Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA PROTESIS

DE RODILLA
DR.WILLIAM PADILLA CALDERON
RESIDENTE DE ORTOPEDIA DEL
HOSPITAL OHORAN
INICIOS DE LA PROTESIS TOTAL DE RODILLA
• Ferguson realiza las primeras artroplastias de resección. (1861)
• Primer intento de artroplastia de interposición en rodilla:
1. Verneuil (1863) colocación de capsula
2. Ollier (1886) interposición de músculo
3. Murphy (1913)grasa y fascia
4. Campbell (1921) vejiga de cerdo
Prótesis metálica.

• Primer intento de artroplastia metálica fue desarrollado por


CAMPBELL 1940 con vitalium.
• Realizaba las prótesis sobre cóndilos femorales, junto con las de Smith-
Petersen presentaban problemas de aflojamiento precoz por lo que a corto
plazo mejoro con la inserción de un vástago femoral.
• Judet (19479 y Walldius (1951) intentaron con materiales acrílicos.
• McKeever y MacIntosh, intentaron con hemiartroplastias tibiales
que sufrían aflojamientos.
Prótesis constreñida, en bisagra, charnela o
“hinge prosthesis”.
• Era de la artroplastia moderna arranca con Walldius (1951) desarrollando
la primera prótesis en bisagra, hecha de resina acrílica y formada por
una parte tibial y otra femoral, unidas por una varilla de acero que
formaba una charnela.
• Movilidad de 84 ° y disminución del 75 % a los 4 años.
• En 1970, GUEPAR cuyo eje de rotación de la
bisagra era mas posterior, lo que permitía
flexiones de más de 100°.
• En 1973, la prótesis LL ( Letournel y Lagrange)
permitió mejores resultados a base de una
prótesis cromo-cobalto, cementada con un eje
de rotación entre dos mitades de polietileno de
alta densidad.
• Problemas: infección, aflojamiento, detritus metálicos, rotura de
vastagos femorales o tibiales, volumen excesivo de los implantes o
descemetación, MALOS RESULTADOS DEL 80% a los 10 años de
seguimiento.
PRÓTESIS CONSTREÑIDAS CON PIVOTE
CENTRAL.
• El abandono de las prótesis en bisagra se produjo
fundamentalmente por el aflojamiento aséptico y
DEBIDO A LA FALTA DE ROTACIÓN DE LA PRÓTESIS.
• Pivote central rotación de 4-5° en eje de rotación
interna-externa.
• Prótesis GSB (1972), utilizaba un sistema pivote, débil
rozamiento para servir de guía a la prótesis.
• SHEEHAN “ball on socket” rotación de la rodilla que
aumentaba con la flexión ( de 3° grados en extensión a
20° en flexion de 90°)
• Prótesis de Attenborough poseía una barra con una esfera en su
extremo proximal.
• Prótesis esferocentrica, movilidad de 0-120° de flexión con
fijación a los cóndilos.
• Hoy en día se siguen usando en casos de gran insuficiencia
ligamentaria y en procedimientos de rescate.

• COMPLICACIÓN LUXACIONES.
Prótesis condilares.

• Se desarrollaron a partir de los trabajos de Gunston (1971), fue la


primera en desarrollar los conceptos de “roll-back”, multiples
rotaciones axiales.
• GEOMEDIC(1973) conventry aumentaba la estabilidad de la prótesis
mediante un polietileno que se adaptaba a los cóndilos femorales
en el plano sagital.
• Modelo ICLH( Imperial College London Hospital) de Freeman y
Swanson presentaba la resección de ambos cruzados y la
confinación del componente femoral dentro de la concavidad
tibial(“roller-in-trough”)
• INSALL desarrolla la Total Condylar Prosthesis
características cinemáticas más cercanas a una
rodilla normal, supervivencia del 94% a los 15
años, al igual que la anterior resección de ambos
cruzados.
Diseños de la prótesis de rodilla.

• Total Condilar, gold estándar en cuál se desarrollaron


posteriormente modelos más recientes.
• Principios cinemáticos de la prótesis:
6 grados de libertad y 4 barras aplicado para la flexo-extensión.
LCP fenómeno de roll-back.
• Limitaciones del modelo flexión de 95°, por lo que en
1978 se desarrolla el modelo Insall-Burnstein que
resecaban LCP, añadiendo un mecanismo de tetón en el
polietileno , para permitir el fenómeno de roll-back.
MATERIALES EN LAS PRÓTESIS

• Los materiales usados para su fabricación no difieren desde los últimos 15


años-20 años, VITALLIUM ( 30% cromo, 7% molibdeno, cobalto, níquel).
• El acero no se usa por su gran fragilidad y el titanio ( gran elasticidad) ,
plantea el problema de rugosidad haciendo su desgaste más fácil.
• El inserto presente en todas las prótesis esta constituido por polietileno
de ultra alto peso molecular.
• OXINIUM, aleación metálica cuya superficie se ha transformado en
cerámica mediante un proceso patentado- ha demostrado ser un metal
superior para su uso en implantes de cadera y rodilla debido a su menor
fricción y mayor resistencia al rayado y la abrasión
ACTUALIDAD DE LAS PROTESIS DE RODILLA.
REFERENCIAS.

• Sanjuan Cerveró R., Jiménez Honrado P. J., Gil Monzó E. R., Sánchez
Rodríguez R. J., Fenollosa Gómez J. Biomecánica de las prótesis de
rodilla Patología del Aparato Locomotor, 2005; 3 (4): 242-259.
• Fabroni R, Aguilera A; et al. Historia y complicaciones biomecánicas
de los reemplazos totales de rodilla. 1996.Rev. Asoc. Arg Ortop. Y
Traumatolo, 57(1): 80-93.
• Banci, L., Balato, G., Salari, P. et al. “Systematic review and meta-
analysis of ceramic coated implants in total knee arthroplasty.
Comparable mid-term results to uncoated implants.”. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc 31, 839–851 (2023). 

También podría gustarte