Está en la página 1de 3

REPORTE TÉCNICO

MANEJO DE DATOS DE UNA MEDICIÓN

Juan Daniel Ochoa Vaquiro (1924520), Cristian David Rodas Mera (1923861),
Nicolle Dayana Muñoz Gallego (1929545)
juan.vaquiro@correounivalle.edu.co, rodas.cristian@correounvalle.edu.co,
nicolle.munoz@correounivalle.edu.co

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Universidad del Valle, AA

Fech de realización: 25 de Octubre de 2019


Fecha de entrega: 6 de Noviembre de 2019

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO

1. Reporte de la ecuación obtenida

Para la obtención de la ecuación de la línea recta (resultante de la linealización de los datos de la tabla 1)
se tomaron los puntos Pn (50 ; 170) y Pm (92 ; 30). Hay que tener en cuenta que no se podían tomar los
mismos valores de la tabla 1.

300−170 130
𝑚= = = 3.0952 ≈ 3.1
92−50 42
Planteamos la ecuación de forma Punto - Pendiente como se observa a continuación:

𝑦 − 170 = 3.1(𝑥 − 50) → 𝑦 = 3.1𝑥 − 155 + 170 → 𝑦 = 3.0952𝑥 + 15

Se sabe que se puede comparar la anterior ecuación con P(d)= (π)d por lo que la pendiente debe ser igual
a pi y el intercepto con el eje y debe ser 0. El valor de la pendiente obtenido fue de aproximadamente 3.1,
aproximándose al valor de pi, pero el intercepto con el eje y obtenido fue de +15, debido probablemente
a la propagación del error a través del experimento.

Determinación del error porcentual en la medida de π por medio de la pendiente de la ecuación

|𝑉𝑡 − 𝑉𝑒𝑥𝑝|
%𝐸 = ∗ 100
𝑉𝑡
|3.0952 − 3.1416|
%𝐸 = ∗ 100
3.0952
%𝐸 =1.49 ≈ 1.5

Determinación del error porcentual en la medida de π por medio del promedio en los datos P/d

|𝑉𝑡 − 𝑉𝑒𝑥𝑝|
%𝐸 = ∗ 100
𝑉𝑡
|3.2800 − 3.1416|
%𝐸 = ∗ 100
3.1416
%𝐸 = 4.2
Después de realizar el cálculo con los datos obtenidos se obtuvo un porcentaje de error del 4.2%

Parámetros incluidos para el aumento en el porcentaje de error:

Podemos observar como la obtención del porcentaje de error con el uso de la pendiente en la línea recta
dió un porcentaje más bajo que cuando utilizamos magnitudes directas, debido a que sumamos todos los
datos de P/d y luego dividimos por el número de datos (promedio). Esto es debido a que cuando usamos
todos los valores de P/d también sumamos todos los errores de cada dato de forma individual, dando
como resultado que el error sea más elevado.

2. ¿Qué puede decir del valor de P/d?, Halle su promedio

3.4 + 3.3 + 3.3 + 3.2 + 3.2


𝑉𝑝 = = 3.28
5
Podemos observar que el valor resultante del promedio (3,28) obtenido de los datos recogidos en el
desarrollo de la operación P/d se acerca relativamente al valor aceptado por la guía de laboratorio el cual
es 3,1416. En algunos casos, la medición se acerca al valor aproximado (3.2) y en otras no se obtiene un
valor consistente (3.4) lo que refleja que al tomar diferentes medidas se pueden obtener porcentajes de
error que varíen.

3. A partir de la tabla 1.1, ¿Qué representa el valor ∆(𝑃/𝑑)?

El cociente entre el cambio en el perímetro y el diámetro de una circunferencia representa la propagación


de error causada por la incertidumbre de los elementos de medición, en donde todos lo errores de
medición presentes quedan representados. Cuando hacemos referencia a los errores de medición,
debemos hablar de las magnitudes, las cuales pueden ser de dos tipos. Por una parte, están las
magnitudes variables, o directas, que son las que se obtienen mediante una operación directa de
medición, en tal caso, el error de la medición depende, básicamente, de la resolución y de la calibración
del instrumento, y del procedimiento de medida. Por otro lado, están las magnitudes indirectas, que
dependen del cálculo de una función de magnitudes o variables experimentales directas e indirectas,
como cuando se calcula una velocidad a partir de mediciones de tiempo y distancia. De esa forma, se
entiende que los errores de las variables que participan en el cálculo de una magnitud experimental
derivada se propagan y afectan su precisión y exactitud, en una proporción que es del caso estimar.

¿Cómo afectan estos resultados a la medición?

R\\ Los datos obtenidos al final por medio de una operación matemática (magnitud indirecta), contienen
todos los errores que hayan podido darse en cualquiera de los datos usados para encontrar la magnitud
deseada. Por lo tanto, podemos inferir que una magnitud obtenida por medio de otras, contiene los error
de todas ellas.

4. Aclarar la equivalencia o diferencia entre incertidumbre y error de la medición

En la literatura técnica y científica, el término error se utiliza frecuentemente con dos significados
bastante diferentes. En algunos casos se utiliza para cuantificar la diferencia entre el resultado de una
medida y el considerado como valor de la misma (valor verdadero, valor real o estándar) mientras que en
otras se utiliza para denominar la incertidumbre del resultado de una medida, es decir, para cuantificar la
imperfección del método e instrumento de medida empleado [1]
CONCLUSIONES

1. Exprese de forma resumida que tanto se acercaron los objetivos de la práctica.

La realización del laboratorio nos permitió manejar ciertos datos haciendo uso de una tabla y una gráfica,
como el calcular experimentalmente por medidas indirectas el valor de pi y el porcentaje de error del
resultado obtenido. Dicho lo anterior, es posible afirmar que nos acercamos satisfactoriamente a los
objetivos propuestos en la guía para la práctica.

2. ¿Que tanto se ajustaron a lo esperado los valores numéricos obtenidos?

Aunque el porcentaje fue relativamente bajo (1.67%) cabe recalcar que en la antigüedad se hicieron
aproximaciones al número pi de manera más precisa, por lo que se puede decir que el error humano
pudo afectar en manera negativa la obtención de datos.

3. Incluya sus comentarios acerca de la práctica realizada.

La práctica nos dió a conocer la importancia de una correcta manera de realizar mediciones, las cuales
serán cada vez más exactas dependiendo no sólo de la precisión de la persona quien las realice, sino
también de los instrumentos que se utilicen. También, la práctica nos permitió hacer uso de tabla, gráfica
y ecuaciones, herramientas que nos brindan una mejor interpretación de los datos obtenidos, en este
caso, entender la relación entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia, dando como resultado
el número pi.

Referencias:

[1] Ruiz Antonio, Garcia José, Mesa José, Error, incertidumbre, precisión y exactitud, términos asociados
a la calidad espacial del dato geográfico, Universidad de Jaén, España, (2010).

[2]Marbello Ramirez, Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica (Anexo a5 propagación de errores),


Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, Colombia
(2007).

También podría gustarte