Está en la página 1de 16

RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

INGENIERIA Y SOCIEDAD
UNIDAD Nº 1: La Tecnología.
El conocimiento:
Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc) en su cere-
bro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene el hombre para
otorgarle un significado con sentido de realidad.
Para que haya conocimiento deben existir dos partes: el sujeto cognoscente (S) y el objeto cog-
noscible (O). La relación que se entabla entre ambos es el acto de conocer (la relación cognoscitiva).
Debe existir un distanciamiento entre el S y el O.
El sujeto es el encargado de trascender, llega hasta el objeto y regresa. Este movimiento le permi-
te aprender del objeto y ahora el S tiene una imagen.
En dicha relación el S capta, aprende al O. El S aprende cuando en él queda una imagen (idea, no-
ción, concepto) del O.
Solo abra conocimiento si la imagen repite las propiedades del objetos; es decir si hay coinciden-
cia entre la imagen y el objeto. En tal caso la imagen es verdadera. Existe conocimiento solo cuando la
imagen es verdadera.

Sale
S O
I
Vuelve

Fuentes del conocimiento:


Lo he visto
No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrió lo que
afirmo.
Es el resultado de mis cálculos y puedo demostrarlo
Me lo dijeron (o lo leí).
No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certeza.
Mire, es cuestión de fe; y ¡yo tengo fe!

Tipos de Conocimiento:
Conocimiento vulgar: Es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es
ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar en
método y sin haber reflexionado sobre algo.
Es superficial (se conforma con lo aparente, el criterio de evidencia inme-
diata es suficiente), es sensitivo (al percibir lo inmediato, los estados de ánimo influyen) y es subjetivo (el
S organiza las experiencias y conocimientos de modo “no sistemático”).
Conocimiento científico: Es aquel conocimiento que supera al conocimiento ordinario y vulgar.
Dicha superación no es una discontinuidad radical en su naturaleza, sino en cuanto al método.
El Saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencional. Es el resultado de la investigación científica, la que se vale del método científico.
Conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta
las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción.
La diferencia entre estos no es cualitativa sino grado. Se diferencian con el procedimiento.

Página 1 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Técnica:
Habilidad para hacer alguna cosa y que implica el conocimiento, dado por la experiencia, de
cómo hacerlas. El técnico provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones y no cesa de formu-
lar preguntas al científico.

Tecnología:
Conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases científicas. La técnica y la tec-
nología buscan la aplicación de conocimientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción de las
necesidades humanas.
La tecnología es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, en un contexto histórico-
social, que sirve para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento practico del conocimiento
científico.
La tecnología es consecuencia de la ciencia y la técnica; y a su vez, les provee de conocimientos e
instrumentos a la ciencia y a la técnica.

Ciencia:
Constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede alcanzarse un acuerdo universal
por parte de los científicos que comparten el lenguaje y unos criterios comunes para la justificación de
presuntos conocimientos o creencias.
Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Características de la ciencia:
Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.
Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de
principios (tipos de explicaciones: causal, cinemática, dinámica, tecnológica, etc.)
Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.
Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la acción.

Diferencias entre ciencia y tecnología:

CIENCIA TECNOLOGIA

Busca conocer por conocer. Busca conocer para hacer.


No suele utilizar reglas prácticas. Utiliza reglas prácticas.
Su relación con la ética, en general, no es muy Tecnología y ética van muy ligadas.
apreciable.

Página 2 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Componentes de la tecnología:
Componente social, histórico y cultural:
Este componente subraya la relación entre los objetos inventados por el ser huma-
no y los cambios que se producen en sus condiciones de vida.
Por un lado, la actividad tecnológica es un factor importante de la cultura que in-
fluye de forma decisiva sobre las formas de organización social y que determina la capaci-
dad de independencia económica, política y cultural de los grupos sociales.
Las relaciones, sin embargo, se establecen también en la dirección contraria; en las
que un grupo social; con valores, creencias y normas; condiciona a la actividad tecnológi-
ca, en un momento histórico determinado.
Componente de representación grafica:
Este componente está estrechamente relacionado con el desarrollo de la tecnolog-
ía; con un dibujo especifico, claro, entendible, etc., se puede representar un proyecto, una
posible solución, y a la vez comunicarla. Un claro ejemplo de esto es el dibujo técnico.
La comunicación verbal también es importante en el ámbito de la tecnología.
Cuando nos referimos a conceptos como duro, blando, resistente, elástico, etc., es impor-
tante saber a que nos estamos refiriendo. La persona cuyo registro lingüístico carece de
este tipo de significados, por estar ausente de su base experiencial la actividad tecnológi-
ca, ve disminuida su capacidad de comunicación.
Componente científico-técnico:
Al desarrollar su actividad, el técnico se apropia el conocimiento científico y le aña-
de nuevos matices y dimensiones en su intento de conseguir los fines que pretende. Este
proceso repetido a lo largo del tiempo ha generado un amplio conjunto de conocimientos
especializados que configuran el componente científico te la tecnología.
El técnico pretende resolver los problemas planteados por la necesidad humana,
inventando y construyendo los objetos que son necesarios para ello, teniendo en cuenta
sus limitaciones (de la realidad y de los recursos disponibles).
El objetivo del científico es ampliar el conocimiento de esa misma realidad, plan-
teándose preguntas al respecto y tratando de encontrar respuestas a las mismas median-
te la investigación. En este proceso intenta llegar a una conclusión lo más generalizada po-
sible.
Componente metodológico:
Son los procedimientos y estrategias que se requieren para resolver problemas re-
ales en situaciones concretas y las habilidades necesarias para analizar y comprender las
características, el funcionamiento y las funciones de los objetos tecnológicos.

Características:
- En este se incluyen los procedimientos que ponen en relación y hacen eficaces los
conocimientos incluidos en los otros componentes.
- Sin el aprendizaje de estos procedimientos resulta imposible progresar en la cons-
trucción del conocimiento tecnológico.

UNIDAD Nº 2: La Ciencia.

Página 3 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Origen de las ciencias:

Según Alfred Weber:


Hombre prehistórico:
Es el primer tipo de hombre, el Neandertal. Este reconoce que hay frente a su propio
ser, un mundo claramente delimitado, y para el cual existe; además, como correlato de es-
to, una conciencia de su propia existencia, y admite que por detrás del mundo circundante
de cosas, de seres externos, hay algo parecido a su propio ser invisible, algo espiritual, en
cuya existencia ha de creer.
Hombre primitivo:
Es el segundo tipo de hombre, el Aurignac y el de los pueblos primitivos superiores
actuales. Ya está dotado del interés de profundidad que va en pos del fondo misterioso o
arcano que existe por debajo de los fenómenos visibles de cada día y de cada hora. Este
hombre emprende, en cierto modo, una actividad ordenadora en el proceso de la naturale-
za, si bien lo haga solo débilmente. Por ejemplo son los que de recolectores pasaron a plan-
tadores, los cazadores y pescadores que sistematizaron sus tareas. Pero igual sigue existien-
do un factor del azar. Es entonces cuando trata de adquirir el dominio de este, de penetrar e
intervenir en el trabajo de las fuerzas de la naturaleza y de luchar con ellas. Es un hombre
que tiene un destino, y este siente angustia por su destino.
Hombre actual:
Es el tercer tipo de hombre; el actual, nosotros. Diversificados según el predominio
de ésta o aquella posibilidad de vida, pero que antes de que se haya desarrollado comple-
tamente y antes de que haya conseguido una efectiva eficiencia sobre la naturaleza, produ-
ce múltiples expresiones culturales y sociales de un modelo fundamental. Y este tipo de
humano corresponde a la actitud espiritual del segundo tipo de hombres, portadores de la
cultura mágica, que llamábamos primitivos, pero que es ya profundo, porque ese hombre
“sabe”.

Según Max Scheler:


Saber de salvación:
Surge de la búsqueda de un saber religioso.
Saber de esencias:
Surge del afán de conocer lo que son las cosas.
- Origen indirecto: cristalización de mitos favorecida por el intercambio cultural, el
mito responde a las dudas.
- Origen directo: admiración y asombro del hombre en las cosas.
Saber de dominio:
Surge de la necesidad de una técnica para manejar las actividades cotidianas.
- Origen indirecto: practicas mágicas y religiosas, la magia responde a las necesida-
des.
- Origen directo: del vivir cotidiano.

En conclusión, la sedimentación de ciertas prácticas mágicas, la cristalización de símbolos y mitos,


así como el intercambio y el contacto entre pueblos que tienen maneras distintas de ver el mundo,
habrían dado al origen, aunque en forma indirecta e involuntaria, a un saber puro, teórico, de esencias.
Pero ha llegado un momento fundamental para la evolución del pensamiento humano, en que el hom-
bre se ha propuesto, voluntaria y consciente, saber que son las cosas; bajo los signos del asombro y de
la contemplación, desprendiendo de ellas toda finalidad utilitaria, purificándolas de todo lo variable y
mudable, trato de captar lo que en ellas habrá de esencial, de típico. Y el primer ejemplo, por lo menos a
gran escala, de este momento de la aventura humana, es el “milagro griego” con su extraordinario apor-
te de saber puro, metafísico, de esencias.

Página 4 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Alcances de la ciencia:
Limitaciones físicas:
Las limitaciones físicas de la investigación consisten en que todo ítem deseable de
información no es accesible, tanto en el espacio como en el tiempo.
Es decir, por ejemplo, que la ciencia no puede saber que está ocurriendo en este
momento en otra galaxia porque esa información viaja a la velocidad de la luz en el vacío
y puede tardar años en llegar; y en otras se pudieron haber perdido completamente.
Limitaciones biológicas:
La longevidad no es una restricción importante a la hora de aprender, esto se debe
a que el proceso de aprendizaje no es acumulativo.
Otra limitación es la capacidad de percibir y almacenar la información. No es una
desventaja, al contrario, si pudiéramos recordar todo, no podríamos concentrarnos y
crear nuevas ideas. Aun así, nuestro cerebro tiene una capacidad limitada.
La razón pura es biológicamente imposible.
Limitaciones sociales:
Teniendo en cuenta la ideología de la región, sus limitaciones pueden ser económicas,
culturales, religiosas y/o políticas.

Principales características de la ciencia:


Es analítica: trata de descomponer todo en elementos y los analiza.
Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos
de principios (tipos de explicaciones: causal, cinemática, dinámica, tecnológica, etc.)
Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.
Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la acción.

Características del conocimiento científico:


Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
Es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.
Es claro y preciso.
Es comunicable.
Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
Es sistemático: sistemas de ideas conectadas directamente entre si.
Es general: ubica hechos singulares en pautas generales.
Es legal: busca leyes y las explica.
Es predictiva: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

Modernidad y posmodernidad:

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Grandes sistemas de sentido. Vacio de sentido.
Ideologías políticas. Indiferencia por los contenidos.
Productividad. Consumismo.
Rigidez. Flexibilidad.
Disciplina. Relajamiento.
Acciones sociales. Narcisismo.

Página 5 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Clasificación de las ciencias:

Ciencias FORMALES FACTICAS

Objeto de estudio Entes ideales. Los hechos.

Enunciados o pro-
Analíticas y “a priori”. Sintéticas y “a posteriori”.
posiciones
Prueban hipótesis, que en su
Verifican los hechos a través de la
Pruebas mayoría son provisionales; es
observación y la experimentación.
completa y final.
Criterios de verdad Es necesaria y formal. Es provisoria e incompleta.

Métodos Axiomáticos. Es el hipotético deductivo.


Semántico, es decir, con significa-
Lenguaje Formal, sintáctico y/o simbólico.
do.
Ejemplos Matemática, lógica. Química, historia, biología.

Relación entre ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología y producción económica.

CIENCIA APLICADA:
Conocimientos Investiga y/o utiliza conoci-
CIENCIA BASICA: mientos de las ciencias bási-
Investiga por el gusto al cono- Problemas cas, y le busca nuevas aplica-
cimiento. ciones prácticas de interés
social.

Problemas
Instrumental
Conocimientos

PRODUCCION ECONOMICA:
Utiliza las nuevas tecnologías, Problemas TECNOLOGIA:
para obtener ganancias La técnica recibe los conoci-
económicas. A su vez le provee Diseño, planes. mientos y genera nuevas
de instrumentos a las dos cien- tecnologías prácticas.
cias.

Página 6 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

UNIDAD Nº 3: Los Métodos Científicos I.


Método:
Camino para alcanzar una meta. Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y
normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva.

Métodos Científicos:

Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado


para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, exami-
nando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.

Métodos generales:
Análisis:
La ciencia es analítica. La descomposición de un todo en sus partes constitutivas.
Observación y experimentación para determinar la naturaleza, causa, constitución, sus-
tancia y accidentes)

Inducción:
Consiste en razonar y partir de hechos o fenómenos particulares y alcanzar una conclu-
sión general o universal. Puede ser completa o incompleta. Axioma, definición, principio,
causa o ley universal.

Deducción:
Parte de conocimientos o afirmaciones universales y llega a una conclusión particular o
menos universal. Aplicaciones a casos singulares.

Síntesis:
Proceso inverso del análisis. Recomponer todo desde sus elementos constitutivos. Ele-
vación a una integración de verdades.

Métodos particulares:
La existencia de métodos particulares obedece a la gran diversidad de las ciencias, que
para desarrollarse requieren de estos métodos propios de los mismos.

Métodos específicos:
Experimental:
En el laboratorio normalmente, consiste en medir algo cuando en igualdad de con-
diciones se hace variar un factor para tratar de predecir su comportamiento.
Estadístico:
Se utiliza para recopilar, elaborar e interpretar datos numéricos por medio de su
búsqueda y conclusión. Se utiliza el cálculo del muestreo y la interpretación de datos.
Observacional:
Observa los datos.
Documental:
La usan los historiadores. Se obtiene la información a partir de documentos (textos,
audios, audiovisuales, testimonios de personas vivas, fotografías, etc.). No es 100% con-
fiable.
Abstracción:
Es intangible, se ubica en la mente del que observa.

Página 7 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Método Axiomático:
Se encuentra en las ciencias formales. Su A se fundamenta en A Circularidad
problema es que al tratar de demostrar todas sus
proposiciones se cae en la regresión al infinito, o A se fundamenta en B
en una circularidad, es decir que se busca fun- B se fundamenta en C
damentar A con A.
La solución sería partir desde la última C se fundamenta en D Regresión al ∞
premisa, la cual no está definida y es indiscutible. D se fund…
……∞

Axioma:
En vez de buscar la justificación de la última premisa utilizada, se partirá de proposiciones
que no requieren ser fundamentadas. Estos enunciados cumplen la función de servir para la de-
mostración de las demás proposiciones. Constituyen puntos de partida que no se demuestran.
Es decir, proposición o principio tan claro o evidente que no necesita demostración.

Teorema:
De los axiomas se obtienen proposiciones verdaderas. Luego, los enunciados ya demos-
trados pueden ser utilizados, junto con los axiomas, para la demostración de nuevas verdades o
teoremas.
Es decir, es una proposición científica que puede ser demostrada.

Sistema axiomático:
Proposiciones derivables lógicamente de los axiomas que forman un conjunto ordenado.
La fundamentación se efectúa dentro de un sistema y, por lo tanto, se llama demostración.
Componentes:
Términos primitivos: no requieren definición y se utilizan para la definición de los
otros términos del sistema.
Definiciones: por medio de ellas se introducen los términos no primitivos.
Axiomas: proposiciones no demostrados en el sistema y utilizadas para las de-
mostraciones.
Teoremas: proposiciones que resultan verdaderas por demostración de los axio-
mas y/o de otros teoremas ya demostrados.
Lógica: establece las formas de deducción validas dentro del sistema; son las de-
nominadas “reglas de transformación”.

Concepción clásica y actual de los sistemas axiomáticos.

Diferencias Concepción CLASICA Concepción ACTUAL


Elección de axiomas No arbitraria Arbitraria
Verdad de axiomas Verdades necesarias (por no ser de No son verdades necesarias, ni
otro modo), absolutas (siempre absolutas, ni evidentes.
verdaderas) y evidentes (se capta
intuitivamente)
Dependen del conjunto de Ax pro-
puestos, son relativas a tal sistema.
Evidencia Su evidencia hace innecesaria su Para su evidencia es necesaria
demostración, porque surge de su demostración.
axiomas verdaderos.

Página 8 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Método Hipotético-Deductivo:
Se utiliza en las ciencias fácticas y se utiliza en reemplazo del método inductivo.
Este método, lo que hace es suponer leyes, construir modelos y a partir de ellos derivar, deducir
consecuencias observacionales y después, en el laboratorio se debe poder comprobar y falsar la hipóte-
sis.
Pasos (ohicolete):
Observación:
Toda observación se hace desde un conjunto de conocimientos, o en relación a
un conjunto de conocimientos. Cuando yo observo se pueden dar dos cosas.
+ Lo observado encaja en lo que se.
+ Lo observado no encaja en lo que se. Entonces surge una pregunta para tratar
de determinar los límites del problema y así formular correctamente dicho problema.
Son hechos o fenómenos singulares.
Puede ser directa o indirecta.
Hipótesis:
Es una proposición que pretende ser la respuesta al problema provisoriamente
para intentar resolverlo.
No sabemos si es V o F.
Corroboración:
Se verifica la H.
+ En el laboratorio: porque se reproducen los fenómenos observando y contro-
lando las variables
+ De campo.
Si no verifica volvemos a la H para modificarla o reformularla por completo.
Si verifica continuamos con el siguiente paso.
Ley:
Es la hipótesis confirmada.
Teoría:
Se la integra al marco teórico, a esto se lo llama progreso científico. Puede ser de
forma cualitativa o cuantitativa.

Página 9 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

UNIDAD Nº 4: Los Métodos Científicos II.


Las hipótesis científicas:
La H. C. es un enunciado, el cual se toma provisoriamente como una posible solución o respuesta
a un problema científico.
Características:
Es FACTICA: Se refiere a hechos.
Es PROVISORIA: No sabemos todavía si es verdadera o falsa.
VERDADERA o FALSA
Es FALSABLE: Popper. Debe ser contrastable. Debe haber algún método o procedimiento
por el cual se pueda comprobar si es V o F.
Constituidas por VARIABLES: Tiene que hacer referencia a elementos, características o
propiedades observables.
Modos de formulación:
PARALELISMO: +V1 → +V2 -V1 → -V2
OPOSICION: +V1 → -V2 -V1 → +V2
CAUSA-EFECTO: Las modificaciones en V1 son causa de las modificaciones en V2
RECAPITULATIVA: Es cuando se dice que las V1, V2 y V3 intervienen en los cambios de V4
Las hipótesis son afirmaciones, por lo tanto no se pueden hacer en forma interrogativa.

Clasificación de las Hipótesis:

Fase inicial, no hay suficiente información,


H. Exploratoria proposiciones acerca de relaciones entre 2 o
más variables. No exige verificación. Hi

H. Descriptiva Refleja el comportamiento de una variable


Función y
profundidad H. Explicativa Establece la relación de dependencia causal,
reflejando el efecto entre ellas

H. Alternativa Se plantea si la H. exploratoria falla.

H. Nula Contradictoria de Hi. Debe ser rechazada

H. de Contrastación Contienen una variable. Determinan una pro-


piedad de algo.

Vinculo entre Es cuando tenemos dos o más variables; las


variables H. de Relación Causal independientes son causas, y las dependientes
son efecto

H. de Relación Estadística

H. de 1er grado: ( - f ; - c ) OCURRENCIA

H. de 2do grado: ( - f ; c ) H. PLAUSIBLES


Fundamento y la
contrastación H. de 3er grado: ( f ; - c ) H. EMPIRICAS

H. de 4to grado: ( f ; c ) H. CONVALIDADAS O LEYES CIENTIFICAS

Referencias:
-f: No tiene fundamento
-c: No está confirmada.
f: Suposiciones con un fundamento aceptable.
c: Están confirmadas por los hechos
Página 10 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Características recomendables de una hipótesis:


En total son 19.
2) Deben referirse a variables y relaciones que pueden observarse o medirse.
5) Deben tener planteada su contrastación con la realidad para que sean seguras.
11) En ningún caso pueden tener la forma interrogativa o de prescripción de deseo.
13) No deben formularse hipótesis con dos variables independientes.
19) Deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles.

Ley científica:
Es un tipo particular de proposición que tiene fundamento en la teoría y confirmación en los
hechos. Cuando las leyes se articulan entre si forman teorías científicas.
2
F=m1.m2/d

L. de Coexistencia: Cuando las restricciones se refieren al estado


Por distinción temporal de simultáneo de las propiedades del sistema. Ley de Boyle.
los estados del sistema. L. de Sucesión: Deben darse siertas condiciones para que un
estado se transforme en otro sucesivo.

Por la certidumbre. L. Deterministas: Se establecen con certeza.


L. Probabilistas: Se establecen con una cierta probanbilidad.

L. No Estrictas: Se puede dar la condición antecedente pero no la


Por posibilidad de consecuente, para evitar esto se utiliza el “ceteris paribus”.
idealización. Todos los A, ceteris paribus, B.
TIPOS DE L. Estrictas: No tienen “ceteris paribus”.
LEYES
L. Causales: El antecedente causa algo consecuente.
Por causalidad o no. L. No Causales: L de coexistencia formuladas en forma de suce-
cion.

L1: ONTICA: Establece una relación real entre las cosas.


L2: ENUNC. NOMOLOGICOS: Pretende reflejar L1 con un mayor
Según BUNGE grago de aproximación posible. Ley general.
L3: ENUNC. NOMOPRAGMATICOS: Se utilizan cuando se van a
realizar la contrastación empírica. Enunciados de laboratorio.
L4: ENUNC. METANOMOLOGICOS: Leyes de leyes.

Predicción científica:
Es un razonamiento en el cual la conclusión o explanandum hace referencia a un hecho futuro. Y
en el explanams hay al menos una ley universal o estadística y hace referencia a hechos o condiciones
particulares.

Ley universal L 1, L2, …, Ln. EXPLANAMS


Condiciones singulares C1, C2, …, Cn. .
E EXPLANANDUM o conclusión

Página 11 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Teoría científica:

Definición:
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, espe-
cificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos.

Esquema histórico:
Concepción HEREDADA:
Concebía a las T. C. como sistemas axiomáticos en 5 puntos
1) Las teorías se formulan.
2) Las constantes de L se dividen en :
a- Vocabulario lógico. Vl
b- Vocabulario observacional. Vo
c- Vocabulario teórico. Vt
3) Los términos del Vo se interpretan como referidos a/características de objetos
físicos.
4) Pertenece al conjunto de postulados incluidos en Vt.
5) Conjunto de reglas de correspondencia que define las funciones.
Concepción SEMANTICA:
Se propone axiomatizar las teorías empíricas con la teoría de conjuntos. Esta corriente
entiende a las teorías como “clases de modelos”.
Concepción ESTRUCTURALISTA:
Sostiene que las teorías empíricas constituyen entidades abiertas en la medida que no
puede determinarse “a priori” la totalidad de sus aplicaciones, porque estas cambian
con el uso. Este enfoque da cuenta de la estructura y dinámica de las teorías.

Dimensiones semióticas según MOULINES:


K (núcleo):
Dimensión sintáctica. Se pretende que no cambia su lenguaje.
M (modelos):
Estructura semántica.
C (comunidad científica):
Dimensión pragmática. Son los usuarios de la teoría.

Explicación científica:
Es un RAZONAMIENTO con 3 partes:
EXPLANADUM: Es aquello que requiere ser explicado.
EXPLANAMS: Es lo que proporciona la explicación. Existen 2 tipos de conjuntos:
- Las que representan a las leyes universales de la teoría.
- Las q formulan condiciones especifica.
RELACION EXPLICATIVA: Es la que asigna el explanams al explanandum.

Página 12 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Modelos de explicación:
Nomologico deductivo:

EXPLANANS L1, L2,…, Ln. Leyes universales Premisas


C1, C2,…, Cn Condiciones singulares
deducción
EXPLANANDUM E Conclusión

Estadístico-Inductivo:

EXPLANANS L1, L2,…, Ln. Leyes probabilistas Premisas


C1, C2,…, Cn Condiciones singulares
inducción
EXPLANANDUM E Conclusión

Base empírica:
Está constituida por objetos directos y valores de sus propiedades.
Permiten la confirmación o refutación de una teoría.
Además debe poderse determinar sin presuponer la validez de la teoría, caso contrario no seria
empírico.

Página 13 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

UNIDAD Nº 5: Ciencia, Tecnología y sociedad (encuadre teórico).


La investigación científica:
Es un proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la verificación de hipótesis o la con-
firmación y desarrollo de teorías.
Características de la investigación:
Recoge conocimientos o datos de fuentes primarias.
Descubre principios generales.
Es objetiva, eliminando prejuicios personales.
Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos.
Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desa-
rrollo físico, espiritual, sicológico y social.
Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo.
Se recurre a la práctica como criterio de verdad.
Se produce la transformación del mundo material.
Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la investi-
gación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la investiga-
ción. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y meca-
nismos de control como fuertes de neguentropía.
Limites:
Económicos
RRHH
Tiempo

Etapas del proceso de investigación:


1) Encontrar el problema:
Concepción de la idea:
Es el surgimiento de la idea, del problema, el cual no puede solucionarse. Lo encontramos a
través de la observación y lo formulo dentro del marco teórico.
Descripción del problema:
Es afinar y estructurar más formalmente la idea desarrollando los siguientes elementos: ubi-
cación del proyecto, preguntas, justificación, formulación del problema y objetivos.
Marco de referencia:
Contiene la información básica y resumida para la solución del problema y comprensión de
los resultados obtenidos. En este marco no va ningún resultado de la investigación. Lo conforman: la
revisión de la literatura, los antecedentes del problema, el marco teórico y el marco conceptual.
2) Formulación de hipótesis:
Las hipótesis se proponen para probar algo, las respuestas a las preguntas de la investiga-
ción.
Características: Deben referirse a una situación actual; generalidad y especificidad; la rela-
ción entre variables debe ser clara y verosímil; deben ser traducidas a lenguaje matemático
cuando sea posible;…
Utilidad: Guían y estimulan la investigación; describen y dan una explicación inicial; organi-
zan la investigación; prueban teorías; y promueven el surgimiento de teorías.
3) Método de la investigación: planeamiento, recolección, análisis y crítica de los datos.
Planeación: Es el plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación,
alcanzar sus objetivos y analizar la certeza de las hipótesis formuladas.
Recolección: Se refiere a recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas.
Análisis: Se elaboran los datos obtenidos, clasificándolos, evaluándolos y reduciéndolos, a la
luz del marco teórico y planteamiento del problema.
4) Hipótesis confirmada:
Desemboca en un informe.
5) Elaboración del reporte de investigación. Informe:
Existen dos tipos, el científico y el técnico, estos varían en su leguaje.
Paper, es un informe de investigación publicado.

Página 14 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Tipos de investigación:
Investigación fundamental, básica o pura: Busca descubrir leyes que constituyen puntos
de partida para soluciones de problemas sociales. La investigación básica conduce a
nuevos métodos, surge de la curiosidad, y está orientada a profundizar y aclarar la in-
formación conceptual. Se publica.
Investigación aplicada o tecnológica: Se fundamenta en los resultados de la investiga-
ción básica. Busca la obtención de nuevos conocimientos técnicos con aplicación inme-
diata a un problema determinado. Está diseñada para responder preguntas específicas.
Se patenta.
Investigación de desarrollo experimental: Esta orientada a la utilización del conocimien-
to básico y aplicado en la introducción de productos y servicios al mercado. Comprende
el desarrollo de prototipos.
Innovación tecnológica: Es el proceso mediante el cual “algo” se introduce en el merca-
do en forma nueva o mejorada. Es clave para lograr mayor eficiencia y productividad;
generar nuevos productos y servicios; mejorar productos existentes; y ser más competi-
tivos.
Investigación documental: Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida.
La investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo social del
investigador.
Investigación estratégica: Es un tipo de investigación que conduce a un nuevo conoci-
miento aunque no parta de la curiosidad, pero que tiene una buena chance de encontrar
aplicación a los resultados.

Signo:
Es un objeto que representa a otro.
Pueden ser:
Natural: que no lo crea el hombre.
Artificial: son los que crea el hombre.
Tiene 3 dimensiones simultáneas. 3 valencias.

Apunta a otro signo. Los signos van acom-


pañados de otros signos. Se vinculan.

Sintaxis
Signo
Pragmática Semántica

Alude a un usuario o a una Apunta a un objeto


comunidad de usuarios

Semiótica:
Ciencia que estudia los signos. Le interesa principalmente los artificiales para el lenguaje.
Semántica: Estudia la relación de los signos con su significado. Table.
Sintáctica: Estudia la relación de los signos ente sí. La mesa-mesa la
Pragmática: Estudia la relación de los signos con los usuarios. Pandito

¿Qué estudia lo sintáctico?


Estudia la relación de los signos entre sí.

Página 15 de 16
RESUMEN DE INGENIERIA Y SOCIEDAD POR TIMON

Lenguaje:
Es un sistema de signos y de reglas para su interpretación que permite la comunicación.

Tipos:
1) Naturales o cotidiano:
Surge en la comunicación cotidiana, del día a día. Es compartida por una gran cantidad de
usuarios. También se la llama Coloquial. Ej.: con el verdulero
2) Técnico:
Es un lenguaje en el cual algunos de sus signos tienen un significado preciso y univoco; y son
acotados.
3) Formal:
O formalizado. Es un lenguaje con un elevado grado de precisión y univocidad. Ej.: la ma-
temática.
El lenguaje científico lo conforman el lenguaje técnico y, principalmente, el formal. Este busca un
alto grado de formalización, busca eliminar la diversidad de interpretaciones por parte de los usuarios.
Sus ventajas son la univocidad (un solo significado para cada termino), lo que contribuye a la claridad de
la comunicación entre las personas. En ciencias fácticas hace referencia a hechos; en las ciencias forma-
les hace referencias objetos no reales. Ej.: Las palabras que deben ser traducidas.
Hay ciencias más formales que otras. La historia es menos formal, porque existen muchas inter-
pretaciones de la historia.
Los usuarios son la comunidad científica.

Informe.
Existe una gran similitud entre el informe y las etapas del proceso de investigación.
Debemos elegir el tema, basado en un problema. Este debe estar bien formulado, debe estar de-
ntro de un marco teórico, debe hacerse un resumen.
Debemos elegir el método, tenemos que decir que método hemos usado.
Formulamos las hipótesis.
Decimos que se fue haciendo para comprobar las hipótesis, se muestran y evalúan los resultados,
se comparan los resultados con los resultados de otros científicos.
Se sacan conclusiones. Y se dice si se alcanzaron los objetivos.
La parte formal del informe tiene que ver con aspectos como el tipo de hoja, el tipo de letra, los
márgenes, donde va la numeración en la hoja, etc.

Página 16 de 16

También podría gustarte