un arco cóncavo en la de Neanderthal, es muy especial. Uno de los últimos
palma y a la divergencia de los metacarpianos, impone modelos mecánicos es el segmento de bocel asimétrico
a los dedos una ligera orientación lateral durante la o «silla de montar girada» (Fig. 20). Parecida al «car-
flexión, más acentuada cuanto más interno es el dedo dán», esa configuración proporciona dos grados de
movilidad que, en movimientos simultáneos o sucesi-
(Fig. 19). El tendón extensor y las bandeletas laterales
vos, imprimen una rotación axial conjunta (Mac Con-
cumplen una función de ligamento dorsal.
nil) o automática (Kapandji), base del movimiento de
Articulaciones interfalángicas distales (IFD) de los oposición del enfrentamiento entre los dedos largos y el
dedos largos pulgar. El hecho de que los dos planos de movimiento,
ortogonales entre sí, no sean paralelos a los planos
Tienen la misma conformación anatómica. A veces corrientes de referencia de la mano, plantea cierta
presentan alrededor de diez grados de hiperextensión y dificultad de terminología cuando se pretende describir
una pequeña laxitud lateral. los movimientos del pulgar en relación a la mano.
Articulaciones de la columna del pulgar La articulación metacarpofalángica, de tipo condíleo,
tiene bajo control el bloqueo y la distribución de las
La del trapecio con el escafoides tiene una movilidad prensiones. En teoría, con tres ejes de movimiento: de
nada despreciable, e interviene sobre todo en la flexibi- preferencia flexión-extensión, y de manera accesoria

6 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

inclinación y rotación axial. En la práctica, los movi-


mientos son de tres órdenes: flexión en el eje, flexión
combinada con inclinación cubital y supinación, y
flexión combinada con inclinación radial y pronación.
Además, la flexión, que se agrega a la de la articulación
carpometacarpiana del pulgar, aumenta el efecto de
rotación axial conjunta, mientras que la contracción
asimétrica de los músculos tenares añade pronación
activa de la primera falange.
La articulación interfalángica troclear, con un solo
grado de movimiento, suma su acción completando el
bloqueo de las prensiones. La ligera oblicuidad de su eje
posibilita además la rotación longitudinal de la segunda
falange 3-5° en el sentido de la pronación. Además, su
flexión acrecienta la flexión total de la columna digital,
y así acentúa la rotación conjunta.

■ Examen
Se basa en los siguientes conceptos: estado descriptivo
en números, estado modificable de una estructura y
estudio comparativo, aquí a partir de una referencia de
normalidad.

Consideraciones generales
Exploración física
El examen de la mano, aunque en el lenguaje habi-
tual se entiende a menudo como sinónimo de gonio-
metría, implica una evaluación clínica minuciosa del Figura 21. Ejemplo de hiperlaxitud en un varón de 10 años.
estado articular. A. Compleja, pasiva.
Se registra el estado de los tegumentos, la existencia B. Extensión activa de las MCF y las IFP.
de deformaciones, el edema periarticular o el derrame
intraarticular, los trofismos, la deformidad en flexión o
arqueada y la angulación o la rotación axial. La hiper-
Examen en evolución
laxitud o la falta de flexibilidad «fisiológica», los movi-
mientos anormales, en un plano normal o anómalo, la Para que su aplicación sea universal, la técnica de
lateralidad, el cajón y la rotación axial exigen examen examen debe ser simple y estandarizada. Sin embargo,
bilateral comparativo. la estandarización no debe representar un freno a la
La evaluación somera de la sensibilidad evita ignorar evolución del sistema de pensamiento o al progreso
una hipoestesia o una anestesia cutánea o cinestésica, e técnico. El registro digital directo y el procesamiento
incluso la presencia de dolor. informático de los datos están en pleno desarrollo, y ya
permitieron aplicar herramientas y métodos muy inte-
Examen personalizado resantes desde muchos puntos de vista, como, por
ejemplo, tener en cuenta el aspecto dinámico.
La mano que se examina pertenece a una persona
con una historia propia y un cuadro concreto. Los callos
óseos postraumáticos y las deformaciones adquiridas de Registro de los datos
origen profesional pueden incidir en los rendimientos,
por lo que deben detectarse mediante anamnesis, antes Exploración física
de efectuar examen clínico o radiológico. El examen clínico previo es un tiempo indispensable.
La inspección del aspecto del revestimiento cutáneo en
Examen dinámico busca de anomalías, cicatrices, tumefacciones o posicio-
La mano que examinamos es activa. La valoración nes anómalas se completa con el examen dinámico
articular no se puede limitar al estudio de la movilidad activo, global y comparativo para poner de manifiesto
pasiva, sino que debe ampliarse al estado neuromuscu- deficiencias, rigideces o hiperlaxitudes congénitas
lar. Ese enfoque incluye el concepto de grupos poliarti- (Fig. 21) o adquiridas.
culares y de la repercusión de la posición de una La palpación de los tegumentos informa de una
articulación sobre una o más articulaciones vecinas. posible tenosinovitis, un nódulo en un tendón o la
Conceptos que son la base de las pruebas de diagnóstico fibrosis de una cicatriz; mediante palpación profunda se
de la estructura causante de la rigidez [5]. Se verá que el investigan los puntos de referencia óseos o tendinosos
registro y el procesamiento digital de esos datos brindan (Fig. 22) en busca de un dolor revelador de lesión
al examen una dimensión cinética. (Cuadro 1) [27].
La movilización pasiva prudente, antes de medir la
amplitud de los movimientos articulares, permite hacer
Examen validado
un primera lectura de movimientos normales o limita-
Para poder pretender un reconocimiento universal, dos de la calidad de la limitación, es decir, franca,
todo procedimiento de evaluación ha de validarse, y irreductible o progresiva, de laxitud lateral, rotación
para ello es preciso que responda a un número determi- axial o «cajón» a la altura de, por ejemplo, las articula-
nado de criterios como «fidelidad» (cualquier operador ciones metacarpofalángicas [28].
lo puede reproducir), «sensibilidad» (equivalente a En esa fase quizá se requiera un examen radiográfico
precisión) y «validez» (adecuación a su objeto). específico (Cuadro 2).

Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 22. Puntos de referencia óseos y tendinosos (entre paréntesis la denominación de la «nomenclatura internacional francesa»
cuando difiere).
A. a: supinador largo (braquiorradial); b: palmar mayor (flexor del carpo); c: palmar menor (músculo palmar largo); d: cubital anterior
(flexor cubital del carpo); e: arteria radial; f: nervio mediano; g: nervio cubital; h: escafoides; i: semilunar; j: trapecio; k: pisiforme; l: base del
3.er metacarpiano; m: abductor largo del pulgar; n: extensor largo del pulgar. X-X’: línea biestiloidea.
B. Punto de referencia del hueso grande detrás de la base del tercer metacarpiano.
C. Punto de referencia del semilunar; se revela con un movimiento de extensión-flexión.
D. Tabaquera anatómica como punto de referencia del escafoides. Se palpa en ligera inclinación cubital.
E. Puntos de referencia del pisiforme (P) y de la prominencia del hueso ganchoso (G), que limita por fuera el canal de Guyon.

Valoración cualitativa y cuantitativa. 1971 para evaluar la flexión de los dedos (Fig. 24). Se
Puntuación a partir de las referencias trata de una prueba de flexión global, centrípeta, que
anatómicas suministra pocos datos sobre la movilidad de la articu-
lación metacarpofalángica. Van Wetter (cf infra) usa un
Deseosos de hacer una estimación global rápida de la aparato más complicado, en el que el «apogeo» del
movilidad de los dedos, sin exigir precisión en algunos pulgar se mide en centímetros. La retropulsión del
grados, diversos autores describieron escalas anatómicas pulgar también se puede expresar en centímetros, y un
exentas de cualquier base instrumental (Fig. 23) [14, 15, decímetro sustituye los cuatro dedos mencionados en el
22, 23, 25]. La simplicidad de los métodos no altera el
parágrafo precedente. La distancia residual entre la
valor de la puntuación y permite, por ejemplo en caso pulpa digital del pulgar y un dedo al que se opone
de peritaje, tener una idea muy precisa de la amplitud puede medirse asimismo con esta sencilla técnica de
de los movimientos articulares. cálculo, por ejemplo, en una evaluación efectuada
Por desgracia, las tablas y las publicaciones sólo hacen durante el tratamiento. Las mediciones globales en
referencia a grados. La cuestión es: ¿no se emplean lo centímetros ya apuntan a una estimación funcional
suficiente para ser reconocidas, o no son tan reconoci- directa. La sustitución de la regla por una serie de
das como para que su aplicación sea universal? pequeños objetos (cilindros) calibrados constituye un
paso adelante.
«Pequeños instrumentos»: regla, cuñas,
Un juego de «cuñas» de madera, marcadas cada
goniómetro, etc. 5 grados (el más pequeño margen de error aceptado
El primero de los pequeños aparatos de medición que para un examen goniométrico [Fig. 25]), permite evaluar
se deben utilizar en un examen clínico es la regla. Es la abertura de la primera comisura por un efecto de
simple en estructura y control. Boyes lo utiliza desde retroalimentación, aplicable también como tratamiento,

8 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Cuadro 1.
Inspección y palpación
Muñeca: derrames y quistes sinoviales
Articulación radiocarpiana Tumefacción de la cara dorsal, visible en primer término en el borde externo, y después en la
cara dorsal
Articulación carpiana Cara dorsal, difícil de diferenciar de las precedentes
Articulación radiocubital inferior Prominencia exagerada de la cabeza cubital, a menudo acompañada de subluxación, reducible
con resalto
Quistes sinoviales Aparecen en la cara palmar de la muñeca a la altura del pliegue transverso
Dedos largos
Articulación metacarpofalángica 1 derrame articular : tumefacción de la cara dorsal, tiende a ocupar lateralmente los valles me-
tacarpianos vecinos, atenuando la prominencia de las cabezas de los metacarpianos
2 tenosinovitis de la vaina de los flexores, palpable en la cara palmar, en la base de la primera
falange
3 dedo con resalto, nódulo palpable, resalto perceptible
Articulación interfalángica proximal 1 derrame típico en huso
2 nódulos degenerativos de Bouchard, visibles y perceptibles
Articulación interfalángica distal 1 rotura del tendón extensor, dedo en martillo
2 nódulos degenerativos de Heberden, visibles y perceptibles
Pulgar
Fractura de la base de M1 Tumefacción de la base del pulgar, dolor localizado en el punto de referencia
Fractura del escafoides Dolor localizado en la tabaquera anatómica
Lesión carpometacarpiana Dolor durante la rotación-flexión y componente de presión
Artrosis trapeciometacarpiana
Articulación metacarpofalángica Laxitud y dolor por lesión de los ligamentos laterales

Cuadro 2.
Movimientos anómalos
Articulación metacarpofalángica de los dedos largos La laxitud en flexión puede aumentar el pequeño cajón fisiológico
Articulación interfalángica Cualquier movimiento pasivo que supere en algunos grados la rotación axial o la
lateralidad es anómalo
Articulación metacarpofalángica del pulgar Un esguince grave provoca laxitud lateral

y que hace participar al paciente en el ejercicio, al pone en tensión los extensores, y eso ya no permite la
pedirle que intente despegar su dedo para poder recibir flexión completa de los dedos, de modo que aquélla
una cuña de mayor amplitud. siempre debe estar en posición neutra y pronación. Para
El goniómetro es el instrumento de bolsillo de todo el estudio de la pronación-supinación, el codo debe
terapeuta de la mano. Hay varios tipos, y cada uno de estar en flexión de 90° y pegado al cuerpo. Las técnicas
ellos busca responder de la mejor manera posible a su de procesamiento digital del examen permitieron poner
uso en las pequeñas articulaciones. Para los dedos, las de manifiesto otras interacciones de vecindad (cf infra).
ramas deben ser cortas a fin de evitar molestias. La Para el estudio de los movimientos de la muñeca, el
transparencia de las ramas, que permite la correcta eje de la mano se debe alinear con el del tercer
alineación sobre los ejes del antebrazo y del tercer dedo, metacarpiano.
constituye un argumento de peso para el estudio de los
movimientos de la muñeca y de las metacarpo- Instrumentos más complejos: goniómetro
falángicas. electrónico, guantes y sensores
Tanto H. R. Noer [1] como Rippstein [11] crearon un
pequeño goniómetro con una rama móvil para medir la Los nuevos enfoques se pueden clasificar en tres
hiperextensión (Fig. 26). grupos.
La posición del goniómetro es un elemento funda- En primer término la adaptación de las técnicas
mental. Para medir la flexión y las inclinaciones latera- tradicionales, acopladas a un aparato de procesamiento
les de la muñeca ha de colocarse sobre la cara dorsal de de datos. Así, uno de los primeros goniómetros electró-
ésta, y para medir la extensión se aplica sobre la cara nicos para los dedos consistía en un paralelogramo
palmar (Figs. 27 y 28). Sobre la cara dorsal de los dedos deformable, que por encima del eje articular contenía
para evaluar los movimientos de flexión-extensión, un pequeño potenciómetro cuya acción se transmitía
mientras que la posición lateral sobre el índice se por cable hasta un aparato que registraba la medición
reserva sólo para los casos en que una deformidad en una escala lineal. Debido a la motivación que genera,
(poliartritis, edema, apósito, etc.) imposibilitara la este aparato lo ha utilizado uno de los autores en
posición dorsal. Pero en ese caso debe especificarse en rehabilitación desde 1972 [6, 9]. También se usan indica-
los resultados. dores de presión y dinamómetros, pero su descripción
La posición de las articulaciones adyacentes es tam- escapa al propósito del presente artículo.
bién fundamental. El error que genera una muñeca en El segundo grupo corresponde a las técnicas más
extensión en lugar de una posición neutra es de alrede- complicadas, que requieren instrumental específico:
dor de 12,8° (mientras que el margen de error entre marcadores ópticos con infrarrojos o ultrasonidos, o más
varios operadores es de 5,5°) [1]. La muñeca en flexión complejos, como los guantes de fibras ópticas [29], por

Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 23. Escalas anatómicas de Kapandji.


A. Para la flexión de los dedos largos. El pulgar sirve de escala. Desde 1, contacto de oposición con el pulgar, en 5, flexión completa.
B. Para la extensión. Se investiga con la mano apoyada sobre un plano horizontal. 5: contacto simultáneo de la palma y las falanges; 4:
apoya sobre la mesa la cara palmar de la tercera falange; 3: apoya sobre la mesa el extremo del dedo; 2: apoya sobre la mesa el borde la
uña; 1: apoya sobre la mesa el dorso de la uña; 0: apoya sobre la mesa toda la cara dorsal de la tercera falange.
C. Para la oposición del pulgar, desde 0 (nula) hasta 10 (completa). La prueba se efectúa siguiendo todos los puntos de referencia sobre la
punta de los dedos (movimiento máximo). El paso de 0 a 10 en el plano de la palma (movimiento mínimo) no investiga la oposición.
D. Para la retropulsión: de 1 a 4 en los cuatro dedos largos.

ejemplo, el Cyberglove [7], concebido en principio para El tercer grupo retorna a la mayor simplicidad. Desa-
utilización robótica amo-esclavo y que tiene la ventaja, rrollada y aplicada desde hace 15 años por uno de los
aún no explotada, de medir de forma global la amplitud autores [18], se trata de una técnica digital directa en la
de las MCF y las IFP. Tendría un margen de error de que el registro se hace directamente con un aparato
5,6°, mientras que la del goniómetro mecánico es de 5 y estándar de imagen digital, con película fotográfica o
8°. Destinado sólo a la muñeca, el WristSystem del vídeo, a partir de una mano y una muñeca con puntos
grupo Greenleaf se basa en el mismo principio. de referencia cromáticos.

10 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Figura 24. Regla de Boyes. La distancia que separa la pulpa del


dedo examinado y la palma se mide con una regla que se
sostiene en sentido perpendicular al plano de la palma, a la altura
del pliegue distal. El comienzo de la escala debe estar en contacto
con la piel y sin «margen», como suele ocurrir con las «reglas
dobles» que se encuentran en el comercio.

Figura 27. Posición del goniómetro para medir la extensión y


la flexión.

Figura 25. Cuñas de madera «calibradas» que se emplean en


rehabilitación para trabajo activo de la abertura de la primera
comisura; efecto de entrenamiento en forma de retroalimenta-
ción.

Figura 28. Posición del goniómetro para medir las


inclinaciones.

Figura 26. Goniómetro de H. R. Noer.

Procesamiento de los datos


y presentación de los resultados
Escalas
Figura 29. Sistemas de escala. Según Merle d’Aubigné (arriba)
La escala en la que se expresan los resultados debe ser y Muller y Buitz (abajo).
estándar. Se utilizan dos métodos. La escala de Merle
d’Aubigné, adoptada por la Academia Norteamericana
de Cirujanos Ortopédicos (American Academy of Evaluación global de la cadena digital
Orthopaedic Surgeons), emplea cifras negativas en caso
Es interesante en el aspecto funcional, pero también
de que un movimiento no permita alcanzar la posición para evaluar la influencia de una limitación extraarticu-
de referencia, es decir, el 0 (Fig. 29). En la escala de lar, y también para hacer un chequeo global de la
Muller y Buitz [19] , la indicación la proporciona la cadena digital. Al menos en lo relativo a la flexión, se
situación de las cifras con respecto al 0, que está puede conseguir una primera aproximación con el
siempre indicado. Además, el orden de los resultados es método de Boyes, ya mencionado al hablar de las
lo único que indica si se trata de extensión-flexión, escalas centimétricas.
abducción-aducción o rotación externa-rotación interna. Más rica en enseñanzas es la evaluación adoptada por
Para evitar errores, Gerhardt antepone a los resultados la sociedad norteamericana de cirugía de la mano, el
una letra : S para sagital (extensión-flexión), F para TPM/TAM (total passive/total active motion [Fig. 30]),
frontal (abducción-aducción), T para transversal y R para suma algebraica de las flexiones (+) y de los déficit de
rotación. extensión (-) de las tres articulaciones de una cadena

Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

estadística, o han de compararse con el lado opuesto,


por ejemplo en un paciente con hiperlaxitud. Asimismo,
deben compararse con los valores correspondientes a los
sectores más útiles, e incluso necesarios para la función,
sectores diferentes para cada articulación y para cada
dedo. Se han de integrar a los datos estadísticos y
restituirse bajo ese enfoque. Es uno de los puntos en
que el procesamiento informático ofrece amplias
posibilidades.

Figura 30. Ejemplo de búsqueda de TAM de un índice.


Procesamiento informático de los datos
Flexión : 35 + 75 + 50 = + 160�. Los adelantos en electrónica e informática llevaron a
Extensión : 20 - 15 - 45 = - 40�. la miniaturización de los sistemas, con incremento de
los rendimientos y reducción de los costes. La capacidad
de los discos aumenta cada año, y no resulta imposible
imaginar a corto plazo la aplicación práctica de los
métodos más simples de procesamiento, intercambio y
archivo de datos.
En ese ámbito encontramos los mismos grupos que
en el registro de los datos. Los sistemas tradicionales
adaptados como DATALog y E-link (éste para rehabilita-
ción), desarrollados por Biometrics Ltd, constan de una
unidad central (PC con procesador tipo Pentium de
1GHz como mínimo), que por medio de una interfaz
específica recibe los datos registrados por sensores
goniométricos de dos ejes, que a su vez miden de modo
simultáneo los movimientos en ambos planos (dinamo-
métricos). El programa (opera con Windows 2000)
permite la visualización en pantalla y la edición de
Figura 31. Nuestra ficha de exámenes «evolutivos». documentos en forma de cuadros cifrados o de gráficos.
En el grupo más complejo (básicamente destinado a la
investigación y que, por tanto, no detallamos), el
digital, medidas en movimiento activo y pasivo. La sistema VICON, desarrollado a partir de 1984, consta de
comparación del TPM y el TAM de una misma cadena hasta 6 cámaras IR que registran la situación de marca-
permite extraer conclusiones acerca del origen del dores IR en número ilimitado. Los datos se procesan en
déficit: articular si afecta a ambos, musculotendinoso si un espacio 3D 50-250 veces por segundo en Windows
indica una diferencia. NT o 2000. El sistema ZEBRIS [21] es similar al anterior,
En el postoperatorio inmediato de una reparación de pero aquí los marcadores son emisores ultrasónicos
los flexores de los dedos, Tubiana [28] analizó la posición unidos por cable a la central. Aparatos más simples,
angular de la segunda falange con respecto al metacar- livianos y que requieren menor inversión, hechos con
piano correspondiente (MCF + IFP), y distinguió cinco material estándar de fácil obtención, parecen destinados
grados, desde 1 (el mejor) hasta 5 (el peor). a una difusión rápida en los consultorios de rehabilita-
ción médica o kinesiterápica. Uno de los autores [18] ha
Cuadros desarrollado y utiliza desde hace 15 años un programa
La lectura de los resultados presentados en forma de diseñado con la ayuda de la Universidad de Borgoña,
cuadros es compleja, y no permite hacerse una idea que constituye una excelente ilustración de esta tercera
rápida del estado de la mano explorada. vía.

Fichas de goniometría Aporte digital


Son más precisas, y además indican los sectores Modifica totalmente el enfoque del examen articular
normales y los sectores útiles. y sus objetivos.
La presentación en forma de sectores agrupados en la Con este procesamiento, se convierte en una herra-
misma ficha permite visualizar al mismo tiempo las mienta principal de la rehabilitación, debido a su
amplitudes «normales», los sectores «útiles» desde el aspecto de retroalimentación y al efecto psicológico de
punto de vista funcional y los resultados de la evalua- una prueba indiscutible de los progresos o, por el
ción. Existen varios modelos de fichas. contrario, de la falta de éstos. Abre el camino a investi-
gaciones biomecánicas aún lejanas de la práctica diaria,
Conceptos de evolutividad y de relatividad: pero que pese a ello no carecen de interés: determina-
curvas y estadísticas ción del centro de rotación segmentaria de un dedo [31],
A menudo la evaluación articular entra en el marco interdependencia de los movimientos de las articulacio-
de exámenes reiterados para control evolutivo, el único nes de una misma cadena o de cadenas vecinas [12],
capaz de justificar la continuación de un tratamiento o fiabilidad de los sensores cutáneos en comparación con
su interrupción. La acumulación de cifras o de fichas no los sensores óseos en el cadáver [16], traza de circunduc-
demuestra tan bien la evolución como el reporte en una ción (pulgar y muñeca), aspecto cinético del movi-
curva «grados/tiempo en semanas», en la que también miento, curva ángulo/tiempo; y más allá de nuestro
se pueden registrar los cambios, la colocación de una propósito: relación amo-esclavo y reconocimiento del
ortesis, el inicio de la movilización activa, los límites lenguaje de los signos [2]. Nos ofrece también, simple-
«normales» y la «zona funcional» (Fig. 31) [5]. mente, una herramienta de trabajo cotidiana con
Las cifras alcanzadas al final de una evaluación visualización directa de los resultados, integración al
articular no se consideran como un fin en valor abso- archivo digital, almacenamiento y edición de documen-
luto, sino que se deben cotejar con una normalidad tos evolutivos.

12 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

“ Información
El programa Médimain es un fichero informático desarrollado en ordenador (en un principio Mac OS 9, y pronto
para PC) con un disco duro de 10 Gb, una base de datos de desarrollo en 4D y una máquina fotográfica o vídeo
digital estándar. El objetivo: documentar en cada paciente y en cada consulta las imágenes útiles. Por ejemplo, la
secuencia usual para los dedos largos comprende una placa en flexión, otra en extensión y una o más placas con el
instrumento colocado. Una pantalla de recapitulación permite registrar en la misma página, en columnas paralelas,
la primera consulta (referencia) y las seis últimas. El programa se completa con diferentes módulos de evaluación que
permiten capturar valores numerados y adaptados a las distintas técnicas de evaluación: TAM/TPM, técnica de
Romain o de Kapandji para el examen articular, y también sensibilidad, estado cutáneo, etc.; en total 18 métodos de
evaluación aptos para diferentes requerimientos. El registro de los datos se hace de manera tradicional, y en caso de
que existan valores de referencia, sólo se automatizan los cálculos y la interpretación. Un goniómetro integrado
permite medir los ángulos de forma directa. Las investigaciones con criterios múltiples se facilitan con diversas
funciones de búsqueda. Un módulo de impresión permite editar una selección de fotografías o un correo electrónico
documentado. Hoy en día se puede pensar en la integración de una secuencia de vídeo para cada paciente y cada
consulta. Esta posibilidad suministra un complemento dinámico al control de la reeducación. El registro se efectúa
con cámara, webcam o fotografía digital con registro en secuencia de vídeo. En el segmento en estudio se aplican
marcadores de distintos colores. Los marcadores coloreados se pueden aplicar antes de registrar las imágenes para
hacer el análisis de forma directa o, de lo contrario, se los colorea más tarde con un dispositivo informático. La
secuencia elegida se analiza luego de forma automática: cálculo de las coordenadas de los puntos, visualización en
pantalla de la representación esquemática del movimiento, edición de los ángulos o dibujo de la trayectoria.
También se puede calcular la velocidad angular del movimiento en grados por segundo.

en la ficha. Por último, la ficha incluye una reseña del


Qué examen debe hacerse protocolo de examen e indicaciones como la posición
y con qué finalidad de referencia o de función.

Un examen se puede solicitar en circunstancias muy


diferentes, las informaciones que se persiguen no son
Muñeca (Fig. 32)
siempre las mismas, y también difieren el objetivo y la
aplicación del mismo [26]. Posición de referencia o cero
Cuando un cirujano solicita un examen después de No corresponde al esquema general conocido como
artroplastia, desea conocer las amplitudes alcanzadas por «posición de firmes». Se consideran : para los planos
la articulación afectada y su relación con una puntua- frontales y sagitales: dedos extendidos, ejes del brazo y
ción preoperatoria, con la normalidad o con los sectores del tercer metacarpiano alineados; para la pronación-
útiles para la función. Para poder utilizarlos con fines supinación: codo flexionado a 90°, pegado al cuerpo,
estadísticos, los resultados se habrán registrado y pre- palma hacia dentro y pulgar hacia arriba.
sentado conforme a un protocolo muy preciso y bien
estandarizado. Si se trata de una reparación tendinosa, Posición funcional
es conveniente evaluar con las mismas exigencias de
protocolo la movilidad global de la cadena digital Por lo general es más o menos la que corresponde a
afectada. El control de la rehabilitación permite analizar la escritura: extensión (30°), ligera inclinación cubital
la evolución con exámenes reiterados. La presentación (10-15°) y pronación (30-45°). Sin embargo, es difícil
más adecuada es la curva amplitud/tiempo, en la que hacer de ella una posición universal. La función hacia el
pueden figurar varios movimientos (extensión-flexión) y propio cuerpo (vestirse) exige una ligera flexión en
las zonas «normales» y/o útiles para la función, así pronación, mientras que hacia fuera impone, por el
como las modificaciones notables que se producen contrario, una ligera extensión en pronosupinación
nula.
durante el tratamiento.

Condiciones de la exploración
■ Resultados «goniométricos»: Para la flexión-extensión, las medidas se toman en
pronación; eso horizontaliza la línea biestiloidea y pone
las fichas en la misma línea los planos del movimiento con el
plano antibraquial. El goniómetro se coloca en la cara
Las fichas que se utilizan permiten situar una o más palmar para la extensión y dorsal para la flexión. Debe
articulaciones examinadas conforme a un esquema. A estar en el eje antebrazo-tercer metacarpiano. Una
partir del centro articular, dos arcos de círculos concén- desviación en flexión de la articulación metacarpofalán-
tricos contienen los resultados del examen de las gica o de la articulación interfalángica proximal puede
movilidades: activas en el círculo interno y pasivas en el incomodar, y en ese caso hay que desplazarse al espacio
externo. El último está dividido en grados, lo que interdigital. Para la pronación-supinación resulta difícil
permite construir con facilidad los sectores de movili- emplear las referencias anatómicas (tanto la línea
dad. Los sectores «útiles» están preindicados en la ficha biestiloidea como la base del pulgar, que es muy móvil)
(aquí de color rosa) y los promedios normales con una durante el movimiento. Se puede bloquear la posición
línea negra. Los movimientos anormales se pueden con una toma global transversal sobre una varilla, que
situar en un plano normal, sólo superando el límite entonces sirve de referencia con respecto a la vertical
normal, o en un plano anómalo, lo que debe señalarse correspondiente a la alineación del brazo. Para las

Kinesiterapia - Medicina física 13


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 32. Ficha de la muñeca (A, B y C: 3 partes: extensión-


flexión, inclinaciones laterales y pronosupinación).

Cuadro 3.
Extensión Flexión Inclinación Inclinación Pronación Supinación
cubital radial
Según Wynn Parry 64º (42-80º) 75º (52-93º) 33º (20-55º) 15-20º 50-80º 80-90º
Según Kapandji 85º 85º 45º

inclinaciones laterales, la posición es: recta (E/F = 0) en Articulaciones metacarpofalángicas


pronación, goniómetro en la cara dorsal y en el eje del
(Fig. 33)
tercer metacarpiano.
La posición de referencia o «0» es aquélla en la que
Movilidad activa (Cuadro 3) la primera falange se encuentra en la prolongación del
Entre los diferentes movimientos se producen inte- metacarpiano. La posición de función es en ligera
racciones. Con el codo en extensión se reduce la ampli- flexión. No se insistirá lo suficiente en que, salvo
tud del movimiento en pronación y supinación. La intención de artrodesis en extensión, nunca se debe
extensión moderada facilita la inclinación cubital, y eso inmovilizar una MCF en extensión sino siempre en
favorece la acción de los tres primeros dedos; la muñeca flexión.
en flexión tiende a situarse en inclinación radial. En Para la extensión y la flexión, el goniómetro se aplica
modo pasivo se acepta un promedio de 80° en exten- de preferencia sobre la cara dorsal, o en su defecto
sión y 90° en flexión. lateralmente. Para los movimientos de lateralidad, la
articulación MCF estará en extensión, ya que la flexión,
al generar tensión de los ligamentos laterales, los hace
Articulaciones carpometacarpianas desaparecer (Fig. 34).
Las articulaciones carpometacarpianas carecen en Las amplitudes pasivas son, en general, superiores en
estado normal de movilidad clínicamente detectable. En unos diez grados. Los sectores funcionales son de 0-5°
cambio, la 4.° y la 5.° tienen una movilidad que cumple para el índice y el medio, y de 0-90° para los dos
una función esencial en el bloqueo de las prensiones últimos dedos, estos últimos necesarios para el bloqueo
globales, sobre todo de las oblicuas, y se deben analizar de la prensión global de objetos de diámetro reducido.
en relación al tercer metacarpiano. Esa movilidad debe En general se puede producir un pequeño cajón sagital,
ser de 5-10° para la cuarta y de 15-20° para la quinta susceptible de convertirse en una anomalía pronunciada
(Fig. 14). (Cuadro 4).

14 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Figura 33. Ficha de las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos largos: extensión-flexión e inclinaciones laterales.

de 10-20°, desde el segundo al quinto dedo. Ésta es


también la posición de inmovilización. El goniómetro se
coloca en la cara dorsal. Por lo general, la extensión
activa es nula y la flexión superior a 90°. Los sectores
funcionales se sitúan en 30-70° de flexión, desde los dos
primeros dedos hasta los dos últimos. Cualquier movi-
miento pasivo de rotación axial o de lateralidad se debe
considerar anómalo.

Articulaciones interfalángicas distales


Las condiciones de examen son las mismas que para
las articulaciones IFP. La posición de función va de cero
a unos diez grados de flexión. Se inmoviliza en exten-
sión o muy ligera flexión, y hay que evitar la hiperex-
tensión, salvo en caso de rotura del extensor. La
amplitud de los movimientos activos normales abarca
desde frecuente hiperextensión activa de pocos grados
Figura 34. En extensión, los ligamentos laterales permiten (en modo pasivo 30°), hasta 30-80° de flexión. Los
movimientos laterales; por lo general, la tensión de los mismos sectores funcionales son de 0-15° de flexión. Se acepta
en flexión imposibilita esa movilidad. una pequeña laxitud lateral.

Evaluación digital global


Articulaciones interfalángicas
proximales (Fig. 35) La necesidad de evaluar con prontitud las funcio-
nes de la mano lleva a examinar las amplitudes
Posición de referencia: las dos falanges en la prolon- articulares de cada dedo de modo global, no tan
gación de una y otra; posición de función: ligera flexión individualizado.

Cuadro 4.
Movilidad activa de las articulaciones MCF.
Extensión Flexión Inclinación cubital Inclinación radial Otra
De 0º a 30º De 80º a más de 90º De 42º para el 2º dedo a 24º 30º para el 5º dedo y lo Rotación axial involuntaria y
para el 4.º dedo mínimo para el 3.º automática durante la flexión

Figura 35. Ficha de las articulaciones interfalángicas


proximales de los dedos largos.

Kinesiterapia - Medicina física 15


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 36. Los sectores funcionales digitales contraponen


los dedos 2° y 3°, destinados sobre todo a las pinzas de
oposición a los dos últimos y claves de las prensiones
con fuerza. La extensión debe ser perfecta en todos los dedos,
pues un eslabón débil constituye un obstáculo para el con- Figura 37. Planos de referencia con respecto a la posición de
junto. «reposo eléctrico» del pulgar.

El TAM y el TPM, las únicas maneras de analizar las


consecuencias de una lesión del sistema neuromuscular
(por ejemplo, después de una reparación de tendón), y
surgidas con esta finalidad, proporcionan una excelente
idea general acerca del valor de un determinado radio
de la mano (Fig. 30).
El mismo deseo fue expresado por médicos expertos
con relación a sectores funcionales analizados, no ya
en cada articulación sino en cada dedo [24]. En ese
sentido, si bien la extensión completa de todas las
cadenas digitales es necesaria para el enfoque y el
registro correcto, cualquiera sea la finalidad, con la
flexión global no ocurre lo mismo. El segundo y el
tercer dedo están destinados por lo general a actuar en
un complejo de pinza o trípode con el pulgar. Para
que puedan oponerse del modo correcto al último, es
necesaria y suficiente una flexión relativamente
moderada de unos 80° (Fig. 36). Esos dedos también
actúan en las prensiones globales de fuerza, pero allí
no son primordiales ni suficientes. En cambio, los
dedos cuarto y quinto constituyen la clave de su Figura 38. Sistema de coordenadas rectangulares por proyec-
estabilidad, y para mantenerla deben tener una ción sobre un plano frontal (F) y otro sagital (S).
flexión perfecta y completa.

Pulgar El primero (Fig. 37), más anatómico, se basa en el


concepto de posición de reposo del pulgar (silencio
Plano de referencia electromiográfico) u oblicua en relación a los planos de
la mano, que permite definir los movimientos de
Un problema del plano de referencia para los movi- anteposición, retroposición y flexión-extensión en el
mientos del pulgar se origina en la movilidad de la mismo plano que los movimientos de flexión-extensión
articulación carpometacarpiana del pulgar, que asociada de las falanges. Su amplitud en modo activo es de 27°
a rotación axial conjunta (cf supra) permite al conjunto como media (25-30°) para la anteposición, 17° (15-20°)
de la columna desplazamientos en planos diferentes, para la retroposición, 22° (20-25°) para la flexión y 33°
que son los planos de referencia para la mano y la (30-35°) para la extensión.
muñeca. Además, la columna presenta en sus tres
El segundo sistema puede ser más fácil de aplicar
segmentos movimientos de flexión-extensión, y de
clínicamente (Fig. 38): apunta a los tres planos clásicos
manera accesoria de rotación axial e inclinación lateral,
de la mano, y sobre ellos se proyectan los desplaza-
para los que también se debe definir un sistema de
mientos del pulgar. Por tanto, en realidad se trata de
referencia.
movimientos combinados. Se define un «ángulo de
separación» en el plano frontal y una «proyección
Movimientos del eje del pulgar anterior y posterior» en el plano sagital (Figs. 39 y 40).
Según la federación internacional, en este sistema la
Planos de referencia: se consideran tres sistemas o posición cero sitúa el pulgar en el plano de la palma y
enfoques que permiten comprender mejor el problema aplicado contra el índice.
y las soluciones sugeridas. Kapandji [15] presenta dos de Duparc y de la Caffinière [8] idearon (Fig. 41) un
ellos. sistema de coordenadas polares, en el que el metacar-

16 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

Figura 42. Tablilla de Duparc. «a» es el ángulo de rotación de


Duparc y «a» el apogeo de Van Wetter.

diedro, formado por el plano frontal y el plano que pasa


por M2 y M1. La medición del ángulo de rotación
espacial y del «apogeo de Van Wetter» se facilita con un
pequeño instrumento (Fig. 42); el extremo del pulgar
alcanza la altura máxima por encima del plano frontal
de referencia, medida con una regleta.
La posición de función de la columna del pulgar se
Figura 39. Ángulo de separación o de abducción-aducción encuentra en oposición, aunque no basta para permitir
del pulgar.
que los dedos largos se enrollen en flexión hasta la
palma.

Movimientos «en el pulgar» (Fig. 43)


En posición cero, los ejes de las tres piezas óseas se
encuentran en línea. La posición de función es en ligera
flexión, y facilita los movimientos finos de pinza.
En general, la articulación MCF tiene extensión
nula o poco positiva en modo activo, y puede alcan-
zar 30° en modo pasivo. La flexión es de aproximada-
mente 30-40°, o a menudo más reducida, aunque
puede alcanzar 90°. Los movimientos normales de
lateralidad son muy débiles en extensión (sólo con
inclinación radial) y nulos en flexión. La laxitud
lateral se debe investigar de manera sistemática; si está
Figura 40. Ángulo de proyección anterior o posterior. presente, indica una lesión del ligamento lateral
interno, fascículo principal único o accesorio asociado
(sesamoideos [Fig. 44]).
La articulación interfalángica sólo tiene movimien-
tos de extensión y flexión. La extensión activa es de
10° de promedio y puede alcanzar 30° de modo
pasivo. La flexión es de alrededor de 80° en modo
activo y puede alcanzar 100° en modo pasivo. Las
variaciones individuales congénitas o adquiridas son
fundamentales para el conjunto de los movimientos
«en el pulgar».

■ Conclusión
Frecuente e indispensable en muchas situaciones, el
examen articular es simple en apariencia, pero exige
una técnica perfectamente codificada y una ejecución
minuciosa si se pretende alcanzar resultados útiles y
con algún sentido. La simple goniometría encierra
numerosas trampas: posición del instrumento, difi-
cultades causadas por limitaciones de vecindad y
deformaciones. En el mejor de los casos, el margen de
error es de unos 5° y la fiabilidad es difícil de lograr,
Figura 41. Sistemas de coordenadas de Duparc. ya que depende de la capacidad técnica y del entre-
namiento del operador. Las posibilidades que ofrecen
el registro digital de los datos y su procesamiento
piano se sitúa sobre un cono cuyo semiángulo en el informático abre horizontes apasionantes para la
vértice corresponde al ángulo de separación entre los investigación y la práctica diaria. En una época de
metacarpianos primero y segundo (M1 y M2); además, generalización de las historias clínicas informatizadas,
definen un ángulo de rotación espacial, o ángulo sería impensable condenar a los exámenes articulares

Kinesiterapia - Medicina física 17


E – 26-008-D-10 ¶ Muñeca y mano: examen articular

Figura 43. Movimientos «en el pul-


gar».
A. Articulación metacarpofalángica.
B. Articulación interfalángica.

[8] Duparc J, De la Caffinière JY, Pineau H. Approche


biomécanique et cotation des mouvements du premier
métacarpien. Rev Chir Orthop 1971;57:3-12.
[9] Ebskov B. Kinesiological recording of motion with particular
emphasis on electro goniometers. Scand Plast Reconstr Surg
1971;5:96-9.
[10] Ehrler S, Delprat J, Foucher G. Bilans articulaires de la main.
In: Sasoon D, Romain M, editors. Réadaptation de la main.
Paris: Expansion Scientifique Publications; 1999. p. 41-4.
[11] Gerhardt JJ, Rippstein JR. Gelenk und Bewegung. Bern:
Verlag Hans Huber Bern; 1992.
[12] Hahn P, Krimmer H, Hradetzky A, Lanz U. Quantitative
analysis of the linkage between the interphalangeal joints of
the index finger in vivo study. J Hand Surg [Br] 1995;20:
696-9.
[13] Kapandji IA. Physiologie articulaire. Paris: Maloine; 1973
Figura 44. Búsqueda de laxitud de la articulación metacarpo- 206p.
falángica del pulgar. [14] Kapandji IA. Propositions pour une cotation clinique de la
flexion extension des doigts longs. Ann Chir Main 1987;6:
288-94.
[15] Kapandji IA. Biomécanique du pouce. In: Tubiana R, editor.
al goniómetro y las fichas de papel. No puede seguir Traité de chirurgie de la main. Paris: Masson; 1980.
ignorándose el aspecto dinámico de la movilidad [16] Kou L, Cooney W, Oyama M, Kaufman K. Feasability of
articular cuando los instrumentos de imagen digital using surface markers for assessing motions of the thumb
están muy difundidos. trapezoimetacarpal joint. Clin Biomech 2003;18:558-63.
[17] Levame JH. Hiérarchie digitale. Communication Geroms
1989. Paris: Bulletin du Geroms; 1990.
[18] Meyer JC, Paidaissi L, Mezzaroba S. Dossier médical
informatisé dans le cadre de la rééducation orthétique, dossier
■ Bibliografìa d’évaluation fonctionnelle de la main. In: Sasoon D,
Romain M, editors. Réadaptation de la main. Paris:
[1] Cambridge CA. Range of motio measurements of the hand.
Expansion Scientifique Publications; 1999. p. 91-102.
In: Hunter JM, Schneider J, Mackin E, Callahan AD, editors. [19] Muller ME, Buitz A. La cotation chiffrée de la mobilité
Rehabilitation of the hand. Toronto. 1984. p. 79-90. articulaire. Explorations fonctionnelles. T2. Hommel SA;
[2] Dalle P, Hudelot C, Lenseigne B. Apports d’un système 1971.
d’analyse d’image pour l’étude de la langue des signes. In: [20] Oberlin C, Sakka M. Le pouce de l’homme de Neandertal.
Journées R-LSF 2001 IRIT, UPS Toulouse. 2001. Dossiers Archéol 1993;178:24-31.
[3] Delprat J. Phylogenèse de la main de l’homme. Savona 1992; [21] Ouhaddi H, Horain P. In: Hand tracking by 3D model
6:7-23. registration. Actes colloque scientifique internationnal réalité
[4] Delprat J, Ehrler S, Romain M, Xénard J. Bilan de la virtuelle et prototypage. Laval (F. G. Subsol; 1999. p. 51-9.
préhension. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris), [22] Romain M, Allieu Y, Dupuy S, de Almeras N. Évaluation
Kinésithérapie Médecine Physique Réadaptation, 26-008-D- tendineuse des doigts. In: Sasoon D, Romain M, editors.
20, 2002: 16p. Réadaptation de la main. Paris: Expansion Scientifique
[5] Delprat J, Ehrler S, Romain M, Mansat M. Rééducation des Publications; 1999. p. 57-60.
raideurs post-traumatiques des doigts. Encycl Méd Chir [23] Romain M, Allieu Y, Rigout C. Rééducation des lésions
(Elsevier SAS, Paris), Kinésithérapie Médecine Physique tendineuses traumatiques de la main. Encycl Méd Chir
Réadaptation, 26-220-A-13, 2003: 16p. (Elsevier SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine Physique-
[6] Desjardin J. État d’un goniomètre électronique. Application Réadaptation, 26-220-A-10, 1999: 9p.
en kinésithérapie. Ann Kinésithér 1991;18:203-7. [24] Rougé D. À propos de l’évaluation des incapacités de la main.
[7] Didi N, Baron S, Prada T, Dielh P, Sirigu A. Analyse de la [thèse médecine], Toulouse, 1984: n 256.
préhension par le cyberglove. In: Held J, Dizien O, editors. La [25] Rougé D, Delprat J. L’expertise du déficit fonctionnel
préhension. Paris: Springler.Verlag; 2000. p. 63-8. séquellaire du membre supérieur. Paris: Eska; 1999 224p.

18 Kinesiterapia - Medicina física


Muñeca y mano: examen articular ¶ E – 26-008-D-10

[26] Société de médecine légale et de criminologie de France, [29] Wise S, Gardner W, Salelman E. Evaluation of a fiber optic
Association des médecins experts en dommage corporel. glove for semi automated goniometer measurements.
Barème d’évaluation médico-légale. Paris: Eska; 2000 142p. J Rehabil 1990;27:411-24.
[27] Tubiana R. Traité de chirurgie de la main. Paris: Masson;
[30] Wynn Parry CB. Rehabilitation of the hand. London:
1980.
Butterworth; 1981.
[28] Tubiana R. Évaluation des résultats des réparations
tendineuses des tendons fléchisseurs. In: Pathologie [31] Zhang X, Lee S, Braido P. Determining finger segmental
tendineuse de la main. Collection Pathologie locomotrice. centers of rotation in flexion-extension based on surface
Paris: Masson; 1989. markers placement. J Biomech 2003;36:1097-102.

J. Delprat, Médecin de médecine physique et réadaptation (jean.delprat@free.fr).


4, chemin N.D. des Coteaux, 31320 Vieille Toulouse, France.
S. Ehrler, Médecin de médecine physique et réadaptation.
Centre de rééducation Clémenceau, boulevard G. Clémenceau, 67000 Strasbourg, France.
J.-C. Meyer, Médecin de médecine physique et réadaptation.
Immeuble « Le point médical », Rond-point de la Nation, 25000 Dijon, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Delprat J., Ehrler S., Meyer J.-C. Muñeca y mano: examen
articular. EMC (Elsevier SAS, Paris), Kinesiterapia - Medicina física, 26-008-D-10, 2005.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés)


Título del artículo: Poignet et main : bilan articulaire
Algoritmos Illustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

Kinesiterapia - Medicina física 19

También podría gustarte